Download Revolución Social 1 - Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

Document related concepts

Administración Nacional de la Seguridad Social wikipedia , lookup

Ministerio de Salud y la Protección Social wikipedia , lookup

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Referéndum de Ecuador de 1995 wikipedia , lookup

Transcript
Revolución Social
1
kuy
¡Tukuykunapak pakta pakta tu
Revolución Social
2
tiachu!
Revolución Social
3
Revolución Social
4
Índice
Presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Evolución de los principales indicadores sociales . . . . . . . . . . . . . . 13
Lineamientos estratégicos por sector: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Hábitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Inclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Movilidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Economía popular y solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Proyectos emblemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Planificación de la agenda social .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ministerios Coordinados . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Consejo sectorial ciudadano .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Revolución Social
5
Revolución Social
6
Presentación
“...El hombre que es capaz de soñar y transformar sus sueños en
realidad es un revolucionario.... el hombre que es capaz de amar y
hacer del amor un instrumento de cambio, es también un revolucionario... es un soñador, un amante, un poeta, porque no se puede ser
revolucionario sin lágrimas en los ojos, sin ternura en las manos...”
Tomás Borge.
P
ara superar la ausencia de una visión articulada
de la política social y armonizar los esfuerzos
públicos en su implementación, en el primer
bienio del período presidencial del compañero Rafael
Correa Delgado, se construyó la Agenda Social 20092011, herramienta esencial para hacer efectivo el derecho al Buen Vivir de todas y todos.
cas, estrategias y programas en salud, educación, hábitat, inclusión social, movilidad y economía popular
y solidaria- nos plantea también el sueño y el reto de
hacer mayores esfuerzos para conseguir la excelencia
en la calidad de los servicios públicos del sector, el
lograr una inversión social eficiente y efectiva en beneficio de todas y todos.
Esta Agenda, así como permitió la definición de los lineamientos estratégicos de la política pública y de los
programas y proyectos a ser ejecutados en forma articulada y coordinada por los Ministerios y Secretarías
de Estado del Sector Social, fue también un instrumento esencial para evaluar la gestión pública, mejorarla, afinarla y proyectar una nueva Agenda para el
resto del período presidencial.
En este documento se encontrará, de manera comprensiva y detallada, los programas, los logros, las acciones y los hitos que el sector social, bajo la rectoría
del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social,
nos hemos propuesto para el segundo bienio del
mandato presidencial 2012-2013. Les invitamos a leer,
analizar, compartir y comprometerse con este esfuerzo de planificación del sector social, porque su éxito
será el de todas y todos.
Concluido este primer bienio, el Consejo Sectorial de
Desarrollo Social, presenta al país la Agenda Social
2012-2013, herramienta de política pública, de planificación y de acción del sector, resultado de un proceso coordinado de reflexión y que marca el camino de
la profundización de las políticas sociales del Gobierno Nacional.
Esta Agenda 2012-2013, cuyo énfasis está en los ámbitos de su responsabilidad con el país -con las políti-
En este tiempo que viene, en el 2012-2013 que abarca
esta Agenda, ratificamos que somos mujeres y hombres que luchan a diario por hacer realidad los sueños
colectivos de un país para todas y todos, incluyente,
con oportunidades, solidario, profundamente humano. Somos mujeres y hombres que despiertan con la
esperanza en el futuro y con la alegría de avanzar en
este sueño.
Revolución Social
7
1. La Agenda contempla las
acciones integrales del
Consejo y del Sistema
Nacional de Inclusión y
Equidad Social
entidades que conforman el Consejo Sectorial de Desarrollo Social,
haciendo posibles y reales los derechos del buen vivir, y efectivas las
políticas dictadas para satisfacer a
la población.
Los objetivos trazados y las metas propuestas para cada uno de
los ámbitos del sector social en el
bienio anterior, constituyeron un
esfuerzo importante en la ruptura
del esquema rentista, generador
de brechas de desigualdad, falta
de acceso a servicios, y exclusión
social y económica. No obstante,
que la activación estratégica de
los canales de transmisión entre lo
social y económico, y la concreción
del reconocimiento estatal de los
derechos, ha sido posible gracias
al aumento sostenido de la inversión social. Ahora permite, a partir
de 2012, guardar su sostenibilidad,
poniendo énfasis en la calidad de
los resultados de ésta. Para ello, la
Agenda Social de 2012-2013 es la
herramienta para la planificación y
gestión, rendición de cuentas, evaluación del gasto e impacto de las
políticas consensuadas, entre las
El cumplimiento efectivo de los
derechos humanos, la activación
y profundización de los vínculos
existentes entre la política económica y la política social, y la determinación de una política clara para
acelerar la reducción de la pobreza
y la exclusión han sido ejes fundamentales en la actual administración pública para fomentar un
mayor acceso a la democracia y radicalizar la revolución social y material, con miras a la construcción
de ciudadanía y el buen vivir.
No existe otra vía para la articulación de las libertades democráticas
con la posibilidad cierta de construir un porvenir justo, equitativo
e igualitario, digno para todas y
todos, que con las acciones socialmente justas, hoy se construye el
bienestar futuro del país. Esta visión requiere de un trabajo soste-
Revolución Social
8
nido y dinámico de construcción
cotidiana del Estado constitucional
de derechos y justicia, como un espacio vital público, democrático y
libre de subordinaciones sociales,
que reconozca las distintas formas
de democracia coexistentes –democracia comunitaria, democracia
deliberativa y democracia participativa, que nutren y complementan a la democracia representativa–, y que potencialice el ejercicio
concurrente de la libertad individual a partir de la realización de las
libertades de los demás, sin más
afán que alcanzar el desarrollo en
el que todas y todos adquieran y
amplíen sus talentos, capacidades,
oportunidades e innovaciones en
comunidad, con equidad y justicia
social, bajo un equilibrio territorial,
caminando hacia la igualdad, la
integración y la cohesión social, el
cumplimiento de derechos universales y la potenciación de las capacidades humanas, en una relación
armónica con la naturaleza, conviviendo solidaria y en forma cívica,
fraterna, reconstruyendo lo público y lo social.
Revolución Social
9
2. Las acciones integrales
como forma de cumplir
los derechos
Ahora, germinada la semilla de la
inclusión social y la acción participativa, multiplicadora y corresponsable en la creación de nuevas
relaciones sociales y nuevos sistemas productivos, corresponde desplegar los derechos de libertad en
un Sistema Nacional de Inclusión y
Equidad Social que asegure el buen
vivir en todos y cada uno de sus
ámbitos, aumentando el universo de agentes incluidos, definidos
como el principal fin de la política
social y no como un mero factor
productivo, mejorando los niveles
de goce y disfrute de los derechos
y la calidad de los servicios.
Y eso se viene haciendo, de forma
progresiva y sostenida. Entre 2006 y
2012, la inversión social creció en el
199%, esto es, USD 3.932 millones, lo
cual, según la CEPAL, ha significado
que el Ecuador se encuentre entre los
3 países que más ha disminuido la pobreza en Latinoamérica; así, muchos
ecuatorianos han dejado de ser pobres al mejorar sus ingresos, el acceso
a un mayor consumo y aumentar su
grado de satisfacción de necesidades
básicas, lo cual, representa que aproximadamente 1’400.000 ecuatorianas y
ecuatorianos han superado la condición de pobreza, desde 2005. La fuerte inversión social en el Presupuesto
General del Estado que ha realizado
progresivamente el Gobierno de la
Revolución Ciudadana en su inclaudicable lucha para disminuir las brechas
y desigualdades socioeconómicas
que han afectado especialmente a
los grupos más vulnerables, hace de
la justa y equitativa redistribución de
los recursos, una potente herramienta
de construcción de ciudadanía. Entre
2006 y 2010, la participación total de
los ingresos de los más pobres aumentó de 10.7% al 11.9%, la desigualdad se
ha visto reducida pasando de 0,54 a
0,47 medida por el coeficiente de Gini,
y, la pobreza por ingresos presenta una
reducción de 9 puntos porcentuales
en los últimos cinco años, ubicándola
el 28% en 2011. La articulación de
la política económica y social supone un ejercicio institucional de
cuatro aristas interdependientes: 1)
una política tributaria redistributiva
con un enfoque de progresividad
(el que más gana más paga), que, 2)
permita financiar la inversión social
y el gasto público, que garantice, 3)
la prestación de servicios públicos
(educación, salud, seguridad social,
administración de justicia, seguridad
pública, transporte, etc.) de calidad,
y el financiamiento del salario digno
(canasta básica sobre ingreso), gra-
Revolución Social
10
cias a 4) mejores coeficientes de distribución de los activos productivos
(democratización del acervo social
público y privado, especialmente
de la tierra, el agua y los activos productivos que no cumplan su función
social).
Las condicionantes de la viabilidad
de esta estrategia de satisfacción de
las necesidades, obligan a mejorar
las metas alcanzadas, lo cual supone
un esfuerzo institucional, es decir, un
empeño colectivamente asumido
y ejercido a través de las entidades
que conforman el Consejo Sectorial
de Desarrollo Social (CSDS), presidido
por el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social (MCDS): Ministerio
de Salud, Secretaría Nacional del Migrante, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Programa Nacional de
Microfinanzas, Instituto de Economía
Popular y Solidaria, Ministerio de Inclusión Económica y Social (miembros plenos); Vicepresidencia de la
República (en el ámbito de discapacidades), Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (desarrollo rural), Ministerio de Relaciones
Laborales, Ministerio del Deporte, Ministerio de Educación, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
(SECAP), Instituto Ecuatoriano de
Crédito Educativo y Becas (IECE),
Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT), Secretaría
Técnica de Capacitación y Formación Profesional, Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual
(IEPI), Secretaría Técnica del Plan
Ecuador (miembros asociados); e,
Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas del
Ecuador (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL)
(miembros invitados).
La recuperación de la rectoría pública de la política social en una
estructura institucional moderna y
efectiva se plasma en el Consejo
Sectorial de Desarrollo Social, cuyos desafíos son mayores ahora,
al tiempo de trazar políticas para
alcanzar mayores coberturas, por
ejemplo, en seguridad social. A partir de ahora es necesario reflexionar
y actuar en el afán de individualizar
la política social, explorar las estadísticas hasta encontrar y atender a
quienes aún no han sido beneficiados, mejorar los niveles de eficacia,
eficiencia y calidad en el gasto, lo
que se traduce en un impacto social que genere condiciones institucionales de inclusión social para
todas y todos.
Revolución Social
11
Revolución Social
12
Evolución de los principales
indicadores sociales
L
a construcción de una política social en el Gobierno del Economista Rafael Correa tiene grandes hitos, fortalezas y retos.
La transición de una política asistencialista a una gestión donde el Estado tiene un rol fundamental en el aseguramiento de los
derechos, la dotación de servicios y la contrucción de ciudadanía
con un claro enfoque de equidad, territorialización de la política,
universalización, gratuidad y solidaridad, ha sido parte de un proceso intenso de reconstrucción de lo público en el Ecuador.
Este proceso se ha vinculado con la recuperación de las rectorías
sectoriales en el ámbito social definiendo las competencias de los
distintos entes gubernamentales, marcando y definiendo las acciones, límites e intersectoriales de la acción de cada entidad de
gobierno. Esta primera etapa de la nueva visión del rol social estuvo acompañada de un aumento dramático en coberturas. Para
lograr este hito, el gobierno implementó una política destinada a
las personas que fue acompañada, por un alto componente presupuestario, incluso a pesar de las grandes crisis financieras internacionales. La inversión del país en el área social pasó de 96 dólares
por persona invertidas en el año 2003 a 395 dólares por persona en
el año 2011.
Revolución Social
13
Inversión social
Los destinos de estos recursos, que representan un
cuarto (6 mil millones de dólares) del Presupuesto
de Gobierno para el año 2012, han sido destinados a
atender los derechos de los ecuatorianos mediante
procesos de gratuidad y universalidad expresados cla-
ramente en nuestra Constitución. Esta tarea conlleva
frutos, como la salida de la pobreza por ingresos de
más de 1’400.000 ecuatorianos y ecuatorianas desde
el año 2005.
Fuente: Ministerio de Finanzas - SIGEF y Banco Central del Ecuador - Boletines Información
Estadística Mensual 2011
Elaboración: MCDS-SIISE
Revolución Social
14
Por el lado institucional, el presupuesto del Ministerio de Educación ha crecido en más del 100%, el correspondiente al Ministerio de Salud se ha triplicado
y el del MIES se ha cuadruplicado si se compara los
presupuestos del año 2011 con relación a los de 2006.
En el caso del MIDUVI, el presupuesto es mayor si se
compara entre 2006 y 2011.
Presupuesto Instituciones del Sector Social Devengado (2000 -­‐ 2011) Millones de dólares MINISTERIOS Educación Salud MIES MIDUVI SENAMI MCDS PNFP MRL TOTAL 2000 284 103 54 23 2001 493 189 127 135 2002 722 268 96 61 2003 716 339 107 56 2004 858 371 88 74 2005 946 423 263 86 2006 1,095 504 287 83 2007 1,379 606 511 172 2 2 2008 1,847 880 661 465 8 5 2009 2,071 922 844 236 20 8 2011 2,540 1,723 1,185 216 15 11 13 11 23 3 6 9 9 8 11 20 38 35 27 467 949 1,155 1,228 1,400 1,729 1,980 2,691 3,904 4,136 4,651 5,727 Fuente: Ministerio de Finanzas - SIGEF y Banco Central del Ecuador - Boletines Información
Estadística Mensual 2011
Elaboración: MCDS-SIISE
Revolución Social
15
2010 2,166 1,153 1,068 214 14 9 Pobreza y desigualdad
El día de hoy, la reducción en pobreza por necesidades básicas instisfechas en más de 20 puntos porcentuales desde el año 2003 acompaña
los logros que se fundamentan en la
creación de oportunidades y cierre
de brechas. Sin embargo, el camino
aún es largo.
Hemos duplicado la cobertura de
seguridad social. 40 de cada 100
ecuatorianos acceden a un tipo de
seguro cuando hace cinco años apenas 16 de cada cien ecuatorianos
Fuente: INEC, ENEMDU 2000-2011
Elaboración: MCDS-SIISE
tenían este beneficio. La reducción
del trabajo infantil marca quiebres
fundamentales luego de permanecer estancada en el orden del 17% en
los años 2004 – 2006 y llegar al 6% a
finales del año 2011. Este hecho ha
sido acompañado por la creación de
empleo digno que marca una reducción del subempleo y un desempleo
histórico del 5% al año 2011.
Fuente: INEC, ENEMDU 2000-2011
Elaboración: MCDS-SIISE
Revolución Social
16
Empleo
Pero no solo se ha mejorado el acceso al trabajo en
términos dignos y de calidad sino que también la cobertura del salario básico con respecto a la canasta
básica, el salario cubre en la actualidad el 93% mientras que hace cinco años llegaba al 70%.
Cobertura salarial
Fuente: INEC, ENEMDU 2000-2011
Elaboración: MCDS-SIISE
Fuente: INEC, ENEMDUR 2003-2011.
Elaboración: MCDS-SIISE
Revolución Social
17
Educación y trabajo infantil
En este camino la tarea de educar con una mayor cobertura y calidad ha experimentado avances en la enseñanza global básica, el bachillerato y la educación
superior. En estas tres categorías el Ecuador presenta
avances superando en muchos casos 10 puntos de
mejora desde el año 2003. El día de hoy más mujeres
se gradúan de profesionales, rompiendo con aquellas
brechas históricas del país.
Fuente: INEC, ENEMDU 2003-2011 (a diciembre)
Elaboración: MCDS - SIISE
Revolución Social
18
Salud
La esperanza de vida para la mujer es de 78 años
y de 72 años para los hombres. Se ha reducido
la mortalidad neonatal, infantil y de niñez al igual
que una importante reducción en la tasa de desnutrición crónica alcanzando el 22% al año 2010.
Con la gratuidad de la salud se ha incrementado
la demanda del servicio pasando de 12 millones
de atenciones a 34 millones de atenciones desde
el 2005 a la fecha. Esto a su vez a requerido un
aumento en el personal de médicos, obstetrices,
y auxiliares de enfermería.
Revolución Social
Fuente: DANS, ECV, ODNA
Elaboración: MCDS - SIISE
19
Vivienda
Más de 200 mil viviendas han sido
construidas en este proceso de
bienestar lo que implica una mejora en el acceso de los ecuatorianos a un techo seguro, con sus
servicios básicos. Este hito en el
país, contribuyó a la reducción de
pobreza por necesidades básicas
insatisfechas, tasas de hacinamiento pasaron de un 19% a un 11% en
los últimos cinco años.
Fuente: INEC, ENEMDU 2005-2011
Elaboración: MCDS-SIISE
Fuente: INEC, ENEMDU 2005-2011
Elaboración: MCDS-SIISE
Revolución Social
20
Migración e inversión social
Se ha trabajado incesantemente en la condición de
bienestar de los ecuatorianos y ecuatorianas que viven y participan en otros países amigos. Los programas de acogida humanitaria, apoyo a vulnerables,
búsqueda de desaparecidos, repatriación de cadáveres o menaje de casa son, algunos de los servicios
que nuestros migrantes tienen a su disposición.
