Download Descargar - Grupo Nueva Economía

Document related concepts

Marcelo Claure wikipedia , lookup

Guerra del agua (Bolivia) wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Terapia de choque wikipedia , lookup

Transcript
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015 | Año 21 | 1065
Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Internacional
Cochabamba
2
Sprint y el fútbol. Los
desafíos de Marcelo
Claure.
Economía
8
Moody´s aboga por un
aterrizaje suave de la
economía.
Visita nuestro
nuevo sitio web
Servicios e información
especializada para usted
y su empresa
www.nuevaeconomia.com.bo
Exija su separata gratis
Reencuentra su
perfil productivo
2
Internacional
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Sprint y el futbol
Los desafíos de
Marcelo Claure
Hay partes de la historia oficial de Marcelo Claure (Guatemala, 1970) que parecen sacadas de una película. Por ejemplo,
el relato de cómo, recién licenciado en Economía por la Universidad Bentley (Massachusetts, EE UU), se sentó junto al
presidente de la Federación Boliviana de Fútbol en el avión
de vuelta al país andino y acabó invitado a formar parte de la
delegación que acompañaría a la selección boliviana al primer
Mundial de su historia, en 1994.
Hoy Claure es un hombre ajetreado. Por un lado, el empresario boliviano, que según la revista Forbes es el más rico de
su país con un patrimonio neto de 900 millones de dólares,
está teniendo que sudar para revertir la decadencia de Sprint,
la cuarta mayor compañía telefónica de EE.UU., y devolverle
una reputación perdida hace mucho. Por otro, tiene abiertos
varios frentes en el mundo del fútbol, su verdadera pasión:
no sólo en su pugna por influir en el mundo del balompié en
Bolivia, sino también en su empeño por que Miami vuelva a
tener una franquicia de la liga estadounidense con el respaldo
de David Beckham.
Hijo de una familia de funcionarios de NN.UU. -su padre
estaba destinado en Guatemala cuando nació-, Claure afirma
que siempre tuvo la voluntad de ser empresario. “En la facultad, monté un negocio para comprar y vender millas de
avión”, contó en una conferencia en el Barcelona Mobile
World. “Fue una buena experiencia y me permitió mantener
un buen estilo de vida durante la carrera”, relató entre risas.
Tras el paréntesis mundialista, Claure volvió a EE. UU. y se
metió en el incipiente negocio de la telefonía móvil de una
manera muy curiosa. Según su propia historia, entró en una
tienda a las afueras de Boston buscando un teléfono y se topó
con un empresario desencantado con su negocio y al mismo
tiempo impresionado con el joven de casi dos metros que negociaba con él. Tanto le gustó su actitud que le ofreció una
participación en la empresa.
Claure le dio la vuelta a la tienda. “En la facultad todos
sabíamos que si tardaban más de media hora en entregarte
una pizza te salía gratis”, relataría más tarde. “Cubrimos Massachusetts con agentes y garantizamos un móvil en menos de
30 minutos. Cambiamos las reglas del juego”.
Pero Claure estaba pensando ya en cómo ir más allá. Tras
vender sus tiendas, entró en el mercado de la distribución mayorista de teléfonos móviles. Prueba de su ambición fue su
elección para el nombre de la empresa: con la denominación
de sus dos mayores rivales, Brightpoint y Cellstar, el empresario fundó Brightstar en 1997 con un objetivo: conquistar el
difícil mercado latinoamericano.
“Los fabricantes eran pocos, estaban muy concentrados y
tenían poca presencia en los países de la región”, explica Facundo Crosta, exvicepresidente de Motorola Mobility para AL,
“mientras que los operadores de telefonía eran muchos y muy
locales”. Además, el continente, con su diversidad de mercados,
Marcelo Claure, director ejecutivo de Sprint Corporation.
sus sistemas logísticos poco
desarrollados y su complejidad regulatoria, asustaba a
los fabricantes, que preferían
dejar las cosas en manos de
empresas como Brightstar.
El talento de Brightstar a
la hora de servir de intermediario entre los fabricantes
y los distribuidores le llevó
a un crecimiento explosivo y
a un paso que raras veces se
da: el salto al mercado norteamericano.
En 2013, Brightstar facturó 10.500 millones de dólares. Además de la distribución, la empresa también se
aventuró en el ensamblaje
de móviles, con fábricas en
Bolivia y en Tierra del Fuego
(Argentina).
Los reconocimientos al
papel de Claure en el éxito
de la empresa empezaron
a llegar. En 2011, la Cámara Hispana de Comercio de
EE.UU. le nombró Empresario
del Año. “Es un excelente negociador”, recuerda Crosta.
“Es una persona con muchísima habilidad para captar lo
que sus interlocutores necesitan”. Cuando en 2013 Apple
decidió por fin imitar al resto
de la industria e implantar
un sistema de reventa e intercambio de teléfonos, lo
contrató con Brightstar.
El éxito de la empresa llamó la atención de Masayoshi
Son, fundador del gigante japonés de Internet Softbank.
En octubre de 2013, Son
anunció la compra del 57% de
Brightstar por 1.260 millones
de dólares. La operación hizo
de Claure un multimillonario.
Pero Son (que después se
haría con el resto de Brightstar) no dejó a Claure disfrutar de su nueva fortuna. Un
año antes, Softbank había
comprado Sprint, entonces la
tercera telefónica de EE. UU.,
con la intención de fusionarla con su rival T-Mobile USA,
la cuarta del país y propiedad en un 75% de la alemana Deutsche Telekom. Pero
la operación no solo no salió
adelante, sino que T-Mobile
inició una ofensiva de marketing para hacerse con la tercera posición de Sprint (a mediados de 2015). Son nombró
a Claure consejero delegado
para revertir la situación.
El problema fundamental
de Sprint es una red obsoleta que ofrece peor cobertura
que sus rivales, un serio defecto en un mercado cada
vez más fluido y dependiente de los datos. Con Claure a
la cabeza, la empresa se ha
lanzado a invertir en infraestructura y en una agresiva
campaña para atraer nuevos
clientes. El propio Claure se
ha implicado a través de su
cuenta de Twitter, respondiendo a clientes molestos y
enzarzándose con el igualmente mediático consejero
delegado de T-Mobile USA,
John Legere. El reto parece
atraer al empresario.
Sin embargo, es en el mundo del fútbol donde Claure se
siente realmente a gusto. Él
mismo ha afirmado que si hay
un momento que le ha marcado fue su experiencia con
la selección. En 2008 Claure se
hizo con el club de sus amores,
el Bolívar, prometiendo que en
10 años llevaría al equipo a ser
campeón de América. La posición de máximo accionista del
Bolívar le lleva a tener buenas
relaciones con el más famoso
de los hinchas de la Academia:
el presidente Evo Morales.
Su segundo proyecto de
llevar un club de fútbol a Miami (el primero, en 2009, con la
ayuda del F.C. Barcelona, fracasó) se enfrenta a la negativa de
las autoridades locales a financiar la construcción de un estadio en el centro de la ciudad.
De lograrlo, Claure difícilmente tendrá tiempo para ver un
partido de su club. Salvo que lo
vea en Kansas City, a 2.500 kilómetros de Miami, donde está
la sede de Sprint.
Thiago Ferrer Morini .
Tomado de El País.
4
Opinión
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Sin factura, ¿cuánto?
* J. Gabriela Encinas Navia
Hasta la presente gestión,
los trabajadores dependientes
acreditados por el sector público y privado con un total ganado superior a cuatro Salarios
Mínimos Nacionales (SMN), más
las cotizaciones laborales para
la seguridad social, se constituían en sujetos pasivos sobre
los que recae el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), sujetos
que se encontraban en la obligación de presentar facturas
para descargarse el mismo.
Estos cuatros SMN a los que
se hace referencia, corresponden a los siguientes aspectos:
dos de ellos es la base no imponible establecida en norma,
total que se encuentra excluido
del impuesto estableciendo un
mínimo que se debe percibir
para dar inicio al pago del mismo, y los restantes dos SMN son
las compras que se presume son
efectuadas a sujetos pasivos de
Regímenes Especiales (Simplificado, Agropecuario e Integrado).
