Download Descargar - Grupo Nueva Economía

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Transcript
BOLIVIA | del 18 al 24 de enero de 2015 | Año 21 | 1033
Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Evo Morales
EconomÍa 2015
12
Nueve años de auto
afirmación nacional.
Banco Mundial
8
Riesgos y frágil
recuperación de A.L.
Visita nuestro
nuevo sitio web
Servicios e información
especializada para usted
y su empresa
www.nuevaeconomia.com.bo
Exija su separata gratis
Dónde invertir
el 2015
2
Economía
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
pRECIOS 2014
Inflación
controlada
REDACCIÓN NE.
Bolivia cerró la gestión 2014
con una inflación de 5,19%,
menor en algo más de un
punto porcentual a la del año
precedente, cuando este indicador alcanzó a 6,48%. El
Indice de Precios del 2014
puede considerarse moderado ya que en el último quinquenio se registraron tasas
en torno al 7%.
En el año 2010 la inflación
fue de 7,18%, en el 2011
bajó ligeramente al 6,9% y
en el 2013 llegó al 6,48%. La
tasa más baja del período corresponde a 2012 cuando se
registró un 4,54%.
En el ámbito continental,
si bien la inflación boliviana
puede también catalogarse
como relativamente moderada, está por encima de las
tasas registradas por Perú
(3,22%), Colombia (3,66%),
Ecuador (3,67%), México
(4,08%), Paraguay (4,2%) y
Chile (4,6%). Eso sí, se sitúa
afortunadamente bastante
lejos de los elevados registros
de Venezuela y Argentina
(63,6% y 22,77%, respectivamente a Noviembre).
Hay que apuntar que en
casi todos los casos, las inflaciones de los países de la
región en el 2014, superaron
los tasas del 2013, mientras
que en Bolivia sucedió lo
contrario, el Indice de Precios
fue más bien en descenso.
La inflación tuvo un comportamiento cíclico, con alzas importantes hasta el primer semestre del año, una
drástica disminución hasta el
tercer trimestre y una nueva
recuperación en la última
etapa del año. El incremento de precios en la primera
mitad del año es atribuible a
Inflación América Latina
2014
2013
Colombia
3,66%
1,94%
Chile
4,66%
3,00%
Perú
3,22%
2,86%
Ecuador
3,67%
2,70%
Paraguay
4,20%
3,70%
México
4,08%
3,90%
Bolivia
5,19%
6,48%
Argentina*
22,77%
28,38%
Venezuela*
63,60%
56,20%
* a noviembre
factores climáticos, principalmente a las fuertes precipitaciones pluviales en la zona amazónica del país,
De acuerdo al Informe de Política Económica del Banco
Central, la inflación fue controlada con políticas de abastecimiento por parte del Gobierno Central, mientras que el ente
emisor contribuyó retirando liquidez.
En el primer semestre se reguló la liquidez con diversos instrumentos dejando a la inflación en niveles muy bajos a mediados de año, lo que facilitó que las alzas de precios señaladas se corrigieran rápidamente en los siguientes meses sin que
se hayan registrado efectos de segunda vuelta, señala el BCB
El ente emisor agrega que en el tercer trimestre se inició
una reorientación gradual de la política monetaria consistente con las menores presiones inflacionarias y la necesidad de
apuntalar la actividad económica en un contexto internacional menos dinámico.
Las cifras del INE muestran que el capítulo de alimentos fue determinante en el comportamiento de los precios
pues alcanzó en el 2014 una variación acumulada de 6,91%,
situándose por encima de la inflación general (5,19%), lo
que representa una incidencia de 2,20%. En otras palabras,
el capítulo alimenticio representó algo más del 40% de la
inflación del 2014.
Junio y diciembre reportan las tasas más altas del año
con 1,21% y 0,84%, respectivamente. Por su parte la tasa
más baja corresponde a septiembre cuando la inflación fue
negativa en 0,38%.
Las autoridades económicas han programado para el 2015
una inflación en torno al 5%. El IPM explica que “los determinantes que sustentan esta evolución esperada de la inflación
son consistentes con un contexto interno de mayor crecimien-
to y mayor absorción, donde
destaca el incremento de la
inversión pública y privada y,
en menor medida, con un escenario externo caracterizado por moderadas presiones
inflacionarias”.
El BCB asegura que las
políticas seguirán orientadas
a preservar una inflación baja
y a contribuir al dinamismo
de la actividad para favorecer el desarrollo económico
y social, además de sostener
los logros alcanzados en la
bolivianización.
La Política Monetaria
continuará realizando un
balance cuidadoso entre
los objetivos de mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de
la moneda y contribuir al
desarrollo económico y social. La Política Cambiaria
seguirá orientada a consolidar la estabilización de la
inflación importada, anclar
las expectativas de la población y promover el uso
de la moneda nacional.
En el balance de riesgos
internos y externos de la inflación para el 2015 el IPM
menciona nuevos repuntes
de precios de alimentos debido a choques de oferta,
asociados a una probable
ocurrencia del fenómeno de
El Niño al cierre de 2014 e
inicios de 2015; al gasto interno por encima de los niveles previstos; y la exacerbación de las expectativas
de inflación.
Entre los factores que podrían generar presiones a la
baja en la trayectoria futura
de la inflación se identifican
menores presiones inflacionarias externas, asociadas a
una desaceleración económica y un menor dinamismo
en los mercados internacionales de materias primas; y
la reducción de la demanda
externa, en virtud a una moderación del crecimiento en
algunos socios comerciales,
en especial economías de la
región, con efectos en la liquidez de origen externo.
El ente emisor subraya
que “de concretarse alguno
de los riesgos mencionados,
el Órgano Ejecutivo y el BCB,
continuarán empleando los
instrumentos de política a su
disposición para cumplir con el
objetivo de mantener la estabilidad del poder adquisitivo
interno de la moneda”.
4
Opinión
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
China, Latinoamérica y el fin
del auge de las materias primas
* Matt Ferchen
Hace una década, el comercio de Latinoamérica con China
se disparó como consecuencia
del aumento de la demanda de
materias primas sudamericanas
en el país asiático. Para proveer
a la industria y los consumidores, el cobre chileno, el hierro
brasileño, la soja argentina y
el petróleo venezolano empezaron a llegar a China en cantidades cada vez mayores y a
precios cada vez más elevados.
Los diplomáticos chinos elogiaron este despegue del comercio
como ejemplo crucial del compromiso de China con los países
en vías de desarrollo, una relación Sur-Sur beneficiosa para
todos.
A pesar de cierta preocupación por la posibilidad de que se
repitieran los ciclos históricos de
expansión seguida de colapso,
casi todos los gobiernos y líderes empresariales en los países
de Latinoamérica decidieron
aprovechar el “superciclo” el
mayor tiempo posible.
Sin embargo, con la desaceleración de la economía china
y la llegada de nuevos suministros a los mercados mundiales,
el auge de las materias primas
se ha terminado y los precios
del hierro, el cobre, la soja y, en
especial, el petróleo, han caído
a sus niveles más bajos desde la
crisis financiera. A corto plazo,
el fin del auge y la caída de los
precios de las materias primas
beneficiarán sobre todo a China
y perjudicarán a grandes franjas
de Latinoamérica, pero también
pueden ofrecer una oportunidad para que las relaciones entre las dos partes sean más sostenibles y duraderas.
El país que mejor expresa la
necesidad de transformar esta
relación basada en las materias primas es Venezuela. La espectacular caída de los precios
mundiales del petróleo está te-
niendo enormes repercusiones
para ambas economías: es un
desastre para Venezuela, que
depende de las exportaciones,
y una inesperada ventaja para
China, que depende de las importaciones.
Sin embargo, durante los
últimos 15 años, los dos países
han establecido una relación
especial que consiste en que
China proporciona decenas de
miles de millones en préstamos
a cambio del suministro de petróleo a largo plazo. El hecho
de ser la principal fuente de financiación externa de Venezuela deja a China en una posición
muy incómoda, porque los problemas venezolanos, cada vez
más graves, se han convertido
también en problemas suyos.
Con caídas diarias del precio
del petróleo, Nicolás Maduro
acaba de llegar a Pekín en medio de rumores de una nueva
serie de préstamos por petróleo
por valor de miles de millones
de dólares. Tanto para China
como para Venezuela, un acuerdo de ese tipo en estos momentos solo serviría para empeorar
la relación ya disfuncional entre
los dos países y ofrecería escasas
posibilidades de resolver ninguno de los problemas fundamentales del sistema económico y
político de Venezuela.
