Download Mercados emergentes y consumo privado en Colombia

Document related concepts

Interés negativo wikipedia , lookup

Tasa de interés wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Transcript
Abril - mayo 2 0 1 6
ISSN
2500-5383
# 02
Mercados emergentes y consumo privado en Colombia
A siete años del estallido de la crisis financiera en
2008-2009, la economía global no logra alcanzar la llamada “velocidad de escape” en su crecimiento económico, como bien lo evidencian las “mediocres” expectativas del más reciente World Economic Outlook (WEO)
del FMI. Allí, las economías desarrolladas apenas lograrían expandirse a tasas del 1.9% en 2016, repitiendo el
resultado de 2015. En particular, se estaría observando
un menor crecimiento en la Zona Euro (1.5% en 2016
vs. 1.6% en 2015, con persistentes tasas de desempleo por encima del 10%), así como desaceleraciones en
Estados Unidos (1.9% vs. 2.4%). En este último caso,
ha resultado particularmente oneroso el fortalecimiento
del dólar (+20% frente a sus principales socios comerciales durante 2015), lo cual ha generado pérdidas de
crecimiento cercanas al 0.5% por año y contracciones
en las utilidades empresariales del -6% (S&P500).
En lo referente a las Economías Emergentes (EM),
estas continuarían estancadas con crecimientos cercanos al 4% en 2016, sustancialmente por debajo del 6%
del período pre-Lehman. Allí han resultado particularmente golpeados los países exportadores de materias
primas, debiendo acoplarse a un nuevo paradigma de
menor crecimiento potencial ante el fin del súper ciclo
en los precios de los commodities.
Durante 2015, dichas debilidades estructurales de las
EM confluyeron con las perspectivas del primer disparo en
la tasa de interés del Fed (materializándose al cierre de
2015). Ello derivó en un recrudecimiento de los desafíos
macrofinancieros de las EM, destacándose: i) salidas de
capitales (portafolio + IED) cercanas a los US$750.000 millones durante 2015 (la más pronunciada en dos décadas),
propiciando desvalorizaciones del -17% en su renta variable (MSCI-EM); ii) devaluaciones del 25%-30% en sus
monedas, generando pass-through cambiario, inflación y
alzas en las tasas de interés locales; y iii) marcados incrementos en sus niveles de deuda externa pública-privada,
desencadenando una “seguidilla” de revisiones a la baja
en sus calificaciones crediticias, tan solo comparable con
aquella de la crisis de 1998-1999.
Los primeros meses de 2016 se caracterizaron por mayores tensiones en los mercados
financieros globales, llegando a observarse pérdidas cercanas al -10% en la ren-
Bimestral
ta variable a mediados de febrero (tanto en emergentes
como en desarrollados). Allí pesaron: i) los mínimos de
US$27/barril en los precios del petróleo-Brent, dada la
perspectiva de mayor oferta de Irán (al ver sus sanciones
levantadas producto del pacto con Occidente); ii) preocupaciones por el sistema financiero (particularmente en
la Zona Euro y Japón), dada la afectación de su margenfinanciero ante los “experimentos” de tasas de interés
negativas (abarcando ya un cuarto de la economía mundial); y iii) la persistente debilidad del sector real a nivel
global (según lo discutido).
Ese difícil inicio del año llevó a los principales Bancos
Centrales a adoptar posturas monetarias más laxas. Por
una parte, el Fed estaría implementando un esquema
más “gradual” en los aumentos en su tasa-repo durante
2016 (esperando su Junta ahora incrementos de +50pbs
vs. los +100pbs esperados al cierre de 2015, según el
Dot-Chart más reciente). Por otra parte, el Banco Central
Europeo (BCE) ahondó en su provisión de liquidez mediante: i) aumentos en su paquete de compras de activos
hacia los €80.000 millones/mes (vs. los €60.000/mes anteriores); ii) tasas de interés negativas del -0.4% sobre
las reservas bancarias (vs. el -0.3% anterior); y iii) una
nueva ronda de préstamos “regalados” al sistema financiero (a tasas negativas), el llamado T-LTRO, con condicionamientos de transmisión al sector real europeo.
Dichas medidas derivaron en recuperaciones significativas en los mercados de capitales a nivel mundial. Por
ejemplo, el S&P500 arroja leves valorizaciones del +2.5%
al corte de abril (vs. -10% a mediados de febrero) mientras las EM registran valorizaciones del +7%, dados sus
puntos de entrada atractivos creados por las pérdidas de
2015 (ver gráfico 1). Esta menor aversión al riesgo estaría reduciendo las salidas de capital (portafolio + IED) de