El pasado 19 de agosto se
aprobó el Decreto Supremo
N° 2491, mismo que modifica
el Decreto Supremo N° 21531,
cambiando, de dos a un SMN,
el equivalente a la alícuota
correspondiente al Impuesto
al Valor Agregado (IVA) que,
como se mencionó, se presume
corresponden a compras que el
contribuyente ha efectuado a
sujetos pasivos de Regímenes
Especiales. Es decir que, a partir
del primero de enero de 2016
solamente tres salarios mínimos
y los descuentos efectuados por
aportes a la seguridad social, están exentos del descargo mensual correspondiente al RC-IVA.
Esta medida, que está produciendo malestar en el sector
laboral dependiente, se constituye en una forma de generar,
indirectamente, mayor recaudación para el país; sin duda,
beneficiando a la formalización
de las actividades económicas.
La realidad es que, durante los
últimos 10 años los incrementos
al SMN han generado distorsiones, una de ellas relacionada
con este punto, que una importante masa de trabajadores
dependientes deje de realizar
sus descargos; por lo tanto, de
necesitar facturas, al percibir
salarios menores al límite que
se encontraba dispuesto por la
norma.
Al 2015 todos los trabajadores dependientes con un total ganado similar o inferior a
los 7.590 bolivianos no estaban
obligados a presentar facturas
para descargar el RC-IVA; un
monto considerable, cuando según la escala salarial que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer trimestre
de 2015, no alcanza a ninguna
categoría ocupacional, siendo
únicamente superior el salario
para la categoría más alta: Administradores y Gerentes.
Como se encontraba dispuesto en la norma, previa a
esta modificación, se presumía
que la alícuota correspondiente
al IVA que se descontaba de dos
SMN, es decir, las compras que
el contribuyente realiza a los
sujetos pasivos de Regímenes
Especiales, representarían para
este año alrededor de 3.312
bolivianos mensuales, situación
que evidentemente no refleja
la realidad del gasto promedio
de la población en este sector
de la economía, considerando
que adicionalmente existe un
equivalente de ingresos que
corresponde a la base no imponible.
La realidad es que hoy en
día una gran cantidad de trabajadores no tiene la necesidad
de requerir facturas, aspecto al
que se adiciona la inexistente
cultura de pedirla, incluso sabiendo la importancia de hacerlo; siendo muy frecuente, como
consumidores, en las compras
que se realizan a contribuyentes del Régimen General, preguntar cuál es el precio del bien
o servicio sin factura.
Ciertamente, es necesario
que se tome conciencia sobre
la relación directa entre realizar compras con factura y los
beneficios para la economía del
país. Por otro lado, se constituye en una forma de desalentar
a aquellas unidades económicas
que se rigen fuera de norma, es
decir, que son totalmente informales.
La cultura tributaria se
constituye en el conjunto de
valores, creencias y actitudes
compartidas por una sociedad
respecto a la tributación y a las
leyes que la rigen; en el marco del reconocimiento de los
beneficios que la recaudación
otorga. Este punto evidencia
que es necesario educar pero
también realizar cambios que
permitan no solo incrementar las recaudaciones del país
en momentos de menores ingresos, como el que se avizora; sino también, generar una
conciencia social sobre la necesidad y los beneficios de formalizar las actividades económicas, que desde el lugar que
a cada uno corresponde es una
responsabilidad de todos.
Entre 2005 y 2015 el SMN
pasó de 440 bolivianos a 1.656
bolivianos, provocando una
pérdida directa de recaudaciones por el RC-IVA, impuesto
que, si bien, ha presentado incremento en sus recaudaciones
en términos absolutos ha reducido su peso relativo en el total
y, en lo indirecto, incidiendo
negativamente en las recaudaciones por el IVA. El 2006, el
RC-IVA tenía una participación
de 1,45% en el total de recaudaciones gestionadas por el
Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y al 2014 esta participación se redujo a 0,96%.
No debe olvidarse la naturaleza del RC-IVA, es un impuesto
a los ingresos personales y se
creó como una forma de control al IVA; por lo cual, se permite la acreditación contra el
pago del impuesto mediante la
presentación de las facturas.
En la economía nacional,
una gran cantidad de actividades económicas se sumergen en
la informalidad sector que se
constituye en una competencia
desleal para el sector formal
que decide acatar lo establecido en norma y que contribuye,
en lo económico, por medio
de sus impuestos a generar recursos para el país. Sin duda,
el modificar el cálculo para el
monto exento del RC – IVA es
un paso importante, pero no el
único; aún se deben pensar en
políticas de fomento e incentivo a la formalidad y ampliar la
base tributaria.
Por otro lado, el incremento
sostenido en el SMN ha generado distorsiones, en este punto,
resultando en la necesidad de
realizar ajustes en la base de
cálculo para el monto exento
del RC –IVA. Sin embargo, no se
debe olvidar los otros aspectos
a los que el SMN se encuentran
conexo y que, igualmente, se
han distorsionado significativamente, como es el caso del
bono de antigüedad, el pago
de subsidios y otros; aspectos
que se constituyen en un costo
significativo para el sector empresarial formal.
*Asesora Económica FEPC.
Editorial
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
5
xx
Pasillos
Standard and Poor's rebaja la
calificación de Brasil
Standard and Poor’s retiró su grado de
inversión a Brasil al rebajar la calificación de su deuda soberana desde BBB- a
BB+, debido a su incapacidad de llevar a
cabo un ajuste fiscal. La perspectiva es
negativa. La Calificadora advirtió que existe “la posibilidad
de una nueva rebaja debido al profundo deterioro de la posición fiscal de Brasil”.
El tiempo se acaba
Editorial
Planta de plásticos duros
El gobierno garantizó la construcción
de la planta de propileno y polipropileno (plásticos duros) en el departamento
sureño de Tarija con el aumento de recursos en el presupuesto reformulado de
este año. La inversión asciende a 1.700 millones de dólares.
Aumenta el consumo de gasolina
El consumo de gasolina especial en Bolivia en el primer semestre del 2015 alcanzó un promedio de 25.274 barriles
por día (Bbl/día), lo que representa un
9,01% más respecto a lo comercializado
en similar período de 2014, cuando llegó a 23.186 Bbl/día. En
abril la venta del combustible llegó a 26.637 Bbl/día, frente a
mayo con ventas de 23.738 Bbl/día comercializados.
Menores ingresos para las
regiones
El tiempo
de tomar
decisiones se
hace más corto,
según pasan
los días. Ojalá
reaccionemos
con oportunidad.
El presidente Evo Morales, admitió que
los ingresos de los departamentos relacionados con la venta de hidrocarburos
disminuirán en 2016 hasta en 1.500 millones de bolivianos, debido a la baja de la cotización del
petróleo. Las mayores reducciones se registrarán en Tarija y
Pando. Las alcaldías recibirán 8% menos y las universidades
0,4% menos.
Fideicomiso para la crisis
El gobierno boliviano anunció la creación de un fideicomiso de 400 millones
de dólares, proveniente de las reservas
internacionales del BCB, para beneficiar
a las regiones por la caída de los ingresos
relacionados por las ventas de gas, debido al desplome de la cotización del petróleo. El objetivo es
que las obras no se paralicen. El fideicomiso operará mientras se contraten créditos internacionales.
Presidente del GNE:
Carola Capra
[email protected]
Fundado el 28 de octubre de 1993
www.nuevaeconomia.com.bo
Depósito Legal Nº 4-3-18-00
La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE:
Carola Capra
María Claudia Dabdoub
George Gray
Gilberto Hurtado
El presidente Evo Morales ha hecho referencia
a la necesidad de “ajustarse los cinturones” por la
disminución de los ingresos que generan las exportaciones de gas. Es una de las pocas alusiones de una
autoridad de jerarquía al impacto de la crisis internacional en la economía boliviana, porque hasta
ahora se había minimizado cualquier consecuencia
negativa. Es más, el discurso oficial enfatizaba que
nuevamente la economía boliviana registrará el crecimiento más elevado en la región.
A la exhortación oficial le ha seguido el anuncio
de la creación de un fideicomiso de 400 millones de
dólares para paliar en las regiones la caída de ingresos por hidrocarburos, mientras se gestionan créditos
internacionales.
Asimismo, se anunció la próxima presentación
del Presupuesto 2016 que fijará como referencia un
precio de 45 dólares por barril (80 dólares el de este
año). Ambas decisiones muestran la preocupación
oficial sobre este asunto.
Lo que corresponde ahora es que las autoridades
anuncien decisiones sobre los gastos a ser recortados.