Para otras economías latinoamericanas, en especial las
del Cono Sur y los Andes, que
también dependen cada vez
más de las exportaciones de materias primas a China, la caída de
los precios no es una amenaza
tan vital como para Venezuela,
pero la dinámica será la misma:
las empresas y los gobiernos de
los países exportadores tendrán
que apretarse el cinturón y las
empresas chinas saldrán beneficiadas. Como consecuencia,
es posible que el fin del auge
de las materias primas genere
mayores críticas de los líderes
políticos y empresariales de los
países sudamericanos hacia China, y los diplomáticos chinos
tendrán dificultades para seguir
promoviendo las ventajas de los
vínculos comerciales Sur-Sur.
Ahora bien, esos obstáculos
pueden ofrecer también una
oportunidad para establecer
unas prioridades que vayan
“más allá de la complementariedad” en las relaciones entre
Latinoamérica y China, un proyecto que mencionó por primera vez Dilma Rousseff cuando
llegó al poder en 2011. Las reuniones del Foro CELAC-China
que se celebran esta semana
en Pekín pueden ser una manera de abordar la cuestión de
cómo deberían evolucionar esas
relaciones a partir de ahora. El
auge de las materias primas no
ha sido una burbuja que haya
estallado, y no cabe duda de
que sus exportaciones seguirán
siendo la base de las relaciones
comerciales.
Pero la dependencia que
han llegado a tener algunos
exportadores latinoamericanos
respecto a los altibajos de la
demanda china --para no hablar de la competencia que representan las importaciones de
productos chinos-- ha vuelto a
despertar inquietudes y debates históricos sobre las políticas
y los modelos de desarrollo en
toda la región.
Una vez más, Venezuela
constituye un caso extremo de
dependencia de las materias
primas. El Foro CELAC-China
puede ser un buen lugar para
que China y los vecinos de Venezuela discutan cómo apoyar
al país para que emprenda una
senda menos autodestructiva.
Lo quiera o no, China está en la
nada envidiable posición de ser
la principal fuente de financiación externa de Venezuela, y le
interesa lograr que no se produzca una descomposición caótica irreversible.
Para el resto de Latinoamérica, superar la complementariedad no será fácil, y serán en
gran parte las empresas y los
dirigentes políticos de la región
quienes tendrán que comprender mejor y adaptarse a los cambios importantes que está experimentando el propio modelo
de desarrollo chino. Pero esos
cambios permitirán también establecer posibles nuevas formas
de cooperación. En el aspecto
económico, a medida que China
trate de crear un modelo de desarrollo más sostenible, orientado hacia el consumo, deberían
surgir nuevas posibilidades para
que las empresas latinoamericanas imaginativas suministren
bienes y servicios, al margen de
las materias primas, a la nueva
clase media urbana en China.
Al mismo tiempo, la preocupación de China por evitar
la “trampa de la renta media”
debería abrir puertas al diálogo
con sus homólogos latinoamericanos con el fin de debatir problemas de desarrollo comunes
--por ejemplo, cómo fomentar
en los países de rentas medias
las colaboraciones entre el sector público y el privado para
administrar los sistemas educativos y de pensiones-- y afrontar la inquietud común sobre la
corrupción y la sustentabilidad
medioambiental.
Si las dos partes son capaces de aprovechar esas oportunidades, es posible que el fin
del auge de las materias primas deje paso a una segunda
década de relaciones América
Latina-China con una base más
sólida que la anterior.
Matt Ferchen es investigador residente
en el Carnegie-Tsinghua Center for
Global Policy en Pekin. Tomado de El
País – España.
Editorial
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
5
xx
Pasillos
Seguiremos publicando
Matar “en nombre de Dios” es una
blasfemia. El atentado contra el semanario satírico francés “Charlie Hebdo”
es una expresión de intolerancia que
se viste cobardemente con ropajes religiosos. “Continuaremos informando,
investigando, entrevistando, editorializando, publicando y
dibujando sobre todos los temas que nos parezcan legítimos, en un espíritu de apertura, enriquecimiento intelectual y debate democrático”, señala un editorial conjunto
de diarios europeos al que nos adherimos. “No hay que
dejar que la risa y la libertad se apaguen”.
Señales claras
Editorial
Presupuesto 2015: Fríamente
calculado
El Presupuesto 2015 no será reformulado
porque ya contempla la disminución de
los precios de exportación de gas a Argentina y Brasil, y también la reducción
de la subvención a los hidrocarburos, afirmó el ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce. Sin embargo, advirtió
que las gobernaciones y los municipios ya no recibirán ingresos adicionales como ocurría antes a consecuencia de los altos
precios de los carburantes.
Si bien hay
que obrar con
cautela, no es
momento para
cruzarse de
brazos.
Cumbre Agropecuaria
El gobierno y los empresarios cruceños
acordaron reunirse el próximo 3 de febrero en una cumbre denominada “sembrando Bolivia” concebida para “relanzar” al sector agropecuario del país para
encarar la baja del precio internacional del petróleo y hacer
sostenible el crecimiento económico. Una de las propuestas es
formar un comité técnico donde los sectores público y privado
trabajen de manera coordinada. El gobierno sostiene que la
inversión privada debe acompañar a la pública.
Récord en exportaciones
Las exportaciones bolivianas en 2014
alcanzaron la cifra récord de 12.856 millones de dólares, con un crecimiento de
5,3%, reforzando la tendencia creciente
experimentada en los últimos años. El
46.6% de las exportaciones correspondió a gas natural (5.987
millones). Decrecieron las ventas de minerales y materias primas lo que se compensó parcialmente con la exportación de
productos manufacturados.
Presidente del GNE:
Carola Capra
[email protected]
Fundado el 28 de octubre de 1993
www.nuevaeconomia.com.bo
Depósito Legal Nº 4-3-18-00
La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE:
Carola Capra
María Claudia Dabdoub
George Gray
Gilberto Hurtado
La evolución del precio del petróleo en las dos
primeras semanas de enero cuando alcanzó niveles
cercanos a los 40 dólares, muy similares a los del año
2009, ha reactivado la preocupación sobre las consecuencias que pudiera llegar a tener en la economía
nacional.
A pesar de los llamados a la calma realizados por
algunas autoridades económicas que consideran que
no hay suficientes motivos para preocuparse, ha sido
el propio presidente Evo Morales quien tomó la iniciativa de convocar a los empresarios de Santa Cruz a
una reunión de emergencia donde se acordó realizar
una cumbre agropecuaria para potenciar al sector
agropecuario con miras a encarar la baja del precio
internacional del crudo y darle sostenibilidad al crecimiento económico.
Las expectativas suelen jugar un papel muy importante en momentos de incertidumbre como los actuales. Por eso es muy importante que las autoridades
tengan el cuidado de proporcionar señales claras a los
agentes económicos. No parece adecuado que unas
autoridades minimicen los potenciales impactos del
contexto externo y que otras más bien los acentúen.
Más aún, esas señales deberían tomar en cuenta el escenario externo crítico. Aprobar incremento
salarial exagerado, en un contexto de precios a la
baja podría conllevar severas consecuencias para las
empresas.
Si bien existe coincidencia en que cualquier impacto recién se advertirá ya bien entrado el año, pues
la economía nacional cuenta con mecanismos que
evitan una inmediata transmisión del shock externo
en materia de hidrocarburos, es recomendable que
ese período de espera se convierta en un momento
de toma de decisiones más que en una pasiva espera
de la evolución de los hechos.
Agentes económicos y autoridades están invitados a realizar los ajustes que convenga con prudencia, calma y con la debida anticipación para enfrentar
exitosamente un potencial escenario adverso, de tal
manera que si la crisis se prolonga, no sea necesario
hacer ajustes más radicales en el futuro. Si bien hay
que obrar con cautela, no es momento para cruzarse
de brazos.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración
[email protected]
Editor
Gerardo Bustillos Hurtado
[email protected]
Publicidad
[email protected]
Suscripciones y ventas:
[email protected]
[email protected]
Atención al cliente:
[email protected]
Modelo Gráfico:
Susana Machicao Pacheco
Dirección
Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani
Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela
Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912
- (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista:
Joseph Pavel Loayza C.
[email protected]
Diseño y diagramación:
Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
¿Cuándo pagar
con crédito y
cuándo con débito?
