Download 2014 - Revista Portfolio

Document related concepts

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Revaluación wikipedia , lookup

Transcript
2. Nota de tapa
25. Gestión Empresarial
¿Qué pasará con el Dólar? El dólar registró una fuerte alza en
las últimas semanas, lo que provocó sorpresa e incertidumbre
en operadores y público en general. Un análisis exhaustivo de
las causas y lo que vendrá. Juan Carlos Protasi
Riesgo de Tasa de Interés. ¿Cómo puede la empresa protegerse
frente a la exposición de un riesgo de suba en el costo del dinero? El análisis de diferentes alternativas. Miguel Levy
5. Entrevista Portfolio
Lanzamientos y eventos de las empresas más importantes de
la plaza local
“Va a haber segunda vuelta, pero no hay certeza de quién será el
ganador” opina Juan Carlos Doyenart, director de Interconsult,
Entrevista por María José Frías
8. Economía mundial
China: El aborto provocado del primer capitalismo del Mundo.
Al despuntar el siglo XV China había acumulado un stock tal de
conocimientos científicos, tecnológicos, etc, que hacían posible
el cambio del régimen monárquico-feudal existente hacia el
primer sistema capitalista, pero abortó. Juan Fernández
Cuatro factores que crean riesgo de menor crecimiento mundial
en el resto de 2014 y en 2015. Conflictos entre Rusia y Ucrania,
que pueden afectar a las exportaciones comerciales y de gas;
aumento de los conflictos, asociado con ISIS, que ya se ha
intensificado en los EEUU y en ataques aéreos de los aliados;
desaceleración del crecimiento de China, posible desaceleración
de la Eurozona incluso en Alemania, desde ya un bajo ritmo de
crecimiento. James Hanson
Argentina: Llegó la hora de la verdad y se espera una nueva devaluación. Cuando en los primeros meses de 2014, se realizaron
algunos ajustes a la política monetaria, se negoció la salida de
Repsol, se cumplió con una de las sentencias del CIADI y se restablecieron las relaciones con el Club de París, pareció que con una
dosis de pragmatismo el gobierno K reencauzaba su relación con
los acreedores. Pero todo fue un engaño. Juan Carlos Protasi
15. Bolsas Mundiales
Septiembre terminó siendo un mes malo para las bolsas tanto
norteamericanas europeas como asiáticas, por malos indicadores o políticos como el agitamiento en Hong Kong y los conflictos
en medio oriente, Rusia, etc. El petróleo también cerró en baja
inducido por las pobres cifras de crecimiento de Europa, y el
ánimo de los inversores, también afectó a los mercados emergentes Research de Portfolio
20. Inversiones Financieras
Productividad y Salarios: los mercados de valores pueden contribuir a alinear intereses. El capitalismo compartido o popular
implica que los trabajadores se convierten en socios parciales
de sus empresas, convirtiéndose en accionistas además de empleados, con los beneficios, riesgos y responsabilidades que ello
implica. Pablo Sitjar Presidente de la Bolsa de Valores
Ciclos de Bolsa. Se han hecho numerosas investigaciones sobre
los así denominados “Ciclos de Bolsa” que podrían ser aprovechadas como guías para las decisiones en el ámbito de una
administración patrimonial. Carlo U. Graziani
28. Empresariales
33. Mercado Local
La recuperación de Estados Unidos y su impacto en el mercado
local. No aumentó todavía el costo de fondos de Uruguay, pero
el fortalecimiento del dólar incidió en la depreciación del peso, y
su potencial de suba hace recomendable incrementar la posición
en moneda norteamericana. Javier Gómez
34. Economía Real
Panorama inmobiliario: Mercado saturado, edificios a medio ocupar
con precios subiendo en algunas zonas. Research de Portfolio
“Si no bajás no vendés“ La inversión argentina tardará en volver,
y el mercado de Punta del Este tomará varios años en reactivarse.
Entrevista de Portfolio a Juan Carlos Sorhogibarat
La construcción no parece detenerse. Ni la inestabilidad de los
países vecinos, ni el fortalecimiento del dólar, ni el incremento
continuo y sin pausa en el costo de construcción han podido
desalentar la inversión inmobiliaria en Uruguay. Mayid Sader
43. Agenda Privada
Inclusión Financiera…Sinónimo de cambios. La Ley 19.210, y su
reglamentación apuntan a la inclusión de los individuos que realizan operaciones financieras en a una mayor bancarización, mayor
acceso a las instituciones, fomento de la utilización de medios
electrónicos, mayor conducta de ahorro, canal de formalización
y control fiscal. Cr. Jorge Baglivo Estudio Bragard & Durán
Argentina 1990 a 2001: las reformas económicas y el contexto
social. El colapso ocurrido en la economía argentina en el año
1989, promueve una clara demostración de que las medidas
económicas nunca deben de desvincularse del contexto social
en el cual están destinadas a aplicarse. Juan Carlos Gómez
Ebola ciencia ficción o realidad. Una infección grave y mortal
provocada por el virus Ebola ha sido motivo de titulares de
prensa en estos meses, y más aun cuando el Presidente Obama,
dijo que “estaba fuera de control”... Margarita Díaz
C
DERECHOS RESERVADOS
portfolio 67.
Columnistas y colaboradores: Margarita Díaz, Carlo Graziani,
Miguel Levy, Mauricio Torf, Juan Fernández, Carlos Amaral, Pablo Sitjar Pizzorno,
Juan Carlos Gómez, Mayid Sader, María José Frías y Bragard & Durán. Asistente:
Bernadette Castaibert. Asesor Periodístico: Claudio Romanoff. Marketing y Comunicación: Lic. Fiorella Protasi. Diseño: Patricia Carretto.
portfolio
2902 0250
Juan Carlos Protasi Redactor responsable
[email protected]
M i n a s 1 3 6 7 - M o n t e v i d e o - U r u g u a y - Te l . 2 4 0 9 4 4 6 3
Impreso en octubre de 2014 - D.L. 331.517 / 08
Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel)
INDUSTRIA GRÁFICA
DEL LIBRO
Nota de Tapa
2
OCTUBRE • NOVIEMBRE
¿Qué pasará con el dólar?
Juan Carlos Protasi
El dólar registró una fuerte alza en las últimas semanas,
lo que provocó sorpresa e incertidumbre en operadores
y público en general. Muchos se preguntan cuál será el
techo, cuánto valdrá a fin de año y el año que viene. Todas preguntas que no tienen respuestas sencillas, porque
depende de múltiples factores y fundamentalmente de
las expectativas del público. No menos importante es la
incidencia de las decisiones que tome el BCU.
Al momento de escribir esta nota, su precio era $24,8, superior
al que se esperaba para fin de año -- lo que implicó una devaluación de 16% desde comienzos del año – que deja contento a
los exportadores pero que es malo para los importadores, para
aquéllos que deben dólares y para la inflación. El gobierno no
parece estar preocupado por esto, a pesar de que la suba es
de las más importantes de los últimos años.
¿Será que se da por sentado que el BCU está bien pertrechado de reservas internacionales y puede parar la corrida
cuando lo crea conveniente, o porque igual que en el pasado
en que el dólar subió y luego bajó, también podría pasar lo
mismo más adelante? Esto sería posible si la suba reciente
del dólar fuera transitoria, pero no es así en esta oportunidad,
el dólar no tendrá una marcha atrás como tuvo antes.
Para comprender lo que está pasando, primero que nada
debemos saber que el dólar es un precio más en la economía que depende de factores que afectan su oferta y su
demanda y de la cantidad de dinero total que circula en
la economía. Veamos los más significativos.
El ingreso de dólares se redujo a causa de un cambio del
marco externo, donde “el viento a favor” se terminó, y sus
efectos no demoraron en reflejarse en nuestro mercado.
El dólar se apreció frente a las principales monedas en los
últimos meses y las tasas de interés locales ya no resultan
tan atractivas para invertir los ahorros en pesos. Las cuantiosas inversiones extranjeras de las pasteras que llegaron
hace unos años y arrimaron muchos dólares al mercado
concluyeron sus obras y no hay nuevos proyectos por los
que estén ingresando dólares. Los capitales argentinos que
llegaron para invertirse en el mercado inmobiliario y en la
agricultura, se frenaron por los altos precios de los inmuebles
que dejó la burbuja inmobiliaria de los años 2010-2011
y la baja del precio de la soja. El turismo redujo el aporte
de dólares por la crítica situación que viven los argentinos
y porque estamos caros frente a otros destinos. Las exportaciones crecen mínimamente porque los precios de los
commodities bajaron, se enlenteció la economía china, se
impusieron restricciones en Argentina, etc. Del otro lado del
río, la suba del “blue” anticipa una devaluación, y la brecha
cambiaria aumentó la salida de dólares para ir a comprar
en la vecina orilla, que resulta más barato.
También incidieron factores domésticos en las expectativas
del público. La ineficiente política monetaria para mantener
baja la inflación, el insostenible aumento del gasto público y
de los salarios que hacen prever un ajuste futuro, redundan
en una menor confianza en el peso.
Por último la desaceleración de la economía, hace que
el público demande menos dinero para compras y haya
liquidez sobrante en el mercado.
Muchos de esos factores que intervinieron en la suba del
dólar, se compendian en la consideración de éste como
el precio de un activo que se ofrece y se demanda en el
mercado. Veamos por qué. Cuando decidimos mantener
una parte de nuestros ahorros en un activo financiero, como
un bono del gobierno nacional o extranjero, un depósito
en un banco, etc, lo que buscamos es un rendimiento
para conservar el poder de compra para gastarlo en el
futuro. En nuestro país circulan libremente pesos y dólares,
y se pueden hacer transacciones domésticas en dólares,
y la decisión de invertir en activos en pesos o en dólares
dependerá del rendimiento que esperemos en cada uno
medidos, por ejemplo en dólares, que es la moneda que
la mayoría de la gente tiene en su mente cuando deciden
en qué invertir su dinero.
Para un activo en pesos, deberemos comparar la tasa de interés menos la devaluación esperada y compararla con la de
Nota de Tapa
3
OCTUBRE • NOVIEMBRE
un activo en dólares de similares características en cuanto a
plazo, riesgo, etc. Para simplificar dejamos de lado la opción
en UI aunque no sería muy diferente, excepto que para saber
su rendimiento nominal deberíamos estimar la tasa futura de inflación. Si la comparación fuera con otras monedas habría que
descontar la devaluación frente a la moneda que se trate.
El mercado se arbitra –es decir es igualan los rendimientos
de los activos en diferentes monedas– a través del tipo de
cambio, lo que en economía se conoce como paridad
de tasas de interés. Mientras el arbitraje no se alcance,
existirá un estímulo de los inversores para sustituir pesos
por dólares (o al revés), y el público saldrá a comprar (o
vender) dólares hasta que finalmente el precio del dólar
se ajuste. Por ejemplo, partiendo de una situación de
equilibrio de las tasas de interés en pesos y de dólares,
si aumenta la expectativa futura del valor del dólar, el
rendimiento esperado del activo en dólares será mayor y
para que se arbitren las tasas, el precio del dólar tendrá
que ajustarse al alza. Algo similar ocurriría si subieran las
tasas de interés en dólares externas; el dólar deberá subir
para arbitrar los rendimientos. Este arbitraje no existe en
cada momento pero a la larga se equilibran por el juego
de la oferta y la demanda de dólares y pesos. A la inversa ocurriría si la expectativa futura del dólar bajara o lo
hicieran las tasas en dólares, en cuyo caso el precio del
dólar ajustaría a la baja. Esto pasó en los últimos años,
pero ahora el escenario se revirtió, y se puede esperar de
acuerdo con los anuncios de la Fed, que tanto el valor del
dólar frente a las principales monedas, como las tasas en
dólares suban en el próximo año.
El dólar en la plaza local se mueve entonces con el diferencial
de las tasas locales y externas, y las expectativas del valor
futuro del dólar. Lo que ocurrió en las últimas semanas, pudo
deberse a esto último y/o a una baja de las tasas de interés
en pesos como muestra el índice ITLUP que resume las tasas
que pagan las Letras denominadas en pesos uruguayos, que
están en circulación. El BCU bajó las tasas de LRM (Letras
de Regulación Monetaria), durante junio y julio permitiendo
que el mercado estuviera más líquido, en momentos que el
público demandaba menos dinero para transacciones, lo
que provocó que las tasas en pesos quedaran desarbitradas
con los rendimientos esperados en dólares, y el exceso de
liquidez se volcara a la compra de dólares elevando su
precio. Más tarde el BCU dio marcha atrás, volvió a subir
las tasas y el dólar se estabilizó, para finalmente volver a
bajarlas provocando un nuevo aumento del dólar. Este sube
y baja de las tasas de LRM jugaron un rol importante en la
suba del dólar. Parecería que el BCU estuvo tanteando el
mercado y combinando instrumentos con el propósito de
bajar el costo fiscal. Evitando subir las tasas nuevamente,
el BCU sacrificó reservas Libres (que excluyen los encajes y
activos del sector público) para quitar la liquidez excedente
del mercado. Este camino es correcto teniendo en cuenta
el excesivo stock de reservas que acumuló ociosamente el
BCU. Los gráficos resumen la historia reciente.
El aumento del dólar también estuvo relacionado a su
aumento a nivel mundial. El dólar frente a las principales
monedas (Dollar Index mide el valor del dólar frente a una
canasta de monedas) tocó su mínimo en abril de 2011,
luego comenzó a recuperarse aunque con altibajos, y desde
entonces se fortaleció 17,3%.
Algunos países depreciaron sus monedas en esa proporción
como es el caso de México, Canadá y la Eurozona. Otros
devaluaron más como es el caso nuestro, Brasil, Chile, etc.
China, Inglaterra, Hong Kong y Nueva Zelanda apreciaron
sus monedas. El siguiente cuadro resume algunos casos.
(signo negativo fortalecimiento, positivo depreciación)
MONEDAS DEVALUACIÓN
MAYO 2011-SEPT 2014
YUAN
-5,4
NEW ZEALAND DOLLAR
-0,4
HONG KONG DOLLAR
-0,2
LIBRA
2,3
PESO MEXICANO
15,1
DÓLAR CANADIENSE
15,5
EURO
15,9
DÓLLAR INDEX (apreciación)
-17,3
KRONE (NORUEGA)
21,6
PESO CHILENO
30,0
PESO URUGUAYO
30,5
YEN
34,1
RUPEE (INDIA)
37,3
REAL
50,8
RAND (SUD AFRICA)
68,6
Nota de Tapa
4
OCTUBRE • NOVIEMBRE
TIPO DE CAMBIO Y DOLLAR INDEX
120
32
115
110
28
105
24
100
95
20
90
16
04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
DOLLAR_BROAD
En Uruguay hemos comprobado una fuerte correlación del
valor del dólar con el Dollar Index, lo que nos da una pista
para anticipar su futura tendencia. En base a un modelo econométrico encontramos la elasticidad es de 0,72 en los últimos
diez años.1 Es decir como el dólar index se apreció 17,3%,
podemos atribuir 12 % de depreciación del peso a ese hecho.
Sin embargo, el peso se devaluó más que ese porcentaje por
lo que otros factores explican la mayor depreciación.
Uruguay mantuvo una política macroeconómica equilibrada entre 2005 y 2008, y si la hubiera continuado podría
haber hecho converger la inflación a la meta del BCU y
hubiera fortalecido la credibilidad en el peso. La indisciplina
fiscal a pesar del crecimiento fuerte del PBI fue minando la
confianza en la moneda y en la capacidad de la política
monetaria para contener la inflación.
Se agregó a esto el impacto de la región que por estar integrados en el Mercosur se debe acompañar la devaluación
de Brasil y Argentina para mantener cierto nivel de competitividad con los vecinos aunque no parece que haya podido
lograrlo en los últimos años. El cuadro anterior muestra que
Uruguay depreció 30% el peso y que Brasil depreció 50,8%
el real a pesar de tener menos inflación que Uruguay.
Podrá tener marcha atrás el precio del dólar?
En nuestra opinión no. El dólar se seguirá fortaleciendo a
nivel mundial ante la expectativa de suba de tasas por la
Fed y por una recuperación más rápida en EE.UU frente al
resto de las economías avanzadas que hará aumentar la
1
El fundamento es que las paridades de las monedas entre dos países
con sistemas cambiarios sin restricciones varían de acuerdo a las variaciones
de sus respectivas ofertas y demandas de dinero que hace el público. Cuanto
mayor la confianza en una moneda, mayor será su demanda por el poder
de compra que asegura y más se valoriza en el mercado. Dicha confianza se
relaciona a la credibilidad del público en las políticas monetarias y fiscales
que llevan adelante los gobiernos, al crecimiento de sus economías y de las
tasas de interés en cada país. Un país que crece más rápido y que su política
fiscal y monetaria es conservadora, tendrá una moneda más apreciada porque
se demandará más en su propio país y por el público extranjero.
TC
demanda de dólares en el mundo y por otro lado, tanto la
indisciplina fiscal nuestra como la inestabilidad de la región
no permitirán un fortalecimiento del peso en el futuro.
Uruguay tiene reservas para enfrentar las correcciones que
pudieran originarse en la región, pero será un tironeo difícil
porque el valor futuro del dólar en Argentina es incierto.
Es probable que antes de las elecciones el gobierno no
permita que el dólar mantenga su carrera por su impacto
en la inflación y caída del consumo, lo que le haría perder
votos. El BCU acaba de eliminar un encaje que impedía
a los inversores del exterior a adquirir LRM en pesos, una
norma que había impuesto para evitar la caída del dólar en
2013. Esto puede ser un paliativo por un tiempo, pero no se
pueden contener las expectativas como en una olla a presión
ya que a la larga el mercado buscará ajustarse a su nivel de
equilibrio. Sólo se justificaría contener la suba, si se tratara
de una situación transitoria, pero es muy claro que esto no
es así ya que en las crisis pasadas de Argentina, Uruguay no
pudo evitar con cierto retraso ajustar el tipo cambio.
En suma, la suba del dólar ocurrida en las últimas semanas se justifica por la valorización de esa moneda a nivel
mundial, por la baja de las tasas de interés de las LRM y
simultánea caída de la demanda de dinero que generó
un exceso de liquidez. Pero no son las únicas razones. El
contagio por la expectativa de una devaluación en Argentina aceleró la suba y mientras esta incertidumbre persista,
la presión no desaparecerá y veremos qué ocurre en el
desenlace final, porque una corrección fuerte de precios
relativos en Argentina, nos hará difícil competir en turismo,
exportaciones e inversiones. Las alternativas para contener la suba en el corto plazo serán que el BCU sacrifique
reservas para quitar liquidez del mercado, o subiendo las
tasas de LRM para arbitrar con los rendimientos que espera
el mercado para los dólares. Más adelante se verá como
ajustaremos nuestros precios relativos frente a Argentina
y Brasil del que también se espera una corrección luego
de las elecciones y para compensar la baja de los precios
externos de modo que las exportaciones uruguayas puedan
retomar su crecimiento. ■
5
Entrevista Portfolio
OCTUBRE • NOVIEMBRE
“Va a haber segunda
vuelta, pero no hay certeza
de quién será el ganador”
Juan Carlos Doyenart, director de Interconsult, considera que las elecciones marcarán un
“punto de inflexión”, ya que el próximo gobierno no tendrá mayorías parlamentarias.
Por María José Frías
Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou se enfrentarán en noviembre en un balotaje, luego de pasar por la instancia
electoral de octubre, en la que ningún partido logrará la
mayoría parlamentaria. Ese es el escenario que Juan Carlos
Doyenart, director de Interconsult, percibe con claridad.
Cuando piensa en noviembre, ve a un Vázquez “desgastado,
que ya no tiene la magia, el atractivo ni la motivación del
2004”, mientras que Lacalle Pou “llega con viento a favor”.
Sin embargo, entiende que el candidato de Frente Amplio
mantiene una pequeña ventaja porque el Partido Nacional
deberá convencer a los colorados de acompañarlo.
Doyenart señaló a Portfolio que la elección será decidida
por un 3% a 4% del electorado. Son los que en el año
2004 se fueron de los partidos tradicionales y hoy dudan
sobre la posibilidad de “volver al barrio”. Ante un escenario
que hace seis meses era imposible de imaginar, Vázquez
sufre el hecho de no ser un “político de raza” y Lacalle Pou
enfrenta la dificultad de ser agredido en forma constante
por el líder colorado Pedro Bordaberry, el hombre al que
le “robó” el espacio.
¿Cómo llega el Frente Amplio a las elecciones de octubre?
¿Hay desgaste?
Esta puede ser una instancia electoral que genere un punto
de inflexión en el devenir político de los últimos 10 años.
El gobierno de izquierda fue proteccionista y respondió a
lo que la gente buscaba después de la crisis de 2002 y del
discurso liberal de los 90’. Fue un gobierno que mostró
seriedad en materia económica y que implementó políticas
que anteriormente había criticado, con lo que logró atraer
capitales. Esto implica que el desgaste que la izquierda tiene
en estas elecciones es político, no económico.
La situación es muy diferente a la que se vivía en el año
2004, cuando el país había salido pero la gente no lo había
hecho. Hoy la gente siente el precio de los alimentos, pero
la inflación no se les ha escapado de las manos. En materia
económica, la única disconformidad está en un sector muy
reducido de la clase media que está golpeado por el IRPF.
¿La izquierda ha escuchado este reclamo?
Ha escuchado. El Frente Amplio ya empezó a rever su
campaña en este sentido y promete más deducciones. De
cualquier manera, entre un gobierno y otro el Frente Amplio
perdió 70.000 votos. A eso se sumó la pérdida del crecimiento vegetativo, porque ya no se atrae tanto a los jóvenes. Eso
implica una pérdida total de unos 100.000 votos, pese a lo
cual lograron mantener la mayoría parlamentaria.
Cinco años después de esa pérdida, ¿cuál es el panorama?
Está claro que va a haber segunda vuelta, y se percibe
con claridad que el balotaje será entre Tabaré Vázquez
y Luis Lacalle Pou, pero no hay certeza de quién será el
ganador. También está claro que el partido ganador no
tendrá mayoría parlamentaria.
El Frente Amplio llega desgastado, con un Vázquez que ya no
tiene la magia, el atractivo ni la motivación del 2004, que está
obligado a una campaña defensiva cuando siempre hizo denuncias y eso le cuesta, le sale mal, no convence. Su adversario,
en cambio, es un político nuevo, joven, con un estilo abierto y
descontracturado. Lacalle Pou llega con viento a favor.
¿Eso implica que tiene más posibilidades?
No. Hoy diría que el balotaje será muy parejo pero todavía
hay un pequeño saldo favorable para Vázquez. Esto es
porque no existe ninguna razón para pensar en un desbarranco total del FA. Todavía hay muchos indecisos, por lo
que cabe suponer que llegará a un 44% o 45%.