Esta agenda también incluye el reconocimiento de
un motor económico y social que está relacionado
con la economía social y solidaria. La inclusión económica crea el 50% del empleo nacional generado
por microempresas, las ventas de este sector representan alrededor del 25,7% del PIB y más del 10% de
los ingresos netos totales, sus instituciones son cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro y crédito, bancos comunales, y representan casi USD 1.500
millones de activos y más de 3´000.000 de socios.
El ejercicio político de pensar en el bienestar de
nuestro pueblo en poner las causas sociales por
encima de los intereses utilitaristas ha significado
el reconocimiento internacional. El Ecuador se
encuentra como un país de desarrollo alto escalando seis puestos en los últimos cinco años en el
índice de desarrollo humano, por encima de países
como Brasil, Colombia y Paraguay.
Un compromiso que asumimos en el año 2000
fue la Declaración del Milenio. Hemos avanzado y
mucho. Cumplimos con la meta fundamental del
milenio de reducir a la mitad la extrema pobreza,
pasando de un 34% a un 11% en el año 2011. Estos
son algunos de los avances que hemos logrado, en
miras a un Ecuador con justicia social y equidad.
Revolución Social
21
Revolución Social
22
Lineamientos
estratégicos
por sector
Revolución Social
23
EDUCACIÓN
Revolución Social
24
L
a educación, como un mecanismo que facilita el desarrollo humano, es posible en la
medida que ésta se conciba como
un proceso que se desarrolla a lo
largo de toda la vida, con calidad y
calidez, que contribuya a fortalecer
la identidad cultural, a fomentar la
unidad en la diversidad, a formar
individuos que compongan una
sociedad con conciencia intercultural, con una visión universal,
reflexiva, crítica, participativa, solidaria y democrática, con destrezas,
conocimientos, habilidades y valores que generen las condiciones
para una mejor calidad de vida de
los ecuatorianos y ecuatorianas.
Estamos trabajando para:
• Constituir una gestión más eficiente, una ruta de desconcentración que apunte a los territorios.
• Consolidar una política pública
educativa que se sustente en
procesos de calidad certificados.
Qué hacemos:
Las instituciones que son parte del
ámbito de educación: MINEDUC,
MIES, MSP, DEPORTES. El trabajo
actual del MINEDUC se enfoca en
la universalización del acceso a los
servicios educativos:
Revolución Social
25
• En la educación inicial para asegurar el desarrollo infantil integral.
• En la educación general básica y
del bachillerato para dar impulso
a la permanencia, culminación
y/o recuperación de estudios.
• En capacitación y formación
continua.
• En la educación especial e inclusiva para todos los grupos de
atención prioritaria.
• En la gratuidad de los servicios
educativos: textos y desayuno.
Cuáles han sido nuestros
logros en este ámbito:
• Se recupera lo público con la visión de universalizar el acceso a
la educación.
• Se consolida la rectoría del Ministerio de Educación y se adecua la normativa en consistencia
con la Constitución.
• Se está reformando y fortaleciendo la institucionalidad.
• Se reducen las barreras económicas de acceso: eliminación de
aportes voluntarios, extensión
de programas de fomento de la
demanda.
• Se consolidan esfuerzos por reducir brechas por ciclo educativo.
EDUCACIÓN
• Se enfatiza el mejoramiento de
la calidad de educación.
• Se mejora la oferta: intervención
en infraestructura y asignación
de talento humano.
En el ámbito de la educación, el
promedio del gasto dentro del
Producto Interno Bruto (PIB) 20002006, fue del 2,4%, que aumentó al
3,0% en el período 2007-2011; esto
se traduce en que los estudiantes
tengan educación gratuita en escuelas fiscales, lo cual incluye uniformes, costo de matrícula, útiles
y desayuno escolar, para alcanzar
una meta del 98% de matrícula en
educación básica hasta 2013.
Sin embargo, la educación no supone solamente la universalización
de la cobertura de los servicios
educativos, sino el mejoramiento progresivo de la calidad en todos los niveles y modalidades, así
como la posibilidad material de la
población para formarse y acceder
al conocimiento científico, técnico
y tecnológico, a lo largo de toda la
vida, capacitándose permanentemente para mejorar el empleo y la
productividad. Con ese propósito
de mejorar continuamente los índices en educación, a partir de 2012
se ha previsto implementar estándares de aprendizaje que evalúen
el desempeño del docente, del es-
tudiante, y la calidad del gasto.
Presupuesto:
Con el aumento de la inversión en
el ámbito de la educación, el Gobierno marcó un nuevo horizonte
de universalidad, gratuidad y calidad. Esto ha exigido un incremento en el presupuesto global. Así,
en el 2006, el presupuesto fue de
USD 1.095 millones ; en el 2011, el
presupuesto es de USD 2.540 millones. Es decir, el presupuesto ha
sido multiplicado por 2,3.
Normativa:
Es de capital importancia mencionar el aporte que representa la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Registro Oficial
el 31 de marzo del 2011, que desagrega, enuncia y transversaliza los
derechos, deberes y obligaciones
del Estado, de los estudiantes, docentes, familia, de la comunidad
educativa y de las instituciones
educativas; regula la educación pública y particular; crea la Universidad Nacional de Educación (UNAE)
y el Instituto de Evaluación Educativa (IEE); reforma el escalafón docente basado en la meritocracia,
ascensos ligados a la capacitación,
evaluación y títulos académicos; y
además crea gobiernos escolares
Revolución Social
26
con autoridades, docentes, estudiantes y familias.
Cuáles son los hitos para el
período 2012 – 2013:
1. Ampliación de coberturas
medida a través de:
• Universalizar la educación inicial.
• Incrementar la matrícula en el
bachillerato.
• Incrementar la cobertura de inclusión en el sistema educativo.
• Implementar programas educativos alternativos para atender la
población en rezago escolar.
2. Garantías de gratuidad
medidas a través de:
• Mejorar los índices de cobertura y eficiencia en los programas
que apuntan a eliminar las brechas de acceso a la educación:
desayuno, textos y uniformes
escolares.
• Fortalecer la red de bibliotecas
escolares.
• Lograr eficiencia en los procesos de regulación y control para
la provisión de los servicios
educativos en establecimientos
públicos, fisco misionales y particulares.
3. Mejoramiento de la calidad
medida a través de:
• Reducir progresivamente el índice de analfabetismo hasta lograr
estándares internacionales.
• Fortalecimiento curricular.
• Aplicar sistemas de certificación
de calidad en función de los estándares aprobados por el MINEDUC.
• Mejorar las capacidades de gestión de docentes y directivos a
través del programa SIPROFE.
• Atender la infraestructura escolar e implementar estándares
que respondan a las necesidades de los territorios.
• Consolidar el programa de unidades educativas del milenio y
colegios réplicas.
• Fortalecimiento de la enseñanza
del idioma inglés.
• Fortalecer el currículum para
educación especial inclusiva.
4. Eficiencia en la gestión
medida a través de:
• Consolidar el Nuevo Modelo de
Gestión y la implementación de
distritos y circuitos educativos
en todo el país.
• Fortalecer los mecanismos de
desconcentración.
• Mejorar las herramientas de registro y generación de datos útiles para la toma de decisiones.
• Impulsar el fortalecimiento del
Instituto Nacional de Evaluación.
Revolución Social
27
EDUCACIÓN
Revolución Social
28
“
Estudiante: 5to. de Básica
Escuela Pedro Moncayo
Revolución Social
29
“
KAREN HEREDIA
Querido amigo Rafael Correa
nuestra escuelita es muy bonita
nuestros profesores nos guían y
aprendemos a ser muchas cosas,
tratamos de que lo que nuestros
antepasados nos dejaron no se
pierda que sintamos orgullo de
ser Malchingueños aquí pintamos
hacemos trabajo con materiales
del medio dramatizamos y lo que
más nos gusta es bailar nuestra
música… Soñamos con tener un
laboratorio de Ciencias Naturales
y donde aprendamos a cuidar y
proteger la naturaleza…
HÁBITAT
Revolución Social
30
E
s deseable y además una obligación constitucional y de la planificación, la creación de asentamientos más habitables, atractivos,
eficientes (funcionales) y seguros,
que generen un entorno facilitador
del desarrollo económico y social,
así como de protección ambiental;
que humanicen las relaciones familiares, vecinales y comunitarias y
que permitan a los sujetos sociales
apropiarse del espacio geográfico,
habitándolo con sus significaciones,
prácticas, sentidos y sensibilidades; y
es esto precisamente lo que engloba
el ámbito del hábitat.
El enfoque de este ámbito cambia
de un territorio, ciudad, región, nación, a otro, dependiendo de factores político-culturales, sociales, ambientales y económicos concretos
y debe considerar la priorización
de tipologías de diseño arquitectónico y urbanístico, reconociendo
la escala humana, el patrimonio, la
cultura de los pueblos y las necesidades especiales de los grupos de
atención prioritaria, en particular,
los niños, las mujeres y los enfermos, a fin de asegurar el suministro
de servicios sanitarios, educación,
alimentos y empleo, dentro de un
marco de acceso a los derechos.
Revolución Social
31
Estamos trabajando para:
• Marcar una ruptura del aspecto puramente viviendista entendiendo al hábitat y vivienda
como la construcción de un
entorno facilitador del desarrollo social, garantizando de esta
manera el buen vivir de la población.
• Construir un marco normativo
de manera participativa, que
garantice el desarrollo pleno del
hábitat acorde a la Estrategia Territorial Nacional y como directriz de los planes de desarrollo
y ordenamiento territorial desarrollados por los GADs.
• El grupo objetivo del Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda
es el 60% más pobre de la población, es decir, los primeros tres
quintiles por ingresos.
Qué hacemos:
• Mejorar la calidad de vida de la
población entregando soluciones habitacionales a las familias
ecuatorianas, con enfoque a los
sectores sociales más vulnerables y grupos de atención prioritaria.
HÁBITAT
• Atender a familias damnificadas
por desastres de carácter natural o antrópico que han perdido
sus viviendas, entregándoles
una nueva en un lugar fuera de
riesgo.
• Garantizar los derechos del buen
vivir para la superación de todas
las desigualdades.
• Garantizar vivienda y hábitat
dignos, seguros y saludables,
con equidad, sustentabilidad y
eficiencia.
Estos deben ser
medidos como:
• Porcentaje de hogares cuya vivienda es propia.
• Porcentaje de hogares que viven
en hacinamiento.
• Porcentaje de viviendas con acceso a servicios de agua potable
y disposición de excretas.
• Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas.
• Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cualitativo.
Las metas
correspondientes fueron
definidas como:
• Aumentar a 71% el porcentaje de
hogares cuya vivienda es propia a
2013.
recho al hábitat y a la vivienda, lo
cual está contemplado en el Art. 30
de la Constitución de la República.
• Reducir en un 22% el nivel de concentración de la tierra a 2013.
Es así que el MIDUVI ha estructurado la ´Política Nacional de Hábitat
Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna´, que pretende mejorar la articulación y gestión
del sector, aumentar la cobertura
de vivienda digna y habitable y de
servicios básicos, e incrementar el
financiamiento de vivienda para
la población con ingresos medios
y bajos, garantizando así el crecimiento equilibrado y ordenado
de asentamientos humanos, con
inclusión social y territorial. A partir
del año 2010, se inició la elaboración del primer Código Ecuatoriano de la Construcción, cuyo objetivo es mejorar la calidad de las
edificaciones y proteger la vida y
seguridad de la población, proceso
que está en marcha.
• Disminuir en un 33% el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento a 2013.
• Alcanzar el 80% de las viviendas
con acceso a servicios de saneamiento a 2013.
• Disminuir a 35% el porcentaje de
hogares que habitan en viviendas
con características físicas inadecuadas a 2013.
• Disminuir a 60% el porcentaje
de viviendas con déficit habitacional cualitativo a 2013.
Cuáles han sido nuestros
logros en este ámbito:
Al momento, el sector presenta un
escenario radicalmente diferente:
las mejoras y logros en el sector hábitat son continuos.
Lo primero que se hizo fue declarar al hábitat como una política
de Estado, en la que la equidad e
inclusión de la sociedad están garantizadas; para ello se han implementado políticas y acciones estratégicas específicas que garantizan
a los ciudadanos el ejercicio del de-
Revolución Social
32
Finalmente, los logros alcanzados
en el sector hábitat se visibilizan
con el incremento de cobertura de importantes indicadores. A
nivel nacional, en el año 2006, el
69,0% de los hogares contaba con
acceso a agua entubada por red
pública dentro de la vivienda y el
86,9% a un sistema de eliminación
de excretas; durante los cinco años
de la Revolución Ciudadana, la
cobertura de estos servicios se ha
incrementado en 3 y 5 puntos porcentuales respectivamente (agua
potable 73,6%; eliminación excretas 92,2% en 2011), mejorando así
la calidad de vida de la población,
especialmente en el sector rural,
que en los dos indicadores en 2006
registró 25,9% y 65,6% respectivamente mientras que 2011 la cobertura para el sector rural se ubicó en
35,4% y 78,9% respectivamente.
El hacinamiento se reduce en 7,7
puntos porcentuales en el período
de gobierno, pasando del 18,9%
en 2006 a 11,2% a 2011; esta reducción es más significativa en el
sector rural, donde este indicador
cae 10 puntos porcentuales (2006:
26,3%, 2011: 15,9%). Así mismo,
el déficit cuantitativo de vivienda a nivel nacional se redujo en 4
puntos porcentuales, pasando del
23,3% en el 2006 al 16,5% en 2011.
Cuáles son los hitos
para el período
2012 – 2013:
junto con los competentes para
aplicarlo (GAD) y los usuarios
(ciudadanos y organizaciones).
Para generar hábitat es necesaria la
intervención no solo del MIDUVI,
sino de otras entidades del Sector
Social y de otros sectores como Patrimonio (por ejemplo, con sus ministerios de Deporte, y Cultura), además
de los Gobiernos Descentralizados
Autónomos y de los ciudadanos, individuales y en comunidad.
La concreción de esta empresa integral se puede lograr a través de la
realización de al menos tres acciones básicas:
• Aprobación y aplicación de la
normativa: la Ley de Ordenamiento Territorial que debe ser
generada, discutida, promulgada, asumida, aplicada y evaluada
por la autoridad rectora, en con-
Revolución Social
33
• Construcción de capacidades
en los GAD, para manejar y desarrollar en mayor detalle el marco
normativo en el manejo de hábitat y la provisión de servicios.
• Gestión de información para la
toma de decisiones relativas a la
acción prioritaria.
• Desarrollo de un modelo de
gestión integral del hábitat, que
puede iniciar con programas
concretos, tanto en marcha,
como de adecuación de espacios consolidados y semi-consolidados ya existentes; parte
importante de la intervención
estatal es la aplicación de nuevos mecanismos de coordinación aplicables a los espacios
que se generarán en el futuro
inmediato y mediato.
HÁBITAT
Yecenia López Mora
Guayaquileña
Beneficiaria del Proyecto Ciudad Victoria
Revolución Social
34
“
Revolución Social
Siempre tuve que esperar a que
llegara el tanquero a las cuatro
de la mañana y recoger el agua
en baldes para poder asearme.
Bañarme de pie y en una ducha
es un sueño para mí. Me siento
muy agradecida con el Presidente
y el Miduvi porque ya no tendré
que vivir en una casa de caña
y con el miedo de que nos
derrumben la casita. Ahora tengo
un lugar seguro para mi familia,
con todos los servicios básicos a
bajos costos.
35
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIA
Revolución Social
36
AL
L
a universalización del modelo
de la Seguridad Social es una
conquista popular que, reconocida en la Constitución de la
República, ha ido progresivamente
desplegándose a través del Seguro
Universal Obligatorio y de sus regímenes especiales, para cubrir las
contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos del
trabajo, cesantía, desempleo, vejez,
invalidez, discapacidad, muerte, en
toda la población urbana y rural.
La cobertura del Seguro Social al
40% de la población, al tiempo de
ser una meta que el ´Plan Nacional
del Buen Vivir 2009-2013` ha previsto alcanzar, es un hito motivador
y trascendental en la vida nacional,
pues promueve en forma concreta
y decidida la inclusión de todos los
segmentos de la sociedad en el sistema universal de aseguramiento,
con independencia de su situación
laboral, basado en mecanismos de
inclusión y protección social que se
sustentan en el ejercicio de los derechos, con énfasis en los grupos
de atención prioritaria.
