Download Con los escudos listos

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Transcript
BOLIVIA | del 21 al 27 de diciembre de 2014 | Año 21 | 1032
Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Fundetic
2015
2
Innovar a todo nivel,
no únicamente en lo
tecnológico.
Nouriel Roubini
6
Los cinco fantasmas
que aletean sobre
la economía mundial.
Visita nuestro
nuevo sitio web
Servicios e información
especializada para usted
y su empresa
www.nuevaeconomia.com.bo
Con los
escudos listos
2
Entrevista
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
Sergio Valle, presidente de Fundetic
2015, año
de la innovación
REDACCIÓN NE.
Las perspectivas de desarrollo marcan un momento en que los productos de alto valor agregado como el conocimiento, las ideas, la creatividad, tienen mayor valor que las materias primas
o las manufacturas. Todo eso nos introduce en la
era de la Economía del conocimiento apuntó, Luis
Sergio Valle, presidente Ejecutivo la Fundación
para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia (FUNDETIC).
NE. ¿Cómo se distingue la era del
conocimiento?
Luis Sergio Valle (LSV). Hoy los países que desarrollan y reducen más la pobreza no son aquellos que
tienen más materias primas, mayores reservas de gas
o los que tienen más manufacturas sino aquellos que
apoyan su sistema educativo, generan innovadores,
y emprendedores y a partir de esto la innovación, las
mentes creativas. Las mentes abiertas son las que
van a cambiar la realidad del mundo y la realidad de
cada unos de los países.
No es casualidad que
Aple, una empresa que
tecnología valga el
20% del PIB de Argentina o el doble del PIB
de Venezuela. Por el
contrario Kodak una
reconocida
empresa
del rubro de la fotografía haya quebrado por no
haber hecho una
innova-
ción tecnológica y por resistirse
a ingresar a la era de la fotografía digital. Fue Instegrand
una empresita de tres empleados, que sí innovó en la tecnología digital, la que fue a Facebook por más de mil millones
de dólares.
mento para crecer con mayor
desarrollo.
Hay que innovar a
Este proceso se convierte en
un impacto del uso y aplicación
todo nivel, no sólo
de las TICs, que radica princien lo tecnológico.
palmente en la generación de
oportunidades para la gente,
para los negocios, para los países, para los Gobiernos a través de procesos de
innovación que repercuten en mejores niveles
Nueva Economía (NE) ¿Innovar o morir?
de productividad y competitividad que generan
LSV. Estamos en definitiva en una era donde mayor crecimiento económico y generación de
las innovaciones son el pan de cada día. Innova- empleo.
ciones como los drones, los aviones no tripulados, los automóviles con diferentes aplicaciones NE. ¿Cómo se sitúa Bolivia en la era del
tecnológicas, la nube, la ingeniería de datos, el conocimiento?
internet con nuevas cosas. Nuevas herramientas,
nuevos productos que empresas en el mundo esLSV. Debemos estar preocupados porque Botán desarrollando y utilizando a través del cono- livia sigue ocupando los últimos lugares en el
cimiento, la tecnología y la innovación.
reporte de usos de tecnología del Foro EconómiPero cuando se habla de innovación es a todo co Mundial. Este año el país se encuentra en el
nivel, no solamente en lo tecnológico. Es la inno- puesto 120 de 148 países que tienen un entorno
vación de Guardiola en las estrategias en futbol favorable de usos a la tecnología, tenemos seguir
o de Gastón Acuria, un chef peruano que revolu- trabajando en la creación del marco regulatorio
cionó la comida peruana con su receta es compar- que promuevan el uso de la tecnología en el país.
tir y no competir, lo que le ha llevado a tener 43
Bolivia sigue siendo el país que utiliza la tecrestaurantes en 11 países del mundo.
nología más para entretenimiento y ocio que
para otro tipo de actividades educativas académicas o de innovación. Hay que utilizar la tecnoloNueva Economía (NE) ¿Cómo se llega a ese
gía para tener impactos sociales y económicos. En
momento?
este rubro, somos el penúltimo en América Latina
LSV. Este es el momento propicio para apro- y el Caribe y eso debe llamar a la reflexión para
vechar el lugar estratégico que nos ubica que nuestras autoridades empiecen a desarrollar
como corazón de Latinoamérica y la planes, programas y proyectos en una agenda ditarea imperiosa es la de ponerse a gital que marque el rumbo de la tecnología en los
tono con las nuevas tecnologías próximos 10 años.
Es necesario que así como se construyen cade información y telecomunicación (TICs), y aprovechar las rreteras físicas, paralelamente se construyan las
tecnologías como instru- carreteras digitales para incorporar la fibra óptica en el país y tener un mapa de conectividad en
todo el país que nos permita reducir la brecha
digital.
NE. ¿Cómo se estimula la innovación?
Sergio Valle,
presidente de Fundetic.
LSV. Es importante reconocer a los innovadores, a los científicos a los emprendedores, a
las instituciones y empresas que están utilizando la tecnología de manera adecuada para
fines positivos con un premio para alentar su
tarea. Un ejemplo es el premio Innovatic 2014
que hace un reconocimiento social a innovadores y emprendedores.
Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo
4
Opinión
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
Los tiempos modernos, la
industrialización, el 3D y el desarrollo
* José Gabriel Espinoza Yañez
Y aunque el título podría
estar hablando de una nueva
versión de la genial obra de
Chaplin, el punto central de
este artículo es hablar sobre
la industrialización, un concepto que aunque ha nacido
hace más de doscientos años,
como todos los demás conceptos de las ciencias sociales, ha
evolucionado de una forma
extraordinaria, por lo que para
plantearla como una política
pública, es necesario tomar en
cuenta la actual coyuntura.
Más aun cuando estamos
en los inicios de lo que se ha
llamado la “cuarta revolución
industrial”, que se caracteriza
por la incursión de verdaderas
maquinas inteligentes, capaces
de realizar perfectamente las
tareas que hoy en día se llevan
adelante con mano de obra de
baja y media cualificación.
Estas “máquinas”, algunas de ellas en forma de software, así como la revolución
del internet están empezando
a marcar el comienzo de enormes nuevos aumentos de la
productividad en áreas como la
eficiencia energética, el transporte (con hechos como la auto
conducción y la determinación
en tiempo real de las rutas más
eficientes para la entrega de
carga por ejemplo), la atención
médica, y la personalización de
la producción en masa gracias
a la impresión 3D, entre otros.
En este sentido, pensar en
la industrialización como un
concepto de procesamiento de
las materias primas disponibles
añadiéndoles “valor agregado”
no sólo presenta problemas en
cuanto a las condiciones laborales necesarias para poder lograr competitividad en algunas
industrias, ya que en muchos
casos serían inaceptables en la
práctica por el avance de las
conquistas sociales, sino también de condiciones que no se
tomaban en cuenta cuando los
países industrializados empezaron sus procesos de industrialización pero que hoy en día representan serias restricciones.
La primera de ellas es la clara
limitación en la disponibilidad
de los recursos naturales, que
en la actualidad se ha transformado en un factor clave para el
diseño de casi cualquier política
pública, pero que poco y nada
fueron contempladas en el momento del diseño de las primeras políticas de industrialización
exitosas. Esto se ha visto reflejado en la mayor conciencia social
respecto a la necesidad de preservar la sostenibilidad del medio ambiente y también ha tenido un efecto directo en el costo
de las materias primas, principalmente en el de los energéticos,
que han alcanzado máximos históricos durante los últimos años,
y aun cuando nos encontramos
en una fase a la baja, está claro
que los precios de la energía son
cada vez más determinantes en
el éxito o fracaso de cualquier
emprendimiento industrial.
De ahí, que los esfuerzos en
esta nueva revolución industrial
estén enfocados a maximizar la
eficiencia del consumo energético, a través de mejores cadenas
logísticas, inclusión de tecnología en el seguimiento y diseño
de las rutas de distribución y
transporte y manejo compartido
de los recursos de infraestructura como algunos ejemplos. Esto
es así porque el avance que se
ha logrado en la producción
de los bienes en sí mismos está
alcanzando una suerte de convergencia, donde, por ejemplo, la manipulación genética
en los productos agrícolas hace
que estos, sea donde sea que se
produzcan, poco y nada se dife-
rencien en términos de calidad
y valores nutricionales, por lo
que las diferencias de competitividad de uno u otro producto
no están en si en los métodos de
producción sino más bien en el
costo de colocar el producto en
el mercado de destino.
