Download Pimiento Morrón

Document related concepts

Capsicum annuum wikipedia , lookup

Pimiento morrón wikipedia , lookup

Técnica de película nutritiva wikipedia , lookup

Capsicum wikipedia , lookup

Chile (pimiento) wikipedia , lookup

Transcript
Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator en plantaciones de pimiento (Capsicum annuum L.) El chile morrón verde (Capsicum annuum) forma parte de la familia de las Solanáceas. Los pimientos dulces se originaron en América Central y se pueden encontrar dependiendo en tamaño y en color verde oscuro, rojo, amarillo y anaranjado. Los pimientos son de gran tamaño, lustrosos y carnosos, y puede ser cúbicos, cónicos o esféricos. El interior es hueco y está dividido en dos a cuatro costillas verticales interiores que portan las semillas, de color amarillo pálido. El principal componente del pimiento es al agua, seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y, al igual que el resto de verduras, su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas. En cuanto a su contenido en vitaminas, los pimientos son muy ricos en vitamina C, sobre todo los de color rojo. De hecho, llegan a contener más del doble de la que se encuentra en frutas como la naranja o las fresas. Son buena fuente de carotenos, entre los que se encuentra la capsantina, pigmento con propiedades antioxidantes que aporta el característico color rojo a algunos pimientos. También es destacable su contenido de provitamina A (beta caroteno y criptoxantina) que el organismo transforma en vitamina A conforme lo necesita, folatos y de vitamina E. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. En menor cantidad están presentes otras vitaminas del grupo B como la B6, B3, B2 y B1. Su contenido en las citadas vitaminas C y E, junto con los carotenos, convierten al pimiento en una importante fuente de antioxidantes, sustancias que cuidan de nuestra salud. Entre los minerales, cabe destacar la presencia de potasio. En menor proporción están presentes el magnesio, el fósforo y el calcio. El potasio es necesario para la transmisión del impulso nervioso, la actividad muscular y regula el balance de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el magnesio y el calcio. CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS Nombre: Pimiento Familia: Solanaceae Origen: El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Nombre Científico: Capsicum annuum L. Distribución: El cultivo anual de pimiento morrón al aire libre se realiza desde los trópicos hasta aproximadamente los 50° latitud N. Adaptación: Zonas templadas, subtropicales y tropicales; zonas cálidas, semicálidas, semifrías; áreas semiáridas, áridas, subhúmedas y húmedas. Tipo fotosintético: C3. Ciclo vegetativo: El pimiento se cultiva como planta herbácea anual, aunque puede rebrotar y producir frutos en el segundo año de su siembra o plantación; en estado silvestre presenta hábito perenne (Villalobos, 1993). Normalmente la duración de su ciclo de producción es 75‐130 días. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Fotoperiodo: Se comporta como una planta de día corto, aunque también existen cultivares que se manifiestan como indiferentes a la duración del día. El primordio floral no llega a diferenciarse en plantas sujetas a fotoperiodos de 6 horas o menos. Altitud: 0‐2700 msnm. Precipitación: Se desarrolla en un rango de precipitación de 300 a 400 mm, con un nivel óptimo alrededor de 2200 mm. Temperatura: El rango térmico para desarrollo es 7 a 29°C, con un óptimo alrededor de los 18°C. Es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena). Luz: Prospera en condiciones de iluminación de intensa a moderada.
