Download La vid es un cultivo que se ha desarrollado en el Estado de

Document related concepts

Pinot noir wikipedia , lookup

Tempranillo (uva) wikipedia , lookup

Garnacha (uva) wikipedia , lookup

Barbera (uva) wikipedia , lookup

Agiorgítiko wikipedia , lookup

Transcript
VALIDACIóN DE CEPAS DE UVA PARA VINO EN
LAS DISTINTAS REGIONES DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA.
SISTEMA PRODUCTO VITIVINíCOLA
Introducción
La vid es un cultivo que se ha desarrollado en el Estado de Chihuahua de manera
importante, sobre todo para uso industrial para la producción de alcohol y en los
últimos años para la producción de jugo; la producción de vino aunque su
presencia en el Estado sea de las mas antiguas (presencia simultánea a Parras,
Coahuila siglo XV) no se ha desarrollado a niveles comerciales, contando solo con
unos cuantos casos de producción de vino en forma artesanal y de poco volumen.
Sin embargo, en los últimos dos años, se ha incrementado el interés por el cultivo
con el propósito de desarrollar la industria del vino a niveles comerciales y que se
considere como una alternativa económicamente rentable para el estado y que
permita al mismo tiempo un desarrollo de las diferentes regiones generando
fuentes de empleo y derrama económica, respetando el medio ambiente, los
recursos naturales como el agua, ya que es una especie que consume menos
agua que otros cultivos como el nogal y puede ser altamente rentable permitiendo
el desarrollo simultaneo de otros sectores como el industrial y turístico.
Antecedentes
Según documentos del Archivo de Indias, la “Vitis Vinífera” (cepas aptas para la
elaboración de vinos) desembarcó en Santo Domingo, en las Antillas, durante el
segundo viaje de Cristóbal Colón. La cepa que se desarrolló en el Nuevo Mundo
recibió el nombre de “criolla”. Estas variedades se reprodujeron a través de
semillas y prosperaron desde California hacia el resto del continente. Asimismo,
en el altiplano mexicano, en la actual región de Parras, Coahuila, se encontraban
viñedos muy importantes que producían vinos de características sobresalientes.
Muchas de las variedades de vid para vino que existen actualmente se han
seleccionado lentamente desde tiempos muy remotos. Por ejemplo, la variedad
Moscatel era conocida por los griegos y la variedad Syrah fue llevada por los
romanos desde Siracusa a Francia en tiempos del imperio. Con el tiempo en
cada localidad donde se producía vino se fueron seleccionando aquellas plantas
que presentaban mejor adaptación y calidad en el producto, quedando de esta
forma ligadas a ciertos tipos de vino. (Gil, S. 1997)
FISIOLOGIA DE LA VID
La vid, como todas las especies caducas (que pierden las hojas durante
el otoño) tiene un ciclo de desarrollo anual que se repite durante toda la vida de
la planta.
Al final del verano y principios del otoño, comienza en la planta la caída
de las hojas, como una preparación para el invierno. Previa a esta caída de hojas
comienza el transporte de los nutrientes almacenados durante el verano desde
los sarmientos y hojas hasta el tronco y la raíz donde permanecerán durante el
invierno. La caída de las hojas se produce por acción de hormonas liberadas en
forma natural de la planta.
En el otoño e invierno la planta se encuentra en un estado de
pausa, comúnmente llamado “Dormancia”, que es una medida de seguridad
propia de la planta para evitar que las yemas en esta broten durante el invierno
cuando las temperaturas son muy bajas y peligrosas para estos brotes nuevos.
La planta permanecerá en dormancia durante todo el invierno acumulando
el frío necesario para una buena brotación de las yemas la temporada siguiente.
Este frío comúnmente se mide como Horas Frío, que son el número de horas en
que la planta esta expuesta a temperaturas inferiores a 7 C.
Es durante esta temporada de dormancia cuando la planta no presenta
crecimiento donde se llevan a cabo todas las labores de poda en los viñedos.
Estas labores de poda cumplen con los objetivos de seleccionar las mejores
yemas para que broten la siguiente temporada, controlar la cantidad de fruta que
se producirá la siguiente temporada y controlar el vigor, forma y dimensiones de la
planta.
A medida que se acerca la primavera y las temperaturas comienzan a ser
más elevadas, la planta comienza a reactivar sus estructuras (raíces y yemas)
para una nueva temporada de crecimiento.
A fines del invierno e inicio de primavera la planta comienza a