En momentos críticos, lo primero que se reduce son
los gastos superfluos y, en el caso del gobierno, debería empezarse por suspender el derroche que supone la organización de reuniones internacionales;
continuar con un sustancial recorte de la propaganda gubernamental y de los viajes oficiales, y terminar
con la recuperación de los millones dilapidados en
las barcazas, chinas y en el Fondo Indígena.
Bolivia tiene todavía un importante margen de
maniobra para introducir ajustes graduales, debido al
respaldo que representan el volumen de sus reservas
internacionales y su fortaleza fiscal. Pero cuanto más
demore, más obligada se verá a encarar reformas traumáticas, advirtió la Calificadora Moody´s, al pronosticar que la baja de precios de las materias primas impactará en las cuentas fiscales y en la cuenta corriente.
El panorama se torna más preocupante por la
reciente disminución de la calificación de riesgo de
Brasil, nuestro principal socio comercial.
El tiempo de tomar decisiones se acorta, según pasan los días. Ojalá sepamos reaccionar con
oportunidad.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración
[email protected]
Editor
Gerardo Bustillos Hurtado
[email protected]
Publicidad
[email protected]
Suscripciones y ventas:
[email protected]
[email protected]
Atención al cliente:
[email protected]
Modelo Gráfico:
Susana Machicao Pacheco
Dirección
Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel
René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta).
Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.
La Paz – Bolivia.
Periodista:
Joseph Pavel Loayza C.
[email protected]
Diseño y diagramación:
Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Lo que se busca
en un gerente
Cuando el ideal es crecer profesionalmente y ascender, es necesario aprender cuáles son las características que buscan las empresas
para seleccionar a las personas que
ocuparán altos cargos:
Cualidades necesarias
• Un manejo de visión y de influencia en otros.
• Las habilidades estratégicas,
relacionales y de claridad en el
objetivo son básicas.
• Trabajar con otros, aprender a
influir y a manejar resistencias
que se puedan presentar en el
equipo es esencial para tener
una comunicación clara.
Terapia para
despedirse del estrés
A medida que las empresas
exigen más productividad y responsabilidad, las condiciones
se tornan más preocupantes y
es por eso que más de la mitad
de la población del mundo sufre de estrés.
Ante esto, existe una terapia
que puede realizar los fines de
semana y, así, revertir este mal
momento:
• Actividad física
Puede probar haciendo
algo sencillo en el sofá de su
casa: estire cada una de sus
extremidades, empezando por
los pies y contando hasta 20
segundos. Una vez termine, se
Formación necesaria
Actualmente, los gerentes y líderes deben reunir las siguientes
características:
-Personalidad.
-Educación.
- Intereses profesionales.
- Experiencia laboral.
¿Cómo prepararse?
Se trata de algo que, por lo general, no sucede de la noche a la
mañana, ya que se tiene que desarrollar con el tiempo y con la experiencia que se adquiere a lo largo
de los años de vida profesional:
• Destáquese de los demás empelados por la curiosidad, proactividad y recursividad.
• Busque un ambiente que le
permita sobresalir.
• Tenga una fuerte ambición y
trabaje fuertemente.
• Busque generar propuestas de
liderazgo, incluso, con las personas que son mayores que usted.
• Recuerde tener siempre determinación, seguridad y paciencia en todas sus decisiones.
dará cuenta que la tensión se
redujo un poco.
• Ría y bostece
Ambos ejercicios le permitirán liberar endorfinas, que le
ayudarán a llegar a una situación de bienestar.
• Pruebe su creatividad
Escribir, pintar o crear música son actividades que activan
el lado artístico de su cerebro,
generando una mayor cantidad de dopamina y oxitocina.
• Duerma, duerma y duerma
Investigaciones
señalan
que un sueño profundo puede
requerir de ocho o nueve horas para que el cerebro entre
en una verdadera etapa de
descanso, en la que se produzca relajación, creación y
reparación de células neuronales que fueron “maltratadas” a causa del estrés.
• El amor
Si cuenta con la fortuna
de tener pareja, ¡aproveche!
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES
A MEDIDA PARA EMPRESAS
Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas,
desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para
afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.
“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”
Dirigido a:
¿Gastar menos
o ganar más?
Para tener finanzas sanas,
mantenerse dentro de un presupuesto y pensar a futuro la
clave se basa en aumentar la
diferencia entre lo que gana y
lo que gasta.
Elegir una opción depende
de cada persona y cada una tiene sus ventajas y desventajas:
Gastar menos
Es una estrategia que puede
costar conseguir, pero que implica cambios inmediatos en las
finanzas. Todo se resume en que
debe dejar de gastar dinero en
lo innecesario o irrelevante, así
como hacer recortes en las cosas
que no sean imprescindibles en
su vida.
Sin embargo, la desventaja
de gastar menos es que usted “se
puede exprimir” a sí mismo.
¿Cuándo es útil? Cuando no
tiene grandes proyecciones ni
necesidades de ahorro, sino sólo
quiere tener un camino tranquilo
para lograr sus proyectos.
Objetivo
• Gerentes de áreas
• Personal estratégico de la organización.
• Gerentes de áreas comerciales y operativas
Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su
potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y
competencias establecidas por la empresa.
Características
Beneficios
Tres etapas:
1) Evaluación inicial
• Assessment center.
• Evaluación 360.
• Test psiocotécnicos.
Fortalecimiento de:
• Competencias técnico gerenciales.
• Competencias de líderes.
• Competencias de Coaching.
• Conductas observables de las competencias de la empresa.
• Habilidades de comunicación efectiva.
•Retroalimentación.
• Reflexión personal.
2)Ejecución
• 8 Talleres Business Edge.
• 3 Talleres de Coaching.
• 5 Conversaciones Coaching por pers.
3)Impacto
• Se mide el grado de desarrollo de los
líderes y su avance con relación al
perfil Ideal de líder establecido por la
empresa.
Certificación internacional
• IFC-Banco Mundial.
• D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a:
78895009 - 2774270 - 2791912
Breves
Ciudades más
amigables con las bicis
Ganar más
Implica que se tiene un camino más complicado y largo por
recorrer. Esto requiere que se
busquen alternativas o formas
adicionales para conseguir dinero extra y no siempre es tan sencillo como parece.
Aunque la ventaja es obtener cuanto usted necesita, la desventaja es que no es tan fácil de
lograrlo y requiere de una gran
inversión de tiempo para ver resultados materializados.
¿Cuándo es útil? Cuando
tiene las facilidades, el tiempo
y los contactos o las habilidades
correspondientes para tener una
segunda fuente de ingresos.
Ya sea por sus políticas de apoyo, proyectos de urbanismo o de facilidades, las
ciudades que ocupan los cinco primeros
puestos del ranking son: Copenhague,
Ámsterdam, Utrecht, Estrasburgo y Eindhoven.
Trabajos que pagan
más a las mujeres
Para nadie es un secreto que existen brechas
salariales por género. Sin embargo, existen
algunos campos en los que ellas perciben
mejores salarios que los hombres: productoras y directoras de medios de comunicación,
limpieza de vehículos y equipos, compradoras al por mayor y menor, inspectoras de seguridad y transporte, entre otros.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
8
Economía
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Moody´s aboga Por un aterrizaje
suave de la economía
REDACCIÓN NE.
La calificadora de riesgo Moody´s anticipó que el shock de los precios de
las materias primas, particularmente
del petróleo, tendrá en Bolivia efecto negativo en las cuentas fiscales y
en la cuenta corriente, al igual que
en otras economías intensivas en
exportaciones de productos energéticos. Sin embargo, destacó que,
a diferencia de otros, el país dispone de un margen de maniobra más
amplio para un aterrizaje suave en
un contexto internacional con bajas
cotizaciones.
Su nivel de reservas internacionales
y su fortaleza fiscal constituyen para
Bolivia los “colchones” que pueden
amortiguar un impacto externo. Empero, el país andino tampoco tiene
todo el tiempo del mundo para reaccionar. Los años 2015 y 2016 son los
más propicios para encarar medidas
graduales porque después la realidad podría ser diferente, obligando
a ajustes más traumáticos.
Aún no hay certezas respecto a si
la crisis externa será coyuntural o de
larga duración. Dependiendo de ese
comportamiento, la manera de reaccionar debe ser diferente. Moody´s
percibe que, en el corto plazo, la
economía mundial no va retornar al
nivel de precios altos de los años precedentes y que, en el caso particular
del petróleo, la cotización del barril
estará más cerca de los 65 dólares,
que del registro histórico de los 100
dólares.