Los partidos tradicionales sumados llegarían a un 47% o 48%,
pero cuando se va a la segunda vuelta siempre es la izquierda
la que más gana, porque a los votos monolíticos de quienes
votaron a Vázquez en octubre se le suman algunos que habían
votado en blanco y los de los sectores menores, que son de
Entrevista Portfolio
6
OCTUBRE • NOVIEMBRE
izquierda. Esto implica que si llega al 45% en octubre, Vázquez
podría llegar cómodamente al 48% en noviembre.
de edad tienen más vitalidad que Vázquez. Sanguinetti,
sin lugar a dudas.
Lacalle Pou, en cambio, tiene que convencer a los colorados que lo voten pero no es probable que lo haga el 100%.
Eso hace que el balotaje sea difícil de predecir.
¿Incide en este desgano que muestra Vázquez, el hecho de
tener que lidiar con un escenario que no imaginó?
¿Cómo llega Lacalle Pou a estas elecciones?
En primer término, es un David que le ganó a Goliat. El
muchachito de 40 años, hijo de Luis Alberto Lacalle, terminó siendo un político de fuste que le ganó la interna a
un veterano como Jorge Larrañaga. Eso lo posicionó como
presidenciable y lo potenció.
¿Cabe esperar un cambio de rumbo en el gobierno si gana
Lacalle Pou?
Este es un país bipartidista, con un bloque frentista y otro de
los partidos tradicionales. Uruguay no es un país de extremos,
porque tanto las expresiones de izquierda como las de derecha
han sido marginales. Lo que existe es un bloque frentista, con
mayor proteccionismo del Estado, y otro tradicional, con una
tendencia más liberal. No es esperable que un cambio de
gobierno genere cambios en las políticas económicas, aunque
sí en énfasis. Todos se terminan por ubicar en el centro.
¿Son los votantes del centro los que terminan por decidir
la elección?
La elección se caracteriza por tener votos antiizquierdistas,
que votan a los partidos tradicionales en cualquier condición,
y votos antitradicionales, que votan al Frente Amplio aunque
no les guste el candidato. Sumados, son el 80% del electorado. El movimiento está en el resto. El pasaje entre bloques
es lo que más cuesta, pero también es real que alguna gente
sintió en el año 2004 que los partidos tradicionales estaban
agotados, y decidió votar al Frente Amplio.
Hoy, hay un pequeño sector que duda sobre la conveniencia de seguir dando oportunidades al Frente Amplio y
piensa volver a los partidos tradicionales. Ese 3% o 4% es
el que va a decidir la elección. Les cuesta volver al barrio.
Se fueron porque no les gustaba, pero la realidad es que
hoy el barrio cambió. Esos son los que deciden.
Es probable. Cuando aceptó la candidatura, estaba fuera
de discusión que ganaba. Creo que si le hubieran contado
lo que iba a pasar, no aceptaba. Vázquez no es un hombre
que pelee los votos y se arriesgue a perder, como se está
arriesgando hoy con un muchacho de 40 años.
En este escenario no está cómodo. Defender la seguridad
pública, la política económica y las acusaciones por irregularidades en Pluna o Casinos no es algo que le guste.
¿Es acertada la postura que sostiene de no debatir y no
enfrentar estos temas?
Creo que sí. Son temas en los que no está cómodo y le haría
mal enfrentarlos. No es un hombre con gran capacidad
dialéctica. Como todavía es el que tiene más chances de
ganar, debe aplicar una política conservadora y evitar los
temas difíciles. En la actualidad, la gente decide más por
los estilos y las formas que por los contenidos.
¿El estilo “por la positiva” de Lacalle Pou gusta?
Sí. Su forma de comunicarse gusta más que el contenido. Es
lo mismo que le pasó a Mujica en la elección pasada, o a
Batlle en 1999, o al propio Vázquez en 2004. Aquel estilo
de predicador era lo que gustaba, pero en esta lección el
que gusta más es Lacalle Pou.
¿Qué pasa con Bordaberry? ¿A qué atribuye la caída que ha
tenido el Partido Colorado después de haberlo recuperado?
En el año 2004, Bordaberry tenía un estilo renovador y
positivo. Hoy ese espacio se lo robó Lacalle Pou. Bordaberry
está desgastado por los años de liderar su partido y además
dejó de ser la figura nueva y sorprendente. Su espacio quedó
acotado a defender la baja en la edad de imputabilidad, que
también cae porque los demás se abrieron de ese tema.
Lacalle Pou se lleva el voto conservador herrerista, pero además
entusiasma a los larrañaguistas, llega muy bien a los jóvenes y
es la gran sorpresa de la elección. Eso es lo que le pasó.
¿La edad le juega en contra a Vázquez?
No es la edad, es la actitud. Jorge Batlle y José Mujica también tenían más de 70 años cuando hicieron campaña, pero
tenían empuje y creatividad. Sus estilos frontales y diferentes
le gustaban mucho a la gente. Vázquez aparece como un
hombre acartonado, cansado, sin ganas, molesto.
En el año 2004 venía con la ola renovadora del Frente
Amplio y le alcanzaba con hablar de corrupción para atraer
votos. Hoy no es así. Vázquez no es un político de raza.
¿Quién es un político de raza?
Larrañaga, un tipo que lo revolcaron por el piso y a los
cuatro días se sacudió y siguió. Batlle, que con 86 años
Bordaberry ha endurecido su postura contra Lacalle Pou.
¿Esto no implica una dificultad adicional para el momento
de pedir el voto de los colorados?
No, porque llegado al balotaje, las únicas opciones para los
colorados serán Vázquez y Lacalle Pou. Lo van a votar aunque
sea para ir contra el Frente Amplio. Sin embargo, lo puede
afectar para conseguir los votos de la gente que no está muy
convencida. Blancos y colorados van a tener que demostrar
que serán capaces de gobernar juntos y de hacerlo bien.
No creo que la mejor estrategia de Bordaberry sea atacar
a Lacalle Pou. Me parece que ganaría más siendo duro
con el Frente Amplio, porque ese espacio de pegarle a la
izquierda no lo está tomando nadie. ■
7
Entrevista Portfolio
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Economía mundial
8
OCTUBRE • NOVIEMBRE
China en los siglos xv, xvi y xvii
El aborto provocado del primer capitalismo del Mundo
Juan Fernández
El primer país capitalista del mundo fue Inglaterra
Al despuntar el siglo XV China había acumulado un stock
tal de conocimientos científicos, tecnológicos, métodos
productivos, arquitectura, ingeniería, construcción naval,
navegación fluvial y marítima, fabricación de armas de
fuego, comercio interno y externo (primer potencia mundial), arte, literatura y filosofía, una acumulación de capital
y un incipiente tejido empresarial, que hacían posible el
cambio del régimen monárquico – feudal existente hacia
el primer sistema capitalista y así convertirse en la potencia
hegemónica de la época.
Algunos ejemplos que prueban lo arriba
indicado:
Matemáticas: los chinos crearon el sistema decimal, los
números negativos y el cero muchos siglos antes de que
se conocieran en Occidente. Astronomía: gran desarrollo de la observación: 27 estaciones en toda China. Se
elaboró calendario con un año de 365,2425 días por
Guo Shoujing (año 1281) que rigió por 360 años y se
logró predecir los eclipses. El matemático Zhang Heng
defendió la esfericidad de la tierra, introdujo el concepto
de latitud y longitud en cartografía (fundamental en navegación oceánica) y construyó un sismógrafo (siglo II). La
Medicina China iniciada en el 3000 A.C. y basada en el
equilibrio energético, cuyas disciplinas son: acupuntura,
digitopuntura, fitoterapia y la aromaterapia, que atienden
a las propiedades preventivas y curativas de las hierbas,
plantas y flores, está totalmente vigente.
El Papel de bambú, trigo, o seda y luego de arroz se
conocía desde A.C.. La Xilografía se conocía desde A.C..
La Imprenta de tipo fijo (siglo VIII) y la de tipos móviles
(siglo XI), decisiva en la difusión del conocimiento mucho
antes que el resto del mundo. El Primer Libro Chino (868
D.C.). Brújula Magnética (siglo XI), decisiva en el auge de
la Marina Comercial en el siglo XII, junto con la Cartografía y Mapas apoyadas en el cálculo de latitud y longitud.
Grandes Barcos con compartimentos estancos contra las
vías de agua y hasta 12 velas con gran velocidad y movilidad (siglo XI). Grandes Viajes con flotas de más de 100
grandes barcos con miles de tripulantes por todo el mundo
mucho antes que los españoles y portugueses (principios
de siglo XV). Creación del Papel Moneda (siglo X). Sistema
Postal de toda China (siglo XIII). Pólvora (siglo VI) y sus
aplicaciones militares: lanzallamas (siglo X), bombas de
pólvora lanzadas con catapultas (siglo XI), pistolas (tubos
de bambú, luego sustituído por hierro, con perdigones de
plomo, arena y piedras: siglo XIII), cañones de bronce, luego sustituído por hierro, con bolas de plomo cargadas de
pólvora (siglo XII). Minas terrestres y cohetes impulsados por
pólvora (siglo XIII). Energía Eólica: fuelles para fundición
de bronce y hierro (desde A.C.), Molinos de viento (siglo
XI). Acero: con carbón vegetal, luego sustituido por carbón
mineral (siglo XI). Navegación Interior: construcción del
Gran Canal uniendo Hangzhou (Sureste) con Pekín (Norte)
(siglos X a XIII y ampliado a principios del siglo XV). Obras
Hidráulicas: embalses, canales, esclusas, acueductos para
abastecimiento de agua y riego para agricultura hechos
en muchos siglos y continuados en el siglo XV. Minería:
amplia explotación de todo tipo de minerales desde A.C.
intensificada con el uso de la pólvora como explosivo
para su extracción (siglo XI). Reloj Astronómico en base a
energía hidráulica: gran avance en la medición del tiempo:
funcionaba con cadena que nunca se detenía, mecanismo
de escape único y engranaje que controlaba la velocidad
de las ruedas (siglo XI). Cuentarrevoluciones que medía la
distancia recorrida por un vehículo con ruedas mediante la
superposición de engranajes de distinto dentado y Diferencial aplicado a los carros para regular las ruedas que giran
a distinta velocidad en una curva (siglo XI). Esfera Amilar:
determinaba la posición de los cuerpos celestes (siglo X),
recién sustituida por telescopio en siglo XVII. Porcelana
(siglo VII) y perfeccionada en (siglo XII), hecha en hornos
a más de 1200 ºC, fue un producto exclusivo chino en el
mundo hasta el siglo XVIII.
La Seda se confeccionó por primera vez en el año 2700
A.C.: dió lugar a importantísima industria y a la Ruta de la
Seda, con caravanas que transportaban también Porcelana,
piedras y metales preciosos, telas de lana y lino, marfil,
laca, especias, fue un producto exclusivo chino hasta el
año 300 que pasó a la India, el famoso viaje de Marco
Polo lo hizo por dicha Ruta en el siglo XIII. El cultivo del
9
Economía mundial
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Arroz data del 5.000 A.C., perfeccionado en
sus variedades hasta obtener 3 cosechas al año,
habiéndose extendido a Europa Meridional a
mediados del siglo XV y en el siglo XVIII al resto
del mundo. El cultivo del Té data del año 2.737
A.C.. El cultivo de la Soja es anterior al año 3.000
A.C., habiendo llegado a Occidente recién a
mediados del siglo XVIII.
En Arquitectura e Ingeniería: el Mausoleo del
Emperador Qin Shi Huang-ti enterrado en el año
210 A.C. con su ejército de miles de guerreros
de terracota esculpidos cada uno con sus propios
rasgos y personalidad. La Gran Muralla China
completada durante la dinastía Ming (siglo XVI). La
Ciudad Prohibida en Pekín, complejo de palacios
imperiales construída entre 1406 y 1421 durante
la dinastía Ming, declarada junto con la Gran
Muralla Patrimonio de la Humanidad. Las Tumbas
Ming construídas en Xian entre 1409 y 1644 de
13 emperadores de dicha dinastía son la mayor
concentración de tumbas reales del mundo.
Otros inventos chinos con fecha que no se habría
podido determinar: Máquina de Encanillar, Rueca,
Correa de Transmisión para los Husos, Carretilla
de albañil, Estribos de Montar, Collera para caballos y bueyes, Paraguas, Altos Hornos y Fuelles
de Pistón para fabricar Acero, Puentes Colgantes,
Arado con ruedas metálicas, Trilladora rotativa,
Sembradora mecánica, Sonda para extraer Gas
Natural.
En las Artes: la Música, Teatro, Pintura, Escultura,
Orfebrería y Diseño se desarrollaron ampliamente
desde las primeras dinastías y alcanzaron su
apogeo durante la Dinastía Ming (1368 – 1644),
cuya porcelana es hoy la de mayor cotización
mundial.
Paralelamente se fueron produciendo procesos
sociales: en el campo con grandes revueltas
campesinas que cambiaron las relaciones de
los terratenientes feudales con los campesinos
pasando éstos de la calidad de siervos a la de
arrendatarios y en las ciudades principalmente
en la Costa Este, con el surgimiento de pequeñas
y medianas empresas privadas, que significaban
brotes incipientes de capitalismo.
No obstante, este proceso de cambio se frustró,
manteniéndose un régimen semi – feudal con
áreas de capitalismo controladas rígidamente
por el Estado hasta el siglo XX.
Nota: en el próximo número se analizarán las
causas de la frustración del proceso de transición
al capitalismo. ■
Economía mundial
10
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Cuatro factores que
crean riesgo de menor
crecimiento mundial en el
resto de 2014 y en 2015
James Hanson ([email protected] / Visiting Professor William College, Center for Development Economics. USA)
• Conflictos entre Rusia y Ucrania, que pueden afectar
a las exportaciones comerciales y de gas;
• Aumento de los conflictos, asociado con ISIS, que ya
se ha intensificado en los EEUU y en ataques aéreos
de los aliados;
• Desaceleración del crecimiento de China, posiblemente por debajo del 7% por primera vez en años, lo
que refleja los problemas del sector inmobiliario y la
reestructuración a un modelo de crecimiento basado
en la demanda interna;
• Posible desaceleración de la Eurozona incluso en Alemania, desde ya un bajo ritmo de crecimiento.
Adicionalmente es probable una desaceleración en Japón
debido a un nuevo aumento en el impuesto sobre las
ventas, y en cuatro de los “Cinco Frágiles” mercados principales emergentes (Turquía, Brasil, India y Sudáfrica, pero
no Indonesia), como reflejo del fortalecimiento del dólar,
de los mayores costos de los préstamos internacionales,
y, en el caso de Turquía, efectos indirectos del aumento
de los refugiados en el Medio Oriente y los conflictos a lo
largo de la frontera con Siria.
Otros países en desarrollo exportadores de productos básicos están propensos a ser afectados negativamente por
estos acontecimientos. A menudo se dice irónicamente que
los exportadores de productos básicos se enfrentan a dos
problemas: el de China y todos los demás, todo lo cual
contribuye a la desaceleración del crecimiento mundial.
Entre los principales países industriales, sólo los EE.UU.,
el Reino Unido (que esquivó un problema económico potencialmente importante con el rechazo del referéndum de
independencia de Irlanda) y España han experimentado un
crecimiento mayor que en 2013, pero el desempleo sigue
siendo elevado y el crecimiento económico es menor que
en la pre-crisis de 2008. Actualmente, incluso teniendo
en cuenta la revisión al alza a un 4,2% del crecimiento de
Estados Unidos en el segundo trimestre, aumentaron las pre-
Economía mundial
11
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Estancamiento Secular
Desde la crisis de 2007, las economías occidentales no mostraron el típico rebote que solía suceder en los ciclos que siguen a las recesiones, el nivel de creación de empleo sigue siendo anémico y las políticas monetaria y fiscal parecen haber perdido su capacidad de estimular la demanda. Summers traza un paralelismo entre
los largos períodos de estancamiento que se suceden en Japón y en Europa, y se pregunta si este equilibrio de
tasas más bajas de crecimiento no será una nueva “norma” a nivel global.
A nivel estructural, la hipótesis del estancamiento secular se justifica desde varios ángulos: deudas muy elevadas (sobre todo de los hogares en Estados Unidos), menor suba de la productividad, infraestructura pobre,
desigualdad, pirámides poblacionales envejecidas y “esclerosis” en los mercados de trabajo por pérdida de
capacidades de la fuerza laboral luego de largos períodos de desempleo. La visión pesimista sobre el avance
tecnológico (que los actuales progresos, como el que supone Internet, conllevan un valor agregado mucho
menor al de los grandes inventos que se dieron en la Revolución Industrial) es otro de los argumentos.
“Hay una creciente preocupación de que podemos estar en una era de estancamiento secular, en el que existe
una demanda de inversión insuficiente para absorber todos los ahorros financieros realizados por los hogares y las
empresas, incluso con tasas de interés tan bajas como para arriesgar las burbujas financieras” –dice Summers–. ■
ocupaciones sobre el “estancamiento secular” (un término
acuñado por Larry Summers, en noviembre de 2013).
La política macroeconómica entre los principales países
industriales no parece probable que mejore estas perspectivas. En los EE.UU., la flexibilización cuantitativa del
dinero (QE) se encamina a terminar en el mes de octubre.
Aunque la Fed anunció el mantenimiento de una baja tasa
de fondos federales, siempre y cuando el desempleo siga
siendo elevado, los capitales están ingresando a los EE.UU.
y promueven la apreciación del dólar.
En la zona euro, la política de tasas de interés del Banco
Central Europeo (BCE) han bajado todo lo posible, desde
hace un tiempo sin gran efecto en la economía. Las ofertas
de fondos a los bancos por parte del BCE y el gobierno chino
no han inducido al aumento en el crédito, ya que quienes
podrían tomarlos no son optimistas hacia el futuro.
Por último, está la cuestión del estancamiento secular, y
lo que podría hacerse al respecto. En los EE.UU., los economistas de la Reserva Federal (Aaronson et al Brookings
BPEA Fall 2014) estiman que gran parte de la disminución
del crecimiento de la fuerza de trabajo –un elemento crucial en el crecimiento del PIB de acuerdo a las principales
teorías del crecimiento– es reflejo de la disminución de la
población activa por la jubilación de los “baby boomers” y
ven probable de que continúe la disminución por la misma
razón. En otras palabras, la tasa de crecimiento potencial
se ha ralentizado debido al menor crecimiento de la fuerza
de trabajo en relación con una población que envejece.
Por supuesto, un crecimiento más rápido de la demanda
agregada frente a mercados laborales con menor oferta
de trabajadores, retrasarían el estímulo de las empresas a
empujar a los empleados a que se retiren a cierta edad y a
éstos a aceptar el retiro y luego buscar otros trabajos. Hasta
cierto punto un menor crecimiento de la fuerza laboral
también refleja una más lenta inmigración de extranjeros en
edad de trabajar, algo que podría acelerar el crecimiento
en una economía abierta bajo las reglas de inmigración
sin cambios si hubiera una demanda suficiente.
En mi opinión, la cuestión del estancamiento secular permanece abierta, pero, en cualquier caso, y por el momento
al menos, los riesgos de continuar creciendo a una tasa más
baja en Estados Unidos y también de un lento crecimiento
mundial siguen siendo altos debido a insuficientes estímulos
al aumento de la demanda agregada en gran parte del
mundo y los riesgos de un aumento de los conflictos. ■
Economía mundial
12
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Argentina: llegó la hora
de la verdad y se espera
una nueva devaluación
Juan Carlos Protasi
Desde hace tiempo venimos advirtiendo del riesgo que
implica para Uruguay, la emergencia económica que
atraviesa Argentina. Cuando en los primeros meses de
2014, se realizaron algunos ajustes a la política monetaria,
se negoció la salida de Repsol, se cumplió con una de las
sentencias del CIADI y se restablecieron las relaciones con
el Club de París, pareció que con una dosis de pragmatismo
el gobierno K reencauzaba su relación con los acreedores.
Pero todo fue un engaño, Argentina entró nuevamente en
default y se encamina a paso firme y acelerado al desenlace
inevitable: una devaluación con fuerte recesión.
El gobierno K cometió un gran error estratégico al no
aceptar el fallo de Griesa, porque eso le hubiera permitido
acceder a 15.000-20.000 millones de dólares para hacer
frente a las obligaciones hasta fin de 2015 y hacer una
transición ordenada. Se había llegado a un acuerdo con
el Club de París y se podía haber negociado la reapertura
de las líneas de crédito con los Eximbank de los países
miembros. Pero no fue así, y al momento de escribir esta
nota el gobierno debe 5000 millones de dólares que debe
entregar a los importadores por operaciones que cumplen
las condiciones necesarias para pagarse. De hacerlo, las
reservas tendrían una caída adicional equivalente a ese
monto. Esto está complicando mucho a la economía. Las
estimaciones privadas dan cuenta de una caída de 4,5%
del PBI en el mes de agosto con una caída de la producción
de cemento de 7%.
El default marcó mucho las expectativas porque dejó al país
sin recursos para importar lo que es muy grave porque las
importaciones no son sólo competitivas como puede ser
el caso de los autos, el grueso de las importaciones son
insumos. Se estima que hay un stock importado para 60-90
días más. Las empresas no tienen forma de acceder a esos
dólares si no es en el mercado informal. Esto puede obligar
a muchas a detener su actividad y despedir trabajadores.
La sensación que hay es que el futuro va a ser peor que el
presente y el proceso de una devaluación está en marcha.
La magnitud del salto no la sabemos pero se estima que
será mayor que en enero. Veamos por qué.
El dólar paralelo rozó los $16 y continúa su escalada alcista. Desde mayo en adelante – porque antes se mantuvo
estable en el entorno de los $10 – el paralelo acumula un
incremento del 55%, y se amplió la brecha al 86% frente
al tipo de cambio oficial de $8,45. La indiferencia de
Kicillof de desconocer el blue y validar el nivel del oficial,
implicará imponer más restricciones a la importación. La
Presidenta acusa a los “buitres” de “terrorismo económico”
por la escalada del dólar con propósitos de desestabilizar
al gobierno. Según ella, la inestabilidad cambiaria es motorizada por acciones conspirativas liderada por los fondos
“buitres” y la complicidad de políticos de la oposición,
sindicalistas, empresas y periodistas.
La explicación verdadera es otra. Desde el año 2010 las
reservas internacionales vienen cayendo a un ritmo de -13%
13
Economía mundial
OCTUBRE • NOVIEMBRE
por año (pasando de US$ 52.000 millones a US$ 24.000
millones), el dólar creció a un ritmo del 45% por año (paso
de $4 a $16) y la base monetaria –o sea, la emisión de
dinero– creció a un ritmo de 29% por año. Al stock actual
de reservas habría que quitarle los 5000 millones retenidos
a los importadores, y la caída sería mucho mayor que la
que se muestra en el gráfico.