mostrar los primeros signos de crecimiento en las yemas presentes en los
sarmientos que crecieron el ciclo anterior. Estas yemas comienzan a hincharse
hasta abrirse, mostrando el nuevo sarmiento con sus hojas e inflorescencias.
Simultáneamente comienza el desarrollo subterráneo de las raicillas que
alimentaran este nuevo brote con agua y nutrientes extraídos del suelo.
Durante la primavera este brote crecerá, sus inflorescencias florecerán y
serán polinizadas dando lugar al desarrollo de los racimos y sus frutos. A su vez las
hojas del nuevo sarmiento se expandirán y comenzaran a efectuar la fotosíntesis
(transformación de la energía solar en energía química en forma de carbohidratos.).
Los carbohidratos producidos en la fotosíntesis por la planta durante la
primavera y el verano serán usados en parte por la planta como fuente de energía
para subsistir y crecer, y otra parte de estos carbohidratos (aquellos originados
en las hojas más cercanas al racimo) serán almacenados en los frutos durante
toda la temporada de maduración.
A finales del verano, el crecimiento de los brotes se detiene y comienzan a
madurar (transformarse en leñosos), a su vez el racimo alcanza su máximo
contenido de azúcar y en las variedades tintas, los taninos de la piel y las semillas
se encuentran en su estado de madurez óptima, iniciándose así la cosecha.
Posterior a la cosecha, al final del verano e inicios de otoño, la planta
vuelve a perder sus hojas, reiniciándose el ciclo anual nuevamente.
Cuando la planta ya ha alcanzado su estructura básica (después de uno o dos
años), los viticultores inician una serie de prácticas y labranzas para conducir la
planta a su estado productivo. De esta forma, la vid pasa por las siguientes etapas
fenológicas:
Brotación: la vid comienza a brotar desde Marzo a Mayo, dependiendo de las
regiones, cuando aparecen las primeras hojas y los pámpanos inician su
crecimiento. No todas las variedades brotan al mismo tiempo, las más tardías lo
hacen a principios de abril.
Floración: la vid florece entre Marzo a Mayo, Las lluvias y vientos fuertes en esta
época pueden comprometer el desarrollo de la producción. Si las lluvias son
excesivas, el ambiente húmedo puede generar enfermedades en la planta. En
cuanto a los vientos fuertes, pueden impedir que la fecundación se complete
correctamente y se produzca corrimiento de los racimos (esto es cuando el racimo
queda incompleto, con granos en los que no se ha producido el cuajado o
polinización).
Envero: los granos tienen su etapa de crecimiento durante Junio a Septiembre.
Posteriormente comienza el envero, momento en el que los granos pierden
consistencia y se ablandan los tejidos. El cambio más importante en esta etapa se
da en el color del hollejo. En la uva tinta los granos pasan de los matices verdosos
al azul oscuro o violeta. En las variedades blancas las pieles pasan del color verde
seco a uno más amarillento.
Maduración: a partir del envero las uvas comienzan a acumular azúcares, la
acidez de los granos disminuye, la pulpa se ablanda, desaparecen los aromas a
fruto verde y se perciben notas florales y frutales. Las semillas se tornan
marrones, sus taninos se vuelven más dulces y esto indica que los racimos están
maduros y aptos para la cosecha. Pasan aproximadamente noventa a cien días
desde el comienzo de la floración hasta el fin de la maduración.
Reposo Vegetativo: luego de la cosecha las hojas comienzan a tomar los colores
del otoño -amarillos, marrones, ocre- y luego de su caída, la planta entra en
reposo vegetativo hasta la próxima primavera. Esto significa que deja de
alimentarse, de extraer del suelo los nutrientes indispensables que transporta a
través de la savia. Con la poda se iniciará un nuevo ciclo para la vid.
Adaptación al Clima.
Entre los factores que intervienen en la producción vitícola, y consecuentemente
en el vino a quedará lugar, el clima es uno de los elementos permanentes que se
fijan para siempre al realizar la plantación, sin posibilidad de rectificación en el
transcurso de la vida productiva de la planta.
El clima, al ser el resultado de la actuación de los elementos meteorológicos y
geográficos del lugar es en gran medida el regulador de los procesos que se
desarrollan en el ciclo de la vid, y el desarrollo vegetativo y fructífero puede
considerarse como una respuesta de adaptación a las condiciones climáticas. El
clima a escala espacial está considerado a tres niveles (Geiger, 1961):

