Download Municipio de Angostura - Fundación Universitaria Católica del Norte

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MUNICIPIO ANGOSTURA.
CONTENIDO
1. Ubicación geográfica. .................................................................................................. 2 2. Reseña histórica. .......................................................................................................... 3 3. Demografía. ................................................................................................................... 4 4. Educación. ................................................................................................................... 13 5. Vías de comunicación. .............................................................................................. 19 6. Suelos. ......................................................................................................................... 20 7. Economía. .................................................................................................................... 23 Bibliografía ......................................................................................................................... 27 1 1. Ubicación geográfica.
El municipio de Angostura se encuentra ubicado en la subregión norte del departamento de
Antioquia, cuenta con una extensión total de 378 km2, de los cuales 4,6 km2 pertenecen al área
urbana, mientras que los 382,4 km2 restantes pertenecen a la zona rural. Posee una altura
sobre el nivel del mar de 1.670 metros, una temperatura promedio de 19,4ºC y sus municipios
limítrofes son: por el occidente Yarumal, por el suroeste Santa Rosa de Osos, por el
suroccidente Carolina, por el oriente Guadalupe y por el norte Campamento (Municipio de
Angostura, Antioquia, 2014). Su población para el año 2014 es de 11.464 personas según
estadísticas del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Su ubicación respecto al
departamento de Antioquia se expone en el siguiente mapa.
Ilustración 1: Mapa municipio de Angostura en el departamento de Antioquia.
Fuente: (Municipio de Angostura, Antioquia, 2014).
A su vez, el municipio cuenta con un corregimiento y con un poco más de cincuenta veredas,
como lo muestra la tabla 1 a continuación:
Tabla 1 Veredas y corregimientos, municipio de Angostura.
Veredas
Alto Rhin-Batea Seca-Cañaveral AbajoCañaveral Arriba-Chocho Escuela-Chocho
Loma Chocho Rio-Concepcion-Dolores-El
Guasimo-El Manzanillo-El Olivo-El Oriente-
2 Corregimientos
El Oriente-El Socorro-El Tambo-Guajira
Abajo-Guajira Arriba-Guanteros-La
Culebra-La Milagrosa-La Montaña-La
Muñoz-La Quinta-La Trinidad-Los
Pantanos Los Pinos-MaldonadoMatablanco-Montañita-Morelia-PacoraPajarito –bajo-Pajarito Arriba-PalmasQuiebra Abajo Quiebra Arriba-Quiebrita-Rio
Arriba-San Alejandro-San Antonio-Santa
Ana-Santa Rita-Santa Teresa-Tenche
Algodón-Tenche Viejo.
Llanos de Cuiva.
Fuente: Elaboración propia a partir del (p. 29).
2. Reseña histórica.
A fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII diferentes familias provenientes de la Villa de
Medellín y poblaciones aledañas fueron seducidas por el boom de la minería de oro,
estableciendo asentamientos humanos en distintas zonas del norte del departamento. Una de
estas zonas fue nombrada “Mina Vieja”, que poco a poco se conformó como establecimiento
minero. Sin embargo, una vez escaseado el mineral se originó un desplazamiento hacia las
Orillas del rio Pajarito, en donde un nuevo desabastecimiento conllevaría a otra movilización de
la población hasta un valle cercano al rio Dolores, al que llamarían “Matablanco”,
establecimiento minero que fue seduciendo a varias familias provenientes de la villa de Medellín
y poblaciones aledañas, aumentando el número de habitantes hasta considerarse una pequeña
población. Sin embargo, dos situaciones afectarían el desarrollo y ubicación del asentamiento;
en primer lugar la fatalidad de la fiebre amarilla generó una disminución en la población y su
posterior proliferación a 3 Kms aguas arriba del rio Dolores. Una vez allí, el mismo rio arrasó
con las primeras construcciones de la población, lo que hizo necesario desviar sus aguas un
kilómetro hacia el oriente tras la montaña (Municipio de Angostura, Antioquia, 2014).
Finalmente, en 1814 fue erigido como municipio bajo el nombre de San José de Amieta de
Angostura, años después se cambiaría el nombre por San José de Angostura y finalmente se le
término llamando Angostura. El título de fundadores lo poseen Pedro Javier y Manuel
Barrientos, quienes teniendo a su poder la mayoría de los terrenos los parcelaron y urbanizaron
en forma de población (Municipio de Angostura, Antioquia, 2014).
Como se evidenció anteriormente, la historia económica del municipio tuvo una estrecha
relación con el desarrollo de la actividad minera. Sin embargo, ésta no siempre fue provechosa
3 debido principalmente a las dificultades presentadas por la falta de vías y caminos adecuados,
así como por la poca tecnología disponible. Pese a esto, la minería trajo consigo el desarrollo
de la economía agrícola en la región, ya que alrededor de las explotaciones mineras iban
surgiendo plantaciones de caña (uno de los más tradicionales y estables), plátano, yuca, maíz y
otros que servían de fundamento a una economía de subsistencia, generando que los
terratenientes fueran adecuando las tierras a dos modalidades: la agricultura y la cría de
ganado (Municipio de Angostura, Antioquia, 2014).
Para el siglo XX se encontró que algunos campesinos practicaban la minería artesanal
mediante el barequeo o mazamorreo, mientras que en materia de ganadería hasta la década
del sesenta se obtuvo muy buena rentabilidad con los hatos de la Hacienda Everfit Indulana. A
finales de los setenta se inaugura en el municipio la sucursal de Colanta -la Cooperativa de
leche de Antioquia- con lo que se fue promoviendo la actividad lechera en la región y que
algunos campesinos cambiaran la explotación de sus cultivos por la producción láctea.
