Download Ernesto Bilder Nora Díaz Diez años de convertibilidad y desempleo

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Curva de Phillips wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Transcript
1
Autores
Ernesto Bilder
Nora Díaz
Artículo
Diez años de convertibilidad y
desempleo
2
Diez años de convertibilidad y desempleo
Ernesto Bilder y Nora Díaz
Facultad de Economía y Administración
Universidad Nacional del Comahue
INTRODUCCION
La economía ha incorporado recientemente el concepto de índice de malestar de la
población, que se suele tener en cuenta en épocas electorales. Su valor es definido por la
suma de los índices de desempleo e inflación.1
En Argentina, desde principio de los años 90, simplemente hemos cambiado el
origen del malestar: actualmente la inflación no es tema de preocupación como sucedía
en la década del 80, sino que los conflictos estallan a partir de los problemas laborales
que afectan de alguna manera a casi el 40% de la población económicamente activa.
¿Qué grado de correlación existe entre el crecimiento de la tasa de desempleo y las
políticas neoliberales antiflacionarias aplicadas en este período?
El desempleo no había constituido un problema serio en nuestro país ni aún en las
peores épocas de la hiperinflación, cuando las cifras de desocupación rondaban entre el
7 y el 8% de la PEA (si bien superiores al 4 – 5 % de los años anteriores, representan
casi la mitad de los índices registrados actualmente).2
A partir de la implementación del sistema de convertibilidad monetaria (1991), las
políticas antinflacionarias de shock se tradujeron en medidas de desregulación de los
mercados y privatización de compañías públicas en sectores como la energía, las
telecomunicaciones y las finanzas. Las consecuencias constatadas han sido que a la
disminución de índices inflacionarios le ha correspondido el crecimiento de la
desocupación.
1
Dornbush, Fisher y Starz. Macroeconomía. Séptima Edición, Mc Graw Hill, 1999.
3
Por lo tanto, podemos decir que se ha cumplido una relación inversa entre la tasa de
inflación y la de desempleo, coincidiendo con lo descripto por el economista Phillips en
su famosa curva. Recordemos que la misma fue el resultado del estudio estadístico del
desempleo e inflación desde comienzos del siglo XX. 3
La Provincia de Neuquén, durante la vigencia del Plan Cavallo, reflejó de forma
aproximada el sendero de la economía argentina. Sus ingresos energéticos y sus
políticas públicas, con la permanencia del partido provincial en el poder, le han
otorgado las diferencias dentro del sistema nacional. No obstante, el drama del
desempleo y sus consecuencias constituyen un problema sin resolución en la otrora area
de privilegios de la Patagonia Norte.
EL DESEMPLEO EN LA ARGENTINA
La teorización de Phillips, considerada como la ecuación faltante del modelo
keynesiano, fue utilizada durante años en las políticas post-segunda guerra mundial en
los países desarrollados. Dejada de lado por los teóricos de los años 70 y 80 ante la
estanflación, y duramente criticada por Milton Friedman, 4parece recobrar validez en los
90: Robert Gordon, de la Universidad Northwestern, postuló la vigencia absoluta de la
curva de Phillips en la actualidad.5 En el caso argentino, esta relación retomó su fuerza
desde la vigencia de la convertibilidad, cuando el entonces Ministro de Economía
Domingo Cavallo dispuso como prioridad en los objetivos de las políticas económicas
la disminución de los índices de precios disparados por los capítulos hiperinflacionarios
2
Secretaría de Programación Económica República Argentina. Informe Económico. Tercer trimestre
1996. Pág. 176
3
Phillips, A..The Relation Between Unemployment and the Rate of Changes of Money Wage Rates in the
United Kingdom 1862 – 1957.Economica, noviembre 1958.
4
Friedman, M. Nobel Lecture: Inflation and Unemployment. Journal of Political Economy, volumen 85
Número 3. 1977
5
Boletín del Fondo Monetario Internacional, 29 de enero de 2001.