En segundo lugar, están los
problemas relacionados a la distribución del ingreso, que hoy
por hoy son un tema clave, no
sólo en las discusiones académicas (y como prueba me remito
al éxito casi instantáneo del reciente libro de Thomas Piketty
sobre el tema), sino también en
las de corte político, marcando
las agendas y resultados en las
contiendas electorales.
Este podría ser el punto más
escabroso en cuestión, pues
aun cuando el mundo, gracias
a las políticas de corte “liberal”
ha mostrado un extraordinario
incremento en los niveles de
bienestar, con grandes avances
en el ámbito social y mejoras
considerables en el consumo de
todos los estratos socio-económicos, en general la ciudadanía
a nivel global parece estar descontenta con las asimetrías en
el ingreso que producen las políticas de industrialización clásicas que se proponen actualmente, donde la retribución al
capital parecer ser mucho más
alta que la retribución que perciben los trabajadores.
En este sentido, la tendencia que se marca al principio de
este artículo, plantea un desafío adicional, ya que se avanza
hacia un nuevo esquema de distribución del ingreso, donde los
trabajadores no sólo reciben un
pago en función de lo que hacen, sino más bien en función
de lo que saben. Esto significa que el avance o retraso del
desarrollo en los países estará
relacionado cada vez más al ca-
pital humano, el cual es mucho
más difícil de desarrollar en el
corto plazo que el capital físico.
Finalmente están la velocidad y el rumbo del avance tecnológico. Así, mientras que en
la primera revolución industrial
los saltos tecnológicos estaban
centrados en los hechos materiales de la producción, es decir,
en las formas de producción en
sí, pasando de la manufactura
básica a la manufactura mecanizada, así como también a las
formas de energía utilizadas,
pasando de la tracción animal
a la energía proveniente del
gas, del petróleo y finalmente
energía eléctrica; en la segunda
y tercera revolución industrial
fueron más bien los medios de
transporte y logísticos los que
se fueron modificando, a partir
de la aplicación de tecnologías
nuevas, como el motor a vapor
y luego el de combustión interna, así como aquellas relacionadas a las comunicaciones,
que permitieron por ejemplo
que la producción en masa sea
aún más barata bajo los nuevos
esquemas de inventarios cero,
métodos just in time y otros.
La dinámica de estos cambios, que aunque representaron saltos considerables en las
formas de producción y por lo
tanto en la organización de la
economía en los últimos dos
siglos, son considerablemente
más pequeños que los que se
pueden esperar con la introducción de las nuevas tecnologías, como la impresión 3D, que
permitirá la personalización,
casi perfecta de una serie de
bienes de consumo e incluso la
producción de piezas para maquinaria, automóviles y otros
elementos que hasta hace poco
sólo podían ser producidos en
grandes líneas de ensamblaje.
* Economista
Editorial
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
5
xx
Pasillos
Con temor
y temblor
Bisa reinvierte
El Banco BISA convocó para fines
de enero a una Junta General Extraordinaria de Accionistas para autorizar el
incremento de capital pagado por Capitalización de Reservas Voluntarias no
Distribuibles emergentes del saldo de
utilidades de la Gestión 2014 y su correspondiente emisión
de acciones.
Editorial
Soboce
Se sabe que los nuevos propietarios
de Soboce han pedido la renuncia a los
funcionarios de ciertas áreas consideradas estratégicas para la empresa pese
al compromiso de no retirar personal ni
cerrar las plantas.
Shock petrolero
El impacto de la disminución de los
precios internacionales del petróleo en
la economía bolivianas podría oscilar
entre 1.000 y 3.000 millones de dólares,
según expertos del área. La caída de
precios podría ser más pronunciada que en 2009, porque
obedece a factores estructurales del sector.
El 2015 será
un año que
ponga a prueba
al modelo
económico
boliviano.
Corrupción en YPFB
Dicen las malas lenguas que el caso
de corrupción de YPFB habría estallado
no por el deseo de hacer transparente
la gestión de la petrolera estatal, sino
porque algún pez gordo no pudo beneficiarse con una buena tajada de la torta publicitaria de la
empresa.
Renuncias a granel
Los funcionarios públicos en actual
ejercicio han recibido la instrucción de
que deben tener listas sus renuncias para
presentarlas los días previos a la inauguración del tercer mandato del presidente
Las economías del mundo recibirán el 2015 con
temor y temblor, pues todos los análisis coinciden en
que ha llegado el fin de uno de los más prolongados
ciclos de bonanza caracterizado por los elevados precios de las materias primas.
Esas mismas cotizaciones se han tornado volátiles.
En los minerales hay una clara tendencia a la baja,
pero tal vez el más preocupante es el caso del petróleo, cuya cotización casi se ha reducido a la mitad.
El WTI que superó los 100 dólares por barril, ha descendido hasta situarse cercano a la barrera de los 55
dólares.
Esta situación representa una seria amenaza para
las economías poco diversificadas cuyos ingresos dependen esencialmente de las materias primas. Es el
caso de Bolivia donde el 70% de las exportaciones
corresponde a las ventas de gas.
América Latina ya está sintiendo tales efectos. Varios países han visto reducir su dinámica económica,
particularmente las mayores economías de la región
como son Argentina y Brasil. Bolivia se ha erigido
como una excepción a la regla. Registró el crecimiento más alto de la región en el 2014 y al parecer repetirá ese logro en el 2015.
Las autoridades han manifestado su optimismo,
relativizando las potenciales amenazas, mientras que
otros analistas alertan sobre significativas pérdidas,
sobre todo por el desplome del precio del petróleo.
Si bien el Presupuesto Nacional ha proyectado un
crecimiento del 5,9% que estará sustentado por una
vigorosa inversión pública y por la demanda interna, también contempla disminuciones en los precios
de exportación de gas y anuncia que podría incluso
recurrir a modificar el tipo de cambio, estable desde
hace 4 años.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis
Arce, le ha dicho a Nueva Economía que están listos los
escudos para defender a la economía nacional de cualquier eventual shock externo y que las autoridades tienen listo un arsenal de medidas para defender la economía boliviana. El dignatario asegura que la situación
internacional está siendo atentamente monitoreada.
El 2015 será un año que ponga prueba al modelo
económico boliviano.
Evo Morales.
Presidente del GNE:
Carola Capra
[email protected]
Fundado el 28 de octubre de 1993
www.nuevaeconomia.com.bo
Depósito Legal Nº 4-3-18-00
La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE:
Carola Capra
María Claudia Dabdoub
George Gray
Gilberto Hurtado
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración
[email protected]
Editor
Gerardo Bustillos Hurtado
[email protected]
Publicidad
[email protected]
Suscripciones y ventas:
[email protected]
[email protected]
Atención al cliente:
[email protected]
Modelo Gráfico:
Susana Machicao Pacheco
Dirección
Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani
Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela
Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912
- (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista:
Joseph Pavel Loayza C.
[email protected]
Diseño y diagramación:
Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
2015
La economía mundial
y sus fantasmas
REDACCIÓN NE.
Al menos cinco fantasmas se ciernen sobre la economía mundial y sobre el sistema financiero internacional en la gestión 2015, advierte el economista Nouriel Roubini quien en el año 2008 predijo la
crisis “suprime”, hecho que en ciertos círculos le
valió el apodo de “Dr. Desastre”.
Roubini sostiene que existe “una falsa sensación
de seguridad”, en que la renta variable de EE.UU.
continúa tocando máximos, mientras predominan
“fantasmas” tanto para el crecimiento como para
el sistema financiero. Agrega que la combinación
de ambos factores puede “desatar otra crisis global”, como la vivida en 2008.
Euro recesión
Economía mundial - Variación porcentual anual
Producto mundial
Fracaso japonés
El mundo económico ha designado como “Abenomics” al plan del Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, para combatir la deflación y reanimar la
economía japonesa desde el colapso en 1980 de su
mercado inmobiliario. El objetivo inicial de “Abenomics” era revitalizar la industria, pero el plan no
funcionó tal como se preveía. Recientemente el gobierno nipón anunció la caída en recesión, tras la
contracción de 0,4% de su PIB en el tercer trimestre
del año.