(Municipio de Angostura, Antioquia, 2014).
Durante la misma década, cambia abruptamente el uso del suelo y se introduce una nueva
actividad económica, a saber, la siembra de pinos pátulas y ciprés con fines comerciales. Ello
generó una disminución paulatina de la ganadería, hasta el punto de importar ganado del Bajo
Cauca para la década del noventa. Adicionalmente, la siembra de pinos en la década de los
setenta, disparó la oferta de empleo, asunto que trajo consigo una de las épocas de mayor
bonanza para los habitantes. Con todos estos cambios, aparece en consecuencia un
incremento sustancial de población flotante, principalmente del municipio de la Ceja y en
general del Oriente antioqueño. (Municipio de Angostura, Antioquia, 2014).
3. Demografía.
En el capítulo anterior se define a Angostura como un municipio concentrado históricamente en
las actividades primarias, con la minería en un principio y posteriormente con la agricultura y
ganadería, destacándose la producción de lácteos. Este resultado, permite intuir en un primer
momento, el establecimiento de la mayor parte de la población en zonas apropiadas para el
desarrollo de la economía agropecuaria, a saber, la zona rural. De acuerdo con el DANE se
encontró que durante el periodo 1990-2015 la población Angostureña se concentró por más del
80% en la zona rural, como lo muestra el gráfico 1.
4 Gráfico 1. Población municipio de Angostura 1990-20151.
14.000 12.000 13.226 13.133 0,14% 10.615 10.763 12.907 12.519 10.641 10.423 10.000 8.000 4.000 2.518 2.463 11.354 9.979 0,00% 9.532 -­‐0,20% -­‐0,40% -­‐0,49% 6.000 0,20% 11.930 -­‐0,60% -­‐0,61% 2.266 2.096 2.000 1.951 -­‐0,96% 1.822 -­‐0,98% 0 -­‐0,80% -­‐1,00% -­‐1,20% 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Población total Población Resto Población cabecera Crecimiento promedio por periodo Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE).
El gráfico anterior también evidencia una disminución poblacional en Angostura, situación que
se pronuncia más en la zona urbana que en la rural, en donde se tiene que para el año 2015 la
población es 28%2 menos a la obtenida en 1995, por su parte en la zona rural esta dinámica se
presenta con una tasa de 10% aproximadamente.
Lo anterior podrá atribuirse a la disminución de la fecundidad durante las últimas décadas (p.
23). Adicionalmente, otro factor que puede explicar esta dinámica poblacional es el impacto que
dejó a su paso el conflicto armado de la subregión a lo largo de los años estudiados. Sobre esto
y según datos del la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a través de
su Red Nacional de Información (RNI), se encontró una tendencia creciente en el número de
personas desplazadas en el municipio desde el año 1985, con grandes secuelas hasta el año
2001, en el cual se afectaron 1.421 personas por esta situación, además de esto los resultados
señalan que durante el periodo 1990-2014 la proporción de expulsados ha sido mayor a la de
recibidos, tal y como se evidencia en los siguientes gráficos.
1
Crecimiento promedio entre periodo t y t+n: ∆𝑌 = (
!!!!! !!!!
!!
-­‐1).100 2
Variación demográfica (%) entre periodo t y t+n: ∆𝑌 =
!!!! !!!
!!
. 100 5 Gráfico 2. Personas expulsadas y recibidas. Municipio de Angostura 1990-2014.
1600 1400 1200 1000 800 600 400 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 200 Personas expulsadas Personas recibidas Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Gráfico 3. Proporción población expulsada3 y recibida4. Municipio de Angostura 1990-2014.
13% 11% 9% 7% 5% 3% -­‐1% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1% Proporción expulsados % Proporción recibidos % Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE), y Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas.
3
Proporción población expulsada periodo t=
4
Proporción población recibida periodo t=
!"#$%&'ó! !"#$%&'(' !" !
!"#$% !"#$%&'ó! !"#$%$&'( !" !
!"#$%&'ó! !"#$%$&' !" !
!"#$% !"#$%&'ó! !"#$%$&'( !" !
. 100 .100 6 Ahora, en cuanto a la población localizada como víctima de desplazamiento forzado en
Angostura, según la herramienta de caracterización municipal de la Red Unidos5 (2012), basada
en datos de la línea base de InfoUnidos se identificaron en el municipio 7 personas víctimas de
desplazamiento forzado, de las cuales 5 pertenecen a la Población en Edad de Trabajar (PET),
de éstos el 40% pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) y el 60% a la
Población Económicamente Inactiva (PEI). Sobre la PEA, 50% pertenecen a los Ocupados
(todos desempeñando labores de tipo jornaleros) y 50% a la población Desocupada. Por su
parte, sobre la PEI, en cuanto a la posición familiar, el 33% de éstos son jefes de hogar, y el
67% son Hijos/hijastros; en cuanto a los rangos de edad, el grupo con mayor participación es
entre 10-17 años con participación de 66,67%; y en cuanto a género, el 67% son hombres y
33% son mujeres.
Como resultado de lo anterior, se puede afirmar que en el municipio de Angostura, la población
víctima de desplazamiento forzado se desempeña en actividades de tipo jornaleras; mientras
que la población inactiva es mayoritariamente compuesta por hijos/hijastros y población juvenil,
lo cual puede sugerir la existencia de factores de procesos educativos en esta población.
Ahora bien, otro factor que puede incidir en las dinámicas demográficas evidenciadas en
Angostura son las condiciones socioeconómicas de la población, con el fin de caracterizar estas
condiciones se hará uso de los siguientes índices: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
propuesto por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y con estimaciones del censo
nacional del 2005 y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Con relación a lo anterior, los resultados para ambos índices señalan una mayor afectación
para la población rural, tal y como se evidencia en el gráfico 4. Adicionalmente, se observa que
los niveles de éstos índices en Angostura están por encima del promedio regional y del nivel
departamental, situación más evidente aún en la población ubicada en las zonas rurales.