4
de Alfonsín y Menem. En los cuadros 1 y 2 se pueden observar respectivamente los
índices de desocupación y de inflación argentinos en la década del noventa:
Cuadro Nº 1
Variables Ocupacionales Argentinas 1990 - 2000
(porcentajes)
Período
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
(1)
Actividad
Empleo
Mayo
39,1
35,7
Octubre
39,0
36,5
Mayo
39,5
36,8
Octubre
39,5
37,1
Mayo
39,8
37,1
Octubre
40,2
37,4
Mayo
41,5
37,4
Octubre
41,0
37,1
Mayo
41,1
36,7
Octubre
40,8
35,8
Mayo
42,6
34,8
Octubre
41,4
34,5
Abril/mayo
41,0
34,0
Octubre (2)
41,9
34,6
Mayo
42,1
35,3
Octubre
42,3
36,5
Mayo
42,4
36,9
Agosto
42,0
36,5
Octubre
42,1
36,9
Mayo
42,8
36,6
Agosto
42,3
36,2
Octubre
42,7
36,8
Mayo
42,4
35,9
A partir de octubre de 1994 los subocupados fueron
Desocupación
Subocupación (1)
8,6
9,3
6,3
8,9
6,9
8,6
6,0
7,9
6,9
8,3
7,0
8,1
9,9
8,8
9,3
9,3
10,7
10,2
12,2
5,4
5,0
18,4
7,0
4,3
16,6
7,7
4,8
17,1
8,1
4,5
17,3
8,5
5,1
16,1
8,4
4,8
13,7
8,1
5,0
13,2
8,2
5,1
13,2
8,5
5,2
12,4
8,4
5,2
14,5
8,9
4,8
14,5
9,2
5,7
13,8
9,1
5,2
15,4
9,5
5,0
divididos en demandantes (columna izquierda)
y no demandantes (columna derecha) de empleo.
(2)
No incluye el conglomerado Gran Córdoba por ejecución irregular
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Extraído del diario
“Río Negro”, del 23 de julio de 2000.
Cuadro Nro. 2
Costo de Vida
Año
91
92
93
94
95
96
97
98
99
IPC
84
17,5
7,4
3,9
1,6
0,2
0,5
0,9
- 1,8
Indice de Precios al Consumidor en el Gran Buenos Aires; variaciones porcentuales por nivel general y
capítulo, base 1988 = 100. Fuente: INDEC . Tomado del Anuario Clarín 2000.
5
Podemos observar gráficamente la relación entre ambas variables:
Gráfico Nro. 1
Inflación y Desempleo en la
Convertibilidad
porcentaje
20
15
10
Inflación
Desempleo
5
0
-5
92 93 94 95 96 97 98 99
años
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los cuadros 1 y 2.
Estos datos son perfectamente incorporables a una curva de Phillips tradicional:
Gráfico Nro. 2
Curva de Phillips para Argentina años 92 - 99
20
inflación
15
10
5
0
0
5
10
15
20
-5
desempleo
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los cuadros 1 y 2.
6
La tendencia general de la curva es claramente descendente, demostrando siempre una
relación inversa entre ambas variables. Sin embargo, entre los años 97 y 98, la
recuperación post efecto tequila provocó una leve baja de la tasa de desempleo y un
aumento en la tasa de inflación, contrariamente a lo sucedido en los demás años en los
que el comportamiento fue el opuesto (a medida que bajaba la tasa de inflación, el
desempleo aumentaba). Este fenómeno provoca la especie de “vuelta” que se observa en
la curva correspondiente a los valores penúltimo y antepenúltimo: del año 96 al año 97,
el índice de inflación subió de 0,2 a 0,5, y a 0,9 en el 98, mientras que la tasa de
desempleo pasó del 17,2 (promedio anual) en 1996 a 14,9 en 1997 (ídem), y el año
siguiente bajó hasta 12,9 (también promedio), la más baja de los últimos cinco años. En
el año 99, con el comienzo de la etapa recesiva de la economía Argentina, los valores de
la tasa de inflación se hacen negativos y el desempleo sube, retomando la tendencia
anterior (años 92 – 96).
No cabe duda de que la hiperinflación sufrida entre el 89 y el 90 no constituía un mal
menor, y que debía intervenirse de manera que no terminara de socavar los cimientos de
la economía. Con este objetivo se volvió a una renovada caja de conversiones que
produjo en el tiempo la sobrevalorización del peso con sus efectos negativos sobre la
competitividad de la economía argentina.