Estamos trabajando para:
Que la tutela efectiva del derecho
a la Seguridad Social pública y universal, a la vez que exige que el Estado cumpla con su obligación de
generar las condiciones necesarias
Revolución Social
37
para su pleno reconocimiento y
ejercicio, comporta también, por
el principio de solidaridad, el compromiso férreo de la población a
aportar con su esfuerzo contributivo para sostener en el tiempo, y en
términos de financiamiento actuarial y de calidad de los servicios, la
suficiente y oportuna cobertura de
las contingencias que a una persona le rodean a lo largo de su vida.
Así, en materia de Seguridad Social,
la relación Estado-ciudadano no se
agota en la mera bilateralidad Estado-asegurado, sino que trasciende
el concepto obligatorio del aporte,
con el propósito estratégico –a la
vez concurrente– de extender la
cobertura a sectores tradicionalmente postergados y mejorar los
servicios de aseguramiento, gracias
a una conciencia social ciudadana
y corresponsable de fortalecimiento ciudadano, cimentada en una
cultura solidaria de aseguramiento.
• Son sujetos de protección por
parte del Seguro Social Obligatorio: el trabajador en relación
de dependencia, el trabajador
autónomo, el profesional en libre ejercicio, el administrador
de un negocio, el dueño de una
empresa unipersonal y el menor trabajador independiente.
Además, son sujetos obligados
a solicitar la protección del régi-
SEGURIDAD SOCIAL
men especial del Seguro Social
Campesino, los trabajadores que
se dedican a la pesca artesanal
y el habitante rural que labora
habitualmente en el campo, por
cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece, que no
recibe remuneraciones de un
empleador público o privado
y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o
a terceros para que se realicen
actividades económicas bajo
su dependencia. Igualmente, la
corresponsabilidad en la Seguridad Social se contempla para
el trabajo doméstico no remunerado.
Salud Individual y Familiar (enfermedad y maternidad/paternidad),
Seguro General de Riesgos del Trabajo, Seguro Social Campesino; 2)
el ISSFA, proporciona prestaciones
médicas, económicas y sociales, en
procura del bienestar individual y
colectivo de la población militar,
en un sistema previsional y solidario; y, 3) el ISSPOL concede protección integral al asegurado y su
familia, con el fin de mejorar la calidad de vida del colectivo policial,
basado en los principios de solidaridad, integralidad, universalidad y
obligatoriedad.
La creación de una nueva institucionalidad corresponsable e
integralmente estructurada en el
ámbito de la Seguridad Social, que
comprenda que las tres entidades
que integran el Sistema de Seguridad Social (IESS, ISSFA e ISSPOL)
forman parte de la red pública integral de salud, en consideración
de que: 1) el IESS tiene por objetivo
fundamental la administración del
seguro general obligatorio a la población urbana y rural con relación
de dependencia laboral o sin ella,
en todo el territorio ecuatoriano.
Este seguro se subdivide en: Seguro de Pensiones, Seguro General de
La política de universalización de
la Seguridad Social necesita la
construcción de una nueva Ley de
Seguridad Social y la institucionalización efectiva del Sistema de Seguridad Social.
Qué hacemos:
Los sistemas de seguridad social
están llamados a cumplir una función decisiva en la estrategia de
combate a la pobreza; a ofrecer un
vasto potencial para garantizar, sobre una base institucional de solidaridad y equidad, el bienestar a la
totalidad de la población, y no solo
a una minoría.
Revolución Social
38
El principio de equidad se refiere
a la entrega de las prestaciones
del Seguro General Obligatorio en
proporción directa al esfuerzo de
los contribuyentes y a la necesidad
de amparo de los beneficiarios, en
función del bien común.
El tema de calidad en el ámbito de la Seguridad Social implica
promover una política de gestión
y desplegar acciones concretas
para que las entidades que brindan estos servicios, los presten con
compromisos de calidad, a través
de indicadores para la evaluación y
seguimiento, sobre la base del mejoramiento continuo en todas las
áreas de actuación.
Esto se afronta mediante la implantación de políticas y la aplicación, desarrollo y despliegue de un
modelo de gestión de la calidad
de los servicios. Todo ello implica
elaborar una estrategia de adaptación y anticipación a los cambios
y demandas sociales, mediante la
innovación tecnológica y la mejora
del servicio, junto con el fomento
de la participación y colaboración
de otros organismos públicos y privados, así como la implantación de
servicios basados en procedimientos sencillos y fácilmente comprensibles.
Cuáles han sido nuestros
logros en este ámbito:
En el ámbito de la Seguridad Social, la ampliación de la cobertura al
40% de la población, al tiempo de
ser una meta que el `Plan Nacional
del Buen Vivir 2009-2013` ha previsto alcanzar, es un hito motivador y
trascendental en la vida nacional,
pues promueve en forma concreta
y decidida la inclusión de todos los
segmentos de la sociedad en el sistema universal de aseguramiento,
con independencia de su situación
laboral. Esto se está consiguiendo progresivamente, desde 2003,
en que existían 1’111.759 afiliados, 2007 alcanzaron a 1’495.572,
y, sobre la base de registros administrativos, se estima que a 2013 el
porcentaje de asegurados sea del
42,7% de la PEA. De acuerdo a da-
tos de la ENEMDU, la cobertura de
seguridad social pasó de 1’448,271
individuos en 2003 a 2’522.231 personas en 2011, lo que corresponde
al 37,9% de la PEA. Se irá avanzando
de forma sostenida, hasta llegar a
la universalización de la cobertura,
en la medida en que se apruebe un
nuevo esquema normativo e institucional de la Seguridad Social.
Cuáles son los hitos para el
período 2012–2013:
Se está trabajando, en primer lugar,
en la nueva Ley de Seguridad Social
que el Gobierno Nacional diseña,
con la finalidad de institucionalizar
en forma efectiva el Sistema de Seguridad Social, basado en los principios de obligatoriedad, suficiencia,
integración, solidaridad y subsidiariedad, que garanticen:
Revolución Social
39
• La organización y funcionamiento de los regímenes especiales
(a través del ISSFA e ISSPOL) y las
instituciones que prestan el servicio de Seguridad Social y del
Seguro Social Campesino (IESS);
• La sostenibilidad de la cobertura
universal a través de los aportes
de los asegurados, empleadores
e independientes, voluntarios de
los ecuatorianos domiciliados en
el exterior, y del Estado;
• La integración de las entidades
que prestan seguridad social
obligatoria. En especial, la Red Integral de Salud y del Sistema de
Seguridad Social;
• Un nuevo modelo de gestión
con funciones de rectoría y regulación específicamente diferenciadas.
SALUD
Revolución Social
40
L
a política de salud es parte
imprescindible de los esfuerzos de varias instituciones de
Gobierno, dirigida a garantizar la
salud como un derecho, como un
bien social y contribuir a mejorar
las condiciones de vida de la población.
Para el Gobierno de la Revolución
Ciudadana la salud es un valor inseparable y propio de las personas,
un imperativo ciudadano, un freno
a la injusticia social, a la inequidad,
la exclusión. Ninguna condición es
justificación para no recibir salud. El
nuevo concepto de desarrollo que
guía la acción pública, exige poner
en el centro de la gestión estatal al
ser humano.
Con la finalidad de asegurar la universalidad en el acceso a la atención de salud, el sector amplia la
cobertura, concentración, mejora
la infraestructura física, el equipamiento y, la calidad de los servicios;
la redistribución de los recursos
económicos, el talento humano,
los insumos y medicamentos con
criterios poblacionales, territoriales
y de equidad social; considerando
las diversidades culturales, de género y generacionales.
En este ámbito se pretende también
articular programas de desarrollo
infantil holísticos, que incluyan edu-
Revolución Social
41
cación y alimentación; aportar a la
garantía de ambientes saludables
dentro de los derechos de la naturaleza, y buscar la soberanía alimenticia fomentando la alimentación
nutritiva y saludable. Por otra parte, para cumplir con el objetivo de
garantizar el trabajo estable, justo y
digno, se busca promover condiciones y entornos de trabajo seguros y
saludables. Y con el fin de establecer
un sistema económico social solidario y sostenible, se pretende suscitar
cambios en los patrones de consumo para generalizar hábitos saludables y solidarios.
Estamos trabajando para:
• Asegurar respuestas oportunas,
de calidad y con amabilidad a
los requerimientos de salud de la
población
• Promover prácticas de vida saludable en la población
• Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de las enfermedades.
• Garantizar la atención integral
de salud y sin costo para las y los
usuarios
• Brindar atención integral a las
mujeres, niños/as, y a los grupos
de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional,
SALUD
familiar, comunitario e intercultural.
Qué hacemos:
La salud para el actual gobierno es
una verdadera prioridad y existe
una firme decisión política para impulsar profundas transformaciones
en el sector. Las líneas de acción se
orientan a promover y fortalecer la
construcción de la ciudadanía y la
cultura en salud, ligadas al control
de veeduría social del Sistema Nacional de Salud.
• Trabajamos en la Transformación Sectorial de Salud en Ecuador : Acceso universal y gratuito
a los servicios de salud públicos,
tanto preventivos, como curativos y de rehabilitación.
• Plan ampliado de inmunizaciones: incremento de la cobertura
de vacunación (influenza, rotavirus, neumococo en adultos mayores y hepatitis B).
• Reconocer, respetar y promover
las prácticas de medicina ancestral y alternativa y el uso de sus
conocimientos, medicamentos
e instrumentos, que incluyen
el diseño e implementación de
protocolos interculturales que
facilitan la implementación progresiva de la medicina ancestral
y alternativa con visión holística,
en los servicios de salud.
2. Gratuidad:
1. Acceso universal:
• Prevención, atención y tratamiento gratuito para personas
que asisten a las unidades de salud pública
• Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar y Comunitaria.
• Medicamentos gratuitos para la
atención ambulatoria
• Equipos Básicos de Salud.
3. Articulación y
Fortalecimiento de la Red
Pública Integral de Salud:
• Sistema de contraprestaciones:
involucramiento a otros actores
como el IESS y SOLCA.
• Implementación extensiva de
programas de prevención y manejo de desastres, enfermedades
transmitidas por vectores y programas de atención por ciclos de
vida.
• Permitirá a la población el acceso a servicios de salud de calidad
en todas las unidades de salud
que conforman la red de salud
pública del país (MSP, IESS, ISSFA,
ISSPOL).
Revolución Social
42
4. Marco legal de apoyo al
Sistema Nacional de Salud:
Art. 363 de la Constitución dice:
El Estado será responsable de:
1. Formular políticas públicas que
garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación
y atención integral en salud.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente
la calidad y ampliar la cobertura.
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la
infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.
4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus
conocimientos, medicinas e instrumentos.
5. Brindar cuidado especializado a
los grupos de atención prioritaria
establecidos en la Constitución.
6. Asegurar acciones y servicios
de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en
especial durante el embarazo,
parto y postparto.
7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su
comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que
respondan a las necesidades epidemiológicas de
la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los
económicos y comerciales.
8. Promover el desarrollo integral del personal de
salud.
Cuáles han sido nuestros logros en este
ámbito:
• La Revolución en Salud ha dado pasos importantes
para garantizar el derecho de las/los ecuatorianos
de acceder a servicios de salud de calidad. Lo cual
se evidencia en:
• La ciudadanía recuperó la confianza en el sistema
de salud pública. Una forma de demostrar esto es
que las atenciones en salud se han duplicado, pasando de un total de 16’223.600 en el año 2006, a
34’403.870 en 2010.
• Se disminuyó la tasa de mortalidad infantil, esto se
evidencia en que, del 2006 al 2010, existe una disminución en un 21% de la tasa de mortalidad infantil en menores de un año.
• Se redujo la tasa de desnutrición crónica infantil,
puesto que para el año 2006 el valor de desnutrición en niños de hasta 36 meses de edad era del
25,7%, mientras que para el año 2010 este valor se
redujo a 19,0%; es decir, en los niños nacidos durante este gobierno, la desnutrición ha disminuido
Revolución Social
43
SALUD
en un valor cercano a 7 puntos
porcentuales.
• Introducción de nuevas vacunas gratuitas como el rotavirus,
hepatitis B y el neumococo, el
acceso gratuito a la vacuna de
rotavirus contribuyó a que la
mortalidad infantil por diarrea
disminuya en un 69% desde su
introducción en 2007.
• La inversión del Estado en salud
ha significado un ahorro al gasto de bolsillo a la población de
al menos USD 5.214 millones de
2007 a 2010. En el período 2007
– 2011 se invirtieron en el sector
USD 5.284 millones .
• Se ha realizado una fuerte inversión dirigida al área de la salud,
la relación presupuesto en Salud
sobre el PIB pasó del 0,6% en el
año 2000, al 2,6% en el 2011, que
es un aproximado de USD 1.200
millones, inversión que traducida en un incremento sustancial
de las prestaciones, de modo
particular en grupos de atención prioritaria: niños/as, mujeres embarazadas, entre otros.
• Aumento de horarios de atención a ocho horas.
• Gratuidad progresiva en la atención, intervenciones sostenidas
de vigilancia y control de epidemias (dengue, malaria, fiebre
amarilla, rabia, y enfermedades
que se pueden prevenir a través
de vacunas, entre otras).
• Nueva infraestructura en salud
complementada con equipamiento de tecnología de punta.
• Hospitales móviles para una
respuesta rápida y eficaz ante
emergencias.
• Fortalecimiento institucional.
Cuáles son los hitos para el
período 2012 – 2013:
• Recuperar la función de autoridad sanitaria sobre todo el sistema de salud. La Constitución
del Ecuador hace énfasis en la
garantía y la universalización del
derecho a la salud y para lograr
dicho mandato, prevé el fortalecimiento del Ministerio de Salud
en el ejercicio de su rol de autoridad sanitaria sobre el sistema
público y privado.
• Fortalecer el rol rector y la función de promoción y prevención de la salud. Se busca socializar el conocimiento médico
sobre entornos y estilos de vida
saludable, a través de campañas
educacionales e informativas
sobre los determinantes de la salud, y el actuar sobre los mismos
mediante atención a la nutrición,
Revolución Social
44
agua, vivienda, servicios básicos
de calidad y la promoción de acciones preventivas, tales como
las vacunaciones.
• Fortalecer la atención primaria
en salud. Fortalecer los servicios
de atención primaria de salud
tanto desde el punto de vista
de la cobertura, como desde
su capacidad resolutiva. En la
misma línea, se busca diferenciar claramente los roles de los
distintos niveles de atención, y
articularlos a través de un sistema de referencia de aplicación
obligatoria.
• Prestar servicios de salud en el
territorio. Uno de los principios
que deben orientar la reforma
institucional en el sector salud
es la equidad territorial, es decir,
los mismos estándares y oferta
de prestaciones de primer nivel
en salud para todas las comunidades y localidades del Ecuador.
Al mismo tiempo, se requiere
adaptar la oferta de servicios,
en función de las condiciones
epidemiológicas o del entorno
socio-económico local, para lo
cual se implementa un proceso
serio y real de desconcentración,
que fortalezca la gestión en el
territorio y la territorialización de
las políticas, programas y acciones, para responder de la mane-
ra más adecuada a las demandas
de los territorios.
• Fortalecer la investigación, el desarrollo científico ya tecnológico es
un objetivo primordial en el sector
salud, destinado a incrementar el
conocimiento, estableciendo alianzas con centros de investigación e
instituciones académicas para realizar estudios oportunos que apoyen
la toma de decisiones en sus diferentes niveles.
• Recuperar la visión estratégica y la
eficiencia del Ministerio de Salud. El
Ministerio de Salud debe generar
una transformación interna que se
oriente hacia una gestión transparente, por procesos, eficiente y en
red con el conjunto de actores que
integran el Sistema de Salud en el
Ecuador.
Reestructura del MSP
La apuesta es avanzar más ágilmente
y dar un giro de 180 grados en torno
a cuatro ejes de trabajo: Modelo de
gestión, modelo de atención, modelo de financiación y capitalización de
recursos en el sector.
Revolución Social
45
INCLUSIÓN SOCIA
Revolución Social
46
AL
L
a inclusión Social promueve
la participación igualitaria de
los ecuatorianos y asegura
que todas las personas tengan las
mismas oportunidades y puedan
acceder a los recursos necesarios
para aumentar sus capacidades
individuales, como instrumento
para transformar la sociedad. Por
esta razón todos los ciudadanos, y
especialmente los grupos de atención prioritaria, son actores clave
para el ejercicio de sus derechos y
la construcción de una nueva sociedad.
Estamos trabajando para:
La protección social se refiere al
conjunto de políticas que permitan
una atención básica a las personas
y familias lo largo del ciclo de vida
y reducción de la vulnerabilidad
en los grupos de atención prioritaria. Garantiza el acceso a servicios
indispensables para la dignidad
humana. La promoción social, en
cambio, se concentra en el fortalecimiento de capacidades y oportunidades de movilidad social para
los grupos en vulnerabilidad, desigualdad, exclusión, discriminación
y violencia. La protección y promoción social están acompañadas
permanentemente de procesos de
prevención de inequidades y vulnerabilidades.
• Promoción y movilidad social a
las personas y grupos que sufren de violación sistemática de
derechos.