Gráfico 4. IPM, NBI y Personas en condición miseria. Municipio de Angostura.
5
Red Unidos: La Red Unidos (anteriormente JUNTOS) es la estrategia del Estado Colombiano para dar una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza extrema, en la que participan las entidades del sector público que cuentan con oferta social, entre las que se encuentra el Ministerio de Salud y Protección Social. Fuente: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/red-­‐unidos.aspx 7 100% 90% 80,33% 80% 70% 60% 55,16% 86,20% 65,60% 61,04% 50,60% 50% 39,64% 40% 44,77% 25,57% 30% 25,10% 29,02% 18,76% 15,90% 20% 5,37% 10% 4,23% 0% % Personas con NBI % incidencia IPM % Personas en condición de miseria Total municipio Angostura cabecera Angostura resto Departamento Promedio Región Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE).
Los
resultados
anteriores
evidencian
la
presencia
de
condiciones
socioeconómicas
desfavorables para la población angostureña, máxime en la zona rural en donde
aproximadamente el 29% de la población se encuentra sumida en condiciones de miseria. En
suma, éste resultado agregado a la presencia de conflicto armado en la región, pueden
afirmarse como algunos de los factores determinantes de las dinámicas demográficas en el
municipio, las cuales han conllevado a una disminución de la población, tanto a nivel rural como
urbano.
Ahora, en cuanto a bonos poblaciones, cuando se discrimina a la población de Angostura de
acuerdo a grupos de edades, se ve expuesta una leve disminución de las poblaciones de
menos edad en el año 2015, si se compara con el año 1995, con un aumento paralelo de los
pobladores hombres y mujeres a partir de los 20-24 años. Con ello, se observa el sostenimiento
de la Población en Edad de Trabajar (PET), con un consecuente engrosamiento de la Población
Económicamente Activa (PEA) que posibilita, en número de personas, el abastecimiento de la
oferta de mano de obra en el municipio. Finalmente, el número de hombres y mujeres es muy
semejante, como lo muestra la pirámide poblacional a continuación. 8 Rangos de edad Gráfico 5. Pirámide poblacional por género y rangos de edad 1995 y 2015. Municipio de
Angostura.
80 Y MÁS 75-­‐79 70-­‐74 65-­‐69 60-­‐64 55-­‐59 50-­‐54 45-­‐49 40-­‐44 35-­‐39 30-­‐34 25-­‐29 20-­‐24 15-­‐19 10-­‐14 5-­‐9 0-­‐4 9 7 Mujeres 2015 5 3 Hombres 2015 1 % 1 Mujeres 1995 3 5 7 9 Hombres 1995 Fuente: Elaboración propia a partir de Censo poblacional 2005 (DANE).
En esta misma línea, referente al suministro de la mano de obra en el municipio el informe de
Red Unidos puede dar algunas luces sobre el estado actual del mercado laboral angostureño,
aunque si bien la naturaleza de este informe no es una muestra representativa de la población
del municipio, si es un subconjunto de éste y como tal debe ser foco de atención, además
permite la caracterización laboral de la población en condiciones de pobreza extrema y victimas
de desplazamiento forzado. Al respecto, se encontró una población Unidos6 de 3.897 personas
en Angostura, de las cuales 2.778 pertenecen a la PET y se reparten de la siguiente manera.
6
Población Unidos: población identificada bajo condiciones de pobreza extrema y victimas de desplazamiento forzado que se encuentran en la Red Unidos para la política de generación de ingresos. 9 Ilustración 2. Población Unidos en Edad de Trabajar (PET). Red Unidos. Municipio Angostura.
Año 2012.
PEA 43,70% PET UNIDOS 100% PEI 56,29% Desocupados 8,42% No han trabajado 43,66% Han trabajado 12,63% No Estudia Ocupados 35,27% salariado 26,00% Estudia Independiente 27,06% 16,59% 8,60% Fuente: Elaboración propia a partir de la herramienta de caracterización municipal (2012) Red UnidosDNP.
En primer lugar, y referente a estos subgrupos poblacionales, se encontró que para los
Ocupados los rangos de edad que más aportan son aquellos entre 36-50 años con una
participación de 29,49%; en cuanto al tipo y lugar de ocupación, los resultados señalan que la
mayoría de los Ocupados se desempeñan en labores de tipo jornaleros, y desempeñan su labor
mayoritariamente en un local de la empresa o del patrono contratante, tal y como se expone en
las gráficas 6 y 7 a continuación.
10 Gráfico 6. Tipo de Ocupación. PEA Ocupados. Red Unidos. Municipio Angostura. Año 2012.
Fuente: Herramienta de caracterización municipal (2012) Red Unidos-DNP.
Gráfico 7. Lugar de Ocupación. PEA Ocupados. Red Unidos. Municipio Angostura. Año 2012.
11 Fuente: Herramienta de caracterización municipal (2012) Red Unidos-DNP.
En segundo lugar, sobre los Desocupados, en cuanto a la posición familiar, quienes tienen
mayor participación son los hijos/hijastros con una contribución de 65%; sobre los rangos de
edad, son aquellos entre 18-26 años quienes aportan más con 30,77%; y en cuanto a género,
predominan los hombres Desocupados con participación de 60%.
En tercer lugar, sobre la PEI, en cuanto al lugar familiar, son los hijos/hijastros quienes
presentan una mayor participación con el 61%; en los rangos de edad, son aquellos entre 10-17
años quienes predominan con el 46,99%; y en cuanto a género, predominan las mujeres con
una participación de 73%.
