Download I13CP-3411 Economía y Comercio Internacional, G

Document related concepts

Organización Mundial del Comercio wikipedia , lookup

GATT wikipedia , lookup

Contracumbre de Seattle wikipedia , lookup

Attac wikipedia , lookup

Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Políticas
CP- 3411 Economía y Comercio Internacional
Grupo 02, I-2013
Docente: Dr. rer. pol. Alonso Villalobos Jiménez ([email protected])
Skype: alonsovi (Costa Rica: Alonso Villalobos)
Carga Académica: 3 créditos. Área: Política Internacional. Requisito: CP-2416.
Horario: Sábado 10:00-12:50. Aula asignada: 208 CS.
Horario de Atención: Miércoles 15:00-16:50 (vía Skype). En cubículo (previa cita)
I. Presentación
El curso de Economía y Comercio Internacional forma parte del plan de estudios del
programa de bachillerado en Ciencias Políticas, específicamente del área de Política
Internacional, y es ofrecido para estudiantes de tercer año de esta carrera. Es un curso
diseñado desde las Ciencias Sociales y para profesionales, los cualespotencialmente
tendrán que lidiar con los debates en materia de comercio internacional, debates que
se nutren tanto de posturas que tienden a respaldar o detractar el Sistema multilateral
de comercio o en su defecto la proliferación de Acuerdos comerciales regionales y
bilaterales. De igual modo, se ha visualizado perentorio brindar elementos suficientes
para comprender las nuevas dinámicas de la economía global contemporánea así
como el rol de economías emergentes como China, Brasil, Rusia e India y su impacto en
el comercio internacional y en América Latina.
En esta ocasión se ha incorporado al curso un componente dedicado a analizar las
controversias y desafíos del comercio internacional en un área específica: el caso de la
protección del ambiente. Se espera que este componente permita analizar en un
contexto más amplio temas asociados al comercio internacional tales como
mecanismos de certificación o estándares de calidad, aspectos de propiedad
intelectual y de evaluación de impacto del intercambio de bienes y servicios, entre
otros.
II. Objetivos
Los objetivos definidos por la Escuela de Ciencias Políticas son los siguientes:
Objetivo General:
Brindar al estudiante de Ciencias Políticas el conocimiento teórico adecuado para que
sea capaz de comprender los fenómenos que se presentan en la economía y comercio
internacional y la forma en que éstos influyen sobre las economías nacionales de los
países.
Objetivos Específicos:
a) Familiarizar al estudiante con los aspectos relevantes de la economía y el comercio
internacional.
1
b) Comprender los alcances y limitaciones del Sistema Multilateral de Comercio para la
economía y comercio internacional.
c) Describir la Organización Mundial del Comercio como un foro de negociación
permanente, solución de diferencias y examen de las políticas comerciales entre los
países miembros.
d) Comprender la importancia de los acuerdos comerciales regionales y bilaterales en el
contexto de la globalización.
III. Temario
1. La economía global contemporánea
a.
b.
c.
d.
e.
f.
La economía global antes de 1970.
Las décadas de los 70s-80s: internacionalización financiera, crisis y recuperación.
El sistema monetario internacional y el mercado global de capitales.
Economía global de nuevo siglo y crisis global.
El rol de la Inversión Extranjera Directa.
Teoría del comercio internacional y la economía global.
2. Las reglas del juego de la economía global
a.
b.
c.
d.
e.
El sistema multilateral de comercio: La OMC.
Regulación del comercio internacional.
Los regímenes excepcionales y sectoriales. El caso de los productos agrícolas.
La solución de diferencias en la OMC.
Estrategias de los actores: multinacionales, franquicias y alianzas estratégicas
3. Acuerdos comerciales regionales y bilaterales
a.
b.
c.
Modelos de integración regional: Unión Europea, MERCOSUR, APEC, CARICOM y
Unión Aduanera Centroamericana.
Tratados de libre comercio: el caso del NAFTA y CAFTA.
TLCs y acuerdos comercialessuscritos por Costa Rica.
4. Nuevos actores de la economía global y su impacto en el comercio internacional
a.
China b. Brasil c. India d. Rusia. E. Sudáfrica
5. Controversias del comercio internacional: el caso de la protección del ambiente
a.
b.
c.
d.
e.