Combinar en un solo sistema de
protección y promoción social a
los siguientes componentes:
• Protección y cuidado a las personas y familias durante todo el
ciclo de vida.
• Protección especial a personas
violentadas en sus derechos o
en riesgo de perderlos.
• Aseguramiento universal a personas que no tienen seguro
contributivo.
Qué hacemos:
La inversión en protección social
contribuye a la recuperación de la
economía y el cambio de vida de
los grupos de atención prioritaria.
En ese sentido, las políticas definidas en la anterior agenda abarcaron:
• Garantizar los derechos del buen
vivir para la superación de todas
las desigualdades (en especial
salud, educación, alimentación,
agua y vivienda).
• Impulsar la protección social
Revolución Social
47
INCLUSIÓN SOCIAL
integral y la seguridad social solidaria de la población, con calidad y eficiencia, a lo largo de la
vida, sobre la base de los principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad.
• Promover la inclusión social y
económica con enfoque de género, intercultural e intergeneracional, para generar condiciones
de equidad.
• Asegurar el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno de
derechos.
• Brindar atención integral a las
mujeres y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de
género, generacional, familiar,
comunitario e intercultural.
Estas políticas se
concretaron en:
Programa de protección social
• Madres habilitadas al cobro del
Bono de Desarrollo Humano.
• Adultos y Personas con discapacidades mayores habilitados al
cobro de la pensión.
• Casos atendidos por la Red de
Protección Solidaria ante emergencias individuales.
Discapacidad
• Personas con discapacidad
atendidas en los Centros de
Atención Integral para Personas
con Discapacidad-CEPRODIS.
Personas con discapacidad intelectual severa capacitadas para
el trabajo e insertadas laboralmente en proyectos e iniciativas
locales, atendidas con raciones
alimenticias trimestrales.
• Instituciones: CEPRODIS funcionando; Instituciones que
atienden a personas con discapacidad asistidas técnica y económicamente con estándares
de calidad.
• Personas con discapacidad
identificadas y localizadas georeferencialmente.
• Personas con discapacidades,
atendidas y entregadas ayudas
técnicas.
• Viviendas accesibles y equipadas entregadas a personas con
discapacidad y niveles de pobreza extrema.
• Órtesis y prótesis entregadas a
personas con discapacidad.
• Niños y niñas “Tamizados en el
ámbito Audiológico” a través de
los Centros Auditivos Orales. •
Prótesis auditivas.
• Niños y niñas “Tamizados en el
ámbito Visual” a través de los
Centros Auditivos Orales.
• Servicios de baja visión implementados a nivel nacional, en la
red pública de salud.
• Niños, niñas y adolecentes con
discapacidad visual, incluidos en
la educación regular y que reciben kits visuales, y computadoras para personas no videntes.
• Niños y niñas que asisten a los
Centros de Desarrollo Infantil,
tamizados para detectar deficiencias visuales.
• Niños y niñas Tamizados en proceso Neonatal, para evitar discapacidad intelectual.
• Personas con discapacidad insertados laboralmente.
• Bonos Misión Solidaria Joaquín
Gallegos Lara entregados a las
cuidadoras de las personas con
Discapacidad Severa.
• Empresas inspeccionadas para
velar por el cumplimiento de
inserción laboral a personas con
discapacidad.
• Seguro exequial entregado a
personas con discapacidad.
• Ferias Lúdicas Inclusivas “Juguemos Sin Barreras” realizadas en
diferentes provincias para incluir
Revolución Social
48
la integración de los niños y niñas con discapacidad al entorno
social.
Adultos mayores
• Pensiones jubilares para adultos
mayores no afiliados
• Personas adultas mayores: atendidas en residencias del MIES, en
Centros de Día, en residencias
cofinanciadas o en su domicilio, con raciones alimenticias
trimestrales, que reciban el producto fortificado Vilcabamba.
• Residencias, Centros de Día funcionando.
Mujeres víctimas
de violencia
Desarrollo integral de niños y
niñas menores de 5 años
• Mujeres y sus hijos e hijas, víctimas de violencia de género:
atendidas en los Centros de
Atención Integral, Casas de Acogida cofinanciados por el MIES
e incluidas económicamente a
través de crédito y/o actividades
productivas.
• Niños y niñas menores de 5
años atendidos en servicios de
Desarrollo Infantil y en el INFA se
encuentran inscritos en Registro
Civil, y atendidos con raciones
alimenticias trimestrales.
• Centros de Atención Integral
Especializada para mujeres víctimas de violencia y Casas de Acogida cofinanciadas por el MIES
funcionando bajo estándares de
calidad.
Revolución Social
49
• Niños y niñas con alta desnutrición, de entre 6 y 59 meses de
edad, atendidos que reciben suplemento nutricional Chispaz.
• Modalidades operando: Centros
de Desarrollo Infantil, Creciendo
con nuestros hijos, Wawakamayuc Wuasi, Unidades de estimu-
INCLUSIÓN SOCIAL
lación temprana, jardines integrados, Correos Familiares.
• Madres y padres comunitarios
capacitados.
• Unidades de Desarrollo Infantil
que cumplen con los estándares.
• Unidades de atención en Desarrollo Infantil administrados por
el INFA asesorados para la erradicación de la anemia.
Protección especial a niños,
niñas y adolescentes:
• Niños, niñas y adolescentes
atendidas bajo la modalidad de
protección especial.
• Disminución del trabajo y mendicidad infantil.
Promoción de la participación
de niños, niñas y adolescentes y
sus familias:
• Niños, niñas y adolescentes involucrados en procesos de ejercicio de su derecho a la participación.
Atención a niños y sus familias
en situación de riesgo y
emergencia:
• Atenciones prestadas por servicios de salud a personas con
problemas de discapacidad y
sus familias.
• Personas atendidas con asistencia directa en situaciones de
emergencia.
• Personas en situación de vulnerabilidad atendidas con ayudas
médicas.
Cuáles han sido nuestros
logros en este ámbito:
• Entre los principales avances en
el ámbito de la Inclusión Social
y protección, se puede identificar el incremento y unificación
del valor del Bono de Desarrollo Humano (BDH) y la Pensión
Asistencial (Adultos Mayores
y Personas con Discapacidad),
que pasaron de USD 15 a USD
30 en el caso del BDH y de USD
11,5 a USD 30 para la Pensión
Asistencial.
• En agosto del 2009 se incrementó el valor del BDH y de la
Pensión Asistencial a USD 35. El
Bono de Desarrollo Humano cubre actualmente a 1 millón 212
mil hogares.
• También hubo incrementos significativos en la cobertura de
la Pensión Asistencial (Adultos
Mayores y Personas con Discapacidad) en cumplimiento a lo
dispuesto en la Constitución de
la República de 2008, con el fin
Revolución Social
50
de alcanzar la universalidad de la
Seguridad Social.
• Actualmente 536 mil adultos
mayores y 106 mil personas con
discapacidad perciben estas
pensiones. Esto implica que la
cobertura de la pensión jubilar
alcanza el 76% de adultos mayores que no poseen seguridad
social y que las pensiones asistenciales cubren ya a un 40% de
personas con una discapacidad
superior al 40%.
• Para impulsar a través del Bono
de Desarrollo Humano la generación de capacidades, se
implementa a partir del 2008 el
control del cumplimiento de las
corresponsabilidades en educación y salud (nutrición), de las
familias receptoras del bono en
todo el país, con prioridad en las
parroquias de mayor desnutrición y de tasas de no matrícula.
• Se impIementa desde octubre
de 2009 la Cobertura de Protección Familiar (seguro mortuorio)
para los beneficiarios del BDH.
• También se conforma la Red
de Protección Solidaria ante
Emergencias Individuales que
brinda financiamiento para el
tratamiento para enfermedades
catastróficas
• Se ha logrado una marcada disminución de la anemia en niñas
y niños atendidos por el MIES,
del 2010 al 2011, del 59,2% en el
2010 al 36,8% en el 20, a través
de la dotación de suplementos
alimenticios y la promoción de
alimentación saludable.
• Se establece una política de inclusión social, prevención, atención y restitución de derechos
de niños, adolescentes y adultos
mayores en situación de mendicidad y riesgo en calle (en provincias expulsoras en la Sierra
Centro y ciudades receptoras,
capitales de provincia).
• Se ha logrado una política y mecanismos para mejorar las condiciones de vida de la población
en mendicidad, disminuirla al
50% y desarticular a las mafias
involucradas en uso de niños y
niñas para mendicidad.
• Reducción de trabajo infantil
frente a la inserción de niños,
niñas y adolescentes al sistema
educativo formal y no formal.
Los casos de trabajo infantil se
han reducido de 663 mil en el
2006 a 269 mil en el 2010 (Fuente: ENEMDUR 2006 – 2011INEC),
a la vez que se ha erradicado el
trabajo infantil peligroso en basurales.
• Se ha garantizado los derechos
de las personas con discapacidad, descritos en la Constitución
de la República, la cual que atestigua los derechos y la Declaratoria de Emergencia por parte
del Estado.
• Se ha delineado Políticas de Estado reales, que abarcan múltiples áreas como salud, educación, vivienda, inclusión laboral
y bienestar social para las personas con discapacidad.
• Se ha identificado a cerca de
294.000 personas con discapacidad a nivel nacional.
• Se ha instalado en cada una de
las provincias del país, un Centro
de Atención Integral Manuela
Espejo (CAIME) para dar atención directa a las personas con
discapacidad en las áreas de salud, educación, vivienda, inclusión laboral y bienestar social.
• Se han atendido a nivel nacional
a 130.254 personas con discapacidad y se ha entregado 275.233
ayudas técnicas.
• Se han entregado a nivel nacional 4.400 viviendas construidas y
2.500 viviendas equipadas con
muebles y enseres para las personas con discapacidad severa.
Revolución Social
51
INCLUSIÓN SOCIAL
• Se han entregado 14.355 bonos
Joaquín Gallegos Lara a nivel nacional, a personas con discapacidad severa, entregándose USD
240 mensuales a través de las
personas cuidadoras de dichos
ecuatorianos.
• Se han entregado 980 órtesis y
prótesis a personas con discapacidad.
• Se han construido tres talleres
nacionales para la fabricación y
producción de órtesis y prótesis
en Quito, Guayaquil y Loja.
• Se han implementado Servicios
de Tamizaje Auditivo y Diagnóstico Audiológico en varios hospitales del país como: Hospital
Gineco Obstétrico Isidro Ayora,
Hospital de Niños Baca Ortiz,
Hospital Pablo Arturo Suárez,
Hospital Enrique Garcés, Centros
y Subcentros de Salud urbanos el
Distrito Metropolitano de Quito.
• Se ha entregado 8.600 prótesis
auditivas a niños y adultos. • Se
han iniciado el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal, el
cual permite tamizar cerca de
300.000 niños que nacen anualmente a nivel nacional, evitando
una discapacidad intelectual.
• Se ha Incluido laboralmente a
9.911 personas con discapaci-
dad e inspeccionado a 3.750 empresas públicas y privadas.
Cuáles son los hitos para el
período 2012 – 2013:
Para este período se ha propuesto
fortalecer los servicios que se
prestan a la sociedad e impulsar
la universalización de la política
pública de protección y promoción
social. Las prioridades son:
Protección y cuidado al ciclo de
vida
1. Desarrollo infantil integral.
2. Atención a adultos mayores.
3. Atención a personas con discapacidad.
4. Actoría Juvenil.
Protección especial
5. Centros de protección de derechos.
6 . Política activa de protección especial.
Aseguramiento no contributivo
7. Transferencia condicionada del
bono de desarrollo humano.
8. Aseguramiento no contributivo y
protección familiar contra contingencias.
Revolución Social
52
Promoción social
9. Transición para la salida de la pobreza (aporte MIES).
1. Desarrollo infantil integral
Centros Infantiles del Buen Vivir
emblemáticos con un nuevo modelo de atención directa y de calidad:
• Modelo pedagógico: El centro
del proceso educativo lo constituye el niño/a. Integración de
la actividad y la comunicación
en el proceso educativo. Papel mediador del adulto en su
aprendizaje. Vinculación de la
educación del niño/a con el medio circundante. Unidad de lo
instructivo y lo formativo. Principios didácticos de Inclusión, Singularidad, Libertad, Integralidad,
Actividad, Derechos. Propuesta
didáctica basada en Comunicación y afecto. Fortalecimiento
Metodológico de la modalidad
no institucionalizada (CNH/CNF)
• Profesionalización de los servicios: Coordinadoras técnicas, profesionales de servicios,
profesionales de servicio no
institucionalizado (CNH/CNF).
Formación por competencias y
formación continua. Seguimiento y evaluación de resultados
• Infraestructura y equipamiento de calidad: Estándares de
infraestructura y equipamiento
adecuados a una atención de
excelencia a niños y niñas 0-3
años.
• Universalización de la política
sobre derechos y formas de apoyo a adultos mayores
• Modelo de atención de calidad:
Talento humano, organización,
gestión y procesos, administrativo-financiero, infraestructura y
equipamiento, sistema integral
de seguridad, sistema integrado
de información , monitoreo, seguimiento y evaluación.
• Actividades cognitivas
• Corresponsabilidad
familiar
y comunitaria: Generación de
corresponsabilidad dentro la familia y la sociedad. Formación
continua y permanente a la ciudadanía. Articulación con los
programas de protección social.
• Acreditación y certificación:
Estándares de calidad, guías y
procedimiento para verificación.
Normativa y procedimientos
para el control y supervisión
2. Atención a adultos mayores
Espacios de atención que implementan acciones para fortalecer la
participación, integración, productividad, calidad de vida y bienestar
físico, social y mental para un envejecimiento activo y saludable.
• Equiparación de oportunidades
en la educación, trabajo y organizaciones
• Terapia ocupacional
• Recreación
• Integración familiar
• Prevención, promoción, exigibilidad y restitución de derechos
• Asociatividad
• Incorporación del adulto mayor
a los programas del ciclo de vida
• Responsabilidad familiar sobre
el adulto mayor
• Centros gerontológicos modelo
3. Atención a personas con
discapacidad
Desarrollo inclusivo de personas
con discapacidad:
• Prestaciones sociales no contributivas a personas con discapacidad: incorporación de no identificados al registro y servicios
para personas con discapacidad.
• Cumplimiento de políticas de
protección a personas con discapacidad en entidades públicas y privadas.
• Revisión, certificación, regula-
Revolución Social
ción y control a los servicios públicos y privados para personas
con discapacidad
53
• Atención territorial integral del
Estado: fortalecer capacidades,
integración social, equiparación
de oportunidades, protección
de derechos; en un esfuerzo
combinado de Estado, Persona,
Comunidad y Familia.
4. Actoría Juvenil
Aportar a iniciativas dirigidas a
generar actoría y participación de
jóvenes en programas de inclusión
social y dar apoyo a programas intersectoriales como la prevención
del embarazo adolescente.
• Agenda nacional de igualdad
para la juventud. Propuesta de
acción concertada con actores
juveniles. Incluye creación del
Consejo de Igualdad y la Secretaría Técnica para Juventud.
• Programa de voluntariado:
Convocatoria e integración de
jóvenes a programas de protección a niños/as, adultos mayores, personas con discapacidad.
Extensión de universidades y
colegios.
INCLUSIÓN SOCIAL
• Escuela de formación juvenil:
Identificación e incorporación
de jóvenes a actividades de participación, actoría y voluntariado
e inducción y capacitación para
la participación.
• Red de jóvenes comunicadores: Proceso juvenil de comunicación y conformación de red
nacional basada en grupos distritales.
5. Centros de Protección de
Derechos
Existencia a nivel de cada distrito de
Centros de Protección de Derechos
como espacios de acogida y tratamiento a personas vulneradas en
derechos: atención social, psicológica y legal; restitución de derechos
en ámbito administrativo y Sistema
de Referencia a servicios estatales
especializados y al Sistema de Justicia cuando amerite el caso.
6. Política activa de Protección
Especial
Búsqueda de situaciones y grupos
con vulneración de derechos para
erradicar formas de explotación
como el trabajo infantil y la mendicidad, con una política activa de:
• Abordaje en las calles
• Retención en comunidades y barrios expulsores.
• Acciones normativas y de control
• Reemplazo de tiempo de trabajo
• Protección y promoción
• Erradicación de actividades riesgosas
• Corresponsabilidad ciudadana
• Cambio de valoración cultural
7. Transferencia condicionada
del bono de desarrollo humano
Conjuntamente con la mitigación
de la pobreza inmediata de las
familias en los quintiles 1 y 2, se
trabaja por la superación de esta
condición en el mediano plazo
mediante condicionalidades de
asistencia educativa, controles de
salud, desarrollo de capacidades y
protección del consumo.
8. Aseguramiento no
contributivo y protección
familiar contra contingencias
A partir del derecho universal a la
seguridad social (art. 35 de la Constitución) se están generando mecanismos universales de seguridad
ante riesgos de pérdida de ingresos, calamidad personal o natural
a la población no cubierta por la
seguridad social:
• Pensión jubilar: Personas de la
tercera edad no protegidas por
Revolución Social
54
la seguridad social. Proceso de
inclusión progresivo hasta 2013.