Estos resultados de población desocupada e inactiva son perfectamente acordes con los
esperados, ya que tienen mayores participaciones aquella población que se supone debe estar
en proceso de educación, formación y capacitación, siendo éstos en gran proporción los hijos o
hijastros en los hogares, situación que posteriormente aumenta las probabilidades de obtener
un empleo cualificado, bien remunerado y con esto mejorar la renta familiar y la calidad de vida.
En suma, los resultados anteriores permiten afirmar que las proporciones demográficas del
municipio son acordes a las vocaciones económicas y productivas del mismo, ya que más del
80% de la población se concentra en las zonas rurales, sin embargo la influencia de factores
12 como la presencia de conflicto armado y bajas condiciones socioeconómicas de la población
han conllevado a factores migratorios en Angostura, máxime en la cabecera municipal. Así
mismo, estas dinámicas parecen incidir en una leve disminución de la mano de obra.
Finalmente, los resultados del informe Unidos exponen la elevada participación de empleos
poco cualificados, realizados en su mayoría por la población adulta, así mismo éste informe
señala que en la población inactiva y desocupada, los rangos con mayor participación son
aquellos asociados a procesos de educación, formación y capacitación.
En conclusión, con la información anterior, se prevén problemáticas a nivel de sostenibilidad de
los ingresos en los hogares angostureños y por lo tanto situaciones no favorables a nivel del
mercado laboral, si se tiene en cuenta una tasa de informalidad mayor al 90% en la población.
Asimismo, otras variables como la educación, pueden llegar a impactar en gran medida las
situaciones de pobreza, si se considera que un bajo logro educativo impide en cierta medida
alcanzar mayores ingresos en el futuro y mejores condiciones de vida. Todo ello hace meritorio
una revisión de estos aspectos para el municipio, como se enseñará en los siguientes
apartados.
4. Educación.
Entendiendo que la educación se considera como uno de los factores determinantes del
desarrollo socioeconómico de una región, vale entonces la pena exponer la situación de oferta y
demanda académica en el municipio de Angostura, para lo cual se presentarán algunos
consideraciones que toma en cuenta el Plan Educativo Municipal de Angostura 2008-2011
(PEM), seguido de datos consignados en el Anuario Estadístico para Antioquia (AEA) 2012.
A nivel escolar, según el PEM, se asegura poseer cobertura en todos los niveles educativos,
desde el preescolar hasta la media vocacional. También se comenta una alta participación a
nivel urbano de la Institución Educativo Mariano de J. Eusse, con cobertura hasta la media
técnica (con énfasis en Agroindustria, gracias al convenio existente con la Universidad Católica
del Norte). Asimismo, las Instituciones Educativas Rurales Choco la Lima y la Milagrosa se
destacan por ofrecer programas de telesecundaria7, al igual que los centros educativos rurales
7
Telesecundaria: “Es un modelo educativo que integra diferentes estrategias de aprendizaje centradas en el uso de la televisión educativa y en módulos de aprendizaje en el aula, dirigida a niños y jóvenes de las zonas rurales del país, permitiéndoles continuar y completar su educación básica secundaria.” Fuente: Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-­‐82785.html 13 Cañaveral Abajo y Francisco Javier Barrientos por instruir con el modelo de postprimaria8. Por
último, bajo la modalidad de cobertura contratada9, se atienden 13 grupos SAT y los CER La
Trinidad y Simón Bolívar. (2008, p. 6). En adición a lo anterior, al consultar el sitio web Buscando Colegio10 propuesto por el Ministerio
de Educación se encontró que para el año 2014 el municipio cuenta con 35 establecimientos
educativos, distribuidos así: en la zona rural 34, de los cuales 28 ofrecen hasta básica primaria,
2 hasta secundaria y 4 hasta media todos con énfasis académico; y 1 urbano, el cual ofrece
educación hasta el nivel de media con dos especialidades académico y técnico agropecuario.
Estos resultados evidencian una concentración de establecimientos educativos en la zona rural,
sin embargo solo el 11,43% de éstos ofrecen educación hasta el nivel de media y con énfasis
académico, mientras que para la cabecera municipal la totalidad de establecimientos allí
ubicados ofrecen educación hasta el mismo nivel con la opción de énfasis técnico agropecuario.
Como consecuencia de esto, y de las concentraciones demográficas evidenciadas en el
apartado anterior, se esperaría una proporción mayor de estudiantes rurales, pero una posterior
disminución en la escolaridad y mayor deserción en los niveles de secundaria y media, debido a
los costos que debe asumir ésta población, máxime con condiciones socioeconómicas
desfavorables como ya se expuso.
Al respecto de lo anterior, según el PEM 2008, se considera una buena cobertura al interior de
la zona rural en el ciclo de Básica Primaria, en el que se encuentra adscrito un poco más del
50% de la población escolar del municipio; no obstante, en los niveles de preescolar, Básica
Secundaria y Media ésta se mantiene baja, como lo enseña el gráfico 8, situación que puede
atribuirse a la vinculación de la población juvenil en las tareas del campo, a las distancias que
deben recorrer los estudiantes para llegar a sus escuelas, a la falta de interés por parte de las
8
Posprimaria: “Modelo educativo que brinda a los niños, niñas y jóvenes de la zona rural un sistema de organización y pedagógico de educación que permite ampliar la educación básica de sexto a noveno grado en las zonas rurales.” Fuente: Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-­‐
82781.html 9
Cobertura Contratada: “Entre las estrategias de ampliación de cobertura aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional se encuentran la organización de la oferta y la contratación del servicio educativo con particulares.” Fuente: Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-­‐article-­‐179334.html 10
Buscando Colegio: http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app Es una herramienta on line con la que se puede consultar un directorio completo de instituciones oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media, la consulta se puede realizar por ubicación geográfica, nombre, sector (oficial o no oficial), entre otros. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-­‐article-­‐188915.html. 14 familias y al conflicto armado que ha sufrido el municipio; en consecuencia, se suman a estas
situaciones la falta de recursos de la población y la carencia del patrimonio suficiente para
implementar el restaurante escolar en la zona (p. 39).