Macroclima (regional)

Mesoclima (topo o local)

Microclima (ambiente del cultivo)
Es muy importante conocer la vocación vitivinícola del medio, entendiéndose como
tal al conjunto de posibilidades naturales dependientes del clima, para la
producción de uva de características definidas, que habrá de hacerse compatible
con la vocación y exigencia de las variedades cultivadas.
En la literatura se distinguen varios métodos para definir la vocación productiva de
la vid en regiones diversas, tal como se detalla a continuación.
Constantes vitícolas e índices bioclimáticos para determinar las
limitaciones del medio vitícola.
1. Duración del periodo favorable de vegetación.
2. Integral térmica activa.
Suma de temperaturas medias diarias superiores a 10ºC durante el período
activo devegetación .PH = X x H x 10-6.
3. Producto heliotérmico de Branas, Bernon y Levadoux:
X = Suma de temperaturas eficaces durante el periodo activo de vegetación. H =
Suma de horas de luz durante el periodo activo de vegetación
4. IM. Indice de Martonne.
𝐼𝑀 = 𝑃⁄𝑇 + 10
P = Precipitación media anual (mm)
T = Temperatura media anual (ºC)
IM’ = Indice de Martonne mensual
𝐼𝑀′ = 12𝑋𝑝/𝑡𝑋10
p = Precipitación media mensual (mm)
t = Temperatura media mensual (ºC)
5. Integral térmica eficaz.
Este índice térmico corresponde al número de grados-día, considerando las
temperaturas eficaces durante el período activo de vegetación. (Winkler et al.,
1984). También se puede definir como la suma de temperaturas medias diarias
eficaces.
Se basa en el cálculo de la llamada “integral térmica eficaz” definida como la suma
de las temperaturas eficaces (> 10º C) durante el período vegetativo.
Se establecen cinco zonas o regiones con aptitudes diferentes en función de esta
integral.
Clasificación variedades en función de la ITE. (Winkler et al., 1984)
Región y Caracterización
I.
1.371,8º
Las variedades para vino seco de mesa de primera calidad, obtienen aquí su
mejor desarrollo. Las de gran desarrollo vegetativo, que soportan una gran carga,
no deben plantarse, ya que por su producción no pueden competir con vides
plantadas en distritos más cálidos, con suelos fértiles.
II.
1.371,8º a 1.649,6º
Los valles pueden producir la mayoría de las clases de vinos buenos comunes.
Los viñedos menos productivos de las laderas no pueden competir con el cultivo
de la uva para vinos comunes, por sus bajos rendimientos, pero sin embargo,
pueden producir vinos finos.
III.
I 1.649,6º a 1.926,8º
El clima cálido favorece la producción de uva de alto contenido en azúcar, algunas
veces con muy poco ácido, como puede ocurrir en las más cálidas. No se
producen vinos secos de máxima calidad, ya que los vinos mejor equilibrados
pueden obtenerse en las regiones Iy II. Pueden producirse excelentes vinos dulces
naturales. En los suelos más fértiles pueden producirse buenos vinos comunes .
IV.
1.926,8º a 2.204,0º
Son posibles los vinos naturales dulces, pero en los años cálidos los frutos de
variedades más aceptables tienden a ser de baja acidez. Los vinos blancos
comunes y tintos de mesa son satisfactorios si se producen de variedades con
acidez alta. Es zona de posible riego.
V.
2.204,0º
Los vinos de mesa blancos y tintos comunes pueden hacerse con variedades de
acidez alta. Los vinos para postre pueden ser muy buenos. Es zona de riego.
IFs. Índice bioclimático de calidad de Fregoni (Fregoni y Pezzuto, 2000)
Utilizando los datos climáticos del mes de la recolección, el índice bioclimático de
calidad es calculado en función de la suma (Tmax. – Tmin.) donde,
Tmax _ media mensual de las Temperaturas máximas
Tmín _ media mensual de las Temperaturas mínimas
Tonietto y Carboneau en el 2000 y Tonietto en el 2008, utilizan la metodología
multicriterios para definir la calidad devino que se puede alcanzar en una región
dada de acuerdo a los diferentes métodos descritos anteriormente.
Adaptación a suelo
La vid se adapta a muchísimos terrenos. Además hay una cierta gama de
portainjertos que permite adaptarse a las más variadas exigencias. Un
componente importante del terreno es la materia orgánica:

Terreno pobre: < 1,5%

Suficientemente dotado: 1,5-2,5%

Bien dotado: 2,5-3,5%
También estos valores han de ser interpretados en base a la granulometría. Un
contenido del 1% de materia orgánica indica un estado de pobreza mucho más
grave en un terreno arcilloso, donde la descomposición es normalmente lenta, que
en uno arenoso, donde la descomposición es generalmente rápida.
El pH indica la reacción del terreno y es de fundamental importancia para la
elección del portainjerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid está sobre
portainjertos inadecuados. Suele acompañarle el carbonato cálcico, que se
determina de dos maneras: la “caliza total” se determina tratando el terreno con un
ácido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman calcáreos los suelos que
contienen más del 5%.
La caliza activa, es la fracción más finamente subdividida, que tiene la mayor
influencia sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se
determina tratando al suelo con oxalato amónico.
La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia
de salinidad en el suelo o en el agua de riego.
La C.I.C. o capacidad de intercambio catiónico, es la capacidad del suelo de
mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de
suelo y crece con el contenido de arcilla y de materia orgánica.
En los terrenos ácidos, la C.I.C. está parcialmente saturada de iones de hidrógeno
y aluminio, en los neutros y alcalinos principalmente de bases como calcio, potasio
y magnesio. No sólo tienen importancia los iones, sino también las relaciones de
los iones entre sí.
En 1995, Ferroni y Scalabrelli, estudiaron la relación de portainjertos y variedades
sobre la calidad de la producción de uva para vino en variedades italianas,
poniendo en evidencia la importancia del uso de los mismos para mantener la
calidad en condiciones adversas como la mala calidad de suelos (alta caliza
activa) y las altas temperaturas de verano.
Schmid y colaboradores en 2009 señalan la importancia de las vides nativas
americanas como portainjertos
para la vid europea, considerándolos como la
solución a problemas de suelo particulares de acuerdo a la especie utilizada,
influyendo no solo en la adaptación a los suelos sino en la calidad final del
producto.
La calidad del vino depende directamente de la calidad del fruto a la entrada en
bodega. En la viticultura moderna existen distintas técnicas vitícolas controlables,
como son la poda, la densidad de plantación, la elección de las variedades y el
aporte hídrico, que ejercen una influencia directa sobre el producto final. La
calidad de un vino depende en un 50% de la calidad del fruto a la entrada en
bodega. Son de gran importancia pues, todas las labores y procesos que se
realizan en el viñedo.
La viticultura, o técnica de cultivar la vid, tiene por objetivo conjugar vides, suelo,
nutrientes, agua, luz..., que son elementos variables del entorno de un viñedo, de
una forma equilibrada para la obtención de la mejor uva.
Por otro lado, existen distintas técnicas vitícolas controlables, como son la poda, la
densidad de plantación, la elección de las variedades y el aporte hídrico, que
ejercen una influencia directa sobre el producto final, de ahí la importancia de
conocer a fondo las condiciones del terreno y las combinaciones adecuadas de
portainjerto y variedad a utilizar. Lo anterior justifica el estudio previo para poder