El BCRA conduce la política monetaria bajo una “dominancia fiscal” que opera en función de las necesidades
del creciente déficit fiscal. La presión alcista sobre el dólar
proviene del simple hecho de que la abundancia de pesos
y la alta inflación alimentan la demanda de dólares del
público por la desconfianza en el peso. Ante la escalada
sin límites de las necesidades financieras del gobierno,
el público huye del peso a comprar dólares. Cuando se
modificó la carta orgánica del Banco Central, abriendo la
posibilidad de financiar déficit fiscal con emisión monetaria,
se argumentó que esto permitiría motorizar el crecimiento económico, el empleo y la inclusión. Las evidencias
demuestran su fracaso y la gran mentira que implicó ese
cambio, ya que el Banco Central se ha convertido en un
mero financiador del Tesoro Nacional.
La emisión por crédito del BCRA al Sector Público aceleró
el ritmo de crecimiento desde 80%anual a mitad de este
año a 120% anual en Septiembre. El Banco Central esteriliza esa emisión, colocando letras del Banco Central
(LEBAC) para evitar que la inflación se desborde y llegue a
ese nivel. (Ver gráfico la línea de tendencia de promedios
móviles de 22 días)
Según la Secretaría de Hacienda, en los primeros 7 meses
del año el gasto público creció a una tasa del 46% interanual. Sin capacidad política para aumentar los impuestos
y sin acceso al crédito, el aumento en el gasto público impone una masiva emisión de moneda que el público no desea
mantenerla en sus bolsillos o en depósitos en los bancos,
trasladándose al dólar y a los precios. Las tasas de interés
que se pagan a los depositantes o por las Letras del Banco
Central (LEBAC) son muy inferiores a la inflación que ronda
el 40%.(Ver gráfico de la derecha). Ante estas evidencias
que denotan el enorme desequilibrio macroeconómico,
no hay espacio para especulaciones. El principal factor
generador de la escalada del dólar y de la inestabilidad
no son las conspiraciones, sino el déficit fiscal.
La situación es caótica, la necesidad de financiamiento
aumenta y la escasez de dólares cada día es mayor. El
precio del Blue parece no tener techo y obligará al BCRA
a tomar alguna medida. La que tiene más a la mano es
aumentar la colocación de LEBAC en pesos. El stock de
estas letras equivale al 70% de la Base Monetaria, lo que
permitió que ésta redujera su ritmo de expansión a sólo
20% y se estabilizara el Dólar Cobertura (Relación entre
Base Monetaria y Reservas Internacionales) en $13-14.
(Ver gráfico izquierdo)
En los últimos doce meses el Blue evolucionó por debajo
del Dólar Cobertura, pero en el pasado mes de Septiembre
lo superó largamente, un reflejo de que la huída del peso
se aceleró. La demanda de dinero cae vertiginosamente
por la desconfianza que encierra la situación que alimenta
expectativas de más devaluación futura. El bajo nivel de las
tasas, y el crecimiento de las LEBAC como bola de nieve,
hace temer que el BCRA no pueda seguir colocándolas sin
una suba importante de la tasa de interés. Esto sería en los
hechos un anticipo de otra devaluación.
Si para calcular el valor del dólar cobertura se excluye el efecto
contractivo de las LEBAC, la relación entre Base Monetaria
y Reservas llega a los 21 pesos – y 25 pesos si le quitamos
los 5000 que deben a los importadores --, lo que significa
que sin nuevas emisiones a tasas más altas el BLUE seguirá
Economía mundial
14
OCTUBRE • NOVIEMBRE
aumentando. Si no fuera por la actual política agresiva de absorción del BCRA los problemas cambiarios y el aumento del
dólar paralelo serían mucho mayores. La renuncia de Fábrega
agravó la situación ya que era el único bastión de racionalidad
dentro del gobierno y ya advierten desde el exterior y la propia
calificadora Moodys, que si las reservas traspasan la barrera
de los 20.000 millones no le quedará otro remedio al BCRA
que devaluar. El gobierno se encuentra verdaderamente en
un callejón sin salida y no le quedan soluciones mágicas
que aplicar. Sólo aplicar más y más represión, lo que trae
aparejado más aislamiento de los mercados.
Descartamos que otra vez se recurra a confiscar la posición
de moneda extranjera de los bancos porque ya se vio que
no dio resultados positivos en las expectativas y no trajo
tranquilidad al mercado. Restringir cada vez más la entrega
de los dólares a los importadores, los obligará a éstos a ir a
comprarlos al mercado informal porque no pueden perder
la confianza en sus proveedores del exterior ni quieren bajar
la cortina por ahora. La medida en los hechos significa un
desdoblamiento del mercado que habrá que ver si bajo
la ley de abastecimiento recientemente aprobada, se les
permitirá trasladar a los precios el aumento del costo de los
insumos. La incertidumbre, provoca desabastecimiento porque no se sabe a qué precio hay que vender para reponer y
no descapitalizarse. La subida de precios la frena un poco
la fuerte recesión por la que atraviesa la economía.
El gobierno K tiene que tener muy claro que la demanda
de dólares del público le pondrá un límite en el tiempo
para el actual ajuste recesivo que se promueve con dólar
oficial fijo y dólar blue y brecha en aumento. Cuánto más
rápido el público huya del peso y más demore el BCRA
en subir la tasa de las LEBAC, la devaluación estará cada
vez más cerca.
El final es previsible, lo que no sabemos es si CFK llegará
al final de su mandato y cómo quedará la economía, si
habrá o no estallidos sociales como se anuncia, cuánto
aumentará la pobreza, el desempleo, la inflación, cuántas
empresas cerrarán sus puertas, cuántas serán las reservas
que quedarán al próximo gobierno, etc. Sólo un arreglo
rápido con los holdouts podría aliviar la presión sobre las
reservas y llegar al final de 2015. De lo contrario será muy
difícil, si no imposible.
En Uruguay todavía no hemos recibido el impacto que la
devaluación de Argentina tendrá en el mercado inmobiliario. El coletazo va a llegar cuando las empresas argentinas
deban recomponer capital de trabajo y comprar dólares un
80% más caro como les está costando hoy. El pago de las
expensas e impuestos por mantener un capital inmovilizado
en Uruguay que ya no rinde económicamente -- el turismo
hacia Uruguay cayó, no pueden alquilar sus propiedades ni
tampoco ganar con la soja porque bajó el precio – inducirá
a los argentinos a desprenderse de sus propiedades. Todavía no se produjo una corrida, pero se empieza a ver una
corriente vendedora de campos. Hoy se pueden comprar
propiedades más baratas en Argentina, lo que atraerá a
los propios argentinos y también uruguayos.
Muchos apuestan a que la explotación del yacimiento de
Vaca Muerta, levantará a la economía argentina, y que será
un aspiradora de inversiones, pero es una utopía creer que
esto ocurrirá ahora, como pretendió la Presidente, comparando a la futura Argentina con Arabia Saudita. No caben
dudas de que el modelo K fracasó y llegó la hora de la
verdad. El final se aproxima y sus nefastas consecuencias
pegarán fuerte en las inversiones, en el turismo y en el
comercio de Uruguay como ya lo estamos viendo. ■
Bolsas mundiales
15
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Bolsas Mundiales
Wall Street cerró el mes con pérdidas y el Dow Jones, su
principal indicador, terminó septiembre con un retroceso
del 0,31 %, aunque en el conjunto del tercer trimestre
avanzó un 1,3 %.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en
el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, cerró el mes sin ganancias ni pérdidas.
En la última jornada de septiembre se conoció un dato
peor de lo esperado sobre la confianza de los consumidores, que retrocedió más de lo esperado en septiembre y
se situó en 86 puntos frente a los 93,4 puntos de agosto,
debido principalmente a que los ciudadanos ven una
evaluación “menos positiva” del actual panorama del
mercado laboral.
Por otro lado, el índice dólar, que sigue el desempeño
del billete verde frente a seis divisas importantes, subió en
las primeras operaciones hasta 85,779, su nivel más alto
desde julio de 2010. El Departamento de Comercio de
Estados Unidos revisó al alza la estimación de crecimiento del PIB a un 4,6 por ciento anualizado, el ritmo más
acelerado en dos años y medio y por encima del 4,2 por
ciento reportado el mes pasado.
Bolsas Asiáticas
Las bolsas de Asia se desplomaron a mínimos de cuatro
meses debido a que la agitación política en Hong Kong
inquietó a los inversores, mientras que el dólar se afirmaba
gracias a unos datos que mostraron que la mayor economía
Bolsas mundiales
16
OCTUBRE • NOVIEMBRE
estadounidense está bien encaminada. Las acciones de
Hong Kong cayeron un -7.3 por ciento en septiembre, a
mínimos en tres meses luego de los peores disturbios desde que China retomó el control de la ex colonia británica
hace dos décadas.
Los inversores se preguntan cuál será la respuesta de China
a los disturbios civiles en Hong Kong, mientras que el dólar
de Hong Kong retrocedía levemente aunque aún se encamina a su mayor ganancia mensual en más de un año.
Decenas de miles de manifestantes pro democracia bloquearon el martes las calles de Hong Kong en uno de los
mayores desafíos políticos para Pekín desde la represión
de la Plaza Tiananmen hace 25 años. Los disturbios eran
una complicación adicional para los inversores en medio
de la inquietud de larga data sobre la salud de la economía china.
El índice final de gerentes de compra (PMI) del sector fabril
chino elaborado por HSBC/Markit decepcionó al alcanzar
un valor de 50,2 en septiembre, sin cambios respecto de
agosto pero por debajo de la lectura preliminar de 50,5.
Un punto positivo fue una medida de los nuevos pedidos
de exportación que subieron a un máximo en cuatro años
y medio de 54,5.
El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón perdía
un 0,3 por ciento. Las acciones chinas tenían un mejor
desempeño, tal vez porque las noticias y fotos de las protestas en Hong Kong son difíciles de conseguir en China
continental. La bolsa China de Pekin, Shenzhen Se, subió
4.2% en septiembre.
Petróleo
El petróleo de Texas caía con fuerza a 91,52 dólares el
barril, el oro cedía a 1.209,3 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,5 % y el
dólar avanzaba ante el euro, que se cambiaba a 1,262
dólares.
El precio del crudo retrocedió ante la perspectiva de menor
crecimiento en las principales economías, al tiempo que
la oferta de petróleo de la OPEC subió en septiembre a
máximos de casi dos años, según un estudio de Reuters,
debido a una recuperación del bombeo en Libia y una
mayor producción en Arabia Saudita y otros países del
Golfo Pérsico.
La ausencia de recortes de producción destaca la blanda
actitud de algunos de los miembros más relevantes de la
OPEP frente a una caída de los precios desde 115 dólares
por barril en junio a 92 dólares al cierre del mes, un nivel
que pueden soportar, pero que presiona los presupuestos
de otros miembros como Irán y productores fuera de la
organización como Rusia.
La oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo promedió 30,96 millones de barriles por día (bpd) en
septiembre, desde 30,15 millones de bpd en agosto, según
un sondeo basado en datos de transporte e información de
fuentes de compañías petroleras y consultores de la OPEP.
Libia ha incrementado enormemente su producción y si
uno mira en perspectiva, la OPEP está produciendo más
del pronóstico de demanda de crudo de la organización
para 2015 según Commerzbank.
Euro-Dólar
El euro se debilitó ante los decepcionantes indicadores de
la eurozona y la expectativa de aumento de las tasas de
interés en EE.UU.
La extrema debilidad del euro podría llevarle a los mínimos
de 2012 en su valor contra el dólar. Como se puede observar en el gráfico el Euro/Dólar tenemos al precio cotizando
claramente por debajo de la referencia de soporte de los
1,2659 (mínimos de noviembre de 2012).
17
Bolsas mundiales
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Emergentes
Los temores a un alza en las tasas de interés de Estados
Unidos están haciendo que los gestores de fondos reduzcan
sus inversiones en los mercados emergentes.
Por ahora, los inversionistas siguen apostando a las
economías en desarrollo, aunque el ingreso de capitales
se ha moderado. Las acciones y los bonos de mercados
emergentes recibieron US$9.000 millones de inversión
en agosto, comparado con un promedio de US$38.000
millones mensuales entre mayo y julio, según los datos más
recientes del Instituto de Finanzas Internacionales.
No obstante, tras pasar meses comprando activos en países
como Brasil, Sudáfrica e India, seducidos por la idea de
obtener retornos más altos que en las economías desarrolladas, los inversionistas están asumiendo una postura
más conservadora.
Una de sus grandes preocupaciones es que el repunte de las
acciones, los bonos y las divisas de los mercados emergentes
se acabe a medida que se acerca la fecha en la que la Reserva Federal, el banco central estadounidense, empiece a
subir las tasas de interés de corto plazo que muchos analistas
prevén que acontecerá a mediados de 2015.
Un incremento de las tasas eleva los retornos de la deuda y
los depósitos bancarios de EE.UU., que atraen fondos que
antes iban a parar a activos de mayor riesgo en las economías
emergentes. El índice de acciones de mercados emergentes
que elabora MSCI Inc. registraba un mejor desempeño que el
S&P 500, el indicador que agrupa a las principales empresas
de EE.UU. que cotizan en bolsa. Sin embargo, ha caído en las
últimas jornadas y ahora acumula un alza de 5,1% este año,
comparado con un avance de 8,15% del S&P 500. Algunos
inversionistas creen que cualquier anuncio sorpresa de la Fed
acentuará la ola de ventas.
La situación ha dividido a los inversionistas, que a menudo
se han movido como una manada, comprando y vendiendo
activos de los mercados emergentes al unísono desde el
estallido de la crisis financiera.
Por una parte, los activos de los mercados emergentes han
tenido un mejor rendimiento que los de las economías
desarrolladas. Por la otra, los inversionistas quieren evitar a
toda costa que se repita el escenario de mediados del año
pasado, cuando la más mínima insinuación de un cambio
de curso por parte de la Fed causó estragos en mercados
tan distantes como los de Sudáfrica e Indonesia. “Nos
encontramos en un callejón sin salida en los mercados
emergentes”, dice Jens Nordvig, director de investigación
de crédito de Nomura Securities. “Es muy raro ver este tipo
de división entre los inversionistas”.
La incertidumbre genera dolores de cabeza para países
como Turquía que dependen en gran parte de la inversión
extranjera para financiar importaciones, y podría suspender
planes de reformas ambiciosas en países como India e
Indonesia, advierten los analistas.
Las bajas tasas de interés que imperan en el mundo desarrollado desde la crisis financiera han dirigido billones
de dólares a los mercados emergentes. Debido a que
los retornos eran tan bajos en las economías avanzadas,
países como Brasil e India podían gastar a manos llenas
en su búsqueda de crecimiento sin temer que déficits
fiscales y comerciales cada vez más amplios espantaran
a los inversionistas. El dinero pronto empezó a regresar
a las economías en desarrollo, pero desde entonces los
inversionistas han temido otra ola de ventas.
Países como Brasil y Sudáfrica, que luchan contra una
desaceleración de la economía y altas tasas de inflación,
son vulnerables a una salida de capitales. “No sé cómo
van a reaccionar los mercados emergentes, pero si se
parece al último episodio, no es un riesgo que queramos
correr”, señala Chris Díaz, director de tasas globales de
Janus Capital Group. Este año, Díaz ha reducido la proporción de bonos de países emergentes de su portafolio
de 15% a 2%.
“Después de tres meses de un desempeño sólido y buenos ingresos de capitales, los inversionistas se preguntan
qué tan atractivo es asumir riesgos”, dice Paul O’Connor,
codirector de activos múltiples de Henderson Global Investors, que gestiona US$120.000 millones. Agrega que
ha estado reduciendo su exposición a bonos de mercados
emergentes denominados en dólares porque ese tipo de
deuda fue particularmente golpeada el año pasado en
medio de temores de un endurecimiento de las políticas
monetarias de la Fed.
Algunos países ya se están preparando para los efectos de
un aumento de las tasas estadounidenses. Esta semana,
un funcionario del banco central de Hungría dijo en una
entrevista que el país está tratando de reducir su dependencia de la inversión foránea.
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda de Colombia,
indicó que el país intenta obtener crédito cada vez más
de inversionistas locales en lugar de extranjeros. “No creo
que nos blinde totalmente de un incremento en las tasas de
interés de EE.UU., pero definitivamente nos protege”. ■
Bolsas mundiales
18
OCTUBRE • NOVIEMBRE
BOLSAS LATINOAMERICANAS
BOLSAS MUNDIALES
Indices valores en US$ Base Feb 98=100
Indices valores en US$ Base Feb 1998=100
300.0
800.0
700.0
250.0
600.0
200.0
500.0
150.0
400.0
300.0
100.0
200.0
50.0
DOW JONES
DAX
FTSE
NIKKEI
Mexbol index
Bovespa
Jan-14
Jan-13
Jan-12
Jan-10
MKT Select (IPSA)
Éne 11
Jan-09
Jan-08
Jan-07
Jan-06
Jan-05
Jan-04
Jan-03
Jan-02
Jan-01
Jan-00
Feb-99
0.0
Feb-98
Mar-14
Mar-13
Mar-12
Mar-11
Mar-10
Mar-09
Mar
Mar-08
Mar-06
Mar-05
Mar-04
Mar-03
Mar-02
Mar-01
Mar-00
Apr-99
0.0
Apr-98
100.0
Merval
Las Bolsas Mundiales
Índice
Cambio
en el
mes
Porc.
var
mes
Porc.
var
mes
en
US$
Dow Jones
17042,90
-55,5
-0,3
-0,3
2,8
NYSE comp
1011,38
-32,4
-3,1
-3,1
3,8
4493,39
-86,9
-1,9
-1,9
7,6
Porcentaje
sobre
el Total
Bolsa
ciudad
EE.UU. NY
10228122
49,42
New York
EE.UU. Nsdq
2672000
12,91
Nasdaq comp
Moneda
Países
Porc.
Porc.
var
var
12meacum
ses
US$
US$
Cierre
Mes
Sep-14
Capitalización
bursátil
mill US$
Rend.
Prom
Mensual
Prom.
mens
últ.30
meses
en %
Índice
de
Sharpe
12,65
1,0
2,86
0,35
12,00
0,9
2,99
0,32
19,14
1,5
3,47
0,42
Estados Unidos
EE.UU. Dow Jones
dólar
Europa
marco
Alemania
839594
4,06
Franckfort
DAX index
9474,30
4,1
0,0
-3,8
-9,0
2,93
0,2
4,74
0,05
libra
Gran Bretaña
2007747
9,70
Londres
FTSE 100-UKX
6622,72
-197,0
-2,9
-5,1
-4,5
2,65
0,2
4,46
0,05
franco francés
Francia
674368
3,26
Paris
CAC 40
4416,24
35,2
0,8
-3,1
-5,8
-0,47
0,0
4,97
-0,01
peseta
España
290383
1,40
Madrid
Madrid index
1104,62
10,0
0,9
-2,9
-0,6
10,52
0,8
8,00
0,10
yen
Japon
2559616
1,24
Tokio
Nikkei 225
16082,25
657,7
-0,01
dólar h.k.
Hong Kong
592465
2,86
yuan
China
206366
1,00
Shangai
SE SHENZHEN B
979,63
dólar sing.
Singapur
129496
0,63
Singapur
STI
peso mexic.
Mexico
107683
0,52
México
Mexbol index
real
Brasil
255478
1,23
San Pablo
Bovespa
peso chileno
Chile
72046
0,35
Santiago
MKT Select (IPSA)
59252
0,29
B. Aires
Merval
20694617
100,00
Asia
4,3
-1,0
-5,2
-0,32
0,0
3,75
-7,3
-7,5
-1,8
0,20
0,0
4,50
0,00
39,4
4,2
4,3
11,2
18,02
1,4
7,05
0,20
3276,74
-50,4
-1,5
-3,6
2,2
1,81
0,1
3,89
0,04
44985,66
-642,4
-1,4
-3,9
2,7
9,14
0,7
5,35
0,14
54115,98 -7172,2 -11,7
-19,2
1,4
-6,26
-0,5
7,97
-0,07
-0,24
Hong Kong Hang Seng index 22932,98 -1809,1
Latinoamérica
peso argentino Argentina
Total
472,85
-6,4
12548,99 2731,7
-1,3
-3,3
-3,5
-13,37
-1,2
4,92
27,8
27,3
66,7
80,13
5,0
11,05
0,45
1,6
9,58
0,77
3,20
0,24
-0,85
(*) Se define como el spread sobre un activo sin riesgo, comparado a su volatilidad. En virtud de que la tasa de retorno de un activo sin riesgo es prácticamente cero en períodos mensuales, el índice es el cociente
entre rendimiento promedio mensual y volatilidad. Cuanto mayor su valor mejor es la relación riesgo-retorno.
Bolsas mundiales
19
OCTUBRE • NOVIEMBRE
¿Cuánto pagan y cuánto valen los Bonos Globales?
Los precios son sin cupón
Pago de
cupon
Tasa de
interés
Precio
al 31-9
Precio
31-11-13
Precio
31-1-14
Precio
31-3-14
Precio
31-5-14
Precio
31-7-14
Precio
30-9-14
Var%
TIR
Calificación S&P
Bonos en US$ tasa fija
Global 2015
jun-dic
8,75
112,75
108,00
108,25
110,65
111,90
107,00
105,25
-1,64
1,26
BBB-
Global 2015
mar-sept
7,50
107,50
107,50
106,75
106,18
106,96
104,40
102,75
-1,58
0,5
BBB-
Global 2017
ene-jul
7,63
113,25
114,00
114,00
116,50
118,39
114,50
113,00
-1,31
0,98
BBB-
Global 2022
mayo-nov
8,00
127,26
123,00
125,00
129,77
130,66
131,20
131,00
-0,15
3,2
BBB-
Global 2033
ene-jul
7,88
130,00
123,00
124,00
133,68
137,95
137,00
135,00
-1,46
0
BBB-
Global 2036
mar-sept
7,63
127,75
121,25
122,00
127,44
136,80
135,50
134,00
-1,11
4,96
BBB-
Bonos en euros tasa fija
Eurobono 2016
Jul-Ene
6,85
108,75
108,75
109,60
112,61
115,05
108,75
107,75
-0,92
0,51
BBB-
Eurobono 2019
6
7,00
123,00
121,00
121,50
124,33
127,42
121,60
123,00
1,15
2,16
BBB-
Fuente: Bolsa de Valores de Montevideo.
¿Cuánto me pagan por un depósito en pesos?
