Download Descargar pdf

Document related concepts

Arby's wikipedia , lookup

Domino's Pizza wikipedia , lookup

Krispy Kreme wikipedia , lookup

Supermercados Dia wikipedia , lookup

Transcript
La internalización de la franquicia
española y sus formas de penetración
de mercados
The Internationalization of Spanish
Franchising and its Foreign
Entry Mode Choices
Verónica Baena Graciá*
Julio Cerviño Fernández**
Sumario: 1. Introducción. 2. Análisis de la literatura y formulaciones de hipótesis. 3. Contraste
empírico. 3.1. Medición de las variables independientes. 3.2. Medición de la variables dependiente. 3.3. Metodología. 4. Resultados. 5. Conclusiones, contribuciones y futuras líneas de investigación. Referencias bibliográficas
Recepción del original: 25/05/2008
Aceptación del original: 09/01/2009
RESUMEN: La forma de entrada en nuevos mercados es una de las decisiones más importantes que debe tomar una empresa, ya que dicha decisión determina el grado de control y
riesgos asociados a la nueva inversión. Sin nos centramos en las características específicas del
sistema de franquicia, es preciso señalar que toda enseña tiene cuatro opciones cuando desea
entrar en un mercado extranjero: i) franquicia directa; ii) máster franquicia; iii) joint venture;
y finalmente iv) inversión directa. Este trabajo pretende analizar los factores que inciden en
selección de cada una de estas formas de entrada. Los resultados muestran el importante papel
que desempeñan determinadas características de la cadena (experiencia franquiciadora, experiencia internacional, renombre de marca y tipo de actividad —producto versus servicio—),
así como algunos factores del país receptor de la inversión (estabilidad política, niveles de
corrupción, distancia cultural y distancia geográfica) en esta decisión.
* Profesora Adjunta de Marketing en la Universidad Europea de Madrid. Departamento de
Empresa. C/ Tajo, s/n. Urb. El Bosque 28670 — Villaviciosa de Odón (Madrid). Teléfono: (+34)
912 115 205. Fax: (+34) 916 168 265. E-mail: veró[email protected]
** Profesor Titular de Marketing en la Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de
Economía de la Empresa. Calle Madrid, 126, 28903 — Getafe (Madrid). Teléfono: (+34) 916 249
641. Fax: (+34) 916 249 607. Email: [email protected]
47
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Palabras clave: Expansión Internacional, Franquicia Directa, Joint Venture, Máster Franquicia, Inversión Directa
Código JEL: F0 y F2
ABSTRACT: Foreign entry mode choice is one of the most important decisions global
companies should take, given that such a decision constrain the degree of control and risk of
the new venture. Regarding the specific characteristics of the franchising system, it is worth
mentioning that franchisor companies can enter new markets through four different ways: i)
direct franchising, ii) master franchisor; iii) joint venture; and finally, direct investment. This
paper aims analyzing the factors that constrain the entry mode decision. Empirical evidences
show the important role of some franchisor characteristics (franchising experience, international experience, brand awareness and type of activity — product versus service-), as well as
different features of the host country (political stability, degree of corruption, cultural distance,
and geographical distance).
Keywords: International Expansion, Direct Franchising, Joint Venture, Master Franchising, Direct Investment
JEL classification: F0 y F2
1.
Introducción
Un aspecto importante a considerar cuando la empresa se internacionaliza es
la forma a través de la cual va a entrar en el país. Esta decisión es una de las más
importantes que debe tomar la empresa cuando diseña su proyecto de expansión
internacional (Mitra y Golder, 2001), ya que determina el grado de control y
riesgos que la compañía va a soportar en su nueva inversión (Shrader, 2001).
En general, existen tres formas genéricas de entrada en un mercado extranjero:
i) exportaciones; ii) contratos (licencias, alianzas y franquicias); y finalmente,
iii) inversiones directas. Cada una de estas opciones implica para las empresas
diferencias respecto a los recursos que compromete la empresa, así como los
beneficios que potencialmente pueda obtener (Erramilli y Rao, 1993; Contractor
y Kundu, 1998a, 1998b). Aplicando esta argumentación al sistema de franquicia, toda cadena franquiciadora tiene cuatro opciones cuando desea entrar en un
mercado extranjero:
1. Realizar una inversión directa y contratar uno o varios empleados que
lleven el local. Esto supone gestionar establecimientos propios de nueva
creación, o a través de la adquisición de otros ya implantados, soportando
la totalidad de la inversión y el riesgo de la operación.
2. A través de joint venture, constituyendo una sociedad conjunta entre la
cadena franquiciadora e inversores locales.
3. Entrar en el nuevo mercado a través de una franquicia directa.
4. Entrar en el nuevo mercado a través de un intermediario, realizando un
contrato de máster franquicia.
La fórmula del máster franquicia es la que más está creciendo en los últimos
años (Sashi y Karuppur, 2002). Este sistema funciona a través de inversores extranjeros con muy buenos contactos en sus países de origen, que presentan buenas ofertas a las cadenas franquiciadoras para desarrollar el negocio en su país.
Se trata por lo tanto de un contrato suscrito entre el franquiciador y el máster
franquiciador, mediante el cual el primero le concede al segundo los derechos
exclusivos para abrir franquicias en un determinado territorio. Así pues, esta per48
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
sona (física o jurídica) es la que se encarga de buscar franquiciados en dicho país
o zona geográfica durante el tiempo que esté vigente el contrato. De este modo,
el máster franquiciador actúa como intermediario entre la cadena franquiciadora
y el franquiciado final, por lo que sus funciones son similares a las que realiza
el franquiciador respecto a los franquiciados del mercado nacional: búsqueda y
selección de franquiciados, contratación y posterior control de los mismos, transmisión del know-how, etc (Burton, Cross y Rhodes, 2000). Por su parte, en la relación del franquiciador con el máster franquiciador, el franquiciador realiza las
funciones que le son propias y el máster franquiciador actúa como un franquiciado, en la medida que recibe la marca, el know-how, así como asistencia técnica.
Como contraprestación, la remuneración del máster franquiciador suele fijarse a
través de un porcentaje negociado de los royalties que paguen los franquiciados
del nuevo mercado. Además, en muchos casos, el máster franquiciador suele
quedarse con un porcentaje del precio de compra del producto intermediado.
Algunas franquicias se decantan, sin embargo, por llevar a cabo joint-ventures o alianzas estratégicas entre el franquiciador y un socio local. A través
de este sistema, ambas partes aportan recursos financieros y humanos en la
introducción de la cadena franquiciadora en el nuevo mercado. Además, mediante este mecanismo se tiene acceso al conocimiento que posee el socio local
sobre el nuevo mercado, así como de los principales competidores (Barkema
y Vermeulen, 1998). Este tipo de forma de entrada se caracteriza por necesitar
grados relativamente bajos o medios de inversión, y por lo tanto, proporcionar
niveles de riesgo, control y beneficios directamente proporcionales a la aportación económica realizada por la empresa en el momento de constitución de la
joint venture. Sin embargo, la joint venture también puede ocasionar problemas
ya que exige cooperar con socios cuyos intereses pueden, en algún momento,
no coincidir con los de la empresa que desea entrar en el mercado (Chang y
Rosenzweig, 2001). Por el contrario, en la franquicia directa, la cadena franquiciadora otorga franquicias individuales en el país extranjero. Esta opción
supone la visita regular o la creación de una estructura empresarial mínima en
el país de destino por parte de la cadena franquiciadora, a fin de poder realizar
un adecuado seguimiento de las obligaciones contractuales asumidas por el
franquiciado. Así pues, el sistema de franquicia directa como forma de entrada
a nuevos mercados es similar a la franquicia ordinaria realizada por la cadena
en el mercado doméstico, si bien, en un entorno, — el internacional —, que
suele ser más complejo y desconocido.
Finalmente, en los casos en los que la cadena franquiciadora desee ejercer el
máximo control de las operaciones, ésta realizará inversiones directas, las cuales
suelen derivar a medio y largo plazo en un sistema de franquiciados directos.
Esta forma de entrada se caracteriza por permitirle a la cadena tener un elevado
grado de control de las operaciones, aunque también implica elevados niveles de
inversión y riesgo (Herrmann y Datta, 2002). Por ello, las inversiones directas no
son muy comunes en el sistema de franquicia, puesto que una de las principales
razones por las que una cadena decide franquiciar su marca es para conseguir
una expansión rápida del negocio que lleve asociado un bajo nivel de riesgo —
comparado con cualquier otra forma de expansión internacional— (Combs y
Ketchen, 1999; Alon, 2001, entre otros).
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
49
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
En la selección de cualquiera de las cuatro formas de entrada antes expuestas,
el problema subyacente es el de ser capaz de controlar de manera eficiente el
proceso de internacionalización. De este modo, la cadena franquiciadora optará
por una u otra forma de entrada en función de cuál le provea del mejor control
al menor coste posible (véase, por ejemplo, Contractor y Kundu, 1998a, 1998b;
Shrader, 2001). En este sentido, tanto las tiendas propias como la joint venture
con socios locales, son formas de entrada que requieren cierta inversión económica y que permiten a la enseña ejercer un mayor control sobre sus operaciones
(Erramilli y Rao, 1993; Herrmann y Datta, 2002). Sin embargo, tal y como se
ha apuntado anteriormente, este mayor control se ve contrarrestado por el incremento en recursos que la enseña tiene que invertir. Además, no es poca la
literatura que advierte de la dificultad de controlar al socio de una joint venture,
así como de los riesgos de que éste se comporte de manera oportunista imitando
el sistema de negocio de su socio e implantándolo más tarde usando sus propios
recursos, apoyado en su mejor conocimiento del mercado local (Chang y Rosenzweig, 2001; Blomstermo, Sharma y Sallis, 2005).
Figura 1.—Niveles de riesgo y control asociados a cada uno de los cuatro
tipos de forma de entrada en el sistema de franquicia
Nivel de riesgo
(Capital invertido)
Inversión Directa
Master Franquicia
Control
La selección de la forma de entrada ha sido ampliamente analizada en la
literatura, principalmente desde la orientación de la teoría de la agencia (véase,
por ejemplo, Lafontaine y Slade, 2000). Sin embargo, el papel de los costes de transacción es igualmente importante. Esto se debe a que al analizar
el proceso de expansión internacional, junto a los costes de 1) selección de
franquiciados, 2) formación y socialización, 3) dirección, evaluación y control
a los franquiciados, y 4) protección de la propiedad intelectual, hay que hablar
50
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
de un quinto coste de transacción: el coste de intermediación (Burton, Cross
y Rhodes, 2000). De este modo, y siguiendo los argumentos de Willianson
(1975), la cadena franquiciadora seleccionará la forma de entrada (franquicia
directa, máster franquicia, joint venture e inversión directa) que le implique
menos costes. En este sentido, y sólo en algunos casos, la utilización de un
intermediario (máster franquiciador) puede reducir los costes totales de transacción que habrían sido soportados en otro caso por la enseña si ésta hubiese
franquiciado directamente. Como consecuencia, algunos costes, tales como los
de selección, formación, dirección, evaluación y control del franquiciado son
soportados por el intermediario en lugar de por el franquiciador. Sin embargo,
la opción de recurrir a un intermediario hace que el franquiciador soporte un
nuevo coste que no habría tenido si hubiese franquiciado sin recurrir a la ayuda
de un tercero: coste de selección, formación, dirección, evaluación y control
del intermediario (Burton, Cross y Rhodes, 2000); añadido obviamente, al coste financiero de compartir una parte de los royalties totales.