las EM hacia los US$500.000 millones en 2016 (vs. los
US$750.000 millones de 2015, según lo discutido).
Colombia no ha sido ajena a este panorama macrofinanciero global del período 2015-2016. El fin del auge
minero-energético ha derivado en un recrudecimiento de
los desafíos en los frentes de: i) menores crecimientos potenciales en el rango 3.5%-4% (vs. el 4.5% histórico); ii) presiones inflacionarias a tasas del 6.8% en
2015 y probablemente hacia el 6.2% en 2016, dada la
persistencia del pass-through cambiario y las tensiones
Director: Sergio Clavijo
Subdirector: Alejandro Vera
Investigadores: Ekaterina Cuéllar y Nelson Vera
Bogotá, D.C.
• Desempeño de los mercados emergentes
Contenido: • Consumo privado en Colombia
• Reformas estructurales
Pág • 2
Abril - mayo 2 0 1 6
120
# 02
2500-5383
del 36% observado en 1997), ver gráfico 2.
Así, es indudable que 2016 será un año
desafiante para la economía mundial, donde, infortunadamente, la provisión de li+0.7%
quidez por parte de los principales Bancos
Año
corrido
Centrales no será suficiente para acelerar
-2%
sustancialmente sus economías. Va quedando clara la necesidad de adoptar reformas estructurales que logren aumentar la
maltrecha productividad global, dado el evi+6.6%
Año
dente agotamiento de la política monetaria.
-17% corrido
En lo referente a Colombia, esa mayor
liquidez global ha redundado en rebotes
en los mercados de capitales, observándose valorizaciones del +15% en lo corrido
2015 2016
del año en el Colcap (vs. el -24% de 2015)
y reducciones en las tasas de los TES hacia el 8% en su denominación a 10 años
(vs. picos del 9% a inicios del año). Desafortunadamente,
ello no es reflejo de mejores perspectivas macroeconómicas locales, esperándose persistentes debilidades en los
mencionados frentes de crecimiento, fiscales-tributarios,
inflacionarios y externos. Aquí también debe apretarse el
paso en la implementación de las consabidas reformas
estructurales tributaria y laboral-pensional, so-pena de
arriesgar la pérdida de uno de los dos escalones crediticios por encima del grado de inversión a manos de las calificadoras de riesgo (habiendo recibido en marzo de 2016
la advertencia negativa por parte de S&P).
Gráfico 1. Índice renta variable: Emergentes vs. G7
(dic 2007=100, a abril 15 de 2016)
G7
26%
100
16%
5%
12%
74%
80
24%
60
40
ISSN
-48%
-54%
2008
2009
10%
2010
-6%
-20%
2011
15%
-5%
-6%
Emergentes
2012
2013
2014
Fuente: cálculos Anif con base en Morgan Stanley.
climáticas del Fenómeno de El Niño; iii) deterioros en los
llamados déficits gemelos, llegando al -4.3% del PIB en
el déficit fiscal en 2016 (vs. -3% del PIB en 2015) y al
-5.8% del PIB en el déficit de la cuenta corriente (vs. el
-3% del PIB histórico); y iv) pérdidas acumuladas cercanas al -40% en el Colcap durante 2013-2015.
En particular, se avizora una desaceleración en el crecimiento económico del PIB-real de Colombia hacia el 2.5%
en 2016 (un favorable registro frente al -1% de América
Latina), después del aceptable 3.1% observado durante
2015. Dicha desaceleración provendría, principalmente,
de la menor dinámica en el consumo de los hogares (expandiéndose a tasas cercanas al 2% en 2016 vs. el favorable 3.9% observado durante 2015). Ello se explicaría
por: i) el deterioro en el mercado laboral, con rebotes de
la tasa de desempleo hacia el 9.4% en 2016 (vs. el 8.9%
de 2015); ii) desaceleraciones en el crédito de consumo
hacia expansiones reales del 2.5%-3% al cierre de 2016
(vs. 4.4% en 2015), dados los incrementos acumulados
de 250pbs en la tasa repo durante 2015-2016 (llegando
al 7% al cierre del año); y iii) los pésimos registros en
la confianza del consumidor, observándose balances de
respuestas de -21, en promedio, en el primer trimestre
de 2016. El agravante de todo esto proviene del elevado apalancamiento (hipotecario+consumo) de
los hogares colombianos, llegando al 44% de
su ingreso disponible (vs. el pico anterior
Bimestral
Gráfico 2. Grado de apalancamiento de
los hogares en Colombia
Deuda hipotecaria y consumo / Ingreso disponible (%)
40
30
20
10
Crisis hipotecaria y
Desapalancamiento
Recuperación
36
44 Total
31 Consumo
22
14
0
13 Hipotecaria
1999
2003
2007
2011
2015
Nota: Ingreso disponible=remuneración+rentas+transferencias.
Fuente: cálculos Anif con base en Superfinanciera y Dane.
Director: Sergio Clavijo
Subdirector: Alejandro Vera
Investigadores: Ekaterina Cuéllar y Nelson Vera
Bogotá, D.C.
• Desempeño de los mercados emergentes
Contenido: • Consumo privado en Colombia
• Reformas estructurales