Riesgo País Emergentes
Los datos corresponden a Plazos Fijos
Nov13
Ene14
Mar14
May14
Jul-14
Sep14
% var
Argentina
1039
776
1088
824
832
634
684
7,9
Brasil
234
247
272
227
206
213
230
8,0
Bandes Uruguay
2,00
3,00
4,00
BBVA
1,50
1,85
2,50
3,75
4,75
Colombia
185
193
212
166
142
147
161
9,5
Citibank
3,25
4,00
4,50
5,50
6,50
Ecuador
626
539
632
506
373
451
362
-19,7
Discount
1,50
1,75
2,00
2,50
3,00
Egipto
531
495
433
375
346
349
337
-3,4
HSBC Bank
5,00
5,00
5,00
5,25
5,25
Embi
347
359
397
333
298
282
316
12,1
Itaú
3,00
3,50
4,00
5,00
6,50
Filipinas
165
151
165
131
124
132
134
1,5
Lloyds TSB
2,50
3,00
4,00
5,00
5,25
Indonesia
292
286
308
243
216
202
214
5,9
Nación Argentina
1,50
2,00
2,50
3,75
4,75
Malasia
153
142
135
94
88
83
94
13,3
Nuevo Banco Comercial
4,15
4,40
4,65
5,55
5,90
México
148
186
195
155
139
141
157
11,3
Santander
2,20
2,30
2,60
4,00
5,50
Panamá
207
220
240
192
177
170
181
6,5
Heritage
1,25
1,50
1,75
2,25
3,00
Perú
181
191
201
164
149
148
154
4,1
Banco República
2,00
2,50
4,00
5,00
6,00
Polonia
153
145
144
110
98
85
97
14,1
Rusia
200
202
225
260
218
247
265
7,3
Las Cooperativas
3,50
4,50
5,00
6,00
7,50
Sudáfrica
236
237
261
196
174
186
191
2,7
FUCEREP
3,50
4,50
5,00
6,00
7,50
Turquía
285
289
343
288
225
210
238
13,3
49,6
30 días 60 días 90 días
360
días
6,00
Sep13
180
días
5,00
¿Cuánto me pagan por un depósito en dólares?
Los datos corresponden a Plazos Fijos
Bandes Uruguay
30
días
0,10
60
días
0,20
90
días
0,30
180
días
0,50
360
días
0,70
BBVA
0,15
0,20
0,25
0,45
0,55
Citibank
0,05
0,08
0,10
0,30
0,45
Nación Argentina
0,15
0,20
0,25
0,55
0,60
Discount
0,12
0,17
0,25
0,30
0,37
HSBC Bank
0,01
0,01
0,01
0,05
0,15
Itaú
0,13
0,13
0,13
0,25
0,50
Lloyds TSB
0,10
0,10
0,15
0,15
0,50
Nuevo Banco Comercial
0,15
0,20
0,30
0,50
0,75
Santander
0,08
0,10
0,11
0,26
0,47
Ucrania
951
858
849
722
721
661
989
Uruguay
200
220
240
192
173
174
184
5,7
Venezuela
1010
1173
1397
1152
1034
974
1276
31,0
Cotizaciones de los principales commodities
Mercado Unidad Sep-13 Oct-13 Nov-13 Ene-14 Mar-14 May-14 Jul-14 Sep-14
Var% 2
meses
Petróleo
WTI
Nueva
York
US$ por
101,64
barril
102,71
97,72
90,87
-7,01
Oro
Nueva
York
US$ por
onza
1287,5 1323,9 1250,6 1244,3 1295,23 1250,5
troy
1284
1217
-5,22
Plata
Londres
US$ por
onza
19,41
19,84
18,81
20,4
17,22
-15,59
Soja
US$ por
Chicago
465,92 470,14 491,18 426,10
tonelada
468,4
547,95 397,02 337,13 -15,08
193,1
183,16 140,62 126,5
-10,04
US$ por
251,15 245,36 240,68 204,12
tonelada
255,37
230,75 194,93 175,91
-9,76
21,14
96,38
21,83
92,72
19,98
97,42
Heritage
0,00
0,00
0,00
0,10
0,15
Maíz
US$ por
Chicago
173,02 168,49 163,17 170,73
tonelada
Banco República
0,15
0,25
0,40
0,80
1,25
Trigo
Chicago
FUCEREP
0,20
0,30
0,50
0,90
1,40
101,81
Inversiones financieras
20
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Productividad y Salarios:
los mercados de valores
pueden contribuir a
alinear intereses
Pablo Sitjar. Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo
En los últimos meses hemos presenciado que la discusión
sobre productividad y aumentos de salarios ha ganado el
centro de atención en la discusión sobre la marcha de la
economía. El equipo económico actual, los candidatos
de la oposición, representantes del sector empresarial
y dirigentes gremiales se han expresado sobre el tema,
reflejando las diferentes visiones existentes.
La teoría económica y el sentido común indican que
los aumentos de salarios deben reflejar un aumento de
productividad de la fuerza de trabajo. Esto es de fácil
enunciación, pero de difícil implementación. Cuando el
ciclo económico es recesivo, la caída en el nivel de actividad produce un aumento en la tasa de desempleo que
se refleja normalmente en una caída relativa de salarios
respecto a la productividad. Por el contrario, cuando el
ciclo es expansivo, el desempleo se reduce y llega un nivel
en el cual los salarios comienzan a subir por encima de
la productividad.
La incorporación de mecanismos de largo plazo para alinear los incentivos de trabajadores y empresarios reduciría
considerablemente la conflictividad que resulta del ciclo
económico. Existen muchas posibilidades en ese sentido,
pero una que ha sido testeada por el paso del tiempo es
el desarrollo de un mercado accionario que permita a los
trabajadores adquirir acciones de las empresas donde
trabajan. Este sistema de capitalismo compartido o popular
implica que los trabajadores se convierten en socios parciales de sus empresas, convirtiéndose en accionistas además
de empleados, con los beneficios, riesgos y responsabilidades que ello implica. Esto históricamente funcionó muy
bien en los Estados Unidos, donde hoy día casi la mitad
de los trabajadores del sector privado participan de algún
mecanismo de este tipo.
Este sistema de capitalismo compartido produce múltiples
beneficios. Contribuiría a reducir el costo de eficiencia para
la economía de negociar permanentemente aumentos de
salarios. También ayudaría a mejorar la solidez financiera
de las empresas, ya que permitiría alinear su base de costos
a la realidad del ciclo económico. Desde el punto de vista
de los trabajadores, les daría la garantía de beneficiarse
del valor de la empresa en el mediano y largo plazo como
compensación por haber sacrificado parcialmente el presente en términos de salarios menos elevados a los que se
esperarían de otra forma.
¿Cómo haríamos para implementar un sistema de este
tipo en Uruguay? El punto de partida probablemente sería
muy diferente a la de los Estados Unidos, que parte de
una economía con poca presencia histórica del Estado. La
historia reciente de Italia tal vez nos resulte más cercana a
nuestra realidad, ya que parte en la década de los noventa
con las principales empresas en manos estatales. Lejos de
privatizar, la Ley Draghi de 1992 resolvió listar en bolsa los
principales entes estatales, entre ellas la empresa del sector
eléctrico (ENEL) y la de hidrocarburos (ENI).
En forma similar, el sector público uruguayo podría hacer
punta generando mecanismos salariales atados al comportamiento de las acciones de los entes estatales, señalizando al sector privado una alternativa de alineamiento
de incentivos más sostenible en el largo plazo. Este sería
un beneficio adicional de listar las empresas públicas, que
a su vez contribuirían a desarrollar el mercado de valores
local. ■
21
Inversiones financieras
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Ciclos de Bolsa: ¿Existen?
¿Son confiables?
Carlo U. Graziani (Asesor financiero, Lugano, Suiza)
Con el propósito de tratar de encontrar regularidades en
los altibajos de las cotizaciones bursátiles que pudiesen ser
aprovechadas como guías para las decisiones en el ámbito
de una administración patrimonial, se han hecho numerosas
investigaciones sobre los así denominados “Ciclos de Bolsa”.
La mayoría de estos trabajos se concentran en el mercado
accionario. Muchos académicos de la Modern Finance han
pasado por alto esas pesquisas puesto que contradicen las
ideas de los mercados financieros eficientes y del camino
aleatorio de las cotizaciones bursátiles. En la medida en
que estas regularidades han resultado estadísticamente
significativas, han ido simplemente alargando la lista de las
así denominadas “anomalías”. Sin embargo, hay traders
famosos que se orientan en estas regularidades para evaluar
las probabilidades de éxito de sus operaciones. Quizás uno
de los principales es Larry Williams, un trader mundialmente
famoso con más de 50 años de experiencia en los mercados
financieros y autor de varios libros.[1]
En este artículo (y en su continuación) se presentarán los resultados más importantes de estas investigaciones, comenzando
por el mercado bursátil de EE.UU. del cual se poseen las series
históricas más largas. Las regularidades más importantes son
el Ciclo decenal, el Ciclo electoral o cuatrienal y el Ciclo
estacional, también conocido bajo el dicho “Sell in May and
Go Away”. Trataremos estas regularidades en este orden.
El Ciclo decenal
Los trabajos en este área parten de los porcentajes de
aumento –o rendimientos– anuales del índice bursátil bajo
consideración. Luego se calculan los rendimientos promedio de los años correspondientes de cada década. Los
resultados se presentan muchas veces como en la Gráfica
1 que se basa en el índice accionario Dow Jones Industrial
Average (DJIA) a partir de diciembre de 1899.
Como se puede apreciar, hay grandes diferencias entre los
rendimientos anuales promedio de cada año de década.
El año que termina con 5 ha tenido el mayor rendimiento
promedio. Los peores años han sido los que terminan con 0 ó
con 7. Para dar una idea de que estos resultados estadísticos
pueden reflejar, a grandes rasgos, lo que pasó efectivamente,
mencionaremos algunos de los principales eventos que se
recuerdan fácilmente en el ámbito financiero:
El crac de 1929 ocurrió hacia fines de octubre de ese año
y entre septiembre de 1929 y diciembre de 1930 el índice
DJIA cayó casi un 45%.
En 1987 hubo otro crac muy importante: durante el mes
de octubre el índice DJIA cayó casi un 24%.
La crisis financiera que, en base a estas investigaciones, se
hubiera esperado en occidente en 1997 se desplazó de un
año. Pero en 1997 empezó una profunda crisis financiera
en el sureste asiático con su epicentro en Tailandia cuyo
índice accionario cayó un 84% entre enero de 1996 y
setiembre de 1998. Luego sobrevino la crisis financiera
de Rusia en 1998 que finalmente contagió los mercados
bursátiles occidentales en el mismo año.
La famosa “burbuja dot-com” explotó en marzo de 2000
y a partir de ese momento empezó un baja de todas las
principales Bolsas accionarias del mundo que duró hasta
marzo de 2003. Muchas perdieron alrededor de un 50%,
en algunos casos más.
Finalmente, en septiembre de 2007 se tuvieron los primeros
síntomas de la crisis “sub-prime” que arrastró nuevamente
todas las mayores Bolsas del mundo, provocando pérdidades en el orden del 50%. Vale la pena subrayar que las
crisis que suelen ocurrir en el año que termina con 7, son
muchas veces crisis de carácter financiero.
Partiendo de estos hallazgos obtenidos en base al índice
DJIA, Kirkpatrick y Dahlquist presentan, en la segunda
edición de su enciclopedia de análisis técnico, publicada
en 2011, los resultados de un simple ejercicio de extrapolación para dar una idea de lo que pudiera suceder
en esta década, si se volviesen a repetir los patrones de
comportamiento descubiertos. [2, pág. 169] A continuación
reproducimos la gráfica correspondiente.
Ubicándonos en setiembre de 2014, ya podemos verificar
que las previsiones de Kirkpatrick y Dahlquist con respecto a la
tendencia bajista de los años 2010 - 2012 no se cumplieron.
Durante estos años el DJIA creció alrededor del 22%. Concentrándonos, en cambio, en las oscilaciones dentro de cada
Inversiones financieras
22
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Gráfica 1
año, observamos que en el transcurso de cadauno de ellos era prevista
una caída transitoria del índice, que efectivamente ocurrió. En cambio, se
confirma el crecimiento del DJIA, previsto por los autores, a partir de 2013.
Como sugieren estos comentarios, la evolución dibujada en la Gráfica 2 no
puede considerarse como una previsión por la cual vale la pena jugarse la
camiseta. Es una simple extrapolación de lo que hubiera podido y pudiera
todavía suceder.
DJIA: Rendimiento promedio del año que termina con …
(Diciembre del año corriente contra Diciembre del año anterior)
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
-10%
Número terminal del año
1900 - 2009
1950 - 2009
Gráfica 2
Pero antes de preguntarnos más a fondo acerca del grado de confiabilidad de estos hallazgos, veamos si estos resultados se confirman también
en los casos de los otros dos índices accionarios importantes de EE.UU.
que son el índice Standard & Poor 500 (SP500) y el índice NASDAQ. Los
resultados correspondientes se encuentran en las Gráficas 3 y 4.
Se puede observar que los patrones de comportamiento del índice
SP500 son muy parecidos a los del índice DJIA. Se confirma también
en el caso del SP500 que el año que termina con 5 suele ser, en promedio, el mejor año de la década, mientras que los años que terminan
con 0 ó con 7 suelen ser los peores años de cada década. Pasando
al índice NASDAQ, se sigue confirmando que el año que termina
con 5 es, en promedio, un excelente año bursátil. Pero, en el caso del
NASDAQ, el año que termina con 9 se vuelve mucho más importante
que en los otros dos índices. El año que termina con 0 sigue siendo,
en promedio, un año bajista. Por otro lado, siendo más bien un índice
de acciones del sector tecnológico, no aparece la típica caída –debida
a una crisis financiera– en el año que termina con 7.
Para dar una idea de cuánto importan estas diferencias en los rendimientos anuales, se presentan en la Gráfica 5 los resultados de una
aplicación de las siguientes dos estrategias:
Gráfica 3
SP500: Rendimiento promedio del año que termina con …
Invertir sólo en los años buenos, es decir, en los años 3 - 6 y 9;
(Diciembre del año corriente contra Diciembre del año anterior)
30%
Invertir sólo en los años flojos, es decir, en los años 0 - 2 y 7 - 8.
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
-5%
-10%
Número terminal del año
1900 - 2009
1950 - 2009
Gráfica 4
NASDAQ: Rendimiento promedio del año que termina con …
(Diciembre del año corriente / Diciembre del año anterior)
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0
1
2
3
4
5
-5%
-10%
Número terminal del año
1940 - 2009
6
7
8
9
Empezando con 100 USD a fines de 1949 e invirtiendo en el DJIA, se
hubiera obtenido, a fines de 2009, un capital de 2086 USD con la
primera estrategia y uno de 249 USD con la segunda estrategia: ¡una
diferencia casi de 1 a 10! Por otro lado, la misma Gráfica 5 muestra
que hasta mediados de los años 80 no hubo casi diferencia entre
Invertir en los años buenos e Invertir en los años flojos.
Resumiendo estas investigaciones alrededor del Ciclo decenal, observamos
que efectivamente parece haber algunas tendencias para ser más rentables
ciertos años que otros, pero concordamos plenamente con Kirkpatrick y
Dahlquist quienes concluyen que, aún disponiendo de más de 100 años
de datos, la muestra –es decir el número de ciclos decenales– sigue siendo
demasiado limitada para poder llegar a conclusiones estadísticas serias.
Por lo tanto, las tendencias expuestas arriba son algo para tener en reserva
(“something to keep in the back of the mind”, como dicen los autores
citados), es decir, un elemento más para evaluar la probabilidad de éxito
de algunas operaciones, pero no algo para emplear como ingrediente
principal o único en una estrategia de administración patrimonial.
1950 - 2009
El Ciclo electoral o cuatrienal
El segundo ciclo que vamos a exponer en esta Nota, es el conocido ciclo
electoral o cuatrienal. En EE.UU. se celebran las elecciones presidenciales
cada 4 años. Partiendo de este hecho surgió la idea de averiguar si hay
una regularidad cuatrienal. [2, págs. 170-172; 3; 4] El procedimiento
23
Inversiones financieras
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Inversiones financieras
24
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Gráfica 5
es parecido al empleado para investigar el ciclo decenal y consiste en
comprobar si hay diferencias sistemáticas en los rendimientos de los 4
años del ciclo cuatrienal. Los resultados más importantes se encuentran
en las Gráficas 6 - 8. (Puesto que a las series del DJIA y de SP500 que
hemos encontrado, les faltan varios datos durante el año 1914, hemos
efectuado los cálculos sólo a partir de 1916.)
DJIA: Invertir en los años buenos versus Invertir en los
años flojos (1950 - 2009)
2500
2000
1500
1000
Invertir en los años buenos (3 - 6 y 9)
Invertir en los años flojos (0 - 2 y 7 - 8)
Gráfica 6
DJIA: Rendimiento promedio de cada año del ciclo electoral
(Octubre/Octubre del año anterior)
20%
18%
1:
2:
3:
4:
16%
14%
Año electoral
Año post-electoral
Año intermedio (midterm)
Año pre-electoral
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1
2
3
1916 - 2011
4
12/2009
12/2007
12/2005
12/2003
12/2001
12/1999
12/1997
12/1995
12/1993
12/1991
12/1989
12/1987
12/1985
12/1983
12/1981
12/1979
12/1977
12/1975
12/1973
12/1971
12/1969
12/1967
12/1965
12/1963
12/1961
12/1959
12/1957
12/1955
12/1953
12/1951
0
12/1949
500
Como evidencian las tres Gráficas, los rendimientos promedio durante
el año pre-electoral son entre 3 y 4 veces mayores que los rendimientos
promedio de los otros 3 años del ciclo: una diferencia muy grande y
marcada que se observa en los tres índices accionarios empleados.
Obviamente, mirando los datos detallados año por año y ciclo por ciclo
se encuentran también algunas excepciones, aunque debe admitirse que
en este caso la muestra estadística es claramente mayor que en el caso
del ciclo decenal. Por eso, Kirkpatrick y Dahlquist concluyen que el ciclo
cuatrienal es “el ciclo más aceptado y más fácilmente reconocible” en
las series de las cotizaciones bursátiles de EE.UU. [2, pág. 170]
¿Y cómo se aprovecharía este ciclo para la administración patrimonial? Obviamente, los cálculos que constituyen la base de las Gráficas
6 - 8 son bastante aproximados, puesto que utilizan sólo períodos
anuales. Por su parte, Nickles [3] analiza dos estrategias alternativas
que consisten en:
Invertir en el índice SP500 sólo a partir del 1.o de octobre del año
intermedio hasta el 31 de diciembre del año electoral;
1948 - 2011
Gráfica 7
Invertir en el índice SP500 sólo a partir del 1.o de enero del año postelectoral hasta el 30 de setiembre del año intermedio.
SP500: Rendimiento promedio de cada año del ciclo
electoral (Octubre/Octubre del año anterior)
20%
18%
1:
2:
3:
4:
16%
14%
Replicando los cálculos de Nickles, encontramos que la primera estrategia
hubiera transformado 1’000 USD a principios de 1950 en 72’300 USD a
fines de 2002, ¡sin una sola operación en pérdida! En cambio, la segunda
estrategia hubiera transformado 1’000 USD a principios de 1950 en 579
USD a fines de 2002, ¡con una perdida global del 42%!
Año electoral
Año post-electoral
Año intermedio (midterm)
Año pre-electoral
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1
2
3
1916 - 2011
4
1948 - 2011
Gráfica 8
NASDAQ: Rendimiento promedio de cada año del ciclo
electoral (1940 - 2011)
Teniendo 10 años más de datos desde la publicación del primer trabajo
de Nickles [3], hemos continuado los cálculos hasta fines de 2012. ¿Y
qué hemos encontrado? La primera estrategia sigue siendo altamente
ganadora, aunque tuvo un período (octubre de 2006 - diciembre de 2008)
con una pérdida del 32%. La segunda estrategia sigue siendo perdedora,
pero mejoró algo aún sin llegar a superar los 1’000 USD iniciales.
30%
25%
20%
1:
2:
3:
4:
Año electoral
Año post-electoral
Año intermedio (midterm)
Año pre-electoral
15%
10%
5%
0%
1
2
3
-5%
Octubre/Octubre del año anterior
Diciembre/Diciembre del año anterior
4
En conclusión, aunque el ciclo electoral o cuatrienal tenga una base
estadística bastante más sólida, no nos animamos aconsejar la aplicación a ciegas de una estrategia basada únicamente en este ciclo.
La posición en el ciclo electoral puede perfectamente constituir un
ingrediente adicional para evaluar la probabilidad de éxito de una
operación, pero por sí sola non consideramos que constituya un factor
suficiente para abrir o cerrar posiciones accionarias.
En la próxima entrega trataremos el ciclo estacional. Luego echaremos una
mirada a los ciclos en algunas Bolsa accionarias fuera de EE.UU. ■
Notas
[1]
Véase a este propósito su libro: Williams, Larry: The Right Stock at the Right Time, Prospering in the Coming Good Years (Wiley, 2003).
[2]
Kirkpatrick, Charles D. & Dahlquist, Julie R.: Technical Analysis, The Complete Resource for Financial Market Technicians, 2nd ed. (FT Press, 2011).
[3] Nickles, Marshall: Presidential Elections and Stock Market Cycles: Can you profit from the relationship? (descargado de: http://gbr.pepperdine.
edu/2010/08/presidential-elections-and-stock-market-cycles/).
[4] Nickles, Marshall & Granados, Nelson: The Four-Year U.S. Presidential Cycle and the Stock Market, An Updated Analysis (descargado de: http://gbr.
pepperdine.edu/2012/10/presidential-cycle-and-stock-market)
Gestión empresarial
25
OCTUBRE • NOVIEMBRE
El riesgo de tasa de
interés
Por Miguel Levy
El riesgo al que se enfrenta es el de una suba de la Libor
entre hoy y el momento de pedir el préstamo.
Continuando con el tema de riesgos de precios financieros,
y una vez abordado (aunque no agotado) el riesgo de tipo
de cambio o currency risk, consideramos oportuno echar
algún vistazo a la manera como las empresas pueden encarar el riesgo de otro precio importante: la tasa de interés.
¿Cómo puede la empresa estar expuesta a un riesgo de
suba en el costo financiero? Las siguientes situaciones son
las más comunes:
a.La empresa se financia con préstamos a tasa variable,
siendo la forma más común de contratación usando
una tasa de referencia + un spread – por ejemplo
Libor + 3%. A lo largo de la vigencia del préstamo,
la tasa de referencia puede subir aumentando los
costos financieros;
b.La compañía tiene planeado entrar en nuevos proyectos, o bien su actividad se ve afectada por ciclos, o
por alguna otra razón tiene previsto que, dentro de un
tiempo de X meses, va a necesitar fondos adicionales
los cuales pueden resultar a una tasa mayor que la
que obtendría de contratar el préstamo hoy;
c.La compañía tiene en su set de pasivos algunos que
son de corto plazo. A su vencimiento, está expuesta a
tener que renovarlos a una tasa mayor.