En ocasiones, los costes de selección, formación, dirección, evaluación y
control del intermediario pueden ser incluso mayores que los costes que el intermediario ahorra a la cadena franquiciadora, ya que el control ejercido por el
intermediario en los procesos de selección, formación, dirección, evaluación y
control a los sub-franquiciados no siempre es mayor que el que habría ejercido la
cadena si hubiese franquiciado directamente (Konigsburg, 1991). Por lo tanto, el
hecho de que la enseña opte por una u otra opción dependerá de cómo se gestione
el problema de agencia entre el franquiciador e intermediario, así como el grado
de control que el primero puede ejercer sobre el segundo (Falbe y Dandridge,
1992). Además, es preciso tener en cuenta que si el contrato de intermediación
se rompiese, o sencillamente finalizase sin querer ser renovado por las partes, la
cadena franquiciadora tendría que soportar los costes financieros y de gestión
asociados al cambio de modalidad de forma de entrada (franquicia directa, joint
venture o inversión directa).
Hasta el momento, son escasos los trabajos (teóricos y empíricos) que han
abordado esta cuestión y ninguno de ellos ha considerado el escenario completo
de formas de entrada que la enseña puede adoptar al entrar en nuevos mercados
(franquicia directa, máster franquicia, joint venture e inversión directa). Por
ello, son muchos y recientes los estudios académicos que animan a los investigadores a cubrir este hueco (Alon y McKee, 1999; Sashi y Karuppur, 2002;
Michael, 2003, Garg y Rasheed, 2006, entre otros). Lograrlo, es el reto de este
trabajo. Para alcanzar los objetivos antes expuestos, en el siguiente apartado
se formulan una serie de hipótesis fundamentadas en la literatura sobre la materia. A continuación, se describe la metodología seguida en la investigación
empírica llevada a cabo, la muestra de empresas con las que se ha trabajado,
así como la medición de las variables empleadas. En la sección posterior, se
muestran y explican los resultados obtenidos tras el contraste estadístico de
las hipótesis. Finalmente, este trabajo concluye con un apartado destinado a
resumir las ideas principales del trabajo, así como las limitaciones y futuras
líneas de investigación.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
51
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
2. Análisis de la literatura y formulaciones de hipótesis
El coste en el que incurre una empresa para controlar y supervisar a sus subsidiarias es mayor en los mercados internacionales que en el propio mercado de
origen, ya que a pesar de las nuevas tecnologías de la información todavía resulta
difícil y caro obtener información fidedigna y actualizada de las operaciones internacionales (Burton, Cross y Rhodes, 2000). Además, sin una comprensión total
de las condiciones del mercado local resulta difícil valorar si los resultados del
negocio son derivados en su totalidad del esfuerzo de gestión del agente contratado, o si por el contrario, existen otros factores importantes en el mercado que
afectan a éstos (Welsh, Alon y Falbe, 2006). Por otro lado, los costes de selección,
control y supervisión son mayores en aquellos mercados más alejados cultural y
geográficamente, ya que en ellos las asimetrías de información son mayores y por
consiguiente, aumentan las posibilidades de un comportamiento oportunista.
Todo ello hace pensar que las cadenas franquiciadoras serán reacias a realizar
inversiones directas en dichos mercados, ya que ello supondría asumir la totalidad de los riesgos de la operación (Contractor y ¨Kundu, 1998a; 1998b). De este
modo, siguiendo los argumentos expuestos en la literatura, es posible que las cadenas franquiciadoras que entren en mercados con elevada distancia cultural y/o
geográfica prefieran buscar un socio local con el que compartir dichos riesgos,
y por lo tanto, entrar vía joint venture (Erramilli and Rao, 1993; Contractor and
Kundu, 1998a, 1998b; Herrman y Datta, 2002, entre otros).
Por otra parte, y atendiendo a los argumentos antes expuestos, cabe pensar
que es más probable que las cadenas franquiciadoras obtengan información perfecta (o menos imperfecta) cuando negocian con una sola persona física o jurídica (máster franquicia), frente a los procesos de negociación llevados a cabo
directamente con varios franquiciados, que además están alejados geográfica y
culturalmente (franquicia directa). Así pues, dado que existen numerosos trabajos donde se constata que tanto la distancia geográfica como la cultural influyen
en la selección de la forma de entrada (véase por ejemplo, Contractor y Kundu,
1998a, 1998b; Alon y McKee, 1999; Burton, Cross y Rhodes, 2000; Sánchez y
Pla, 2004; Garg y Rasheed, 2006), formulamos las siguientes hipótesis:
H1a: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia cultural evitarán formas de expansión vía franquicia directa.
H1b: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia cultural optarán por formas de expansión vía máster franquicia.
H1c: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia cultural optarán por formas de expansión vía joint venture.
H1d: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia cultural evitarán formas de expansión vía inversión directa.
H2a: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia geográfica evitarán formas de expansión vía franquicia directa.
H2b: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia geográfica optarán por formas de expansión vía máster franquicia.
52
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
H2c: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia geográfica optarán por formas de expansión vía joint venture.
H2d: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada distancia geográfica evitarán formas de expansión vía inversión directa.
La literatura de franquicias hace especial hincapié en la experiencia acumulada de la empresa tanto en el ámbito nacional como internacional. Así pues, se
sostiene que la experiencia acumulada, —entendida en términos de años que la
empresa lleva franquiciando en el sector—, puede explicar las decisiones de forma de entrada en nuevos mercados (Burton, Cross y Rhodes, 2000). Esto se debe
a que las empresas con más experiencia han desarrollado capacidades de control
y coordinación que facilitan su expansión internacional (Eroglu, 1992; Shane,
1996). Por ello, dichas enseñas estarán más capacitadas para identificar a los
franquiciados mejor cualificados y desestimar, por el contrario, las solicitudes de
aquellos aspirantes que no conocen el mercado local ni los usos empresariales
(Elango, 2007). En otras palabras, la experiencia franquiciadora aumenta la capacidad del franquiciador para identificar y seleccionar al franquiciado óptimo y
disminuye los problemas de selección adversa (Sashi y Karuppur, 2002). Desde
esta perspectiva, se optará por formas de entrada directa, que en el ámbito de
la franquicia será el franquiciado directo, descartando en lo posible las demás
formas de entrada con socios locales. Asimismo, la acumulación de experiencia
en el negocio también favorece, si la empresa dispone de los recursos necesarios,
la entrada a través de inversión directa. Con ello, la cadena franquiciadora puede
considerar estratégico establecer uno o varios locales propios para rodar, probar y
adaptar el negocio en el mercado extranjero antes de iniciar su expansión a través
de agentes franquiciados. En este sentido, formulamos las siguientes hipótesis.
H3a: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia franquiciadora
optarán por formas de expansión internacional vía franquicia directa.
H3b: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia franquiciadora
evitarán formas de expansión internacional vía máster franquicia
H3c: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia franquiciadora
evitarán formas de expansión internacional vía joint venture.
H3d: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia franquiciadora
optarán por formas de expansión internacional vía inversión directa.
Junto a ello, la experiencia internacional es un factor determinante del éxito
de las operaciones internacionales (Aulakh y Kotabe, 1997), ya que permite a
las empresas conocer los usos y costumbres de los agentes que operan en el
mercado, así como los gustos de los consumidores locales. De este modo, las
cadenas inexpertas necesitan la ayuda y asesoramiento de socios locales que les
indiquen la forma de proceder en el nuevo mercado (Erramilli y Rao, 1993; Luo,
2001), bien un máster franquiciado o un socio inicial vía joint venture. En cambio, las cadenas que poseen elevados niveles de experiencia internacional no
necesitan la ayuda de un socio local, o por lo menos en menor medida (Agarwal
y Ramaswami, 1992), por lo que evitarán las formas de entrada que impliquen
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
53
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
alianzas con terceros para así no tener que repartir con ellos los beneficios que
genere la inversión.
En otras palabras, tanto desde los trabajos de Eroglu (1992), Fladmoe-Lindquist (1996), Shane (1996) y de Aulakh y Kotabe (1997), como atendiendo a estudios más recientes (Burton, Cross y Rhodes, 2000; Luo, 2001, Sashi y Karuppur,
2002), podemos argumentar que la acumulación de experiencia franquiciadora
e internacional por parte la enseña, aumenta el desarrollo de los mecanismos de
control y análisis de mercados. Junto a ello, disminuye los riesgos de selección
adversa del franquiciado, así como la necesidad de entrar en el mercado a través
de una joint venture o máster franquicia, por lo que las preferencias del franquiciador se inclinarán por la franquicia directa o la inversión directa. Por lo tanto,
formulamos las siguientes hipótesis:
H4a: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia internacional
optarán por formas de expansión internacional vía franquicia directa.
H4b: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia internacional
evitarán formas de expansión internacional vía máster franquicia
H4c: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia internacional
evitarán formas de expansión internacional vía joint venture.
H4d: Las cadenas franquiciadoras con elevada experiencia internacional
optarán por formas de expansión internacional vía inversión directa.
Las especificidades de un producto (tales como su tamaño, composición, etc.)
pueden ser estandarizadas y por lo tanto replicadas con menos dificultad frente
a cuando se trata de un intangible —tal y como sucede en la empresa cuya línea
de negocio se orienta al servicio— (Combs y Ketchen, 1999). Además, los procesos de control suelen estar más formalizados en una franquicia de producto
que en una de servicios (Sánchez y Pla, 2004). De este modo, en las franquicias
de producto la cadena puede indicar al franquiciado cómo debe realizar las distintas actividades del negocio, así como controlar su grado de cumplimiento,
procedimientos informáticos, gestión de stocks, pedidos, control sobre ventas,
etc. En cambio, en las franquicias de servicios el componente humano es mucho
más importante, y más difícil de controlar, así como de supervisar a través de
mecanismos formales. Por ello, el procedimiento de control debe ser más directo
y por lo tanto, costoso.
Atendiendo a los argumentos de la teoría de los costes de transacción (Willianson, 1975), cuando los costes de vigilancia y control a todos los franquiciados sean superiores a los que la empresa soporta cuando entra a través de
un intermediario (máster franquiciador) o comparte dichos costes con un socio
(joint venture), la cadena evitará entrar en el mercado utilizando fórmulas que
impliquen la gestión directa de los activos (franquicia directa). Asimismo, y dado
que los negocios de servicios soportan mayores costes de control y supervisión,
tal como ha sido expuesto anteriormente, pensamos que las cadena franquiciadora no tendrá incentivos a entrar en el nuevo mercado a través de una inversión
directa, ya que en este caso, el coste de vigilancia y control de las actividades
y empleados también sería muy elevado (Mitra y Golder, 2001; Shrader, 2001).
54
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Ante estas circunstancias lo más lógico es que la cadena franquiciadora delegue
las labores de vigilancia y control en un socio local (máster franquiciador o joint venture), que conozca a los franquiciados y que entienda las características
idiosincrásicas del contexto competitivo y socio-laboral del país. Siguiendo esta
argumentación, proponemos las siguientes hipótesis:
H5a: Las cadenas franquiciadoras de servicios evitarán formas de expansión internacional vía franquicia directa.