Textura de suelo: Prefiere suelos de textura ligera a media. Profundidad de suelo: Requiere suelos de profundidad moderada, con una profundidad efectiva mínima de 35 a 50 cm. Salinidad: Es moderadamente tolerante a la salinidad. pH: Puede desarrollar adecuadamente en un pH de 4.3 a 8.3, siendo el óptimo alrededor de 6.3. Drenaje: Evitar encharcamientos. Requiere suelos con buen drenaje. MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO a) Siembra: se realiza en forma manual o mecanizada, depositando una semilla por cavidad; normalmente para chiles se utilizan charolas con 200 cavidades. La plántula está lista cuando ya cumplió 2 meses en las charolas o cuando la planta de chile ya ha adquirido de 9 a 12 hojas verdaderas y las raíces cubren totalmente la cavidad y se desprenden fácilmente de las paredes de las charolas. b) Preparación del terreno: La preparación del terreno es muy importante, ya que éste debe estar bien nivelado y no presentar desniveles pronunciados para evitar problemas de encharcamientos que originen daños por secadera (complejo de hongos). Se realiza primero el desvare y posteriormente de 1 a 2 pasadas de rastra con la finalidad de desmenuzar los residuos de la cosecha anterior. A continuación se procede a desmoronar bien los terrones con el fin de proporcionar aireación al suelo y facilitar la elaboración de camas, y entonces se procede con la aplicación de materia orgánica y fertilizante inorgánico de base para posteriormente a llevar a cabo la instalación del acolchado de color gris por la parte superior (incrementa la fotosíntesis) y de color negro por la porción inferior para el control de malezas. Al mismo tiempo se coloca la cintilla de riego con un calibre de 6 mm y un gasto de 450 lph en 100 m. Esta práctica normalmente se elabora con una acolchadora que a la vez va aplicando el fertilizante de base (granulado) y materia orgánica, a la vez que también va instalando la cintilla y el acolchado. c) Trasplante: Este se realiza inmediatamente de que la planta se extrae del semillero, teniéndose mucho cuidado de no dejarlas mucho tiempo en el sol ya que pueden deshidratarse fácilmente; de preferencia se deben mantener a la sombra. Normalmente el acolchado ya viene con la distancia entre cada perforación (35 cm.). En el caso de que no se cuenta con acolchado, se realizan las perforaciones con una estaca; el suelo debe de estar húmedo para que se formen bien los hoyos. d) Estacado: Una práctica común en chiles para evitar el acame de las plantas es la del estacado. Se colocan estacas aproximadamente a cada 5 m en ambos lados de la cama y enseguida se coloca un hilo a una altura de 30 o 40 cm para detener las plantas de chile y evitar que el viento o la precipitación las acame. e) Fertilización: Para obtener buen rendimiento y calidad de productos la fertilización es muy importante en los cultivos hortícolas. Esta actividad inicia desde los 5 días después de que la planta ha sido establecida en el campo o cuando inicia la formación de las raíces absorbentes. Algunas de las fórmulas que se aplican son (46‐00‐00, 15‐30‐15, 14‐48‐0, 12‐61‐0, 18‐18‐18). En esta etapa el aporte del fósforo es muy importante ya que la planta lo necesita para la formación de raíces. Se recomienda aplicar el fertilizante de fondo debido a que el fertilizante es más económico y el resto en el sistema de riego por goteo; puede ser en cada riego o en ocasiones una vez por semana. La dosis y fórmula va cambiando dependiendo de la etapa fenológica del cultivo. Por ejemplo el nitrógeno es importante para un buen desarrollo del follaje, el fósforo para raíz y flor, y el potasio para grosor de pared del fruto, aumentar vida de anaquel y resistencia a heladas. f) Control de malezas: Esta labor se realiza con la finalidad de eliminar las malas hierbas que están compitiendo con la planta cultivo en la absorción de nutrientes y son hospederos de plagas y enfermedades. g) Plagas y enfermedades: 
Araña roja (Tetranychus urticae). Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones y manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. 
Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus). Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. 
Mosca blanca (Trialorudes vaporariorum). Los daños directos (amarillamiento y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse absorbiendo la savia de las hojas. Provoca daños indirectos manchando y depreciando los frutos y dificultando el desarrollo normal de las plantas. 
Pulgón (Aphis gossypii). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. 
Trips (Frankliniella occidentalis). Los daños se producen por larvas y adultos durante su alimentación, la cual ocurre sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que se revela con mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV) que afecta a pimiento, tomate, berenjena y leguminosas. 
Orugas (Spodoptera exigua). Los daños son causados por las larvas al alimentarse. Los daños pueden clasificarse de la siguiente manera: daños ocasionados al follaje (Spodoptera y Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a segar las plantas. 