Fuente: Moody´s.
Bolivia dispone de un
margen de maniobra
más amplio. Tiene
tiempo para aplicar
ajustes graduales.
Fuente: Moody´s.
Fuente: Moody´s.
La calificación crediticia de Bolivia (Ba3) tiene una perspectiva
estable y se prevé una moderada
posibilidad de que sucedan eventos
de riesgo en la economía boliviana.
Su fortaleza fiscal es alta, su fortaleza económica moderada, pero su
clima institucional deja mucho que
desear.
Los criterios fueron manifestados por los analistas de Moody´s
durante la Primera Conferencia
Anual celebrada en Bolivia, en la
cual presentaron exposiciones sobre la calificación soberana del
país, el mercado bancario, el negocio de los seguros y los fondos de
inversión.
“Uno de los indicadores de fortaleza económica es el tamaño de la
economía y los ingresos per cápita. En
el período 2010-2015 el Pib de Bolivia
se duplicó, eso es algo importante”,
destacó Samar Maziad, vicepresidenta senior de la calificadora Moody’s.
El crecimiento económico se ha
ralentizado en el mundo y particularmente en América Latina donde
la tasa promedio para el período
2000-2014 se ubica en alrededor del
3.8%. El pronóstico es más débil para
las gestiones 20015-2016, sobre todo
para las mayores economías como
Brasil. El debilitamiento de la actividad económica en China ha repercutido en la demanda de materias
primas, incidiendo negativamente
en el crecimiento de las economías
sudamericanas, productoras de materias primas, que tienen al gigante
asiático como principal mercado.
Se pronostica que varios países latinoamericanos serán impactados por
la caída de los precios de los hidrocarburos, aunque la magnitud estará en
directa relación con la dependencia
que cada nación tenga por este recurso natural. Bolivia es el tercer país
más vulnerable a los ingresos provenientes de los hidrocarburos, dado
Economía
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Calificación soberana
que el 30% de los ingresos fiscales
está relacionado a los ingresos de gas.
El primer país es Venezuela, pues sus
exportaciones petroleras representan
casi un tercio del PIB. En segundo lugar se ubica Trinidad y Tobago.
Maziar destacó que Bolivia tenga
un motor de crecimiento interno y
menor dependencia sobre los mercados externos, pero alertó sobre el
riego de una excesiva apuesta por
la inversión pública, que se alimenta
con recursos públicos que tienen directa relación con los ingresos por las
exportaciones de gas.
“Hay reservas fiscales, hay ´colchones´, margen de maniobra, pero
(lo importante es) cómo se usa ese
espacio para ajustar más tarde. ¿Es
cuestión de hacer un ajuste gradual
o abrupto?. Si no tienes espacio de
maniobra, no hay opciones. Pero si lo
tienes se puede hacer un ajuste más
gradual, más suave”, comentó la vicepresidenta senior de Moody’s.
Una de las preocupaciones de la
Calificadora radica en el impacto que
una potencial desaceleración de la
economía boliviana pudiera tener en
el sistema financiero local. “Puede tener un efecto derrame que afecte la
calidad de la cartera de los bancos. Los
prestatarios tendrían un menor ingreso disponible, lo que implicaría una
menor capacidad de repago, generando inconvenientes en la mora”, explicó
Fernando Albano, analista de Moody’s.
Hasta ahora, el robusto crecimiento de la economía boliviana ha
respaldado un sano comportamiento
de la cartera, reflejado en una mora
sustancialmente baja. Pero ante la
nueva coyuntura global de incertidumbre, de baja de precios internacionales de las materias primas, de
elevada dependencia de los ingresos
por exportaciones de gas y la situación crítica de los principales socios
comerciales, Brasil y Argentina, el panorama se torna crítico.
La calificadora asigna una perspectiva negativa al sistema financiero
boliviano, fundada en la percepción de
que las nuevas regulaciones sobre colocaciones, obligan a los bancos a con-
Calificación crediticia
Perspectiva Negativa del Sistema Financiero 2015-2016
Ba3 - Estable
Entorno Operativo
Bolivia, factores de evaluación
Negativa
Calidad de Activos y Capital
Negativa
Rentabilidad y Eficiencia
Negativa
Fortaleza económica
Moderada
Fortaleza institucional
Baja
Fondeo y Liquidez
Estable
Fortaleza fiscal
Alta
Soporte del Gobierno
Estable
Susceptibilidad a eventos de riesgo
Fuente: Moody´s.
Moderada
Fuente: Moody´s.
Países latinoamericanos productores de petróleo
Economía
Finanzas públicas
Crecimiento real PIB
Balance primario
% de
incremento
Tendencia
% del PIB
2014
2016 p
México (A3)
2,1
2,7
-0,9
Colombia
(Baa2)
4,6
3,0
Trinidad Tobago (Baa2)
0,8
1,9
2014
2016 p
Tendencia
Indicadores externos
Cuenta corriente
% del PIB
2014
2016 p
0,2
-2
-0,2
-1,3
0,1
Tendencia
Vulnerabilidad
Externa
Indicador
2014
2016 p
-2,3
73
-2,3
-5,2
-4,9
51
-4,9
-1
8,3
3,4
1
3,4
Brasil (Baa3)
0,2
0,0
-0,5
0,5
-4,5
-3,7
24
-3,7
Bolivia (Ba3)
5,1
4,3
-1,8
-3,8
2,0
-2
2,0
-2
-3,3
-1,5
0,8
-0,5
2,2
-1,6
2,2
-1,6
Venezuela
(Caa3)
9
Fuente: Moody´s.
ceder préstamos a tasas establecidas en
segmentos de mercado en los cuales
tienen escasa o nula experiencia.
La mayor preocupación de
Moody’s es cómo se adaptarán los
bancos al nuevo entorno regulatorio. Para el 2018, los bancos deben
tener el 60% de la cartera colocada en créditos productivos y de vivienda social. Los bancos múltiples,
sobre todo los de mayor tamaño
-que tienen mayor diversificación
en fuentes de ingreso- cuentan con
más posibilidades de alcanzar exitosamente la meta gubernamental.
Por su parte, los bancos especializados en micro finanzas, tienen
un punto de partida muy distinto,
con una cartera promedio de 30%
al sector productivo, porcentaje que
deberá duplicarse en el 2018, lo que
les obliga a readecuar sus tecnologías
crediticias. La competencia por las colocaciones en los sectores mencionados se intensifica, pues en un mismo
mercado todas las entidades financieras luchan por el mismo universo
de prestatarios.
Albano no descarta que “en el
mediano plazo podría haber algún
proceso de consolidación en la banca”, llámese fusión, ventas o absorciones. “Por ahora, no hay bancos a
la venta”, subrayó.
Moody’s proyecta para la banca un “leve deterioro de los ratios
de morosidad”, no sólo por efecto
de una previsible ralentización de la
economía, sino por la competencia
que despertará el cumplimiento de
las metas de cartera. Es riesgosa la
mayor exposición al crédito agrícola y son previsibles mayores niveles
de sobreendeudamiento. Las pymes
no formalizadas se verán obligadas
a buscar fuentes de financiamiento
más costo. Este conjunto de factores
hace que prever que las normas sobre
colocación de cartera puedan tener
efectos contrarios a los deseados.
La fijación de techos de tasas de
interés y la baja diversificación de
fuentes de ingreso afectarán la rentabilidad, obligando a los bancos a
mejorar su eficiencia administrativa
para preservar sus ganancias y garantizar la continuidad del negocio con
reinversiones. Las condiciones de un
sistema altamente líquido son una
fortaleza.
En cuanto a las Mutuales de Ahorro y Crédito y las Cooperativas, Albano aseguró: “las vemos con problemas
potenciales en un mediano plazo”.
Sobre el negocio de los seguros, la
Calificadora estima que su desarrollo
estará en línea con lo que ocurra en
la economía, aunque se estima que el
ritmo de crecimiento será inferior al
de los años precedentes. Los seguros
tienen el desafío de aumentar su participación en la economía, que alcanza porcentajes ínfimos en relación a
otros países.
Se alerta que las bajas tasas del
mercado continuarán presionando
las rentas vitalicias. Diego Nemirovsky de Moody´s advirtió sobre el
“riesgo de insuficiencia de reservas
en la medida en que no se adopten
nuevas normas que apuntalen dichos
pasivos”. Hay expectativa sobre la incursión en el mercado de la Gestora
Pública para determinará el grado de
su impacto en el mercado.