recomendar con la mayor precisión posible y evitar pérdidas económicas o evitar
perjudicar el futuro de una posible alternativa para el desarrollo de una región.
Objetivos
1. Introducir la gama de variedades y patrones con mayores posibilidades de
adaptación al clima y suelo de diferentes zonas del Estado de Chihuahua.
2. Realizar una caracterización climática de las diferentes regiones del Estado
para determinar su potencial teórico de adaptación de la especie.
3. Determinar el comportamiento de patrones y variedades a las condiciones
de suelo y clima.
4. Determinar el potencial de producción de vino y su calidad para cada una
de las combinaciones de patrón/variedad, definiendo la mejor combinación
para cada zona estudiada.
5. Difusión periódica de los resultados
Problemática
La amplia diversidad de suelos y climas del estado de Chihuahua, impiden una
recomendación única en lo referente a portainjertos y variedades ya que de
acuerdo a Tonietto y Carboneau en el 2000 y FONSECA et al. 2005 , existen
herramientas multicriterio que nos permiten determinar, teóricamente, no solo la
adaptación de patrones y variedades sino además la calidad que los vinos pueden
alcanzar, esto nos permitiría tener una idea bastante clara del potencial de las
diferentes regiones del estado, sin embargo, es necesario hacer una evaluación
“in vivo” de las diferentes combinaciones.
De acuerdo a los datos de clima y a la clasificación única de Winkler,( Winkler et
al., 1984), solo la regiones de Bachiniva y Guerrero podrían producir vinos de
calidad, sin embargo, las experiencias obtenidas tanto en Sacramento, (Mpio. De
Chihuahua) y en Deming, Nuevo México con producción de vinos de buena
calidad, las que de acuerdo a dicha clasificación no son aptas para la producción
de vinos, nos indica que dicha clasificación no es suficiente para determinar el
potencial de cada región del estado, lo que implica la utilización de criterios
multiples incluyendo la experimentación en el sitio.
Justificación
El crecimiento del cultivo de la vid en el estado de Chihuahua, exige una
evaluación tanto de gabinete como en campo y laboratorio de la adaptación de
patrones y variedades a las condiciones de clima y suelo que se encuentran en las
diferentes localidades en donde se pretende introducir el cultivo, buscando una
producción aceptable tanto en rendimiento, calidad de uva y calidad de vino que
se pueda producir, lo anterior sustentado en los resultados obtenidos por Pati et al.
2007, Buscando probar la hipótesis siguiente:
La variabilidad genética de la especie Vitis vinífera y de las especies relacionadas
como portainjertos, nos permiten encontrar las combinaciones de
portainjerto/variedad para cada condición de suelo, determinando su potencial
para producir vinos de calidad.
Este estudio se basa en las observaciones realizadas por Ravikumar et al. 2008,
en donde relacionan tanto la calidad como la adaptación al clima y suelo.
Materiales y Métodos
El estudio se llevará a cabo en al menos siete parcelas localizadas en diferentes
zonas del Estado, procurando establecerlas en regiones diferentes para tener
información que cubra la mayor cantidad de zonas de posible cultivo en el Estado.
En el Cuadro I se presentan las variedades y patrones a evaluar, las cuales se
establecerán en dos etapas, debido a la disponibilidad de material y a la necesidad
de iniciar en el presente ciclo. Las características de cada portainjertos se