De este modo, supongamos una firma que necesita contar
con USD 10 millones dentro de tres meses y para un período de nueve meses. Tiene sus líneas aprobadas con un
banco y el préstamo sería de Libor + 3%. Obviamente que
no quiere tomar el dinero ahora a un plazo de un año a
Libor + 3% - 3.59% dado que la Libor actual a un año es
0.59% - y pagar intereses durante los primeros tres meses
dado que no lo necesita. De hacer eso, debería colocar
ese dinero excedente a tres meses obteniendo una tasa
pasiva que estaría muy lejos de la activa de 3.59% que
debe pagar por el préstamo. De manera que va a tomar
los fondos dentro de tres meses.
El forward de tasa de interés
La manera más convencional, aunque no la única, de
resolver la situación planteada es recurrir a un contrato
forward de tasa de interés, denominado con la sigla FRA
(Forward Rate Agreement). Es un préstamo diferido a plazo,
pero que tiene la particularidad de ser non deliverable,
vale decir sin que existan los flujos de capital del principal
del préstamo en cuestión. No se va a mover, entre los
contrayentes, los 10 millones, sino que se va a liquidar
en un momento por diferencias de tasas. Es un contrato
complementario al préstamo, que puede o no hacerse con
la misma institución financiera.
Volviendo al ejemplo que nos ocupa, la empresa va contratar un préstamo de USD 10 millones dentro de tres meses
a un plazo de nueve a la tasa de Libor + 3%. Hoy va a
contratar un FRA de USD 10 millones por nueve meses que
empieza diferido dentro de tres y termina en un año a partir
de ahora. Ese FRA lo va a cubrir de la posible variación de
la Libor entre hoy y dentro de tres meses, cuando saque
el préstamo.
Ahora veamos cómo se fija el precio de este FRA, o dicho
de otro modo, la tasa de corte, la que será usada en el
momento de su liquidación.
La tasa Libor + 3% a hoy para dentro de tres meses es
3.23%, a su vez la tasa para un año hoy es 3.59%. La tasa
de corte o precio del FRA sería la del período entre ambas,
que llamamos Y, debiendo cumplirse la siguiente igualdad
(usaremos fórmulas lineales para simplificar el ejemplo):
(1+0.0323x3/12)(1+Yx9/12)= 1.0359.
Despejamos Y = 3.68%
Como Y es Libor + 3%, estamos fijando la tasa de corte
del FRA en Libor = 0.68%. Recordamos que se trata de la
Libor para 9 meses a ser considerada dentro de 3.
Gestión empresarial
26
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Supongamos ahora que han pasado los 3 meses, la
compañía toma ese préstamo de USD 10 millones tal lo
previsto a Libor + 3%. Ocurre que se cumplió el evento
de riesgo, vale decir la tasa Libor a 9 meses ahora está
a 1%. De manera que el préstamo a 9 meses va a costar
4% anual, superior a 3.68%. Ese 0.32 % anualizado que
le cobran en el contrato principal de préstamo será compensado en el FRA.
En el mismo momento que firma el préstamo va a recibir
con motivo de liquidar el FRA:
USD 10 m. x 0.32% x 9/12 = USD 24.000
Por el contrario, si la tasa Libor hubiese estado por debajo
de 0.68%, la empresa debería haber pagado la diferencia
a la institución que le suministró el FRA.
• Evitar, en la medida de lo posible, los préstamos a
tasa variable;
• Al vencer préstamos de corto a tasa fija, procurar
renovarlos ampliando lo más posible su plazo de vencimiento manteniendo dicha tasa fija y, si es posible,
convertirlos en pasivos de mediano o largo plazo,
también a tasa fija;
• Monitorear la relación de pasivos a corto plazo/largo
plazo;
• Explorar la existencia de posibles FRA en el mercado de
dinero y analizar sus condiciones y el tipo de contrato
desde su punto de vista legal, de manera de “estar
listos” cuando se necesite alguno;
• Explorar la posibilidad de otras fuentes de financiamiento: venta de activos, préstamos de accionistas,
pagos anticipados de clientes con descuento, etc.
Otras medidas a tomar
En un entorno financiero que prevé una suba de tasa de
interés, además de recurrir al mercado de dinero para
contratar un FRA, la empresa debería considerar las siguientes medidas para disminuir el riesgo de aumento de
costo financiero:
• En la medida que se necesite, procurar tomar préstamos a mediano y largo plazo a tasa fija, evitando
los de corto plazo;
Conclusión
En los dos últimos artículos hemos abordado, someramente,
dos riesgos de precios financieros: el de tipo de cambio o
currency risk y el riesgo de tasa de interés. Hemos procurado
dar un breve pantallazo sobre las principales definiciones y
acciones a tomar en lo que hace a los mismos. Siendo imposible agotar el tema, nuestra intención es hacer algunos aportes
adicionales que creemos puedan modestamente enriquecer
el tratamiento del mismo en la próxima entrega. ■
ALERGISTA: Marilyn Valentín – CARDIOLOGÍA: Pedro Amonte | Rosario Santucci |Oscar Diaz Arnesto – CIRUGÍA PLÁSTICA: Jorge Rodríguez
Moreno – CIRUGÍA: Luis Cazabán – DEPORTOLOGÍA: Martín Rubio – DERMATOLOGÍA: Daniela De Boni | Gabriela Otero – DROGODEPENDENCIA
Y TABAQUISMO: Margarita Díaz | Bárbara Bedat – ECOCARDIOGRAMA: Luis Zimet – ECOGRAFÍAS: Rosina Mangarelli – ENDOCRINOLOGÍA:
Idivia Martino | Cecilia Olmedo – FIBROGASTROSCOPÍA Y FIBROCOLONOSCOPÍA: Eduardo Gutiérrez Galiana – GASTROENTEROLOGÍA
PEDIÁTRICA: Clara Jasinski – GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPÍAS: Eduardo Gutiérrez Galiana – GINECOLOGÍA: Juan Alves | Juan
Andrés Fregeiro | Ximena Azambuja | Mario Olazábal | Ismael Sierra – HEMATOLOGÍA: Virginia Costa – MEDICINA INTERNA Y MEDICINA
GENERAL: Margarita Díaz – NEUMOLOGIA: Fernando Arrieta – NEUROLOGÍA: Stella Bonnevaux – OFTALMOLOGÍA: Rosario Varallo | Carla
Varallo – OTORRINOLARINGOLOGÍA: Juan Andrés Soto | Gabriel Charlone | Mariela Filpi – PEDIATRÍA: Mercedes Bregante | Juan Morelli |
Rosario Jurado |Lara Batthyany |Magali España – PSICOLOGÍA: Ana Bemposta | Adriana Mata | Bárbara Bedat – PSIQUIATRÍA: Evelyn Tellería
| Irene Fernández Granja – TRAUMATOLOGÍA: Fernando Motta | Juan José Lasa|Nicolás Arrieta – UROLOGÍA INFANTIL: Gerardo Izquierdo
– UROLOGÍA: Ferando Craviotto | Jorge Clavijo – ODONTOLOGÍA: Cecilia Castro | Silvia Castro | Alessia Mollinari |Ana G. Buño | Marcelo
Kreiner | Claudio Fernández | Daniela Amzallag – NUTRICIONISTAS: Lucela Grimberg | Cecilia Casabó | Carolina Suárez – FISIOTERAPIA Y
OSTEOPATÍA: Pablo Biempica | Marcelo Blanco |Patricia Calvo – FONOAUDIOLOGÍA: Nelly Layerle – ECG Y ERGOMETRÍA: Pedro Amonte –
HOLTER Y MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL: Mario Villar | Pedro Amonte – ENFERMERÍA | URGENCIAS – POLISOMNOGRAFÍA Y FUNCIONAL
RESPIRATORIO: Fernando Arrieta |Graciela Pereira – LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS: FERTILAB – CENTRO NACIONAL DE VACUNACION
ATENCION EN CONSULTORIO Y URGENCIAS
COSTA RICA 1649 esquina Schoeder
TEL-FAX: 2604 6776/ 2601 6802 / 098 394 994 - email: [email protected]
27
Gestión empresarial
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Eduardo Barbieri y Juan Carlos Chomali
Empresariales
BEVSA & 20 años
28
Empresariales
La Bolsa Electrónica de Valores S.A. (BEVSA) organizó un cóctel
OCTUBRE
• NOVIEMBRE
para celebrar
su vigésimo
aniversario junto a autoridades nacionales y representantes de las principales instituciones financieras
que operan en Uruguay.
La empresa fue creada con la misión de proveer a los agentes
financieros un ámbito electrónico de transacción y liquidación
transparente, anónimo y confiable de todo tipo de instrumentos
financieros. Sus socios operadores son todos los bancos de
plaza públicos y privados, al tiempo que las Administradoras
de Fondos Previsionales (AFAP), algunas cajas paraestatales, el
Banco de Seguros del Estado y el Banco Central son operadores
especiales.
“Han sido notorios e innegables los avances producidos en los
últimos años en el mercado bursátil y de valores. En la concreción
de esos avances el papel que BEVSA ha sido fundamental en
varias dimensiones, como en la contribución a la profesionalización de los operadores, en la articulación de instrumentos, en la
generación de herramientas para administración de riesgos y en
la transaccionalidad operativa. Ese mismo camino es el que continuaremos transitando”, señaló Juan Carlos Chomali, presidente
de la institución y country head de Banco Santander.
AFISA SURA-REDPAGOS & Lanzamiento del
primer fondo de corto plazo
Con el objetivo de responder a la necesidad del mercado nacional de
contar con productos de inversión de corto plazo, AFISA SURA lanzó
al mercado el primer fondo de inversión para ahorristas pequeños,
medianos y grandes, el Fondo de Ahorro Básico (FAB). Es el primer
instrumento financiero que cumple con las directrices planteadas
recientemente por el Banco Central de Uruguay, las cuales buscan
acercar nuevas alternativas de ahorro e inversión al ahorrista minorista
a través de productos de inversión de corto plazo que sean líquidos,
seguros y sencillos, y permitan potenciar el ahorro rentable por parte
de todas aquellas familias que tengan capacidad de ahorro.
De esta manera, AFISA SURA amplía su cartera de fondos de
inversión en el país con una opción que facilitará el acceso de los
ahorristas a activos emitidos por el BCU y potenciará su desarrollo
en la administración del ahorro y la inversión. “Estamos comprometidos con el desarrollo del ahorro en la Región. Tenemos el
interés y la experiencia para desarrollar productos innovadores
que apunten a resolver las distintas necesidades de cada uno de
los países en que operamos, tal como hoy somos los primeros en
Marcelo Guerrero, Gonzalo Falcone, Daniel Bascou, Fernando Lapchik
Por su parte, Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA,
destacó a Portfolio que la empresa se ha consolidado como un
actor clave en el sistema financiero uruguayo. “El volumen de
las transacciones que se canalizan a través de la empresa así lo
demuestra, tanto en el mercado de cambios, de dinero, o de
valores”, afirmó el ejecutivo.
Además de por Chomali y Vilaró, como vocal, el directorio de
BEVSA está integrado actualmente por Sylvia Naveiro (BROU),
en calidad de primera vicepresidenta, Antonio Alonso (BBVA),
como segundo vicepresidente, y Horacio Vilaró (Itaú) Mauricio
Pelta (Discount), Vivianne Caumont (Citibank) y Virginia Suarez
(HSBC), quienes también se desempeñan como vocales. ■
responder al desafío presentado por el BCU”, señaló a Portfolio
con respecto a este lanzamiento Andrés Castro, Presidente Ejecutivo de SURA Asset Management para Latinoamérica.
El FAB, que se comercializará a través de los locales de Redpagos,
estará denominado en pesos, integrado principalmente por Letras
de Regulación Monetaria (LRM).
“Se trata de un alternativa de ahorro segura y confiable, ya que
el fondo estará constituido básicamente por activos emitidos
por el Estado y cuenta con la autorización del Banco Central de
Uruguay”, destacó el Presidente de SURA Asset Management
Uruguay, Gonzalo Falcone.
En tanto, el gerente comercial y de marketing de Redpagos, Fernando Lapchik, señaló que la forma de comercializar el fondo de
inversión será “muy innovadora y cómoda para los ahorristas”,
lo que contribuirá a extender el alcance del instrumento. “En
cualquiera de nuestros más de 350 locales, distribuidos en todo
el país, los ahorristas accederán a esta novedosa alternativa de
inversión realizando un trámite extremadamente sencillo solamente presentando su cédula de identidad”, comentó. ■
Marcelo Guerrero, Gonzalo Falcone, Daniel Bascou, Fernando Lapchik en la
conferencia
Gonzalo Falcone en las oficinas de SURA en el WTC horizontal
Tabare Aguerre, Danilo Astori,
Christian Bolz, Alberto Diaz
29
Empresariales
OCTUBRE • NOVIEMBRE
TGU & US$ 25 millones para ampliar
instalaciones en Nueva Palmira
Terminales Graneleras Uruguayas S.A. (TGU) comenzó las
obras de ampliación de sus instalaciones en el puerto de Nueva
Palmira. Las nuevas instalaciones insumirán una inversión de
US$ 25 millones y permitirán incrementar en forma notoria la
capacidad logística de la compañía. La inauguración contó con
la presencia del presidente de la República en ejercicio, Danilo
Astori, quien asistió junto al ministro de Ganadería, Agricultura
y Pesca, Tabaré Aguerre.
TGU ofrece servicios de carga y descarga de buques, barcazas
y camiones en los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos.
Las actividades que desarrolla la empresa se realizan a través
de una concesión que le permite gestionar infraestructura del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y de
la utilización de muelles pertenecientes a la Administración
Nacional de Puertos (ANP).
El rendimiento actual de la terminal de Nueva Palmira permite
operar entre 600 y 900 toneladas de grano por hora. Con
las obras iniciadas, los ritmos operativos subirán hasta 1.400
toneladas por hora.
Christian Bolz, presidente de TGU, indicó a Portfolio que “las
obras están pensadas para aumentar la velocidad de carga
en la terminal portuaria entre un 30% y un 50% sobre el nivel
actual”. La instalación de un módulo en el muelle oceánico
dotado de cintas, balanzas y un nuevo transbordador, sumado a
un muelle costero equipado para recibir barcazas provenientes
de los ríos, serán algunos de los elementos que agilizarán el
tránsito cerealero en Nueva Palmira.
“Pensamos además aplicar sistemas de transbordo para realizar
operaciones de cabotaje con granos uruguayos. Es necesario en
lo posible, usar los ríos para descongestionar las carreteras. El
objetivo es recibir las barcazas que vengan cargadas desde el
norte del río Uruguay para hacer el transbordo en Nueva Palmira.
En la actualidad se utiliza este sistema, pero en forma muy parcial.
Con las nuevas instalaciones, vamos a optimizarlo”, señaló.
Esto se potenciará con la construcción de tres nuevos silos de
10.000 toneladas cada uno, lo que representa un incremento
del 50% en la capacidad de almacenaje de la empresa. Además, se incorporarán nuevas grúas y una tercera plataforma de
descarga de camiones con su correspondiente balanza, que se
sumará a las dos ya existentes para descarga de camiones con
granos uruguayos destinados a la exportación.
A comienzos de la década pasada, TGU movilizaba unas
300.000 toneladas de grano anuales. En la actualidad, supera
los 2 millones de toneladas. Bolz indicó que la proyección es
incrementar ese movimiento a partir de las nuevas obras. ■
AEROPUERTO DE CARRASCO & Extensión
de la concesión hasta 2033
la concesión y entregada nuevamente a la cartera que dirige
Fernández Huidobro.
Autoridades de Puerta del Sur S.A. y del Ministerio de Defensa
Nacional (MDN) firmaron el contrato que amplía hasta el año
2033 la concesión otorgada a la empresa para operar el
Aeropuerto Internacional de Carrasco.
También, durante el período de extensión de la concesión, la
empresa abonará al Estado un canon adicional, que será destinado al Fondo de Fomento de Turismo, una valiosa herramienta
diseñada para promover a Uruguay como destino turístico.
La concreción del acuerdo, que se llevó a cabo en el Salón de
Honor de la sede del MDN, contó con la participación del titular
de la secretaría de Estado, Eleuterio Fernández Huidobro y del subsecretario de la cartera Dr. Jorge Menéndez. En tanto, la empresa
estuvo representada por el Licenciado Diego Arrosa, por Puerta del
Sur y los Contadores Raúl Galante y Eduardo Acosta, directores
de Corporación América en Uruguay, holding al que pertenece la
concesionaria de la principal terminal aérea del país.
Por otro lado, la empresa tiene previsto destinar más de US$
30 millones a mejorar la infraestructura y a optimizar los servicios en la terminal de pasajeros así como a su vez, se hará
cargo del rediseño del espacio aéreo uruguayo. Asimismo se
realizarán los estudios necesarios para la construcción de una
granja solar fotovoltaica que permitirá al Aeropuerto de Carrasco iniciar el camino para convertirse en la primera terminal
aérea en autoabastecerse totalmente de energía a partir de
fuentes renovables.
Según supo Portfolio, como contrapartida a la extensión del
plazo, la empresa se comprometió a realizar las inversiones
necesarias para mantener la categoría actual del Aeropuerto.
Además, al momento de firmar la prórroga, la compañía entregó US$ 20 millones a Rentas Generales y US$ 3,5 millones al
MDN, que eventualmente serán utilizados para la remodelación
de la antigua terminal de pasajeros, la cual fue desafectada de
Desde que comenzó a operar el aeropuerto, Puerta del Sur S.A.
ha invertido más de US$ 200 millones. Entre las inversiones
realizadas se destaca la construcción de la nueva terminal de
pasajeros del Aeropuerto, inaugurada en diciembre de 2009,
que significó un desembolso de US$ 165 millones y que se ha
convertido en un ícono de la arquitectura uruguaya y del mundo,
obteniendo varias distinciones internacionales. ■
Empresariales
30
OCTUBRE • NOVIEMBRE
SCHANDY & Emprendedor del Año
PUNTA CARRETAS & Lúmina 9
La consultora internacional EY, que desde hace 29 años distingue a los principales emprendedores de diversos países
por su labor y compromiso empresarial, resolvió galardonar
en Uruguay a John Christian Schandy, presidente del grupo
Schandy, con el premio Emprendedor del Año 2014.
Renovando su compromiso con el diseño nacional y la creatividad
de los jóvenes uruguayos, Punta Carretas Shopping lanzó la novena
edición de Lúmina, uno de los certámenes de moda más reconocidos
del país. Los diseñadores y estudiantes avanzados de moda de hasta
35 años que deseen participar del concurso deberán elaborar diez
bocetos de conjuntos de indumentaria femenina o masculina. Estos
diseños, correspondientes a la temporada otoño-invierno 2015,
deberán ser capaces de constituir una colección y, a su vez, sintetizar
la visión del creador sobre la mujer o el hombre uruguayo.
El empresario recibió su reconocimiento durante la Cena
de Gala realizada por la organización Endeavor, en un
acto en el cual fueron destacados su extensa trayectoria y
los aportes realizados por su compañía para el desarrollo
del comercio exterior a través de la oferta de mejores
servicios portuarios.
Schandy integra la tercera generación de una familia que
ha estado vinculada con los negocios marítimos y portuarios desde hace 66 años. Con una fuerte impronta integradora y una destacada capacidad de negociación, fomentó
el crecimiento de los vínculos comerciales entre Uruguay
y los países nórdicos, al igual que con la región andina.
Además de presidir el grupo fundado por su familia, encabeza el holding Schandy Inversiones S.A, es presidente de la
empresa Montecon S.A, principal operador privado de las
áreas públicas del Puerto de Montevideo y es director del
General Stevedoring Council, la asociación internacional
de operadores portuarios, con sede en Londres.
Por otra parte, es director de la Cámara Nacional de
Comercio y Servicios del Uruguay, vicepresidente de la
Cámara de Comercio Uruguay – Países Nórdicos, miembro
del Consejo Empresarial de América Latina, integrante de la
Academia Nacional de Economía y miembro del Consejo
Asesor Empresarial bilateral Uruguay – Chile.
El grupo Schandy está integrado por 25 empresas, emplea
a más de 800 personas y ofrece servicios a todo el sector exportador e importador de la región, así como a compañías
navieras, logísticas y de energía de todo el mundo. ■
CHEVROLET CRUZE & Ventas globales
superan los 3 millones
Desde su lanzamiento en 2008, se vendieron más de 3
millones de unidades de Chevrolet Cruze en todo el mundo. Además, en tan sólo 16 meses las ventas pasaron de
2 millones a 3 millones, lo que refleja la gran aceptación
del vehículo en los 118 países en los que se comercializa, incluido Uruguay, donde Cruze es un referente en su
segmento.
“Cruze es un automóvil extremadamente adaptable, que
puede atender las demandas de casi todos los mercados
del mundo. Es también un testimonio de enfoque y de
capacidades globales de Chevrolet al ofrecer un vehículo
que es tan apreciado en tantos lugares”, señaló Alan Batey,
vicepresidente ejecutivo de GM Global de Chevrolet.
El exitoso modelo, que ha recibido 39 galardones en China,
27 en los EE.UU. y 12 en el Brasil, fue sometido a intensas
Junto a los bocetos, que podrán ser presentados hasta el 17 de
octubre en la administración del shopping, los creadores deberán
incluir una breve descripción de su fuente de inspiración y un
atuendo que forme parte de sus diseños y que logre representar a
la colección en su totalidad.
“Año tras año nos genera una gran expectativa conocer nuevas
propuestas y presenciar el crecimiento y desarrollo del diseño joven
en nuestro país. El año pasado superamos los 100 participantes y
la elección de los cinco finalistas es cada vez más compleja. Por
eso seguimos más comprometidos que nunca con esta causa y
trabajamos en esta novena edición para continuar proyectando al
concurso como una plataforma que permita darle al talento local
el lugar que se merece”, afirmó a Portfolio la jefa de Marketing de
Punta Carretas Shopping, Rosario Terra.
En esta novena edición, el ganador del primer premio tendrá la
oportunidad de viajar a las ciudades italianas de Milán o Roma,
donde podrá asistir a un curso de verano en el Istituto Europeo di
Design, a desarrollarse a mediados de 2015. Conjuntamente, el
finalista que sea distinguido con la mención especial podrá elegir
entre San Pablo o Río de Janeiro, según la temática de su interés,
para participar de un curso de diseño de cuatro días de duración
en cualquiera de las sedes que el instituto tiene en Brasil. En ambos
casos, los ganadores recibirán el pasaje aéreo y un monto fijo por
concepto de viáticos, que será de US$ 1.800 para quien reciba el
primer premio y de US$ 500 para la mención especial. ■
pruebas de durabilidad, incluyendo pruebas climáticas extremas y
más de 210 pruebas de choque adaptados a las exigencias de la
normatividad de los países donde se vende.
Los integrantes de la familia Chevrolet Cruze se destacan por
presentarse como una combinación perfecta de diseño, calidad y
deportividad. Para ser atractivo a los diferentes gustos de los mercados, el Cruze está disponible en tres estilos, incluyendo una de
cuatro puertas, un sedán de cinco puertas y una camioneta station
wagon. El modelo tiene cinco motores diferentes: motor a gasolina
de 1,4, 1,6, y 1.8 litros, y motores diesel de 1.7 y 2 litros.