Comercio internacional y medio ambiente.
Cambio climático y huella de carbono por transporte de bienes.
Comercio forestal sostenible.
Biodiversidad y comercio.
Comercio de “agua virtual”.
IV. Aspectos de corte metodológico
a. Sesiones
Cada sesión del curso será dividida en dos partes. La primera se desarrollará siguiendo
la modalidad de la clase magistral y tendrá por objetivo introducir cada uno de los
puntos señalados en el temario. La segunda consistirá en el desarrollo de dinámicas de
grupos, en las cuales se analizará las lecturas asignadas,se efectuará un ejercicio o
estudio de caso. Igualmente, se llevarán a cabo en esta segunda parte exposiciones
individuales según lo que se indica adelante así como reflexiones grupales en torno a
2
las actividades en grupos o individuales. En este período el estudiante tendrá la
oportunidad de evacuar dudas sobre las lecturas (u otros aspectos expuestos en la
primera parte de la sesión).
b. Actividades individuales
•
Recensión de un artículo
Cada uno de los estudiantes del curso elaborará una recensión o reseña crítica de
dos-tres páginas de un artículo o sección de un libro de su elección de una lista
provista por el docente (véase punto VII de este programa). Con el fin de tener mayor
claridad respecto a que se entiende por “recensión” o “reseña crítica” favor dar
lectura al siguiente texto: Instituto Cervantes. (2007). Saber Escribir. Madrid: Aguilar.pp.
473-479.
La fecha última de entrega de la recensión por medio de Mediación Virtual
corresponde a la sesión del 6 de abril y se fundamentará en las siguientes pautas:
− Indicación de apellidos y nombre del autor (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la Revista o Libro. Ciudad de publicación: Editorial, número de
páginas de la revista o libro.
− Texto de la recensión del artículo o libro: su extensión será entre 700 y 900 palabras
(3 páginas como máximo).
− Texto del artículo: tipo de letra Times New Roman, número 12. Espacio interlineal
sencillo. Márgenes de 3 cm. Será preparado en un procesador de texto y
entregado en formato modificable (no pdfs!).
− Indicación de nombre y apellidos del autor de la recensión.
En caso de que dos estudiantes elijan el mismo artículo se empleará el azar para definir
quien empleará el mismo.
•
Elaboración de un mind-mapping o mapa mental
Cada uno de los estudiantes del curso elaborará un mapa mental de una de las
subsecciones del Capítulo 2: Los acuerdos del texto “Entender la OMC” publicado por
la Organización Mundial del Comercio (2011), específicamente en lo atinente a los
siguientes temas:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Panorama general y aranceles (pp.23-26)
Agricultura: mercados más equitativos para los agricultores (pp.26-29)
Normas y seguridad (pp.30-31)
Textiles: vuelta al sistema central (pp.31-33)
Servicios: normas encaminadas al crecimiento y la inversión (pp.34-38)
Propiedad intelectual: protección y observancia (pp.39-43)
Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos, etc. (pp.44-48)
Obstáculos no arancelarios: trámites burocráticos, etc. (pp.49-51)
Acuerdos plurilaterales: de participación minoritaria (pp.51-52)
En caso de ser requerido, las siguientes publicaciones ofrecen detalles y pautas para la
elaboración de un mapa mental:
Buzan, T. & Buzan, B. 1996: El libro de los mapas mentales: cómo usar al máximo las
capacidades de la mente. Barcelona : Urano. [SIBDI: Biblioteca Arturo Agüero
Chaves153.9 B992L]
3
Gutiérrez, M. 2010: Mapas mentales: asociando, conectando y aprendiendo.
México, D.F.: Limusa. [SIBDI: BCMA 370.152 G984m]
Montes, Z. & Montes, L.2002: Mapasmentales: paso a paso.México, D.F.: Alfaomega.
[SIBDI: BibliotecaSede del Atlántico153.43 M779m]
Cabe señalar que dos estudiantes pueden elegir el mismo tema o sección; no
obstante, en caso de que tres estudiantes obtén por el ésta se empleará el azar para
solventar la discrepancia. La fecha última de entrega de este recurso por medio de
Mediación virtual corresponde a la sesión del 13 de abril. El mismo puede ser levantado
con un software (gratuito) especializado o escaneado de fuente manual.