H5b: Las cadenas franquiciadoras de servicios optarán por formas de expansión internacional vía máster franquicia.
H5c: Las cadenas franquiciadoras de servicios optarán por formas de expansión internacional vía joint venture.
H5d: Las cadenas franquiciadoras de servicios evitarán formas de expansión internacional vía inversión directa.
Las empresas que operan en un mercado caracterizado por elevados niveles
de incertidumbre, tienden a adoptar estructuras menos integradas verticalmente
que les permitan adaptarse de forma más rápida y efectiva a las condiciones
cambiantes del entorno (Pfeffer y Salancik, 1978). Una importante fuente de
incertidumbre de los mercados viene originada por la inestabilidad de sus gobiernos. En este sentido, no es necesario que existan un claro riesgo de golpe
de estado o de nacionalización de los bienes extranjeros para que las compañías
inversoras consideren que el entorno en el que se mueven no es estable, y por lo
tanto, certero (Contractor y Kundu, 1998a). Por eso, basta con que el país no sea
políticamente estable para que su estabilidad económica se resienta y las condiciones de mercado comiencen a fluctuar (Kim y Hwang, 1992).
Ante estas circunstancias, las empresas que invierten en países inestables tratan de trasladar el riesgo de la inversión a otros agentes del mercado, razón por
la cual el nivel de integración de las operaciones será menor (Aulakh y Kotabe, 1997). De este modo, las compañías evitarán realizar inversiones directas en
países caracterizados por elevados niveles de inestabilidad política y primarán
aquellas inversiones llevadas a través de un socio local al que trasladar los riesgos de la operación (Fladmoe-Lindquist y Jacque, 1995; Contractor y Kundu,
1998a, 1998b; Alon y MacKee, 1999; Blomstermo, Sharma y Sallis, 2005). Sin
embargo, y tal como señalan Sashi y Karuppur (2002), las empresas que operan
en entornos altamente inestables suelen ser reacias a descentralizar por completo
sus actividades y dejarlas en manos de un socio local sobre el que no se pueda
ejercer un control suficiente, lo que excluiría la entrada a través de franquicia
directa. Por ello, presentamos las siguientes hipótesis:
H6d: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con escasa estabilidad política evitarán formas de expansión internacional vía franquicia directa.
H6b: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con escasa estabilidad política optarán por formas de expansión internacional vía máster
franquicia.
H6c: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con escasa estabilidad política optarán por formas de expansión internacional vía joint venture.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
55
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
H6d: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con escasa estabilidad política evitarán formas de expansión internacional vía inversión directa.
Los gobiernos interfieren y a veces dominan las directrices de la economía
a través de las leyes e instituciones públicas (Rodríguez, Uhlenbruck y Eden,
2005). De este modo, y a pesar de que la literatura económica clásica sostiene
que el gobierno y sus funcionarios operan en el mercado para maximizar el interés público (véase por ejemplo, Dunning, 1993), lo cierto es que en los mercados cuyos gobiernos son muy corruptos a menudo se favorece a determinadas
empresas a cambio de sobornos, penalizando a las compañías honradas aunque
sean más eficientes (Habid y Zurawicki, 2002). En otras palabras, los gobiernos
corruptos tienden a abusar de los poderes públicos para la consecución de un
beneficio privado. Así pues, no es de extrañar que diferentes trabajos han demostrado que los índices elevados de corrupción reducen significativamente los
niveles de inversión directa extranjera (véase, por ejemplo Mauro, 1995; Habib
y Zurawicki, 2002; Uhlenbruck y otros, 2006). Esto se debe a que las empresas
que invierten en dichos países deben pagar sobornos a los gobiernos corruptos
para obtener determinadas facilidades (tales como licencias, concesiones etc.), lo
que obliga a que buena parte de los beneficios que hubiese generado la inversión
no lleguen a la compañía sino al receptor del soborno. Por el contrario, si una
empresa decide actuar de forma honesta y no realizar pagos ilícitos al gobierno
ni a sus funcionarios, lo más probable es que nunca obtenga las licencias o concesiones necesarias, ni obtenga importantes contratos en el país, o que al menos
tenga muchos problemas burocráticos en la gestión del negocio.
De este modo, cabe pensar que las cadenas franquiciadoras que deseen invertir en mercados caracterizados por elevados niveles de corrupción, preferirán
contar con la ayuda de un socio local que sepa manejar el entorno en el aspecto
económico y socio-político (joint venture o máster franquicia), lo que excluye
la entrada a través de franquicia directa o inversión directa. Un ejemplo también
reciente es la entrada de la cadena española de tintorerías Pressto en Angola.
A pesar que Angola es uno de los países con mayor potencial de desarrollo y
estabilidad económica en África, gracias a sus reservas petrolíferas, diamantes
y abundantes recursos minerales, su grado de corrupción es también muy alto.
La entrada de Pressto en enero de 2007 se realizó con uno de los empresarios
angoleños líderes en el sector servicios a través de un contrato de master franquicia1. A partir de los razonamientos teóricos previos, presentamos la siguiente
hipótesis:
H7a: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada corrupción evitarán formas de expansión internacional vía franquicia directa.
H7b: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada corrupción optarán por formas de expansión internacional vía máster franquicia.
1
56
http://www.mundofranquicia.com/mfc/noticias/not.php?notinum=3317
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
H7c: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada corrupción optarán por formas de expansión internacional vía joint venture.
H7d: Las cadenas franquiciadoras que entren en países con elevada corrupción, evitarán formas de expansión internacional vía inversión directa.
La marca de un producto o servicio genera seguridad en los clientes del producto o servicio comercializado (Voss y Tansuhaj, 1999). De este modo, se trata
de un activo específico de la empresa que garantiza la consecución de buenos resultados a corto y medio plazo (Klein, Crawford y Alchian, 1978). El problema,
es que la imagen que los consumidores tienen de una marca puede variar (mejorar o empeorar) a través de la experiencia previa que hayan tenido con el producto o servicio. Así pues, los resultados (buenos o malos) que el producto o servicio
adquirido ha generado al consumidor serán inmediatamente ligados por éste a la
marca y en consecuencia, a la empresa productora y/o comercializadora.
Desde comienzos de los años 80, se ha sostenido que las empresas con elevado poder de marca necesitan controlar mucho todas sus actividades, con el fin
de evitar cualquier problema que pudiera ocasionar un detrimento en la imagen
que los consumidores tienen de su marca. De este modo, las compañías evitarán
adoptar formas empresariales que no permitan ejercer un estricto control sobre
todos sus procesos productivos, lo cual excluye cualquier tipo de alianzas con
otros socios (Fladmoe-Lindquist y Jacques, 1995). El problema de la franquicia
es que se trata de una fórmula de negocio asociado, mediante el cual el franquiciador aporta al franquiciado todos los conocimientos necesarios para que éste
pueda iniciar su negocio de forma similar al resto de los miembros de la red.
Además, le cede el uso de su nombre y le presta un apoyo y un soporte permanente a lo largo de la duración del contrato.
Por su parte, el franquiciado, debe aportar la inversión necesaria para desarrollar el negocio, se hace cargo de los gastos de explotación del mismo, incluyendo
los de personal, y es el responsable absoluto de la gestión del mismo. En esta
relación, el franquiciado pueden verse tentado a actuar de manera oportunista y
reducir los costes no controlados directamente por el franquiciador, tales como
los costes asociados a controles de calidad, mantenimiento, etc., para aumentar
así su margen de beneficios a corto plazo, pero sin importarle el efecto que dicha
actuación pueda generar en la calidad del producto o servicio (Norton, 1998).
Sin embargo, dicha disminución de calidad, redunda negativamente en la marca
del franquiciador y por lo tanto, en toda la red franquiciada que opera bajo esa
misma marca (Quinn y Doherty, 2000; Sashi y Karuppur, 2002; Garg y Rasheed,
2006). Por lo tanto, el aumento del beneficio a corto plazo de uno de los franquiciados generará una importante reducción del beneficio a largo plazo en toda la
cadena franquiciadora. Siguiendo esta argumentación, las cadenas franquiciadoras con marcas renombradas buscarán mantener un estrecho control de todas las
actividades de la red franquiciada.
Así pues, en los casos en los que la cadena franquiciadora no posea recursos
suficientes para poder gestionar el negocio por sí sola en el país extranjero (inversión directa), necesitará la ayuda de un socio local que aporte parte del capital
así como su know-how. En estos casos, y una vez excluida la entrada a través de
franquicia directa por los motivos antes expuestos, la pregunta es saber cuál de
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
57
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
las dos formas de entrada restantes (joint venture y máster franquicia) permite a
la enseña ejercer mayor control de sus activos. En este punto, no hemos encontrado referencia alguna en la literatura que pueda ofrecer alguna argumentación
teórica contrastada empíricamente que nos permita decantarnos por una de dichas formas de entrada en detrimento de la otra. Por lo tanto, formulamos las
siguientes hipótesis:
H8a: Las cadenas franquiciadoras con elevado renombre de marca evitarán
formas de expansión internacional vía franquicia directa.
H8b: Las cadenas franquiciadoras con elevado renombre de marca optarán
por formas de expansión internacional vía máster franquicia.
H8c:: Las cadenas franquiciadoras con elevado renombre de marca optarán
por formas colaborativas de expansión internacional vía joint venture.
H8d: Las cadenas franquiciadoras con elevado renombre de marca optarán
por formas de expansión internacional vía inversión directa.
3.
3.1.
Contraste empírico
Medición de las Variables Independientes
La distancia cultural (DIST CU) ha sido medida utilizando el trabajo de Hofstede (2001), en el que se actualiza el índice que el mismo autor elaboró en 1980,
ya que en palabras de Shenkar (2001) constituye el índice más utilizado para
operacionalizar la variable «distancia cultural». Para ello, se utilizó la fórmula de
Kogut y Singh (1988) de manera que:
(Ihi – Ihj)2
————
Vh
DISTANCIA CULTURALij = —————
4
Donde Ih para h = 1, 2, 3, y 4, se refiere a cada una de las cuatro dimensiones
culturales identificadas por Hofstede (2001), y Vh es la varianza de cada dimensión2. En este artículo no hemos utilizado la quinta dimensión añadida en Hofstede (2001), —orientación al largo plazo versus orientación al corto plazo—, ya
que tan sólo ha sido medida para una muestra de 23 países. En este sentido, es
preciso tener en cuenta que los datos del trabajo de Hofstede (1980; 2001) tam-
2
Las diferentes características culturales que tiene cada país fueron identificadas y medidas
por Hofstede (1980). en cuatro grupos diferentes: i) distancia al poder; ii) masculinidad versus feminidad; iii) aversión al riesgo; y finalmente, iv) individualismo versus colectivismo. No obstante,
el mismo autor revisó su trabajo en 2001e incluyó una nueva dimensión (orientación al largo plazo
versus orientación al corto plazo), por lo que en la actualidad las dimensiones culturales se dividen
en las cinco categorías expuestas.