10
Especial
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Conversatorio regional
Cochabamba quiere recuperar
su vocación agropecuaria
REDACCIÓN NE.
Los productores agropecuarios de Cochabamba han decidido recuperar la vocación productiva de ese departamento para devolverle el honroso título de “granero de
Bolivia” que orgullosamente ostentó en buena parte del
siglo pasado. Unificaron criterios, fortalecieron voluntades y limaron diferencias, aunque para alcanzar su objetivo requieren el respaldo de políticas productivas, según
comentaron sus representantes en un conversatorio con
Nueva Economía celebrado en la capital del Valle.
Willy Soria, presidente de la directiva de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), explicó que esta organización fue reconformada por los sectores avícola, lechero,
porcinocultor, horticultor, floricultor, fruticultor, apícola,
piscícola, criadores de pequeños animales y de cultivos orgánicos. Expresó la decidida voluntad de buscar la incorporación de otros sectores productivos como los de bananos, papa, cebolla, trigo y otros.
Para Soria, esta decisión llegó después de una reflexión del
papel del sector en la economía regional, que en el siglo pasado,
fue nominada como el “Granero de Bolivia”, por efecto de la Reforma Agraria, convirtiéndose además en la segunda economía
del país. Décadas después, cedió terreno y pasó a ser la tercera
economía del país. Lastimosamente, siguió retrocediendo y ahora ocupa el cuarto sitial después de Santa Cruz, La Paz y Tarija.
Willy Soria proporciona un panorama del “talento productivo agropecuario de los cochabambinos”. En el 2014,
Cochabamba produjo 2,3 de millones de pollos semanales, principal alimento de El Alto y La Paz. Comercializó
400.000 litros de leche diarios. Procedió al faeneo de 25
toneladas diarias de carne de cerdo. Produjo las frutas y
hortalizas de mayor consumo en todo el país: 200.000 toneladas de bananos en el Trópico y 340.000 toneladas de
papa en los valles interandinos.
“Miles de apicultores abastecen el país y han mostrado la potencialidad de dicha práctica, de manera que se
construye en el Chapare un centro de investigación y desarrollo que puede generar capacidades de exportación de
distintas mieles de abejas y derivados”, subrayó el presidente de la CAC.
El Ejecutivo mencionó que el valor de la producción
agropecuaria de Cochabamba se ha multiplicado, pasando
de generar 296 millones de dólares en el 2000 a 902 millones de dólares en el 2014.
Al momento, los sectores agrupados en la Cámara
Agropecuaria de Cochabamba generan como valor bruto
de la producción, alrededor de 850 millones de dólares por
año, es decir más de dos tercios de la producción agropecuaria del Departamento y alrededor del 22% del PIB
Departamental, mostrando la vocación agropecuaria del
departamento del Valle.
José Luis Calahuana, Fernando Quiroga, Willy Soria, María Elena Quiroga Reyes y Germán Aguilar.
María Elena Quiroga, presidenta de los
Productores Lecheros de Cochabamba comentó que el sector lechero inició un trabajo
intensivo en la producción a partir de 1900 y
que gracias a la importación de ganado Holstein de Estados Unidos y Canadá se logró mejorar y multiplicar la calidad lechera.
“Cochabamba se ha caracterizado por
tener una vocación lechera, gracias a su tradición en el rubro. Al momento se cuenta
con 5.000 lecheros que entregan su producción a las industrias PIL, ILVA y Pairumani,
así como a productores artesanales”, precisó la presidenta del sector. Explicó además
que esta actividad mueve 580 millones de
bolivianos al año, otorgando empleo a 1500
familias en agencias, manejo de producto y
distribución.
Dijo que esa dinámica se ve afectada en
sus costos de producción por la falta de protección de políticas públicas. Sus terrenos
y cultivos son constantemente avasallados
por la ampliación de la mancha urbana. Se
ven obligados a comprar forraje de Santa
Cruz para la alimentación del ganado, lo
que incide en la economía del productor.
Fernando Quiroga, representante de
los Productores Avícolas de Cochabamba y
asesor de la nueva Cámara, precisó que en
el 2014, el sector productor avícola llegó a
una producción de 195 millones de pollos.
Cochabamba es responsable del 60% de la
producción nacional (118 millones de pollos
en promedio).
Los productores
agropecuarios de
Cochabamba decidieron
devolverle al departamento
el honroso título de
“granero de Bolivia”.
El 70% de la producción se dirige exclusivamente a La Paz y El Alto, siendo el
occidente la región de mayor consumo de
pollo en Bolivia. Cochabamba es el mayor
productor de pollos y Santa Cruz el mayor
productor de huevo comercial.
“En ambos rubros casos hemos logrado
subir el consumo per cápita por habitante.
Hace unos 14 años el consumo per cápita
era de 14 kilos/año por habitante. Hoy se
está bordeando alrededor de 40 kilos por
habitante/año. La presencia y la significación del sector avícola es altamente positiva
y que ha logrado que tenga un lugar muy
importante en la cadena productiva y en el
aporte a la economía nacional”, anotó Fernando Quiroga.
Los resultados muestran los esfuerzos
en inversión y de un trabajo planificado.
Hace unos años atrás, el sector lechero entregaba a la empresa PIL entre 40.000 y
70.000 litros diarios, mientras que a la fecha ese volumen alcanza a 400.000 litros.
José Luis Callahuaya, presidente de los
Especial
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Cochabamba - Sectores agropecuarios:
Participación desagregada en el PIB regional año 2014
Sectores
agropecuarios
Comparte esta noticia y otras a través
de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
productores apícolas de Cochabamba relató que si bien
se inició como una actividad individual, pronto se convirtió en una asociación y posteriormente en una federación, llegando a 5.000 productores tanto urbanos
como rurales.
Explicó que la apicultura es una actividad en la que
se invierte poco pero su rentabilidad es alta. Casi un
200% en un mercado extremadamente grande. “El consumo de la miel en el mundo se mantiene en un promedio de 2 kilos anuales por persona, mientras que en
Bolivia sólo llega a 120 gramos.
Según estudios, el producto boliviano es excelente y
presenta grandes perspectivas gracias a la oportunidad
que tuvieron los productores apícolas de Cochabamba
de capacitarse en Estados Unidos y ahora dan asesoría
técnica a todos los productores”.
En el sector el crecimiento y las expectativas tanto de privados y públicos son grandes ya que el tema
se trata a nivel de política de Estado. Se cuenta con el
Centro Pro Miel construido en 5 hectáreas y se pretende hacer una industria de la miel a nivel nacional con
múltiples centros de acopio
Los apicultores plantean que la miel sea distribuida a través de los subsidios de lactancia, abriendo la
oportunidad de seguir creciendo al 2016. En el ejercicio 2014, la producción apícola generó 1,18 millones de
bolivianos en el 2014 con perspectivas de alcanzar los
10 millones para el 2016. Las inversiones realizadas son
de carácter privado y familiar. Pese a ser una actividad
emergente, no son reconocidos por la banca, lamentó
Callahuaya.
Germán Aguilar, presidente de los productores de
carne de cerdo señaló que la organización, con apenas tres de vida, está organizada en tres categorías:
“A” con 500 a 3.000 vientres (Copacabana, Millares
y Escobar); “B”, entre 100 y 500 vientres (El Carmen,
Urkupiña Cachuela Esperanza, Loro Pancho) y “C”, la
más numerosa, con productores que van de 5 a 100
vientres.
Para Aguilar entre los principales problemas que ha
encarado el sector están los avasallamientos y loteamientos, el incumplimiento de acuerdos por parte de
autoridades y la falta de respeto a los productores.
“Sólo el 30% de la producción de carne es para el
consumo local, el 70% sale a los diferentes departamentos del occidente a La Paz, Oruro y Potosí. Se cuenta una producción de 7.550 vientres, los a su vez generan 22,5 lechones por vientre por año.
El 2014 se llegó a una producción de 170.707 lechones en cinco meses, a un promedio de 960 bolivianos
por lechón”, especificó Germán Aguilar.
Valor bruto de la
producción en millones de $us.
Avícola
535,75
Lechero
70,82
Porcino
61,03
Fruticultor
52,94
Apícola
1,18
Floricultor (parcial)
0,91
Horticultor (parcial)
%
15,8
es la participación
del sector agropecuario
en el PIB de Cochabamba.