¿Alguna vez estuvo en este
dilema cuando tuvo que comprar
algo? Ambas opciones proporcionan la comodidad de las transacciones sin dinero en efectivo y
un pago rápido. Pero ¿cuál de las
dos es mejor usar?
Use su tarjeta de crédito
cuando:
Haga compras por internet
Las compañías de crédito ofrecen funciones de seguridad que
pueden resultarle útiles cuando
haga adquisiciones en línea.
Necesita tiempo entre el momento de la compra y el pago
Si su dinero es escaso en el
momento, pero necesita hacer
una compra inmediata, su tarjeta
de crédito será de gran ayuda.
Está armando un presupuesto
Las tarjetas de crédito brindan más flexibilidad cuando está
construyendo un presupuesto.
Compre cosas en el futuro
Para compras futuras es la mejor opción.
Quiera sumar beneficios
Muchas tarjetas ofrecen recompensas o descuentos.
Cambie su destino en el
trabajo, actitud de poder
Algunos estudios señalan
que
adoptar
una actitud de
poder podría
marcar la diferencia entre el
éxito o el fracaso en el lugar
de trabajo. Si,
por
ejemplo,
está preocupado por una próxima entrevista
o un encuentro estresante en
la oficina, dominar el control
de su lenguaje corporal puede
ser la solución.
Los seres humanos estamos
conectados
biológicamente
para reflejar nuestros estados
de ánimo, en nuestro aspecto
externo. “Si pensamos en grande” podemos cambiar la impresión que causamos en otros.
Los expertos afirman que
se puede manipular la bioquímica corporal para generar un
mayor sentido de confianza
y control, con sólo cambiar la
postura.
¿Qué hacer con los gastos
en fechas especiales?
Use su tarjeta de débito
cuando:
No tenga suficiente efectivo
para compras pequeñas
Puede utilizar su débito como
una extensión de su efectivo.
No quiere asumir más deudas
Cuando usa una tarjeta de débito, en realidad, está utilizando
el dinero que ya dispone. Su uso
le permite controlar sus gastos y
vivir dentro de su presupuesto.
Ante esto, la clave es adoptar la actitud antes de entrar
en una situación en la que es
necesario causar impacto. La
ciencia indica que invertir sólo
un poco de tiempo en este fin
podría tener un efecto notable
y positivo en el dominio y estatus.
Además, la evidencia demuestra que este comportamiento podría ayudar a aliviar
la depresión y a desligarse de
sentimientos negativos.
Para adoptar una actitud
de poder es aconsejable dar el
primer paso en el lugar de trabajo, donde el cuerpo juega un
papel significativo.
Durante todo el año, no
faltan cumpleaños
y otros
compromisos que nos obligan
a hacer gastos extra. Por ello,
es importante planear anticipadamente las compras e incluirlas en el presupuesto:
Para esto:
- Haga una lista de las celebraciones más importantes
y programe los gastos que
tendrá.
- Cuando vaya de compras y
quiera regalarse algo, piense
si realmente lo necesita y está
dentro de su presupuesto.
- Sea creativo a la hora de
gastar. Hay cosas que usted
mismo puede hacer y que,
por supuesto, significarán
un costo menor.
- Evite gastar más de lo que
sus ingresos le permiten.
- Evite comprar a última hora,
entre más temprano lo haga
mejor. Así no hay gastos improvisados que puedan resultar muy costosos.
- No compre regalos sin saber a quién dárselos.
- Es fundamental comparar
precios, opciones y buscar
para encontrar productos
más baratos.
- El aguinaldo no es un dinero extra. Se trata de un
ingreso laboral que se debe
planear para las finanzas
del hogar.
- Lo mejor para aprovechar
su aguinaldo es invertir,
ahorrar o pagar deudas,
sobre todo aquellas que
están atrasadas o resultan
excesivamente costosas.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Breves
Primer virus que ataca a
Apple
WireLurker está afectando a los productos
Apple en China. Está en un proceso activo de desarrollo y no está claro el objetivo
de sus creadores. Es la primera vez que un
malware afecta los dispositivos móviles de
esta reconocida marca.
Las profesiones que dan
mayor felicidad
Un estudio anual de la Universidad de Chicago identificó los oficios que más felicidad
generan a quienes los desempeñan. Ya sea
por ayudar a los demás o por simple satisfacción propia, los profesionales más contentos son los bomberos, psicólogos, escritores, educadores, fisioterapeutas, artistas,
maestros y sacerdotes.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
8
Internacional
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
Banco Mundial
Riesgos y frágil
recuperación de A.L.
REDACCIÓN NE.
El crecimiento en América Latina y el
Caribe se desaceleró notoriamente
al 0,8% en 2014, pero con avances
divergentes en toda la región. Esa
ralentización se explica por factores
internos que se vieron agravados por
la moderación de sus socios comerciales, la depreciación de las divisas
y la caída en el precio de las materias
primas, “que causaron estragos en
algunas de las economías más grandes de la región”, afirma el informe
del “Perspectivas Económicas Mundiales” del Banco Mundial.
América Latina creció en 2014 a la
mitad de lo que el BM predijo en junio. El organismo anticipó entonces
que la expansión para la gestión que
acaba de comenzar sería del 2,9% y
que de ahí subiría al 3,5% en 2016.
Explica que la robusta expansión de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay contrasta con el frenazo en Argentina, Brasil y Venezuela.
La nueva proyección del organismo es que del modestísimo 0,8% del
año pasado, América Latina repuntará al 1,7% en este 2015 y de ahí subirá al 2,9% en 2016 y al 3,3% en 2017.
Aunque las perspectivas de crecimiento de la región son positivas, resultan menos favorables que en período
anterior a la crisis 2004-2008, cuando
se estimaba un crecimiento promedio
superior al 5% anual, impulsado por el
auge de los mercados de las materias
primas y la creciente demanda externa.
Chile y Colombia, precisa el BM,
tendrán dificultades para mantener
el ritmo de crecimiento visto tras la
crisis. La economía chilena crecerá un
2,9% este año y un 4,4% la colom-
Los países con una gran
proporción de las exportaciones de materias primas
serán más sensibles a caída
de los precios de los productos básicos.
biana. Brasil revertirá lentamente el
virtual estancamiento que registró en
el 2014 (0.1%) con un crecimiento de
1% en este año y 2,5% en 2016 .
Venezuela y Argentina son las
economías más expuestas al abaratamiento de las materias primas y,
además, juegan en contra los desequilibrios internos. La actividad económica venezolana se contraerá un
2%, para tener un ligero positivo en
2016. La argentina sufrirá una contracción del 0,5% este año, un punto
porcentual menos severo que la que
estima hubo en 2014, aunque en su
caso crecería al 1,6% en 2016.
Para Bolivia se pronostica una
tendencia a la baja desde el 5,3% alcanzado en 2014 a 4,5% en este año,
4,3% en 2016 y 4% en 2017.En contraste, Perú escalará desde el modesto 2.4% en 2014, al 4,8% este año y
bordeará el 7% en 2017.
Mejores exportaciones impulsadas por la recuperación permanente
entre países de ingreso alto y flujos
de capital firme deberían levantar
el crecimiento del PIB regional a un
promedio cercano al 2,6 % en 201517, acota el informe que añade que
una desaceleración más fuerte de lo
esperado en China y una caída más
pronunciada de los precios de los
productos básicos son riesgos importantes a la baja en las perspectivas.
El BM explica que el crecimiento
en América Latina y el Caribe se ha
hecho cada vez más dependiente de
la actividad en China, en parte como
resultado de fuerte dependencia de
las exportaciones de productos básicos. Un punto porcentual de deceleración en el crecimiento de China le
corresponde algo más de medio punto porcentual (0,6%) de desaceleración del crecimiento en ALC.
Desde principios de los 2000, la rápida expansión de la economía china
ha jugado un papel importante en el
crecimiento constante de los precios
internacionales de los commodities.
Las importaciones de China elevaron
significativamente las cotizaciones de
muchas materias primas, por lo que
una desaceleración en China podría
reducir la demanda de productos y
suavizar sus precios, especialmente de
los metales que se utilizan mucho en
la industria producción. Esto incidiría
negativamente en el crecimiento de
los países exportadores de productos
básicos, particularmente los de ALC.