58
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
poco se refieren a los 94 países que componen la muestra objeto de estudio en
este trabajo, sino sólo a 74. Por lo tanto, para aquellos países en los que la franquicia española está presente y que sin embargo no están analizados en el trabajo
de Hofstede (1980, 2001), se emplearon los índices de los países considerados
culturalmente similares, tal y como ya se ha hecho en trabajos anteriores (véase
por ejemplo, Erramilli, 1991; Pla y León, 2004).
En relación a la distancia geográfica (DIST GE), ésta ha sido obtenida mediante el cálculo en kilómetros de la distancia que existe entre España y los 94
países en los que está presente la franquicia española. Para la mayoría de las
enseñas analizadas en este estudio no ha sido posible conocer con exactitud la
provincia o ciudad en la que tienen establecido todos sus locales de venta. Por
lo tanto, la distancia geográfica se ha calculado midiendo la distancia en kilómetros entre la capital del país de origen de la empresa franquiciadora (Madrid)
y la capital del país donde el franquiciado ha establecido el local o locales. Otra
de las variables analizadas en este trabajo es la experiencia franquiciadora (EXP
FRAN) que ha sido obtenida calculando cuántos años lleva la empresa en el sistema de franquicia, tal y como ya se ha hecho en trabajos anteriores (véase, por
ejemplo, Hoffman y Preble, 2001). Las fechas de constitución de la empresa así
como la de constitución de la cadena franquiciadora han sido obtenidas a partir
de los datos publicados en la Guía Franquicias y Oportunidades de Negocio 2007
y en la Asociación Española de Franquiciadores.
La experiencia internacional de las enseñas españolas se ha medido a través
del número de establecimientos (ESTABLEC) que la cadena franquiciadora ha
establecido en el extranjero. En este caso, se entiende el total de establecimientos
con independencia de la forma de entrada o tipo de contrato realizado. En este
caso, han sido considerados un total de 4.252 establecimientos repartidos en 94
países. Sin embargo, esta medida a veces no refleja el grado de implantación de
la estrategia de apertura a nuevos mercados. Así pues, pudiera suceder que una
franquicia tenga presente varias tiendas en el extranjero pero todas ellas en un
único país, por lo que su estrategia internacional sería bastante limitada (Contractor y Kundu, 1998a, 1998b). En este sentido, las tablas 1 y 2 muestran cómo
las 20 cadenas españolas con mayor número de establecimientos en el extranjero
no siempre figuran entre las 20 cadenas con mayor presencia internacional (en
términos del número de países en los que están presentes). Por ello, y siguiendo
el ejemplo de otros trabajos (véase por ejemplo, Hoffman y Preble, 2001), hemos
incluido una segunda variable para medir el grado de internacionalización de la
cadena franquiciadora, de manera que junto al número de locales establecidos en
el extranjero se ha calculado del número de países extranjeros (PAISES) en los
que cada cadena franquiciadora está presente.
El tipo de actividad (TIPO ACT) de la cadena franquiciadora (producto versus servicio) se ha medido a través de una variable dicotómica que toma el valor
0 si la empresa se dedica al sector servicios y valor 1 si su línea de negocio se
centra en el producto, siguiendo la clasificación realizada por la consultora Tormo & Asociados para cada cadena de franquicia. El grado de estabilidad política
(ESTABILI) y de incorruptibilidad (INCORRUPT) de cada uno de los países en
los que está presente la cadena franquiciadora, han sido medidos utilizando los
informes publicados en 2006 por el Fondo Monetario Internacional y la Agencia
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
59
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
de Transparencia Internacional, respectivamente. Finalmente, la fuente utilizada
para obtener los datos relativos al renombre de la marca de la cadena franquiciadora (MARCA) ha sido el documento «Las marcas renombradas españolas»
(Documento interno del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Madrid, 2007).
Una sinopsis de este trabajo ha sido publicada en el diario El País, el domingo 10
de junio de 2007, con el título «El poder de las marcas».
Tabla 1.—Las 20 enseñas españolas con mayor número de establecimientos
en el extranjero
Empresa
Sector
Establecimientos
Mango
Moda
829
Pressto
Tintorería
352
Telepizza
Hostelería y Restauración
288
KA International
Textil y Decoración
268
Paellador
Hostelería y Restauración
204
Naturhouse
Salud, Belleza y Cuidado
163
Retoucherie de Manuela
Servicio Especializado
136
Springfield (Grupo Cortefiel)
Moda Masculina
128
Cruji Coques
Restauración
122
System Centros de Formación
Enseñanza
121
Imaginarium
Juguetería
113
Adolfo Domínguez
Moda
91
Ciencia Divertida
Enseñanza
80
MRW
Transporte urgente
74
Pans & Company
Hostelería y Restauración:
73
Cellulem Block
Salud, Belleza y Cuidado
70
Women’s Secret (Grupo Cortefiel)
Moda Femenina
65
Neck and Neck
Moda
50
Sun Planet
Óptica
50
Panda Software
Informática
50
Tabla 2.—Las 20 enseñas españolas presenten en mayor número de países
extranjeros
Empresa
Sector
Países Extranjeros
Mango
Moda
89
KA Internacional
Textil y Decoración
45
Springfield (Grupo Cortefiel)
Moda
35
Women’s Secret (Grupo Cortefiel)
Moda
33
60
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Empresa
Sector
Países Extranjeros
Imaginarium
Tienda especializada (juguetería)
29
Pressto
Servicio especializado (tintorería)
21
Ciencia Divertida
Enseñanza
21
Stradivarius
Moda
19
Adolfo Domínguez
Moda
18
Artesanos Camiseros
Moda
17
Maison Decor
Decoración hogar
15
Trimage
Producto especializado (fotografía)
15
Naturhouse
Salud, Belleza y Cuidado
14
Neck and Neck
Moda
10
Cellulem Block
Salud, Belleza y Cuidado
10
Trucco
Moda
10
Lizarrán Tabernas Selectas
Hostelería y Restauración
8
Torero
Moda
7
Telepizza
Hostelería y Restauración
7
Pans & Company
Hostelería y Restauración
6
3.2.
Medición de la Variable Dependiente
Para medir la variable dependiente (forma de entrada llevada a cabo en cada
uno de los establecimientos que las cadenas españolas tienen en el extranjero)
se ha contado con un documento interno de la Consultora líder en España en el
ámbito de la franquicia: Tormo y Asociados, con la que la Universidad de los
autores colabora en materia docente. Esta base de datos recoge el número de
establecimientos de cada cadena por país y la forma utilizada para cada establecimiento. Esta información fue parcialmente publicada en 2001 en la revista
Franquicias Hoy, en un informe sobre la franquicia española en el mundo y
más recientemente en el año 2006, en el volumen 120 de la misma revista3. Para
complementar y contrastar los datos, también se utilizaron los datos recogidos
en la Guía Franquicias y Oportunidades de Negocio 2007, —publicada por la
consultora Tormo & Asociados— la información publicada por otras asociaciones nacionales y consultoras, como la Asociación Española de Franquiciadores
(AEF) y la consultora Barbadillo y Asociados, así como con los diferentes informes y noticias encontrados en la prensa económica y revistas especializadas
(Expansión, Cinco Días, El Economista, Franquicias Hoy, etc.), obtenidos principalmente mediante búsquedas por internet para cada una de las cadenas de
franquicia de la base de datos interna de Tormo y Asociados. Asimismo, para
complementar correctamente la base de datos, se han consultado las páginas web
3
Véase Franquicias Hoy: «La franquicia Española a la conquista del mundo», Informe, número
62, mayo, págs. 62-72, año 2001 y «Los destinos de 132 franquicias españolas», vol. 120, págs.
38-54, año 2006.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
61
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
de las principales cadenas franquiciadoras españolas, así como las páginas web
de las asociaciones internacionales de franquicia más importantes (International
Franchise Association, Global Franchise Network, etc.).
Como resultado, tal y como se recoge en las tablas 3 y 4, la población considerada en este trabajo comprendió la totalidad de las cadenas franquiciadoras
españolas con presencia como mínimo en un país en el extranjero internacional
(un total de 139 enseñas). El mayor número de países extranjeros en los que está
presente una cadena española es de 88 (Mango). No obstante, también existen
enseñas con presencia en un único país extranjero, como es el caso, por ejemplo,
de Body Factory Gimnasios, El Racó, o Foto Sistema, entre otros). Así pues,
el universo se compone de un total de 4.252 establecimientos abiertos por 139
cadenas españolas en 94 países fuera del territorio español4. No obstante, debido a la dificultad para recabar información sobre la forma de entrada llevada a
cabo para el total de las enseñas en el extranjero, la muestra final utilizada en
este trabajo se vio reducida a un total de 1.164 establecimientos franquiciados
operativos en el extranjero (lo que supuso el 27,14% de la población total) distribuidos en 94 países por las 139 cadenas españolas5. Para un nivel de confianza
del 95% y en el caso más desfavorable p = q = 0,5, el error de muestreo se sitúa
aproximadamente en el 2,5%.
4
En particular, casi el 30% de las cadenas españolas del sector confección-moda tienen presencia
en el extranjero, y algunas de ellas, como Mango, Adolfo Domínguez, Amichi, Neck & Neck y Artesanos Camiseros presentan una amplia diversificación en términos de países. El Grupo Inditex, aunque
tiene algunos establecimientos franquiciados en un número limitado de países, no fue considerado en
este trabajo, debido a que sus respectivas cadenas no son consideras como franquicias en la mayoría
de bases de datos consultadas. En moda de diseñador, es significativa también la expansión de Adolfo
Domínguez, con 91 locales franquiciados en el exterior y presencia en 18 países. No obstante, es preciso indicar que, aunque la moda es el sector con mayor presencia en el extranjero, cada vez son más
variados los sectores que apuestan por la expansión internacional. Así pues, el sector de la hostelería y
restauración, por ejemplo, dispone de numerosas cadenas fuera de nuestras fronteras. En este sentido,
destacan Telepizza y Pans & Company con 288 y 73 establecimientos en el extranjero, respectivamente, concentrados principalmente en Europa y Latinoamérica. Se puede observar, también, la dinámica
internacional que están realizando los franquiciadores españoles pertenecientes a diferentes sectores de
servicios, como son MRW, en servicios de transporte urgente, o System y Ciencia Divertida, en el sector
de la enseñanza. Sin embargo, salvo excepciones como Pressto, Retoucherie de Manuela, o las Clínicas
Vital Dent, las franquicias españolas pertenecientes al sector servicios continúan siendo las más reacias
a expandirse internacionalmente.
5
Para mayor información, en la tabla 4 se detalla para cada uno de los 94 países extranjeros en
los que está presente la franquicia española: i) el número de establecimientos franquiciados (población); y ii) el número de establecimientos para los que conocemos la forma de entrada utilizada por
la enseña (muestra).).
62
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Tabla 3.—Países donde están presentes las cadenas franquiciadoras
españolas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
PAÍSES
PORTUGAL
MÉXICO
ANDORRA
FRANCIA
ITALIA
ALEMANIA
REINO UNIDO
VENEZUELA
EE.UU.