El economista Rudiger Dornbush, en su conocido manual de Macroeconomía,
analiza los costos de la inflación diferenciando el caso de inflación perfectamente
prevista de la imprevista. En cuanto a la primera, afirma que realizando los ajustes
pertinentes, no tiene costes para la economía, mientras que en el segundo caso, sólo
provoca cambios en la redistribución de la riqueza afectando principalmente a los
acreedores frente a los deudores, a los tenedores de acciones, y al sector privado con
respecto al público por ser el estado el principal deudor. La conclusión a la que llega es:
7
“Si no nos preocupara realmente la redistribución de la riqueza entre los individuos, los
costes de la inflación imprevista serían inapreciables”6, ya que las ganancias y las
pérdidas por dichas redistribuciones se anulan en el conjunto de la economía.
Obviamente en la experiencia argentina, donde se ha vivido una marcada concentración
de riqueza con una nítida diferencia entre ganadores y perdedores de los sucesivos
ajustes, no podemos afirmar que la inflación haya tenido efectos neutrales sobre la
economía en su conjunto.
Por el contrario, los costos son altos en el caso del desempleo: provoca no sólo la
angustia y las dificultades económicas de los desempleados, sino también una pérdida
de producción en el país. Además, como es sabido, el desempleo continuo propicia las
manifestaciones violentas de los afectados.
Roberto Frenkel7 , tomando los datos del INDEC entre octubre del 99 y mayo del 2000,
señala el deterioro de las condiciones laborales en la Argentina y lo que supone como
una necesaria consecuencia del crecimiento del desempleo: la tendencia a la
concentración de ingresos al hacerse más injusta la distribución.
En general, durante el proceso de transformaciones neoliberales de los años noventa
se acrecentó en la Argentina la inequidad distributiva. Aun en el primer quinquenio, con
altas tasas de crecimiento, el desempleo aumentó. Luego del tequila, la situación social
se tornó muy tensa. Altimir y Beccaria precisan que “en 1990 el quintil más rico
detentaba el 50,7% del ingreso nacional, comparado con el 4,7% del quintil más pobre;
en 1998, el quintil superior aumentó su parte del ingreso al 53,9% mientras que el más
pobre se redujo a sólo 4%.” 8
6
Dornbush, Fisher y Starz. Macroeconomia.Ob. cit.
Diario La Nación, 13/08/2000 Noticias sobre empleo y desempleo
8
Citado por R. Korzeniewcz y W. Smith Pobreza, desigualdad y crecimiento en América Latina, en
7
búsqueda de un camino superior a la globalización. Desarollo Económico. IDES, Bs.As. octubre-dic.
2000. Nº 159 pag.395.
8
En definitiva, la Argentina ha sido uno de los países de América Latina en que más
avanzó la exclusión social en el último decenio, pese a la multiplicación de las
exportaciones, y a un crecimiento del P.B.I. mayor al 40% en la década de los noventa.9
EL DESEMPLEO EN NEUQUEN
La provincia de Neuquén, como es lógico en una economía abierta, tiene una alta
vinculación con los valores nacionales de desempleo, siendo por su dinamismo una
unidad territorial que ha recibido y recibe un importante flujo migratorio. Como puede
observarse en el cuadro 3, hasta 1997 todavía existía una situación de menor
desocupación en Neuquén respecto a la Nación, pero la misma se diluye en los años
siguientes.
Cuadro Nro. 3
Tasa de desocupación
Año
Onda
Nación
1995
Mayo
Octubre
Abril/mayo
Octubre (2)
Mayo
Octubre
Mayo
Agosto
Octubre
Mayo
Agosto
Octubre
Mayo
18,4
16,6
17,1
17,3
16,1
13,7
13,2
13,2
12,4
14,5
14,5
13,8
15,4
1996
1997
1998
1999
2000
Aglomerado
Neuquén –
Plottier
16,7
16,5
13,0
12,3
12,7
11,3
13,3
14,2
12,2
13,7
13,2
12,0
17,7
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Extraído del Anuario
“Clarín”, 2000 – 2001.
9
Diario Río Negro, 23/07/00. Una versión más amplia se encuentra en Tendencias del empleo en los años
noventa en América Latina y el Caribe. De Jurgen Weller, revista de la Cepal,diciembre del 2000.
9
La provincia del Neuquén, a partir de la década del 70, ha basado su economía en la
explotación petrolera y gasífera, y la construcción de grandes represas hidroeléctricas.