El organismo indica que el balance de riesgos en la actual coyuntura se inclina fuertemente a la baja,
citando cuatro factores: la manera
en la que las principales economías
gestionen sus estrategias monetarias, podría generar volatilidad en
los mercados financieros. Los serios
problemas en las tres principales economías regionales (Brasil, Argentina
y Venezuela) cuyo desempeño amenazan con un efecto contagio en la
región. La disminución de los precios
de las materias primas y la potencial
desaceleración de China podrían erosionar las exportaciones y los ingresos
públicos de la región y ampliar el déficit en cuenta corriente. La creciente
violencia en la región que enrarece el
clima de negocios.
“La baja en el precio del crudo
originará cambios notables en el ingreso real desde los países exportadores a los países importadores de
petróleo. La baja en los precios representa una oportunidad para llevar a
cabo reformas que puedan aumentar
los recursos fiscales y servir a objetivos ambientales más amplios”, dijo
Ayhan Kose, Director de Perspectivas
de desarrollo del Banco.
Tecnología
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
9
mundo virtual
Tendencias tecnológicas
imprescindibles
REDACCIÓN NE.
Los expertos pronostican que diez
han de ser las tendencias tecnológicas imprescindibles durante el año
que recién comienza e incluyen en
ellas impresoras 3D, relojes multimedia, drones y smarthphones, entre
otras “maravillas”. El común denominador será la “renovación de los
clásicos” pues se pondrán en el mercado nuevas versiones de todos los
dispositivos de uso masivo.
siste en promocionar ofertas de las
marcas por Twitter para la posterior
compra del usuario, que previamente
habrá vinculado la red a su tarjeta de
crédito. También desarrolla el “instant timeline” para un público nuevo, de manera que cuando el usuario
se cree una cuenta, configure unos
temas de interés para que Twitter le
ofrezca una serie de temas de interés
según sus preferencias.
Apple Watch
iPhone 6s
El Apple Watch un reloj inteligente, el primero de la compañía Tim
Cook, incluirá notificaciones junto
a una nueva e innovadora interfaz,
muy distinta a la que se ha visto en el
iPhone, iPad y otros relojes inteligentes del mercado. Un dispositivo sofisticado: pantalla cuadrada, tres colecciones únicas (Apple Watch, Apple
Watch Sport y Apple Watch Edition),
dos tamaños distintos —38mm y
42mm—, tecnología retina flexible y
materiales como el acero inoxidable,
aluminio o una versión de oro.
Impresión 3D
Si bien la impresión tridimensional está presente desde finales de los
años 80, ha tomado impulso en los últimos años, sobre todo por la presencia en el mercado de dispositivos de
bajo costo. Esta tecnología, al igual
que otras, se divide en una parte de
consumo y otra profesional. Sus funcionalidades parecen no tener límite.
nunca antes visto. Será inmersivo,
real y cómodo y promete despertar
grandes dosis de adrenalina. Su punto débil podría ser el precio, pero el
que Facebook haya comprado la empresa que lo produjo garantiza que la
versión final será más accesible.
táctiles en sus manos y cabeza y una
amplia pantalla de 10 pulgadas conectada a su pecho. Dispone de hasta 12
horas de autonomía. Su precio estimado es de 2.000 dólares.
Apple promete una versión mejorada que sus predecesoras, pese a la
reciente salida de las últimas versiones
del iPhone. Todo apunta a que la pantalla de cristal de zafiro será una de las
novedades. Es previsible que el nuevo
modelo incluya mejoras sobre el chasis
deformable, un problema que hacía
que el Smartphone se deformara incluso al llevarlo en el bolsillo.
Facebook at Work
Pantallas plegables de Samsung
Drones
Separar los perfiles personales y
laborales sin perder ninguna de las
capacidades de Facebook es el objetivo. Se anuncia una nueva versión del
gigante de las redes sociales orientada para un entorno más profesional.
Permitirá trabajar proyectos de forma colaborativa y un chat en tiempo
real gracias a una interfaz similar a
la de Facebook. La popular red social
empezará esta nueva andadura de
forma gratuita.
Las pantallas plegables de Samsung serán una realidad. Estos nuevos modelos incluirán una pantalla
flexible que permitirá doblar el teléfono por la mitad. Se trata de una
tecnología que acompañará a tabletas y teléfonos así como a nuevas categorías de equipos.
El mercado de los drones, vehículos aéreos no tripulados, está ganando protagonismo. GoPro, que innovó
en el sector del vídeo por sus cámaras de acción de bajo coste, lanzará
su propia línea de drones (diseñadas
para llevar una videocámara GoPro)
a un precio estimado de entre 500 y
1.000 dólares.
Pepper, el robot
Novedades de Twitter
Oculus Rift
Oculus Rift es un casco de realidad
virtual, enfocado en los videojuegos,
una tecnología que desatará pasiones y entusiasmo en el público aficionado, ansioso de tener entre sus
manos un producto que se asemeje a
la realidad.
Oculus Rift tendrá un amplio campo de visión y un grado de inmersión
El mercado de la robótica se revolucionará con la presencia del robot
“Pepper” que se parece más a las personas que al resto de robots. Cuenta
con inteligencia artificial que le permite interactuar, aprender de las reacciones de la gente, comunicarse por sí
mismo o reconocer sus emociones tras
analizar sus expresiones faciales y el
tono de voz. Además, mide 1,2 metros
de altura, pesa 28 kilos, tiene sensores
El contenido audiovisual es fundamental en las redes sociales. En Twitter, se conseguía gracias a Instagram
y a Vine, pero la red de microblogging facilitará grabar, editar y subir
vídeos directamente a la plataforma
sin intermediarios.
La red del pajarito apuesta además por el e-commerce con el lanzamiento de “Twitter Offers” que con-
Windows 10 de Microsoft
Microsoft ha confirmado el lanzamiento del “Windows 10” como
próximo sistema operativo de la compañía (el último es el Windows 8.1).
Microsoft unificará su sistema operativo para tabletas, móviles y ordenadores. Otra de las novedades es la
vuelta del menú de inicio, combinado
con funciones de Windows 8; en un
lado aparece la lista de aplicaciones
mientras que en el otro figuran programas anclados para facilitar el acceso directo.
Tomado de ABC de España
10
Especial
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
Economía 2015
Los 10 sectores
top para invertir
REDACCIÓN NE.
La construcción, la venta de bienes inmuebles, el comercio,
la gastronomía, el entretenimiento, la salud, los servicios
especializados para obras públicas o para el negocio de
los hidrocarburos, la producción de alimentos para el mercado interno, los servicios educativos y los instrumentos
bursátiles son los diez sectores top para hacer negocios e
invertir durante el año que acabamos de estrenar.
Algunas de estas oportunidades de negocios e inversión
responden a la demanda interna, otras a los crecientes requerimientos de una clase media que empieza a expandirse, mientras que las restantes están en función de las
características coyunturales de la economía nacional.
El año 2015 anticipa un escenario complejo por la lenta
recuperación de la economía mundial, la disminución de
los precios de las materias primas y particularmente por la
brusca caída de la cotización del petróleo, lo que según
los especialistas, estaría marcando el fin de un prolongado ciclo de bonanza económica caracterizado por los altos
precios de los commodities.
Ese contexto ha provocado ya consecuencias negativas
en varios países latinoamericanos, sobre todo en aquellos
que son altamente dependientes de la venta de materias
primas y crudo. Sin embargo, estamos aún en una etapa
temprana de la crisis, lo que hace que su gravedad y su
duración estén todavía bajo pronóstico reservado.
La economía boliviana, cuyos ingresos dependen de
contados productos petroleros, mineros y agrícolas, entre materias primas y productos con valor agregado, no
estará exenta de ser impactada, aunque todos coinciden
en que los efectos recién se sentirán desde la segunda
mitad del 2015.
Los expertos recomiendan tanto a los agentes económicos como a los conductores de la economía actuar con
prudencia y cautela, prestando mucha atención a lo que
sucede en los mercados, lo que no es sinónimo de quedarse con los brazos cruzados.
Hay que tomar decisiones, anticipándose a las situaciones críticas, preparándose adecuadamente para un futuro
complejo, pero sin precipitaciones ni drasticidades. Afortunadamente, la economía boliviana tiene las suficientes
espaldas para actuar con gradualidad y serenidad. La peor
actitud sería la aguardar pasivamente la crisis, pues cualquier ajuste posterior, en caso de ser necesario, demandará mayor drasticidad.
No debe olvidarse la importancia que adquieren las
expectativas de los agentes económicos en momentos de
crisis, por lo cual, las autoridades están obligadas a no proporcionar señales contradictorias.