•
Participación crítica individual en discusiones virtuales
Con base en la plataforma Mediación Virtualse pondrá a disposición del estudiante
ocho foros virtuales semanales. La participación en los mismos será individual. Para
efectos de evaluación se valorarán al menos cinco participaciones sustantivas, en
donde el estudiante evidenciará el manejo de elementos, conceptos y categorías
propias de las lecturas del curso así como otras fuentes que pueda consultar para
fundamentar su participación. En ese sentido, se consideran participaciones
“sustantivas” aquellos aportes que gocen de un soporte argumentativo y no
simplemente de apoyo o rechazo a lo expuesto por otr@s participantes.
Queda a juicio del estudiante en cuales de los ocho foros virtuales tomará parte. Sin
embargo, los períodos de participación quedan sujetos por el cronograma del curso
abriendo los lunes en la noche y cerrando el siguiente viernes al mediodía, antes del
inicio de la siguiente sesión. De ningún modo se justificará la reposición de una
oportunidad de participación.
•
Exposición individual
El docente del curso le solicitará a cada estudiante que exponga en un lapso inferior a
los 10 minutos la recensión realizada, el mapa mental construidoo en su defecto, el
análisis de coyuntura o documento de posición (sobre estos dos último véase
adelante). Para los efectos el docente avisará al estudiante con una semana de
anticipación. Las exposiciones se efectuarán en la segunda parte de las sesiones
posteriores a la entrega de las recensiones y mapas mentales.
d.Actividades en parejas o grupos de trabajo de tres integrantes
Conforme a la cantidad de personas matriculadas en el cursose organizarangrupos
de trabajo para efectuar las siguientes actividades:
•
Elaboración de un análisis de coyuntura sobre política comercial
Cada grupo de trabajo se encargará de elaborar un análisis de coyuntura
sucintode alrededor de 10 páginassobre la política comercial desarrollada en “un
período reciente” por un país latinoamericano que no sea Costa Rica. Se
recomiendan los siguientes casos: México, Panamá, Colombia, Perú, Chile,
Argentina, Uruguay y Brasil. En caso de ser requerido, las siguientes publicaciones
ofrecen detalles y pautas para la elaboración de un análisis de este tipo:
Abarca, A. 2012. El análisis de coyuntura. En:
Técnicas cualitativas de
investigación. (Abarca, et.al. Eds.). San José: Editorial UCR.pp. 249-297.[SIBDI:
BCMA 300.72 A118t]
4
Gallardo, H. 1990. Fundamentos de formación política: análisis de coyuntura. San
José, C.R. : DEI. [SIBDI: BCMA329 G168F2]
La fecha máxima de entrega del análisis por medio de Mediación virtual
corresponde a la sesión del 1 de junio y se reguirá por los criterios de forma
indicados en la siguiente página web (con la excepción de las dimensiones
apuntadas para efectos de extensión):
http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/normas/
Atención: El análisis será preparado en un procesador de texto y entregado en
formato modificable (no pdfs!).
•
Elaboración de documento de posición de cara a las elecciones presidenciales
de Costa Rica para el 2014
Cada grupo desarrollará un documento de al menos 10 páginascontextualizado
en aspectos del quehacer político de un partido político que aspire a la
presidencia en las elecciones del 2014 en donde se concrete cuál sería su posición
en materia de política (exterior) comercial, comercio exterior o de inserción
comercial (comprendiendo también aspectos relacionados con IED). En el sitio del
curso en Mediación Virtual se ofrecen detalles y pautas para la elaboración de
este documento. La fecha última de entrega de éste (igualmente por medio de
Mediación Virtual) corresponde a la sesión del 15 de junio.El documento será
preparado en un procesador de texto y entregado en formato modificable (no
pdfs!).
V. Normas de Evaluación
Actividades individuales
-Recensión de un artículo (15%)*
-Elaboración de un mind-mapping o mapa mental (15%)*
-Exposición individual de recensión, mapa mental o
participación en foro(10%)
60%
-Participación crítica individual en discusiones virtuales(20%)
(Se valorarán al menos cinco participaciones sustantivas)
Examen escrito del curso (individual)
-Cubre la materia estudiada en las diversas sesiones
20%
Actividades en parejas o tríos
-Elaboración de análisis de coyuntura sobre política (10%)*
-Elaboración de documento de posición (10%)*
20%
Total
100%
Nota: *Entrega mediante plataforma de Mediación Virtual. La plataforma cierra
automáticamente la cejilla de entrega (atención: no se efectuarán prorrogas).