2015
3,3
3,8
Economías avanzadas
1,8
2,3
Estados Unidos
2,2
3,1
Zona del euro
0,8
1,3
Alemania
1,4
1,5
Francia
0,4
1,0
–0,2
0,8
1,3
1,7
Japón
0,9
0,8
Reino Unido
3,2
2,7
Canadá
2,3
2,4
Otras economías avanzadas
2,9
3,1
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
4,4
5,0
África subsahariana
5,1
5,8
1,4
2,3
1,3
2,2
Brasil
0,3
1,4
México
2,4
3,5
0,8
1,6
Rusia
0,2
0,5
Excluido Rusia
2,0
4,0
6,5
6,6
China
7,4
7,1
India
5,6
6,4
ASEAN-5
4,7
5,4
Economías emergentes y en desarrollo de Europa
2,7
2,9
Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán
2,7
3,9
Italia
España
Sudáfrica
América Latina y el Caribe
Comunidad de Estados Independientes
Entre peligros que advierte Roubini se cuenta
una posible recesión en la zona Euro. Pese a los últimos años de relativa calma en Europa, los ajustes
y programas de austeridad en Grecia, Italia, España y Portugal han despertado la alarma de los más
críticos.
Roubini intuye que “la política se entrometerá” en la Zona Euro, en un escenario de recesión,
e incluso en un contexto de deflación. “Esperamos
que los próximos años sean turbulentos”, dice tras
agregar que “las cargas de deuda de la periferia
europea son más grandes que nunca”.
2014
Economías emergentes y en desarrollo de Asia
e: estimado p: proyectado
Fuente: FMI
Riesgos geopolíticos
Para Roubini resulta desconcertante que los
mercados se mantengan en un estado de ánimo
más bien alcista, pese a los múltiples riesgos geopolíticos que existen en diversas partes del mundo.
Por eso espera caídas en el corto plazo.
Un dólar fuerte
Se pronostica además, que dado que los países
de Asia y Europa dependen de las exportaciones
para garantizar su crecimiento —y EE.UU. es la única gran economía que crece bastante rápido—, su
flexibilización monetaria impulsará al dólar hasta
un nivel en el que la mayor economía registrará
grandes déficits comerciales en el extranjero, a pesar de su independencia energética.
Crisis inmobiliaria china
Otros pronósticos
Roubini considera que la burbuja inmobiliaria de China ya ha estallado y que la amenaza de
eso es que el gigante asiático está muy ligado a
la economía global y sus variaciones afectan a la
economía en general. Un aterrizaje brusco de China estaría enviando señales mixtas al resto de los
mercados internacionales.
El FMI asegura que la economía global está a
la espera de una recuperación sólida y prevé una
expansión del producto mundial del 3,8%. Esa proyección está basada en la continuidad en la trayectoria de recuperación de la economía de los EE.UU.,
crecimiento en la zona del Euro y débil desempeño
de Japón, además del debilitamiento del sector inmobiliario chino.
Sin embargo, para el organismo se yerguen
como amenazas la intensificación de los riesgos
geopolíticos (Ucrania y Oriente Medio) y la volatilidad de los mercados financieros. La disminución
de los precios de las materias primas y en particular
del crudo son factores que causan inquietud.
Al mundo aún le queda mucho camino por recorrer para lograr una recuperación sostenida caracterizada por un crecimiento vigoroso que propicie una
rápida creación de empleo y que beneficie a todos,
ha señalado la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
Para América Latina se pronostica una expansión
del producto regional del 2,2%, algo mayor de la
estimada para el 2014 (1,4%). El cumplimiento del
pronóstico están en función de que “se moderen algunos frenos que han reprimido la actividad a corto
plazo y probablemente se reduzcan las incertidumbres de política interna en algunos países”.
Aunque las economías más grandes de la región (Argentina y Brasil) tendrán comportamientos, el caso más preocupante parece ser el de Venezuela país para el cual los nubarrones negros se
multiplican, sobre todo por el desplome del crudo.
La situación se torna tan crítica que se pronostica
un default adelantado.
El gobierno venezolano y la petrolera estatal
deben 21.000 millones de dólares en bonos en el
extranjero a pagar a fines de 2016, un importe
equivalente al 100% de las reservas. El 95% de sus
ingresos provienen del petróleo cuya cotización
se sitúa por debajo del precio de producción que
puede soportar esa economía. Venezuela importa
el 75% de sus bienes, enfrenta un grave problema
de escasez de todos los productos básicos y registra la inflación más alta del mundo. En el 2015, esa
economía volverá a registrar una contracción.
Moody’s estima para América Latina una lenta
recuperación con una tasa del 2%, aunque con la
amenaza de un descenso en los flujos de capital
con la consecuencia de mayores costos financieros.
La calificadora seña que el principal reto para la
región es recuperar el crecimiento a tasas mayores y
más estables, esto implica que deberá suspender los
estímulos de política transitorios y centrarse más en
una solución estructural para una debilidad estructural. El crecimiento sostenido implica el fortalecimiento de sus fuentes permanentes, sobre todo de la inversión en capital físico y humano para fomentar el
avance tecnológico y la productividad.
8
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
Cepal
Reactivar el crecimiento
acentuando la inversión
REDACCIÓN NE.
La economía mundial mantendrá en
el 2015 una moderada expansión con
una tasa de 3,1% (2,6% en 2014),
según la Cepal que señala que la
dinámica de crecimiento de los países desarrollados será heterogénea
y que en las economías emergentes
se espera que continúe la tendencia
a la desaceleración del ritmo de crecimiento. Para China pronostica un
crecimiento cercano al 7% en 2015,
inferior al 7,3% del 2014.
En cuanto a la evolución de la economía latinoamericana, el organismo regional prevé un crecimiento
promedio del 2,2% (1,1% en 2014),
lo que representa una moderada recuperación, aunque con dinámicas
diferenciadas entre países y subregiones. La estimación para Centroamérica, incluidos el Caribe de habla hispana y Haití, es de una tasa del 4,1%, de
1,8% para América del Sur y de 2,2%
para el Caribe de habla inglesa.
Sin embargo, la Cepal anota que a
las incertidumbres sobre la dinámica
de la economía mundial, que afectan
el potencial exportador de la región,
se deben sumar los riesgos asociados
a la tendencia a la reducción de los
precios de las materias primas y a la
dinámica financiera internacional.
De acuerdo a estimaciones del
Banco Mundial, se espera que en
2015 el precio promedio de la energía (hidrocarburos) se reduzca un
4,6%, porcentaje inferior a la caída
del 17,7% observada en 2014. En el
Fuente: CEPAL.
caso de los productos de la agricultura (alimentos), se prevé una disminución del 1,1%, menor que la baja del
6,9% observada en 2014, mientras
que los precios de los metales mostrarán una tendencia al alza del 1,2%,
que contrasta con la caída del 2,3%
que tuvo lugar en 2014.
Para la Cepal, el principal desafío
de AL es revertir la desaceleración y
dinamizar el crecimiento económico en un entorno externo complejo.
Para ello se recomienda reactivar la
demanda interna, con énfasis en la
inversión; aumentar la productividad
y competitividad; y avanzar en la diversificación de la estructura productiva y de la canasta exportadora.
El organismo anota que el débil
ritmo de crecimiento de los países desarrollados y la moderada expansión
de las economías emergentes, junto
con la dinámica del comercio mundial posterior a la crisis financiera,
hacen prever que el aumento de la
demanda externa de la región será
lento y complejo, lo que dificultará el
aporte que las exportaciones puedan
hacer al crecimiento.
Por ello, si bien el comercio internacional sigue siendo una fuente de
oportunidades, la región debe redoblar sus esfuerzos por volverse más
competitiva en sus mercados externos y a la vez incrementar los esfuerzos por abrir nuevos mercados.
Se subraya que los procesos de
integración regional pueden promover una mayor demanda agregada, a
través de la integración comercial, e
impulsar una mayor productividad y
competitividad, mediante la integración productiva y las cadenas de valor, así como la integración en infra-
estructura. La cooperación regional
también fortalece la capacidad para
enfrentar choques externos a través
de la integración financiera.
A partir de la crisis financiera de
2009, la demanda interna ha sido
el principal motor de crecimiento
de la región, en tanto que la contribución de las exportaciones netas al crecimiento ha sido negativa
desde 2010 hasta 2013. Un componente clave de la demanda interna
es la inversión.
La pérdida de dinamismo de la
inversión ha sido uno de los factores
esenciales para explicar la desaceleración en muchas de las economías de
América Latina y el Caribe. Es por ello
que el principal desafío que hoy enfrentan los países de la región para
acelerar el crecimiento económico es
aumentar las tasas de inversión pública y privada
En la medida en que la inversión
pasa a ser una variable central del
devenir económico y del crecimiento,
se deben buscar, en el marco de la arquitectura contra cíclica, mecanismos
que aseguren el financiamiento de
las necesidades de inversión a lo largo de las distintas fases del ciclo.