Para el analista económico financiero Armando Alvarez, dos serían las señales más importantes: prudencia a la
hora de aprobar el incremento salarial, de
tal manera que no represente una carga laboral excesiva para las empresas, y evaluar
la conveniencia de mantener fijo el tipo de
cambio en un contexto de apreciación del
dólar y de devaluación de las monedas de
los principales socios comerciales de Bolivia.
Comercio
El comercio aparece como una actividad
atractiva para los negocios debido al fortalecimiento del dólar que abarata los productos extranjeros. Si el tipo de cambio se
mantiene fijo como hasta ahora y la moneda nacional no registra modificaciones en el
2015, tal como lo anunciaron las autoridades
económicas, la actividad comercial -vinculada sobre todo a la importación- puede beneficiarse con interesantes precios, explica
Armando Alvarez.
Sector inmobiliario
Considerando la expansión de la demanda interna en Bolivia, acentuada por el
doble aguinaldo y la Ley de Servicios Financieros, es previsible el aumento del crédito
El 2015 anticipa un escenario
complejo por la disminución de
los precios de las materias primas
y del petróleo.
y por ende la demanda interna en el sector
de la vivienda social. Esto hace que el invertir en la construcción y venta de bienes inmuebles de hasta 120.000 dólares en el eje
troncal del país, sean buenas alternativas de
inversión, precisa el analista financiero, Jaime Dunn.
Demandas de la clase media
El crecimiento sostenido de la clase media en Bolivia está estimulando la demanda
en varios sectores, argumenta Dunn. Uno
de ellos es el mercado interno de alimentos,
más aún porque casi el el 26% de los cereales consumidos del mercado interno son importados. En el caso del trigo la producción
nacional sólo cubre el 38% de la demanda
anual, lo que abre oportunidades a la inversión en este sector agrícola.
Aunque el mayor riesgo es la falta de seguridad jurídica, el crecimiento continuo de
Especial
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
Mercado Financiero
Comparte esta noticia y otras a través
de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
la demanda por alimentos y las regiones privilegiadas que
tiene Bolivia para la producción de alimentos, hacen que
este sector sea atractivo para una rentable inversión. Este
riesgo puede aminorarse de manera sustancial invirtiendo en la cadena alimenticia, no sólo en la producción,
sino también en la manufactura y la comercialización de
alimentos.
Paralelamente se sitúa la mayor demanda de alimentos procesados. El incremento de la calidad de vida se refleja en un mayor número de clientes de supermercados y
tiendas de abarrotes en búsqueda de alimentos balanceados y hechos a medida del consumidor.
Atendida la demanda por alimentos, la clase media
busca satisfacer necesidades complementarias como el
entretenimiento, la gastronomía, la atención de salud
en centros especializados y los servicios de educación
superior.
10
son los potenciales
sectores donde se
puede invertir y
hacer negocios.
Servicios Especializados
El gobierno presupuestó este año 6.179 millones de
dólares de inversión pública, de los cuales 2.700 millones
se destinará a infraestructura pública. A ello debe sumarse otra importante suma que invertirán gobernaciones y
municipios en obras públicas. Alvarez considera que esta
coyuntura representa una ventana de oportunidad para
empresas constructoras y para quienes proveen de insumos y servicios a la construcción.
Sobre inversiones más complejas, Dunn menciona los
servicios hidrocarburíferos. Explica que el 25% del crecimiento de la economía nacional se debe al dinamismo de
este sector, que se está acelerando de manera importante
en Bolivia. Las empresas de servicios a este sector, sobre
todo en las localidades de Santa Cruz y Tarija tienen un
crecimiento sostenido a partir del 2014, habiendo crecido
la demanda de estos servicios en más del 20% el 2013
comparado con el año anterior.
Hay que atender los
requerimientos de
una clase media en
expansión.
En el sector financiero, las opciones
más atractivas están en el mercado de valores, debido a que las tasas pasivas de interés en la banca continúan poco atractivas,
característica que se podría prolongarse si
la reducción de los precios de la materias
primas impacta negativamente en la economía nacional.
De ser así, las empresas postergarían
sus decisiones de inversión, limitando su
demanda de financiamiento, por lo que los
bancos ya no requerirían captaciones significativas, en cuyo caso las tasas de interés
pasivas no se modificarían.
Frente a eso, la Bolsa de Valores ofrece
un amplio abanico de instrumentos como
los bonos bancarios, bonos de corto y largo
plazo, pagarés bursátiles, valores de titularización, acciones, cuotas de participación
en fondos de inversión (cerrados o abiertos), entre los principales.
Los plazos, tasas de interés, moneda y
valores nominales responden a las características de los emisores que financian sus
actividades a través del mercado de valores. Unos son títulos que puede adquirir
cualquier agente económico, otros están
dirigidos a inversionistas institucionales.
Las tasas son de mercado y se rigen por una
lógica básica: tasas bajas en instrumentos
de corto plazo, y tasas altas en títulos de
largo plazo.
Javier Aneiva, gerente de la Bolsa Boliviana de Valores estima que las nuevas emisiones tendrán este año un comportamiento similar al 2014, por lo que habrá unos
350 millones de dólares en nueva emisiones que podrían aprovecharse para invertir.
Asimismo, se espera 200 millones de dólares en cuotas de participación de Fondos de
Inversión cerrados.
Otros títulos son los Depósitos a Plazo
Fijo de los bancos, las Letras del Tesoro y
los Bonos del ente emisor. El más atractivo
es el Bono Navideño del BCB que se ofrece tradicionalmente para las fiestas de fin
de año y que ahora se promociona con una
tasa de 7%.
11
12
Coyuntura
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
Evo Morales
Un golpe
de autoestima
REDACCIÓN NE.
Los nueve años de gobierno del presidente Evo Morales han significado para Bolivia un golpe de orgullo y
de autoestima muy grande, lo que permite explicar el
mayoritario respaldo ciudadano que el mandatario ha
recibido para iniciar su tercer mandato con un caudal de
poder que no tiene antecedentes en la historia nacional.
Foto: ABI
Si bien desde una mirada economicista, los resultados
pueden no ser los más deseados, ya que incluso se podría
afirmar que hubo un gran derroche de recursos y que no
se sacó provecho del excepcional período de la bonanza
que vivió la economía, en términos políticos bien puede
hablarse de una “revolución sociológica”.
Evo Morales ingresa en su tercer período de gobierno en condiciones mucho más favorables que en el 2006.
Con una amplia ventana de mandato: mayoría congresal, apoyo social masivo, poder territorial, poder institucional, sindicatos copados, medios de comunicación
controlados y actores políticos de oposición debilitados.
Este nuevo contexto le plantea al mandatario el
desafío de hacer gestión pública, de formular políticas
de largo plazo para modificar la matriz productiva y la
matriz energética, entre otras cosas. Un reto para convertirse en un verdadero estadista y en un referente internacional.
La pregunta del millón es si el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) estará a la altura de este reto
y si tendrá la sabiduría necesaria para aprovechar esta
favorable coyuntura o si se mantendrá en la dinámica
que ya le conocemos de una reproducción ilimitada de
poder y del uso indiscriminado de los recursos públicos
con fines políticos.
El gobierno del
presidente Evo
Morales contribuyó a fortalecer
la auto estima
nacional. Generó
una sensación de
afirmación nacional en un pueblo
autonegado culturalmente.
Esa sensación de recuperación de la soberanía se
refuerza con acciones concretas como la expulsión de
USAID, y del todopoderoso embajador estadounidense.
“Lo que ha sucedido en estos últimos diez años es un
golpe de orgullo, un golpe de autoestima muy grande”,
afirma el politólogo Diego Ayo, a tiempo de esbozar un
balance de las dos gestiones de gobierno del presidente
Evo Morales y del MAS.
Explica que, como buen estratega, Morales hizo un
magnífico trabajo en el campo de la política donde lo
que importa es la percepción de la realidad más que la
realidad misma.
En el marco de una realidad nacional caracterizada
por permanentes sensaciones colectivas de “auto negación cultural”, el mandatario boliviano contribuyó a
fortalecer la autoestima nacional.
“Ha generado una sensación de auto afirmación nacional en un pueblo auto negado culturalmente, lo que
es muy importante y no se puede menospreciar desde
una mirada economicista”, subraya Ayo.