Cochinillas (Pseudococcus affinis Maskell). Los daños directos que ocasionan van desde la inyección de saliva a la extracción de savia de la planta, lo cual frena el crecimiento y ocasiona deformaciones en los órganos en crecimiento. 
Nemátodos (Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita). Provocan la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la plata y aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. 
Oidiopsis (Leveillula taurica Lev. Arnaud). Provoca manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. Infecciones fuertes sobre las hojas ocasionan que se sequen y se desprendan. 
Podredumbre gris (Botrytinia fuckeliana de Bary Whetrel). En plántulas produce ‘damping‐off’. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido) en los que se observa micelio gris del hongo. 
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum Lib de Bary). Produce una podredumbre blanca que no desprende mal olor y que es acuosa al principio, pero que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriendo a los tejidos afectados de un abundante micelio algodonoso blanco, el cual desarrolla posteriormente numerosos esclerocios, que son blancos al principio y negros más tarde. 
Secadera o tristeza (Phytophthora capsici Leonian). La parte aérea manifiesta una marchitez irreversible sin previo amarillamiento. En las raíces se produce una podredumbre que se manifiesta con engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. 
Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria). Se desarrollan manchas pequeñas, húmedas al principio pero que posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos que posteriormente se vuelven apergaminados. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Los frutos se ven afectados por manchas negras. 
Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. carotovora Jones). Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CHILE MORRÓN EN INVERNADERO El chile morrón cultivado en invernadero se caracteriza por ser de crecimiento semideterminado o indeterminado, con alturas de planta superiores a los 2 m (Jovicich et al., 2004). Se usan dos tipos de sistemas comerciales, el sistema de poda en “V” u holandés y el sistema español. En el sistema en “V” se manejan densidades de 2 a 3 plantas m‐2, con dos tallos por planta, para lo cual se eliminan uno de los dos tallos que se desarrollan en cada nudo (horqueta) de la planta; cada tallo es guiado individualmente de tal forma que la planta simula una “V” y las plantas son desarrolladas en hidroponía en lana de roca, fibra de coco o en sistema NFT (Nutrient Film Technique). Los rendimientos por área de este sistema en Holanda son altos, entre 25 a 30 kg m‐2 año‐1 (Heuvelink et al., 2004). En el sistema español, en el que se dejan de 2 a 4 tallos principales por planta, la poda es mínima manteniéndose las ramas laterales. Las plantas son guiadas lateralmente por líneas de alambre y postes distribuidas en ambos lados a lo largo de las hileras de plantas y se utiliza principalmente para siembra en suelo. La densidad en este sistema es de hasta 4 plantas∙m‐2 y los rendimientos que se alcanzan son menores a los 10 kg m‐2 (Cantliffe y Vansickle, 2001). El ciclo del cultivo en ambos sistemas es largo y por lo regular superior a 10 meses desde trasplante a cosecha, por lo que se tiene un solo ciclo de cultivo por año (Heuvelink et al., 2004). Los primeros frutos maduros son cosechados después de tres o cuatro meses, con un período de cosecha de cuatro a siete meses (Heuvelink et al., 2004). Una característica del cultivo de pimiento morrón son las fluctuaciones en la producción, donde se alterna un número alto de frutos y crecimiento lento de éstos con etapas de un bajo número de frutos y alto crecimiento de los mismos (Marcelis et al., 2004). Los períodos de cosecha consisten de 50 días aproximadamente (Schepers et al., 2006), por lo que aunque el período de cosecha es prolongado sólo se tienen frutos para la venta la mitad del tiempo, esto es, dos a tres meses y medio en el año. Las fluctuaciones de producción se deben a la abscisión o aborto de flores y frutos que pueden llegar a tasas de entre 85 y 90% del número total potencial de frutos que pudieran formarse. El mecanismo de abscisión se debe a que durante el crecimiento activo se encuentran auxinas difusas en la zona de abscisión que promueven este proceso. En contraste, cuando los niveles de auxina disminuyen y los de hormonas promotoras de la senescencia como el etileno y ácido abscísico aumentan se manifiesta