La Cepal subraya que fortalecer
el componente de inversión no sólo
ayuda a movilizar la demanda interna en el corto plazo y promover el
crecimiento, sino que es el principal
puente entre los desafíos del ciclo
económico y el crecimiento y desarrollo de mediano y largo plazo.
10
¿Quiere invertir
en franquicias?
ignore estos
mitos
Si quiere abrir un negocio rentable, una buena alternativa puede ser adquirir una franquicia,
pues, aunque no está exenta de
riesgo, tiene mayores probabilidades de éxito.
Sin embargo, existen ideas
preconcebidas que pueden hacerle cometer errores. ¡Ignórelas!:
1. El negocio se maneja solo:
Una franquicia es una inversión de riesgo, por ello, para
que funcione adecuadamente
debe asumir la responsabilidad y dedicarle tiempo.
2. Todas las personas están
hechas para los negocios:
Los modelos de franquicia requieren de una persona que
tenga espíritu emprendedor,
se esfuerce, sea dedicada y
apasionada para sacarlo adelante.
3. Cualquier empresa puede
ser franquicia: Muchos emprendedores tienen sucursales
de su negocio y ya consideran
que están listos para convertir
su dependencia en una marca
de franquicias. Este es un grave error, porque se requiere
un grado elevado de profesionalización.
4. Las franquicias son para
millonarios: No es necesario
tener millones para adquirir
una franquicia, ni éstas, forzosamente, le convertirán en
adinerado de la noche a la
mañana.
5. No basta con sólo conocer
el producto/servicio: No es
lo mismo vender zapatos que
zapaterías. Si desea convertir
su negocio en franquicia debe
tener un amplio conocimiento
de éste y todo lo que implica.
Calcule su presupuesto
con ingresos variables
Si tiene ingresos mensuales
variables y su vida financiera no
es predecible, le damos algunos
consejos para calcular su presupuesto:
Sume sus gastos
Averigüe cuánto gasta, en
promedio, cada mes. Analice si
sus egresos son recurrentes o esporádicos. Una vez hecho esto,
establezca un orden de prioridad en sus gastos.
Conozca sus fuentes de
ingreso
Debe saber de dónde viene
su dinero. Anote todos sus ingresos para tener una idea clara de
lo que gana. Sume sus ganancias
de los últimos 12 meses y divida
esa cantidad por 12. Lo importante es sacar un promedio general.
que sus gastos en relación a ese
presupuesto.
Si es necesario, cada seis meses puede volver a evaluar ese
cálculo para asegurarse de que
todavía lo mantiene bajo una línea similar.
Establezca un salario regular
Intente establecer un salario
base para cada mes y ahorre el
dinero que no es necesario para
cubrir sus costos vitales.
Con este sistema podrá cubrir los “meses malos” y tendrá
un mejor control de su dinero en
las épocas buenas.
Planee hacia el futuro
Con todo esto, la clave es
planear su futuro.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Planifique sus gastos
de acuerdo a su presupuesto
Una vez que calcule su
promedio mensual, planifi-
¿Cómo se forma un líder?
Gautam Mukunda, institución
de Harvard, asevera que un verdadero líder es quien no le interesa
romper con el punto de vista que
prevaleció en su empresa durante
años. No obstante, se sabe que
muchas compañías son grandes
limitantes de este proceso.
Entonces, ¿cómo se puede formar un líder?:
1.Dar incentivos: La empresa
debe promover un
ambiente donde
los jefes sean evaluados anualmente por resultados
y por las nuevas
ideas que se pusieron en marcha o se
descartaron.
2.Retroalimentación: Cultive un ambiente en
el que exista retroalimentación hacia los empleados para
conocer cómo van ligando su
trabajo a metas que deben
cumplir en lo profesional y
personal.
Es necesario desarrollar la escucha activa como jefe, entender qué inspira a los trabajadores, cómo podrían obtener
buenos resultados una labor
realmente enfocada a mejorar
su área.
3. Ser un ejemplo a seguir:
Un empleado suele vincularse
afectiva y laboralmente al jefe
que le inspira y representa un
ejemplo a seguir.
Breves
Los platos
más caros del mundo
El uso de oro, diamantes y perlas caracteriza a estas comidas. Desde una hamburguesa de $us 1.800, hasta postres que
alcanzan los $us 1.4 millones, estos platos
son extravagantes por sus ingredientes y,
por supuesto, su precio.
Insólitas profesiones
de los ex futbolistas
4. Dejar de lado la competencia: Las personas que generan
ideas transformadoras están
orientadas a actuar en forma
colaborativa, teniendo claro
que su trabajo ayuda a la misión del compañero.
Después de “colgar los cachos”, muchos
futbolistas optan por profesiones que nadie
imaginaría. Músicos, bailarines, políticos y
hasta un actor porno y un sacerdote son los
ejemplos más emblemáticos. No todos continúan en la carrera futbolística, otros, como
estos casos, prefieren darle un giro completo
a su vida y a sus labores.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
12
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
2015
Mayor crecimiento
de las importaciones
REDACCIÓN NE.
La economía boliviana crecerá levemente en el
2015, impulsado nuevamente en gran medida
por su sector exportador tradicional que podrían
tener una baja considerable debido al comportamiento de la economía internacional. Las importaciones, crecerán más que las exportaciones,
según la Cámara Nacional de Exportadores de
Bolivia (CANEB) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Guillermo Pou Mont, presidente de la CANEB,
espera que el 2015 sea un año con contracción
de precios de materias primas y de la demanda
de productos de valor agregado, por lo cual se
estima que las exportaciones durante el próximo año, al igual que en la gestión que termina,
crecerán muy poco o se mantendrán en un nivel
similar.
“Un crecimiento mayor de la actividad exportadora y económica en general va de la mano de
promover políticas y normas que generen condiciones óptimas para el desarrollo de las inversio-
nes, las incentiven y permitan su consolidación
en un marco de impuestos razonables, seguridad
jurídica, normas laborales razonables, acceso a fi-
nanciamiento y acceso a los mercados internacionales”, reclamó Pou Mont a las autoridades del
Gobierno Central.
Asimismo Gary Rodríguez, gerente general
del Instituto de Boliviano de Comercio Exterior
estima que, al ritmo que llevan que las exportaciones bolivianas, su valor podría llegar a los
13.000 millones de dólares, lo que supondría un
nuevo récord exportador para el país y marcaria
otro reto para el 2015.
“Las principales preocupaciones que deberá afrontar el país, serán las consecuencias de la
caída de los precios de las materias primas, que
podrían impactar negativamente al reducir los
ingresos por las ventas de las cuales el país es dependiente”, ponderó el ejecutivo del IBCE.
Por consiguiente, según Rodríguez, para tener
alternativas ante tales circunstancias, será necesario fortalecer a otros sectores generadores de
empleo como lo son el agroindustrial (también
afectado por la caída de los precios internacionales) y el manufacturero.
el negocio del año
Soboce en manos peruanas
REDACCIÓN NE.
El empresario Samuel Doria Medina transfirió el
51% de las acciones que poseía en la Sociedad
Boliviana de Cemento (Soboce) al grupo peruano
Holding de Cementos S.A. en una de las transacciones más importantes de la economía boliviana que
involucró un total de 300 millones de dólares. Los
peruanos ya poseían el 47% del paquete accionario
y ahora detentan el 98%.
“Esta mañana en la Bolsa de Valores mi persona y
mi familia hemos trasferido todas las acciones que
teníamos en Soboce a la empresa peruana Holding
SA, es la transacción más importante en la historia”,
señaló el empresario y político, a tiempo de explicar
que tras la operación se dedicará por completo a sus
actividades políticas en Unidad Demócrata, el partido con el que obtuvo el segundo lugar en votación
en las pasadas elecciones generales de octubre.
La operación implica la transferencia de todas
las actividades vinculadas a empresa cementera. “He
vendido todo el negocio que tiene que ver con el
cemento, el hormigón y todas las actividades relacionadas”, preció Doria Medina. Son parte de Soboce,
las plantas de Viacha, Cemento Warnes, El Puente,
Emisa, y también los negocios de pretensado y vigas.
Aclaró que cerró la transacción con el compromiso de que los nuevos dueños “no despedirán a
ninguna persona y no cerrarán ninguna planta sino
más bien continuarán con el proceso de expansión
de Soboce”.
El empresario relató que hace 28 años adquirió
la empresa por un millón de dólares y que ahora su
valor haciende a 600 millones. En 1987 contaba con
200 empleados, ahora tiene a su servicio a 10.000
personas entre empleos directos e indirectos.