CHILE
ARABIA SAUDI
MARRUECOS
SUIZA
PERÚ
GRECIA
REP. DOMINICANA
MALTA
BÉLGICA
PANAMÁ
EAU
IRLANDA
COLOMBIA
KUWAIT
LÍBANO
ARGENTINA
CHINA
RUSIA
GUATEMALA
BRASIL
COSTA RICA
SINGAPUR
FILIPINAS
QATAR
EL SALVADOR
POLONIA
AUSTRIA
TURQUÍA
ECUADOR
HONDURAS
JAPÓN
ISRAEL
JORDANIA
HOLANDA
CHIPRE
SUECIA
HUNGRÍA
UCRANIA
CADENAS
88
33
30
29
26
16
16
15
15
14
14
13
12
11
10
10
9
9
9
9
8
8
8
8
7
7
6
6
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
PAÍSES
ESLOVENIA
CANADÁ
PUERTO RICO
URUGUAY
MALASIA
INDONESIA
NORUEGA
SERBIA
BULGARIA
CROACIA
ESLOVAQUIA
ESTONIA
CUBA
EGIPTO
TAILANDIA
AUSTRALIA
BARHEIN
LITUANIA
LUXEMBURGO
LETONIA
ISLANDIA
NICARAGUA
ANGOLA
SUDÁFRICA
COREA
KAZAJSTÁN
NUEVA ZELANDA
OMÁN
REPÚBLICA CHECA
DINAMARCA
LIECHTENSTEIN
ALBANIA
MACEDONIA
ARMENIA
BOSNIA-HERZEGOVINA
MOLDAVIA
BAHAMAS
MARTINICA
HAITÍ
TÚNEZ
COSTA DE MARFIL
TAIWAN
HONG KONG
INDIA
MACAO
VIETNAM
DUBAI
CADENAS
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
63
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Tabla 4.—Países donde las cadenas franquiciadoras españolas tienen
establecimientos*
PAÍSES
ESTABLECIMIENTOS
PAÍSES
ESTABLECIMIENTOS
1
PORTUGAL
1193 (302)
48
QATAR
12 (6)
2
FRANCIA
414 (79)
49
SERBIA
11 (5)
3
ITALIA
320 (68)
50
JORDANIA
11 (4)
4
MÉXICO
310 (48)
51
BULGARIA
10 (6)
5
VENEZUELA
174 (38)
52
PANAMÁ
10 (7)
6
ALEMANIA
142 (35)
53
SUECIA
8 (3)
7
POLONIA
112 (26)
54
ECUADOR
8 (5)
8
CHILE
101 (31)
55
HONG KONG
8 (4)
9
ARABIA SAUDÍ
96 (24)
56
CROACIA
7 (5)
10
CHINA
66 (17)
57
HONDURAS
7 (5)
11
RUSIA
63 (14)
58
TAILANDIA
7 (5)
12
GRECIA
61 (22)
59
REPÚBLICA CHECA
6 (2)
13
ISRAEL
56 (19)
60
LITUANIA
5 (3)
14
GUATEMALA
52 (37)
61
CUBA
5 (3)
15
JAPÓN
48 (14)
62
BAHREIN
5 (3)
16
REINO UNIDO
46 (19)
63
EGIPTO
5 (2)
17
EAU
45 (8)
64
INDIA
5 (4)
18
ANDORRA
39 (21)
65
NUEVA ZELANDA
5 (4)
19
AUSTRIA
37 (9)
66
LUXEMBURGO
4 (4)
20
PERÚ
37 (12)
67
HUNGRÍA
4 (4)
21
COLOMBIA
36 (13)
68
ESLOVAQUIA
4 (2)
22
SUIZA
35 (7)
69
UCRANIA
4 (3)
23
EE.UU.
35 (13)
70
ESLOVENIA
4 (3)
24
MALTA
34 (7)
71
URUGUAY
4 (2)
25
HOLANDA
33 (9)
72
ANGOLA
4 (1)
26
MARRUECOS
30 (11)
73
ESTONIA
3 (3)
27
TURQUÍA
28 (6)
74
NICARAGUA
3 (3)
28
BELGICA
26 (4)
75
SUDÁFRICA
3 (3)
29
ARGENTINA
26 (4)
76
KAZAJSTÁN
3 (2)
30
KUWAIT
26 (3)
77
DINAMARCA
2 (2)
31
CHIPRE
24 (8)
78
LIECHTENSTEIN
2 (2)
32
CANADÁ
24 (6)
79
LETONIA
2 (2)
33
EL SALVADOR
24 (5)
80
ISLANDIA
2 (2)
34
LÍBANO
24 (6)
81
OMÁN
2 (2)
35
SINGAPUR
24 (9)
82
TÚNEZ
2 (2)
36
MALASIA
23 (5)
83
COSTA DE MARFIL
2 (2)
37
REP. DOMINICANA
22 (12)
84
ALBANIA
1 (1)
64
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Tabla 4 (cont.).—Países donde las cadenas franquiciadoras españolas tienen
establecimientos*
PAÍSES
ESTABLECIMIENTOS
PAÍSES
ESTABLECIMIENTOS
38
IRLANDA
21 (6)
85
MACEDONIA
1 (1)
39
INDONESIA
21 (5)
86
ARMENIA
1 (1)
40
BRASIL
20 (11)
87
BOSNIA-HERZEGOVINA
1 (1)
41
FILIPINAS
17 (9)
88
MOLDAVIA
1 (1)
42
NORUEGA
16 (7)
89
BAHAMAS
1 (1)
43
COSTA RICA
15 (5)
90
MARTINICA
1 (1)
44
TAIWÁN
15 (3)
91
HAITÍ
1 (1)
45
AUSTRALIA
15 (6)
92
DUBAI
1 (1)
46
PUERTO RICO
13 (5)
93
MACAO
1 (1)
47
COREA
13 (4)
94
VIETNAM
1 (1)
* Entre paréntesis se recoge el número de establecimientos para los que conocemos la forma de
entrada (franquicia directa, máster franquicia, joint venture o inversión directa) llevada a cabo.
Tras un primer análisis de los datos obtenidos se puede afirmar que, en términos agregados, las formas de entrada en nuevos mercados más utilizadas por las
enseñas españolas son la franquicia directa y el contrato de máster franquicia, los
cuales suponen conjuntamente más del 80 por ciento de las entradas realizadas
en el extranjero. Muy por detrás, se sitúan la inversión directa (10%) y la joint
venture (7%). La figura 2 resume esta información.
Figura 2.—Forma de expansión internacional adoptada por las cadenas franquiciadoras españolas
FORMA DE ENTRADA
Inversión directa
Master franquicia
7%
Franquicia directa
Joint venture
10%
30%
53%
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
65
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Con la información recogida, se ha analizado cómo se ve afectada la elección
de cada una de las cuatro formas de entrada que la cadena franquiciadora puede
adoptar (franquicia directa, máster franquicia, inversión directa y joint venture)
en función de cada una de las nueve variables independientes propuestas en este
trabajo: i) renombre de marca; ii) experiencia franquiciadora; iii) tipo de actividad de la cadena; iv) distancia cultural; v) distancia geográfica; vi) estabilidad
política del país; vii) corrupción del país; viii) número de establecimientos que
la cadena tiene en el extranjero; y por último ix) número de países extranjeros en
los que la cadena está presente.
De este modo, se ha construido en cada caso una variable dicotómica que
toma el valor 1 si la entrada en un determinado país se realizó mediante la forma de entrada que se está analizando, y valor 0 si la entrada se llevó a cabo a
través de cualquiera de los otros tres modos restantes. Con ello, se han llevado a
cabo cuatro análisis de regresión logístico binarios, tal y como se explica en el
siguiente sub-apartado. Sin embargo, junto a los análisis de regresión realizados,
se ha realizado un análisis de correlaciones canónicas. Para poder aplicar esta
herramienta estadística, la variable dependiente (forma de entrada) fue transformada en cuatro variables dependientes (Y1, Y2, Y3, Y4) que recogieron, para cada
una de las 139 enseñas consideradas en el trabajo, el número de establecimientos
abiertos a través de franquicia directa (Y1); mediante máster franquicia (Y2); a
través de joint venture (Y3); y finalmente, con inversión directa realizada por la
propia empresa franquiciadora (Y4) en cada uno de los países donde opera6.
3.3.
Metodología
Las bases de datos creadas a partir de información secundaria han sido utilizadas en numerosos trabajos de franquicias, tanto a nivel nacional como internacional (véase por ejemplo Shane, 1996; Alon, 2001; Rondán, Navarro y Diez,
2007). Así pues, y aunque los datos recogidos son aportados por los franquiciadores, la literatura resalta que no existen sesgos importantes (Combs y Castrogiovanni, 1994; Shane, 1996), ya que los anuarios validan por encima del 80% de
los datos (Rondán, Navarro y Díez, 2007). Por otro lado, en los procedimientos
desarrollados, la base de datos inicial fue posteriormente contrastada y depurada
con el cruce de otras bases de datos y con el análisis pormenorizado de cada
cadena de franquicia.
Una vez recabados los datos con los que contrastar las hipótesis propuestas en
este trabajo, se han llevado a cabo cuatro análisis de regresión logístico binario
con el fin de observar la existencia de relaciones de dependencia entre la variable
dependiente y cada una de las variables independientes propuestas. El motivo
6
Así por ejemplo, de los 3 establecimientos que Mango tiene abiertos en Luxemburgo, 2 de
ellos fueron a través de franquicia directa (Y1) y el restante mediante inversión directa (Y4). Esta
operación de medición se repitió para las demás cadenas españolas en dicho país, y así sucesivamente, hasta completar los 94 países extranjeros en los que las cadenas franquiciadoras están
presentes.
66
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
por el cual hemos recurrido a este tipo de análisis estadístico se debe a que en los
casos en los que la variable dependiente es dicotómica, la mayoría de la literatura
coincide en que la estimación de un modelo a través de un análisis de regresión
OLS, puede inducir a problemas de sesgo e incluso, heterocedasticidad. Por esto,
se aconseja emplear un distribución simétrica (estándar o logística) y un estimador de máxima verosimilitud, tal y como sucede en los modelos de regresión logística binaria (véase por ejemplo, Burton, Cross y Rhodes, 2000; Elango, 2007).
Así pues, hemos recurrido a la regresión logística, ya que aunque es similar al
análisis discriminante dos-grupos, presenta ventajas sobre esta técnica, al ser
más flexible (Hair y otros, 1999).
Asimismo, al estudiar cuáles son los factores que determinan la elección de
entrada en mercados extranjeros que puede adoptar cada cadena franquiciadora,
se ha explorado la existencia de relaciones de dependencia no sólo entre cada una
de las variables dependientes con las independientes, sino además, con las otras
dependientes. Para ello, se ha realizado un análisis de correlaciones canónicas.
Esta técnica, es relativamente desconocida (Hair y otros, 1999), pero de gran
utilidad para el análisis de relaciones de dependencia entre múltiples variables
dependientes e independientes (Peña, 2002). Formalmente, el análisis de relaciones canónicas se puede expresar del siguiente modo:
g (Y1, Y2, Y3,…,Ym) = f (X1, X2, X3, …, X9) ,
donde Y1, Y2, Y3, …,Ym son las variables dependientes y X1, X2, X3,…, X9 son las
nueve variables independientes consideradas en el análisis de regresión logístico
binario llevado a cabo para estudiar los factores que determinan la selección de
forma de entrada utilizada en el extranjero por las cadenas franquiciadoras. El
siguiente apartado recoge los resultados obtenidos.
4.