Como consecuencia de estos últimos factores, ha venido recibiendo del Estado
Nacional importantes aportes financieros en concepto de regalías, que se fueron
canalizando en obras de infraestructura social básica, comunicaciones, y en menor
medida, en algunas actividades productivas.
En el gráfico 3, puede observarse la gran dependencia económica que sustenta la
provincia con el sector petrolero, la cual, lejos de modificarse, se va acentuando con los
años:
Gráfico Nº3. Composición Porcentual del
Producto Bruto Geográfico Según Gran
División
14%
1%
Agric.
Minas y cant
4%
2%
6%
3%
6%
6%
Industrias M
Elec.G y A
Construcción
58%
Comercio
Transporte
Finanzas
Servicios
Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Censo y Documentación. Tomado del Anuario Estadístico de la
Provincia del Neuquén Año 1999. Los datos corresponden al P.B.G. del año 1997
La segunda actividad en importancia de la provincia es el sector servicios, que
comprende a la administración pública. Mientras que a nivel nacional el sector público
comienza a ser recortado presupuestariamente a partir del plan de convertibilidad
10
durante la primera gestión del ministro Cavallo, en Neuquén se realizan intentos de
retiros voluntarios y recortes de sueldos en distintas oportunidades, pero que
literalmente fracasan desde el punto de vista de disminuir la masa salarial.10
El mercado laboral argentino en general y el Neuquino en particular, tiene una marcada
diferencia entre su sector público y el privado. El primero de ellos tiene cláusulas como
seguridad de empleo, vacaciones, obras sociales, permisos de ausencia de todo tipo,
regímenes de sanciones muy suaves, etc. Por su parte, los segundos sufren todas las
restricciones que afectan al clásico derecho del trabajo, nacidas de los reiterados
intentos de “flexibilización” sumada a la persistente sobre oferta de postulantes.
A título de ejemplo mencionaremos alguna de las cláusulas comprendidas en el estatuto
del empleado municipal de la ciudad de Neuquén de 1996:
En su capítulo quinto estable los derechos básicos del empleado, entre los cuales se
mencionana: Estabilidad, Compensación, Subsidios e Indeminizaciones, Menciones y
Premios,
Capacitaciones
y/o
perfeccionamiento,
Licencias,
Justificaciones
y
Franquicias, Becas, Asistencia Sanitaria y Social, fijando además la jornada de trabajo
en 35 horas semanales.
En su artículo 75º establece: “ El personal de planta podrá obtener del ente municipal el
apoyo financiero necesario para la obtención de la vivienda propia...”. Posteriormente
en el 147º expresa: “ En caso de fallecimiento del agente en actividad, la autoridad
competente podrá designar por el conducto legal pertinente, a la viuda o viudo o a un
hijo de aquel, directamente sin prueba de selección ...”.
10
Esta es la consecuencia del continuo nombramiento de nuevos empleados públicos en cada cambio de
gobierno, en el marco del duro enfrentamiento entre los dos sectores del Movimirnto Popular Neuquino.
Consultar Bilder y Díaz:Las economías regionales de la Patagonia Argentina: El caso Neuquén. Revista
de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, Nro. 4, abril del 2000.
11
En un sentido general la garantía de empleo, las posibilidades de ascenso, un régimen de
prestaciones sociales generoso y un reconocido derecho a la agremiación son las
características del empleo público, mientras que éstas son casi inexistentes en el sector
privado.
Otro de los graves problemas laborales de la provincia fue precipitado por la
privatización de empresas como YPF y Gas del Estado y sus despidos masivos, que
impactaron especialmente en las ciudades que se formaron a partir de su presencia.
Debe recordarse que su personal pasó de un régimen de trabajo público al privado.
El tema poblacional es también un factor a tener en cuenta: en las décadas de los 70’
y los 80’ Neuquén fue aumentando su población en porcentajes cercanos al 50%. Este
fenómeno se debió principalmente a la inmigración de otras provincias, mayormente
matrimonios jóvenes, mientras que en la última década el fenómeno inmigratorio
disminuyó en un 40%11. Sin embargo, dado la edad promedio de la población (gran
porcentaje de jóvenes), la tasa de natalidad es importante (aprox. 2%) y la de mortalidad
baja (0,3%), lo cual permite mantener el crecimiento vegetativo en niveles altos.