Frente al criterio generalizado de que el país estaba
en manos de unos ladrones nace la percepción de que
“ahora está en manos de nosotros”. Surge un sentimiento de que con Morales se ha revertido ese proceso de
enajenación. En términos de soberanía, crece la afirmación de que el país ya no es de los gringos, del imperio,
“que ya no somos colonia de nadie”.
Fuente: BCB.
Fuente: BCB.
Fuente: BCB.
Golpe de orgullo
Reconfiguración
Morales reconstituyó también la forma de hacer
política. Hasta el 2006, la política la hacían las oligarquías y un pequeño núcleo político. Con el MAS,
la política la hacen los movimientos sociales, los aymaras, los quechuas, los ciudadanos de a pie. Para el
colectivo ciudadano, poco importa que el gobierno
del MAS haya aprobado incluso leyes contrarias a los
indígenas.
“Ningún otro actor político podía representar esa reconstitución de la nación, esta recuperación de la soberanía, esta reconfiguración del sistema de partidos y de la
política en sí misma. El único que podría lograrlo era Evo
Morales”, anota el politólogo.
Coyuntura
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
13
Fuente: BCB.
Foto: ABI
Tercer mandato
Es en ese contexto en el que se puede entender la
adquisición del satélite o del teleférico. “A quien le
importa si eso funciona. Eso viene después, lo importante es que puedes tenerlos”, como lo tienen otros
países y Bolivia no puede ser menos que ninguna otra
nación, acota Ayo.
Desde esta lógica, resulta poco relevante el análisis
economicista referido a que el gobierno no supo aprovechar el período de bonanza que vivió la economía para
realizar las inversiones necesarias que permitieran sentar
las bases de una economía productiva, con una renovada
matriz energética y ecológicamente responsable.
No importan diez años de despilfarro económico.
Poco importa la corrupción o la ineficiencia. En la vida
de los pueblos, diez años no son tantos si en medio hay
una reconfiguración espiritual, una sensación de que
“por fin soy boliviano, de que por fin lo que tengo es
para mí”, aunque eso sea mentira, sostiene Diego Ayo.
Redistribución
El politólogo insiste en que el único que podía encarar estos cambios era un líder como Evo Morales que
antes de ser presidente era reconocido como un paladín
de la justicia, en un contexto político en crisis donde la
sociedad consideraba que las transnacionales se llevaban
todo y la partidocracia decidía sobre todo.
Morales hizo lo que tenía que hacer, redistribuir a
como diera lugar.Legal o ilegalmente, pero redistribuir.
Incluso permitiendo que haya facciones burguesas de
la cocaína o facciones que generan una acumulación de
excedentes en base a la ilegalidad del contrabando.
“La sociedad exigía esa justicia y no iba a esperar 20
años. No iba a esperar los procedimientos occidentales o
la formulación de un nuevo Código Civil. Quería justicia
ahora y lo de menos era que sea legal o ilegal. Necesitaba cumplir el anhelo de esa idiosincrasia recuperada. Decir, antes éramos menospreciados, ahora ya no, podemos
ser parte en este pastel. Eso explica la enorme permisividad de este gobierno”, indica el politólogo.
Poder político
Diego Ayo sostiene que tras todo lo descrito subyace una clara estrategia de restructuración del poder político. Explica que desde la Revolución Nacional, en la
década de los cincuenta, no se registraba en Bolivia una
estrategia política. El Plan Bohan, además de ser un plan
económico, era también un plan de político. Fue una estrategia política de empoderamiento de ciertos sectores,
diseñado para permitir que se constituyan ciertos actores
hegemónicos.
Durante el período de su mandato, 2006-2014, Evo
Morales se convirtió en un gran movilizador social. Encaró una clara estrategia de poder. Logró reconfigurar
la burocracia estatal con jóvenes que tienen más títulos
que la burocracia tradicional. La burocracia es empleada
como un mecanismo muy eficiente de la movilidad social.
Impulsó también una profunda revolución del consumo. La sociedad en su conjunto ha ingresado en la dinámica del consumo. La gente reafirma su autoestima:
“puedo tener mi auto”, puedo gozar de las atracciones
del Mega Center en la zona sur”.
Para Ayo, Bolivia vive además una revolución educativa, más allá de la calidad de la educación. “Nunca
hemos tenido tal cantidad de indígenas en camino a ser
profesionales. La Universidad Pública de El Alto (UPEA)
es mala, pero mala o no, el biólogo que está formándose
de allí, cuando salga va a terminar dirigiendo el Instituto
Nacional de Biología”, subraya el entrevistado.
El politólogo indica que en estos procesos de transición, son desordenados por naturaleza y por lo tanto es
inútil tratar de encontrar procedimientos perfectos. Para
el caso descrito, lo importante es que los aymaras estén
en la universidad más que si la calidad de la universidad
es buena.
“Ya les dio el orgullo y ahora es tiempo de que les dé
políticas”, subraya Diego Ayo a tiempo de ensayar algunas reflexiones de cara al tercer mandato del presidente
Evo Morales.
En su criterio, el mandatario tiene el desafío de encarar políticas audaces y estratégicas dado el respaldo
social con el que cuenta. “Es hora de transitar hacia una
verdadera revolución productiva y hacia una verdadera
revolución verde”, sostiene el politólogo.
Nunca antes un gobierno había tenido tanto poder.
Morales dispone de una amplia mayoría congresal, un
gran apoyo social, los actores de oposición están débiles,
cuenta con poder territorial e institucional, el sector privado está subordinado, el 90% de los medios de comunicación está en manos del Estado, los estamentos sindicales
están cooptados, así como las fuerzas militares y policiales.
Para terminar, la Iglesia Católica está amedrentada.
Esto contrasta con el difícil panorama que Morales
enfrentó al iniciar su mandato en el año 2006.
“El poder de Evo Morales es pues gigantesco. Eso
significa que el Gobierno puede hacer casi lo que quiera. Casi lo que le venga en gana. Nada lo detiene. Ello
puede significar convertir a Evo Morales en un estadista
que haga notables políticas sin freno alguno o puede significar todo lo contrario: el entronizamiento de la más
absoluta arbitrariedad”, anota Ayo.
Sin embargo, el politólogo no es muy optimista. Estima que la dinámica vivida hasta ahora continuará en el
mismo ritmo y lo explica desde la teoría gramsciana: Bolivia vive un tipo de revolución pasiva, que no cambia un
ápice el modelo económico, y que necesita recursos para
sostener a la nueva oligarquía en el poder, por lo que no
tiene reparos en transar hasta con el diablo.
Como lo importante es el poder, se priorizan los gastos para mantener las alianzas de poder político sobre
los gastos destinados a impulsar proyectos estratégicos.
Nadie va a desperdiciar dinero en reformas profundas, por más necesarias que sean, si se puede utilizar esos
recursos para seguir asegurnado la fidelidad de los aliados políticos.
14
Actualidad
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
La aprobación presidencial en A.L.
Porque te quiero
te apoyo
REDACCIÓN NE.
Los presidentes Evo Morales /Bolivia) y
Cristina Fernández (Argentina) cerraron el
2014 con los mayores índices de aprobación, según un informe de la empresa de
la Ipsos Apoyo. A Morales le correspondió el 75%, mientras que la mandataria
argentina fue favorecida con el 49% de
aprobación. Detrás de ellos se ubicaron el
primer ministro canadiense, Stephen Harper, con 48 % de respaldo y Barack Obama
(EE.UU,) con 40% de aprobación.
Dilma Rousseff (Brasil) y Juan Manuel
Santos (Colombia) cosecharon un 39%
y 38%, respectivamente. El presidente
mexicano, Enrique Peña Nieto, quien enfrenta una grave crisis política por los 43
estudiantes desaparecidos en el estado
de Guerrero, terminó el año con 33 % de
aprobación. Ollanta Humala del Perú cerró el conteo con el porcentaje más bajo
en toda América Latina (30 %).
Un estudio publicado en el Volumen
34 de la revista colombiana de Ciencia
Política (2014) bajo el título “Porque te
quiero te apoyo”. Estilo de gobierno y
aprobación presidencial en América Latina” de los politólogos Alejandra Ortiz y
Miguel García Sánchez nos presenta algunas claves de lectura para entender los
resultados descritos.
El trabajo revela la “evidencia contundente de que existe una relación directa entre estilo de gobierno personalista y aprobación presidencial”. Basándose
en datos del Latinobarómetro, se subraya
que “los promedios de aprobación presidencial en países con presidentes personalistas son más altos que los de países
gobernados por mandatarios con otro
estilo de gobierno.