Resultados
Las tablas 5, 6 y 7recogen, respectivamente, la matriz de correlación y los resultados obtenidos en los análisis de regresión logístico binario para cada una de
las formas de entrada que puede llevar a cabo una cadena franquiciadora: i) franquicia directa, ii) máster franquicia; iii) joint venture; yfinalmente, iv) inversión
directa. Todos los modelos obtenidos fueron significativos (Ji cuadrado=15,7465
con 9 grados de libertad y p = 0,000; Ji cuadrado=90,0546 con 9 grados de libertad y p = 0,0000; Ji cuadrado=15,7465 con 9 grados de libertad y p = 0,0724; y Ji
cuadrado=21,7141 con 9 grados de libertad y p = 0,0098, respectivamente). Asimismo, el porcentaje de aciertos obtenidos en los cuatro casos ha sido superior al
80% (con la excepción de la entrada a través de máster franquicia que obtuvo un
porcentaje del 79,85 por ciento).
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
67
68
-0,0773
-0,1506
0,0982
0,3638
0,1548
-0,9392
-0,0995
0,1506
-0,1270
0,6272
-0,3122
0,5052
0,5467
-0,4048
-0,1931
0,1562
-0,0787
MASTER F
JOINT VE
INVERSIO
MARCA
EXP. FRA
TIPO ACT
Núm.
ESTAB
Núm.
PAISE
DIST GE
DIST CU
ESTABILI
INCORUPT
0,0651
-0,1509
-0,5047
-0,4919
0,2371
-0,5824
1,0000
1,0000
-0,9392
MASTER F
F DIRECT
F DIRECT
0,1074
-0,0969
0,0009
0,1436
-0,0795
-0,0446
0,1762
-0,1026
-0,0677
-0,0256
1,0000
-0,0773
-0,0995
JOINT VE
0,2070
0,1285
-0,1105
-0,1391
0,1055
0,0832
-0,1253
0,0689
0,0024
1,0000
-0,0256
-0,1506
0,1506
INVERSIO
0,0192
0,0425
-0,0320
0,0395
0,1863
0,4988
0,0916
0,2069
1,0000
0,0024
-0,0677
0,0982
-0,1270
MARCA
0,1527
0,1919
0,0059
-0,2481
0,7721
0,6527
-0,4547
1,0000
0,2069
0,0689
-0,1026
-0,5824
0,6272
EXP FRA
-0,2891
-0,2192
-0,0078
0,3182
-0,5451
-0,2038
1,0000
-0,4547
0,0916
-0,1253
0,1762
0,2371
-0,3122
TIPO ACT
-0,0663
-0,0076
-0,0010
-0,1294
0,8168
1,0000
-0,2038
0,6527
0,4988
0,0832
-0,0446
-0,4919
0,5052
Núm.
ESTAB
0,0616
0,0642
0,0379
-0,2053
1,0000
0,8168
-0,5451
0,7721
0,1863
0,1055
-0,0795
-0,5047
0,5467
PAISES
Tabla 5.—Matriz Coeficientes de Correlación
-0,0016
-0,0848
0,3967
1,0000
-0,2053
-0,1294
0,3182
-0,2481
0,0395
-0,1391
0,1436
0,3638
-0,4048
DIST.GE
0,4590
0,2985
1,0000
0,3967
0,0379
-0,0010
-0,0078
0,0059
-0,0320
-0,1105
0,0009
0,1548
-0,1931
DIST.CU
0,7537
1,0000
0,2985
-0,0848
0,0642
-0,0076
-0,2192
0,1919
0,0425
0,1285
-0,0969
-0,1509
0,1562
ESTABILI
1,0000
0,7537
0,4590
-0,0016
0,0616
-0,0663
-0,2891
0,1527
0,0192
-0,2070
0,1074
0,0651
-0,0787
INCORUPT
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
VARIABLE DEPENDIENTE: F DIRECT – entrada realizada a través de franquicia
directa (1) versus entrada realizada a través de otra manera (0)
VARIABLE DEPENDIENTE: MASTER F - entrada realizada a través de mester franquicia
(1) versus entrada realizada a través de otra manera (0)
Tabla 6.—Análisis de Regresión Binarios (resultados para franquicia directa y máster franquicia)
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
69
70
VARIABLE DEPENDIENTE: JOINT V - entrada realizada a través de joint venture (1)
versus entrada realizada a través de otra manera (0)
VARIABLE DEPENDIENTE: INVERSIO - inversión directa entradas en el país realizadas a
través de inversión directa (1) versus entradas realizadas de otro modo (0)
Tabla 7.—Análisis de Regresión Binarios (resultados para joint venture e inversión directa)
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Atendiendo a las variables que determinan la forma de entrada en nuevos
mercados llevada a cabo por las cadenas franquiciadoras españolas, es preciso
indicar que tanto los signos de la matriz de correlación como los coeficientes del
análisis de regresión binaria indican que la franquicia directa es una elección óptima para las enseñas que tengan amplia experiencia franquiciadora. Junto a ello,
se trata de una forma de entrada adecuada cuando la distancia cultural y geográfica entre el país de origen (en este caso, España) y el país receptor de la inversión
no es elevada. Todo ello nos permite probar las hipótesis H1a, H2a y H3a.
Por su parte, la probabilidad de que la enseña prefiera realizar su entrada a
través de un contrato de máster franquicia aumenta en los casos en los que la
línea de negocio de la cadena se orienta al servicio y posee poca experiencia
franquiciadora. Además, las enseñas prefieren recurrir al sistema de máster franquicia si existe una elevada distancia cultural y geográfica entre el país de origen
de la cadena y el receptor de la inversión. Todo ello da soporte a las hipótesis H2b
(distancia geográfica) y H3b (experiencia franquiciadora) a un nivel de confianza
del 99 y 95 por ciento. Relajando el nivel de confianza al 90%, también resultaron significativas las hipótesis H1b (distancia cultural) y H5b (tipo de actividad
de la cadena).
En relación a la entrada a través de joint venture, los resultados obtenidos
muestran la propensión de las cadenas franquiciadoras a recurrir a esta forma de
entrada cuando aumenta la distancia cultural, lo que nos permite probar la hipótesis H1c, aunque sólo si el nivel de confianza se relaja al 90 por ciento. Todavía
queda por comentar los resultados obtenidos al analizar las variables que aumentan la probabilidad de que la cadena franquiciadora decida entrar en un mercado
extranjero a través de una inversión directa, es decir, siendo propietaria al 100%
del establecimiento. En este sentido, la inversión directa es elegida por cadenas
franquiciadoras con elevado renombre de marca que se expanden en mercados
cuya entrada no reporta importantes riesgos (baja distancia cultural, escasa corrupción y buena estabilidad política). Estos resultados nos permiten aceptar las
hipótesis H1d (distancia cultural) y H7d (corrupción) a un nivel de confianza del
99%, así como H6d (estabilidad política) y H8d (renombre de marca) a un nivel
de confianza del 95%.
Finalmente, y en relación a los resultados obtenidos en la matriz de correlaciones canónicas, la tabla 8 muestra cómo los coeficientes de dicha matriz
recogen las relaciones (de signo positivo o negativo) expuestas en las tablas 5 y 6.
Asimismo, los resultados obtenidos, señalan que sólo la primera de las funciones
canónicas obtenidas es significativa (α = 0,001). Por otra parte, junto a los tests
realizados de forma separada para cada una de las cuatro funciones canónicas,
también se han llevado a cabo contrastes multivariantes para las funciones simultáneamente (lambda de Wilks, el criterio de Pillai, la traza de Hotelling y la mayor raíz de Roy), los cuales indican que las funciones canónicas —consideradas
conjuntamente— son estadísticamente significativas a un nivel de confianza de
0,01. Asimismo, los índices de redundancia del valor teórico criterio (variables
dependientes) son 0,2471, 0,0245, 0,0067 y 0,0048 respectivamente, por lo que
ninguno de ellos es alto. Sin embargo, los índices de redundancia de los valores
teórico predictores (variables independientes) son aún menores (0,1461, 0,0085,
0,0036 y 0,0028, respectivamente) debido a la poca varianza explicada, y salvo
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
71
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
para la primera función, el valor del R2 canónico también es muy pequeño. Por
ello, atendiendo al análisis de redundancia y a los contrastes de significación
estadística recogidos en la tabla 9, sólo puede ser aceptada la primera función.
No obstante, a pesar de la significatividad de la primera función canónica, la proporción de varianza explicada en las variables dependientes (0,4838) e independientes (0,2857) es baja por lo que, a pesar de ser estadísticamente significativa,
tiene poca significación práctica.
En resumen, los resultados obtenidos permiten concluir que no existen relaciones de dependencia entre las cuatro formas de entrada que las cadenas franquiciadoras pueden adoptar en su expansión internacional (franquicia directa,
máster franquicia, joint venture e inversión directa), por lo que únicamente es
estadísticamente significativa la relación entre la selección de la forma de entrada y las nueve variables independientes propuestas en este trabajo.
72
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
0,6272
-0,3122
0,5052
0,5467
-0,4048
-0,1931
0,1562
-0,0787
EXP. FRA
TIPO ACT
Núm. ESTAB
Núm. PAISE
DIST GE
DIST CU
ESTABILI
INCORUPT
MASTER F
0,0651
-0,1509
0,1548
0,3638
-0,5047
-0,4919
0,2371
-0,5824
0,0982
-0,1506
-0,0773
1,0000
-0,9392
JOINT VE
0,1074
-0,0969
0,0009
0,1436
-0,0795
-0,0446
0,1762
-0,1026
-0,0677
-0,0256
1,0000
-0,0773
-0,0995
INVERSIO
-0,2070
0,1285
-0,1105
-0,1391
0,1055
0,0832
-0,1253
0,0689
0,0024
1,0000
-0,0256
-0,1506
0,1506
TRAZA DE LA MATRIZ DE FUNCIONES CANÓNICAS = 0,7069
0,1506
-0,1270
-0,0995
JOINT VE
MARCA
-0,9392
MASTER F
INVERSIO
1,0000
F DIRECT
F DIRECT
MATRIZ DE COEFICIENTES DE CORRELACIÓN:
0,0192
0,0425
-0,0320
0,0395
0,1863
0,4988
0,0916
0,2069
1,0000
0,0024
-0,0677
0,0982
-0,1270
MARCA
0,1527
0,1919
0,0059
-0,2481
0,7721
0,6527
-0,4547
1,0000
0,2069
0,0689
-0,1026
-0,5824
0,6272
EXP FRA
-0,2891
-0,2192
-0,0078
0,3182
-0,5451
-0,2038
1,0000
-0,4547
0,0916
-0,1253
0,1762
0,2371
-0,3122
TIPO ACT
PAISES
-0,0663
-0,0076
-0,0010
-0,1294
0,8168
1,0000
-0,2038
0,6527
0,0616
0,0642
0,0379
-0,2053
1,0000
0,8168
-0,5451
0,7721
0,1055
0,1863
0,0832
-0,0795
-0,5047
0,5467
0,4988
-0,0446
-0,4919
0,5052
Núm. ESTAB
-0,0016
-0,0848
0,3967
1,0000
-0,2053
-0,1294
0,3182
-0,2481
0,0395
-0,1391
0,1436
0,3638
-0,4048
DIST.GE
0,4590
0,2985
1,0000
0,3967
0,0379
-0,0010
-0,0078
0,0059
-0,0320
-0,1105
0,0009
0,1548
-0,1931
DIST.CU
0,7537
1,0000
0,2985
-0,0848
0,0642
-0,0076
-0,2192
0,1919
0,0425
0,1285
-0,0969
-0,1509
0,1562
ESTABILI
1,0000
0,7537
0,4590
-0,0016
0,0616
-0,0663
-0,2891
0,1527
0,0192
-0,2070
0,1074
0,0651
-0,0787
INCORUPT
Tabla 8.—Matriz de coeficientes de correlación simple, traza de la matriz de funciones canónicas, medidas de ajuste del modelo y
test de significación
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
73
74
0,7150
0,3288
0,2463
0,1642
1
2
3
4
1,2593
0,7069
1,0458
Traza de Pillai
Raíz mayor de Roy
0,3985
Lambda de Wilks
Traza de Hotelling-Lawley
VALOR
ESTADÍSTICO
TESTS DE SIGNIFICACIÓN
CORRELACIÓN
CANÓNICA
FUNCIÓN
CANÓNICA
0,0270
0,0607
0,1081
0,5112
3,81
8,58
15,29
72,31
% TRAZA
116,8520
ESTADÍSTICO JI APROXIM.