• Pensión por discapacidad: Personas con discapacidad media
(40%). Inclusión progresiva hasta
2013.
• Pensión a personas con discapacidad severa: bono Joaquín
Gallegos Lara.
• Bono de emergencia: a familias
afectadas por desastres naturales en zonas declaradas en emergencia.
• Red de protección solidaria:
Protege a personas y hogares
que atraviesan por una enfermedad catastrófica con el financiamiento de su tratamiento.
9. Transición para la salida de la
pobreza (aporte MIES)
Cerrando brechas en el
territorio:
• Incorporación de todas las
personas en pobreza al sistema de protección (BDH)
• Prestación integrada de servicios estatales en el territorio
a las personas bajo la línea de
pobreza e identificación de la
pobreza no registrada en cada
territorio.
Un paso adelante en la salida de
la pobreza:
• Apoyo integral a personas del
BDH que están superando la
línea de la pobreza con planes familiares de transición,
compuestos por servicios e
incentivos.
• Incorporación de las personas
y sus familias a programas de
economía popular y solidaria,
mediante crédito, capacitación, asistencia y asociatividad.
• Sostenimiento de las familias
en la nueva situación mediante socio empleo, ferias de trabajo y acceso a crédito
Revolución Social
55
INCLUSIÓN SOCIAL
Revolución Social
56
Jefferson
Beneficiario del programa de
Erradicación del Trabajo Infantil
en Botaderos del MIES-INFA
Revolución Social
Tengo 15 años y ahora entreno
en las ligas menores del
Deportivo Quito. Mi sueño
es jugar como Luis Fernando
Saritama y ganar para los
“Chullas” el clásico Deportivo
Quito-Liga. Hasta hace un
año, este sueño no lo podía
cumplir porque trabajaba en
la escombrera de La Bota,
reciclando basura, metales y
cartón. Gracias al programa de
Erradicación del Trabajo Infantil
del MIES- INFA dejé el botadero
y me dediqué a estudiar, a jugar
fútbol y ser feliz.
57
MOVILIDAD
MOVILIDAD
Revolución Social
58
E
l Estado ecuatoriano propone
la construcción de sociedades de origen y destino que
garanticen los derechos y libertades para la movilidad humana y
permanencia, que incorporen el
potencial de las migraciones para
el desarrollo humano y el buen
vivir, así como la interculturalidad,
inclusión y convivencia plenas, y
promover la ciudadanía universal.
Estamos trabajando para:
• La atención a las personas migrantes y sus familias, a través
de empoderamiento a los individuos o grupos de individuos
para que se conviertan en los
agentes de su propio cambio.
Para ello, ha sido clave la oferta
de servicios de apoyo financiero y de asesoramiento técnico,
que han facilitado el emprendimiento de actividades productivas, generadoras de ingresos, e
impulsoras de desarrollo local y
nacional.
• Los incentivos productivos han
surgido como respuesta a una
necesidad, aún vigente, de las
personas migrantes de regresar
a su país de origen, y de aquellas
que se han visto forzadas a hacerlo, razón por la cual, la oferta
de estos servicios continúa siendo un reto para la SENAMI.
Revolución Social
59
• En última instancia, se trata de
un trabajo conjunto entre el Estado y las personas migrantes en
una búsqueda del bien común,
a través de una lógica de corresponsabilidad.
Qué hacemos:
• El esfuerzo de proximidad con la
ciudadanía, que ha venido realizando el Estado durante los años
recientes, también se refleja en
el sector de migración. Los esfuerzos de descentralización en
el territorio nacional acercan las
estructuras del Estado a las personas, directa o indirectamente
trastocadas por el hecho migratorio (en el Ecuador están instaladas las Casas del Migrante, que
coordinan su intervención con
los ministerios y gobiernos seccionales).
• En el territorio extranjero, se han
creado espacios de referencia
para las personas migrantes, las
llamadas Casas Ecuatorianas,
instaladas y funcionando en 4
unidades regionales en el exterior: EEUU, España, Venezuela e
Italia.
• Se ha trabajado en coordinación
con Consulados y Embajadas; se
creó una casa ecuatoriana móvil
que brinda servicio itinerante de
MOVILIDAD
atención, y ha propiciado una
aproximación similar.
• El uso cada vez más importante
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la
implementación de los programas y proyectos, ha acercado no
sólo a los individuos entre ellos,
sino también a los ciudadanos
con las instituciones que velan
por sus intereses.
• Cabe también referirse a la socialización que se ha impulsado
desde el Estado, en aras de hacer
conocer y solidarizar al conjunto
de la sociedad, respecto al tema
migratorio con la Campaña Nacional e Internacional “Todos somos migrantes”, por la dignificación de la migración y contra el
racismo y la xenofobia.
Cuáles han sido nuestros
logros en este ámbito:
• Para responder de mejor manera
a las necesidades de la población
migrante y de sus familias, tanto en el territorio nacional como
en el extranjero, la SENAMI ha
contado con un presupuesto
que ha aumentado a lo largo
de los años. Si en 2007, el sector
disponía de USD 1’573.621,34,
en el 2012 la asignación pre-
supuestaria ascendió a USD
13’098.116,45, lo que ha supuesto un incremento de más de 8
veces su presupuesto inicial.
• Se dio atención, asesoría y acompañamiento a 173.817 casos.
• Se apoyó en el retorno a 15.242
personas, (8.159 en situación de
vulnerabilidad).
• En crédito y capital semilla, se
apoyó a 2.566 negocios familiares y asociativos.
• Se entregaron 2.034 créditos
productivos.
• En ayudas no reembolsables
para creación de negocios, se
entregaron USD 5’652.733 invertidos, con una contraparte de
USD 15’155.193 aportada por las
personas migrantes.
• El IESS firmó un convenio con
España para la portabilidad de
aportaciones de Seguridad Social entre los dos Estados.
• La Campaña “Todos somos migrantes” llegó a 104.477 personas.
Cuáles son los hitos para el
período 2012 – 2013:
• Ampliar y profundizar la política y la acción de defensa de
Revolución Social
60
derechos a la movilidad de los
ciudadanos ecuatorianos en el
mundo.
• Fortalecimiento de las políticas
públicas para la prevención de
la migración riesgosa y combate
a los delitos migratorios.
• Contribuir a garantizar en el
Ecuador políticas incluyentes,
solidarias y respetuosas de los
derechos de las personas inmigrantes.
• Ampliar la cobertura de servicios públicos para personas
migrantes y sus familias: para el
2012 se plantea atender a 18 mil
personas.
• Consolidar los servicios financieros de la Banca del Migrante
como parte de la política de inclusión económica y social de la
persona migrante y sus familias.
• Construcción colectiva del borrador de la Ley Orgánica para
las Migraciones con un contenido que promueva un equilibrio
y armonía de las políticas migratorias hacia el buen vivir.
Revolución Social
61
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA
Revolución Social
62
L
a Economía Popular y Solidaria
es una importante alternativa
para contribuir a la construcción de una sociedad equitativa y
solidaria. Las cooperativas, las asociaciones, las empresas comunitarias, las cajas y bancos comunales,
los emprendimientos personales
y familiares, los talleres artesanales, los comerciantes minoristas y
otros, son actores socioeconómicos importantes para dinamizar la
economía local, regional y nacional, generar empleo productivo,
promover la inclusión económica
y social. Son una manera digna y
eficiente para combatir la marginalidad, y la injusta distribución de la
riqueza.
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario reconoce
las iniciativas de la economía popular y solidaria, como formas de
organización económica, donde
sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan
procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y
servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, que privilegien
al trabajo y al ser humano como
sujeto y fin de su actividad, orienta-
Revolución Social
63
da al buen vivir, en armonía con la
naturaleza, por encima de la apropiación, el lucro y la acumulación
del capital.
Estamos trabajando para:
• Lograr que los actores de la
economía popular y solidaria
y del sector financiero popular
y solidario, alcancen una base
socioeconómica sólida y poderosa, que les otorgue poder relativo para recuperar su historia
e identidad cultural.
Qué hacemos:
Para el fomento y promoción de
este importante sector se ha previsto trabajar en el marco de un
modelo sistémico integral y articulado en el que participarán: Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social, Comité Interinstitucional,
Comité Consultivo, Junta de Regulación Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, adscrito
al MIES, Corporación Nacional de
Finanzas Populares y Solidarias,
instituciones creadas bajo la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. A estas entidades
se sumará la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria y dos
mecanismos financieros para protejer los depósitos de la gente que
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
confía en este sector: el Fondo de
Liquidez y el Seguro de Depósitos.
A los actores institucionales señalados se incorporan aliados estratégicos tales como otros ministerios del sector público, gobiernos
autónomos
descentralizados,
universidades y otros centros de
investigación, organismos no gubernamentales que tengan como
objeto social principal, el asesoramiento, la capacitación, asistencia
técnica, financiera o la promoción
de emprendimientos individuales
o asociativos, así como a los propios actores de la economía popular y solidaria.
Estos actores tendrán una participación activa en el diseño e implementación de las políticas del sector, así como en el cofinanciamiento
y la corresponsabilidad, en función
de sus ámbitos y atribuciones.
En este marco, se busca promover
y fomentar la economía popular y
solidaria y el sector financiero popular y solidario, para contribuir a
la consolidación del sistema económico social y solidario, que se
conseguirá a través de los siguientes seis componentes:
• Creación de una nueva institucionalidad y marco legal;
• Difusión y socialización del nue-
vo marco legal e institucional
de la EPS e implementación del
registro público de sus organizaciones;
• Fortalecimiento de los actores de
la economía popular y solidaria;
• Fortalecimiento de los actores
del Sector Financiero Popular y
Solidario;
• Creación de Sistemas de Comercialización de la EPS;
• Generar conocimiento sobre la
EPS-SFPS y visibilizar su aporte
al desarrollo de la economía del
país.
Cuáles han sido nuestros
logros en este ámbito:
• En mayo de 2007 se creó el Programa Nacional de Finanzas Populares (próxima Corporación),
como un mecanismo financiero
de segundo piso, y empezó a
funcionar desde 2008. Hasta el
2011, a través de 204 entidades
del sector financiero popular y
solidario, otorgó USD 167 millones, mediante 271.000 operaciones. Para el 2012, el Gobierno
está realizando diversas gestiones que permitirán incrementar
en más de USD 100 millones los
recursos para este importante
sector.
Revolución Social
64
• En el 2009 se creó el Instituto
Nacional de Economía Popular y
Solidaria, adscrito al MIES, como
entidad especializada para fomentar la economía popular y
solidaria, articular mercados y
dinámicas territoriales, y ofrecer asistencia técnica y mejorar
empleo e ingresos de la población atendida. Entre el 2009 y el
2011, cofinanció 313 proyectos
con una inversión de USD 51,5
millones, impactando en 51.000
familias. A través del Programa
Hilando el Desarrollo, se fomenta la economía de la gente y de
sus organizaciones. En este programa han participado más de
1.100 artesanos, en la producción de más de 1.120.000 kits
escolares para los niños y niñas
del sector rural, tanto de la Costa, como de la Sierra, Oriente y
Región Insular. Sus ingresos sumaron cerca de USD 16 millones
y generaron más de 5.250 nuevas plazas de trabajo.
• En el 2011, se aprobó la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria y se publicó en
el Registro Oficial No.444. Esta
Ley fue consensuada, durante
casi tres años, con los aportes
de muchas organizaciones de
la EPS, organismos públicos,
ONG’s, universidades, otros. Esta
norma es compatible con la naturaleza de los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos,
unidades económicas populares
y su objetivo es el desarrollo de
las normas constitucionales que
determinan que el sistema económico ecuatoriano sea social y
solidario, obligando al Estado a
visibilizar, fomentar, promocionar y controlar a las organizaciones de este sector para beneficiar a más de dos millones
de personas involucradas en el
desarrollo local.
Cuáles son los hitos para el
período 2012 – 2013:
Sin duda, la economía popular y solidaría es una importante alternativa
para contribuir a la construcción de
una sociedad equitativa y justa. En
este sentido, el MCDS ha definido
tres hitos importantes para el periodo 2012-2013, para promover y
contribuir a la consolidación del sistema económico social y solidario:
• Impulsar la creación e implementación del marco jurídico
e institucional que permitirán
reconocer y fortalecer la economía popular y solidaria;
• Generar conocimiento e información sobre la diversidad y heterogeneidad de este sector;
• Establecer mecanismos que
permitan dinamizar las compras
públicas a favor de las organizaciones de la economía popular y
solidaria.
• Fortalecer a los actores de la
economía popular y solidaria y
del sector financiero popular y
solidario a través de políticas y
programas de capacitación, asistencia técnica y financiamiento,
con énfasis en los sectores de
producción, comercialización,
servicios y finanzas; en el marco
de las dinámicas territoriales.
Revolución Social
65
Revolución Social
66
Proyectos
emblemáticos
Estrategias intersectoriales
Revolución Social
67
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS
Acción Nutrición
E
l problema nutricional más
significativo en Ecuador es la
desnutrición crónica en niñas
y niños menores de 5 años. A escala nacional, 22 de cada 100 infantes
en estas edades sufren desnutrición crónica y en provincias como
Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, estas tasas bordean el 50%. En estas
tres provincias se concentran altos
índices de pobreza extrema y la
mayor población indígena.
Desde el punto de vista nutricional, las carencias más importantes
son de proteínas, hierro, vitamina
A y zinc. La anemia por carencia
de hierro en la alimentación de
la población ecuatoriana alcanza
el 60% en menores de 2 años y el
44% en mujeres entre 15 y 49 años.
A partir del 2009, se inicia la Intervención Nutricional Territorial Integral INTI, ahora Acción Nutrición,
que implica una respuesta articulada desde los ministerios del Sector
Social: Ministerio de Salud Pública,
Ministerio de Inclusión Económica
y Social, Ministerio de Educación,
Revolución Social
68
Ministerio de Agricultura, Ministerio de desarrollo Urbano y Vivienda.
Esta estrategia tiene como objetivo
mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis
en niño y niñas menores de cinco
años, mediante intervenciones
multisectoriales articuladas que
modifiquen los factores determinantes de la malnutrición.
Las metas planteadas por
la estrategia son:
• Erradicar, hasta el 2015, la des-
nutrición crónica en niños y niñas hasta los 5 años y la anemia
en menores de 1 año.
• Reducir en un 50% la prevalencia
de anemia en niños y niñas menores de 5 años hasta el 2013,
en la población intervenida.
Los componentes de la estrategia y
los ministerios responsables se presentan en el siguiente cuadro:
• Miduvi- BEDE- Municipios:
provisión de agua segura, saneamiento ambiental y vivienda.
• Ministerio de Salud y MIES:
servicios de nutrición y salud
con atención especial en niños
menores de cinco años, embarazadas y madres lactantes. Así
como la condicionalidad del
bono de salud, acceso a modalidades de desarrollo infantil.
• Ministerio de Educación: Alfabetización y pos alfabetización
de mujeres y madres comunitarias.
• MAGAP – MIES: Proyectos productivos y fomento a la agricultura familiar, asociatividad de
pequeños productores y organizaciones campesinas y programas de provisión de alimentos.
Revolución Social
69
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS
Proyecto de Coordinación
Intersectorial para el Buen Vivir Rural
E
n Ecuador, de los 14’483.499
de habitantes, el 37% de la población vive en la zona rural,
lo que representa a 5’392.713 de la
población. A pesar de los grandes
avances en términos de reducción
de la pobreza a escala nacional
-como la disminución de 71,41% a
60,1% de la pobreza medido por
necesidades básicas insatisfecha y
del 49,90% al 28, 60% de la pobreza medido por ingresos- aún 83
de cada 100 familias son pobres de
acuerdo a la medición por necesi-
dades básicas insatisfechas y 50 de
cada 100 familias son pobres por
ingresos.
Frente a esta situación, el Consejo
Nacional de Planificación resolvió diseñar y ejecutar la Estrategia
Nacional para El Buen Vivir Rural y
mediante mandato presidencial se
constituye el Comité Intersectorial
para el Buen Vivir Rural integrado
por la Secretaría Nacional de Planificación, el Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social, el Ministerio
Revolución Social
70
Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, y el Ministerio de Agricultura a través de su
Viceministerio de Desarrollo Rural.
Esta estrategia, plantea fortalecer
los niveles de coordinación y articulación de las políticas social y
económica de los ministerios del
sector social y de la producción
con la finalidad de contribuir a que
la población del sector rural mejore
sus niveles de producción, empleo
e ingresos. A su vez busca dar una
cobertura de necesidades básicas,
que garanticen mejores condiciones de vida, a través de servicios
eficientes de salud, educación,
agua potable, sistemas de alcantarillo y vivienda digna, con lo cual se
crean condiciones favorables para
una vida con dignidad que tienda
a disminuir los altos niveles de migración interna y externa.