El análisis también evidencia “que el
personalismo opera como un mediador
en la relación entre evaluaciones de la
economía y aprobación presidencial”.
Se anota que uno de los rasgos distintivos del fenómeno político que se vive en
AL es la “personalización de la política”,
manifestado en “un estilo de gobierno
que resalta las virtudes del presidente,
una conexión emocional con la ciudadanía y la capacidad del gobernante para
proveer beneficios materiales a sus gobernados”.
Se entiende un estilo de gobierno
personalista como una “estrategia política que busca ejercer y mantener el poder
mediante una relación directa con los ciudadanos”. Tal relación se caracteriza por
la construcción de un vínculo emocional
entre el presidente y los gobernados para
lo cual los gobernantes usan su carisma,
un discurso redentorista, y una identificación y cercanía con lo popular.
El personalismo político tiene varias
dimensiones. La primera alude al origen
partidista. Tradicionalmente los líderes
con un estilo personalista llegaron al
poder de la mano de partidos políticos no tradicionales, por eso es común
que se presenten como independientes
o usen partidos recién fundados como
vehículo para exaltar sus características
personales.
Otro rasgo es el carisma. Este elemento se refiere a una cualidad de la
personalidad de los líderes que se instrumentaliza políticamente en tanto genera
y ayuda a mantener conexiones directas
entre el líder y sus bases.
El carisma está relacionado con la cer-
canía con lo popular. Ambos elementos
inspiran simpatía y confianza entre los
seguidores, ayudando a construir relaciones estrechas con el electorado. El vínculo
con lo popular se articula por medio de
discursos o apariciones públicas, por medio de la reivindicación de una cercanía
física, económica o social del presidente
con los sectores excluidos o populares,
para generar una relación emocional con
sus seguidores
Un cuarto elemento está asociado con
el discurso polarizante del líder personalista. La promoción de la dualidad amigoenemigo facilita la identificación con el
líder. Algunos presidentes latinoamericanos se presentan en oposición al modelo
neoliberal y la intervención internacional;
alentando sentimientos nacionalistas y luchando por una mayor preponderancia del
Estado. El discurso polarizante también se
manifiesta en críticas hacia instituciones
como el Congreso o los partidos de oposición. “Existe una intención de dividir a la
sociedad con el fin de aumentar el respaldo hacia el líder presidencial”.
Aunque no es exclusivo de líderes
personalistas, la quinta dimensión está
relacionada con el uso de programas de
asistencia social para ganar apoyo popular.
Para un presidente interesado en construir
un vínculo personalista con el electorado,
estos programas son de utilidad en tanto
los beneficiarios sentirían el deber de apoyarlo para mantener los subsidios. No se
puede desconocer que algunos de estos
programas tienen efectos reales sobre la
reducción de la desigualdad y la pobreza.
Además, varios de estos líderes personalistas acuden a reformas constitucionales y decretos con el fin de aumentar
sus poderes y lograr infringir los procedimientos ordinarios de gobierno. Otros
recurren a mecanismos extraordinarios
como referéndums para aprovecharse del
respaldo popular y legitimar sus acciones.
En muchos casos estos actos están precedidos del discurso polarizante.
La última dimensión está relacionada
con las estrategias de contacto directo de
los líderes personalistas con sus seguidores. Para esto, se recurre a espacios radiales o televisivos en los que el presidente
es el protagonista de una puesta en escena mediática en la que se establece una
relación directa con la ciudadanía. Esa
presencia mediática es complementada
con actos públicos masivos. Tales eventos generan un ambiente permanente
de campaña que se asemeja a un ritual,
donde los líderes refuerzan el culto hacia
su liderazgo y personalidad. Así, los medios y los actos de masas contribuyen a
la imagen de hombre común, carismático
y cercano al pueblo, que busca promover
un líder personalista.
Respecto a la economía, los ciudadanos
cuyas evaluaciones de la economía nacional son positivas aprueban más generosamente la labor del presidente, que en países donde un buen manejo de la economía
no se acompaña de un estilo de gobierno
personalista. Sin embargo, no hay aunque
es innegable el peso de la personalidad
presidencial, los ciudadanos no dejan de
considerar en sus evaluaciones el desempeño económico. “La exoneración total de la
responsabilidad por el mal desempeño de
la economía no se logra con la estrategia
personalista, aunque esta funcione como
amortiguador”, se subraya.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES
A MEDIDA PARA EMPRESAS
Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas,
desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para
afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.
“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”
Dirigido a:
Objetivo
• Gerentes de áreas
• Personal estratégico de la organización.
• Gerentes de áreas comerciales y operativas
Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su
potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y
competencias establecidas por la empresa.
Características
Beneficios
Fortalecimiento de:
• Competencias técnico gerenciales.
• Competencias de líderes.
• Competencias de Coaching.
• Conductas observables de las competencias de la empresa.
• Habilidades de comunicación efectiva.
•Retroalimentación.
• Reflexión personal.
Tres etapas:
1) Evaluación inicial
• Assessment center.
• Evaluación 360.
• Test psiocotécnicos.
2) Ejecución
• 8 Talleres Business Edge.
• 3 Talleres de Coaching.
• 5 Conversaciones Coaching por pers.
3) Impacto
• Se mide el grado de desarrollo de los
líderes y su avance con relación al
perfil Ideal de líder establecido por la
empresa.
Certificación internacional
• IFC-Banco Mundial.
• D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a:
78895009 - 2774270 - 2791912
16
Blog
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Cómo diferenciarse
en el mercado
REDACCIÓN NE.
El mundo de los negocios es altamente competitivo y para estar
preparado en todo momento, sobre
todo en épocas de crisis, es necesario ver y conocer a los competidores
del mercado, no sólo a los directos
sino también a los indirectos.
Esto no quiere decir que se debe verlos como enemigos, sino más bien
tomar toda la información que se
obtenga de ellos como una oportunidad para crecer, crear estrategias y
estar un paso adelante.
¿Cómo lograrlo? Un primer paso
es investigar lo siguiente:
- ¿Quiénes?
Suena lógico, pero es esencial
hacer una investigación profunda
de los competidores. No hay que
centrarse sólo en el más próximo.
Es importante tomar en cuenta,
incluso, a los más alejados, a los más
pequeños y a los más grandes. Esta
información permitirá tomar decisiones con mayor inteligencia.
ja. Ante esto, es bueno investigar el
motivo, aprender y perfeccionar las
ideas y estrategias que se están manejando. No se trata de copiar, sino
de diferenciarse.
- ¿Qué hacen?
- Estar alerta
Lo mejor es obtener la mayor
cantidad de datos virtuales, físicos u
opiniones para tener una visión profunda de lo que hacen los competidores para diferenciarse.
Tener competencia es positivo,
así se pueden tener mejores ideas y
planes y ello repercutirá en una mejora continua.
¿Qué proceso seguir?
- Conocerlos de cerca
Siempre que sea posible, hay que
esmerarse por conocer a los competidores en persona. Una recomendación es crear vínculos con ellos, averiguar lo que hacen y cómo.
En el mejor de los casos se podrá
encontrar a un posible socio para una
fusión y en el peor se conocerá el tipo
de persona con la que se debe competir.
- Aprender y mejorar
Existen muchos casos en los que
la competencia está sacando venta-
Analizar a la competencia no
sólo permite estar prevenidos ante
nuevos movimientos o acciones
realizadas por la contraparte, sino
también aprovechar sus falencias o
debilidades, bloquear o hacer frente
a sus virtudes o fortalezas y tomar
como referencia sus productos o las
estrategias que les estén dando buenos resultados.
Esta tarea puede llegar a ser muy
compleja y exhaustiva, pero se puede empezar por acciones sencillas,
como visitar los locales de los competidores y tomar nota de sus proce-
sos, visitar sus páginas web y averiguar sobre sus productos.
Para estar seguros si se tiene la
información necesaria, debe ser posible contestar las siguientes preguntas:
¿Quiénes son?
¿Cuál es su capacidad?
¿Cuántos son?
¿Cuáles son sus
principales estrategias de
ventas?
¿Cuáles son los
principales?
¿Qué materiales o
insumos usan para sus
productos/servicios?
¿Dónde están
ubicados?
¿Cuáles son sus precios?
¿A qué mercados se
dirigen?
¿Cómo se promocionan y
publicitan?
¿Cuál es su
participación en el
mercado?