La Encuesta permanente de Hogares de mayo de 1999, revela que el 65% la P.E.A.
neuquina está compuesta por la franja de edades que va entre los 25 y los 49 años. Más
de la mitad de éstos (60%) poseen nivel bajo o medio de instrucción, es decir que han
alcanzado, como máximo, estudios secundarios incompletos.
Pero el nudo del problema del empleo en la provincia radica en que mientras que su
actividad económica está centrada en el sector de Minas y Canteras (donde se
agrupan las actividades petroleras y gasíferas), el cual genera casi el 60% de su
producto, este sector sólo emplea a aproximadamente el 3% de la población
ocupada.
11
Diario Río Negro, 18/05/1999.
12
La población ocupada en actividades primarias y secundarias no llega al diez por ciento
del total; por el contrario, si al sector “Servicios” le sumamos el comercio y el servicio
doméstico (que en definitiva pertenecen al sector terciario o de servicios), superan entre
ellos el 80% de la ocupación total.
Gráfico Nro. 4
Distribución de los ocupados según rama de actividad
Aglomerado Neuquén – Plottier
Mayo 1999
Act. Primarias
Industria
Construcción
Comercio
Servicios
Serv. Doméstico
Otras
Ignorada
0
10
20
30
40
50
%
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, mayo de 1999. Dirección Provincial de Estadística y Censo,
Provincia del Neuquén.
En cuanto a la relación público – privado, podemos decir que ha habido una
transferencia del Sector Minas y Canteras hacia el empleo público, a través de la
redistribución de regalías que cobra la provincia.
Actualmente, en la Provincia del Neuquén, serían más de 60.000 las personas que
tienen problemas de empleo. Algunas de estas personas son desocupados: 27.100 en las
13
zonas urbanas y 7.700 en las zonas rurales . Otras 25.700 personas de medios urbanos
tienen empleos precarios y por tanto están subocupadas12.
Todas las clasificaciones de los tipos de desempleo pueden encontrarse en Neuquén:
a) Estructural: como consecuencia de las privatizaciones
b) Coyuntural: derivado del estancamiento de la economía argentina y el cambio de
los gastos provinciales
c) Tecnológico: básicamente en el campo energético por la llegada de las
multinacionales que reemplazaron a YPF, etc.
Un estudio reciente realizado por técnicos de la Subsecretaría de Ingresos Públicos
de la provincia, destaca que durante el período 1996/1999 ingresaron al mercado laboral
7.034
trabajadores, de los cuales 5.055 fueron puestos generados desde el sector
público. 13 El informe resalta que al analizar las tasas de desempleo en Neuquén, es
posible distinguir tres etapas:
a) el período 1984 – 1987, cuando la tasa de desempleo (4,3%) no era un problema
b) 1988 –1992 se produce un deterioro relativo (tasas de desempleo entre el 6 y el 9%)
c) 1993 – 1999 : el desempleo se dispara por encima del 10% de la P.E.A.
Podemos analizar estas etapas en el marco de la coyuntura económico – política
nacional y provincial:
a) De 1984 a 1987: La tasa de desempleo se mantuvo en valores inferiores al 5%, no
llegando a ser problemática para la sociedad. Las expectativas favorables del retorno
a la democracia y el impulso económico del plan Austral darían un marco de
crecimiento al país. En Neuquén, el poder político estará en las manos de F. Sapag,
12
Datos del Anuario Estadístico de la Provincia del Neuquén Año 1999. Dirección Provincial de
Estadísticas y Censo y Documentación
13
M. Pilatti, R. Castro y A. Monteiro El Empleo en Neuquén: Crisis e intervención pública Subsecretaría
de Ingresos Públicos – Provincia del Neuquén.
14
caudillo histórico del MPN, quién gobernará con poder cuasi-absoluto. El sistema de
mayoría y minoría, instaurado para “garantizar la gobernabilidad”, restará valor a
los órganos legislativos de la provincia. La presencia de las grandes empresas
nacionales y las regalías darán las condiciones para un bajo desempleo.
b) El segundo período se extiende entre 1988 y 1992. En ellos se soportará los
dramáticos capítulos de la hiperinflación, que en la enorme confusión empuja la
entrega anticipada del poder del presidente Raúl Alfonsína manos del electo
presidente Carlos Menem, con quien comienza el gran giro al neoliberalismo. En
Neuquén, las cifras del desempleo experimentan un incremento, ubicándose en estos
años entre el 6 y el 9%. En 1991 se lanza el plan Cavallo, mientras asume como
gobernador el Sr. Jorge Sobisch quién proclama su adhesión a las nuevas políticas
económicas que llegan desde el norte.