Enmarcado en este contexto, el
Ministerio Coordinador del Sector
Social formula el proyecto de Coordinación Intersectorial Para el Buen
Vivir Rural que tiene por objetivo
articular las agendas programáticas de las entidades antes citadas,
direccionadas a reducir la pobreza
mediante acciones de transformación social y productiva, en los
territorios donde habitan los más
pobres de los pobres.
Las metas que plantea este
proyecto son:
1. La reducción de los niveles de
pobreza por ingresos y consumo
de 43.569 familias que pasan en
dos años del Quintil 1 al Quintil 2
y en cinco años al Quintil 3.
2. El mejoramiento de la calidad
de vida, por cobertura de necesidades básicas, de la población
de 21 distritos donde se ubican
las parroquias que según la focalización planteada por el proyecto tienen una carencia entre
un 90% al 100% de necesidades
básicas insatisfechas.
• Para el cumplimiento de estas
metas, el proyecto tiene que
articular las agendas programáticas de los ministerios de Salud,
Educación, Vivienda, Inclusión
Económica y Social, y del Viceministerio de Desarrollo Rural
con las de los Gobiernos Autónomos Descentralizados articuladas y direccionadas a los mismos objetivos, a través de cinco
componentes:
• Componente 1: Institucionalización el Comité Intersectorial de Desarrollo Rural.
• Componente 2: Articulación
de las Agendas de Desarrollo
Rural de las instituciones de
los sectores social y de la producción, del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Revolución Social
71
• Componente 3: Coordinación para lograr acuerdos y
consensos con los Gobierno
Autónomos Descentralizados
y entidades de apoyo como
el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales
del Ecuador, la Asociación
de Municipalidades de Ecuador, el Consejo de Gobiernos
Provinciales del Ecuador y la
Asociación de Mujeres de las
Juntas Parroquiales Rurales
del Ecuador.
• Componente 4: Fortalecimiento de las capacidades
y destrezas de los diferentes
actores de la población rural
de las parroquia priorizadas,
con la finalidad de desarrollar
empoderamiento ciudadano
de las políticas, programas y
proyectos a ser implementados, de su cumplimiento en
calidad y oportunidad, como
también el compromiso ciudadano de cuidar los activos
de las parroquias, de los circuitos y de los distritos
• Componente 5: Difusión y
comunicación de logros.
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS
ENIPLA
Estrategia Nacional de Planificación Familiar
y Prevención del Embarazo Adolescente
E
n el Ecuador, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y
derechos reproductivos está
afectado por inequidades económicas, de género y sociales a lo
largo del ciclo vital de las personas.
Los efectos de estas inequidades se
observan, por ejemplo, en la diferencia en la tasa de fecundidad entre distintos grupos de población,
en causas de muerte materna, en
la tasa de embarazos no deseados
o en el porcentaje de fecundidad
precoz existente en la población.
Hoy en día, el 17% de las madres
son adolescentes, es decir que
aproximadamente 120.000 jóvenes
ya tienen un hijo. También llama la
atención el embarazo no deseado;
pues cuatro de cada diez nacimientos fueron no planificados.
Las objetivos que plantea
este proyecto son:
1. Disminuir el número de embarazos no planificados, sobre todo
en los sectores de mayor pobre-
Revolución Social
72
za y menor educación, hasta llegar al 26% en dos años, lo que
representa el 25% de reducción.
2. Disminuir el número de embarazos adolescentes hasta llegar
a 12% al final del 2013, lo que
significa una reducción del 25%.
Los componentes de esta
Estrategia son:
1. Garantizar el acceso a información, educación y asesoría sobre
sexualidad y derechos sexuales
y reproductivos de mujeres y
hombres.
2. Contribuir a cambiar ideas,
pensamientos, concepciones
y prácticas que limitan las relaciones de igualdad entre todas
y todos para poder decidir libremente sobre sexualidad y reproducción.
3. Garantizar el acceso a servicios
integrales de salud, con profesionales capacitados y disponibilidad de métodos anticonceptivos de planificación familiar de
calidad, para hombres y mujeres, basados en el respeto y la
posibilidad de tomar decisiones
libres e informadas.
4. Fortalecer la participación social de ciudadanas y ciudadanos
para apropiarse y exigir atención
de calidad, educación e información con respeto y sin prejuicios.
La Estrategia involucra a los ministerios del sector social: Educación,
Inclusión Económica y Social, Salud
Pública y la Secretaría Nacional del
Migrante, liderados por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Está prevista la inversión de
alrededor de 57 millones de dólares en los años 2012-2013.
Revolución Social
73
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS
Desarrollo Infantil Integral
S
egún resultados del Censo
INEC 2010, en el país existen
1’462.277 niños y niñas menores de cinco años, lo que equivale al 10% de la población total.
De este grupo, 1’008.679 viven
en hogares pobres por necesida-
des básicas insatisfechas (NBI), lo
cual representa una incidencia del
68.98%, tasa mayor a la incidencia
nacional (60.06%).
En este contexto, el Plan Nacional
de Buen Vivir establece en su Políti-
Revolución Social
74
ca 10 “asegurar el desarrollo infantil
integral para el ejercicio pleno de
sus derechos”; y, como meta específica señala que el 75% de niños y
niñas menores de cinco años accedan a servicios de desarrollo infantil integral.
El desarrollo infantil integral es el
resultado de la interacción permanente de las tres dimensiones
humanas: psíquica, social y biológica, en un proceso multifactorial
en el que inciden factores internos
y externos e intervienen múltiples
actores. Un factor importante es la
calidad de las condiciones sociales,
económicas y culturales del entorno en el que se desarrollan.
Así, la Estrategia de Desarrollo Infantil Integral surge desde el Estado como una propuesta de atención nacional e intersectorial.
El objetivo de la Estrategia es contribuir a mejorar de forma sostenible y con pertinencia cultural, el
desarrollo cognitivo, socio emocional y físico de los niños y niñas
menores de cinco años.
Para lograrlo, se plantean
las siguientes metas:
• 142.776 niños y niñas menores
de 3 años atendidos en 3.569
Centros Infantiles del Buen Vivir
de calidad.
• 349.200 niños y niñas atendidos
a través de la capacitación a sus
familias en la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos.
• 200 Centros Infantiles del Buen
Vivir emblemáticos construidos
con estándares de calidad y administrados directamente por el
MIES/INFA.
• 150.962 niños y niñas de tres y
cuatro años atendidos en educación inicial.
Las entidades estatales que son
parte de esta Estrategia son: el Ministerio de Salud Pública, que provee servicios de salud y nutrición;
el Ministerio de Educación, a cargo
de la educación inicial de los niños
Revolución Social
75
y niñas de tres y cuatro años; el Ministerio de Inclusión Económica y
Social, con competencia en los servicios de ciudadano y protección
de las familias más vulnerables con
niños y niñas de entre cero y tres
años.
La Estrategia plantea tres
ejes:
• Ampliar la cobertura de los servicios de desarrollo infantil y alcanzar la equidad.
• Mejorar la calidad de los servicios: sistema de formación por
competencias para el talento
humano; mejorar la infraestructura y el equipamiento; sistema
de certificación de la calidad de
los servicios de desarrollo infantil públicos y privados.
• Fortalecer a las instituciones y
articular los servicios.
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS
Reducción del Consumo Nocivo
de Alcohol y Otras Adicciones
E
n nuestro país, el alcohol es
la droga con la más alta frecuencia de consumo en la
población, con un 76,4% de prevalencia. El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas-CONSEP, señala
que la edad de inicio del consumo
de alcohol descendió de 14 años
en 1998 a 12.8 años en 2008. De
acuerdo al informe de la Organización Mundial de la Salud (2011),
el consumo de alcohol anual por
habitante en el Ecuador es de 9.4
litros; en tanto que el promedio
para América Latina es de 8.4 litros.
El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, con el fin de mejorar
la calidad de vida de la población,
a partir de prácticas de vida saluda-
Revolución Social
76
ble que fomenten el ejercicio del
buen vivir, desarrolla la Estrategia
de Reducción del Consumo Nocivo de Alcohol; que busca generar
un impacto de cambio positivo en
la conducta y salud de la población
a través de retardar la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas, el cambio de patrones
sociales de consumo nocivo de
alcohol y el control de la oferta y
producción de licor artesanal.
Los objetivos de la
Estrategia son:
1. Incrementar y mejorar de la
oferta de los servicios de los
ministerios de Salud, Educación
e Inclusión Económica y Social
para promover la prevención y
tratamiento del consumo nocivo de alcohol y otras adicciones.
y gestión estatal. Este proyecto
integra las capacidades de los
ministerios coordinadores de Desarrollo Social, Producción, Seguridad y Patrimonio, a través de los
ministerios de Salud, Educación,
Inclusión Económica y Social, Interior, Agricultura, Ganadería y Pesca, Producción, Cultura, Deportes,
Turismo y Secretaria Nacional del
Migrante.
2. Implementar herramientas de
trabajo comunitario a nivel nacional para fomentar el cambio
de patrones sociales de consumo nocivo de alcohol.
3. Reducir la oferta de alcohol artesanal disponible para el consumo humano a partir del fortalecimiento de las asociaciones
de productores artesanales de
alcohol, que permita su reconversión a otros productos.
Esta Estrategia es una iniciativa
intersectorial que convoca la voluntad política y la capacidad técnica de diferentes instituciones
públicas, poniendo de manifiesto
un nuevo modelo de gestión pública y conducta política que privilegia el servicio social como eje
fundamental de la planificación
Revolución Social
77
Revolución Social
78
Planificación
de la agenda social
Revolución Social
79
Agenda Social y
Plan Nacional del Buen Vivir
Revolución Social
80
POLÍTICAS PNBV
1.1.
Garantizar los derechos del Buen Vivir para
la superación de todas las desigualdades
(en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda).
POLÍTICAS AGENDA SOCIAL 2012-2014
PROGRAMAS /PROYECTOS
Garantizar el acceso universal a un hábitat seguro y
saludable y a una vivienda adecuada y digna, en el
marco de un modelo territorial policéntrico, equilibrado
y equitativo; que considere la función social y ambiental
de la propiedad, estableciendo estrategias diferenciadas
de apoyo a los distintos grupos sociales,priorizando los
estratos de menores ingresos.
Vivienda urbana
Programa de vivienda rural y urbano marginal
Proyecto de vivienda Manuela Espejo
Socio vivienda
Vivienda fiscal emergente para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
Textos escolares gratuitos
Programa de alimentación escolar - PAE
Proyecto hilando el desarrollo
Universalizar la cobertura de servicios educativos
Programa nacional de infraestructura para la universalización de la
educación con calidad y equidad
Proyecto emergente de las unidades educativas del milenio y establecimientos anexos
Bono de desarrollo humano
1.2.
1.7
1.9
Impulsar la protección social integral y seguridad social solidaria de la población con
calidad y eficiencia a lo largo de la vida con
principios de igualdad, justicia, dignidad,
interculturalidad
Impulsar la protección social integral de la población a
lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia y
dignidad
Proteger y promover los derechos de las y
los ecuatorianos en el exterior y de las y los
extranjeros en el Ecuador y de sus diversas
formas de familia
Proteger los derechos de las y los ecuatorianos en el
exterior y de las y los extranjeros en el Ecuador y de sus
diversas formas de familia
Pensión asistencial para adultos mayores y personas con discapacidad
Red de protección solidaria ante emergencias individuales
Cobertura de protección familiar
Atención en el ciclo de vida (adultas mayores, personas con discapacidad
y jóvenes)
Bienvenid@s a casa: Programa de atención a la persona migrante y la
familia transnacional
Bienvenid@s a casa: Acompañamiento al retorno físico: volver a casa
Garantizar el acceso universal a un hábitat seguro y
saludable y a una vivienda adecuada y digna, en el
Promover el ordenamiento territorial intemarco de un modelo territorial policéntrico, equilibrado
gral, equilibrado, equitativo y sustentable
y equitativo; que considere la función social y ambiental
que favorezca la formación de una estructude la propiedad, estableciendo estrategias diferenciadas
ra nacional policéntrica
de apoyo a los distintos grupos sociales,priorizando los
estratos de menores ingresos.
Programa de intervención territorial integral
Programa nacional de infraestructura social de vivienda
Ciudades satélites rurales
Titulación legalización de tierras
Asistencia técnica en catastros y avalúos
Proyecto nacional de gestión del riesgo para el hábitat y la vivienda
INFA - Desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años
Asegurar el desarrollo infantil integral para
1.10
el ejercicio pleno de derechos
Impulsar la protección social integral de la población a
lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia y
dignidad
INFA- Protección especial a niños, niñas y adolescentes
Universalizar la cobertura de servicios educativos
Educación inicial de calidad y con calidez
Revolución Social
INFA - Adopciones
Fortalecimiento de centros de atención y protección a niñas, niños,
adolescentes y mujeres víctimas de violencia
81
POLÍTICAS PNBV
POLÍTICAS AGENDA SOCIAL 2012-2014
PROGRAMAS /PROYECTOS
Control de Chagas
Control de enfermedades crónicas no transmisibles
Control de la oncocercosis
Control de la tuberculosis
Control del dengue
Control del paludismo malaria
Control y vigilancia epidemiologica
Control, vigilancia y tratamiento de zoonosis -rabia
Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo
Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador
3.2
Fortalecer la prevención, el control y la
vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo
de capacidades para describir, prevenir y
controlar la morbilidad
Salud mental
Fortalecer la prevención, control y vigilancia de la
enfermedad así como de los productos de uso y consumo
humano para mejorar la calidad de vida de la población
Estado y sociedad civil responden a la tuberculosis: reforzando el
control de la tuberculosis en el Ecuador con énfasis en las poblaciones
vulnerables
Fiebre amarilla
Hacia el control de la TB en Ecuador
Influenzas y otras infecciones respiratorias agudas
Inmunizaciones-enfermedades inmuno prevenibles por vacuna
Leishmaniasis
Prevención y control del VIH/SIDA/ITS
Programa nacional de prevención control y monitoreo de malaria en el
Ecuador
Respuesta de Ecuador a VIH/SIDA. Un acercamiento multisectorial hacia
el acceso universal y la prevención en las poblaciones de mayor riesgo
Salud ambiental
Extensión de la protección social en salud
Adquisición de equipos en el laboratorio de bioquímica clínica del
instituto nacional de higiene de Guayaquil
3.3.
Garantizar la atención integral de salud por
ciclos de vida, oportuna y sin costo para
las y los usuarios, con calidad, calidez y
equidad
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud
de calidad, con calidez y equidad, de manera oportuna,
gratuita y por ciclos de vida
Atención integral de las personas por ciclo de vida
Desarrollo de ciencia y tecnología en salud
Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT-Ecuador)
Equipamiento con tecnología de punta del subproceso de anatomía
patológica en el instituto nacional de higiene para el año 2012
Equipamiento para fortalecer la producción nacional de inmunobiologico
Revolución Social
82
POLÍTICAS PNBV
POLÍTICAS AGENDA SOCIAL 2012-2014
PROGRAMAS /PROYECTOS
Fortalecimiento del ministerio de salud pública en el sistema nacional
de sangre
Fortalecimiento del ministerio de salud pública para impulsar y desarrollar la actividad trasplantologica
Programa de apoyo a la gestión local de los servicios de salud agua
potable y saneamiento
Implementación de un programa de control de calidad postregistro
de los medicamentos y detección de las reacciones adversas y fallas
terapéuticas a nivel nacional
Tratamiento errores de la refracción en la población ecuatoriana
Mejoramiento de la capacidad tecnológica del diagnostico microbiológico del INHMT LIP
Proyecto para el fortalecimiento de la medicina transfusiones en el
Ecuador
3.3.
Garantizar la atención integral de salud por
ciclos de vida, oportuna y sin costo para
las y los usuarios, con calidad, calidez y
equidad
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud
de calidad, con calidez y equidad, de manera oportuna,
gratuita y por ciclos de vida
Fortalecimiento de la protección social en salud para el desarrollo
integral de las provincias en la frontera norte del Ecuador
Infraestructura física equipamiento mantenimiento estudios y fiscalización en salud
Mi Emergencia
Mi Farmacia
Mi Hospital
Nuevo complejo INHMT
Programa de apoyo a la extensión en la protección social y atención
integral en salud
Programa de cooperación Socio Sanitario en apoyo al Plan Binacional de
paz Ecuador y Perú II Fase
Unidades móviles de salud escolar
Desarrollo e implementación del sistema común de información
Gestión y adquisición de equipos de computo y paquetes informáticos
requeridos a nivel nacional
Proyecto de tecnologías y servicios informáticos
Fortalecimiento red de servicios de salud y mejoramiento de la calidad
3.4
Brindar atención integral a las mujeres y
a los grupos de atención prioritaria, con
enfoque de género, generacional, familiar,
comunitario e intercultural
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud
de calidad, con calidez y equidad, de manera oportuna,
gratuita y por ciclos de vida
Estrategia Intersectorial de planificación familiar y prevención del
embarazo adolescente –ENIPLA
Tamizaje neonatal
Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos - DAIA
Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia
Revolución Social
83
POLÍTICAS PNBV
3.5.