R2 CANÓNICO
36,0787
2,7491
4,1703
ESTADÍSTICO F
APROXIMADO
100,00
96,19
87,60
72,31
% ACUMULADO
MEDIDAS DE AJUSTE GLOBAL DEL MODELO:
6
14
24
36
GRADOS
LIBERTAD
4 y 138
36 y 1161
36 y 1073
36,0000
GRADOS DE LIBERTAD
3,4447
11,3301
25,7450
115,9319
ESTADÍSTICO
JI-CUADRADO
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
PROBABILIDAD
0,7513
0,6599
0,3662
0,0000
PROBABILIDAD
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
0,7020
0,2655
-0,1421
0,5452
MARCA
EXP. FRA
0,7166
0,3883
-0,2680
0,0887
0,1629
DIST. CU
ESTABILI
INCORUPT
-1,2182
-0,0569
DIST. GE
-0,2395
0,0031
-0,2907
Núm. PAISE
-0,0701
-0,0359
0,1046
0,0439
0,0820
-0,9268
-0,0871
JOINT VE
INVERSIO
0,3976
-1,0449
TIPO ACT
-0,7241
0,9028
-0,0683
F DIRECT
MASTER F
Núm. ESTAB
Función 2
Función 1
0,5444
0,0782
-0,0717
-0,0390
-0,6018
1,4239
0,6189
-0,2797
-0,8853
0,3792
-0,0089
-2,6823
-2,6018
Función 3
ONDERACIONES DE LAS FUNCIONES CANÓNICAS:
-0,2095
0,2885
0,8468
-0,6389
-1,0790
0,5469
-0,5298
-0,0080
0,1481
-0,1052
-1,1546
-1,7409
-1,8009
Función 4
F DIRECT
INCORUPT
ESTABILI
DIST. CU
DIST. GE
Núm. PAISE
Núm. ESTAB
TIPO ACT
EXP. FRA
MARCA
INVERSIO
JOINT VE
MASTER F
0,1489
0,2423
-0,2749
-0,5838
0,7637
0,7026
-0,4566
0,8702
0,1777
0,2531
-0,1743
-0,9253
0,9914
Función 1
-0,5769
-0,2510
0,2450
0,1635
0,0826
0,2049
0,3312
0,2500
0,0221
-0,8806
0,2586
-0,2315
0,1095
Función 2
0,2004
0,1939
0,1837
0,0957
-0,1132
0,1504
0,5165
-0,1722
-0,2738
0,3915
0,4476
-0,2951
-0,0245
Función 3
0,4497
0,4849
0,5412
-0,3370
-0,1535
-0,0647
-0,2483
-0,0262
0,1255
-0,0847
-0,8381
0,0556
-0,0668
Función 4
CARGAS (CORRELACIONES) DE LAS FUNCIONES CANÓNICAS:
Tabla 9.—Ponderaciones de las funciones canónicas, cargas, varianza explicada e índice de redundancia
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
75
76
0,5112
0,2471
R2 canónico:
Índice de
redundancia:
0,2857
0,5112
0,1461
Proporción
varianza
explicada:
R2 canónico:
Índice de
redundancia:
Variables
independientes:
0,4838
Proporción
varianza
explicada:
Variables
dependientes:
Función 1
0,0085
0,1081
0,0782
0,0245
0,1081
0,2270
Función 2
0,0036
0,0607
0,0586
0,0067
0,0607
0,1104
Función 3
VARIANZA EXPLICADA E ÍNDICE DE REDUNDANCIA:
0,0028
0,0270
0,1055
0,0048
0,0270
0,1793
Función 4
Tabla 9 (cont.).—Ponderaciones de las funciones canónicas, cargas, varianza explicada e índice de redundancia
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
5.
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Conclusiones, contribuciones y futuras líneas de investigación
Debido a la escasez de datos empíricos sobre la actividad de las empresas
franquiciadoras en el ámbito internacional (Kedia y otros, 1994), la mayoría de
los trabajos publicados son teóricos y sin contraste empírico (Eroglu, 1992; Alon
y McKee, 1999; Shashi y Karuppur, 2002; Garg y Rasheed, 2006; Welsh, Alon y
Falbe, 2006, entre otros). Por otra parte, las conclusiones obtenidas en los pocos
estudios realizados hasta el momento no pueden generalizarse a todo el sistema
de franquicia, ya que en la mayoría de los casos estos trabajos se han centrado
casi exclusivamente en compañías franquiciadoras norteamericanas y británicas
del sector manufacturero y del retailing (véase, por ejemplo, Kedia y otros, 1994;
Alon y McKee, 1999; Elango, 2007).
Este artículo pretende contribuir a la literatura y subsanar ambas limitaciones.
Para ello, se ha presentado un modelo que identifica y contrasta empíricamente
algunas de las variables que inciden en la estrategia de forma de entrada internacional llevada a cabo por las cadenas franquiciadoras españolas, sea cual
sea su línea de negocio. Concretamente, los resultados obtenidos nos permiten
afirmar que la franquicia directa es preferida por las enseñas que poseen elevada
experiencia franquiciadora y entran en mercados con baja distancia cultural y
geográfica. Por el contrario, la entrada se realizará a través de máster franquicia
cuando la distancia cultural y geográfica entre el país de origen de la cadena y el
receptor de la inversión sea elevada. Del mismo modo, las cadenas con elevado
renombre de marca, poca experiencia franquiciadora y cuya línea de negocio se
oriente al servicio al cliente suelen optar por esta forma de entrada. La distancia
cultural también determina la elección de joint venture como forma de entrada en
nuevos mercados, de modo que a mayor distancia cultural, es más probable que
la cadena se decante por esta forma de entrada.
En general, y a partir de los datos obtenidos y de la lectura general de notas
de prensa y artículos sectoriales, es evidente que la forma de joint venture no
es muy utilizada por las cadenas españolas (un 7% de los casos). En general,
las empresas que asumen este tipo de entrada han sido casos de grandes o medianas cadenas de distribución, tipo Mango, Adolfo Domínguez o Cortefiel,, y
generalmente, en mercados de alta distancia cultural como Japón, China o los
países árabes. En otras palabras, hemos encontrado diversos casos donde la forma de entrada vía joint venture se diseña como una estrategia temporal, para
ganar conocimiento del mercado y contactos sociopolíticos (por ejemplo en Japón, Italia o Israel) y/o cubrir ciertos procedimientos legales requeridos por el
país receptor (por ejemplo, en los países árabes), o ambos a la vez (por ejemplo,
China). Por ejemplo, la entrada de Adolfo Domínguez y Mango en Japón fue,
en ambos casos, con joint ventures con socios locales. Pero a día de hoy, ambas
cadenas tienen el control al 100% de sus tiendas iniciales. Por su parte, Adolfo
Domínguez entró a mediados de los noventa con una joint venture al 50% con el
grupo japonés Taka Q, pero ya en el 2005 Adolfo Domínguez compró a su socio
japonés el porcentaje de participación que todavía no controlaba. También, hace
tan solo dos años (2006), la cadena Mango adquirió la totalidad de las acciones
del que era su socio comercial en Japón, Mitsui. En general, y a partir de los
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
77
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
casos analizados, la joint venture suele ser, si el negocio va bien, la antesala de
una inversión directa de control 100%. Únicamente en aquellos países que por
criterios legales sea una obligación, se mantienen las joint ventures. Junto a ello,
es preciso señalar que el desarrollo de joint ventures, generalmente al 50% del
capital, necesita evidentemente de una inversión importante de capitales, por lo
que esta opción, al igual que la inversión directa al 100%, está limitada a cadenas
que ya tienen una dimensión adecuada y una presencia consolidada en España.
Por último, la inversión directa, como primera fase de la expansión internacional de la franquicia, está ligada a cadenas franquiciadoras con importantes
recursos financieros y elevado renombre de marca, que entran en países con elevada estabilidad política, baja distancia cultural y escasos niveles de corrupción.
En general, cuando un mercado cumple esas características y es estratégico para
la cadena franquiciadora, y si ésta dispone de los recursos necesarios, la cadena
establece, en un primer momento, locales propios (inversión directa). Esto le permite conocer de primera mano el mercado y adecuar el modelo de negocio a las
características particulares de dicho mercado. Una vez que el modelo está ajustado a las características del mercado, es cuando se suele comenzar la expansión
local a través de franquiciados directos. Por otro lado, la presencia con establecimientos propios en el país al 100% de control permite una mayor proyección
de la cadena y ofrece mayor seguridad a los potenciales franquiciados. Cadenas
españolas que están desarrollando importantes planes de expansión internacional
en años recientes, como Neck and Neck o la cadena Imaginairum, suelen establecer este tipo de planteamientos. Ahora bien, en general y para el caso español, la
gran mayoría de cadenas de franquicia no disponen de la dimensión y recursos
adecuados que les permita desarrollar de forma regular este tipo de estrategia,
por lo que a la luz de los resultados, este tipo de planteamiento es el menos utilizado por las cadenas de franquicia.
Los autores no tienen conocimiento de ningún trabajo publicado en la literatura
relevante sobre cuáles son los factores que condicionan la forma de entrada en nuevos mercados para este tipo de negocio, contemplando todas las posibles formas
de entrada entre las cuales las cadenas franquiciadoras pueden optar (franquicia
directa, máster franquicia, joint venture e inversión directa). Precisamente, creemos que una de las principales contribuciones a la literatura dimana de este hecho.
Sin embargo, este estudio pretende, además, proporcionar diferentes implicaciones
prácticas para la gestión internacional de empresas. Así pues, esperamos que los resultados obtenidos sirvan tanto a las cadenas franquiciadoras, como a las diferentes
asociaciones de franquiciadores, para determinar futuras acciones y desarrollo de
planes estratégicos de expansión de mercados a través de la franquicia. Del mismo
modo, esperamos que las cadenas franquiciadoras puedan utilizar los resultados
obtenidos en este estudio como punto de partida para identificar las regiones cuyas
características se adecúan mejor a sus intereses y recursos, de forma que vean facilitado su proceso de expansión internacional.