“La venta de autos medianos en todo el mundo ha registrado un
crecimiento exponencial a medida que los mercados emergentes,
como Asia y América del Sur, aumentan la propiedad de vehículos
y los mercados maduros, como los EE.UU., reducen el tamaño de
sus automóviles para economizar en combustible. Los vehículos
medianos como el Cruze están impulsando las ventas a nivel mundial
y continuarán haciéndolo”, explicó Michelle Krebs, analista senior
para AutoTrader.com. ■
31
Empresariales
OCTUBRE • NOVIEMBRE
DERES & Reconocimiento a Montevideo
Refrescos
Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en
Uruguay, fue reconocida durante la entrega de los Reconocimientos DERES a las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), en la categoría “Marketing
Responsable”, por su programa “Dale Juguemos”.
Se trata de un programa educativo implementado por
Montevideo Refrescos y DESEM Jóvenes Emprendedores,
desarrollado para niños de 4to año de primaria con el
propósito de que los escolares incorporen hábitos de vida
saludable, concientizándolos sobre la importancia de la
actividad física y alimentación balanceada.
Durante el 2013, el programa "Dale Juguemos" se llevó a
cabo en escuelas públicas y privadas de diferentes barrios de
Montevideo y fue implementado junto a maestros y profesores de educación física que trabajaron con más de 500 niños
para transmitir en forma lúdica la importancia del ejercicio
y la necesidad de contar con una nutrición balanceada,
como fundamentos básicos para alcanzar un estilo de vida
saludable. En este 2014 se realizó la segunda edición.
Con este programa, las escuelas reciben elementos recreativos y materiales para el aula que se utilizan en actividades
PIRATERÍA & Decodificadores ilegales en
Uruguay
La Alianza contra la Piratería de Televisión Paga (ALIANZA)
reunió a autoridades del gobierno uruguayo en el “Segundo seminario internacional de combate a la piratería
de señales de TV paga”. En el evento, en representación
de ALIANZA participó la Directora Senior Fraud Management de DIRECTV Latin America y Directora Ejecutiva
de ALIANZA, Marta Ochoa. En tanto, en representación
de Uruguay, estuvieron presentes la Gerente de Legales y
Relaciones Institucionales de DIRECTV Uruguay y Directora
de ALIANZA para Uruguay, Mercedes Ros, la Presidente
de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (CLPC), Virginia Cervieri, el Director Nacional de
Aduanas, Enrique Canon (ADUANAS), el Director de la
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de
Comunicación Audiovisual (DINATEL), Sergio De Cola, y,
en representación Gustavo Delgado, Director de la Unidad
Reguladora de los Servicios en Comunicaciones (URSEC),
Isabel Maassardjian.
Virginia Cervieri, Presidente de la Cámara de Lucha contra la
Piratería y el Contrabando (CLPC) se refirió al marco regulatorio actual y a la evolución de la normativa vigente en materia
de receptores satelitales e indicó que desde hace ya varios
años Uruguay viene combatiendo con éxito este flagelo.
“Se ha logrado la destrucción de más de 10.000 equipos
ilegales, el primer procesamiento a un instalador de FTA y
varios casos donde se han decomisado y destruido aparatos
didácticas destinadas a reforzar lo aprendido. Además, los
maestros son capacitados por DESEM Jóvenes Emprendedores, en temas de nutrición y educación física.
“Dale Juguemos” consta de 6 módulos en los que se
hace hincapié en la importancia de la nutrición a través
de diferentes temáticas que se trabajan en el aula, y finalmente, los últimos dos módulos denominados "Recreaso"
y “Recreo Olímpico”. El primero, es una jornada especial
centrada en la actividad física y la recreación, invitando
a los alumnos a tener recreos activos y llenos de juegos.
La última instancia del programa es el evento de cierre,
en el que niños, docentes y capacitadores comparten lo
aprendido en un entorno de alegría y diversión. ■
en base a la ley de hurto de señales, la ley de derechos de
autor, el decreto 276/012 y el nuevo art. 190 de la Ley de
Rendición de Cuentas”, aseguró. Estas últimas dos normas
prohibieron la fabricación, importación, venta, arriendo
y puesta en circulación de equipos receptores satelitales
ilegales y pusieron un freno a la piratería a nivel interno.
Por su parte, Marta Ochoa, Directora Senior Fraud Management de DIRECTV Latin America y Directora Ejecutiva de
ALIANZA, compartió la inquietud y apuntó que en Uruguay es
complejo tener bajo control la mercadería en tránsito.“Esto
es un tema primordial, porque siendo Uruguay uno de los
puertos más importantes de ingreso de mercadería a América Latina, su apoyo es fundamental en la lucha contra la
piratería a nivel regional. De esta manera se complementaría
el éxito obtenido en temas de regulación contra este tipo de
piratería, que ha posicionado a Uruguay como uno de los
líderes de la región en esta materia”, explicó.
En tanto, Sergio De Cola, Director de DINATEL, también se
mostró a favor de la colaboración público-privada, pero
advirtió que “cualquier modificación a la normativa debe
tener fortaleza jurídica, cuidar que se sigan permitiendo las
prácticas legales, no comprometer al Estado en procedimientos que no tiene la capacidad de cumplir y respetar
la logística aduanera”. Admitió que en la actualidad, “el
Estado no tiene capacidad para analizar todos los receptores que llegan al país” y afirmó que la piratería es “un
fenómeno multicausal”, que tiene un componente fundamental en la existencia de sistemas que permiten distribuir
las llaves que desbloquean las señales encriptadas. ■
Empresariales
32
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Los gerentes de la empresa
MONTES DEL PLATA & Complejo en Marcha
Montes del Plata inauguró oficialmente su complejo industrial
en Uruguay, emplazado en Punta Pereira, en el departamento
de Colonia. Las máximas autoridades del gobierno, encabezadas por el presidente de la República, José Mujica y cerca
de 1.500 invitados participaron en el acto de corte de cinta
de estas instalaciones.
La inversión en la planta de celulosa alcanzó un total de
2.270 millones de dólares. Adicionalmente se proyecta que
la inversión en el puerto, que incluye un muelle oceánico y
otro para barcazas, alcanzará los 230 millones de dólares.
Estas cifras representan la inversión privada más importante
en la historia de Uruguay. El complejo de última tecnología a
nivel mundial, que comenzó su producción industrial en junio
de 2014, comprende una planta de producción de celulosa
de última generación, una terminal portuaria y una planta de
energía en base a biomasa.
La planta de celulosa de Montes del Plata tiene una capacidad
nominal de producción de 1.300.000 toneladas de celulosa al
año pudiendo llegar a producir hasta un máximo autorizado de
1.450.000 toneladas al año, a partir de fibra de Eucalyptus,
que provendrá en su mayoría de plantaciones forestales de la
empresa, certificadas FSC®, distribuidas en once departamentos del país. Para su producción aplicará las mejores técnicas
disponibles en el mundo para el sector de la celulosa, siguiendo
los estándares de la Unión Europea (IPPC BAT).
Esta planta es el eslabón final de una cadena de valor que involucra más de 5.000 puestos de trabajo equivalentes full time
(entre directos, indirectos e inducidos). En su conjunto, estos
empleos llevan asociada una masa salarial líquida de U$S 100
millones al año. Según palabras del Ing. Luis María Rodríguez,
gerente general de Montes del Plata, durante el discurso inaugural “son, estas más de 5000 personas de la larga y fecunda
cadena productiva que va desde el vivero hasta el puerto, las
que con su trabajo hacen que hoy este sueño esté vivo”.
En régimen, este complejo industrial sumará US$ 844 millones
al PBI de Uruguay.
Además, la planta generadora de energía aportará a la red
nacional hasta 80 MW, transformando biomasa de manera
renovable y sustentable. Esta energía es el equivalente de al
consumo de 200.000 hogares.
Montes del Plata es una empresa forestal fundada en Uruguay en
el año 2009, que tiene como objetivo producir y exportar pulpa
de celulosa de Eucalyptus a los principales mercados del mundo,
operando en forma eficiente y sustentable desde el punto de vista
ambiental, económico y social. ■
JAMESON & Select Reserve
KOTEX & Ultradelgada innovación
La familia Jameson amplió su presencia en Uruguay
con la llegada de un nuevo integrante, Jameson
Select Reserve, una variante que refleja las mejores
tradiciones irlandesas en materia de elaboración
de whiskeys.
Kotex, la marca de productos de cuidado íntimo femenino de
Kimberly-Clark, presenta sus nuevos protectores ultradelgados,
ofreciendo así mayor comodidad en el uso diario.
Jameson Select Reserve surge de la combinación de
tres whiskeys: whiskey pot still, whiskey compuesto
por cebada malteada y cebada sin maltear, y una
pequeña cantidad de whiskey de cebada, denominada “small batch”, que le aporta a la mezcla
una mayor dulzura, debido a su particular proceso
de destilación.
Además, el nuevo integrante de la familia se distingue por su añejamiento en barricas de jerez y
roble americano, que se complementa con barricas
doblemente carbonizadas, lo que le da un extraordinario paladar de madera tostada y vainilla, y un
aroma a frutas exóticas como la papaya.
Todos estos atributos hacen que Jameson Select
Reserve llegue al paladar como una explosión de
sabores que se combinan para producir una experiencia de cata exquisita, rica y suave. ■
El nuevo Kotex UltraDelgado, que viene en presentaciones de
50 y 100 unidades, es tan fino que casi no se siente al usarlo.
Además, sus bolsitas individuales de papel son silenciosas y
están diseñadas para camuflarse dentro de la cartera.
Kotex es elegida por más de 100 millones de mujeres en el
mundo que optan por cuidarse con productos innovadores,
con más confort y diseño. La marca brinda una gran variedad de opciones que se clasifican en
dos líneas: La Línea Premium que se
distingue por su presentación en caja
negra y por su diseño único en el
mercado. Ofrece toallas femeninas,
protectores diarios y tampones. Y la
Línea Bolsas de Colores que se caracteriza por tener diseño, confort y
protección. Ofrece toallas femeninas
y protectores diarios. Los productos
tienen envoltorios transparentes que
permiten ver el diseño. ■
33
Mercado local
OCTUBRE • NOVIEMBRE
La recuperación de Estados
Unidos no impactó todavía en
el costo de fondos de Uruguay
Javier Gómez
Los datos revisados del crecimiento del PBI del 2º trimestre
marcaron un crecimiento del 4.6% y el 17 de Setiembre la
FED redujo de USD 25 bln a USD 15 bln la cantidad de
activos comprados por mes.
Contrariamente, en Europa el BCE tuve que anunciar una
reducción adicional de tasas (con desaceleración de la
inflación -0.3% en Agosto) y un programa de compra de
activos a partir de Octubre.
Japón no crece a pesar del enorme estimulo monetario
(“Abenomics”) (-1.8% 2º trimestre).
China modificó su política monetaria con el objetivo de
bajar el excesivo crédito como motor de crecimiento; si
bien arroja buenos números macro hay perspectivas de
una desaceleración.
Nuestros mercados emergentes están golpeados: Rusia y
sus socios comerciales del este europeo están sintiendo el
rigor de las sanciones económicas, el Banco Central de
Rusia subió la tasa del 7.5% al 8.00%. Tanto en Europa
emergente como en África y Medio Oriente, los eventos
geopolíticos están dominando la escena con un franco
deterioro de las expectativas de los agentes.
En el vecindario, la escena tampoco es alentadora; Venezuela y Argentina en recesión y Brasil prácticamente
no crece. Adicionalmente, la expectativa de un segundo
mandato de Dilma (última encuesta de Datafolha del 29
de Septiembre subió 3 puntos y Marina bajo otros 3) trajo
una furiosa reacción del mercado con caída del Bovespa
de 5% y Tipo de Cambio en 2.45 Reales por Dólar. Se
destacan caídas de acciones de Petrobras 10% y Bancos
ITAU y do Brasil en el mismo orden.
Todo este panorama vuelca el favoritismo de los inversores
por Estados Unidos. El Dollar Index (que mide la fortaleza
del dólar contra las principales monedas) tuvo una escalada
a máximo en 5 años, en 85.62.
Mientras tanto, la tasa de los bonos del Tesoro Americano a 10 años continúa oscilando en niveles bajos del
2.45/2.60% lo cual aún sostiene la demanda por nuestros
bonos en USD. En el caso de los bonos en moneda local
(Globales en UI) observamos un nivel estable también de
3.25% para los Uruguay 2028. Por el momento el panora-
ma de costo de fondeo para Uruguay permanece tranquilo,
a pesar de la sostenida devaluación del peso que hemos
experimentado desde principios de año.
A nivel local, la volatilidad de las tasas de interés de corto
plazo continúa alta (Letras del Tesoro a 30 días oscilaron
entre 9 y 14% en los últimos dos meses). Esto como consecuencia del manejo de liquidez y agregados monetarios
del BCU. El tipo de cambio nominal como señalábamos
experimentó una suba relevante desde niveles 22.90 a fines
de Julio a un cierre de 24.73 a fines de Setiembre (+8%
en 2 meses y 15,6% en lo que va del año).
Si bien es muy difícil de pronosticar (analistas proyectan
niveles de 24.50/24.75 para fines de este año) podemos
encontrar algunos elementos que nos ayudan a entender
este movimiento correctivo.
En primer lugar la suba generalizada del dólar frente a
todas las monedas no solo a nivel del G7 sino también en
nuestro continente. El dólar está en demanda en todo el
mundo. El ciclo de crecimiento económico y fortalecimiento
de monedas basado en producción de commodities perdió
fuerza y con ello merma la demanda de nuestras monedas
e incrementa la demanda por dólares.
En segundo lugar, a nivel de expectativas principalmente, el
acelerado deterioro económico en Argentina y la suba del
tipo de cambio nominal “Blue” hasta niveles de 16 pesos
por dólar, sumado a las restricciones a la demanda de
dólares golpean –adicionalmente– la demanda argentina
por exportaciones Uruguayas (principalmente turismo y las
expectativas de una muy floja temporada turística).
En tercer lugar, la abrupta caída de tasas en letras (9% en
Agosto) generó un exceso de liquidez que fue volcado hacia
el dólar con la mencionada suba del 8% en dos meses.
Finalmente, el concepto de que “Uruguay está caro” genera
mayores niveles de comodidad con un dólar cerca de 25
pesos (sin mayores repercusiones en la inflación) que los
21.50 de principios de año.
La suma de estos elementos nos hace pensar que el dólar tiene
mayor potencial de fortalecimiento y por ello salvo alguna
oportunidad de corto plazo en el mercado local, lo mejor sería
incrementar la exposición a la moneda americana. ■
Economía real
34
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Panorama Inmobiliario
Mercado saturado, edificios a medio ocupar con precios subiendo en algunas zonas
Research de Portfolio
El mercado inmobiliario muestra una saturación en muchas
zonas de Montevideo, Punta del Este y otras ciudades del
interior, debido a una oferta de inmuebles excesiva y una
demanda que se redujo ante la desaparición de inversores
argentinos y una expectativa de devaluación en ese país.
Históricamente las devaluaciones de argentina repercutieron
negativamente en la economía uruguaya y en particular
en el mercado inmobiliario de Punta del Este y en menor
medida en Carrasco.
La Tendencia-Ciclo de las transacciones reales aparentes
(método estadístico para eliminar variaciones estacionales
y aleatorias) estimadas hasta el mes de julio (último dato
publicado), siguen en una caída libre, y que ya habría
alcanzado el nivel del año 1999 cuando se produjo la
devaluación de Brasil. El volumen actual de transacciones
se puede estimar que es 30% inferior al pico de 2011, que
fue el máximo de los últimos cinco años.
Entre los años 2010 y 2011, calificados como los mejores,
se formó una burbuja inmobiliaria. Los precios aumentaron
en términos reales –deflactados por inflación– un 31% y
medidos en dólares aumentaron desde un promedio de
US$ 1750 el metro en diciembre de 2009 a US$ 2550
en diciembre de 2011, es decir un incremento de 45%.
En esos años los proyectos de construcción de edificios,
casas y oficinas se multiplicaron a lo largo de la costa de
Montevideo, Punta del Este, Colonia.
TRANSACCIONES REALES APARENTES
Tendencia Ciclo
100
90
80
70
60
50
40
30
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
ITPREAL1_TC
Ese boom se originó en la fuga de capitales desde Argentina, así como en los excedentes generados en el sector
agropecuario uruguayo, básicamente por el aumento de
precios de los commodities. Pero la gran fuerza propulsora
de los commodities y de los precios inmobiliarios alrededor
del mundo, fue la fuerte expansión monetaria que hizo la
Reserva Federal de EE.UU. La expansión descomunal fue
a parar a un montón de países emergentes con buenas
perspectivas económicas como fue el caso de Uruguay.
El dinero barato que promovió esa política fue como si
en un contexto de economía cerrada, el sistema bancario
hubiera hecho una expansión desmesurada del crédito. El
gráfico muestra la expansión del balance de la Fed impulsado por las MBS (Mortgage Backed Securities), deuda de
Fannie Mae y Freddy Mac, y líneas de liquidez otorgadas
a los bancos.
La liquidez que llegó a nuestro mercado, fue prestada
en una pequeña magnitud y por eso muchos defienden
que no hubo una burbuja inmobiliaria porque el crédito
no se expandió. Pero ¿a qué se puede atribuir la suba de
los precios del modo que lo hicieron? Al masivo ingreso
de capitales en busca de retornos por las bajas tasas de
interés que ofrecía el mercado de capitales americano y
europeo. Una parte de esos flujos –del orden del 40%– se
fue a invertir al mercado inmobiliario, otra parte fue al
Economía real
35
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Podemos imaginar dos disparadores para que los precios
bajen.
Uno sería que la crisis argentina termine en una devaluación
importante en aquél país, y o bien los argentinos con propiedades en Uruguay precisen dólares para reponer la perdida
de capital y de consumo que le impuso la devaluación, o
bien para comprar propiedades más baratas en Argentina.
En esto también incide el aumento del costo de los gastos
comunes y de los impuestos que pueden llegar a duplicarse.
Esto generaría una corriente vendedora de las propiedades
sobretodo en Punta del Este. Es posible que esa corrida
pueda inducir a los uruguayos a ir a comprar enfrente.
sector agropecuario. Obsérvese el aluvión de capitales a
partir de fines de 2010.
Las inversiones en el sector inmobiliario fueron fundamentalmente de argentinos y en menor medida brasileña y española.
Cuando Argentina implantó las restricciones a la salida de
dólares (cepo cambiario), y obligó a Uruguay al intercambio
de información tributaria, comienza a flaquear la demanda y
Uruguay se queda sin la fuente principal de inversiones. Pero
la caída de demanda no es únicamente por esos motivos.
Los argentinos tienen su dinero fuera de Argentina y podrían
traerla de otros lados, pero dejaron de hacerlo, y la pegunta
es por qué? La respuesta obvia es el alto nivel de los precios
de inmuebles que desalentó a los inversores.
Obsérvese en el gráfico, que los capitales continuaron entrando en 2012 y 2013, pero la saturación del mercado y los altos
precios comparados a Miami, a España, etc., desalentaron
a los compradores. Los altos precios que quedaron de esos
años de boom, son los que ahora se tienen que ajustar. Y en
ese proceso deberíamos marchar hacia el futuro.
Pero existen restricciones fuertes. Una podríamos decir que
sicológica, los propietarios que es de donde nosotros extraemos la información para elaborar nuestras estadísticas,
parecen reacios a bajar los precios porque guardan en su
mente, el recuerdo de los altos precios de aquéllos años.
Pero más aún, los precios siguieron subiendo a pesar de la
saturación. Esto porque los costos de construcción suben y
empujan al alza los precios finales. El costo de la construcción es básicamente impulsado por salarios, y los precios
parecen haber alcanzado su techo a juzgar por la falta de
demanda. A pesar de que muestren alguna tendencia al alza,
en la realidad quien quiera vender debe bajar el precio. Esta
es la opinión generalizada de los inmobiliarios.
Otra razón es que no hay propietarios endeudados que
tengan necesidad de vender porque perdieron su empleo o
comparen el costo de su deuda con el aumento esperado
del valor de su propiedad. Los que tomaron deuda para
comprar propiedades son pocos. No hay presión para
vender para cancelar deudas. Se mantienen las propiedades vacías, en acopio, y se soporta el costo de los gastos
comunes, impuestos, etc.
Otro disparador va a ser sin duda, el aumento de las tasas
de interés, si como anunció la Fed de EE.UU efectivamente
se produce. Hacia fin de año pasado también se especuló
con esta posibilidad y no pasó nada en este año. Caída
de precios de los commodities y suba de costo de fondeo
para los uruguayos y argentinos, podría empujar a muchos
a acelerar la venta y decidir bajar los precios.
Los precios actuales
Los precios de venta –pedidos por sus dueños– siguen en
aumento, en algunas zonas más que otras rozando el precio
promedio del m2 los 3000 dólares. Las zonas en que más
aumentan los precios son zonas de menor valor, ahora
empujadas por los proyectos de interés social.
Estacionalidad en la primavera
Los precios de inmuebles tienen una cierta estacionalidad fruto
de los movimientos de la demanda en las distintas épocas
del año. En un cálculo con precios deflactados por el IPC, se
puede estimar que los precios en primavera son promedialmente un 5% más alto que en febrero marzo. Es posible que
observemos en los meses que corren un cierto aumento de
los precios por esta razón, como lo sugiere el gráfico.
Aumento de la oferta
La oferta de inmuebles sigue en aumento por la acumulación de propiedades que no se venden y la aparición de
nuevas ofertas de propietarios o inversores que desean salir
de la inversión inmobiliaria por expectativas de baja de
precios. La aparición de unidades nuevas recién terminadas
al mercado, que se ponen en venta también empuja los
precios al alza. Una zona dinámica en que hay construcción nueva, siempre ayuda a la valorización y a empujar
los precios al alza. Pero hoy quien manda es la demanda
y el estancamiento del volumen de transacciones debería
ser un regulador de los precios.
Las propiedades vacías y torres apagadas desalientan a
los potenciales compradores, y obviamente es más difícil
pedir un precio alto porque no se vende.
Economía real
36
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Perspectivas
Precios promedios m2 en us$
Las perspectivas, seguimos viendo que son hacia un ajuste
lento a la baja de los precios y que tomará mucho tiempo
absorber toda ese stock de vivienda en las zonas de la
costa y la vivienda social nueva que se sigue construyendo
como si a Uruguay fueran a llegar inversores en bandadas
de todas partes del mundo. Esto difícilmente va a pasar
mientras los precios se mantengan en el nivel en que están.