un aborto de los frutos (Wien et al., 1989). Una alternativa productiva de chile morrón en invernadero a menor costo es la combinación de un despunte temprano y mayores densidades de población de plantas a las manejadas comercialmente. Con el despunte se busca detener el desarrollo de las plantas al eliminar los ápices de crecimiento, una vez que se han formado las primeras tres o cuatro bifurcaciones, con lo que sólo se cosecha el primer flujo de frutos y no se detiene el ciclo del cultivo esperando el nuevo flujo de frutos como ocurre con los sistemas convencionales; con esto se acorta el ciclo del cultivo alrededor de cuatro a cinco meses después del trasplante, lo que permite establecer al menos dos ciclos de cultivo por año (Cruz et al., 2009) y aumentar la productividad. Una menor área foliar por planta permite elevar la densidad de población, de tal manera que el menor rendimiento por planta es compensado por el mayor número de plantas por unidad de superficie. Este número alto de plantas permite establecer un índice de área foliar (IAF) óptimo desde etapas relativamente tempranas del cultivo que si se tuviera menor densidad con plantas de mayor porte, lo que pudiera permitir rendimientos altos en un tiempo menor. Los ciclos cortos de producción con despunte temprano y altas densidades, pueden tener ventajas comparados con los ciclos largos, destacando las siguientes: 1) Se evitarían períodos de bajo o nulo rendimiento porque sólo se utilizaría el primer flujo de producción y se termina el ciclo, pero se podría tener más de un ciclo por año. 2) Se obtendrían frutos homogéneos en tamaño y de alta calidad, porque generalmente los primeros frutos en producción son los de mejor tamaño. 3) Es posible utilizar invernaderos de menor altura y por lo tanto con menor costo. 4) Habría mejor uso de la mano de obra porque no se requiere trabajar con escaleras, grúas, andamios o estructuras similares, para descender la planta o manipularla, por la baja altura de ésta: Además la actividad sería constante y no se presentarían las fluctuaciones dadas por la disminución en la producción, es decir no se requiere retirar y recontratar personal. 5) En muchas partes de México donde se siembra el mismo cultivo o cultivos similares a campo abierto, un ciclo largo resulta en más gasto para poder mantener la planta sin que haya afectación por plagas o enfermedades; en cambio, un ciclo corto asegura la producción incluso con la enfermedad o la plaga presente. 6) Con menor tiempo de cultivo, se pueden manejar efectivamente los límites máximos de residuos y la alternancia de plaguicidas, con lo que se disminuyen costos en el control de plagas y enfermedades, y con productos más inocuos. 7) Permite concentrar la cosecha en fechas de precios de venta más altos lo que haría posible aumentar la rentabilidad. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO Los principales países productores de pimiento morrón en el periodo de 2004‐2009, fueron China, México, Turquía, Indonesia y España que producen por arriba de 1,000,000.00 toneladas (Cuadro 1). China, con 14,520,301 ton en el 2009, se mantiene como el productor líder desde el 2004. En México el pimiento se encuentra entre las principales hortalizas frescas más demandadas, lo que representa un negocio en plena expansión y con oportunidades y posibilidades de alta rentabilidad. Las exportaciones de pimiento morrón en México son adquiridas principalmente por Estados Unidos de América con un total 640,671 toneladas en 2010. Según datos estadísticos de la FAOSTAT el consumo de pimiento morrón en EE.UU en 2007 fue de 19 kg por persona al año teniendo un suministro con una cantidad de 58,631.00 toneladas. Cuadro 1. Principales países productores de Pimiento en el mundo Producción anual (toneladas) Posición País 1 China 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 México 1,431,260 1,617,260 1,681,280 1,890,430 2,054,970 1,941,560 3 Turquía 1,700,000 1,829,000 1,842,180 1,759,220 1,796,180 1,837,000 4 Indonesia 1,100,510 1,058,020 1,185,060 1,128,790 1,092,120 1,100,000 5 España 1,077,030 1,060,360 1,147,770 1,057,530 918,140 1,011,700 6 USA 978,890
959,070
998,210
906,140
909,810 926,680
7 Egipto 467,433
460,000
550,000
651,822
703,408 800,000
12,031,031 12,530,180 13,030,234 14,026,272 14,274,178 14,520,301
8 Nigeria 819,643
721,000
721,500
723,000
725,000 452,673
9 República de Corea 410,281
395,293
352,966
414,136
385,763 415,000
10 Países Bajos 318,000
345,000
318,000
320,000
335,000 370,000