¿Cuáles son sus canales o
puntos de venta?
¿Cuál es su experiencia
en el mercado?
¿Cuáles son sus ventajas
competitivas?
¿Qué recursos utilizan?
¿Cuáles son sus fortalezas
y debilidades?
Como dijimos, una forma de hacerlo es visitar sus instalaciones y
utilizar la técnica de la observación.
Otra manera es adquirir lo que ofrecen, probar y ver en qué se puede
mejorar, no sólo hablando del producto/servicio en sí, sino también
del proceso de atención, venta, post
venta, etc.
Otra forma es realizar encuestas
a sus actuales o antiguos trabajadores, a sus clientes u otros relacionados para conocer mejor procesos
más internos.
Una manera diferente es buscar
su información en Internet, revisar
sus páginas web, su participación en
redes sociales o leer comentarios y
reseñas que dejan sus consumidores.
Luego de haber recolectado la
información necesaria, el siguiente paso es analizarla y valorarla de
acuerdo a indicadores que son importantes para uno mismo, como:
precios, atención al cliente, proceso
de venta, instalaciones, calidad, etc.
Con todo esto, es momento de
tomar decisiones o diseñar estrategias que permitan aprovechar las
oportunidades o hacer frente a las
amenazas encontradas. Por ejemplo,
si se descubre que los competidores
no pueden mantener sus precios bajos por sus altos costos de operación,
se puede recurrir a la reducción de
los precios propios, pero ¡ojo! esta
medida es acertada cuando la producción es masiva.
El análisis de la competencia se
suele realizar al momento de iniciar
un nuevo negocio o incursionar en
un nuevo mercado. Sin embargo,
hoy en día es necesario hacerlo de
manera constante y permanente,
sólo así se estará a la vanguardia y
se logrará una verdadera diferenciación en el mercado
Por ello, es importante estar
siempre atentos a los movimientos,
acciones y estrategias que realicen
los competidores y tratar de preverlos con otros que supongan una
ventaja competitiva.
*Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog
http://blog.rednuevaempresa.com/?p=2141
Destacados
BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015
Selfi
Vehículos
La palabra
del 2014
El anglicanismo “selfi”, ha
sido designado por la Fundación
del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA
como la palabra del año. Selfi
define fenómeno de las fotos
que los ciudadanos se toman a
sí mismos, en general con dispositivos móviles, y que luego suelen compartir en redes públicas
o privadas ha hecho furor en los
últimos años en todo el mundo.
“No buscamos la palabra más
bonita ni la más original o novedosa. Queremos que nuestra
Prohibido importar
chatarra
palabra del año, además de estar relacionada con la actualidad
y, por tanto, haber estado muy
presente en los medios, tenga
un cierto interés lingüístico, ya
sea por su formación o por la
fuerza de su penetración en el
lenguaje común”, explica el director general de la Fundación,
Joaquín Muller.
En octubre del 2014 la Fundéu propuso “selfi”, sin la “e”
final del original inglés, como
adaptación válida al español.
En su recomendación sobre ese
término, se explicaba que
el plural adecuado es “selfis” y que, en tanto el uso
mayoritario se decante por
el masculino o femenino,
puede considerarse una
palabra ambigua en cuanto al género (“el/la selfi”),
como “el/la mar”, “el/la armazón” y otras muchas.
2015
Banca
Renta
Petrolera
Bolivia generó en el año 2014
alrededor de 5.530 millones de
dólares por concepto de la renta
petrolera, recursos que beneficiaron a municipios, gobernaciones y al Tesoro General de la
Nación (TGN), informó el presidente en ejercicio de la estatal
petrolera YPFB, Guillermo Achá.
La autoridad explicó que, desde la gestión 2006, cuando el gobierno boliviano nacionalizó los
hidrocarburos, la renta petrolera
llegó a 27.749 millones de dólares, es decir, 10 veces más de lo
que percibió en el periodo 2001-2005, cuando
esos ingresos se situaban
en tan sólo 1.661 millones de dólares.
Achá indicó además que de los 3.029
millones de dólares de
inversión programados
para toda la cadena hi-
El gobierno aprobó el DS.
2232 que fija nuevos parámetros de antigüedad para la importación de vehículos usados
para impedir el ingreso de material chatarra y que prohibirá la
importación de vehículos siniestrados, además de limitar el número de vehículos que podrán
importar las personas naturales.
“Los vehículos medianos
tendrán una gradualidad de
tres años de antigüedad, que
tenemos ahora, a un año hasta
la gestión 2017. En el 2015 será
dos años, en la gestión 2016 será
dos años y a partir
de 2017 regirá un
año máximo de antigüedad de importación de vehículos
usados”, anunció
el ministro de Economía, Luis Arce.
Similar gradualidad se aplicará
a los camiones y vehículos del
transporte pesado, que pasará
de cinco años en el 2015 a tres
años en el 2017.
El D.S. 2232 prohíbe la internación de vehículos siniestrados
ya que amparados en la categoría “leve daño”, los importadores “ingresaba al país cualquier
cosa”, argumentó la autoridad.
La norma limita a dos el número
de vehículos que pueden importar las personas naturales, con lo
que restringe la importación indiscriminada de automotores.
Capitalizará la mitad
de sus utilidades
drocarburífera para el año 2014,
solo se ejecutó el 67,68%, vale
decir 2.050 millones de dólares.
De esa cifra, 873 millones corresponden a explotación y 312 millones a exploración (15%).
La autoridad señaló que
para este año, YPFB se ha fijado la meta de incrementar las
reservas de gas natural en 1,5
trillones de pies cúbicos (TCF).
Oficialmente se ha informado
que hasta fines del 2013, las reservas de gas de Bolivia alcanzaban a 10,45 TCF de gas.
La banca capitalizará al menos la mitad
de las utilidades obtenidas en el 2014 con lo
que movilizará un importante volumen de
recursos en favor del
sector productivo, la
industria, los servicios
y el comercio.
El sistema bancario
cerró la gestión 2014 con utilidades por 272 millones de dólares,
una cifra récord que completa
una década de resultados positivos en permanente ascenso.
La Asociación de Bancos asegura que de ese monto de utilidades capitalizará 140 millones,
lo que permitirá realizar colocaciones por diez veces ese valor.
“Este importante monto de
capital incrementará el patrimonio de los bancos, haciendo de
ellos instituciones más fuertes,
potenciando su función de intermediación financiera, reafirmando su solvencia para encarar sus
planes de negocios y proyecciones de crecimiento para la gestión
2015”, anunció Nelson Villalobos,
Secretario Ejecutivo de ASOBAN.
La banca procederá además
al aporte del 6% de sus utilidades, equivalente a 16 millones
de dólares, que será destinado
a los nuevos Fondos de Garantía
para préstamos de vivienda de
interés social y préstamos al sector productivo.
17
EVENTOS
[email protected]
Ganador de la Makro Cuenta
Sorteo de la Makro Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz.
Nelson Martínez de 63 años,
oriundo de la ciudad de La Paz es el
afortunado cliente beneficiado con
el premio en efectivo más grande
del país, el millón de bolivianos sorteado por la Súper MAKRO Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz.
Martínez es propietario de una
tienda que se dedica a la venta de
artesanías y regalos importados.
Destinará su premio a potenciar el
negocio familiar.
El mayor premio en efectivo del país.
Medalla gran Oro para singani Los Parrales
Ejecutivos de Los Parrales en el acto de premiación.
En acto cumplido en la Vicepresidencia, se hizo entrega oficial a
singani Los Parrales de la Medalla Gran Oro, el galardón de máxima jerarquía del mundo en el rubro obtenido durante el Concurso
El vicepresidente Álvaro García en un brindis con ejecutivos de Los Parrales.
Internacional de Vinos y Espirituosos Premios Award Cinve 2014,
en Valladolid – España. La industria vitivinícola mueve anualmente
105 millones de dólares, representando el 2% del PIB de Tarija.
Bisa: primer
autobanco en Sucre
Vista del autobanco BISA en Sucre.
Corte de cinta por Gastón Solares, Gerente Regional y Franco Urquidi, Vicepresidente regional.
El Banco BISA abrió el primer Autobanco de la ciudad
de Sucre, que está ubicado en una de las zonas de mayor
crecimiento poblacional donde existe una alta concentración
urbana y comercial. “Esta apertura nos permite cumplir con
nuestra misión de bancarización”, manifestó Gastón Solares,
Gerente Regional.