Los datos de la desocupación del Neuquén confluyen hacia los del país; en el
período crece la deuda de la provincia, comenzando a transformarse en un limitante
de las políticas populistas.
c) En el último capítulo, que
se extiende de 1993 a 1999, la desocupación y
subocupación pasan los dos dígitos y el drama laboral, con sus consecuencias, se
instala en Neuquén. Los datos difieren muy poco de los correspondientes a la
Nación, lo que prueba la pérdida de especificidad de la Provincia. Estallan las
“puebladas” de Cutral Co y Plaza Huicul en 1996 y 1997, que marcan el precio a
pagar por las rápidas privatizaciones en la economía argentina.
En este último período, la situación se agudiza entre 1994 y 1995, ya que tras el
efecto tequila se pasa del 11% a casi el 17% de desempleo.
Sin embargo, a partir de 1996 y hasta 1999, se produce una estabilización con tasas
promedio del 13% debido en buena medida al comportamiento del gobierno provincial,
que no sólo creó y financió un programa de emergencia laboral propio, sino también
15
incrementó en esos años la planta de empleados provinciales en un 19%. Esto se ve
reflejado en el significativo aumento de la partida de gastos en personal en 100 millones
de pesos (430 millones en 1996, 530 en 1999).
La Argentina de la última década, ha tenido una mínima posibilidad de implementar
políticas monetarias por la vigencia de la ley de convertibilidad; sumado a las
privatizaciones, y dado su déficit fiscal , ha venido controlando el gasto. Con estas
restricciones, la política es la de mínimos subsidios a los desocupados para atenuar los
efectos explosivos de la crisis social.
Con el montaje de Programas de Emergencia Laboral u Ocupacional, una gran
cantidad de desocupados pasaron a convertirse estadísticamente en subocupados. Como
estos subsidios suelen tener un cierto plazo, los conflictos renacen cuando se produce el
vencimiento del “plan”, si no se renueva automáticamente. Por otra parte, al no ser
acompañados de capacitaciones específicas, y existiendo sólo contraprestaciones de
trabajo público, el desempleado difícilmente pueda salir de su condición, creándose un
círculo vicioso.
El Programa Intensivo de Trabajo (PIT) y su continuación llamada PRENO, Forestar,
Proempleo, el Plan Trabajar en sus distintas versiones, entre otros, son implementados a
través de las Gerencias Regionales de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación,
en contacto con el gobierno provincial y manejados finalmente por las municipalidades
que debían presentar proyectos para la obtención de cupos. Desde 1993 hasta 1999
fueron ejecutados más de $1.200 millones en dichos programas en retribuciones que van
entre los 150 y 200 pesos.
La provincia del Neuquén, desde 1996 a setiembre de 1999, recibió del Estado
Nacional algo más de $30 millones, con lo cual se asignaron alrededor de 175 mil
16
prestaciones. Esto equivale a decir que la ayuda económica promedio fue de $185 por
beneficiario y por mes.
Paralelamente, Neuquén montó en 1995 su propio sistema de subsidios a los
desempleados mediante la ley 2128. El denominado “Fondo Complementario de
Asistencia Ocupacional” declaraba la intención de complementar la atención de
aquellos que no fueran beneficiados de programas nacionales.
Como evaluación de estos planes, podemos concluir en base a ol s datos del informe
de la Subsecretaría de Ingresos Públicos (anteriormente citado), que el control para el
acceso al beneficio no pudo establecerse de manera eficiente, de modo que a fines de su
primer año de vigencia figuraban aproximadamente 12000 beneficiarios, cifra que
bajaría paulatinamente a 8000 a fines de 1999.