Doria Medina se quedará con la Fundación Jisunu, la franquicia, las cadenas de comida rápida Burger King y Subway y continuará con su labor social a
través de los denominados CITES.
Holding SA es una empresa peruana que tiene
fábricas en el vecino país y también en Ecuador.
14
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
2015
Todo un arsenal para
defender a la economía
REDACCIÓN NE.
Las autoridades económicas están monitoreando atentamente la evolución del contexto internacional y si la crisis
externa se tornara más crítica, disponen de un arsenal de
instrumentos económicos y no dudarán en recurrir a la artillería pesada para defender a la economía nacional.
“Desde el 2010 estamos listos preparados con los escudos para poder proteger la economía boliviana si es que
hay un contagio por parte de los países vecinos. Estamos
pendientes. Felizmente no ha sido necesario tomar medidas
muy fuertes. Las medidas tomadas han sido las adecuadas.
La economía sigue creciendo, no ha habido el contagio que
uno esperaría”, declaró el ministro Luis Arce a Nueva Economía, a tiempo de comentar algunas previsiones para el
año 2015.
La autoridad explicó que “el primer nivel de escudos son
las reservas internacionales y por lo tanto el tipo de cambio”, pero añade que se tiene además “la política fiscal, la
política monetaria y la política crediticia”. La posibilidad de
ajustar el tipo de cambio, inamovible desde el 2011, es una
de las medidas.
“Tenemos un arsenal esperando. Si se necesita, sacamos
la artillería. Así nomás es esto”, añadió Arce, esbozando
una sonrisa, tras caer en cuenta que se está expresando en
un lenguaje más propio de un estratega militar que de un
ministro de Finanzas Públicas, aunque es cierto que para
enfrentar una crisis económica se requiere una planificación castrense.
Afortunadamente, nada extraordinario le ha sucedido
hasta ahora a la economía boliviana. Por el contrario, en
un contexto externo adverso ha registrado el crecimiento
Foto: J.P. Loayza.
La economía boliviana tiene listos los escudos de defensa
ante la eventualidad de un shock externo en el 2015 y tiene
además preparados todos los instrumentos de política a su
alcance para actuar de inmediato y evitar la propagación
de cualquier contagio en materia económica que pudiera
originarse en el continente o en los países vecinos.
Luis Arce, Ministro de Economía y Finanzas Públicas, con Gerardo Bustillos, Editor de Nueva Economía.
más alto de la región. El Presupuesto nacional proyecta para el 2015 un crecimiento de
5,9%, una inflación controlada (5%), apostando por la demanda interna y la inversión
pública como factores para dinamizar el crecimiento.
El dignatario indicó que las autoridades
económicas “están permanentemente vigilando, monitoreando lo que esta ocurriendo
en los países vecinos para actuar inmediatamente en caso de que sea necesario” y puntualizó que esa vigilancia no es coyuntural
sino que data desde el año 2010 en que empezaron a modificarse las condiciones generales de la economía internacional.
“La población tiene que estar absolutamente segura (de que) si hay un cambio en el
contexto internacional, en los países vecinos
que obligue al país a tomar decisiones, las vamos a tomar. Estamos justamente midiendo
Bolivia monitorea la evolución
de la economía mundial desde
el año 2010 en que cambiaron
sus condiciones generales.
ese tema. Esto quienquiera que esté en el Ministerio de Economía el próximo año, por supuesto que tiene que tomar esa medidas que
las tenemos listas desde el 2010”, subrayó el
responsable de las finanzas públicas.
Dos son los flancos que motivan la preocupación de las autoridades: el descenso de
los precios internacionales de las materias
primas, particularmente de los minerales y,
recientemente, del petróleo; y el desempeño de las economías de los principales socios
comerciales bolivianos, como son Brasil y Argentina.
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
Economía 2015
Comparte esta noticia y otras a través
de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
Precios
Las cotizaciones de los minerales se han reducido a la
mitad de los valores de loa años 2008 y 2009, dice la autoridad, al recordar que la baja en esos precios no es reciente,
sino que data de hace al menos cuatro gestiones. El sector
minero ha internacionalizado los precios y compensado su
caía con mayor producción.
En el caso del petróleo, su cotización ha mostrado extremada volatilidad en el último periodo y en días pasados
el WTI estuvo cercano a la barrera de los 55 dólares por
barril. El Presupuesto nacional tiene como referencia un
precio de barril de petróleo de 80 dólares.
“Tenemos a dos colosos (EE.UU. y los países árabes) peleando por el control del mercado internacional del crudo.
“Los árabes quieren tener precios bajos para eliminar la
producción de los norteamericanos y quedarse nuevamente
como dueños del mercado del petróleo. Los norteamericanos no quieren perder las inversiones que han hecho por
el tema del shale oil”, explicó el ministro, para quien esta
pugna mantendrá volátiles los precios del crudo en el 2015.
Su impacto en la economía nacional es doble. Por un
lado, será beneficioso porque contribuirá a disminuir la
subvención de los hidrocarburos al reducirse las erogaciones por las importaciones de diesel. El Presupuesto 2015
establece que la subvención a los hidrocarburos bajará de
860 millones a 658 millones de dólares.
Por otro lado, se estima que la volatilidad de los
precios del petróleo incidirá en una disminución de los
precios del gas de exportación a Brasil y la Argentina.
El Presupuesto Nacional prevé que la franja de precios
para el gas que se vende al mercado argentino oscilará
desde 10,05 y 9,27 dólares el millones de BTUs, mientras
que para el caso brasileño la brecha estará comprendida
entre 8,53 a 8,01 dólares.
Arce explicó que “felizmente”, la baja en los precios de
venta al mercado brasileño será compensada con el increContinúa en la Pág. 16
5,9
%
es la tasa de
crecimiento
calculada para
el 2015.
Si hay un cambio en
el contexto internacional
que obligue a
tomar medidas, se
las van a tomar.
15
16
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
mento de la producción del contrato denominado
“interrumpible” que opera desde mediados del
2014 y que contempla precios similares a los que
paga Argentina.
“Esa caída de los precios está siendo más que
compensada con incremento de más producción.
Por eso el Presupuesto arroja cifras muy positivas
para gobernaciones y municipios que van a recibir
más presupuesto de lo que recibían”, anotó Arce.
Algunos analistas en hidrocarburos son menos
optimistas. Mauricio Medinacelli (NE No. 1029)
opinó en un editorial que las estadísticas históricas
del país muestran una coincidente relación entre el
precio del crudo y el crecimiento del producto. Las
tasas más altas de crecimiento se registraron cuando el precio del barril de crudo se encontraba entre
90 y 100 dólares, mientras que las menores tasas de
crecimiento se dan cuando el crudo mantenía un
precio promedio de 80 dólares.
¿Qué tasa de crecimiento puede esperarse si
el barril de crudo se mantiene en 80 dólares? Se
pregunta Medinacelli, quien afirma que aplicando
algunos modelos y suponiendo que la economía de
Brasil nuestro principal socio comercial crecerá en
1,5% en el año 2015, para la economía boliviana
podría esperarse una tasa de tan sólo 4,5% y no de
5,9 como estima el gobierno.
Las autoridades insisten en que la baja de ingresos por menores cotizaciones del crudo no serán
significativas, pero otros analistas insisten en que
habrá una caída de ingresos de entre 700 a 1.000
millones de dólares y que ese bajón incidirá significativamente en el PIB.
Vecinos
El ministro de Economía y Finanzas Públicas
confiesa que Bolivia está muy atenta a lo que está
aconteciendo en las economías de Brasil y Argentina, principales socios comerciales de Bolivia.
“Creo que Brasil ha pasado lo peor. El 2014 ha
sido un año complicado para Brasil por dos razones: les afectó la crisis internacional y se vino el
tema electoral donde hemos visto como San Pablo le ha jugado en contra a la presidenta Rouseff generando incertidumbre y volatilidades y eso
ha presionado aún más a la inflación”, explicó la
autoridad.
“Lo que nos imaginamos es que van a tratar de
reactivar su economía, tratar de disminuir la tasa
de inflación, dar más certidumbre al empresariado
brasileño, al consumidor. Hasta ahora las medidas
creo que están en la línea correcta y no van a tener
efecto hacia el lado boliviano”, dijo Arce, quien sin
embargo admite que “hay que estar mirando qué
Luis Arce y Gerardo Bustillos en amena conversación al término de la entrevista.
medidas van a tomar los brasileños que podrían
afectar la economía nacional y que efectos pudieran tener esas medidas”.
