Download Efectos del deshojado temprano sobre el cuajado, tamaño de la

Document related concepts

Graellsia wikipedia , lookup

Bletia gracilis wikipedia , lookup

Vitis riparia wikipedia , lookup

Quercus cedrosensis wikipedia , lookup

Transcript
Efectos del deshojado temprano sobre el cuajado, tamaño de la baya y
calidad de la uva en la vid (Vitis vinifera L.) cv. Tempranillo en Requena
D. Risco, D. Pérez, A. Yeves, J.R. Castel y D. S. Intrigliolo
Instituto Valenciano Investigaciones Agrarias. Centro Desarrollo Agricultura Sostenible.
Apartado oficial 46113, Moncada, Valencia.
Palabras clave: acidez, polifenoles, producción.
RESUMEN
El deshojado temprano, es decir llevado a cabo en torno a floración, ha sido
propuesto como una herramienta para controlar los rendimientos de la vid y
obtener racimos más sueltos con una mayor exposición a la radiación solar. En este
trabajo hemos explorado su eficacia en las condiciones de Requena en la variedad
Tempranillo. Se presentan los resultados del primer año del ensayo en el que tres
tratamientos de deshojado se evaluaron frente a un testigo (T1, sin deshojado), todos
ellos con riego por goteo y dosis no limitante durante todo el ciclo de cultivo. En dos
tratamientos se eliminaron las hojas de los seis primeros nudos, incluyendo las de los
laterales, (T2) en la fase fenológica H (botones florales separados) o (T3) J (cuajado,
ovarios de 2-3 mm de diámetro). En el tercer tratamiento (T4) el deshojado se llevó a
cabo en la fase H eliminando solo las hojas orientadas hacia el este de los 8 primeros
nudos basales. Contrariamente a resultados previos de otros autores, ninguno de los
tratamientos de deshojado afectó al cuajado, sin embargo todos ellos redujeron el
tamaño de la baya. Además, en los tratamientos en los que se eliminaron las hojas
basales de ambos lados antes y después de floración (T2 y T3) la acidez total fue
menor y el contenido en polifenoles totales, antocianos y taninos mayor con respecto
al testigo. Sin embargo, en el tratamiento T2 los efectos sobre la composición
fenólica de las uvas fueron menos acusados. Estos resultados indican que eliminar
las hojas de los 6 primeros nudos basales en la fase fenológica H o J puede ser una
estrategia adecuada para obtener bayas de menor tamaño y mejor calidad pudiendo
emplearse en la viticultura de regadío actual como una alternativa a la técnica de
déficit hídrico pre-envero.
INTRODUCCIÓN
El control de la producción es a menudo una prioridad en muchas áreas
vitivinícolas del mundo ya que en general permite mejorar la calidad de la uva. Para
controlar la producción en la vid pueden emplearse algunas técnicas de cultivo como el
riego deficitario, el aclareo de racimos, un proceso costoso de aplicación manual, o el
deshojado, que consiste en eliminar la totalidad o una parte de las hojas de la zona
fructífera.
El deshojado es una práctica de cultivo estudiada desde hace muchas décadas
(Coombe, 1962) que actualmente va en auge ya que puede mecanizarse. Un factor a tener
en cuenta es el momento en el que realizar dicha operación de cultivo. El deshojado
normalmente se lleva a cabo entre cuajado y envero en cepas con vegetación densa para
mejorar la exposición de la luz y la circulación del aire alrededor de los racimos, con
beneficios sustanciales en términos de pigmentación e incidencia de la putrefacción
(Smart 1985). Investigaciones más recientes han demostrado que el deshojado manual
870
realizado alrededor de la floración es notablemente efectivo para reducir el cuajado y/o el
tamaño de la baya, dando lugar a racimos más sueltos y a mejor composición del mosto
(Prior 2003, Poni et al. 2006)
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto del deshojado cercano a floración
sobre la producción, el crecimiento vegetativo y la composición de la uva en la variedad
Tempranillo en la denominación de origen de Utiel-Requena.
MATERIAL Y MÉTODOS
El ensayo se realizó durante el año 2008 en una parcela propiedad de la Fundación
Lucio Gil de Fagoaga situada en Requena (Valencia) plantada de Vitis vinifera L. var.
Tempranillo (patrón 161-49), conducida en espaldera de doble cordón orientada N-S, y