La ley provincial 2128 que otorgó 150 pesos a los parados está en revisión, no
obstante, se calcula que se pagaron 8500 subsidios a fines del 2000 y hay gente en lista
de espera para recibirlos. A nivel nacional se lanzará un nuevo programa denominado
Plan de Emergencia Laboral, que sustituirá al Plan Trabajar y a otros. En octubre del
2000, la provincia contaba con 2.676 beneficiarios de los planes nacionales, cuyas
remuneraciones oscilaban entre 120 a 160 pesos mensuales, sumas lejanas a los salarios
mínimos.
MEDIDAS CONTRA EL DESEMPLEO
Argentina realizó algunas modificaciones en su legislación laboral con la intención
de favorecer la creación de empleo. La primera, en 1991, introdujo contratos con
términos fijos, y acuerdos especiales de entrenamiento para jóvenes. Esta reforma no
tuvo un gran impacto, ya que el flujo de nuevos contratos promocionales registrados en
las oficinas de empleo totalizaron menos de 5000 para todo el país.
17
En 1995, la segunda reforma reglamentó un período de prueba para todos los
acuerdos laborales, contratos especiales para promover el empleo de ciertos grupos
etarios, y regímenes para pequeñas empresas. Los resultados de esta reforma muestran
un gran impacto en la rotación de puestos de trabajo, con importantes aumentos en
contratos de hasta 3 meses de duración (período de prueba), sin experimentar una
disminución compensatoria en los de largo plazo. Por el contrario, los regímenes
especiales para pequeñas empresas y trabajadores jóvenes, no demostraron efectos
mensurables. 14
En septiembre de 1998, una nueva reforma se centró en disminuir la pagos de
indeminización por despido y preaviso; y la última, del gobierno del Dr. F. De la Rua de
fines del 2000, avanzó en la flexibilización . No creemos que por ahora pueda
establecerse algún tipo de relación entre estas leyes y la cuantía ocupacional en nuestro
país.
En todo momento desde el gobierno se justificó la reforma laboral diciendo que
favorecería la inversió n y el empleo, cosa que no ocurrió. Así, los rasgos más
sobresalientes de la última década fueron el espectacular crecimiento del desempleo
(subió el 161%), del trabajo en negro (55,7%), y la menor cantidad de cuentrapropistas.
14
Hugo Hopenhayn, University of Rochester and Universidad Torcuato Di Tella Labor Market Policies and
Employment Duration: The Effects of Labor Market Reform in Argentina. febrero de 2001.
18
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Los rasgos a destacar del análisis expuesto son:
1) La tasa de desocupación de la provincia ha seguido aproximadamente los valores
nacionales a partir de los últimos años de la década del noventa, lo cual nos indica
que las particularidades regionales de la economía de la Patagonia Norte no llegan a
diferenciarse significativamente de los valores macroeconómicos del país.
2) Como explica la teoría económica, la demanda de trabajadores es un requerimiento
derivado. Es el crecimiento del consumo, la exportación, o la inversión, los que
movilizan el aparato productivo que necesita de mano de obra. Las privatizaciones,
el estancamiento de la economía argentina, el cambio de los gastos provinciales, y la
llegada de las multinacionales que reemplazaron a YPF, afectaron el crecimiento
que venía experimentando la provincia de Neuquén.
3)
Los sindicatos, según las diferentes ramas de la producción , asumen la defensa de
sus afiliados. No obstante son poco frecuentes los conflictos en la rama privada. En
la provincia son los empleados del Estado quienes hacen sentir sus demandas, que
en los últimos años están encaminadas a garantizar la seguridad de empleo y evitar
la baja de sus remuneraciones. El enfrentamiento de la provincia con sus empleados
públicos está inmerso en la problemática clientelista del partido en el poder.
4) La mayoría de la ocupación Neuquina se encuentra en el heterogéneo sector
terciario. La industria y el agro son minoritarios; en alguna época de su historia la
construcción tomó valores de importancia, pero al disminuir la gran inversión
pública en la región, bajo considerablemente.