Gráfico 8. Proporción estudiantes matriculados11, 2012. Municipio de Angostura.
23,79% 25% 18,37% 20% 12,86% 10,41% 15% 10% 5% 0% 0,27% 2,45% 1,21% 1,48% Educación Preescolar 6,79% 4,77% 2,02% 5,42% 2,66% 1,98% 0,68% Básica Primaria Básica Secundaria Educación Media Cabecera Resto Total Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Estadístico para Antioquia 2012 y Censo poblacional
2005 (DANE).
Con todo lo anterior, es imperativo observar las cifras de escolaridad y deserción en los
estudiantes de estos ciclos; para ello, en primer lugar tenemos la Tasa Neta de Escolaridad
(TNE) para el municipio en el año 2012, en donde se encuentra que la mayor cobertura
educativa aplica para el ciclo de Básica Primaria, mientras que el resultado menos alentador es
en educación Media, resultados que van en la misma vía a los hallados anteriormente. Para
más especificaciones obsérvese el siguiente gráfico.
Gráfico 9. Tasa Neta de escolaridad (TNE) para todos los niveles, 2012. Municipio de
Angostura.
11
Proporción estudiantes matriculados nivel x en el periodo t= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑥 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
15 200% 150% 157,53% 113,65% 100% 50% 93,56% 68,35% 27,15% 35,46% 59,10% 41,11% 24,85% 35,80% 24,47% 14,34% 0% TNE Preescolar TNE Primaria TNE Urbana TNE Secundaria TNE Rural TNE Media TNE Total Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.
Adicionalmente se observa una escolaridad neta superior al 100% en el nivel de básica primaria
ubicado en la zona rural, esta situación se presenta principalmente en dos escenarios, por una
parte cuando en los establecimientos educativos se encuentren matriculados individuos
pertenecientes a otros municipios, y/o cuando los estudiantes matriculados se encuentren en
edades superiores a la que deberían tener en dicho nivel. Por lo tanto este resultado indica que
en la zona rural y para el nivel de básica primaria, pueden acceder estudiantes de municipios
aledaños o quienes están estudiando presentan un rezago respecto a sus edades.
En segundo lugar, sobre la deserción en el proceso educativo en el municipio se encontró que
para la zona Urbana se presenta un mayor valor en la educación de Básica Primaria, mientras
que para la zona Rural se da en la educación Preescolar, situación que también podría
asociarse a los factores ya mencionados.
16 Gráfico 10. Deserción educativa (TD) por ciclo y zona, Municipio de Angostura, año 2012.
5% 4,41% 4% 3% 2,61% 3,01% 2,91% 2,51% 2,37% 2,10% 2% 1% 0% 1,30% 0,88% 0,83% 0% TD Preescolar 0% TD Primaria TD Urbana TD Secundaria TD Rural TD Media TD Total Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.
Adicionalmente, el hecho de que la tasa de deserción para el nivel de la media vocacional sea
la menor de todos los ciclos, no significa que exista un mayor sostenimiento de éste, pues bien
se ha notado que también presenta la menor tasa de escolaridad. Lo anterior deberá ser foco
de atención si se considera la importancia de este nivel para la continuación de estudios de
educación superior.
Ahora bien, sobre ello se encuentra que las posibilidades más cercanas para los habitantes del
municipio son la sede de la Universidad de Antioquia, ubicada en el municipio de Yarumal, la
Universidad Católica del Norte con sede en Santa Rosa de Osos, la cual también ofrece
programas virtuales; los programas de educación a distancia ofrecidos por la Universidad Luis
Amigó, por la Pontificia Universidad Javeriana y La Pontificia Universidad de San Buenaventura,
además del proyectado Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena); con respecto a la capacitación
para el trabajo en el municipio, el Sena se presenta de forma aislada, y no obedece a un
programa coordinado; mientras que se ha contado con la intervención de actores privados y
estatales como la Secretaría de Agricultura, el Comité de cafeteros, Colanta, la Umata –Unidad
Municipal de Asistencia Tecnológica Agropecuaria- entre otros (p. 41).
En adición a lo anterior, se tiene que los programas ofrecidos por Instituciones de Educación
Superior (IES) con mayor demanda en los jóvenes del municipio (matriculados en el año 2012)
se exponen en la siguiente tabla.
17 Tabla 2. Programas de IES con mayor demanda en el municipio de Angostura. Año 2012.
Institución de Educación Superior (IES)
Programa
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Gestión de recursos
naturales.
Administración
ambiental.
Administración de
empresas.
Comunicación social.
Fundación Universitaria Católica del
Norte (FUCN)
Gestión de servicios
financieros.
Gestión de sistemas
de información.
Lic. en filosofía y
educación religiosa.
Psicología.
Total
Promedio
estudiantes
matriculados
14
3
4
2
1
1
4
4
33
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico para Antioquia 2012.
La tabla anterior evidencia que el 51% del promedio de estudiantes matriculados en programas
de educación superior en el año 2012 son acordes a las vocaciones comerciales y productivas
del municipio. Adicional a esto, la proporción de estudiantes matriculados en IES para el año
2012 es de solo el 0,28% respecto a la población total, y de 1,01% respecto a la población entre
16-30 años. Estos resultados exponen una baja demanda de programas de educación superior,
no obstante se resalta que para el año en estudio aproximadamente la mitad de los estudiantes
matriculados lo hacen en programas acordes a las vocaciones municipales.