riego por goteo con un marco de plantación de 2.45x2.45m. El suelo es de textura franco
arcillosa a arcillosa ligera y el clima continental semiárido con una pluviometría anual de
450 mm.
En un sector de dicha parcela se seleccionaron totalmente al azar 16 cepas
(repeticiones) por cada tratamiento:
-T1: Testigo. Sin deshojado.
-T2: Deshojado antes de la floración (fase fenológica H, 29-Mayo, botones florales
separados). Se eliminaron las hojas de los seis primeros nudos, incluyendo la de los brotes
secundarios.
-T3: Deshojado después de la floración (fase J, cuajado, 17-Junio, ovarios de 2-3 mm de
diámetro). Se eliminaron las hojas de los seis primeros nudos, también las de los brotes
secundarios.
-T4: Deshojado antes de floración de la cara este. Se eliminaron las hojas orientadas hacia
el este de los ocho primeros nudos, también en los brotes laterales. En este tratamiento no
se eliminaron las hojas orientadas hacia el oeste con el fin de proteger el racimo de la
exposición durante las horas más cálidas de la tarde
Se midió el área foliar eliminada por tratamiento en 4 sarmientos seleccionados de
cada cepa experimental. Se estimó también el porcentaje de área foliar eliminada con
respecto a la existente en el momento del deshojado sobre la base de relaciones
alométricas entre la longitud del sarmiento y el área foliar. El desarrollo vegetativo, se
evaluó después de la cosecha midiendo la longitud de los brotes principales y laterales de
las cepas del ensayo.
La floración se evaluó por conteo de flores en fotografías digitales realizadas de
forma perpendicular al racimo sobre fondo negro, en cuatro racimos por cepa. Para
obtener la relación entre el número de flores real y las contadas en la fotografía se
seleccionaron 50 racimos de diferentes tamaños. En vendimia, se cosecharon
individualmente estos racimos y se contó el número de bayas para calcular el porcentaje
de cuajado, y en ellos se calculó también el peso medio de la baya. La producción se
determinó por recolección manual de las cepas, pesándose y contándose el número de
racimos de cada planta individualmente.
La calidad del fruto se determinó en 4 muestras independientes de 150 gramos por
tratamiento. Para ello, las 16 cepas de cada tratamiento se agruparon en grupos
(repeticiones) de 4 cepas seleccionadas al azar. Se determinó el porcentaje de sólidos
solubles (con un refractómetro Atago), el pH, la acidez total (mediante valoración con
NaOH 0,1N a pH=7), el contenido en ácido málico y tartárico (con un multianalizador
Systea Easychem). El cálculo de los polifenoles totales, antocianos y taninos en las uvas
se realizó siguiendo los métodos descritos por el “Australian Wine Research Institute”.
871
Las significación estadística de las diferencias entre tratamientos se estableció por
análisis de varianza utilizando el procedimiento ‘mixed’ del paquete estadístico SAS
mediante test Dunnett frente al testigo sin deshojar. Se realizaron también contrastes
específicos entre pares de tratamientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El crecimiento vegetativo de las cepas fue similar en todos los tratamientos, no
existiendo al final del año diferencias en la longitud de los brotes (Tabla 1). También fue
similar el número de flores, ya que fue el primer año de estudio y el primordio de la
inflorescencia se inicia un año antes de su floración (Tabla 1). Además no hubo
diferencias significativas en el porcentaje de cuajado, al contrario de los resultados
obtenidos por diversos autores (Coombe, 1962, Poni et al, 2006) que mostraron que la
defoliación llevada a cabo en torno a floración puede reducir el cuajado, dando lugar a
racimos con menor número de bayas.
Todos los tratamientos de deshojado presentaron bayas más pequeñas que las del
testigo (Tabla 1). Estos resultados concuerdas con las observaciones de Harris et al.
(1968) que indicaron que si se altera la fuente de fotoasimilados durante la fase I de
crecimiento de la baya, la tasa de acumulación de materia seca del fruto puede reducirse,
y el peso final de la baya será menor. Del mismo modo en otros trabajos se había