Una de las principales limitaciones de este trabajo es que la muestra sólo
incluye enseñas españolas. En este sentido, y como futura línea de investigación,
sería interesante que futuros trabajos analizasen la forma de entrada llevada a
cabo por enseñas de nacionalidad no española y comparasen los resultados obtenidos. Por otra parte, el proceso de expansión internacional llevado a cabo por las
78
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
cadenas franquiciadoras no ha sido tratado de forma muy rigurosa en la literatura (Burton, Cross y Rhodes, 2000; Michael, 2003). De este modo, proponemos
como futuro trabajo que los investigadores incorporen variables complementarias a las propuestas en este artículo para explicar la selección de la forma de entrada en nuevos mercados internacionales. Por último, sería interesante analizar
la relación entre el «performance» de la cadena (rentabilidad económica, ventas,
cuota de mercado, etc.) y la forma de entrada, y por ello, lo proponemos como
futura línea de investigación.
Referencias bibliográficas
Agarwal, S. y Ramaswami, S. N. (1992), «Choice of foreign market entry mode: Impact
of ownership, location, and internalization factors», Journal of International Business
Studies, vol. 23, núm. 3, págs. 1-27.
Alon, I. (2001), «The use of franchising by U.S. based retailers», Journal of Small Business Management, vol. 32, núm. 9, págs, 111-122.
Alon, I. y McKee, D. (1999), «Towards a macro environmental model of international
franchising», Multinational Business Review, vol. 7, núm. 1, págs. 76-82.
Aulakh, S. y Kotabe, M. (1997), «Antecedents and performance implications of channel integration in foreign markets», Journal of International Business Studies, vol. 28,
núm. 1, págs. 145-175.
Barkema, H. G.,y Vermeulen, F. (1998), «International expansion through start-up
or acquisitions: A learning perspective», Academy of Management Journal, vol. 41,
págs. 7-26.
Blomstermo, A.; Sharma, D. y Sallis, J. (2005), «Choice of foreign markets entry
mode in service firms», International Marketing Review, vol. 23, págs. 211-229.
Burton, F.; Cross, A. R. y Rhodes, M. (2000), «Foreign market servicing strategies of
UK franchisors: An empirical enquiry from a transaction cost perspective», Management International Review, vol. 40, núm. 4, págs. 373-400.
Chang, S. y Rosenzweig, P. (2001), «The choice of entry mode in sequential foreign
direct investment», Strategic Management Journal, vol. 22, págs. 747-776.
Contractor, F. J. y Kundu, S. K. (1998a), «Franchising versus company-run operations: Modal choice in the multinational hotel sector», Journal of International Marketing, vol. 6, págs. 28-l53.
— (1998b), «Modal choice in a world of alliances: analyzing organizational forms in the
international hotel sector», Journal of International Business Studies, vol. 29, págs.
325-358.
Combs, J. G. y Castrogiovanni, G. J. (1994), «Franchisor strategy: a proposed model
and empirical test of franchise versus company ownership», Journal of Small Business Management, vol. 32, núm. 2, págs. 37-48.
Combs, J. G. y Ketchen, D. (1999), «Can capital scarcity help agency theory explain
franchising? Revisiting the capital scarcity hypothesis», Academy of Management
Journal, vol. 42, núm. 2, págs. 196-207.
Dunning, J. H. (1993), Multinational enterprises and the global economy, Ed. AddisonWesley, Harlow, Reino Unido.
Elango, B. (2007), «Are franchisors with international operations different from those
who are domestic market oriented?», Journal of Small Business Management, vol. 45,
núm. 2, págs. 179-193.
Eroglu, S. (1992), «The internationalisation process of franchise systems: a conceptual
model», International Marketing Review, vol. 9, núm. 5, págs. 19-30.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
79
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Erramilli, M. K. (1991), «The experience factor in foreign market entry behaviour of
service firms», Journal of International Business Studies, vol. 22, núm. 3, págs. 479501.
Erramilli, M. K. y Rao, C. P. (1993), «Service firms’ international entry mode choice: a
modified transaction-cost analysis approach», Journal of Marketing, vol. 57, núm. 5,
págs. 19-38.
FAlbe, C. y Dandridge, T. (1992), «Franchising as strategic partnership: issues of cooperation and conflict in a global market», International Small Business Journal,
vol. 10, núm. 3, págs. 40-52.
Fladmoe-Lindquist, K. (1996), «International franchising: capabilities and development», Journal of Business Venturing, vol. 11, págs. 419-438.
Fladmoe-Lindquist, K. y Jacque, L. (1995), «Control modes in international service
operations: the propensity to franchise», Management Science, vol. 9, núm. 5, págs.
1238-1249.
Garg. V. K. y Rashedd, A. (2006), «An explanation of international franchisor’s preference for multi-unit franchising», International Journal of Entrepreneurship, vol. 10,
págs. 1-20.
Hair, J.; Anderson, R. E.; Tatham, R. E. y Black, W. C. (1999), Análisis multivariante
(5.ª ed.), Madrid, Ed. Prentice-Hall International, Inc.
Habib, M. y Zurawicki, L. (2002), «Corruption and foreign direct investment», Journal
of International Business Studies, vol. 33, núm. 2, págs. 291-307.
Herrmann, P. y Datta, D. K. (2002), «CEO successor characteristics and the choice if
foreign market entry mode: an empirical study», Journal of International Business
Studies, vol. 33, págs. 551-570.
Hofstede, G. (1980), Culture’s consequences: international differences in work-related
values, Beverly Hills, C.A., Sage Publications.
— (1991), Culture and organizations, New York, McGraw Hill.
— (2001), Culture’s consequences: Comparing values, behaviours, institutions, and organizations across nations, Ed. Sage Publications, Thousand Oaks.
Hunt, S. D. (1973), «The trend toward company-operated units in franchise chains»,
Journal of Retailing, vol. 49, págs. 110-119.
Hoffman, R. y Preble, J. (2001), «Global diffusion of franchising: A country level examination», Multinational Business Review, vol. 9, núm. 1, págs. 66-75.
Kedia, B.; Ackerman, D.; Bush, D. y Justis, R. (1994), «Determinants of internationalization of franchise operations by U.S. franchisors», International Marketing Review, vol. 11, núm. 4, págs. 56-68.
Kim, W. C. y Hwang (1992), «Multinational strategy in multinationals’ entry mode choice», Journal of International Business Studies, vol. 22, núm. 1, págs. 29-53.
Klein, B.; Crawford, R. G. y Alchian, A. A. (1978), «Vertical integration, appropriable rents, and the competitive contracting process», The Journal of Law and Economics, vol. 21, págs. 297-326.
Konigsburg, A. S. (1991), «Analyzing the international franchise opportunity», en D.
Campbell y Y. Gramatidis (dir.), International Franchising: An in-depth treatment of
business and legal techniques, Ed. Deventer, Kluwer.
Kogut, B. y Singh, H. (1988), «The effect of national culture on the choice of entry
mode», Journal of International Business Studies, vol. 19, núm. 4, págs. 411-432.
Lord, M. y Ranft, A. (2000), «Organizational Earning about New International Markets: Exploring the Internal Transfer of Local Market Knowledge», Journal of International Business Studies, vol. 31, núm. 4, págs. 573-590.
Luo, Y. (2001), «Determinants of entry in an emerging economy: A multilevel approach», Journal of Management Studies, vol. 38, núm. 3, págs. 443-472.
Michael, S. C. (2003), «Determinants of the rate of franchising among nations», Management International Review, vol. 43, núm. 3, págs. 267-291.
80
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Mauro, P. (1995), «Corruption and growth». Quarterly Journal of Economics. vol. 110,
núm. 3, págs. 681-712.
Mitra, D. y Golder, P. N. (2002), «Whose culture matters: Near-markets knowledge and its impact on foreign market entry timing», Journal of Marketing Research,
vol. 39, núm. 3, págs. 350-365.
Norton, S. W. (1998), «Franchising, brand name capital, and the entrepreneurial capacity problem», Strategic Management Journal, vol. 9, núm. 4, págs. 105-114.
Pfeffer, J. y Salancik, G. (1978), The external control of organizations: A resource
dependence perspective, Nueva York, Harper and Row.
Peña, D. (2002), «Análisis de datos multivariantes», Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España.
Pla, J. y León, F. (2004), «La internacionalización de la industria hotelera española;
Formas de entrada y factores determinantes», Papeles Economía Española, vol. 102,
núm. 2, págs. 193-206.
Quinn, B. y Doherty, A. M. (2000), «Power and control in international retail franchising. Evidence from theory and practice», International Marketing Review, vol. 17,
núm. 4/5, págs. 354-371.
Rodríguez, P.; Uhlenbruck, K. y Eden, L. (2005), «Government corruption and the
entry strategies of multinationals», Academy of Management Review, vol. 30, núm. 2,
págs. 383-396.
Rondán, F. J.; Navarro, A. y Díez, E. (2007), «¿Es la franquicia un sistema dual?», en
«Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro». Presentado en XVII
Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica, Logroño, 8 y 9 de febrero de 2007.
Sánchez, E. y Pla, J. (2004), «Una concepción multidimensional de la incertidumbre
y su influencia en el método de expansión internacional: el rol de la innovación en
el sector servicios», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 20,
págs. 131-150.
Sashi, C. M. y Karuppur, D. P. (2002), «Franchising in global markets: towards a conceptual framework», International Business Review, vol. 19, núm. 4/5, págs. 499524.
Shane, S. (1996), «Why franchise companies expand overseas», Journal of Business
Venturing, vol. 11, núm. 2, págs.73-88.
Shenkar, O. (2001), «Cultural distance revisited: Towards a more rigorous conceptualization and measurement of cultural differences», Journal of International Business
Studies, vol. 32, núm. 2, págs. 519-535.
Shrader, R. C. (2001), «Collaboration and performance in foreign markets: The case
of young high-technology manufacturing firms», Academy of Management Journal,
vol. 44, págs. 45-60.
Szulanski, G. (1996), «Exploring Internal Stickiness: Impediments to the Transfer of
Best Practice within the Firm», Strategic Management Journal, vol. 17 (invierno),
págs. 27-43.
Tauber, E. (1988), «Brand leverage: Study for growth in a cost-controlled world», Journal of Advertising Research, vol. 28, núm. 4, págs. 26-30.
Uhlenbruck, K.; Rodríguez, P.; Doh, J. y Eden, L. (2006), «The impact of corruption on their strategy: Evidence from telecommunication projects in emerging economies», Organization Science, vol. 17, núm. 3, págs. 402-414.
Voss, K. E. y Tansuhaj, P. (1999), «A consumer perspective on foreign market entry:
building brands through brand alliances», Journal of International Consumer Marketing, vol.11, núm. 2, págs. 39-58.
Watson, A.; Kirby, D. y Egan, J. (2002), «Franchising, retailing and the development
of e-commerce», International Journal of Retailing & Distribution Management,
vol. 30, núm. 5, págs. 228-23.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758
81
V. Baena y J. Cerviño
La internacionalización de la franquicia española y sus formas…
Welsh, D.; Alon, I. y Falbe, C. (2006), «An examination of international retail franchising in emerging markets», Journal of Small Business Management, vol. 44, núm. 1,
págs. 130-150.
Williamson, O. E. (1975), Markets and Hierarchies: Analysis and antitrust implications, Nueva York, Free Press.
82
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 047-082, ISSN: 1138-5758