5
VI. Lecturas obligatorias
Las lecturas obligatorias del curso conforme a la secuencia de sesiones es la siguiente:
Hill, C. 2011. Negocios internacionales: competencia en el mercado global. México D.F.:
McGraw-Hill. Capítulos: 1-Globalización, 5-Teoría del comercio internacional, 6-Política
económica del comercio internacional, 7-Inversión extranjera directa, 8-Integración
económica regional, 10-El sistema monetario internacional, 11-El mercado global de
capitales, 12-La estrategia de los negocios internacionales, 13-Organización de los negocios
internacionales (sólo parte del capítulo), 14-Estrategia de entrada (sólo parte del
capítulo)[SIBDI: BP35076 / G59638]]
OMC. 2011: Entender la OMC. Organización Mundial del Comercio: Ginebra.pp.105123.
Burgos, G. 2011: El acceso a la solución de controversias en la OMC: obstáculos para los
países en desarrollo. Opinión Jurídica, Vol. 10, N° 20, pp. 105-124.
Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. 2012: Economía internacional: teoría y práctica.
Madrid: Pearson. Capítulo 12- Controversias de la política comercial.[SIBDI: BLDT 337 K94e7]
Cordero, P.et.al. 2004: Temas de comercio y medio ambiente. San José: IICA.pp.1-22.
PNUMA. 2010. Perspectivas del medio ambiente: América Latina y El Caribe GEO ALC 3.
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. pp. 32-39.
OMC & PNUMA. 2009. El comercio yel Cambio Climático. Organización Mundial del
Comercio: Ginebra.pp.51-74.
FAO. 2006 Tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Roma.pp.578.
Figueroa, E. et.al. 2003. Biodiversidad y comercio. El desafío de crecer
irresponsablemente o desarrollarse sustentablemente. En: Globalización y biodiversidad.
Santiago: Editorial Universitaria. pp. 225-283.
Hoekstra&Chapagain, 2010. Globalización del agua: compartir los recursos de agua
dulce del planeta. Madrid: Marcial Pons.pp.35-62.
VII. Artículos para elaborar larecensión
Puntos críticos del sistema multilateral de comercio
Aguilar, S., Bouzas, R. &Molinari, A. 2010. Cambio Climático y Comercio Internacional:
Algunas Implicaciones para América Latina. Desarrollo Económico, Vol. 50, No. 197. pp.
33-57.
Cabrillo, F. 2003. El comercio internacional tras Cancún. Cuadernos de Pensamiento
Político, No. 1 (Oct., 2003), pp. 154-160.
De la Peña, A. 2001. Principales retos para el sistema multilateral de comercio en los
próximos años. Foro Internacional, Vol. 41, No. 164 (Abr. - Jun., 2001), pp. 244-25.
6
Fabiosa, J. et.al. 2005. The Doha round of the World Trade Organization and agricultural
markets liberalization: Impacts on Developing Economies. Review of Agricultural
Economics, Vol. 27, No. 3 (Autumn, 2005), pp. 317-335.
Girault, C. & Murillo, L. 2004. Del TLCAN al Área de Libre Comercio de las Américas:
perspectivas geopolíticas de la integración. Foro Internacional, Vol. 44, No. 1 (175) (Ene.
- Mar., 2004), pp. 103-125
Goldstein, J., Rivers, D. &Tomz, M. 2007. Institutions in International Relations:
Understanding the Effects of the GATT and the WTO on World Trade. International
Organization, Vol. 61, No. 1, pp. 37-67
Gómez, M. & López, M. 2008. Los ADPIC Plus en los actuales tratados bilaterales
impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo. Revista de
Economía Mundial 20, pp.23-48.
BRICS
Domínguez, C. 2009. Brasil, el Gran Caribe y la reconfiguración de la agenda común:
tendencias, desafíos y perspectivas en los primeros años del siglo XXI. Foro Internacional,
Vol. 49, No. 1 (195) (Ene. - Mar., 2009), pp. 69-93.