POLÍTICAS AGENDA SOCIAL 2012-2014
Reconocer, respetar y promover las práctiGarantizar el acceso de la población a servicios de salud
cas de medicina ancestral y alternativa y el
de calidad, con calidez y equidad, de manera oportuna,
uso de sus conocimientos, medicamentos e
gratuita y por ciclos de vida
instrumentos
PROGRAMAS /PROYECTOS
Salud intercultural
Agua potable y saneamiento rural
Proyecto de agua potable del sistema regional Pesillo-Imbabura
3.6.
Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia
Garantizar el acceso universal a un hábitat seguro y
saludable y a una vivienda adecuada y digna, en el
marco de un modelo territorial policéntrico, equilibrado
y equitativo; que considere la función social y ambiental
de la propiedad, estableciendo estrategias diferenciadas
de apoyo a los distintos grupos sociales,priorizando los
estratos de menores ingresos.
Soluciones integrales de agua potable y saneamiento Programa canje de
deuda Ecuador España
Programa de infraestructura rural de saneamiento y agua PIRSA
Programa de apoyo a la gestión local de los servicios de salud agua
potable y saneamiento
Agua y saneamiento en comunidades rurales y pequeños municipios
Programa nacional de infraestructura social de vivienda
Programa de mejoramiento de barrios PROMIB
Fortalecer la promoción de la salud para garantizar el desarrollo de las capacidades de la población y en especial
de grupos de atención prioritaria, de forma individual,
colectiva y con enfoque de derechos.
4.6.
Reducir la vulnerabilidad social y ambiental
ante los efectos producidos por procesos
naturales y antrópicos generadores de
riesgos
5.4
Promover el diálogo político y la negocia- Impulsar una política migratoria integral, basada en la
ción soberana de la cooperación internacio- promoción de los derechos humanos, procesos de internal y de los instrumentos económicos
culturalisas y de construcción de ciudadanía universal
6.8.
Crear condiciones para la reinserción laboral
y productiva de la población migrante que Recuperar las capacidades de las personas migrantes para Bienvenid@s a casa: Programa de incentivos y orientación a las inversioretorna al Ecuador, y proteger a las y los
su desarrollo humano y para el desarrollo del país
nes sociales y productivas
trabajadores en movilidad
8.3.
Impulsar el conocimiento, la valoración
y afirmación de las diversas identidades
socioculturales de los distintos pueblos y
nacionalidades que conforman el Ecuador,
así como la de las y los ecuatorianos que
se encuentran residiendo fuera del país, en
atención al fortalecimiento de la identidad
ecuatoriana
Programa de políticas migratorias
Recuperar las capacidades de las personas migrantes para
Bienvenid@s a casa: Programa vínculos
su desarrollo humano y para el desarrollo del país
Desarrollar y fomentar la economía popular y solidaria
11.2
Administración programas de mitigación prevención y atención de
emergencias y desastres
Impulsar la actividad de pequeñas y
medianas unidades económicas asociativas
y fomentar la demanda de los bienes y
Implementar estrategias y acciones que reduzcan la
servicios que generan
pobreza, protejan el consumo de hogares, desarrollen
capacidades y generen activos productivo
Revolución Social
84
Articulación de circuitos económicos solidarios para el fortalecimiento de
los actores EPS
Proyecto de desarrollo del Corredor central
Crédito de desarrollo humano
POLÍTICAS PNBV
POLÍTICAS AGENDA SOCIAL 2012-2014
PROGRAMAS /PROYECTOS
Recuperar las capacidades de las personas migrantes para
Promover el ahorro y la inversión naciosu desarrollo humano y para el desarrollo del país
nales, consolidando el sistema financiero
como servicio de orden público, con un
11.13
adecuado funcionamiento y complementa- Promover la cohesión y la inclusión social y económica
riedad entre sus sectores público, privado y con enfoque de género, intercultural e inter-generacional
para generar condiciones de equidad
popular solidario.
12.4
12.5
Banco del migrante
Colocación de cartera de crédito a instituciones de finanzas populares a
través de un adecuado financiamiento
Fondo de garantía
Fortalecimiento de estructuras del sector financiero popular y solidario
Construir un Estado democrático para
el Buen Vivir Política 12.4 Fomentar un
servicio público eficiente y competente
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud
de calidad, con calidez y equidad, de manera oportuna,
gratuita y por ciclos de vida
Reforma del sector salud reestructuración MSP
Promover la gestión de servicios públicos
de calidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos
de regulación
Garantizar el acceso, calidad, calidez, participación y la
incorporación de enfoques transversales en la garantía
de derechos y en la dotación de los servicios públicos de
manera eficiente y oportuna
Fortalecimiento de las capacidades estratégicas del INFA
Revolución Social
85
Renovación generacional
Fortalecimiento de la dirección de economía de la salud
Nuevo modelo de gestión del sistema educativo
Nuevo modelo de supervisión educativa
Políticas de la
Agenda Social por sector
Revolución Social
86
Sector
Política Agenda Social 2009 - 2011
Programas / Proyectos
Atención en el ciclo de vida (adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes)
Red de protección solidaria ante emergencias individuales
Impulsar la protección social integral de la población a lo largo de la vida con
principios de igualdad, justicia y dignidad
Cobertura de protección familiar
Fortalecimiento de centros de atención y protección a niñas, niños, adolescentes y
mujeres víctimas de violencia
Bono de desarrollo humano
Pensión asistencial para adultos mayores y personas con discapacidad
Impulsar la protección social integral de la población a lo largo de la vida con
principios de igualdad, justicia y dignidad
Inclusión
económica
y social Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y a la reducción
progresiva e inter-generacional de la malnutrición
INFA - Desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años
INFA- Protección especial a niños, niñas y adolescentes
INFA - Adopciones
Proyecto alimentario nutricional integral - P.A.N.I
Articulación de circuitos económicos solidarios para el fortalecimiento de los actores
EPS
Desarrollar y fomentar la economía popular y solidaria
Proyecto de desarrollo del Corredor Central
Implementar estrategias y acciones que reduzcan la pobreza, protejan el
consumo de hogares, desarrollen capacidades y generen activos productivos
Crédito de desarrollo humano
Garantizar el acceso, calidad, calidez, participación y la incorporación de
enfoques transversales en la garantía de derechos y en la dotación de los
servicios públicos de manera eficiente y oportuna
Fortalecimiento de las capacidades estratégicas del INFA
Micronutrientes PIM
Fortalecer la promoción de la salud para garantizar el desarrollo de las
Vigilancia en desordenes por deficiencia de yodo
capacidades de la población y en especial de grupos de atención prioritaria, de
Desnutrición cero
forma individual, colectiva y con enfoque de derechos
Alimentación y nutrición SIAN
Salud
Fortalecer la promoción de la salud para garantizar el desarrollo de las
Prevención y control del tabaquismo en el Ecuador
capacidades de la población y en especial de grupos de atención prioritaria, de
Promoción de la salud
forma individual, colectiva y con enfoque de derechos.
Control de Chagas
Fortalecer la prevención, control y vigilancia de la enfermedad así como de
los productos de uso y consumo humano para mejorar la calidad de vida de
la población
Control de enfermedades crónicas no transmisibles
Control de la oncocercosis
Control de la tuberculosis
Control del dengue
Revolución Social
87
Sector
Política Agenda Social 2009 - 2011
Programas / Proyectos
Control del paludismo malaria
Control y vigilancia epidemiologica
Control, vigilancia y tratamiento de zoonosis -RABIA
Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo
Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador
Salud mental
Fortalecer la prevención, control y vigilancia de la enfermedad así como de
los productos de uso y consumo humano para mejorar la calidad de vida de
la población
Estado y sociedad civil responden a la tuberculosis: reforzando el control de la
tuberculosis en el Ecuador con énfasis en las poblaciones vulnerables
Fiebre amarilla
Hacia el control de la TB en Ecuador
Influenzas y otras infecciones respiratorias agudas
Inmunizaciones-enfermedades inmuno prevenibles por vacuna
Leishmaniasis
Prevención y control del VIH/SIDA/ITS
Programa nacional de prevención control y monitoreo de malaria en el Ecuador
Respuesta de Ecuador a VIH/SIDA. Un acercamiento multisectorial hacia el acceso
universal y la prevención en las poblaciones de mayor riesgo
Salud
Salud ambiental
Extensión de la protección social en salud
Adquisición de equipos en el laboratorio de bioquímica clínica del instituto nacional
de higiene de Guayaquil
Atención integral de las personas por ciclo de vida
Desarrollo de ciencia y tecnología en salud
Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT-Ecuador)
Equipamiento con tecnología de punta del subproceso de anatomía patológica en el
instituto nacional de higiene para el año 2012
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, con calidez
Equipamiento para fortalecer la producción nacional de inmunobiologico
y equidad, de manera oportuna, gratuita y por ciclos de vida
Fortalecimiento del ministerio de salud pública en el sistema nacional de sangre
Fortalecimiento del ministerio de salud pública para impulsar y desarrollar la
actividad trasplantologica
Programa de apoyo a la gestión local de los servicios de salud agua potable y
saneamiento
Implementación de un programa de control de calidad postregistro de los medicamentos y detección de las reacciones adversas y fallas terapéuticas a nivel nacional
Tratamiento errores de la refracción en la población ecuatoriana
Revolución Social
88
Sector
Política Agenda Social 2009 - 2011
Programas / Proyectos
Mejoramiento de la capacidad tecnológica del diagnostico microbiológico del INHMT
LIP
Proyecto para el fortalecimiento de la medicina transfusiones en el Ecuador
Fortalecimiento de la protección social en salud para el desarrollo integral de las
provincias en la frontera norte del Ecuador
Infraestructura física equipamiento mantenimiento estudios y fiscalización en salud
Mi Emergencia
Mi Farmacia
Mi Hospital
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, con calidez
Nuevo complejo INHMT
y equidad, de manera oportuna, gratuita y por ciclos de vida
Programa de apoyo a la extensión en la protección social y atención integral en salud
Programa de cooperación Socio Sanitario en apoyo al Plan Binacional de paz Ecuador
y Perú II Fase
Unidades móviles de salud escolar
Desarrollo e implementación del sistema común de información
Salud
Gestión y adquisición de equipos de computo y paquetes informáticos requeridos a
nivel nacional
Proyecto de tecnologías y servicios informáticos
Fortalecimiento red de servicios de salud y mejoramiento de la calidad
Estrategia Intersectorial de planificación familiar y prevención del embarazo adolescente –ENIPLA
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, con calidez Tamizaje neonatal
y equidad, de manera oportuna, gratuita y por ciclos de vida
Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos - DAIA
Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, con calidez
Salud intercultural
y equidad, de manera oportuna, gratuita y por ciclos de vida
Fortalecer la promoción de la salud para garantizar el desarrollo de las
Administración programas de mitigación prevención y atención de emergencias y
capacidades de la población y en especial de grupos de atención prioritaria, de
desastres
forma individual, colectiva y con enfoque de derechos
Reforma del sector salud reestructuración MSP
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, con calidez
Renovación generacional
y equidad, de manera oportuna, gratuita y por ciclos de vida
Fortalecimiento de la dirección de economía de la salud
Revolución Social
89
Sector
Política Agenda Social 2009 - 2011
Programas / Proyectos
Vivienda urbana
Programa de vivienda rural y urbano marginal
Proyecto de vivienda Manuela Espejo
Socio vivienda
Vivienda fiscal emergente para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
Programa de intervención territorial integral
Programa nacional de infraestructura social de vivienda
Ciudades satélites rurales
Habitat y
vivienda
Garantizar el acceso universal a un hábitat seguro y saludable y a una
vivienda adecuada y digna, en el marco de un modelo territorial policéntrico,
equilibrado y equitativo; que considere la función social y ambiental de la
propiedad, estableciendo estrategias diferenciadas de apoyo a los distintos
grupos sociales,priorizando los estratos de menores ingresos.
Titulación legalización de tierras
Asistencia técnica en catastros y avalúos
Proyecto nacional de gestión del riesgo para el hábitat y la vivienda
Agua potable y saneamiento rural
Proyecto de agua potable del sistema regional Pesillo-Imbabura
Soluciones integrales de agua potable y saneamiento Programa canje de deuda
Ecuador España
Programa de infraestructura rural de saneamiento y agua PIRSA
Programa de apoyo a la gestión local de los servicios de salud agua potable y
saneamiento
Agua y saneamiento en comunidades rurales y pequeños municipios
Programa nacional de infraestructura social de vivienda
Programa de mejoramiento de barrios PROMIB
Textos escolares gratuitos
Programa de alimentación escolar - PAE
Proyecto hilando el desarrollo
Universalizar la cobertura de servicios educativos
Programa nacional de infraestructura para la universalización de la educación con
calidad y equidad
Proyecto emergente de las unidades educativas del milenio y establecimientos
anexos
Educación
Educación inicial de calidad y con calidez
Universalizar la cobertura de servicios educativos
Mejorar progresivamente la calidad de la educación en todos los niveles y
modalidades
Revolución Social
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Infraestructura educativa
Actualización y mantenimiento del archivo maestro de instituciones educativas
Sistema nacional de evaluación
Sistema nacional de desarrollo Profesional SÍPROFE
90
Sector
Política Agenda Social 2009 - 2011
Programas / Proyectos
Actualización y mantenimiento del archivo maestro de instituciones educativas
Sistema nacional de evaluación
Sistema nacional de desarrollo Profesional SÍPROFE
Creación de la Universidad Nacional de Educación en Azogues, Cañar
Mejorar progresivamente la calidad de la educación en todos los niveles y
modalidades
Fortalecimiento de la educación básica
Fortalecimiento pedagógico de las UEM
Fortalecimiento de la calidad educativa
Fortalecimiento de la enseñanza de Inglés como lengua extranjera en Ecuador
Implementación de Escuelas del Buen Vivir
Educación
Modelo de Educación Inclusiva
Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe
Educación básica para jóvenes y adultos
Universalizar la cobertura de servicios educativos
Teleducación-modelo experimental de finalización de EGB y bachillerato para
jóvenes y adultos en rezago escolar
Mejorar progresivamente la calidad de la educación en todos los niveles y
modalidades
Mejorar progresivamente la calidad de la educación en todos los niveles y
modalidades
Proteger los derechos de las y los ecuatorianos en el exterior y de las y los
extranjeros en el Ecuador y de sus diversas formas de familia
Movilidad
Impulsar una política migratoria integral, basada en la promoción de los
derechos humanos, procesos de interculturalisas y de construcción de
ciudadanía universal
Recuperar las capacidades de las personas migrantes para su desarrollo
humano y para el desarrollo del país
Sistema integral de tecnologías para la escuela y la comunidad - SITEC
Mejoramiento de la red de bibliotecas públicas (Bibliotecas pedagógicas y Bibliotecas
de unidades educativas del milenio)
Nuevo modelo de gestión del sistema educativo
Nuevo modelo de supervisión educativa
Bienvenid@s a casa: Programa de atención a la persona migrante y la familia
transnacional
Bienvenid@s a casa: Acompañamiento al retorno físico: volver a casa
Programa de políticas migratorias
Bienvenid@s a casa: Programa de incentivos y orientación a las inversiones sociales
y productivas
Bienvenid@s a casa: Programa vínculos
Banco del migrante
Programa
Nacional
de Finanzas
Promover la cohesión y la inclusión social y económica con enfoque de género,
Populares Emintercultural e inter-generacional para generar condiciones de equidad
prendimiento
y Economía
Solidaria
Colocación de cartera de crédito a instituciones de finanzas populares a través de un
adecuado financiamiento
Fondo de garantía
Fortalecimiento de estructuras del sector financiero popular y solidario
Revolución Social
91
Sector
Coordinación
de Desarrollo
Social
Política Agenda Social 2009 - 2011
Programas / Proyectos
Implementar estrategias y acciones que reduzcan la pobreza, protejan el
consumo de hogares, desarrollen capacidades y generen activos productivos
Estrategia desarrollo rural para el Buen Vivir
Impulsar la protección social integral de la población a lo largo de la vida con
principios de igualdad, justicia y dignidad
Estrategia de desarrollo infantil integral
Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y a la reducción
progresiva e inter-generacional de la malnutrición
Estrategia intersectorial acción nutrición
Fortalecer la promoción de la salud para garantizar el desarrollo de las
capacidades de la población y en especial de grupos de atención prioritaria, de Estrategia intersectorial disminución del consumo nocivo de alcohol
forma individual, colectiva y con enfoque de derechos
Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, con calidez Estrategia Intersectorial de planificación familiar y prevención del embarazo adolesy equidad, de manera oportuna, gratuita y por ciclos de vida
cente –ENIPLA
Revolución Social
92
Agenda Sectorial de
Desarrollo Social
Revolución Social
93
No.