FUENTE: http://faostat.fao.org BIOFERTILIZANTES También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos. Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la protección contra enfermedades radiculares, foliares y del fruto causadas por hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de BactoCROP 
Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 
Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 
Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Mejora la floración 
Acorta los tiempos de cosecha 
Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 
Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 
Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 
Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas 
Mejora la calidad de los frutos 
Reduce el uso de pesticidas químicos 
Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas Biofertilizante compuesto por distintas cepas del hongo Trichoderma sp., que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintas actividades como activación de los sistemas de defensa de las plantas, solubilización de fósforo y otros nutrientes que favorecen el desarrollo vegetal y el control de enfermedades de raíz, hoja y fruto causadas por diversos variantes de los hongos fitopatógenos Fusarium, Sclerotium, Sclerotinia, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de Trichonator 
Incrementa significativamente la disponibilidad de nutrientes del suelo. 
Mejora el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos. 
Disminuye la pérdida de plantas por complejos fúngicos. 
Reduce el uso de fertilizantes fosfatados y fungicidas químicos 
Disminuye la incidencia de enfermedades causadas por Verticillum, Mycosphaerella, Pythium, Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y otros patógenos. Beneficios del uso combinado de BactoCROP y Trichonator 
Protección potenciada un mayor número de variantes de hongos y bacterias patogénicas de las plantas 
Aumento altamente significativo de la biomasa radical 
Incremento notable de los porcentajes y velocidad de la germinación 
Optimización máxima del estatus nutricional de las plantas 
Mayor aumento del establecimiento de plántulas al trasplante 
Marcada aceleración del desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Incremento del rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 35 % en el caso de hortalizas 
Incremento de la calidad y calibre de los frutos (calidad de exportación) 
Reducción significativa del empleo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, fungicidas y bactericidas químicos BactoCROP y Trichonator pueden emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en ‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente desde su establecimiento. Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH y Trichonator en plantaciones de pimiento morrón (Capsicum annuum L). Es importante que las plantas sean inoculadas con BactoCROP y Trichonator desde las etapas iniciales de los cultivos (siembra del cultivo, crecimiento de las plántulas en los almácigos o trasplante de las plántulas) a fin de asegurar el máximo desarrollo y protección de las plántulas contra las principales enfermedades de los cultivos. Producto Aplicaciones por ciclo Al suelo Foliar 8 kg 4 kg 2.4 kg 1.6 kg Uso de BactoCROP y Trichonator en el semillero 1.
La siembra del chile generalmente se realiza en semilleros, por lo que se recomienda que la primera aplicación se lleve a cabo desde los almácigos ya que de esta manera se promueve un mayor enraizamiento de las plántulas a la vez de que éstas obtendrán una protección más temprana contra diversas enfermedades. 2.
Pese de 10 a 15 g de BactoCROP‐TH y 5 g de Trichonator por cada 500 g de turba (peat moss) o del sustrato utilizado para el crecimiento de las plántulas en invernadero (aprox. media bolsa de cada producto por cada bulto de 36 Kg de turba o sustrato para invernadero) y colóquelos en una bandeja grande. 3. Mezcle los ingredientes en un lugar fresco y a la sombra. El mezclado deberá ser hecho en seco y usando una pala o las manos procurando que el sustrato de invernadero y el biofertilizante sean combinados de manera uniforme. 4. Llene las charolas de invernadero con la mezcla obtenida, siembre las semillas y riegue. 5. Si no se desea mezclar en seco BactoCROP‐TH y Trichonator con el sustrato de invernadero, alternativamente se pueden mezclar 500 g de BactoCROP y 200 g de Trichonator con 40 litros de agua y utilizar esta solución para asperjar con mochila de 65 a 75 charolas. Uso de BactoCROP‐TH y Trichonator en el trasplante 1.