En conclusión, se ha encontrado una fuerte participación de la población rural en el ámbito
educativo del municipio, sin embargo la poca oferta de educación secundaria y media en éstas
zonas sumado a condiciones desfavorables de ésta población, han conllevado a elevadas tasas
de deserción para los estudiantes de aquellas zonas en los mayores niveles. Adicionalmente se
evidencia poca oferta y demanda de programas de educación superior, lo que afecta las
18 posibilidades de crear un espacio de desarrollo local que intensifique la competitividad del
municipio y la atracción de la gran industria que apunte a una mayor confluencia entre la
demanda y la oferta laboral, y con esto mejores posibilidades y condiciones laborales
encaminadas a mejorar las ya mencionadas condiciones socioeconómicas de la población
angostureña, ante esto se hace meritorio observar otro factor de desarrollo, la infraestructura
vial.
5. Vías de comunicación.
Sobre la red de vías e infraestructura en el municipio se ha encontrado que éste no cuenta con
vías de acceso aéreo, fluvial ni con Red Vial Primaria-RVP-, como lo sugiere la tabla 3; tan solo
hacen parte de su inventario la conectividad con la Red Vial Secundaria (RVS) y la Red Vial
Terciaria (RVT) esta última encontrándose en una situación Regular.
Tabla 3. Inventario de vías, municipio de Angostura.
Tipo de Transporte
Aéreo
Fluvial
Terrestre: R.V.P.
Existe
No
No
No
Kms.
Terrestre: R.V.S.
Si
41.
Terrestre: R.V.T.
Si
197.
N.A.
12
Estado
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
Inventario de vías:
* Angostura-Yarumal: 19 kilómetros,
buen estado
* Angostura-Carolina: 22 kilómetros,
regular estado (p. 121).
Inventario de vías:
*
Angostura-El
Manzanillo
32
kilómetros, regular Estado
* Angostura-Cañaveral Abajo: 13
kilómetros, regular estado.
* Angostura- Río Arriba: 22 kilómetros,
regular estado.
* Angostura-La Trinidad: 20 kilómetros,
regular estado.
*
Angostura-La
Milagrosa:
27
kilómetros, regular estado.
* Angostura-La Muñoz: 34 kilómetros,
regular estado.
* Angostura-Montañita: 12 kilómetros,
regular estado.
*
Angostura-Pajarito
Abajo:
13
kilómetros, regular estado.
12
N.A: No aplica. 19 * Angostura-Cañaveral Abajo: 13
kilómetros, regular estado.
*
Angostura-Pajarito
Arriba:
4
kilómetros, regular estado.
* Angostura-La Culebra: 7 kilómetros,
regular estado.
Actualmente el municipio presenta
dificultades en su conectividad entre la
cabecera municipal y la zona rural,
ocasionada por el deterioro de las
condiciones físicas de las vías
terciarias; generando un aumento en
los tiempos de recorrido entre la zona
urbana y rural (pp. 120-121).
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012 y (Plan de Desarrollo
Municipal Angostura 2012-2015).
Como consecuencia de lo anterior, es evidente la regular conexión al interior del municipio
mismo, asunto que obstaculiza en gran medida las relaciones de intercambio de los productos
cosechados, la inclusión de los jóvenes en actividades propias de su formación sociocultural y
académica y el acceso oportuno a servicios básicos como agua, alcantarillado y energía. Todo
ello, poseerá impactos negativos importantes sobre el desenvolvimiento de un mercado laboral
estable, sobre la competitividad y finalmente, sobre los procesos de desarrollo económico local.
6. Suelos.
Como se ha mencionado a lo largo del texto, Angostura se ha caracterizado por el fuerte peso
de su actividad agropecuaria con alta participación de la zona rural, al respecto es meritorio
observar cómo se conforma la cobertura del suelo en el municipio. Al respecto, se tiene que los
rubros más importantes en cobertura para Angostura son pastos y bosques, con proporciones
respecto a la cobertura total municipal de 52,98% y 24,37% respectivamente tal y como se
evidencia en el gráfico 11 y la tabla 4 a continuación.
20 Gráfico 11. Cobertura del suelo (Hectáreas), municipio de Angostura. Año 2011.
17.903,80 8.235,20 1.624,90 1.845,30 RASTROJOS 57,5 TERRITORIOS ARTIFICIALES PASTOS BOSQUES ÁREAS HÚMEDAS CUERPOS DE AGUA 246 PLANTACIONES FORESTALES 3.880,70 AGRICULTURA 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011.
Tabla 4. Cobertura del suelo (Hectáreas) y descripción de actividades, municipio de Angostura. Actividad
Descripción de la actividad
Entre los cultivos que se tienen establecidos sobresalen
en menor proporción cultivos de pan coger como fríjol,
maíz y hortalizas, estos no proporcionan buenos
rendimientos debido a que están establecidos en suelos
Agricultura. no aptos para dicha actividad, a la poca tecnificación,
entre otros, que desmejoran la calidad de vida de los
habitantes de esta zona (…) en la mayor parte de la
cuenca, los principales usos de la tierra son los cultivos
de caña y café, además de la ganadería de tipo
extensivo. Estos usos están relacionados con la
contaminación de fuentes hídricas que son usadas
posteriormente para el consumo humano (pp. 76-77).