presentan en el cuadro II.
El manejo de las parcelas de evaluación deberá estar estandarizado, tanto en
sistema de plantación, conducción, riego, para reducir factores de variación.
Las parcelas se establecerán en distancia de plantación de 3 metros entre calles y
1metro entre plantas, utilizando el sistema de conducción de cordón lateral, con
sistema de riego por goteo con goteros cada 50 cm.
Cuadro I. Variedades y Portainjertos a evaluar
VARIEDAD/PORTAINJERTO 110R
101-14 1103P
Cabernet Sauvignon CL8
X
X
-Merlot CL15
--X
Shiraz CL7
-X
X
Tempranillo CL2
X
-X
Chardonnay CL18
X
X
Gewurztraminer CL4
-X
X
Malvasia Bianca CL3
-X
-X materiales disponibles. – Materiales previstos para 2011.
3309C
-X
--X
---
SO4
----X
---
Características de las variedades propuestas
VARIEDAD
VIGOR
BROTACION MADURACION
TIPO
Cabernet
Sauvignon CL8
ALTO
TARDIA
TARDIA
TINTA
Merlot CL15
ALTO
TEMPRANA
MEDIA
TINTA
Shiraz CL7
ALTA
TARDIA
MEDIA
TINTA
Tempranillo
CL2
MODERADO
MEDIA
TEMPRANA
TINTA
Chardonnay
CL18
BAJOMODERADO
TEMPRANA
TEMPRANA
BLANCA
Gewurztraminer
CL4
MODERADO
TEMPRANA
MEDIA
BLANCA
Malvasia Bianca
CL3
BAJO
TEMPRANA
TEMPRANA
BLANCA
Cuadro III. Características de los portainjertos propuestos.
PORTA
INJERT
OS
%MA
X.
CAL.
%
IPC
RESISTENCI
A SEQUIA
RESISTENCI
A
HUMEDAD
SALIN
IDAD
g/l
Resistencia
NEMATODO
S
3309C
11
10
ESCASA
SENSIBLE
‹0.4
110R
17
30
ELEVADA
SENSIBLE
‹0.5
1103P
17
30
ELEVADA
0.6-0.8
SO4
17
40
ESCASA
ALTAMENTE
TOLERANTE
TOLERANTE
101-14
10
--
ESCASA
TOLERANTE
‹0.4
INSUFICIEN
TE
INSUFICIEN
TE
RESISTENT
E
INSUFICIEN
TE
INSUFICIEN
TE
‹0.4
COMPAC
TACIÓN
TERREN
O
SENSIBL
E
MAXIMA
MAXIMA
MAXIMA
SENSIBL
E
VIG
OR
DEBI
L
ALT
O
ALT
O
MED
IO
DEBI
L
Las parcelas serán instaladas con sistema de riego por goteo de acuerdo al
esquema siguiente y las plantas estarán distribuidas dentro de la parcela con un
diseño de bloques completamente al azar, de acuerdo a los cuadros siguientes:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLOGICAS
PROYECTO DE RIEGO POR GOTEO PARA VID
PARCELA EXPERIMENTAL “EVALUACION DE PORTAINJERTOS Y
VARIEDADES DE VID PARA PRODUCCION DE VINO EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA”
Lista de materiales para cotización
DETALLE DE INSTALACION
I
600 Metros manguera de ½ con goteros integrados a 45 cm (18”)
autocompensados 4 lph
7 Tubo pvc 2" X 20' 100 PSI
20 Adaptador Gromett con inserto de 18 mm (inicial)
6 Codo pvc 2” x 90°1Válvula PVC de aire 1”
20 Figura ocho ½”
1 Válvula esfera pvc 2” cementar
1 Filtro plástico 2” 140 mesh
1 Tee pvc 2"
2 Reducción pvc 2” x 1” Bushing cementar x R H
1 Reducción pvc 1” x ¼ ” Bushing RM x R H
1 Manometro de glicerina 0-60 psi
1 Limpiador 1 lT. CLARO
1 Pegamento 1 l T. 717 GRIS
DETALLE DE INSTALACION
II
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLOGICAS
NORTE - SUR
NORTE - SUR
PROYECTO DE RIEGO POR GOTEO PARA VID
PARCELA EXPERIMENTAL “EVALUACION DE PORTAINJERTOS Y
VARIEDADES DE VID PARA PRODUCCION DE VINO EN EL ESTADO
DE CHIHUAHUA”
I
Parámetros a medir.
1. Datos climáticos (Temperaturas máximas y mínimas diarias, insolación,
humedad relativa, precipitación).
2. Características de suelo: Textura, pH, CE, Caliza Activa, Carbonatos
totales, fertilidad.
3. Fenología de la planta (fechas de brotación, floración, desarrollo del fruto,
envero, maduración).(Ferroni y Scalabrelli, 1995)
4. Susceptibilidad a plagas y enfermedades (Pudrición texana, cenicilla,
descarnador de la hoja, otros)
5. Vigor de la planta (diámetro del tronco, longitud de cañas)