Obstáculos financieros,
crediticios, de
seguridad jurídica y
abastecimiento frenan
la expansión del
sector agropecuario
cochabambino.
0,84
Total
723,47
PIB CBBA en millones
de $us.
4.578
PIB sectores
agropecuarios - $us.
723
Participación de
agropecuarios
15,80%
Fuente: Cámara Agropecuaria de Cochabamba.
Los retos
Los sectores productivos cuentan con distintos obstáculos que abarcan desde lo crediticio hasta lo jurídico. Otros temas comunes
son los referidos al abastecimiento básico y a
los asuntos sanitarios.
Estamos seguros que es fundamental la
coordinación inmediata con el sector público en la necesidad de recibir un asesoramiento técnico profesional que el Estado
pueda brindar al sector productivo o, en su
caso potenciar, su infraestructura técnica y
científica”, especificó Willy Soria.
Según Fernando Quiroga, se está armando un Programa Amplio de Desarrollo de
Cochabamba que les permitirá coordinar
con la Gobernación para incorporar a todos
los actores sociales en un plan integral con
elementos muy importantes y tener un posicionamiento más preciso en el mercado.
Subrayó que los avicultores están pasando por una crisis bastante seria por el desplome de los precios que llegaron a su nivel
más bajo en 2014. “Este fenómeno significa
que existe una sobreoferta de pollo y una
disminución del poder adquisitivo de la población. Advertimos una contracción de la
economía que está empezando a afectar a
la demanda y la capacidad de cumplir de los
consumidores”, apuntó.
María Elena Quiroga Reyes, explicó que
el principal problema “no es la producción
lechera sino que lamentablemente el Gobierno no controla el contrabando y está
ingresando ilegalmente la leche en polvo
dewsde Argentina y el Uruguay en desmedro de la producción nacional”.
José Luis Calahuana, lamentó la falta de
protección del gobierno que raya en lo paradójico, pues frente a la producción nacional, se anuncia la importación.
Germán Aguilar (producción porcina) explicó que encuentra contradicciones en las
alcaldías que ignoran una normativa vigente, lo que perjudica los procesos de mecanización e incorporación de tecnología.
11
12
Especial
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Reducir riesgos
María Elena Quiroga
Reyes, presidenta del
sector de productores
de leche de Cochabamba, señaló que en una
coyuntura de crecimiento gradual y un decidido proceso de inversión
productiva, se requieren
estímulos y mejoras en
las condiciones de acceso al crédito.
“Mantenemos
la
preocupación de mercados seguros para mejorar nuestra competencia con Santa Cruz y Tarija
ya que en Cochabamba se
tiene el mejor ganado lechero de Bolivia”, añadió.
Hay voluntad de seguir
creciendo y apoyando a la
alimentación y la salud de la
población, pero “nos encontramos amarrados de pies y
manos ya que nuestro mercado se redujo a la empresa
PIL y es importante se abran
otros escenarios productivos”
Mejorar condiciones
reclamó la representante de
los productores de leche.
El sector lechero cochabambino, que realizó una
fuerte inversión en ganado,
forraje, infraestructura, capacitación y maquinaria, recibe
ahora el revés de la empresa
PIL que ha puesto límites a
los volúmenes de leche que
recibe, asignando cupos, lo
que genera grandes pérdidas
entre los productores.
Industrializar como objetivo
José Luis Calahuana, presidente de los apícolas de Cochabamba, explicó que no es suficiente sólo la producción de miel
y que el objetivo es incorporar
valor agregado al producto.
“Nuestro mercado son los
laboratorios
farmacéuticos.
Nuestra meta es no sólo vender
materia prima”, subrayó.
“Por ser una actividad emergente. La producción es estable,
los precios se comportan atrac-
tivos y tenemos la suerte
de contar con técnicos
especializados. ¨Promiel´
tendrá una unidad en genética. Técnicos formados
en el exterior acompañarán nuestro crecimiento”,
indicó.
Entre las debilidades
del sector está el escaso
control agropecuario. El
fumigado indiscriminado
afecta a las abejas que, al
polinizar las flores, mueren a causa de los pesticidas y otros químicos.
Sus necesidades apuntan a la
capacitación, el fomento institucional para importar insumos y
los controles en la importación
de abejas. Ya se evidenció el ingreso de la “loca americana”,
una enfermedad que pudre la
colmena. La esperanza se centra
en el manejo integral, restitución de árboles y control del manejo intensivo con la propuesta
de contar con un Proyecto de
Producción Apícola.
Fernando
Quiroga,
presidente de los productores de pollo, denunció que la principal
preocupación es la búsqueda de soluciones a la
problemática sectorial,
que no se resuelve sólo
con la autorización a exportar.
“Una exportación no
se hace de un día para
otro. Existe una serie de
requerimientos y necesidades. Es necesaria una
acción conjunta entre
la cancillería, el Ministerio de
Desarrollo Rural y los productores agrícolas para encarar
un esquema que permita la exportación en un corto plazo”,
destacó.
Quiroga anunció que piensan recurrir al mismo Presidente del Estado para encontrar
soluciones conjuntas ante las
amenazas que afectan al sector. “Nos preocupa la restructuración del Ministerio de De-
sarrollo Rural y confiamos en
que los nuevos cambios apoyen
la filosofía productiva”, dijo.
Expresó también su preocupación por la posible aprobación del anteproyecto de
Ley de Fomento al Complejo
Avícola que incluiría una onerosa carga impositiva para los
productores, con el argumento
de generar recaudaciones para
paliar la caída de los precios de
la materia prima.
Diseño de políticas
Para Germán Aguilar, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba se convierte en la esperanza del sector para encontrar
alternativas de desarrollo, pues
permitirá no sólo coordinar iniciativas comunes, sino diseñar
políticas con el sector público.
“Siendo la producción pecuaria una inversión sensible
de mucho riesgo, es imperioso
dar seguridad a los productores y tranquilidad a las perso-
nas, familias y empresas
que arriesgaron su producción y que se encuentran preocupadas por la
falta de cumplimiento de
las normativas “subrayó.
Los productores pretenden ampliar su cadena de comercialización,
entrar a la etapa de la
aplicación de la tecnología y proyectarse a futuro dando valor agregado
a la carne de cerdo. Uno
de los grandes problemas
es el intermediario, quien
compra el producto, impone
precios y controla los precios
al consumidor, incidiendo en la
economía de la población.
Para Germán Aguilar es
imperioso que desde la Cámara se construya un modelo de
negocio que funcione como un
Plan de Desarrollo Productivo
Agropecuario y que ayude a
mejorar la calidad de vida del
productor sin afectar la economía de los consumidores.
Negocios
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
13
Plastiforte
Supertubo HDPE
de alta ingeniería
REDACCIÓN NE.
Planta Plastiforte en Cochabamba.
Plastiforte, una empresa con 37 años de experiencia en la fabricación de plásticos en el departamento de Cochabamba,
entregó la solución integral al problema de la pérdida de agua
por las redes con su producto el Supertubo Hdpe (polietileno
de alta densidad) fabricado, comercializado e instalado por un
equipo técnico de alta ingeniería que brinda además asesoramiento constante a sus clientes.
Gustavo Heredia, gerente General de Plastiforte informó que
la empresa entrega un producto con una vida útil de entre 50
y 100 años, que lo sitúa en una posición ventajosa sobre los
tubos convencionales que se comercializan en el mercado.
Supertubo Hdpe es un producto flexible con aplicaciones
en la distribución de agua, minería y gas natural. Garantiza
la construcción de redes antisísmicas y, a diferencia de otros
polímeros, es completamente atóxico ya que no contamina el
medio ambiente ni pone en riesgo la salud de las personas.
La producción de la tubería Hdpe se basa en el proceso de
extrusión que básicamente transforma la materia prima que
viene en forma de “pellets” de polietileno de alta densidad. El
equipo de extrusión se encarga de fundir la materia prima en
altas temperaturas y al pasar a través de un molde de calibración se le da la forma y tamaño precisos. Operadores capacitados y con amplia experiencia en este tipo de trabajo controlan
el equipo de extrusión así como la calidad del producto final.
Actualmente emplea materia prima importada de los Estados Unidos. Sin embargo, en el futuro inmediato, mediante la
industrialización del gas natural, se podrá fabricar en Bolivia y
sustituir su importación.