Respecto a la Argentina, Arce considera que es
“una crisis de más largo plazo”. Pese a que el vecino país reaccionó con mayor lentitud que Brasil, su
posición ha experimentado alguna mejora en los
últimos dos años. “No esperamos sorpresas en Argentina”, sin embargo, “estaremos pendientes de
las medidas que vayan a tomar”, anotó el Ministro.
Agrega que “todo el vecindario (latinoamericano) está en problemas. Paraguay va a tener problemas de inflación., va a dejar de crecer como antes.
Perú tiene problemas, Chile tienen problemas. Todos miran a Bolivia donde la crisis no afecta”.
Jalón hacia arriba
Más allá de las previsiones que tomó ante un
eventual contagio, Arce es muy optimista sobre
el comportamiento de la economía boliviana en el
2015 y a más de pronosticar una importante tasa de
crecimiento (5,9%), considera que se va presentar
un punto de inflexión, pero “no hacia abajo sino
hacia arriba” porque el país empezará a recibir los
recursos del proceso de la industrialización y de
las operaciones de las empresas estatales.
“Vamos a empezar a recibir los réditos de haber invertido en su momento”, subrayó el Ministro, quien considera que para ese momento, se requiere una empresa privada suficientemente sólida
como para acompañar ese momento económico.
“Cuidado que los empresarios no tengan las espaldas para acompañarnos, porque el jalón va a ser
fuerte”, advirtió la autoridad tras agregar: “nosotros estamos preparados, vamos a invertir más todavía. No sé si el sector privado esté preparado. No
vaya a ser que nosotros estemos corriendo en un
Ferrari y la empresa privada venga en una petita”.
Foto: J.P. Loayza.
Viene de la Pág. 15
Arce reprocha la escasa inversión del sector privado y le demanda un mayor esfuerzo. Dice que el
Estado está sentando las bases de la industria pesada en Bolivia y que corresponde al sector privado
edificar la industria liviana con mayor inversión. Es
una vergüenza que el Estado vaya a destinar 6.179
millones de dólares de inversión pública en el 2015
y que los privados en su mejor año sólo invirtieron
1.200 millones, lamenta la autoridad.
Explicó que el país tiene todavía varios retos sociales: sacar de la extrema pobreza a 1,8 millones
de bolivianos que aún están en esas condiciones
y que las metas del gobierno son 9% de pobreza
extrema en el 2020 y cero de pobreza en el 2025.
“Al ritmo que va la empresa privada, invirtiendo mil millones no vamos a llegar nunca a esa reducción de la pobreza. Estamos en un Ferrari y hay
que ir a esa velocidad. Porque tenemos problemas
que resolver”, acotó.
Arce dice tajante: “le hemos pedido (al sector
privado) que invierta, que industrialice. Tienen que
poner plata” y advierte que si los empresarios no
responden, “vamos a tener que entrar nosotros,
vamos a tener nosotros que hacer de empresarios”.
Prosigue, “no quiero que estén lamentándose. Se
les está diciendo con anticipación y claridad lo que
tienen que hacer. Tienen que generar condiciones
para la industrialización. Tienen que invertir más”.
Políticas
El Banco Central en su último Informe de Política Monetaria, publicado en octubre pasado,
asegura que continuará con su línea de garantizar “políticas orientadas a preservar una inflación baja y a contribuir al dinamismo de la actividad para favorecer el desarrollo económico y
social, además de sostener los logros alcanzados
en la bolivianización.
Asegura que “la Política Monetaria continuará realizando un balance cuidadoso entre los
objetivos de mantener la estabilidad del poder
adquisitivo interno de la moneda y contribuir al
desarrollo económico y social. La reorientación
gradual de la política monetaria iniciada en el
tercer trimestre, permitió que incrementos moderados de la liquidez y descensos en las tasas
de interés monetarias, es consistente con las menores presiones inflacionarias y la necesidad de
apuntalar la actividad económica en un contexto
internacional menos dinámico”.
A su vez, “la Política Cambiaria seguirá orientada a estabilizar la inflación importada, anclar las
expectativas de la población y promover el uso de
la moneda nacional”.
18
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
ASOBAN
Sistema financiero
continuará en expansión
REDACCIÓN NE.
Toda disminución
de utilidades
puede tener
efectos negativos
en la expansión
del crédito, en
la calidad de
los activos o
en el mismo
crecimiento de la
banca.
El sector financiero confía en que las condiciones macroeconómicas continúen siendo positivas para el país, tal
como señalaron las autoridades, y el crecimiento económico se haga sostenible y derive en beneficio de la población
boliviana, en expectativa de Nelson Villalobos, Secretario
Ejecutivo de ASOBAN.
Todos los esfuerzos de los bancos canalizados a fomentar la
inclusión financiera, han permitido que en la última década
se haya beneficiado con créditos a más de 790.000 nuevos
prestatarios y que se hayan abierto más de 5,6 millones de
cuentas nuevas, con productos adaptados a las necesidades
de los clientes, siendo éste el mayor referente de la inclusión de nuevos usuarios que se benefician de productos y
servicios bancarios.
“El sistema bancario continuará con el objetivo de proveer servicios financieros en poblaciones y públicos aún
desatendidos; seguirá con el proceso de mejoras en la calidad de los servicios, adaptados a las necesidades de los
clientes, y profundizará las actividades de educación financiera como un elemento clave para promover la inclusión
bancaria, constituyendo puntos de atención que promueven la inclusión financiera”, subrayó Villalobos.
Para el ejecutivo, es imperioso que con la Ley de Servicios Financieros, los Decretos Reglamentarios y los reglamentos emitidos por la ASFI, el sistema bancario adecúe sus
planes de negocios en el marco de una regulación que tenga efectos importantes, considerando la reducción de los
márgenes financieros de las entidades bancarias, al haberse
fijado tasas máximas para préstamos al sector productivo y
para vivienda de interés social.
La normativa aprobada en el 2014 establece límites
mínimos para tasas de interés sobre depósitos de personas naturales, y direcciona la colocación de créditos hacia
el crédito de vivienda de interés social y sector productivo integrado por agricultura, ganadería, silvicultura, pe-
Fuente: ASOBAN
Fuente: ASOBAN
tróleo, gas, minería, electricidad,
construcción, la industria manufacturera y el turismo, debiendo
esta cartera con tasas reguladas
constituir, como mínimo, el 60%
del total de la cartera para bancos múltiples y del 50% del total
de la cartera en créditos productivos para bancos pyme; metas que
constituirán un enorme desafío
para las entidades bancarias, estableció Villalobos.
Otro de los efectos a considerar es el señalado por algunas empresas calificadoras de riesgo, que
como resultado de la aplicación de
la regulación descrita, los márgenes financieros son cada vez mucho más estrechos.
Un aspecto a encararse en el
2015 es la rentabilidad y capacidad de generación de utilidades,
que se verá mermada y por consiguiente la reinversión de éstas,
con probables efectos negativos
en la expansión del crédito total o,
por esta expansión, verse afectada
la calidad de los activos y el crecimiento de la banca.
Asimismo, la fijación de tasas
para la micro empresa podría desincentivar la colocación de créditos
en este segmento, debido a que
demanda la aplicación de tecnología crediticia especializada y
con altos costos para su adecuada
evaluación y seguimiento, en aras
de precautelar la recuperación y
asegurar los depósitos del público
que, en última instancia, son los
recursos prestados para
el desarrollo de estas actividades productivas; esto
al margen de que para lograr los niveles de cartera
exigidos por la regulación,
los bancos se podrían ver
inducidos a elevar el crédito promedio otorgado en
microcrédito.
Existe gran expectativa
respecto a la reacción del
mercado frente al Decreto Supremo que establece
niveles mínimos de cartera
y, particularmente, a que
exista o se cree la demanda suficiente por parte de
las empresas del sector
productivo que permita
la expansión del crédito a
este sector en condiciones
de riesgo aceptables.
Esto significa que las
empresas productivas deben ser formales, estar registradas en Fundempresa
y el SIN, contar con estados financieros, tener ciertos años de experiencia en
las actividades productivas
que realizan y demostrar
capacidad de pago para
hacer frente a las obligaciones financieras.
20
Perspectivas 2015
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
Industria, comercio y construcción
El crecimiento en el
2015 será moderado
REDACCIÓN NE.
Según las Cámaras de Industrias,
Comercio y la Construcción varios
aspectos llevan a pronosticar que
el 2015 tendrá un crecimiento moderado, entre un 4,2% a un 4,4%.
El menor crecimiento en el último
quinquenio.