La disponibilidad de agua en los suelos, como promedios
multianuales, es ampliamente suficiente para atender las
demandas fisiológicas de la vegetación natural, los
Áreas
bosques plantados, los cultivos agrícolas y las pasturas
húmedas- (…)La oferta ambiental de agua para atender la
cuerpos de demanda de aprovechamientos hidráulicos tales como
agua.
acueductos veredales, municipales y particulares; agua
de consumo de animales de cría y levante (aves,
porcinos, caballares, bovinos, etc.); faenas de manejo
agrícola y pecuario; es abundante, sin que se prevean
Proporción
Cobertura de
(Hectáreas) Cobertura
(%)
3.880,70
11,48%
246
0,73%
21 restricciones para el desarrollo poblacional rural,
agrícola, pecuario y forestal. No obstante, la captación y
trasvase de aguas de los ríos Pajarito, Dolores,
Concepción y Tenche para atender las demandas de
generación hidroeléctrica en los proyectos Miraflores,
Troneras y Guadalupe entre otros, que se practica desde
hace varios años, puede afectar localmente la
disponibilidad del recurso en el territorio de las cuencas
(pp. 74-75). • Bosque natural (BN): Bosques con diferentes
grados de intervención, su función principal es
proteger el suelo y las fuentes de agua además
de poseer gran importancia por su diversidad
florística. Existen pocos lugares donde hay
diversidad de especies nativas, principalmente
conservadas por las empresas reforestadoras o
por estar en sitios de difícil acceso. También hay
asociaciones de robles (Quercus humboldtii),
pero que han sido altamente intervenidos,
Bosques.
8.235,20
24,37%
quedando algunos manchones en peligro de
desaparecer (p. 75).
• Bosque Plantado con Coníferas (BPC): En
esta categoría se agrupan principalmente las
plantaciones de pino y ciprés (Pinus patula,
Pinus oocarpa y cupressus lusitanica). En el
municipio de Angostura se localiza la finca “El
Guácimo”, propiedad de la Reforestadora El
Guácimo S. A. La principal vía de acceso a la
zona es la Troncal del Norte. La finca cuenta con
una extensión aproximada de 5.500 Ha En dicha
área se han plantado las siguientes especies
maderables: el mayor porcentaje del área total
con Pinus patula; pero también se ha plantado
con Pinus Maximino, Cupressus lusitanica,
Eucaliptus sp y Acacia melanoxilum (p. 76).
En esta unidad se incluyen aquellas áreas cubiertas con
pastos (Grama y Yaraguá) enmalezados (Helecho
Pteridium aguilinum, principalmente), donde se
desarrolla
una
ganadería
de
tipo
extensivo,
Pastos.
sobresaliendo el ganado de doble propósito; dicha
explotación es deficiente por la falta de pastos 17.903,80
52,98%
mejorados, problemas sanitarios, no suministro de sales,
la no acogida de campañas sanitarias y poca extensión
de terrenos que permita un manejo técnico adecuado
(rotación de potreros, mejoramiento de pastos,
mejoramiento de razas) (p. 76).
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011 y (Plan de Desarrollo
Municipal Angostura 2012-2015).
Sobre esta cobertura se tiene que la presencia de situaciones críticas asociadas a los suelos
conllevan a un riesgo fundamental para la sostenibilidad alimentaria básica de las comunidades,
dichas situaciones son la tala indiscriminada de los bosques y la contaminación de las fuentes
22 de agua, las quemas, la degradación de los suelos, expresada en erosión y deslizamientos,
contaminación por agroquímicos, y las fallas geológicas y penetración vial con alto impacto. (pp.
33-34).
Como consecuencia de lo anterior es evidente la preponderancia del uso del suelo en las
actividades primarias, sin embargo también se exponen dificultades en su productividad y
rendimientos, ante lo cual se hace meritorio observar la relevancia de estas actividades en el
engranaje económico del municipio.
7. Economía.
Angostura ha demostrado presentar una alta relevancia en las zonas rurales, debido a un
importante cúmulo de sucesos históricos, demográficos, educacionales y geográficos, esta
afirmación parece indicar que dicha zona presentado una fuerte relevancia en el
comportamiento económico del municipio. En efecto, para el año 2005 el sector primario
presentó una participación superior al 70% para la economía municipal, en contraposición con
una pobre intervención de los sectores Industrial y Servicios, que tuvieron una contribución de
4,9% y 2,1%, respectivamente, como lo muestra el gráfico 12.
Gráfico 12. Participación de los sectores productivos en la economía del municipio de
Angostura, 2012.
1,90% 3,90% 4,40% 0,40% 2,10% Construcción Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Servicios 9,70% Otros 4,90% Electricidad, gas y agua Minería 0,10% Industria 73,20% Agricultura 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: (Plan de Desarrollo Municipal Angostura 2012-2015).
23 Al respecto de la trascendencia del sector primario en la economía del municipio, el PDM 2012
señala que la subregión del Norte del Departamento presenta ventajas comparativas para la
producción de leche, carne y frutos fríos. Así mismo, la estructura productiva del municipio de
Angostura manifiesta su vocación respecto a estas ventajas comparativas, siendo estas,
además de la leche, la producción de café, madera, caña, maíz, frijol, papa, así como el turismo
religioso y cultural. (pp. 62-64).
Ahora bien, en vistas de analizar la composición del sector primario en la economía
angostureña, el PDM 2014, describe algunas cifras sobre áreas cultivadas, producción y
rendimiento (Ton/Ha.) de los productos más representativos del municipio, tal y como se expone
en los gráficos 13 y 14.
Grafico 13. Municipio de Angostura, principales cultivos. Año 2010.
10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 9000 1310 1170 1680 1520 346 Café Caña 359,1 Plátano en asocio Área culpvada (Hectáreas) 8 256 Frijol 400 40 Maíz 70 Papa Producción (Toneladas) Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.
Grafico 14. Municipio de Angostura, rendimiento de principales cultivos. Año 2010.