“Las necesidades de la población y las pérdidas de agua
crearon una gran oportunidad para Plastiforte que trabaja
con materiales de ingeniería de última generación y alto rendimiento y es ahí donde hemos encontrado nuestro nicho con
productos de ingeniería, básicamente con nuestro producto
estrella, el Supertubo Hdpe (High Density Polyethylene) o
polietileno de alta densidad y en base a éste fabricamos una
tubería de una larga vida útil, con la cual se puede construir
materiales libres de fugas”, especificó el ejecutivo.
Heredia puso en claro que
la forma de trabajo del Plastiforte no es un proyecto de
ferretería, sino de relación directa con los clientes.
Por tratarse de un proyecto de infraestructura y
de ingeniería con oficinas y
presencia a nivel nacional se
atiende al cliente con asesoramiento técnico, con capacitación, asesoramiento en
obra para las gobernaciones,
municipios, constructoras, ingenieros del FPS y los que requieran de la tecnología.
La tecnología y calidad que
Plastiforte está avalada por
sus dos certificaciones: como
empresa, en la gestión de calidad con la ISO 9001, certificación realizada bajo la norma
TUV Rheinland de Alemania y,
como producto, con la certificación del sello IBNORCA bajo
la norma ISO 4427.
Seguridad en las redes
Son frecuentes en todo el
país casos de hundimientos
de tierra provocados por las
redes de agua que presentan
uniones defectuosas que causan importantes pérdidas de
líquido elemento.
La causa está en el uso de
materiales rígidos, explicó el
responsable de la factoría,
al precisar que esas falencias
no ocurren cuando se emplea
material flexible.
El gerente de Plastiforte
indicó que Semapa, la empresa de agua potable de Cochabamba, pierde hasta el 50%
del agua que distribuye.
“En Cochabamba se entrega a la población alrededor
de mil litros por segundo, por
lo que la pérdida por fugas representa aproximadamente 10
millones de dólares anuales. A
largo plazo, el costo de perder
agua es mucho mayor que la
inversión en el tubo. El desafío
es más grande porque es necesario invertir en nuevos sistemas para que el agua alcance
para todos”, argumentó.
El Supertubo Hdpe fue
empleado inicialmente en la
minería, luego en el tendido
de redes de gas y ahora se
emplea en las redes de agua.
Otorga mayor seguridad al
presentarse como tubería
enrollada que requiere un
número
significativamente
menor de uniones.
Los requerimientos de
este novedoso material han
servido para que la empresa
crezca de manera sostenida.
Hace dos años comenzó la
construcción de su planta de
última generación en el campo Industrial de Santibáñez,
proyecto que va en dos fases.
La primera se encuentra concluida.
En la nueva planta, con
80 obreros, se produce aproximadamente un millón de
metros lineales de tubería de
polietileno de alta densidad
por año.
Entre los clientes de Plastiforte se cuentan Saguapac
de Santa Cruz, EPSAS de La
Paz y ELAPAS de Sucre.
Plastiforte utiliza una técnica de cambiar el tubo sin hacer
zanjas aprovechando la flexibilidad del material. Cada cien
metros se abre una fosa y se jala
el nuevo tubo de un extremo.
La técnica evita la reposición
de asfaltado y los consiguientes
perjuicios a la población.
Proyectos de RSE
La empresa de plásticos
se esfuerza por construir relaciones de largo plazo con
sus clientes, con el personal
y aliados estratégicos. Contribuye al desarrollo local a
través de la implementación
de convenios con distintas
organizaciones de desarrollo
como son Fundación AGUATUYA, Visión Mundial, Caritas Cochabamba, Mancomunidad de la Cuenca del Caine,
Fundación Ingenieros en Acción Water for People y Etta
Project, entre otros.
Para su gerente general lo
más valioso con que cuenta
la empresa es su personal, al
que se ofrece constantes capacitaciones tanto internas
como externas. Plastiforte
proyecta un barrio ecológico
en la localidad de Santibáñez
donde dotará de viviendas a
su personal.
14
Destacados
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
Al cuestionamiento oficial
Jubileo responde
con transparencia
La Fundación Jubileo entregó a la prensa su balance 2014,
auditado, sellado por Impuestos Nacionales y con Dictamen
de Auditoría donde se identifica a las agencias de cooperación que la financian en respuesta a los cuestionamientos
del ministro de Autonomías,
sobre el origen de los recursos
de esta ONG.
Sus donantes son MisereorPorticus, Oxfam-GB, Catholic
Services Relief, Coalición Flamenca, Revenue Watch Insti-
tute, Fundación Ford, Eurodad, Adveniat, Hermandad
de Hildesheim, DKA, Christian Aid, Conferencia Episcopal Boliviana, Hanns Seidel y Pan Para el Mundo.
El dictamen del Auditor señala que los estados
financieros “presentan razonablemente, en todos los
aspectos significativos, la situación financiera de la Fundación
Jubileo … de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia”.
Juan Carlos Nuñez, director
Ejecutivo de la Fundación Jubileo, destacó el aporte de las
ONGs. “El Estado debe entender que la crítica no es siempre
mala, sino que puede ser también constructiva” dijo, aclarando que las ONG no representan
a nadie más que a sí mismas.
A un mes del concurso
Mayor participación internacional
Rueda de Negocios
de Cainco
La participación internacional para XXV versión de la Rueda Internacional de Negocios superó el promedio de anteriores
versiones. Ya suman empresas
de 20 países con una importante
demanda de productos y servicios. Argentina y Chile que tendrán mayor participación en el
encuentro empresarial. Cerca de
200 empresas argentinas y alrededor de 70 chilenas llegarán a
Bolivia para hacer negocios.
Se tendrá además la presencia de compañías de Brasil,
Colombia, Cuba, Ecuador, Pa-
raguay, Panamá, Perú,
Uruguay,
Venezuela,
México y Estados Unidos. De Europa se inscribieron Alemania, Italia,
Portugal, España y los
Países Bajos. También
este año se contará con
la presencia de China.
“Las empresas que llegan
del exterior tienen una gran demanda para la compra de productos agrícolas como chía, quinua y sésamo, además de frutos
secos o congelados, así como
alimentos de consumo masivo y
bebidas. El sector de alimentos
es uno de los más dinámicos y
de mayor participación. Le siguen la construcción, textiles,
marroquinería, productos farmacéuticos, muebles, envases y
embalajes”, señaló Cecilia Peredo, Subgerente de Operaciones
de CAINCO.
Aprender haciendo
Suman patrocinios
para Innova Bolivia
Se gradúa segunda
generación Gustu
Más de veinte empresas de
primer nivel y de diferentes rubros se sumaron al respaldo y
patrocinio a los ganadores de la
VI versión del Concurso Nacional
Innova Bolivia 6.0 + Innovadores
de América (IB6.0+IA).
“No sentimos complacidos
por el apoyo que estamos recibiendo por parte de los representantes de las empresas patrocinadoras; ellos conocen de los
buenos resultados que hemos
tenido hasta el momento en la
consolidación y generación de
emprendimientos y empren-
En el Colegio de Especializaciones Gastronómicas Gustu llevó a cabo la
promoción de los 14 estudiantes de su segunda
generación de graduados
con especialización en diferentes áreas de la gastronomía. Los graduados
recibieron entrenamiento profesional durante 30 meses.
El Colegio capacita gratuitamente y al más alto nivel a
jóvenes bolivianos (entre 18 y
28 años) con bachillerato concluido, en áreas específicas de
la gastronomía. La formación
tiene lugar en las instalaciones
de Gustu Restaurant, mediante
el modelo “aprender haciendo”,
que ofrece la oportunidad de recibir entrenamiento profesional
y poner en práctica lo aprendido
en un lugar apropiado para ello.
dedores innovadores y, por lo
tanto, confían y se suman con la
entrega de premios”, dijo Jorge
Velasco, director ejecutivo de
Fundación Maya y el Programa
Innova Bolivia.
El IB6.0+IA premiará la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria y del sector
empresarial expresados en ideas,
proyectos y empresas innovadoras y/o de base tecnológica que
constituyen un aporte para el
desarrollo del país.
El concurso otorgará un total
de 50.000 dólares en premios y
capital semilla. Para que estos
emprendimientos se conviertan
en empresas dinámicas, la Fundación Maya brindará soporte y
asesoramiento a cargo de su Red
de Mentores, Expertos e Inversionistas Ángeles.