Por otro lado, la demanda de la clase media uruguaya no
accede a los precios actuales, ni a los créditos bancarios
para comprar la vivienda de interés social y eso es una
realidad. Si los precios comienzan a bajar, es posible que
en unos años se equilibre el mercado, pero por ahora la
tónica parece ser de acopiar propiedades y mantenerlas
mientras se pueda soportar su costo. ■
TRANSACCIONES INMOBILIARIAS
REALES APARENTES
% var promedios 12 meses
25,0
20,0
Ago-Sept
2013
Jun-Jul
2014
Ago-Sept
2014
% Var
12
meses
% Var 2
meses
Puerto del Buceo
3838
3799
3915
2,0
3,1
Carrasco
3846
3614
3705
-3,7
2,5
Puntas Carretas
3414
3464
3401
-0,4
-1,8
Villa Biarritz
3196
3072
3391
6,1
10,4
Pocitos
2692
2842
2998
11,4
5,5
Pocitos nuevo
3201
3294
3014
-5,9
-8,5
Punta Gorda
3024
3152
3337
10,4
5,9
Parque Batlle
2408
2500
2435
1,1
-2,6
5,0
Zona
Malvín
2936
3025
3174
8,1
Parque Rodó
2224
2325
2479
11,5
6,6
Centro
1818
2261
2051
12,8
-9,3
Buceo
2425
2458
2536
4,6
3,2
Prado
2021
2087
2314
14,5
10,9
Cordón
1747
1948
2069
18,4
6,2
Ciudad Vieja
1497
1672
1769
18,1
5,8
15,0
Tres Cruces
1889
2018
2172
15,0
7,6
10,0
Promedio simple
2636
2721
2797
6,1
2,8
(*) m2 según plano de mensura o de moquette
5,0
jul-14
abr-14
ene-14
jul-13
oct-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
ene-12
jul-11
oct-11
abr-11
ene-11
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
OFERTA INMOBILIARIA EN MONTEVIDEO
% var 12 meses de M2 ofrecidos de casas y aprtamentos
50
40
30
20
10
-20
-30
-40
sep-14
jul-14
ago-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
dic-13
ene-14
nov-13
oct-13
sep-13
jul-13
ago-13
jun-13
may-13
abr-13
feb-13
ene-13
-10
mar-13
0
37
Economía real
OCTUBRE • NOVIEMBRE
HSBC Premier presenta iNversiones, la plataforma
de iBanca desarrollada para la gestión de su
patrimonio. A través de iNversiones Ud. puede
consultar su posición financiera, instruir compras,
ventas y canjes de valores, acceder a información
actualizada de productos globales y encontrar las
opciones que mejor se adapten a su perfil de
inversión. En forma rápida y segura, iNversiones
pone a su disposición un mundo de oportunidades,
las 24 horas del día y desde cualquier lugar del
mundo.
Línea Premier: 2915 HSBC
Nos enfocamos en la economía
más importante del mundo. La suya.
HSBC Bank (Uruguay) S.A. se encuentra supervisado por el Banco Central del Uruguay. Por más información: www.bcu.gub.uy.
Economía real
38
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Valores apartamentos
Promedio Ago-Sept 2014. Precios medianos en US$
TRANSACCIONES INMOBILIARIAS
REALES APARENTES 12 meses
Zonas
1 dorm
2 dorm
3 dorm
4 dorm
año 2000=100
Buceo
115.000
163.750
222.500
300.000
220
200
Carrasco
165.000
333.750
694.000
868.750
Centro
101.000
140.000
180.000
231.250
Ciudad Vieja
75.000
131.250
140.000
175.000
180
Cordón
105.250
151.250
176.250
186.250
160
Malvín
Golf
140
120
100
80
0
256.250
625.000
620.000
140.000
225.000
290.000
325.000
Parque Batlle
98.000
187.500
230.000
370.000
Parque Rodó
131.250
137.500
187.250
244.250
Pocitos
137.500
185.250
302.500
368.750
Pocitos Nuevo
126.250
247.500
397.500
582.500
Prado
91.750
130.250
156.250
290.000
Puerto Del Buceo
141.250
238.750
402.500
808.750
Punta Carretas
185.000
243.750
441.250
570.000
0
447.500
600.000
637.500
Villa Biarritz
115.000
162.500
425.000
550.000
40
Tres Cruces
132.500
210.000
241.750
250.000
ene-00
jul-00
ene-01
jul-01
ene-02
jul-02
ene-03
jul-03
ene-04
jul-04
ene-05
jul-05
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
60
Punta Gorda
Promedio Gral.
125.871
211.279
335.985
441.886
Medias
113.115
164.056
202.667
255.885
Altas
144.167
264.406
485.969
625.781
Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Septiembre 2014
Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Septiembre 2014
Resumen casas. Precios medianos y oferta
Resumen apartamentos. Precios medianos
ZONA
1 dorm.
2 dorm.
3 dorm.
4 dorm.
Mediana
Buceo
11500
22000
25000
27500
ZONA
1 dorm.
2 dorm.
3 dorm.
Buceo
11450
17000
26490
0
Carrasco
32305
32305
61500
110700
Centro
11400
15000
19800
15000
0
13500
15750
0
12000
15500
15750
0
Carrasco
0
23000
62125
84490
Centro
0
0
0
0
Ciudad Vieja
Ciudad Vieja
0
12000
16000
0
Cordón
12500
0
20500
0
Golf
0
0
0
0
Malvín
Cordon
Golf
4 dorm.
0
30638
68880
0
14500
23000
31500
0
19500
Malvín
0
15750
33000
91945
Parque Batlle
13500
14750
22500
Parque Batlle
0
14000
26000
48000
Parque Rodó
13000
14500
22950
0
Parque Rodó
0
0
59775
30000
Pocitos
15000
20000
32000
29744
Pocitos
13000
28578
40000
55563
Pocitos Nuevo
13500
20000
20500
0
Prado
10500
17650
21000
32000
Prado
11400
14250
17000
0
Puerto del Buceo
0
23000
62125
111825
Puerto del Buceo
15000
28578
60270
135300
Punta Carretas
0
24000
38000
86975
Punta Carretas
15000
22365
49200
79950
Punta Gorda
0
27153
36500
59640
Punta Gorda
19880
19950
54120
0
Tres Cruces
15000
17250
27910
19500
Tres Cruces
12000
16498
19500
0
Sep-14
12500
20398
44961
58858
Sep-14
14995
19865
33607
65032
Jul-14
13833
17746
40757
54554
Jul-14
13927
21947
33831
56429
Valores Promedio
Valores Promedio
May-14
12995
22408
42695
59348
May-14
14623
21993
35140
54042
Mar-14
11075
20109
37329
57941
Mar-14
13616
19216
33381
48724
Ene-14
12500
19638
30192
45604
Ene-14
14792
19298
34659
54324
-9,6
14,9
10,3
7,9
7,7
-9,5
-0,7
15,2
Var sept14-jul14
Var sept14-jul14
39
Economía real
OCTUBRE • NOVIEMBRE
“Si no bajás no vendés, la
inversión de Argentinos
tomará años en volver“
Research de Portfolio
Entrevista a Juan Carlos Sorhobigarat director de Inmobiliaria Terramar de Punta del Este
¿Cómo ves la marcha del mercado inmobiliario?
Hablando de Punta del este, sabemos que desde el 20112012 el desaceleramiento sigue, va buscando un piso. Pero
los desarrolladores estratégicos o que tienen claramente
su nicho y son profesionales siguen vendiendo muy bien,
porque tiene un producto adecuado, una financiación
adecuada y si bien el número es caro comparado con
Argentina, los “tipos” invierten porque siguen teniendo
una excelente opinión de Punta del Este y son tipos que no
acompañanaron la inversión en Miami porque esto está
a la vuelta de la esquina. Están los otros los que buscan
oportunidades permanentemente y nunca es suficiente
la caída de precio, pero eso fue antes, ahora y siempre.
La actividad se ha reducido, eso es una realidad, hay un
desaceleramiento.
¿Bajan los precios?
No vendes si no bajas, 30%, 35% es según de donde
arrancas. Yo creo que es un escenario de los próximos 5
años, de seguir aterrizando, con un poco más de demanda Argentina si cambia dentro de 3 años. Pero no es un
desbarranque de los precios. No existe por el momento
una corriente vendedora como fue en la crisis de 1994
como rebote de la crisis mexicana. En esa oportunidad sí
las propiedades cayeron de golpe, porque los argentinos
precisaban la plata y no les importaba a cuánto vendían.
Algo similar fue en 2001. En los últimos meses aquí hubo
gente que dijo que no iba a construir y terminó construyendo su casa, podríamos ir a cero pero no vamos a cero,
eso también es un dato de la realidad.
Es posible que construyan para vivir, para venir a punta del
este, para disfrutar, no como inversión de diversificación
de un portafolio...
Lo ven como un lugar seguro, lo que el Uruguay sigue
manteniendo y no sólo Punta del Este sino el paquete
uruguayo, es de una confiabilidad muy grande, aunque lo
critiques después, porque está muy caro. Es un país lejos
más prolijo que Argentina, y eso lo protege por encima de
que hayan elegido como inversión o como usuario de darse
la oportunidad pero por la sanidad mental de la familia.
Economía real
40
OCTUBRE • NOVIEMBRE
¿Cómo fue el negocio inmobiliario este año comparado
a 2013?
La temporada pasada fue una de las peores de hace muchísimos años, no solo tomando la década del 2000, si
no llevándolo a los 90, yo estimo que debería ser un poco
mejor y debería de colaborar a que eso se consolide. Para
nosotros es mejor este año que el pasado y yo decía a mi
equipo que esta temporada debería ser mejor en el sector
“Premium” que el anterior. Lo que puede hacer cambiar mi
diagnóstico y puede desacelerarse más, es que la brecha
cambiaria tan grande, les dé también a los argentinos de
buen poder adquisitivito opciones para decir “cambio de
rumbo” y se vayan a otros destinos.
¿Ves las perspectivas mejor que el año pasado?
Bueno, la única variable que me afecta es este análisis es
el gap enorme que se armó ahora que yo no lo esperaba
tanto porque esta señora presiona, presiona, presiona y de
alguna manera el mal humor social de Argentina, el tema
del dólar es un elemento, no es contundente pero en la
diaria de los que invierten o tienen tarjetas de créditos. La
gente está esperando la devaluación. La gente Premium
o de elite va a venir, todos los otro no van a estar porque
les conviene la costa Argentina por lejos, aunque les sale
fortunas en pesos pero ni lo piensan. Cuando me llaman
para decirme que quieren alquilar la casa o el apartamento,
es una mala señal, y eso está pasando ahora.
Tú te dedicas a la inversión en campos, ¿qué está pasando
en ese mercado?
En este proceso de des aceleramiento, económicamente hay más salida que entrada. A nivel campo los que
estuvieron siempre en el negocio, los que entraron con
la soja se expandieron, pero no acá solamente, vinieron
desde Argentina como motor con grupos de siembra, etc.
Uruguay fue una opción en su momento que no estaba
colonizada en nada ni en servicio ni infraestructura, sobre
todo fue una movida en generación de valor con un precio
creciente de la soja, arrancamos con 160 y llegamos a
500. Esa subida, aunque el nivel de fertilidad del suelo
para la soja no es tan bueno como Argentina, igualmente
era compensada porque no hay retenciones y siempre fue
un cálculo interesante comparado con la diversificación
que tiene Argentina que iban bajando los márgenes y así
invirtieron en Brasil, en Bolivia... Los argentinos aislados, o
los grupos que invierten son jugadores muy internacionales,
por lo menos regionales, muchos compraron, muchos se
quedaron con los arrendamientos o hicieron miti-miti. Hoy
los clientes productores agrícolas, están saliendo o están
reduciendo su portfolio en Uruguay.
¿Porque están saliendo del Uruguay?
Consideran que a un determinado valor de la soja en
Uruguay no dan los números, no hay retenciones pero
no dan los números por los rendimientos. Cuando la soja
cierra en 320, cosecha marzo-mayo ya no resulta atractiva.
Uruguay no es un lugar prodigioso, hay zonas y zonas,
la zona intermedia en donde ellos hacen volumen como
Cerro largo, Rivera, ya no sirven. Los precios actuales de
los campos son interesantes para salir en función del precio
que entraron y dicen “vamos a tomar ganancia”, y de esos
hay unos cuantos. De los que quisieran entrar, es gente
buscando rentabilidad, pero hoy no está la oportunidad.
¿Está influyendo en esa corriente la situación crítica de
Argentina?
En Argentina yo creo que no va a haber una devaluación
enorme, como un escenario 2001-2002, desde que esta
señora juega al límite, porque tiene tan claro todos los
historiales del gobierno peronistas o no peronistas y ella
es el pato rengo de su último año y lo va a tratar de estirar
al máximo posible, manteniendo un escenario conflictivo,
manteniendo la caja lo más cerca posible o más controlada posible. Seguramente va a tener que volver al valor
del dólar a 10 pesos en algún momento, o es noviembre
o es en el verano. El gap lo va a achicar de nuevo y va a
seguir manteniendo conflictos con los empresarios y con los
propios peronistas para dividir para reinar. El peronismo es
una cosa muy loca, no se han bajado del barco todavía,
porque ella no deja que ninguna figura crezca, nadie tiene
muy claro si ir con Scioli o con Massa, no es garantía.
Un año es un año, pero en Argentina es una vida y esto
creo que se va a prolongar, y el escenario de compra o
de inversión es posible que se dilate, y además preocupa
la reacción futura.
¿Es posible que haya gente que esté esperando agazapada
para invertir luego de un cambio en la Argentina?
Yo creo que sí, pero el momento de comprar es ahora. Analizando ahora, es el momento conflictivo, de incertidumbre
antes del verano. Después que se devalúe, va a ser claro,
calculale cuatro meses, a seis meses, a ochos meses, en
ese juego los escenarios se empiezan a definir. Desde este
momento a ese momento de esos seis meses u ocho meses
es donde hay que invertir, a mi modo de ver. Por eso unos
deshacen las carteras en Uruguay. El campo es interesante
para invertir en Argentina, ni hablar que yo compraría,
comparado al extranjero tiene precios atractivos.
¿Los campos están más baratos que en Uruguay?
Totalmente, por la relación, calidad, fertilidad… Yo veo
un escenario, que sin un gobierno definido el rebote de
inversiones en Argentina, no creo que sea tan rápido, va
a ser más lento. Será necesario un nuevo gobierno con un
poder no mayoritario pero tampoco minoritario capáz de
ejercer la medida. En mi opinión Scioli va a ser el presidente, pienso que sabe mover las piezas para las inversiones,
sabe decir lo que quieren escuchar los inversores, eso
Economía real
41
OCTUBRE • NOVIEMBRE
seguro. No sé si lo van a dejar hacer totalmente por eso
el rebote no creo que sea tan inmediato como uno lo veía
hace unos meses.
¿La Cámpora y el Kirchnerismo no lo van a limitar?
Si si, lo van a quemar, lo van a limar, y si ellos conservan
una cuota del poder lo van a seguir quemando en el poder
eso es evidente. Yo creo que va a poder hacer algo, al
principio, va a hacer de menor a mayor, o sea va a tener
un primer año que podrá hacer tres o cuatro cambios.
Pero se va a enfrentar con escenarios mundiales totalmente
diferentes de desaceleramiento, entonces no tendrá más
remedio que bajar el 10% o 15% de retenciones, porque
si no con la soja a 320 los números no dan. ¿Cómo serán
las relaciones con Uruguay? Yo creo que va ser positivo,
pero no sé si se va a ocupar de todo lo negativo que hizo
esta señora, no sé si va a hacer tan rápido, si lo van a
dejar. Esa es mi preocupación con respecto a que los que
invierten en Argentina. Ok entraron en un buen momento,
como podés entrar en la bolsa en un muy buen momento,
pero la vas a tener que esperar, no creo que sea inmediata
la recuperación. Porque esta señora deja un campo todo
quemado.
¿Y Vaca muerta?
Vaca muerta es algo interesante, hoy en día está todo quieto. Es algo estratégico interesante. Puede atraer inversiones,
pero no inmediatamente.
¿Como ves el retorno de los inversores a Punta del Este?
Mucho más lento de lo que yo pensaba, porque la jugada
de esta señora es destruir, entonces destruir, quemar y eso
hace demorar la recuperación real que yo me imaginaba
hace unos meses. Cambia el gobierno, se destraban las cosas y la gente invierte en Uruguay porque automáticamente
Argentina se va a encarecer, naturalmente corrigiendo las
cosas se tiende a encarecer, es muy difícil en termino de
dólares, no digo que se va a poner en el mismo precio
pero se va a poner a precio de Uruguay tranquilamente y
el precio de la construcción también.
¿O sea tú atribuís el freno de inversiones argentinos porque
estamos más caros?
Totalmente. Sobre lo terminando y usado el precio se ha
ido deteriorando en Buenos Aires, aunque mantiene un piso
porque no hay una necesidad de vender. Hoy en día tenés
propiedades de nivel medio en 3000 usd pero también
tenes cosas a 5000 usd. Las propiedades bien ubicadas son
caras en todos lados. El problema es que acá los precios
son altos en todos lados. Hay oportunidades pero son muy
escasas. En Buenos Aires, las propiedades de buen nivel
bien ubicadas siguen caras. Vas a Av. Alvear y tampoco te
regalan nada, a veces hay oportunidades como cuando
un gringo que sale a vender con un dólar oficial porque
lo tiene apretado, hay situaciones increíbles. Pero claro
pasas a un gap de 75% y es una oportunidad. Claro que
entrar dinero de argentinos en Argentina no es fácil, si no
elegís el vehículo correcto es complicado, porque la DGI o
la AFIP te preguntan de dónde saco los dólares. Tiene que
ser dinero blanco y eso si bien no es imposible se requiere
un instrumento.
¿Y con los campos ?
La diferencia de precios es interesante, hoy en un campo
espectacular tenes los precios un 30% abajo en Argentina.
La gente está muy complicada. Lo que pasa es que este
gobierno hizo congelar todas las inversiones, nadie quiere
invertir más, lo que tienen ya está, nadie quiere hacer más.
Si podes sostenerlo para no venderlo y soportar lo va a
soportar. Hasta cuándo habrá que ver. ■
Cocina noble y natural en un espacio único. Lunes a Viernes de 12:00 a 15:30 hs.
Sala multimedia y teatro exclusivos para eventos empresariales y espectáculos culturales.
Desayunos de trabajo. Almuerzos y cenas privadas. Conferencias. Presentaciones y
lanzamientos. Parrillero y terrazas al aire libre. Estacionamiento propio y vigilado.
Reservas al 2916 7686 o [email protected]
LINDOLFO RESTO / TEATRO • Juan Lindolfo Cuestas 1388 • C.P. 1100 • Tel.: (598) 2916 7686 • www.lindolfo.net • Montevideo - Uruguay
Economía real
42
OCTUBRE • NOVIEMBRE
La construcción no parece
detenerse…
Mayid Sader
Ni la inestabilidad de los países vecinos, ni el fortalecimiento del dólar, ni el incremento continuo y sin pausa en el
costo de construcción han podido desalentar la inversión
inmobiliaria en Uruguay. Es verdad que el sector se ha
modernizado en aspectos de marketing y año tras año
adhiere un nuevo segmento para atraer la demanda. En los
primeros años post crisis 2002, se observó una marcada
inversión en vivienda tradicional en la zona Premium de
Montevideo, Punta del Este y posteriormente, fue la vivienda
de interés social (VIS), también fueron los condo hoteles,
las oficinas AAA+ (World Trade Center, Aguada Park, etc.),
nuevos complejos de oficinas en la ciudad vieja, nuevos
complejos de oficinas en Carrasco; también es posible
observar varias construcciones de apart hotel, oficinas compartidas (coworking), los parques industriales en el cinturón
perimetral (Ruta 102), entre otros. Podríamos decir que el
mercado inmobiliario se está pareciendo cada vez más a
los mercados de bienes muebles de alto valor como son los
automóviles. ¿Será que en 20 o 30 años los desarrolladores
inmobiliarios ofrecerán apartamentos “inteligentes” con
especificidades tecnológicas que los diferencien entre sí y
así poder distinguirse frente a los competidores, así como
volver obsoleta la vivienda anterior?
También es dable esperar que el escenario donde se reinventan segmentos de oferta inmobiliaria año tras año, se
vaya extinguiendo en la medida que el dinero se encarezca
en el mundo. Escenario complejo de pronosticar debido
a que después de ocho años de abaratamiento continuo
del dinero en la primera economía del mundo, aún no hay
indicios claros de cuándo se va a revertir esta tendencia.
A este contexto macromonetario mundial de “exceso de
ahorro” y bajas tasas de interés, se le suma la predisposición cultural a invertir en tierra y ladrillos del inversor uruguayo y gran parte del público inversor “de provincia” del
país vecino del Río de La Plata. También el Sindicato Único
de la Construcción (SUNCA), en su afán de mejorar las
condiciones de remuneración a sus asociados, ha mejorado
los indicadores de inversión sectorial. ¿Por qué? Al haber
aumentado el costo laboral en pesos en un 90%, 25%
en pesos constantes y un 80% en dólares, ha aumentado
el valor de reposición de los inmuebles, que en la actual
coyuntura es el indicador comúnmente utilizado para tasar
el valor del inmueble. Este modo de tasación es defectuoso
debido a que los inversores muchas veces confían en que su
inversión fue un éxito debido a que el costo de reposición
aumentó un 10% en dólares; y ese razonamiento muchas
veces puede ser erróneo por que el precio es el equilibrio
de un inmueble se basa en la conjunción entre la oferta y
la demanda, y no el costo de realizarlo.
Lo anteriormente mencionado configura un escenario que
prolonga la inversión inmobiliaria. Así lo demuestra la
evolución de los permisos de construcción de la Intendencia Municipal de Montevideo (Ver Gráfica 1) que, si bien
han disminuido frente al 2012, están en valores altos en
términos históricos.
Gráfica 1. Superficie autorizada en los permisos de construcción otorgados por la IMM.
Fuente: elaborado por el autor en base a información del INE y de la
IMM.
■
43
Agenda privada
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Inclusión financiera, …..
Sinónimo de cambios
Cr. Jorge Baglivo. BRAGARD & DURÁN
Todos los elementos generados a partir de la Ley 19.210, su
reglamentación posterior a través del Decreto 203/2014,
normas del Banco Central del Uruguay e infinidad de notas
relacionadas, apuntan a la inclusión de los individuos que
realizan operaciones financieras en Uruguay. Es así que
INCLUSIÓN ha sido definida a lo largo de este tiempo que
llevamos comentando sobre ella como: bancarización, mayor
acceso a las instituciones, universalización de derechos, democratización del sistema, aumento de la competencia, nuevos
actores operando medios de pago, fomento de la utilización
de medios electrónicos, mayor conducta de ahorro, canal de
formalización y control fiscal, ……. y podemos seguir con los
apelativos que la rodean, pero más allá de todas estas especificaciones, lo que nadie puede dudar es que se trata de un
fenómeno que introdujo cambios para nuestro país y que se
ha iniciado un proceso que continuará en esa línea.