Objetivo
Estrategias
99
Incrementar desde el sector social el ejercicio de los derechos orientados al Buen Vivir de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades con énfasis en los grupos de atención prioritaria
5
100
Incrementar el acceso a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna y a servicios básicos de agua y saneamiento con
énfasis a los grupos de atención prioritaria
3
101
Incrementar la inclusión económica, social y financiera para la economía popular y solidaria y el segmento de población
excluída y en condición de vulnerabilidad
4
102
Incrementar el acceso de la población al sistema nacional de seguridad social
3
103
Incrementar la cobertura de los servicios y protección de derechos a los migrantes y sus familias
3
104
Reducir la población en condiciones de exclusión y pobreza
3
105
Incrementar la madurez institucional de las entidades que forman parte del sector social
8
123
Incrementar la calidad y eficiencia de los servicios públicos de salud, educación y desarrollo infantil integral.
3
TOTAL
32
Objetivo: 99. Incrementar desde el sector social el ejercicio de los derechos orientados al Buen Vivir de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades con énfasis en los grupos de atención prioritaria
No.
Estrategia
99.1
Diseñar e implementar políticas y programas para mejorar y/o mantener el hábitat de comunidades, pueblos y nacionalidades.
99.2
Diseñar, implementar y mejorar las políticas y programas orientadas a la prevención, ampliación de cobertura y mejora de la
calidad de los servicios de salud con enfoque intercultural
99.3
Mejorar e implementar las políticas y programas educativas, orientadas hacia la calidad y el pleno ejercicio de los derechos de
las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
99.4
Mejorar e implementar las políticas y programas orientadas hacia grupos de atención prioritaria (Niños, niñas y adolescentes;
adultos mayores; mujeres embarazadas; personas con discapacidad) con enfoque de calidad y calidez.
99.5
Implementar un proceso de universalización en los sectores de salud y educación
5 Registro(s) en total.
Objetivo: 100. Incrementar el acceso a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna y a servicios básicos de agua y
saneamiento con énfasis a los grupos de atención prioritaria
No.
Estrategia
100.1
Diseñar e implementar una Política Nacional que promueva el acceso sostenible a vivienda y servicios básicos con énfasis en
poblaciones priorizadas
100.2
Fortalecer las capacidades de los GADs en los procesos de gestión de suelos y urbanismo, articulados a la política del Ejecutivo.
100.3
Crear un Código de Desarrollo Urbano
3 Registro(s) en total.
Revolución Social
94
Objetivo: 101. Incrementar la inclusión económica, social y financiera para la economía popular y solidaria y el segmento de
población excluída y en condición de vulnerabilidad
No.
Estrategia
101.1
Diseñar y articular políticas intersectoriales de fomento, promoción, fortalecimiento, regulación y financiamiento de la EPS
101.2
Crear oportunidades de acceso a los mercados de productos y servicios para la EPS
101.3
Generar y difundir conocimientos sobre la EPS
101.4
Diseñar, desarrollar, implementar o mejorar políticas y programas de inclusión económica para grupos de atención prioritaria
4 Registro(s) en total.
Objetivo: 102. Incrementar el acceso de la población al sistema nacional de seguridad social
No.
Estrategia
102.1
Implementar el sistema nacional de seguridad social universal contributivo y focalización del sistema no contributivo.
102.2
Generar políticas de acceso universal a la atención de las contingencias del ciclo de vida de la población
102.3
Establecer políticas para el incremento progresivo de la cobertura de asegurados al sistema nacional de seguridad social
3 Registro(s) en total.
Objetivo: 103. Incrementar la cobertura de los servicios y protección de derechos a los migrantes y sus familias
No.
Estrategia
103.1
Implementar una Política Nacional transversal que promueva el ejercicio y protección de los derechos de las personas migrantes
y sus familias.
103.2
Implementar programas de atención a los migrantes y sus familias en condiciones de vulnerabilidad
103.3
Implementar iniciativas de inclusión social para los migrantes y sus familias.
3 Registro(s) en total.
Objetivo: 104. Reducir la población en condiciones de exclusión y pobreza
No.
Estrategia
104.1
Implementar la Estrategia Nacional de Equidad.
104.2
Implementar políticas y programas para solucionar los problemas de desnutrición crónica con énfasis en niños menores de dos
años, embarazo adolescente, consumo nocivo de alcohol y pobreza rural.
104.3
Implementar los Consejos Nacionales para la Igualdad Etárea, de Discapacidades y de Movilidad Humana y sus planes de
iguladad de oportunidades.
Revolución Social
95
3 Registro(s) en total.
Objetivo: 105. Incrementar la madurez institucional de las entidades que forman parte del sector social
No.
Estrategia
105.1
Implementar la reforma institucional de las entidades del sector social
105.2
Atraer, desarrollar y retener el talento humano en el sector
105.4
Desconcentrar y descentralizar los servicios sociales en zonas, distritos y circuitos.
105.5
Fortalecer los Sistemas de Información y registro del sector social y optimización del recurso tecnológico
105.6
Evaluar la gestión, resultados e impacto de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales
105.7
Implementar administración de programas y proyectos de acuerdo a estándares internacionales
105.8
Implementar administración de procesos con estándares internacionales
105.10
Implementar políticas que mejoren la cultura de servicio y diálogo con el ciudadano
8 Registro(s) en total.
Objetivo: 123. Incrementar la calidad y eficiencia de los servicios públicos de salud, educación y desarrollo infantil integral.
No.
Estrategia
123.1
Implementar un sistema de evaluación de las políticas y de la calidad de los servicios públicos de salud, educación y desarrollo
infantil integral
123.2
Implementar sistemas de gestión de calidad en los ministerios del sector y en los prestadores de servicios.
123.3
Crear el sello de calidad: “Instituciones del Buen Vivir” y un sistema de premiación a las mejores prácticas públicas.
3 Registro(s) en total.
Revolución Social
96
Control de gestión de los
compromisos asumidos
en los gabinetes itinerantes
Tras el firme compromiso de acoger los pedidos de
los primeros mandantes que son el pueblo ecuatoriano, el Presidente de la República Eco. Rafael Correa, en
sus gabinetes itinerantes acogió 747 pedidos que se
MINISTERIO
EN EJECUCIÓN
EN REVISIÓN
incluyeron en la gestión como compromisos, de los
cuales 663 fueron ejecutados hasta la fecha, lo que
representa un 88.8% de cumplimiento en todo este
período de gestión…
CON PROBLEMAS
DETENIDOS
TOTAL COMPROMISOS POR INSTITUCIÓN
MCDS
9
1
0
0
10
MSP
44
0
0
0
44
MIES
136
2
0
3
141
ME
381
69
1
0
451
82
5
0
0
87
IESS
7
0
0
0
7
SENAMI
4
0
0
1
5
MRL
0
0
0
0
0
VICEPRESIDENCIA
0
2
0
0
2
MIDUVI
TOTAL COMPROMISOS
663
79
1
4
88.8
747
100
Revolución Social
97
Nuestros
ministerios
coordinados
Revolución Social
98
Miembros plenos
• Ministerio de Salud
• Secretaria Nacional del Migrante
• Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
• Secretaría Técnica del Programa Nacional de Microfinanzas
• Instituto de Economía Popular y Solidaria
• Ministerio de Inclusión Económica y Social
Miembros asociados
• Ministerio de Educación
• Vicepresidencia de la República
• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
• Ministerio de Relaciones Laborales
• Ministerio del Deporte
• Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional
• Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
• Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual
• Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas
• Secretaría Técnica de Plan Ecuador
• Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación
• Las empresas públicas creadas por la Función Ejecutiva para
la gestión del sector social
• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
• Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
• Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)
Revolución Social
99
MINISTERIOS COORDINADOS
Misión
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridad sanitaria, ejerce la rectoría, regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública
ecuatoriana a través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas,
promoción y prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo
ecuatoriano a la salud.
Visión
El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción
de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal
a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas,
privadas y de la comunidad.
Carina Vance Mafla
Ministra de Salud
Misión
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) promoverá y fomentará
activamente la inclusión económica y social de la población, de tal forma que
se asegure el logro de una adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminación de aquellas condiciones, mecanismos o procesos que restringen la libertad de participar en la vida económica,
social y política de la comunidad y que permiten, facilitan o promueven que
ciertos individuos o grupos de la sociedad sean despojados de la titularidad
de sus derechos económicos y sociales, y apartados, rechazados o excluidos
de las posibilidades de acceder y disfrutar de los beneficios y oportunidades
que brinda el sistema de instituciones económicas y sociales.
Visión
Soñamos con una Patria para todos, sin exclusión, sin pobreza, con igualdad
de oportunidades económicas, sociales y políticas para todos los ciudadanos
y ciudadanas, independientemente de su sexo, color, raza, etnia, edad, procedencia, estrato social, condición de salud, y orientación sexual.
Revolución Social
100
Ximena Ponce León
Ministra de Inclusión
Económica y Social
Misión
Formular normas, políticas, directrices, planes, programas y proyectos de hábitat,
vivienda, agua potable, saneamiento y residuos sólidos, a través de una gestión eficiente, transparente y ética para contribuir al buen vivir de la sociedad ecuatoriana.
Visión
Ser el eje estratégico del desarrollo social a nivel nacional, a través de la conformación de un Sistema Nacional de Asentamientos Humanos y ciudades incluyentes,
solidarias, participativas y competitivas, para garantizar un hábitat sustentable de la
sociedad ecuatoriana.
Pedro Jaramillo Castillo
Ministro de Desarrollo
Urbano y Vivienda
Misión
Garantizar tanto el acceso como la calidad de la Educación Inicial, Educación General
Básica y Bachillerato para los habitantes del territorio nacional, mediante la formación
integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta
la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el género desde
un enfoque de derechos y deberes que fortalezcan el desarrollo social, económico
y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad
ecuatoriana.
Visión
Ser un sistema educativo de calidad y calidez, que funcione en el marco de la unidad
nacional, de modo descentralizado, bajo un marco jurídico adecuado, que lidere los
cambios sociales y el desarrollo cultural y socioeconómico nacional, que responda a
la realidad multiétnica y pluricultural, a las necesidades de desarrollo del país, sobre
la base de sus principios, con énfasis en la distribución equitativa de recursos y la
participación social ecuánime.
Revolución Social
101
Gloria Vidal Illingworth
Ministra de Educación
MINISTERIOS COORDINADOS
Misión
“Contribuimos a la construcción de sociedades de origen y destino que garanticen
los derechos y libertades para la movilidad humana y permanencia; que incorporen
el potencial de las migraciones para el desarrollo humano y el buen vivir, así como la
interculturalidad, inclusión y convivencia plenas.
La SENAMI será parte activa de un movimiento mundial dedicado a promover la ciudadanía universal y será reconocida por la coherencia de su política y acción pública”.
Visión
“Propiciar el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes y potenciar
sus capacidades para el Buen Vivir; para ello ejerce la rectoría, planifica y gestiona la
política migratoria ecuatoriana; dialoga y coordina con actores del hecho migratorio;
y guarda coherencia en su acción pública inmigratoria con lo que exige para sus
ciudadanos en el exterior”.
Francisco Hagó
Secretario Nacional
del Migrante
Revolución Social
102
Consejo
Sectorial
Ciudadano
Revolución Social
103
M
ediante Acuerdo Ministerial Nro. 11, la Ministra Coordinadora
de Desarrollo Social, Doris Soliz Carrión, constituyó el Consejo
Ciudadano Sectorial del Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social. Su sesión constitutiva fue el pasado 15 de marzo de 2012. Esta
es una instancia sectorial de diálogo, deliberación y seguimiento de las
políticas públicas de carácter nacional y sectorial. Este Consejo constituye
un mecanismo para la discusión de los lineamientos y seguimiento de
la evolución de las políticas ministeriales. Estos consejos son impulsados
por la Función Ejecutiva y se desempeñan como redes de participación
de la sociedad civil articuladas a los ministerios sectoriales. Según la Ley
de Participación Ciudadana, son convocados al menos dos veces al año
por las carteras de Estado y su financiamiento deberá estar incluido en el
presupuesto ministerial respectivo.
Marco constitucional.Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas
públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos
por la Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se
orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se
formularán a partir del principio de solidaridad.
2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o
prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con
vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.
3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de
bienes y servicios públicos.
Revolución Social
104
Art. 96.- Se reconoce todas las formas de organización colectiva de la
sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas
y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las
entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las
organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el
poder ciudadano y sus formas de expresión; garantizando la democracia
interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas;
En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas
y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.”;
Art. 100.- Todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de
participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial
de cada nivel de gobierno, regidas por principios democráticos, para:
1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía.
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social.
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias
públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía;
Revolución Social
105
Art. 275.- (...) El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el
ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación,
y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
Art. 279.- El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa organizará la planificación para el desarrollo y estará conformado
por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos
niveles de Gobierno, con participación ciudadana, y tendrá por objetivo
dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar
el Plan Nacional de Desarrollo. Igualmente determina que los consejos
ciudadanos sectoriales serán instancias de deliberación y generación de
lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el
desarrollo nacional.
Disposiciones de la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana
Art. 45.- Las distintas funciones del Estado establecerán mecanismos
para garantizar la transparencia de sus acciones, así como los planes y
programas que faciliten la participación activa de la ciudadanía en su gestión;
Art. 52.- Los consejos ciudadanos sectoriales son instancias sectoriales
de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, constituyen un mecanismo para la discusión de
los lineamientos y seguimiento de la evolución de las políticas ministeriales. Serán impulsados por la Función Ejecutiva y se desempeñarán como
Revolución Social
106
redes de participación de la sociedad civil articuladas a los ministerios
sectoriales. Serán convocadas al menos dos veces al año por las carteras
de Estado y su financiamiento deberá estar incluido en el presupuesto
ministerial respectivo.
Objetivos de los Consejos Sectoriales Ciudadanos
1. Intervenir como instancias de consulta en la formulación, diseño e implementación de las políticas sectoriales de alcance nacional.
2. Proponer al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, agendas de
políticas públicas sectoriales.
3. Monitorear que las decisiones de las políticas y los planes sectoriales
ministeriales se concreten en las partidas presupuestarias respectivas y
se implementen en los programas y proyectos gubernamentales sectoriales.
4. Hacer el seguimiento y la evaluación participativa de la ejecución de
las políticas públicas sectoriales en las instancias estatales correspondientes.
5. Generar debates públicos sobre temas relacionados.
6. Coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas en el
tema de su responsabilidad para la concreción sectorial de la agenda
pública.
7. Rendir cuentas a sus mandantes de forma periódica.
8. Elegir a la delegada o delegado del Consejo Ciudadano Sectorial a la
Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
Revolución Social
107
Los integrantes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Rector/a de la Universidad Central del Ecuador.
Rector/a de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Rector/a de la Universidad de Cuenca.
Representante del Acuerdo Nacional de Jóvenes.
Representante del Coordinadora Nacional de Estudiantes Universitarios, CONEU.
Representante de la Organización Nacional Mujeres por la Vida.
Representante de la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres
del Ecuador, FENACLE.
Representante de la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas de Ecuador, FEI.
Representante del Pueblo Montubio del Ecuador.
Representante del Movimiento de Mujeres Rurales del Ecuador.
Representante de la Consejo Nacional de Gobiernos
Parroquiales Rurales del Ecuador, CONAGOPARE.
Representante de la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por la Superintendencia de Bancos. Representante de la Federación Nacional de Transportistas Urbanos, FENATU.
Representante de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras, FENACOPEC.
Representante de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador.
Representante de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador, RENAREC.
Representante de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Representante de la Organización Sindical Única de Trabajadores
del Ministerio de Salud, OSUNTRAMSA.
Representante de los Trabajadores del Sector Privado.
Representante de la Confederación de Trabajadores del Sector Público.
Representante de las organizaciones de apoyo y atención a la mujer.
Representante del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos.
Representante de la Red de Maestros por la Revolución Educativa.
Revolución Social
108
• Representante de la Asociación de Estudiantes Secundarios.
• Representante del Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación
del Ecuador.
• Representante de la Red de Beneficiarios de los Programas de Vivienda.
• Representante del Colectivo Nacional de Comités de Usuarias de los
Servicios de Maternidad Gratuita.
• Representante de la Red de Beneficiarios del Programa Socio Productivo Hilando el Desarrollo.
• Representante de las organizaciones de observación y veeduría para la niñez y adolescencia.
• Representante de la Red de Usuarios de los Servicios Públicos y Privados del Ecuador.
• Representante de la Red de Familiares y Migrantes Retornados.
• Representante de Servicios para un Desarrollo Alternativo del Sur, SENDAS.
• Representante del Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay, GAMMA.
• Representante de la Asociación Pro bienestar de la Familia Ecuatoriana, APROFE.
• Representante del Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social, CEPAR.
Revolución Social
109
www.desarrollosocial.gob.ec
Revolución Social
Revolución Social
114
112