Para los industriales, este fenómeno
será evidente a pesar del optimismo que refleja el proyecto de Presupuesto General presentado por el
Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas que consigna un crecimiento del 5,9% para el siguiente año.
Toman en cuenta, tanto las variaciones en el precio promedio de
referencia del petróleo, como el
ciclo económico, con la esperanza
que el 2015 la economía tenga un
crecimiento moderado, menor pero
importante.
El documento de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia aclara que su estimación no considera
la aplicación de políticas públicas
específicas orientadas a expandir el
gasto o impulsar la inversión privada para incrementar el crecimiento
económico.
Para los industriales es previsible que el tipo de cambio en 2014
y 2015 se mantenga estable en Bs
6,96 por un dólar. La falta de movimiento del tipo de cambio en los
últimos años ha conducido al crecimiento de las importaciones legales
e ilegales. En este escenario la po-
blación adquirió productos importados baratos en desmedro de la
producción nacional que enfrenta
una competencia desleal y desigual.
Comercio
Dado el contexto internacional,
mantener un crecimiento dinámico
de la economía boliviana se presenta como un desafío para el próximo
año, según la Cámara de Nacional de
Comercio. “Creemos que para mantener el ritmo de crecimiento de la
economía boliviana se debe de poner
énfasis en la productividad y el desarrollo del sector privado. Para esto se
requiere mejorar las condiciones para
hacer negocios en el país”, señala el
documento del sector.
Bolivia ocupa el puesto 157 entre 187 países clasificados por el estudio “Doing Business” del Banco
Mundial, y ocupa el último puesto
en las facilidades para el pago de
impuestos. Si el país pretende creer
a tasas elevadas sostenidamente, es
necesario incrementar la productividad, y esto sólo es posible con un
sector privado dinámico, agrega el
análisis
Para esto el sector necesita condiciones, como seguridad jurídica
(que implica la posibilidad de acceso a una justicia imparcial y que
garantice un trato justo), menos
trabas burocráticas (un sistema regulatorio e impositivo ágil y que no
desincentive la creación de nuevas
empresas), y un mercado de trabajo
menos rígido que permita la creación de empleo.
Construcción
Christian Eduardo, presidente
de Cámara Boliviana de la Construcción señala que históricamente la
construcción ha tenido un compor-
tamiento similar al de la economía
nacional, acompañando, generalmente de manera más acentuada,
los crecimientos y contracciones del
país.
La inversión pública para el área
de infraestructura para el 2015, según información del Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas estaría aproximadamente con un incremento del 37%.
En este sentido para garantizar
la contratación y ejecución óptima
de los proyectos de infraestructura,
la Cámara Boliviana de la Construcción, reitera que es necesario analizar una norma de Contratación de
Obras que sea específica para el sector de la construcción que, por sus
características y naturaleza, es diferente a otros rubros.
Por tanto, “continuaremos gestionando ante las instancias gubernamentales que correspondan, la
elaboración de una normativa de
contrataciones equilibrada, con derechos y obligaciones para Contratante y Contratista”, afirmó Christian Eduardo.
Sin embargo, para el empresariado constructor privado a nivel
nacional, seguirá siendo importante el acompañamiento de políticas
claras de parte del estado nacional,
que prioricen y garanticen sus actividades, motivando e incentivando
una mayor participación del sector
privado.
22
Blog
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
COMERCIO ELECTRÓNICO
¿Qué tipos de compradores
online existen?
REDACCIÓN NE.
Cada día es más común que nazcan negocios exclusivamente online o que las empresas decidan ampliar sus ventas al ámbito tecnológico. ¿Por qué hacerlo?, porque
cada vez se encuentran mayores oportunidades en el comercio electrónico.
Los consumidores online son distintos a los
presenciales y, al igual que éstos últimos,
existen varios tipos que representan a personas con diversos hábitos y personalidades. Por ser la razón de cualquier empresa, uno debe esforzarse por conocer a sus
clientes y ver la mejor manera de atenderles, llegar a ellos y satisfacer sus demandas.
Sólo de esta forma se podrá encaminar
las estrategias de marketing y ventas de
mejor manera y, así, obtener mayor éxito
en las ventas y productividad de cualquier
negocio. Esto significa reconocerlos en
base a su patrón de compra.
Existen algunos comportamientos que
identifican a los tipos de consumidores online más comunes.
El impulsivo
Se trata de los clientes asiduos del ecommerce y se dejan llevar por el primer
impulso. Son entusiastas de las oportunidades del día y de las ofertas de último
minuto y, normalmente, pecan de falta de
criterio al momento de elegir qué y dónde
comprar.
Este tipo de cliente no siempre está
convencido de adquirir alguna marca o
producto en particular, sino de obtener
todo aquello que le parezca bueno.
Para aprovechar a este consumidor, es
importante contar con asesores de compra,
que sirvan como guía en todo el proceso.
Los “window shoppers”
Al igual que los clientes físicos, existen
consumidores online que ingresan a las
páginas de comercio electrónico sólo para
observar e identificar los productos y servicios que se ofrecen, sin tener la intención
real de comprar.
A éstos les encanta comparar, navegar
e investigar y su decisión de compra recién
estará definida cuando hayan visitado mu-
trónico. Usan la red para investigar el mecanismo de las compras vía web y es muy
probable que adquieran pequeñas cosas,
en categorías seguras y sólo para comprobar cómo es el proceso de venta.
Este tipo de compradores necesita simpleza, rapidez y mucha seguridad.
Los oportunistas
Por ser la razón de cualquier empresa, uno debe esforzarse
por conocer a sus clientes y ver la mejor manera de
atenderles, llegar a ellos y satisfacer sus demandas.
chas páginas web, hayan revisado las opiniones de los usuarios y comparado toda
la información obtenida. Sólo cuando se
encuentren satisfechos y plenamente convencidos se lanzarán a gastar su dinero.
Es recomendable no gastar energía
ni poner todo el empeño en este tipo de
cliente, ya que es muy poco probable que
genere beneficios y hay muy poca garantía
de que lo haga en el futuro.
Los amantes de las compras
Son catalogados como los mejores
clientes online. Son los que acuden a la
web, en vez de a las tiendas convencionales, para encontrar lo que desean, comprar
con mayor rapidez y comodidad.
Son los consumidores que cualquier
empresa necesita para establecer una conexión, escuchar lo que desean y, así, ofrecer un valor agregado.
Estas personas necesitan sentir que el
negocio que escogen establece una conexión con ellos, escucha lo que quieren y les
entrega más de lo que estaban buscando.
Los temerosos
Son individuos que no están familiarizados con la tecnología y sienten temor. Estos usuarios sienten desconfianza absoluta
de Internet, por lo que se debe hacer un
esfuerzo inicial grande para ganarlos.
Usualmente, se desenvuelven con mucho cuidado en la red y sólo comprarán de
sitios que conozcan o les hayan recomendado.
El esfuerzo que se puede hacer es una
buena promoción para generar una buena
imagen e impresión. Además de una buena publicidad, es importante lograr que
los clientes den buenas referencias sobre
el negocio y esto es esencial para generar
confianza y ganar más prospectos.
Son quienes usan exhaustivamente las
herramientas que proporciona la web, no
tienen ninguna preferencia o fidelidad hacia ninguna marca y lo único que buscan es
el precio más económico.
Son parecidos a los buscadores de
ofertas. Para llegar a ellos, se debe analizar si el negocio está dirigido a este tipo
de usuarios o si vale la pena crear estrategias para hacerlo.
Los críticos
Son los que examinan detenidamente
todo el proceso de compra, desde los precios, marcas, atención al cliente, plazos de
entrega, etc. y no dudarán en criticar si el
servicio recibido colmó sus expectativas.
Además, son los que suelen castigar al portal online con comentarios negativos, si es
que su queja no fue atendida a tiempo y
satisfactoriamente.
Los buscadores de ofertas
Los adictos
Son aquellos que ingresan a alguna web
en busca de las mejores ofertas y precios.
Se caracterizan por no ser precipitados y son muy pacientes para encontrar
el producto o servicio con el precio más
económico.
Es oportuno analizar si es conveniente llegar a este tipo de clientes. Para
hacerlo, hay que tomar en cuenta que el
trabajo puede ser muy desgastante, más
aun sabiendo que será necesario crear
ofertas y estrategias de sostenimiento
para el negocio.
Son clientes que se adaptan fácilmente
a las nuevas tendencias y les encanta experimentar con las innovaciones tecnológicas.
Son los que más compran y, casi siempre, lo hacen por cualquier medio o dispositivo digital.
¿A qué segmento debería dirigirse su
negocio?.
*Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada
en el blog
Los compradores “vírgenes”
Son quienes todavía tratan de familiarizarse con el concepto de comercio elec-
http://blog.rednuevaempresa.com/?p=2260
24
Destacados
BOLIVIA | 21 al 27 de diciembre de 2014
Panetones
Ferroviaria Andina
D’Onofrio listo
para regalarse
Nestlé puso este año en el
mercado boliviano una renovada oferta de sus tradicionales
panetones D’Onofrio, reconocidos por su tradicional sabor, haciendo particular énfasis en sus
nuevas presentaciones.
Una innovación son sus nuevos empaques con tradicionales
motivos peruanos diseñados
para ser asociados fácilmente
con un regalo, lo que permitirá
concebir el producto como una
de las mejores alternativas de
obsequio para esta temporada
del año.
Anuncia nuevas
inversiones
Otra de las novedades de la
marca son sus nuevas presentaciones. “Contamos con tres presentaciones con motivos navideños:
en caja, en lata y en bolsa con
cierre hermético, convirtiendo a
los panetones D’Onofrio en una
excelente opción para regalar en
esta Navidad”, explicó Carolina
Cortázar, gerente de Marketing
de panetón D’Onofrio en Bolivia.
Para esta temporada, la marca está presentando dos variedades de sabores: el tradicional
panetón D’Onofrio, un bizcocho
relleno de pasas y frutas confitadas. Para los clientes más golosos, está disponible el Chocotón,
bizcocho relleno de gotas con
sabor chocolate. Ambos se
ofrecen como un delicioso
detalle para regalar
o compartir con la
familia el sabor de
la Navidad.
Riesgos en el sector energético
La Boliviana Ciacruz
en la FIGAS 2014
La Boliviana Ciacruz Seguros estuvo presente en la Feria
Internacional de Gas y Energía
(FIGAS) realizado el pasado mes
de noviembre en Tarija.
Santiago Bustillos, Gerente
Nacional de Subscripción, expuso un “Modelo de Gestión de
Riesgos en el Sector Energía Hidrocarburos” en el que brindó
información relevante sobre los
seguros en el rubro referido.
Manuel Sauma Guidi, Director de Negocios de la Compañía, aseguró que la Boliviana
Ciacruz Seguros es la institución con mayor experiencia el
sector energético- petrolero;
razón por la cual, fue invitada
a participar como panelista en
el congreso.
Sauma indicó que su institución expuso el esquema de un
modelo de gestión de riesgos
muy particular para este rubro,
pues, se trata de un sector sumamente especializado.
“Los programas más comunes son los de responsabilidad
civil y de accidentes personales y
vida para los trabajadores. Pero,
los más específicos, tienen que
ver con coberturas upstream o
downstream, que son las de exploración petrolera y que son coberturas muy particulares para el
sector petrolero”, manifestó.
Ferroviaria Oriental (FO) invertirá el próximo año 26 millones de dólares en la incorporación de tres nuevas locomotoras
y 150 vagones al servicio de transporte de carga y pasajeros.
“El plan del incremento de la
capacidad de carga y de incorporación de locomotoras obedece a
una renovación de nuestro parque de locomotoras que pueden
alcanzar hasta 3.300 hp de fuerza”, informó Ángel Sandoval, jefe
de Relaciones Externas de FO.
La empresa concluirá Informó que se terminará la
gestión con un leve crecimiento en el transporte de
carga y de pasajeros, debido
a la incorporación de 100
nuevos vagones y cuatro locomotoras, de las cuales una
ya está en el país y el resto
llegará a fin de mes o a principio de enero.
“Vamos a pasar de
1.355.000 toneladas de carga a
1.555.000 este año y de 78.000 pasajeros en 2013 a más de 80.000 en
esta gestión”, añadió Sandoval.
La ferroviaria transporta
principalmente soya para la exportación y sus derivados en
un 60% del total de la carga.
Mientras que los productos que
llegan al país (importaciones) y
que son transportados por FO
están los fierros, diesel, gasolina,
cemento, entre otros.
Según la ASFI
El sistema financiero
se proyecta al 2015
El sistema financiero boliviano creció en ahorro, cartera y
utilidades lo que le permite ratificar por un año más sus condiciones de estabilidad, solidez y
solvencia, señaló Lenny Valdivia,
Directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI). Las entidades de intermediación tienen el reto de llegar a
todos los confines de Bolivia con
calidad e inclusión financiera.
Valdivia aseguró que el sistema financiero obtuvo utilidades
por 241 millones de dólares en el
2014, 28,5 millones más que el
2013 en que lograron 212, 6 millones de dólares en beneficios.
“Más allá de las expectativas que
se tenían del sistema financiero
ha seguido teniendo utilidades
ya que desde hace nueve años
atrás se ha quintuplicado sus
utilidades, por el crecimiento de
la cartera y depósitos, lo que redunda en la utilidad” afirmó.
Asimismo, aseguró que se ha
avanzado en el sistema con la regulación de los programas de Responsabilidad Social Empresarial
en que el criterio que las utilidades de las entidades deben volver
y reinvertirse en la sociedad.
Entre los desafíos para el 2015,
Valdivia mencionó la implementación de Servicios Financieros, como
el funcionamiento del Concejo de
Estabilidad Financiera y otros reglamentos que servirán para garantizar la inclusión financiera.
EVENTOS
[email protected]
xx
Premios para Nueva Economía
Carola Capra de Nueva Economía recibe uno de los premios de BISA.
Nueva Economía fue galardonada con cuatro premios del Banco Bisa, habiendo sido reconocido
como el semanario más reconocido
y preferido en La Paz, El Alto y y Cochabamba. Carola Capra, presidenta
del Grupo Nueva Economía, destacó
que el reconocimiento representa
mayor compromiso en los 21 años
de servicio de NE a Bolivia.
Pavel Loayza, Gerardo Bustillos, Carola Capra y Alejandra Rubín de Celis de Nueva Economía con lo premios obtenidos.
Capital Humano de NE.
El periodista Joseph Pavel
Loayza, integrante de la redacción de Nueva Economía, concluyó satisfactoriamente un diplomado sobre “Hidrocarburos,
Presupuestos Públicos y Control
Social” organizado por la FundaJoseph Pavel Loayza, periodista de Nueva Economía y Dr. José Manuel Rojas , Vicerrector Académico de la Universidad Salesiana de Bolivia.
Dr. José Manuel Rojas, Vicerrector Académico de la Universidad Salesiana de Bolivia y
Juan Carlos Nuñez, Director ejecutivo de Fundación Jubileo.
ción Jubileo, con certificación de la Universidad
Salesiana de Bolivia (USB) y con apoyo de Catolic
Relief Service (CRS-Bolivia).
ANF: Escuela de Periodismo
Juan Carlos Salazar, Lupe Cajías, Julieta Tovar y Víctor Silva.
En la Asociación de Periodistas
de La Paz se presentó el libro “Del
papel carbónico a la computadora” una reseña del medio siglo de
historia (1963-2013) de la Agencia
de Noticias Fides, escrita por una de
sus principales periodistas, Julieta
Tovar. ANF es la primera agencia de
noticias de Bolivia y la tercera más
antigua de América Latina.
La periodista Julieta Tovar, autora del libro.
Premio a la Excelencia
Olivia Lizel Mercado, graduada con honores de pregrado de la carrera de Diseño Gráfico, de la UPB, recibió
un premio de 10.000 dólares
americanos que otorga la
Fundación “Julio León Prado” a la mejor estudiante
con el promedio más alto.
Graduados de Diseño Gráfico de la UPB.
Olivia Lizel Mercado premiada con 10.000 dólares por el promedio más alto en la UPB.
EVENTOS
[email protected]
Carola Capra (NE) y Juan Pablo Calvo (VIVA).
Asistentes a la presentación de resultados MERCO.
Empresarios invitados.
Carola Capra (NE), Ronald Casso (BOA) y Gatón Mujía.
Carola Capra (NE), Kurt Koenigfest (BancoSol).
Carola Capra (NE), Diego Gusmán (Hipermaxi).
Carola Capra (NE), José Noel Zamora y Jorge Guzmán (Banco Prodem), José María San Segundo (Merco).
Carola Capra (NE), Marcos Córdova (Taiyo), José María San Segundo (Merco).
Marco Antonio Fernández (UCB), Carola Capra (NE) y Carlos Derpic (UCB).
Concurrencia
José María San Segundo (Merco), Tanya Imaña y Elena Hurtado (Multicom).
Carola Capra (NE), Katya Diederich (GTB).
Asistentes.