En caso de no poder realizar la aplicación durante el crecimiento de las plántulas en los almácigos puede realizar la primera aplicación al trasplante de las plántulas al campo o invernadero 2.
Mezcle 500 g de BactoCROP‐TH y 200 g de Trichonator con 40 litros de agua y utilizar esta solución para sumergir o asperjar con mochila de 65 a 75 charolas (aprox. 20,000 plántulas) 3.
Transfiera las plántulas inoculadas a los surcos. 4.
Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. Uso de BactoCROP‐TH y Trichonator en planta establecida 1.
Las aplicaciones posteriores deben realizarse de forma mensual después de 30 días de haber llevado a cabo el trasplante (aproximadamente 8 aplicaciones por año ya sea en ciclo corto o ciclo largo.). Estas aplicaciones incluyen aplicaciones foliares y aplicaciones en ‘drench’ o en los sistemas de riego, ya que de este modo el efecto promotor de crecimiento y protector contra enfermedades de BactoCROP y Trichonator se manifiesta tanto en la raíz como en los tallos y hojas. 2.
Para realizar las aplicaciones en los sistemas de riego vierta el producto (1 Kg de BactoCROP‐TH y 300 g de Trichonator) en los tanques de irrigación, o si va a regar con mochila disuelva BactoCROP en un tambo conteniendo de 300 a 500 litros de agua o solución nutritiva y emplee esta mezcla para regar 1 ha del cultivo o 50,000 plantas. 3.
Para las aplicaciones foliares se pueden emplear los sistemas de aspersión de los invernaderos o mochilas de aspersión. Las aplicaciones foliares se realizan en las mismas fechas de las aplicaciones a la raíz o base de las plantas. 4.
Mezcle el producto (500 g de BactoCROP‐TH y 200 g de Trichonator) en la cantidad de agua necesaria para asperjar una hectárea (200 a 300 L) 5.
Aplique esta solución en el follaje con mochila, bomba parihuela, ó bomba tipo remolque, pegada a la toma de fuerza del tractor, con atomizador manual o de motor. El uso de este equipo asegurará una aplicación uniforme del producto sobre las plantas. NOTAS:  NOTA: NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE ESTA BOLSA EN UNA CANTIDAD DE AGUA MENOR A 100 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 G DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA. PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE GRUMOS, AGREGUE POCO A POCO EL PRODUCTO, MEZCLANDO VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN.  SI EMPLEA FILTROS O BOQUILLAS MUY CERRADAS EN SUS SISTEMAS DE RIEGO, ANTES DE AGREGAR EL BIOFERTILIZANTE A LOS TANQUES DE IRRIGACIÓN SE RECOMIENDA CRIBAR ANTES EL PRODUCTO PREVIAMENTE DILUIDO CON AGUA (CONSIDERANDO LAS PROPORCIONES REFERIDAS EN LA NOTA ANTERIOR, AGREGANDO POCO A POCO EL PRODUCTO AL AGUA Y MEZCLANDO CONTINUAMENTE Y DE MANERA VIGOROSA CON UNA PALA O VARA) CON UN TAMIZ ADECUADO O TELA POROSA Y DELGADA (POR EJEMPLO, MANTA DE CIELO).  LA CANTIDAD DE AGUA EN LA QUE SE DILUYEN LOS PRODUCTOS PUEDE VARIAR DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL FOLLAJE Y A LA DENSIDAD DE PLANTAS. Análisis de rentabilidad para el cultivo de Pimiento morrón (Capsicum annuum) en Atlacomulco, Estado de México comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de manejo convencional de los productores y el Paquete Tecnológico basado en BactoCROP‐TH y Trichonator Manejo tradicional sin biofertilizantes Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1,300°°) y Trichonator ($500°°) aplicaciones mensuales (8 aplicaciones/año) Rendimiento (ton/ha) Valor de producción neto ($/ha) Rendimiento (ton/ha) Valor de producción bruto ($/ha) Costo Paquete Tecnológico BactoCROP Valor de producción neto ($/ha) Aumento neto del valor de la producción 250