6. Calidad y rendimiento de fruto (azucares, color, tamaño de racimo, tamaño
de grano, acidez/azúcar) (Schaefer, 2008)
7. Calidad del mosto y vino: determinando acidez total (expresada como
ácido tartárico), acidez volátil (expresada en ácido acético), azúcares
reductores, extracto seco, polifenoles totales, antocianos totales, grado
alcohólico (ºGL) y pH. (La Gatta et al. 2007)
8. Evaluación sensorial de los vinos producidos.
Bibliografia.
BRANAS, J. 1974. Viticulture. Déhan, Montpellier. 990 p.
GEIGER, R. 1961. The climate near the ground. 2ª ed. rev. Harvard University
Press, Cambridge. 494 p.
Gil G. (1997) Fruticultura, El Potencial Productivo, Crecimiento vegetativo y diseño
de huertos y viñedos, La Vid, pp39, Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago
de Chile.1997.
Ferrandino, A., Guidoni, S. and Mannini, F. 2007. GRAPE QUALITY
PARAMETERS AND POLYPHENOLIC CONTENT OF DIFFERENT 'BARBERA'
AND 'NEBBIOLO' (VITIS VINIFERA L.) CLONES AS INFLUENCED BY
ENVIRONMENTAL CONDITIONS - PRELIMINARY RESULTS . Acta Hort. (ISHS)
754:437-442International Workshop on Advances in Grapevine and Wine
Research
Ferroni, G. and Scalabrelli, G. 1995. EFFECT OF ROOTSTOCK ON VEGETATIVE
ACTIVITY AND YIELD IN GRAPEVINE. Acta Hort. (ISHS) 388:37-42 International
Symposium on Viticulture and Enology
FONSECA CONCEIÇÃO M.A., TONIETTO J.CLIMATIC POTENTIAL FOR WINE
GRAPE PRODUCTION IN THE TROPICAL NORTH REGION OF MINAS GERAIS
STATE, BRAZIL (2005). Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal - SP, v. 27, n. 3, p. 404407.
FREGONI, M. y S. PEZZUTO. 2000. Indice bioclimatique de qualite’ Fregoni. En:
3er. Simposio Internacional
Zonificación Vitícola, 9 – 12 mayo, Puerto de la Cruz- Tenerife. Tomo II- Sec. 1,
Comunicación 6: 1-10.
La Gatta, B., Arace, E., Gambacorta, G., La Notte, E. and La Notte, P. 2007.
PHENOLIC CHARACTERIZATION OF SOME NATIVE VARIETIES OF GRAPES
AND WINES FROM SOUTHERN ITALY. Acta Hort. (ISHS) 754:65-72International
Workshop on Advances in Grapevine and Wine Research
Pati, S., Arace, E., La Notte, E. and Palmisano, F. 2007. IDENTIFICATION OF
ANTHOCYANINS AND ANTHOCYANIN-DERIVED PIGMENTS IN PRIMITIVO
RED WINE BY HPLC-ESI-MS/MS. Acta Hort. (ISHS) 754:593-598 International
Workshop on Advances in Grapevine and Wine Research
Ravikumar, M., Vijayakumar, R.M., Suresh, J., Kumar, N. and Shahul Hameed, M.
2008. VARIETAL SCREENING AND OPTIMIZATION OF QUALITY WINE
PRODUCTION TECHNOLOGY IN GRAPES (VITIS VINIFERA L.). Acta Hort.
(ISHS) 785:483-490International Symposium on Grape Production and Processing
Schaefer, W.W. 2008. HOT CLIMATE/TROPICAL WINE MAKING. Acta Hort.
(ISHS) 785:477-482 International Symposium on Grape Production and
Processing
Schmid, J., Manty, F. and Cousins, P. 2009. COLLECTING VITIS BERLANDIERI
FROM NATIVE HABITAT SITES. Acta Hort. (ISHS) 827:151-154 IX International
Conference on Grape Genetics and Breeding
Tonietto, J. 2008. GEOGRAPHICAL INDICATORS FOR GRAPES. Acta Hort.
(ISHS) 785:467-476International Symposium on Grape Production and Processing
TONIETTO, J. y A. CARBONNEAU. 2000. Systeme de classification climatique
multicritères (CCM) Géoviticole. 3er. Simposio Internacional Zonificación Vitícola, 9
– 12 mayo, Puerto de la Cruz- Tenerife. Tomo II- Sec. 1, Comunicación 7: 16 p.
WINKLER, A. J., J.A. COOK, W. M. KLIEWER y L. A. LIDER. 1984. General
Viticulture. 2ª ed. University of California, Berkeley. 710 p.