24 32 35 30 24 25 20 15 10 5 6 1,038 1 1 0 Café Caña Plátano en asocio Frijol Maíz Papa Rendimiento (Ton/hect.) Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.
En adición, para el mismo año la producción piscícola fue de 3,500 toneladas; para las
actividades ganaderas se hallaron 302 unidades de porcinos y 9.650 bovinos. De estos últimos
el 20% servía para fines de producción de leche, otros 20% para carne y 60% para doble
propósito (p. 64). Por su parte, el Anuario Estadístico Agropecuario para Antioquia 2011 registra
un inventario bovino de 9.837 unidades, con lo cual se tiene una participación de 2,45%
respecto al inventario regional y una densidad de bovinos13 de 0,55 por hectárea.
Adicionalmente, sobre esta producción agrícola, se evidencia una caracterización económica
primaria con bajo valor agregado, debido a factores como una pobre productividad del sector
agropecuario; una usencia pronunciada de la industria; la ubicación del municipio en la zona
caracterizada por la lechería marginal; y la distancia respecto a la capital del departamento,
situación que convierte al municipio en dependiente de centros urbanos de menor jerarquía
como Yarumal y Santa Rosa de Osos. (p. 64).
Por su parte, sobre la composición del sector industrial en el municipio, se tiene en primer lugar
que la presencia del sector industrial y comercial se concentra en micros y pequeñas empresas,
sin la aparición de grandes industrias. De acuerdo a la Cámara de Comercio para Antioquia,
para el año 2014 no existió ningún registro de grande ni mediana empresa, evidenciando como
unidades productivas una pequeña empresa y 114 microempresas allí registradas, en las cuales
13
Densidad de bovinos por hectárea=
!"#$"%&'() !"#$%"
!"#$%&'%( !" !"#$%! !" !"#$%#
25 sobresalen las dedicadas al comercio al por menor seguido de aquellas que tienen como objeto
el expendio de comidas y bebidas alcohólicas, tal y como se expone en el siguiente gráfico.
Gráfico 15. Participación (%) de las empresas por actividad. Municipio de Angostura 2014.
60% 53,91% 50% 40% 30% 21,74% 20% Mantenimiento y reparación enseres Fotografia Tecnologías de información Comercio y tratamiento de agua Hoteleria Comercio al por mayor Construcción Juegos de azar y apuestas Telecomunicaciones Acpvidades de servicios personales Comercio y servicio automotores Expendio de comidas y bebidas alcoholicas Comercio al por menor 0% Elaboración de productos 3,48% 3,48% 3,48% 2,61% 2,61% 1,74% 1,74% 1,74% 0,87% 0,87% 0,87% 0,87% 10% Fuente: Elaboración propia a partir de Cámara de Comercio para Antioquia 2014.
En segundo lugar se encontró que de los establecimientos comerciales, de servicios o
industriales en el municipio, tan solo el 2% pertenecen al sector Industrial, mientras que los
comerciales son quienes más participación poseen, con un 86%, los cuales se encuentran
ubicados en su mayoría en el área Urbana.
Gráfico 16. Establecimientos comerciales, de servicios e industria, 2012. Municipio de
Angostura.
250 200 150 203 174 146 128 100 50 46 57 25 18 7 4 0 0 Comerciales Servicios Total Municipio 4 Industrial Zona Urbana Total Zona Rural 26 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.
En síntesis, se ha encontrado en la economía municipal una pobre participación y una
debilitada estructura del sector Industrial, mientras que el sector agrícola se presenta como el
más fuerte para la estructura productiva, aunque algunos factores dan lugar a una
caracterización económica primaria con bajo valor agregado. Ante esto, y de acuerdo al PDM
2012, es sumamente importante asumir procesos de transformación productiva que permitan
innovar con los esquemas ya existentes, mejorar la productividad, agregar valor y lograr una
producción empática con los recursos naturales. (pp. 64-66).
Finalmente, esta caracterización económica parece señalar la existencia de una debilitado
mercado laboral, teniendo en cuenta que el sector más importante de la economía presenta
serias dificultades en competitividad e infraestructura, además la contribución del sector
industrial en la economía es casi nula, sumado a esto las debilidades en la RVT que
obstaculizan los encadenamientos del sector rural con la zona urbana; y los retos en materia
educativa. Sobre esto, La calidad de vida del municipio es muy baja, debido principalmente a la
insuficiencia de empleos y a la mala calidad de los mismos. (p. 65).
Bibliografía
Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia:
Institucional/nuestro municipio/mapas. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de Municipio de
Angostura,
Antioquia
Web
Site:
http://www.angosturaantioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio%20en%20el%20departament
o-1-&x=1364365
Municipio de Angostura, Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Angostura 2012-2015.
Municipio de Angostura, Antioquia. (2008). Plan Educativo Municipal 2008-2011.
Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario. Recuperado el 17 de Julio de 2014, de Dirección de
Planeación
Departamental:
http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquiaestadisticas-e-indicadoresMunicipio de Angostura, Antioquia. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial, etapa
preliminar.
Municipio de Guadalupe, Antioquia. (2004). Plan de Desarrollo Municipal Guadalupe 20042007.
27 Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia:
Institucional/nuestro municipio/Información general. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de
Municipio
de
Angostura,
Web
Oficial:
http://www.angosturaantioquia.gov.co/informacion_general.shtml
Reseña elaborada por equipo diagnóstico del mercado de trabajo 2014. Lehyton Arenas y
Nancy Cano. En el marco del proyecto de Investigación Diseño del Observatorio para las
Potencialidades del Norte de Antioquia, realizado por la Católica del Norte Fundación
Universitaria y con recursos del Proyecto Universidades Estratégicas del Programa ALFA III.
28