En la oportunidad se anunció la alianza estratégica con
la Universidad Católica Boliviana y el área de RSE del banco
Mercantil Santa Cruz para dar
becas a los estudiantes para
que complementen su formación en la Escuela de Productividad y Competitividad con
un Diplomado en Gerencia y
Manejo de Negocios- Mención
Gastronomía que los formará
en marketing, contabilidad,
emprendedurismo, comunicación corporativa y desarrollo
de planes de negocios.
Actualidad
BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015
15
Según OIT
Pequeñas empresas
son clave para el empleo
REDACCIÓN NE.
Las 10 millones de micro y pequeñas empresas
(MYPE) que existen en América Latina y el Caribe tienen una “importancia crítica” para el futuro de la región pues generan la mayor parte del empleo, pero
al mismo están asediadas por problemas de baja
productividad y alta informalidad, destacó la OIT en
el informe “Pequeñas empresas, grandes brechas”.
Las MYPE generan el 47% del empleo, ofreciendo
puestos de trabajo a unos 127 millones de personas
en la región, mientras que sólo un 19% de los puestos de trabajo se crean en las empresas medianas y
grandes, según el documento.
“El predominio de las MYPE en la estructura
productiva genera grandes brechas de trabajo de-
cente y condiciones laborales, y al mismo tiempo es
un freno para el crecimiento de la productividad y
de las economías en general”, dijo el Director de la
OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel
Salazar, quien recalcó la necesidad de generar un
entorno propicio para que estas unidades puedan
mejorar sus condiciones y engrosar el estrato de
empresas medianas.
En el plano laboral, el predominio de las
MYPE se refleja en brechas importantes con respecto a las empresas más grandes en cuanto a
la calidad de empleo, de ingresos, de productividad, de informalidad, de cobertura de la seguridad social y de grado de sindicalización, entre
otras.
Según el documento, la tasa de informalidad
no agrícola llega casi a 59% en las empresas con
menos de diez empleados, baja a 14,4% en las que
tienen más trabajadores y sube a un 82% entre los
trabajadores por cuenta propia. Las brechas se ponen de manifiesto en la protección social pues sólo
13% de los trabajadores por cuenta propia cotiza a
un seguro de salud, un 32% en las microempresas,
un 86% en las pequeñas empresas y supera el 90%
en las grandes empresas.
En lo educativo, sólo un 12% de trabajadores
por cuenta propia tienen educación superior, un
15% en las microempresas, un 27% en las pequeñas empresas y poco más del 50 % en las empresas
grandes.
16
¡Bienvenido (a) a la Red Global
de Negocios, Nueva Empresa!
w w w.rednuevaempresa.com
METALMECÁNICA LOBITO HNOS.
TRANS AQUIZE SRL.
Búsqueda
Rosemery
Aquise Balboa
• TRANS AQUIZE
SRL.
Juan José Lobo
Aguilar
• METAL
MECÁNICA
LOBITO HNOS.
• Cochabamba - Bolivia
Chatas – Estructuras metálicas.
Metalmecánica
Propietario
Gerente
El Alto - Bolivia
Transporte nacional e
internacional – Mecánica Repuestos.
Conozca más de este negocio:
Conozca más de este negocio:
TALLERES BLACK MOTORS
RODGEORGE
Emprendedor
Representante de una Org. Productiva
Individuo
CUSTOM VEHICLE
Julio César
Rada Villarroel
• CUSTOM
VEHICLE
Jorge Jhimy
Poquechoque
Castro
• RODGEORGE
Miguel Angel
García
Carranza
• TALLERES BLACK
MOTORS
La Paz - Bolivia
Cochabamba Bolivia
La Paz - Bolivia
Mecánica automotriz Mecatrónica.
Distribuidor de repuestos
automotrices.
Personalización de partes de
vehículos.
Conozca más de este negocio:
Conozca más de este negocio:
Conozca más de este negocio:
ABRAHAM AMIZOLA LARICO
TRANSPORTE
METALMECÁNICA MALDONADO
Abraham
Amizola Larico
• ABRAHAM
AMIZOLA
LARICO
Marco Antonio
Jerez Urquieta
• TRANSPORTE
Rubén Maldonado Cossio
• METALMECÁNICA
MALDONADO
La Paz - Bolivia
La Paz - Bolivia
Quillacollo - Bolivia
Metalmecánica – Electricidad Servicios.
Transporte – Repuestos
automotrices.
Tinglados - Galpones Soldadura.
Conozca más de este negocio:
Conozca más de este negocio:
Conozca más de este negocio:
17
Programa E-100 Síntesis
www.rednuevaempresa.com
Beneficiarios
Peace Innovation Lab
Idea de Negocio:
Crear el primer laboratorio de innovación tecnológica, en el cual las ideas serán incubadas
y trabajadas a partir de pequeños experimentos o pruebas piloto para tener el producto
final, que se presentaría como aplicaciones.
Estas apps serán utilizadas como tecnologías
persuasivas para prevenir la violencia.
Conozca más de esta emprendedora:
Julia Dolores Mamani
PEACE INNOVATION LAB
Beca: Síntesis.
Santa Cruz - Bolivia
Experiencia:
“Emprende tu Negocio es un curso bastante
comprensible, simple y dinámico. No es aburrido ni tampoco complicado. Me gustó mucho el
apoyo de herramientas audiovisuales”.
Peace Innovation Lab
Idea de Negocio:
Experiencia:
Brindar apoyo a mujeres jóvenes entre 14
y 16 años, mediante tecnologías persuasivas que puedan guiar y crear confianza
en un círculo social real, con la guía de
profesionales.
Conozca más de este emprendedor:
Rely Joshep Luján Pardo
PEACE INNOVATION LAB
Beca: Síntesis.
Santa Cruz - Bolivia
“El texto está lleno de ideas y ejemplos claros,
además, ofrece material adicional, como videos y
enlaces colaborativos que ayudan a profundizar
cada tema. Me gustó mucho la solución rápida a
las consultas realizadas durante el curso”.
Papas Naturales - Carito
Idea de Negocio:
Experiencia:
Empresa dedicada a procesar papas naturales para vender a restaurantes de comida rápida. Éstas se cortarán y envasarán sin
ningún conservante y serán distribuidas de
forma diaria.
Conozca más de este emprendedor:
Marcos Said Viveros Rivas
PAPAS NATURALES - CARITO
Beca: Síntesis.
Santa Cruz - Bolivia
“El curso fue adecuado para cubrir ciertas dudas y herramientas necesarias para lograr implementar un modelo de negocio. Agradezco
a Red Nueva Empresa por tener una metodología acorde a nuestras necesidades”.
EVENTOS
[email protected]
Huari patrocina Restaurant Week
Organizadores y chefs de “Restaurante Week” durante la presentación.
La cerveza Huari de CBN
patrocinará la cuarta versión
de “Restaurant Week”, a realizarse del 8 al 18 de septiembre en 15 restaurantes de La
Paz. Se trata de un novedoso
concepto para degustar la comida gourmet y promover su
maridaje con la mencionada
marca de cerveza. La iniciativa permitirá recaudar fondos
para ayuda de los niños de la
Fundación SOS Mano Bolivia.
Chef Fellini.
Los Master de Oro
de Real Forum
Los galardonados con el Master de Oro del Real Forum de Alta Dirección.
Tres empresarios cruceños, Mario Anglarill (Avícola Sofía),
Dora Luz Revuelta (Fundación Davosan), Cristóbal Roda (Grupo Roda), así como Marco Antonio Fernández (Rector de la
UCB) y Angel Vásquez (Embajador de España) fueron galardonados con las estatuillas de Master de Oro del Capítulo Boliviano del Real Forum de Alta Dirección 2015-2016.
Ejecutivos del Capítulo Boliviano del Real Forum.
Viva, telefónica oficial
de la Expocruz 2015
Mario Herrera, Jenny Gutiérrez y Víctor Hugo Suárez.
VIVA, en su calidad de telefónica oficial de la Expocruz 2015,
instalará puntos de atención en
el campus ferial, pondrá a disposición una aplicación exclusiva de la
muestra con toda la información,
proveerá a sus clientes WiFi en
puntos estratégicos y habilitará
una sala para facilitar la cobertura de la prensa.
Sala de prensa habilitada por Viva en Expocruz.