19
5) Los altos niveles de desempleo del último quinquenio, coincidentes con las
privatizaciones y el ciclo recesivo, fueron socialmente apaciguados con subsidios
nacionales y provinciales. Dichos pagos son inferiores a los salarios mínimos, y no
han sido complementados con ningún apoyo al reciclaje laboral. (La ministra de
trabajo P. Bullrich, en octubre del 2000, anunció la modificación de la política de
empleo con la supresión de los actuales planes trabajar por un sistema de subsidios a
las empresas que contraten trabajadores, dado que: “...todos los planes de empleo
tienen que ir preparando, capacitando a la gente para su inserción en el mercado
estable del trabajo.”15
6) Al igual que en otras regiones del país, la medición del desempleo neuquino es
solamente urbano y contempla la región capital. La desocupación es abierta, en el
sentido que excluye a los desalentados, o sea aquellos que no buscan activamente
empleo. Este sector puede ser conceptualizado de la misma manera que identificaba
la teoría del subdesarrollo a la “desocupación oculta o disfrazada”. Este fenómeno
suele reflejarse en la tasa de actividad. 16
7) Se calcula que el 35% del empleo neuquino es precario, es decir, no realizan aportes
previsionales ni brindan cobertura social. Su cuantía es levemente menor que el
promedio nacional, afectado por la gran desocupación de las provincias del norte.
Las incidencias de los cambios de productividad del último decenio no han sido
estimadas. Sin embargo, como el gran demandante de trabajo ha sido el sector
servicios en su versión tradicional, es de suponer que no fue condicionado por las
modificaciones tecnológicas.17
15
16
17
Diario Río Negro 24/10/2000
Revista del C.P. de C.Económicas de Bs As, sep. 2000.
Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores socioeconómicos para los 28 conglomerados urbanos.
Octubre del 2000. Buenos Aires, INDEC.
20
8)
La provincia no ha instrumentado globalmente programas de capacitación laboral ni
centralizado las demandas y ofertas laborales para apoyar desplazamientos de
desocupados. No obstante, ha intentado con programas de formación en Cutral Có y
Plaza Huincul mejorar el perfil laboral de los desplazados en la privatización de
YPF. Por otra parte y en esta misma dirección, instaló un centro de capacitación en
la ciudad del Neuquén. Los resultados fueron escasos. En el caso de las localidades
petroleras que fueron noticia
nacional por el estallido y corte de rutas durante los
años 1996-97, puede verse que la continuidad laboral de los microemprendimientos
formados con posteriores a la privatización de la petrolera estatal ha sido
consecuencia de las cláusulas protectoras que le garantizaban la demanda de sus
servicios por parte de YPF. El último acuerdo firmado en el 2000 por el gobierno
neuquino con la empresa española Repsol también contempla la garantía de trabajos
para las empresas mencionadas.
Al asumir el nuevo gobierno del MPN a fines de 1999, frente a la difícil situación de
la provincia marcada por una deuda pública superior a los 600 millones de pesos y
un déficit de las finanzas gubernamentales de complicado control, intenta hacer una
dramática ley de emergencia en la legislatura provincial.
Sin embargo, la provindencial suba del petróleo en los mercados internacionales
comenzado en el año 2000, trajo un alivio a las restricciones y una marcada calma
del conflicto con sus empleados públicos.
La estrategia del Gobernador Sobish es jugar a las inversiones externas, que se
localizarían básicamente en el sector energético. Como caso demostrativo y
fundamental, se le ha prorrogada a la empresa Repsol sus concesiones en Loma de
la Lata. El contrato original vencía en el 2017 y se extendió por diez años más a
21
partir de dicha fecha. Nadie puede saber los resultados de dicha política, ya que el
horizonte temporal es muy extendido. Sin embargo, es obvio y elemental que las
empresas petrolíferas son de capital intensivo y por lo tanto poco creadoras de
empleo.
Por otra parte, la tormentosa situación política y económica de principios del 2001, ha
llevado a cambiar sucesivos ministros hasta llegar nuevamente al Dr. Domingo Cavallo.
Sus recientes enunciados de fines de marzo y principios de abril, dan la impresión de
encaminarse a revisar la ortodoxia e instrumentar aranceles proteccionistas, realizar
políticas regionales de mejora de las condiciones competitivas, etc. En esta dirección, la
marcha está orientada hacia el objetivo de la baja de la desocupación a nivel nacional y
por ende en la escala provincial. Si bien es cierto que el enrarecido clima político de la
Argentina del 2001 poco contribuyen a la mejora de la situación económica, las medidas
anunciadas pareciera que pretenden modificar levemente el discurso del único camino
en el neoliberalismo de la globalización.
Neuquén, abril de 2001.