$2,500,000.00
300.00
$3,000,000.00
$14,400.00
$2,985,600.00
$485,600.00
2009 Precio medio rural ($/ton) $10,000.00 2010 $14,000.00 250 $3,500,000.00 302.50 $4,235,000.00 $14,400.00 $4,220,600.00 $720,600.00 2011 $10,850.00 250
$2,712,500.00
297.50
$3,227,875.00
$14,400.00
$3,213,475.00
$500,975.00
2012 $16,000.00 268
$4,288,000.00
326.96
$5,231,360.00
$14,400.00
$5,216,960.00
$928,960.00
2013 $25,000.00 252
$6,300,000.00
307.44
$7,686,000.00
$14,400.00
$7,671,600.00
$1,371,600.00
Promedio $15,170.00 254.00
$3,860,100.00
306.88
$4,676,047.00
$14,400.00
$4,661,647.00
$801,547.00
Año Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación de pesticidas químicos para el control de enfermedades, ni las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas. Los análisis tampoco contemplan los costos de producción ya que éstos varían grandemente de acuerdo al grado de tecnificación de los sistemas de producción. CONCLUSIONES Del cuadro anterior se puede concluir que es posible aumentar las ganancias netas obtenidas por hectárea de Pimiento morrón en al menos $801,547.00°° mediante el paquete tecnológico de BactoCROP‐TH y Trichonator. Bibliografía Cantliffe, D.J. and Vansickle, J.J. 2001. Competitiveness of the Spanish and Dutch greenhouse industries with the Florida fresh vegetable industry. Proc. Fla. State Hort. Soc. 114: 283‐287. Cruz, H.N., Sánchez, C.F., Ortiz, C.J. y Mendoza, C.M.C. 2009. Altas densidades con despunte temprano en rendimiento y período de cosecha en chile pimiento. Agricultura Técnica en México 35:70‐77. Estadísticas de países productores y comercializadores de productos agrícola. FAOSTAT. http://faostat.fao.org/. Fecha de consulta 24/04/15 Grajales‐Sarabia, F. 2012. Biofertilización de plantas de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) con rizobacterias del género Pseudomonas en invernadero. Trabajo de Experiencia Recepcional. Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas. Xalapa de Enríquez, Veracruz. 93 p. Heuvelink, E., Marcelis, L.F.M. and Körner, O. 2004. How to reduce yield fluctuations in sweet pepper. Acta Horticulturae 633:349‐355 Jovicich, E., Cantliffe, D.J. and Stoffella, P.J. 2004. Fruit yield and quality of greenhouse‐
grown bell pepper as influenced by density, container and trellis system. HorTechnology 14:507‐513. Marcelis, L.F.M., Heuvelink, E., Hofman‐Eijer, L.R.B., Bakker, J.D. and Xue, L.B. 2004. Flower and fruit abortion in sweet pepper in relation to source and sink strength. Journal of Experimental Botany 55:2261‐2268. Martínez de la Cerda J. y Moreno‐Carbajal, E. 2009. Manual técnico del manejo de chiles en campo abierto. UANL‐Fundación Produce Nuevo León A.C. SAGARPA. Nuevo León. 21 p. Schepers, H.E., Kromdijk, W. and Kooten, O.V. 2006. The conveyor belt model for fruit bearing vegetables: application to sweet pepper yield oscillations. Acta Horticulturae 718:43‐50. SIAP. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta 24/04/15 Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2014. SIAP, SAGARPA, México 2014. Villalobos, R.R.I. 1993. Potencial de la micorriza vesiculo‐arbuscular en la producción de chile (Capsicuum annuum L.) y cebolla (Allium cepa L.). Tesis de maestría centro de Edafología, Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. Wien, H.C., Turner, A.D. and Yang, S.F. 1989. Hormonal basis for low light intensity induced flower bud abscission of pepper. Journal of the American Society for Horticultural Science 114:981‐985.