demostrado que la defoliación temprana puede afectar negativamente al crecimiento de la
baya y a su desarrollo (Buttrose 1966; Candolfi-Vasconcelos and Koblet, 1990).
El contenido en sólidos solubles totales fue superior en el tratamiento de
deshojado tras la floración (Tabla 2). La acidez total fue menor en los casos de deshojado
total. El deshojado, independientemente de su época de aplicación, redujo la
concentración del málico y aumentó la del tartárico (Tabla 2). La reducción del málico
con el deshojado podría deberse a una mayor exposición de los racimos y consiguiente
aumento en la temperatura de la baya.
La concentración fenólica de las bayas de las cepas deshojadas fue superior a la
del testigo en los dos tratamientos de deshojado a ambos lados de la planta; los valores
máximos ocurrieron para el deshojado después de floración (Tabla 2). Las uvas de
deshojado antes de floración en la cara este tuvieron más taninos totales pero no más
antocianos que las uvas testigo.
Puede concluirse que eliminar las hojas de los 6 primeros nudos basales en la fase
fenológica H o J puede ser una estrategia adecuada para obtener bayas de menor tamaño y
mejor calidad pudiendo emplearse en la viticultura de regadío actual como una alternativa
a la técnica de déficit hídrico pre-envero. Estos resultados deberán ser corroborados en los
próximos años en los que habrá que además evaluar los posibles efectos del deshojado
sobre la diferenciación floral y la productividad a largo plazo del viñedo.
Agradecimientos
Esta investigación ha sido financiada por los proyectos Rideco-Consolider
CDS2006-0067, INIA FEDER RTA2005-0038 y un convenio de colaboración entre el
IVIA, la Fundación Lucio Gil de Fagoaga y Caja Campo.
Referencias
Butrosse, M.S. 1966. The effect of reducing leaf area on the growth of roots, stems and
berries on Gordo grape vine. Vitis 5. 455-464.
872
Candolfi-Vancoscelos, M.C. and Koblet, W. 1990. Yield, fruit quality, bud fertility and
starch reserves of the Word as a function of renoval in Vitis vinifera- Evidence of
compensation and stress recovering. Vitis 29. 199-221.
Coombe, B.G. 1962. The effect of removing leaves, flowers and shoot tips on fruit-set in
Vitis vinifera L. J. Hortic. Sci. 37:1-15.
Harris, J.M. Kriedemann, P.E. Possingham, J.V. 1968. Anatomical aspects of grape berry
development. Vitis 7. 106-119.
Poni, S. Casalini, L. Bernizzoni, F. Civardi, S. and Intrieri, C. 2006. Effect of early
defoliation on shoot photosynthesis, yield components, and grape composition. Am. J.
Enol. Vitic. 57. 397- 407.
Prior, B. 2003. Qualität durch Laubarbeiten und Traubenreduktion – Was bietet sich an?
Das Deutsche Weinmagazin 10. 22-27
Smart, R.E. 1985. Principles of grapevine canopy microclimate with implications for
yield and quality: A review. Am. J. Enol. Vitic. 36: 230-239.
Tabla 1. Parámetros de crecimiento vegetativo y productivo de las cepas. Se índica el área
foliar eliminada en cada tratamiento y entre paréntesis el porcentaje con respecto a la
presente en el momento de realización del deshojado 1: Indica diferencias
significativas a P<0.05 frente a T1 (Testigo); 2: P<0.05 en el contraste T2-T4 y 3:
P<0.05 en el contraste T2-T3.
Tratamiento
Area foliar eliminada (m2) (% )
Longitud total del sarmiento (cm)
Nº flores/racimo
Cuajado (%)
Nº racimos/cepa
Producción (tn/ha)
Peso racimo (g)
Peso medio baya (g)
T1
-171
365
43
23
10.5
309
2.07
T2
1.5 (79)
213
367
40
23
9.0
265
1.851,3
T3
2.9 (58)
221
372
42
23
8.3
2631
1.731
T4
1.3 (55)
189
398
45
21
9.3
3302
1.911
Tabla 2. Datos de calidad tecnológica y fenólica de la uva. 1: Indica diferencias
significativas a P<0.05 frente a T1 (Testigo); 2: P<0.05 en el contraste T2-T4; 3:
P<0.05 en el contraste T2-T3.
Tratamiento
Sólidos solubles totales (ºBrix)
Acidez total (g/l)
pH
Ácido málico(g/l)
Ácido tartárico (g/l)
IPT (u.a./g)
Antocianos totales (mg/g)
Taninos totales (mg/g)
T1
22.2
4.39
3.76
2.65
5.20
1.33
1.21
3.27
873
T2
22.13
4.101
3.80
2.161.3
5.743
1.511.3
1.361.3
4.101.3
T3
22.91
3.991
3.821
1.741
6.421
1.671
1.501
5.151
T4
21.9
4.302
3.78
2.011
6.651.2
1.382
1.28
4.071