Sin embargo, esa idea del cambio continúa sobrevolando y sobre ella pretendemos hacer algunas reflexiones.
Tomamos como punto de partida en esta oportunidad,
una pregunta: qué tipo de cambios se deberán afrontar?,
y seleccionamos como forma de particular de encarar
la respuesta, revisar los impactos sobre los agentes más
relevantes que participan en este proceso.
Para eso, comencemos por el principal actor en este escenario, el ESTADO. Para este agente muy especial, más allá de
discusiones sobre objetivos, promesas electorales y demás,
que tienen un tono más político donde no vamos a ingresar,
desde el punto de vista práctico es el gran motivador y como
tal promotor de una serie de cambios para si mismo y para
los restantes agentes del mercado – poner al país en línea con
los avances tecnológicos, dotar a la sociedad de elementos
más apropiados al manejo de las nuevas generaciones, generar nuevas entidades, así como continuar innovando sobre
los elementos que conforman un marco de funcionamiento
adecuado que le permitirá lograr sus objetivos.
MEF – principal articulador del Estado en este tema, quien
tomó el liderazgo efectuando diagnósticos, buscando
alternativas, decretando y acordando con todas las partes
necesarias, asumiendo su rol como árbitro general y dotando al sistema de los impulsos económicos tan necesarios en
este tipo de cuestiones sociales, a través de los beneficios
fiscales – a las inversiones, al arrendamiento de equipamiento y a la utilización de los instrumentos electrónicos.
Los cambios van, en este caso, por el lado de generar el
marco global del proceso, actuar como árbitro, unificar
instrumentos y ámbitos de utilización, así como modificar
las estructuras para monitorear los ingresos y regular los
beneficios de un mayor control fiscal.
BCU – en su rol de regulador del sistema financiero. Hace
un tiempo ya que BCU está trabajando en el sistema de
pagos, buscando modernizar las estructuras con reingeniería
completa, habiendo asumido en su órbita el desarrollo de
todo un sistema a nivel nacional para mejorar los instrumentos de recaudación y pago. Por ende, inclusión financiera
resulta un mojón fundamental en ese camino, sin ocultar
que también le significa cambios – crear nuevas entidades,
regular su autorización y funcionamiento, supervisar y controlarlas, y conducir todos los elementos para cumplir con
las finalidades principales establecidas en su carta orgánica
respecto a estabilidad de precios y normas.
COMERCIOS – para ellos resulta un tema relevante y que
los pone en el centro de la cuestión, marcando que los
cambios seguramente tienen aspectos positivos y también
de los otros. El modelo de cada negocio no se modifica
en profundidad, pero sin duda vamos a apreciar mejoras
– mayor seguridad relacionada con el manejo de efectivo, reducción de costos por atesoramiento y/o traslados,
impulso en las ventas y un mayor control por la vía de
automatización; y por otro lado encontraremos una serie
de elementos que generan reducciones de su rentabilidad
– necesidad de disponer de equipamiento adecuado para
desarrollar la operativa y encarecimiento de los aranceles
por utilización de los canales electrónicos.
EMPRESAS – los cambios motivados por este tema vienen
esencialmente en relación al manejo de su personal, planteando nuevas obligaciones respecto a la forma en que
se abonan los salarios y una necesaria interconexión con
entidades financieras o emisores de dinero electrónico para
cumplir los requisitos impuestos a sus trabajadores. Ahora,
como generalmente sucede cuando se introducen nuevos
elementos en los mercados, estos terminan ofreciendo muchas oportunidades, y en el caso de agentes de este tipo,
cada uno deberá buscar los puntos de convergencia con su
propia estrategia. Solamente un ejemplo de esta afirmación
lo constituye la figura de “corresponsales no bancarios”
establecida en la normativa BCU, que brinda la posibilidad
Agenda privada
44
OCTUBRE • NOVIEMBRE
de compartir una serie de negocios alternativos para aquellas
empresas que resuelvan apoyar la inclusión financiera en
conjunto con entidades dispuestas a utilizar sus servicios.
INDIVIDUOS – son de los más afectados por los cambios
pero también hacia donde están dirigidos, al menos por
ahora, los mayores beneficios de este sistema. Las normas
los colocan en nivel de privilegio porque son, en definitiva, los que pueden elegir – donde radicar sus cuentas y
domiciliar sus ingresos, demandar productos acordes a
su situación y por ende obtener mejores servicios y tarifas.
Deberán modificar sus conductas de manejo del efectivo,
sus ahorros y fundamentalmente cómo realizan sus pagos,
la utilización del dinero electrónico será su motor para
moverse económicamente en la sociedad de consumo.
INSTITUCIONES FINANCIERAS –BANCOS, COOPERATIVAS Y OTRAS– los actores relevantes en esta historia,
lucharon bastante por el lugar que el Estado les asignó, con
distinta suerte para sus intereses pero lograron mantener
su hegemonía, aunque no exclusiva como se pretendía
inicialmente, de receptores de cuentas y fondos; tendrán
nuevos competidores con la creación de emisores de dinero
electrónico pero estos llegan desfasados en el tiempo y a un
terreno donde las instituciones financieras ya vienen trabajando hace mucho. En realidad no les cambia en esencia su
situación actual, si los obliga a generar productos un tanto
diferenciales, a adaptar su tecnología y operativa, desarrollar
sus redes, incorporar riesgos, asumir costos ciertos por una
potencial explotación de sus clientes, y los pone en situación
de igualdad donde solamente se van a diferenciar por sus
dotes de servicio – sinónimo de calidad, elemento donde los
uruguayos por ahora somos muy poco exigentes.
EMISORES DE DINERO ELECTRÓNICO – entidades recién
creadas por la normativa y a la fecha no tenemos ninguna
funcionando. Es el gran desafío para algunas empresas
que han girado en torno a este tipo de negocio durante
mucho tiempo, pero que les supone una serie de exigencias
adicionales importantes a la hora de pasar el examen previo
de la autorización. Les abre también muchas oportunidades
para trabajar con el dinero de los individuos y generar espacios de competencia donde últimamente las instituciones
financieras no han permanecido en forma directa.
REDES DE PAGO – supone una alternativa que ellos mismos
juzgarán como amenaza u oportunidad. Hemos visto que
algunos permanecen expectantes sobre el desarrollo de los
acontecimientos – actitud pasiva y tal vez esperanzados en
los fracasos de esta idea, y otros que han apostado mucho
a este proceso –siendo muy dinámicos y adaptando gran
parte de su operativa para percibir los beneficios de entrar
con fuerza en el negocio. Pero lo más relevante a efectos de
este texto, es que para todos supone cambios –adaptaciones
de software, funcionamiento operativo, soportes, contratos,
procesamiento en línea, resguardos, mayor o menor cantidad
de transacciones, etc., que van a ir en línea con las posturas
adoptadas en la estrategia que definan en cada caso.
REDES DE CAJEROS AUTOMÁTICOS – otro de los actores
relevantes de esta escena, que al principio podría pensarse
que son la gran solución para este proceso, por la posibilidad que tienen de poner a disposición del público el dinero
efectivo que compone el saldo de su cuenta e indispensable
para determinado tipo de compras que no se van a hacer
mediante mecanismos electrónicos. Esto supone cambiar
básicamente su estrategia de inversión, desarrollo y cercanía,
política de tarifas, operaciones disponibles en los equipos,
y varios elementos más. Pero también supone alertas que
motivarán nuevos cambios, pues poco a poco, las propias
oportunidades que esta ley genera, han determinado adecuaciones en otras empresas que van a aprovechar esa
necesidad para transformarse y competir.
REDES DE POS (point of sale - terminal punto de venta) – el
principal canal para desarrollar cualquier negocio asociado
a este tipo de operativa electrónica. Sin ellos es imposible
concretar las operaciones, por lo que aquí los cambios
son necesarios y supone adaptaciones de software, procesos, nuevas terminales, expansión de redes y desarrollo
de operaciones innovadoras. Pero lo más relevante es la
necesidad de coordinar esfuerzos que, en el mejor de los
casos, determine una alianza particular de interconexión
de las redes existentes. Eso hoy no deja de ser un anhelo,
hay todavía reglamentaciones sin aprobar, acuerdos a
trabajar, presiones a soportar, pero si no existe una posición
coercitiva de quien arbitra el tema para generar esta unión,
tendremos una dilación innecesaria del proceso.
SELLOS Y PROCESADORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO –
mantienen su rol de operadores del mercado, modificando
esencialmente el volumen – mayor cantidad de emisores, tarjetahabientes, comercios, transacciones, estados. Para ellas los
cambios implican adecuar sus estructuras, redes, administración
y procesos al mayor volumen operado y a los requerimientos
particulares de los emisores. Juegan un rol importante en el
desarrollo de la inclusión, son de los mecanismos más utilizados
y que se pondrán al servicio de más individuos, potenciando el
crédito al consumo sin asumir los riesgos directos.
Sin duda que hay otros agentes que participan y otros
que se incorporarán en este proceso de inclusión, sobre
los cuales también se generan efectos de variada índole.
Ahora, tampoco existen dudas al expresar que el tema no
se agota con estas instancias que estamos viviendo hoy
como sociedad; por el contrario, el proceso es muy dinámico, seguirán continuos cambios y/o adecuaciones, y este
fenómeno se encuentra por encima de todas las intenciones
de cualquiera de los agentes relevados en este texto. Lo
podríamos conceptualizar como progreso, modernización,
innovación, o de varias otras maneras, pero seguro no
termina aquí; tarde o temprano estos cambios se van a
generar, el mundo va en esa línea y nosotros no podemos
estar ajenos ni dar la espalda a esa realidad.
Solo basta levantar un poco la mirada hacia el horizonte
para contemplar todo lo que nos depara el desarrollo del
teléfono celular y lo que traen consigo las nuevas generaciones, para imaginar los próximos pasos; necesitamos
seguir cambiando y evolucionar nuestra cultura, la inclusión
es un paso más en ese camino. ■
45
Agenda privada
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Argentina 1990 A 2001.
Las Reformas económicas
y el contexto social
Juan Carlos Gómez
El colapso ocurrido en la economía argentina en el año
1989, promueve una clara demostración de que las medidas económicas nunca deben de desvincularse del contexto
social en el cual están destinadas a aplicarse.
Si nos remontamos al año 1990, observamos que el nuevo presidente Carlos Saúl Menem asume su mandato en
medio de una severa crisis económica con la cual alcanzó
su epílogo el denominado Plan Austral instaurado por el
presidente saliente Raúl Alfonsín que culminara con una
grave hiperinflación, la cual obligó al mandatario a traspasar prematuramente el gobierno a su sucesor.
Es en la referida circunstancia en que puede apreciarse con
nitidez la estrecha vinculación existente entre el medio social
y los lineamientos económicos susceptibles de aplicarse en
un momento determinado. Carlos Menem, el presidente
entrante, si bien hereda una situación dramática, encuentra
un contexto social, dispuesto a admitir cambios, que en
otra oportunidad, una sociedad con las características de
la argentina nunca hubiera aceptado.
En especial el peronismo, que era el partido oficial y que
controlaba los sindicatos de trabajadores, abre por primera
vez las puertas a importantes reformas que de alguna manera
limitan los derechos laborales. Pero en el ámbito de la economía, el gobierno de Menem realizó audaces reformas, de
verdadera avanzada para esa época. Permitió el ingreso de
capital privado en las empresas públicas lo que modernizó
la estructura de las mismas y dinamizó su gestión.
Eliminó regulaciones en la actividad comercial, levantando
trabas a las importaciones.
Se logró bajar las tasas de interés lo que favoreció la inversión productiva y se obtuvo una importante repatriación de
capitales, que de otra forma hubiera sido imposible.
El resultado de esas reformas no se hizo esperar. Hacia
1992 la inflación se estancó en un uno por ciento anual,
guarismo inédito en la Argentina desde hacía por la menos
veinte años, sin necesidad de controles de precios y servi-
cios. Por otra parte se reactivó la industria con el importante
impulso del consumo interno,
Sin duda fue la emergencia social la que abrió camino a
cambios tan profundos en tan poco tiempo. Conscientes
de la gravedad de la crisis las corporaciones y los partidos
políticos se sumaron para intentar la salida en busca de
la prosperidad.
Hacia 1994 aparecen nubes en el horizonte de la nueva
bonanza. El presidente Menem procura su reelección y ello
le acarreará importantes costos políticos que repercutirán
en la economía.
Pasado el temor que inspiró la crisis, el humor social comenzaba a cambiar. El peronismo, partido de gobierno, levantaba sus antiguas banderas de reivindicación social. La
ocupación plena y el alza de los niveles salariales comienzan a influir en el programa político del menemismo.
Paradójicamente, el medio empresarial tenía expectativas
de que el gobierno profundizara las reformas iniciadas.
En especial se esperaba que se pudiesen desmontar aunque fuere parcialmente, los dos pilares del movimiento
peronista, esto es, el aparato sindical y el poder de los
gobernadores de provincias. El primero de ellos efectuaba
presiones constantes sobre las empresas buscando mejorar
las condiciones laborales y en las provincias los gobernadores neutralizaban con sus medidas populistas los efectos
de las reformas del gobierno central.
Obtenida la reelección, el presidente Menem opta por
retomar los lineamientos políticos clásicos de su partido.
Si bien mantiene las reformas realizadas como las privatizaciones de servicios públicos, el efecto de las mismas se
ve mermado por ineficiencias supervinientes.
En materia gremial, lejos de satisfacer las expectativas
empresariales, el gobierno se inclina por afianzar el poder
de los sindicatos peronistas, elevando salarios y subsidios
por desempleo y propiciando la entrega en propiedad
de acciones de las empresas públicas a los empleados
Agenda privada
46
OCTUBRE • NOVIEMBRE
sindicalizados. Por otra parte el déficit fiscal se acentúa,
en especial con los sustanciales aportes de fondos a los
gobiernos provinciales peronistas.
En tanto otros factores debilitaban a la segunda presidencia de
Menem. Existían reiteradas denuncias acerca de escándalos
de corrupción que implicaban a altos jerarcas del gobierno.
Por otra parte la crisis que estalló en México en diciembre
de 1994, conocida como efecto Tequila, puso en riesgo la
estabilidad del modelo menemista.
Es entonces que el gobierno intenta aferrarse a lo que
fue el buque insignia de este período, la denominada
convertibilidad de la moneda, estableciendo un valor
fijo para el dólar de un peso argentino. Mientras tanto el
déficit fiscal y comercial crecían y las exportaciones caían
en forma acelerada. Hacia 1997 se manifiesta cada vez
más claramente el atraso cambiario, lo cual preanuncia la
imposibilidad de mantener por mucho tiempo el régimen
de convertibilidad.
En definitiva en 1998 los síntomas que anuncian el fin del
ciclo menemista se acentúan.
En las elecciones siguientes triunfa una coalición política,
la Alianza, y asume como Presidente el radical De La Rúa.
La desocupación y la recesión se agravan y en diciembre
del 2001 se abandona la convertibilidad tocando el dólar
valores astronómicos y entrando el país en default respecto
del pago de sus adeudos. A diferencia de lo ocurrido en
1989, se produce una salida completamente desordenada
de la crisis. La reacción en la sociedad es de violencia
contra el sistema político, al que imputan todos los males.
El extremo malestar social culmina en una asonada en el
centro de Buenos Aires con numerosas víctimas.
Carente de todo apoyo político, el presidente De La Rúa
se ve obligado a renunciar siendo finalmente sustituido por
el peronista Duhalde.
El análisis comparado de los dos momentos de la historia
argentina que se han expuesto demuestra la incidencia de la
reacción social ante las crisis económicas, totalmente diferente
en al año 1989 de lo ocurrido en 2001. En el primer caso
hay una salida ordenada que apunta a corregir los males
de la economía con reformas estructurales. En ese sentido
el gobierno de Menem introduce profundos cambios pocas
veces vistos en América Latina dentro de un marco institucional legítimo. No obstante el intento carece de continuidad al
influir factores políticos variables en el gobierno que le hacen
perder su rumbo inicial. Como contrapartida en el año 2001
la situación tanto económica como social y política se torna
caótica. Solamente los esfuerzos de algunos técnicos logran
poner algún orden en la economía y en especial el aumento
importantísimo de los precios internacionales de las materias
primas argentinas promueve el despegue transitorio en los
años subsiguientes. De todas formas resulta oportuna la
comparación de lo expuesto con la actual situación argentina,
acerca del estado de su economía y su sociedad.
Al respecto se puede visualizar el colapso final del modelo
implantado por Néstor Kirchner en los primeros años del
presente siglo. En la economía el síntoma más visible es la
inflación que no puede ser contenida pese a los controles
impuestos por el gobierno. Por otra parte la sociedad argentina aparece significativamente dividida, por efecto de
una política que ha producido la fragmentación del ámbito
social, en particular el gremial, pero que también alcanza
a los partidos políticos. Más aun, el deterioro económico s
e acentúa en los sectores más carenciados, lo que podría
conducir a estallidos sociales a los que algunos analistas
ubican dentro del presente año, pese a los intentos del
gobierno para sobrellevar la situación hasta las próximas
elecciones. En ese contexto. Una salida prolija de la crisis
como la que se produjo en 1990, aparece como una
posibilidad muy remota, y una vez más la economía de
la Argentina parece estar condicionada por los factores
sociales y políticos imperantes en el país. ■
¡Todo un mundo de servicios
en la palma de su mano!
Descargue la aplicación Radisson iConcierge en su
smartphone.
Con ella tendrá acceso desde su teléfono móvil a:
Información y acceso a todos los servicios del hotel,
antes, después y durante su estadía. Menú de room
service, para ordenar su plato preferido a la habitación.
Mapas e información de interés del área y la ciudad.
Información de vuelos, transporte, estado del tiempo
y más. Redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube,
Pinterest y juegos, con Radisson’s Mobile Game!
Descubra una nueva experiencia, a la manera de Radisson Montevideo. Un clásico siempre joven.
Agenda privada
47
OCTUBRE • NOVIEMBRE
Ante un nuevo flagelo para
la humanidad: el ebola
Por Margarita Diaz
Una infección grave y mortal provocada por el virus Ebola
ha afectado en este momento a varias poblaciones de
África lo cual ha sido motivo de titulares de prensa en estos
meses, y más aun cuando el Presidente Obama, dijo que
“estaba fuera de control” y envió tres mil militares a las
zonas en cuestión.
Son muchos los pacientes que viajan por distintos motivos y
es frecuente la pregunta sobre los riesgos de contagio, aun
en los viajeros a Norteamérica, además de la preocupación
solidaria que genera las personas que están en peligro y
sufren esta enfermedad mortal en un 90 %.
El responsable de esta infección es el virus Ebola que tiene
como portador/vector –es decir transmite la enfermedad
pero no se enferma– a los murciélagos. Actualmente son
muchas las especies de animales involucrados en la cadena de transmisión, en especial los chimpancés y otros
primates.
En 1976 Ebola infecto a los primeros humanos pobladores
de África Central, Zaire y Sudan. El virus tiene un pequeñísimo código genético lo que le limita la adaptación pero
su conformación plástica le permite mutarse, transformarse
y adaptarse a distintos medios y resistir a todo.
Formas de contagio
Varios brotes epidémicos surgieron desde 1976 con variadas cepas del virus, brotes de menor cuantía que el actual.
El problema surge por el contagio entre animales. Los
murciélagos comen frutas de los árboles y dejan algunas
empezadas y otras con el solo contacto con la saliva del
animal quedan contaminadas. Otros animales comen esas
frutas y progresa el contagio.
Todos los fluidos corporales: sudor, sangre, materias fecales, semen, orina y saliva serian los potenciales efectores
de contagio. Además la transmisión puede ser directa de
animal a animal o indirecta ya que restos de animales enfermos o muertos pueden quedar en el suelo, al igual que
los restos de alimentos y contaminar áreas más grandes,
como Congo y Uganda y otros países de la región donde
la enfermedad se ha difundido menos.
El riesgo de contagio es grande y aun no se sabe cómo
llega el virus al hombre. Ataca también a los animales domésticos como el perro, y ese podría ser también un vector
en las casas. El comer animales de caza o el cerdo según
los alimentos que este haya recibido son otras posibles
especulaciones de transmisión. Un virus puede sobrevivir
Agenda privada
48
OCTUBRE • NOVIEMBRE
dos días en los restos de una fruta, por ejemplo, sobre una
pulpa de mango. Aun no se sabe si los insectos y las aves
pueden ser parte de estas cadenas de contagio, lo que
generaría el temor de aumentar las distancias de traslado
del virus y los territorios de expansión.
Las primeras personas que enfermaron fueron los mineros
porque el murciélago habita en las profundidades de una
mina. También los turistas que recorren cuevas exóticas y
toda la región expuesta a la presencia de animales que
transmiten están en peligro de contagio.
Cuadro clínico
Los síntomas son fiebre alta y hemorragias generalizadas.
Periodo de incubación 5 a 12 días y puede llegar a 21
días.
Los síntomas son similares a los de la malaria y otras enfermedades tropicales. Luego de la incubación asintomática
comienza el cuadro clínico dado por malestar general,
como el de una gripe, dolores de cabeza, conjuntivitis,
nauseas, vomito y fiebre alta de 39 a 40 grados Celsius.
AL tercer día el paciente presenta una diarrea importante
y entre el quinto y séptimo día aparece una erupción, con
inflamación colorada e hinchada, primero en cara y luego
en cuello y se extiende a brazos y piernas. Esas zonas de
piel se ulceran y sangran. Luego da inflamación de corazón, páncreas e hígado, que empiezan a fallar. El paciente
muere por las múltiples hemorragias, sobretodo de piel.
Avances para la cura
La plasticidad que tiene el ciclo del virus como mencionamos y su cápsula que se conoce perfectamente son las
áreas en que se trabaja actualmente para encontrar un
tratamiento con drogas para eliminarlo. Pero en el momento actual no hay vacuna ni tratamiento farmacológico. El
peligro al viajero hoy es alto si transita dentro de la región
donde existe la enfermedad en el momento actual.
El virus ha sido considerado potencial arma de guerra biológica que puede ser usado por los bioterroristas con una
clasificación que lo sitúa entre las más peligrosas. El motivo
de que el Presidente Obama enviara soldados y no ayudas
sanitarias es evitar que las personas huyan o se trasladen
sin cumplir la cuarentena con riesgo de propagación de
la enfermedad, de posibles contagiados. No creemos útil
el generar alarma, ni llamar a la situación como fuera de
control, pero si consideramos que estamos ante un grave
problema para la humanidad y todos los esfuerzos para
crear vacunas y drogas para tratarlo son esperados con
ansiedad. ■
Juan Carlos Protasi. Redactor responsable
[email protected]
2014
octubre
noviembre
AÑO 12
revista
Nº 67