Mesquita, M. 2010. India: oportunidades y desafíos para América Latina. Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 59-98.
Rocha, M. 2006. China en transformación: la doctrina del desarrollo pacífico. Foro
Internacional, Vol. 46, No. 4 (186) (Oct. - Dic., 2006), pp. 693-719.
Rodríguez, A. 2005. Brasil, nueva superpotencia. Política Exterior, Vol. 19, No. 107 (Sep.Oct., 2005). pp. 113-123.
Rosales, O. 2007. América Latina al encuentro de China e India: perspectivas y desafíos
en comercio e inversión. Revista de la CEPAL 93. pp. 85-108.
Santiso, J. 2005. La emergencia de China y su impacto en América Latina. Política
Exterior, Vol. 19, No. 107 (Sep. - Oct., 2005), pp. 97-106.
Sidorenko, T. 2004: El comercio exterior de la Rusia poscomunista y los problemas de su
adhesión a la Organización Mundial de Comercio. Foro Internacional, Vol. 44, No. 4
(178), pp. 656-689.
¿Oportunidades?
Coscione, M. 2008: El comercio justo: una alianza estratégica para el desarrollo de
América Latina. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo. pp. 58-62, 91-136.
Urraca, A. 2008. Especialización y convergencia tecnológica en América Latina: El
papel de las empresas multinacionales. Desarrollo Económico, Vol. 48, No. 189, pp. 119139.
Martín Cypher, J. 2009. ¿Vuelta al siglo XIX? El auge de las materias primas y el proceso
de "primarización" en América Latina. Foro Internacional, Vol. 49, No. 1 (195), pp. 119162.
7
VIII. Cronograma por semanas
Fecha
Contenidos a tratar
Lecturas obligatorias
16 de Marzo
Aspectos organizativos del curso. Antecedentes que permearonla
economía global contemporánea
23 de Marzo
La economía global
30 de Marzo
Semana Santa
6 de Abril
Tareas-actividades
Hill, 2011:3-34 (Cap. 1)
Discusión virtual 1
Teoría del comercio internacional
Hill, 2011: 153-180 (Cap. 5)
Entrega recensión
13 de Abril
Política económica del comercio
internacional
Hill, 2011: 189-218 (Cap. 6)
Entrega mapa
mental
20 de Abril
La solución de diferencias en la
OMC y los PVD
OMC, 2011: 55-60; Burgos,
2011: 105-123
Discusión virtual 2
27 de Abril
El rol de la IED. (Semana
Universitaria: 22-27 Abril)
Hill, 2011: 233-251 (Cap. 7)
Discusión virtual 3
4 de Mayo
Integración económica regional
Hill, 2011: 257-283 (Cap. 8)
Discusión virtual 4
11 de Mayo
Sistema monetario internacional,
mercado de capitales y crisis
Hill, 2011: 331-358; 370-382;
387 (Cap. 10 y 11)
Discusión virtual 5
18 de Mayo
Estrategia de los negocios y
comercio internacional
Hill, 2011: 389-414 (Cap. 12)
25 de Mayo
Las multinacionales y franquicias
internacionales como actores del
comercio internacional
Hill, 2011: 419-432; 446-451
(parte de Cap. 13), Hill, 2011:
463-476 (parte de Cap. 14)
1 de Junio
Controversias de la política
comercial internacional
Krugmanet.al., 2012: 279-299
Entrega de análisis
de coyuntura
8 de Junio
Controversias del CI: protección
del ambiente en A.L.
Cordero, 2004:1-22; PNUMA,
2010: 32-39.
Discusión virtual 7
15 de Junio
Controv. CI: cambio climático y
huella de Co2 por comercio
OMC & PNUMA, 2009: 5174
Entrega documento
posición
22 de Junio
Controversias del CI: comercio
forestal sostenible en A.L.
FAO, 2006:5-78
29 de Junio
Controversiasdel CI: biodiversidad
y comercio
Figueroa et.al., 2003: 225-284
6 de Julio
Desafíos del CI: Comercio de
“agua virtual”. Fin de lecciones
Hoekstra&Chapagain,
35-62
13 de Julio
Examen final
8
Discusión virtual 6
Discusión virtual 8
2010: