Download 2015 - Revista Portfolio

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Fernando Henrique Cardoso wikipedia , lookup

Transcript
“Más de una década colaborando en la educación financiera de Uruguay”
2. Nota de tapa
Esta película ya la vimos: La probabilidad de un simultáneo
aumento de tasas por la Fed y de una nueva crisis de Argentina
y/o de Brasil, es alta. No reaccionar a tiempo está conformando
la “trilogía letal” de déficit y deuda alta más atraso cambiario
para enfrentar un shock adverso. Juan Carlos Protasi
5. Entrevista Portfolio
Empresas y Sindicatos: El presidente de la Cámara de Industrias
del Uruguay (CIU), Washington Corallo, se mostró esperanzado
en que el nuevo gobierno logre devolver los equilibrios perdidos
en materia de relaciones laborales. María José Frías
8. Economía mundial, regional y local
Economía Mundial: Dos enigmas a resolver. El crecimiento
mundial fuera de los EE.UU sigue débil lo que implica bajas
tasas de inflación y de tasas de interés. Dos enigmas dominan
la escena en la Eurozona y EE.UU.
La crisis de Brasil: Luego de las protestas masivas y las denuncias
de corrupción en el escándalo político de Petrobras, la presidenta
perdió el control de su agenda. Destitución de ministros y aprobación de medidas de reducción del gasto procuran recuperar
la confianza de los inversores. Juan Carlos Protasi
Argentina: “El kirchnerismo dejará un camino minado” “ El gobierno tratará de evitar la devaluación antes de las elecciones
pero no puedo asegurar que no vaya a ocurrir” Entrevista a
Roberto Cachanosky
que le permitirá a la posicionarse como el nexo natural entre
el inversor local y del exterior con el mercado de capitales
local y regional. Diego Rodríguez. (Gastón Bengochea y Cía
CB S.A.)
Infraestructura y los Mercados de Capitales. El mercado de capitales es la herramienta necesaria para que el Uruguay revierta
la carencia de infraestructura. Los proyectos PPP (Participación
Pública Privada) será la “vedette” del quinquenio. Alejandro Rey
Jiménez de Aréchaga. Estudio Posadas & Vecino
33. Gestión Empresarial
Empresas familiares y los nuevos paradigmas. La innovación y
el emprendedurismo se asocian al desarrollo y el éxito en la
creación de valor de las empresas en el mediano y en el largo
plazo. Ricardo Villarmarzo
35. Empresariales Lanzamientos y eventos de las empresas más importantes de
la plaza local
41. Economía Real
Precios de inmuebles estables pero bajan transacciones. Los
precios en Montevideo se frenaron en el bimestre febrero-marzo.
Estimamos que las transacciones cayeron 15% respecto a un
año atrás. Research de Portfolio
Distribución del Ingreso: Ninguna encuesta de hogares del
mundo logra que los ricos cuenten cuánto ganan pero la nuestra
tampoco encuentra a los pobres. Jaime Mezzera
Punta del Este: Nos espera un año difícil. La inversión se contrajo
en 2013-2014 más de lo que lo hizo en Montevideo, pero parece
haber alcanzado su nivel más bajo, y comenzar a estabilizarse.
Ahora la crisis se va a reflejar en los otros sectores como la hotelería, la Construcción, los servicios. Entrevista a Analía Suarez
18. Bolsas Mundiales
46. Agenda Privada
20. Inversiones Financieras
El arte latinoamericano está en un proceso de permanente
cambio: Son muy diversas las manifestaciones artísticas en
América Latina. Todas las disciplinas visuales tienen buenos
representantes. Ignacio Zuloaga
¿Podrá el viento… hacernos ganar dinero? Los certificados del
Fideicomiso financiero Pampa de UTE licitados durante el mes de
marzo, tuvieron una demanda seis veces superior a la oferta y auguran una buena rentabilidad quien compre ahora, aún cotizando
a un precio muy superior de la par. Renmax Soc. de Bolsa
Psicología humana y administración patrimonial: A lo largo de las
pasadas décadas instructores y analistas así como psicólogos y psiquiatras, han llegado a la conclusión de que los factores psicológicos
son determinantes para el éxito o el fracaso. Carlo U. Graziani
Elegir bonos cortos ante suba de tasas, Por qué?: Es un momento
incierto para comprar bonos de renta fija por la casi segura suba
de las tasas de interés. La decisión debería tomar en cuenta
además de la Tasa interna de retorno también la Duración.
Research de Portfolio
28. Mercado Local
La Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) fundada en 1867
se encuentra en un proceso de readecuación y modernización
Avances en medicina: Se han dejado atrás técnicas de estudio
invasivas y molestas para el paciente, y el desarrollo de tratamientos innovadores han revolucionado el escenario medico,
con mejores y mayores perspectivas de cura. Margarita Díaz
C
DERECHOS RESERVADOS
portfolio 70. Columnistas y colaboradores: Margarita Díaz, Carlo Graziani, Miguel
Levy, Juan Fernández, Carlos Amaral, Pablo Sitjar Pizzorno, Juan Carlos Gómez,
Mayid Sader, María José Frías y Bragard & Durán. Asistente: Bernadette Castaibert.
Asesor Periodístico: Claudio Romanoff. Marketing y Comunicación: Lic. Fiorella Protasi. Diseño: Patricia Carretto. Foto de tapa: cuadro del artista Ignacio Zuloaga.
portfolio
2902 0250
Juan Carlos Protasi Redactor responsable
[email protected]
M i n a s 1 3 7 7 - M o n t e v i d e o - U r u g u a y - Te l . 2 4 0 9 4 4 6 3
Impreso en abril de 2015 - D.L. 331.517 / 08
Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel)
INDUSTRIA GRÁFICA
DEL LIBRO
Nota de Tapa
2
ABRIL • MAYO
Esta película ya la vimos
Juan Carlos Protasi
Uruguay sufrió dos crisis muy severas en 1982 y 2002,
con saltos del tipo de cambio del 120% en 1982 y 60% en
2002. En ambos casos, tuvimos hechos que las precedieron
y que se repitieron: elevados déficits fiscales y aplicación
de políticas monetarias desalineadas con la inflación que
usaron al tipo de cambio como “ancla” de los precios
pretendiendo hacerla converger a objetivos que eran incompatibles con un creciente del gasto de la economía. El
gasto público, fue impulsado por shocks externos positivos
como altos precios internacionales que aumentaron los
ingresos fiscales y/o bajas tasas de interés internacionales
que permitieron financiar un déficit público creciente con
aumento de la deuda. El gasto privado fue estimulado por
fuertes ingresos de capitales que promovieron el crédito
bancario y burbujas cambiarias que atrasaron el tipo de
cambio, y alentaron el consumo y la inversión.
Esos ciclos expansivos previos a las crisis permitieron mantener bajas las tasas de interés domésticas y ganar reservas
internacionales abundantemente, mientras el público creyó
que el tipo de cambio estaba en un nivel de equilibrio.
Cuando el atraso cambiario se hizo evidente porque la
inflación no bajaba, la actividad exportadora y el turismo
se resentían, el mercado reaccionó primero exigiendo tasas
de interés más elevadas para mantenerse en pesos y más
tarde se comenzó a perder reservas.
En ambas crisis el “boom” previo se pinchó unos meses
después que EE.UU comenzara a subir las tasas de interés y
la economía mundial ingresara en una recesión. Las subas
de tasas por la Fed empujaron al alza al valor del dólar
en los mercados mundiales, hicieron caer los precios de
los commodities y provocaron una reversión de los flujos
de capitales.
En 1982 la economía mundial reducían su crecimiento
desde 2,3% a 0,8% y en 2001 hacía otro tanto desde 4,8%
a 2,5% anual. En ambos casos las crisis terminaron siendo
“gatilladas” por Argentina. En 1982, ocurrió unos meses
después de que se abandonara la “tablita” de Martínez
de Hoz y por las mismas razones que se abandonó en
Uruguay: déficit público creciente con atraso cambiario
y aumento de la deuda. En 2002, la crisis también vino
desde Argentina, aunque luego de un “efecto dominó”
que también arrancó con la suba de tasas por la Fed que
provocó la crisis llamada del Tequila en México en 1994,
y que luego se trasladó a Asia en 1997, más tarde Rusia
en 1998, Brasil en 1999 y finalmente el abandono del
plan de convertilidad de Cavallo con “corralito” para los
depósitos en 2001 en Argentina.
En ambos períodos, la economía uruguaya perdió competitividad y se desaceleraron las exportaciones, al tiempo
que la escasez de capitales, y pérdida de credibilidad en el
valor del dólar obligaron a aumentar las tasas de interés
domésticas. La economía se contrajo al perder los recursos
que ingresaron desde el exterior. El corolario fue uno sólo:
a pesar de demorar la decisión –porque se estuvo renuente
en ambas crisis a reconocer que era necesario dejar flotar
el peso– no se pudo evitar su devaluación.
La devaluación fue muy superior a la de la valorización
del Dollar Index (Índice de valor del dólar frente a las
principales monedas) en cada oportunidad.
Período
Dollar Index
Peso
Jul 1980- nov1982
Apreciación 30,7%
Devaluación 120%
Nov 1999-Feb 2002
Apreciación 16%
Devaluación 60%
Oct 2013-Feb 2015
Apreciación 18%
¿?
Como consecuencia de las devaluaciones la deuda denominada en dólares se hizo imposible de pagar, los intereses
se elevaron y los ingresos fiscales se contrajeron por caída
de actividad y estar denominados en pesos. Al perderse
puestos de trabajo y caída de los salarios reales, junto a la
contracción de las ventas y dificultades para recuperar los
créditos en las empresas, las carteras bancarias se tornaron
incobrables. La liquidez desapareció y las tasas de interés
volaban a las nubes.
3
Nota de Tapa
ABRIL • MAYO
El tipo real de cambio se ubica en un nivel inferior al de
antes de la devaluación de 2002 lo que podría disparar
las expectativas de devaluación futura ante algún shock
externo negativo como podría ser la suba de tasas de
interés, más apreciación del dólar y/o una devaluación
en Argentina y/o Brasil.
El sector público quedó en ambas crisis con un nivel
de gasto excesivo y tuvo que realizar fuertes ajustes
recortándolo y aumentando impuestos lo que exacerbó
la recesión. Paralelamente tuvo que asistir a los bancos
que perdieron sus patrimonios para que no se rompiera
la cadena de pagos.
En segundo lugar, el déficit externo de la Cuenta Corriente a fin de 2014, equivale aproximadamente a 4,7%
del PBI. En el año 2001 era 2,4% es decir menos de la
mitad. Hoy tiene déficit el Sector Público de 3,5% del PBI
por un exceso del gasto público y 1,2% el Sector Privado
por un exceso de gasto de consumo (4,7=3,5+1,2). El
déficit de la cuenta corriente, resulta en un permanente
endeudamiento con el exterior, que en la actualidad es
accesible gracias al contexto de bajas tasas de interés
internacionales, pero que en un escenario de suba de
las mismas, el financiamiento será más difícil, el costo
financiero aumentará y exigirá a un forzoso ajuste del
gasto tanto público como privado. Los flujos de capitales
a los mercados emergentes cambiaron su tendencia en
los últimos meses, lo que anticipa su escasez hacia el
futuro.
¿En qué situación estamos hoy?
En nuestra opinión no difiere mucho del pasado en
ciertos aspectos centrales. A pesar de que hoy tenemos
un régimen de flotación cambiaria el tipo de cambio no
es el de equilibrio, sino que es un mercado intervenido
donde el BCU compra dólares y coloca deuda poniendo la “zanahoria por delante” para que el público en
vez de comprar dólares se coloque en pesos. Quien
compra los dólares es el BCU, con un elevado costo de
intereses y que promueve el atraso del tipo de cambio
porque induce a vender dólares y dejar de comprar. El
tipo de cambio se mantuvo prácticamente constante en
los últimos seis meses a pesar de haber subido internacionalmente y haber devaluado Brasil.
En 1995 y entre los años 2000-2002 existió una seca de
capitales hacia los mercados emergentes que complicó
la situación financiera de A. Latina (línea oscura en el
gráfico). Esta historia puede repetirse cuando comiencen
a subir las tasas EE.UU.
Nota de Tapa
4
ABRIL • MAYO
se ajustará inmediatamente lo mismo que los intereses, al
tiempo que el PBI caerá en términos de dólares. Esto complicará la atracción de capitales e incluso podría afectar la
calificación de deuda.
El ajuste podrá ser más fuerte o más suave, y se podrá
hacer vía una recesión –que haga contraer el gasto– y/o
devaluación para ajustarlo por la vía de una caída del
salario real.
Es cierto que hoy existe un stock de reservas internacionales
que permitiría compensar por un tiempo la escasez de
capitales, destinando recursos a la realización de obras
de infraestructura y hacer más suave el ajuste. Pero esto
aumentará el déficit y no se podrá mantener por largo
tiempo. Primero porque las reservas del BCU no son
todas de “libre disponibilidad”. Deducidos los encajes y
las obligaciones con el Sector Público, las reservas libres
del BCU eran al fin del mes de febrero 7913 millones de
dólares muy inferiores a los 18.300 millones de dólares
que se informan en la prensa. Segundo porque la deuda
de corto plazo (Letras de Regulación Monetaria) que emitió
el BCU para comprarlas, equivalían al final de febrero a
9258 millones de dólares o sea 1300 millones de dólares
más que las reservas libres. Entonces si el BCU consume
reservas para evitar que el dólar alcance su nivel de equilibrio, esto le obligará a aumentar permanentemente su
endeudamiento con Letras de Regulación Monetaria para
no perder su posición externa. O sea de una forma u otra, el
déficit si no se corrige implicará mayor endeudamiento. Un
costoso círculo vicioso porque hace aumentar los intereses
y éstos aumentar el déficit.
En tercer lugar se estancaron las exportaciones y el turismo. Recesión en los principales mercados, restricciones y
devaluación de Argentina, devaluación de Brasil y falta
de competitividad son preanuncios importantes de que las
cosas no andan bien y por más que destinen recursos a
inversiones de infraestructura y evitar la caída del empleo,
la economía real se va a resentir por el aumento de costos
y falta de competitividad.
En cuarto lugar la apreciación del dólar en los mercados
mundiales, hará devaluar más tarde o más temprano
el peso uruguayo. Esto desmejorará los indicadores de
deuda con relación al PBI, que en la actualidad alcanza a
60% ya que la deuda en dólares que representa un 43%
Es innegable que hoy tenemos menos exposición a los
vaivenes de los depositantes argentinos, que en las crisis
anteriores provocaron una pérdida de reservas importante
cuando se llevaron sus depósitos luego que se devaluara
en su país. Sin perjuicio de que eso vuelva a pasar, estamos expuestos a otra vulnerabilidad con Argentina. En
los últimos años con el gobierno kirchnerista se afincaron
muchas empresas e ingresaron muchos capitales en Uruguay. Tanto los flujos de turismo como de inversiones, son
muy sensibles a las diferencias en el tipo real de cambio.
Argentina no tendrá más remedio que ajustar sus finanzas
cuando el nuevo gobierno asuma y comience a normalizar
las cosas. Una de las primeras decisiones será eliminar el
cepo cambiario lo que implicará una devaluación. Esto
puede provocar una corriente vendedora de inmuebles por
parte de argentinos para hacerse de liquidez y repatriarla a
su país luego de que bajen los precios relativos. Esto pasó
así cuando se implementó la convertibilidad.
También es cierto que Uruguay goza de un excelente
nivel de confianza gracias a su comportamiento histórico
ejemplar en materia de cumplimiento de sus obligaciones,
estabilidad política y democrática. Esto le ha permitido al
gobierno colocar deuda sin dificultad por montos muy
importantes en los últimos años y tal vez pueda continuar
haciéndolo por un tiempo más. Pero cuidado.
El escenario internacional cambió y esto debería ser un
acicate para modificar la política fiscal, salarial y cambiaria.
La probabilidad de que simultáneamente ocurra un aumento de tasas por la Fed y de una nueva crisis de Argentina
y/o de Brasil, es alta. No basta con decir que habrá que
ser más austero, se deben tomar medidas concretas para
recortar el gasto y reducir el déficit externo dando más
competitividad a los exportadores y al turismo. No es válido
confiarse que si el desempleo es bajo, que si los inversores
del exterior confían y si el BCU gana reservas está todo
bien. El FMI recomendó un ajuste fiscal y la desindexación
salarial a lo que el gobierno se negó por ser medidas que
van en contra de sus objetivos populistas. Razonar así y
aferrarse a esto, lleva a demorar ajustes que luego podría
ser necesario hacerlos de modo traumático. La economía
está mal, todos los sectores sufren el aumento insoportable
de costos. El propio Presidente Vázquez reconoció que la
situación está pero de lo que le habían informado. La “trilogía letal” como la ha calificado el ministro en reiteradas
oportunidades, de elevado déficit, elevada deuda pública
y atraso cambiario, y que dio lugar a las peores crisis
tiene chances de repetirse. Estaremos atentos a ver como
resuelve este enigma o si habrá que esperar cruzado de
brazos un desenlace desagradable. ■
Entrevista Portfolio
5
ABRIL • MAYO
No hay condiciones para
seguir incrementando el
costo laboral
Washington Corallo, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay:
“se debe ser muy prudente en las próximas negociaciones salariales”
María José Frías
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Washington Corallo, se mostró esperanzado en
que el nuevo gobierno logre devolver los equilibrios perdidos en materia de relaciones laborales, sostuvo que la
reducción de la jornada de trabajo de ocho a seis horas “no está en agenda ni en Uruguay ni en el mundo” y
advirtió que no están dadas las condiciones en la industria para mantener el ritmo de aumento de los salarios.
“La industria fue de los sectores más golpeados tras la crisis internacional que se inició en 2008. Ya en ese
momento advertimos que no había condiciones para seguir aumentando el salario al mismo ritmo que antes.
Sin embargo, no se tuvo en cuenta en las negociaciones, tratando igual a los desiguales. Y los resultados están
a la vista, tras tres años de estancamiento productivo tuvimos una pérdida de empleo directo del entorno a los
7.000 y 9.000 puestos de trabajo, más del 5% de nuestra gente”, dijo Corallo.
El titular de la CIU señaló que solamente el año pasado la caída del empleo dejó sin trabajo a unas 1.700
personas en la industria. “En base a dichos resultados es notorio que no hay grandes espacios para seguir
incrementando los costos laborales en nuestro sector por lo que entendemos se debe ser muy prudente en las
próximas negociaciones salariales”, sostuvo.
El que sigue es un resumen de la entrevista que Corallo concedió a Portfolio.
¿Qué espera la Cámara de Industrias del Uruguay del
nuevo gobierno? ¿Más de lo mismo, cambios cosméticos
o modificaciones relevantes en la política industrial?
más recursos para apoyar a las Pymes industriales en el
aumento de la productividad..
El escenario económico está cambiando. Y en ese marco
esperamos que las acciones del gobierno tomen en cuenta
la nueva realidad que transitaremos. En ese sentido, somos optimistas en que se apruebe una Ley de Presupuesto
ajustada a las posibilidades del país y que se cumpla con
la promesa electoral de no aumentar la presión fiscal,
que es muy elevada en relación a la calidad y cantidad
de servicios que presta el Estado a cambio. También
esperamos que haya un liderazgo más equilibrado con
relación a la administración de las relaciones laborales y
para profundizar algunos instrumentos que se crearon en
el último período como el Fondo Industrial, que necesita
¿Qué es lo que genera expectativas entre los industriales?
Porque el equipo económico va a ser el mismo. ¿Esperan
que los mismos funcionarios corrijan el rumbo que ellos
mismos fijaron y que la industria ha cuestionado?
La política económica también hay que entenderla en
clave de economía política. O sea, en cuánto incide
la política en las decisiones y cómo el poder político
le da soporte o no a las mismas. Los desequilibrios
importantes son el elevado y persistente déficit fiscal y
la inflación, que influyen negativamente en los niveles
del tipo de cambio. Como en Uruguay la incidencia del
Presidente es relevante, esperamos cambios. El gobierno
Entrevista Portfolio
6
ABRIL • MAYO
de Vázquez cumplió la ejecución presupuestal que se
definió al inicio de su mandato, lo que no ocurrió con
el gobierno que lideró Mujica. El manejo macroeconómico fue más ordenado. Por lo que hay antecedentes
como para esperar mayor austeridad en el manejo del
gasto del próximo gobierno. Los primeros anuncios han
estado alineados en esa dirección. También notamos
cambios con relación al relacionamiento con el exterior,
que auguramos genere algunas modificaciones en la
política comercial.
¿Qué esperan de la ministra Carolina Cosse? ¿Creen
que será el interlocutor de la industria o prevén que las
decisiones que realmente importan y los ajustes que piden
los industriales se sigan discutiendo con el Ministerio de
Economía y Finanzas?
Con la Ministra hemos tenido primeros encuentros que
resultaron muy auspiciosos. Como ocurre en las empresas, habrá decisiones que podrá tomar el Ministerio sin
interactuar con otras dependencias del Estado, y otras que
deberá coordinarlas con otras carteras, en particular con
el Ministerio de Economía. Lo vemos como algo natural y
desde la Cámara estaremos siempre dispuestos a dialogar
y presentar nuestras ideas a las autoridades de todas las
áreas involucradas.
Si tuvieran que reconocerle tres logros a los dos últimos
gobiernos frenteamplistas, ¿cuáles serían?
Eligiré tres logros vinculados al mundo empresarial. En
primer lugar destaco que nuevamente se puso arriba de
la mesa la necesidad de contar con políticas industriales
para fomentar el desarrollo productivo. En los hechos se
generaron nuevos instrumentos al servicio de las mismas.
Es verdad que algunos funcionan mejor que otros, algo
usual en cualquier país que transita por un proceso de
estas características. Todos los involucrados tenemos
que colaborar para que funcionen adecuadamente
cuando no es así y desde la Cámara trabajaremos en
esa dirección con el gobierno que asume. Por otro lado,
resaltaría la reforma del esquema de promoción de
inversiones. Es un sistema bien orientado. Cuando más
compromisos se asumen, más beneficios se otorgan.
Unido a un contexto externo favorable explica que la
inversión haya alcanzado niveles record en la industria.
Por último, fue un logro para el sector empresarial el
cambio en la forma de pagar el Impuesto a la Renta
Empresarial, un viejo reclamo de nuestra Cámara. Tras
la reforma tributaria, si se retiran las ganancias pagamos 30% de impuesto a la renta igual que antes, pero
si se reinvierten las utilidades, la tasa se reduce al 25.
Este cambio también es parte de la explicación del gran
aumento de la inversión de los últimos años.
¿Y qué tres cosas entienden los industriales que el nuevo
gobierno debería hacer para satisfacer las demandas
principales en materia de competitividad?
En competitividad pensamos que hay dos planos para
trabajar. Si bien parece repetitivo, no por ello puedo
dejar de mencionar que estamos caros. Hay que trabajar
en los problemas de fondo -inflación, indexación y déficit
fiscal-, que luego se traducen en el encarecimiento en
dólares. El otro plano es el del clima de negocios. Lo
ideal sería tener una agenda compartida y trabajar con
un plan de reformas. Porque si bien hemos mejorado,
lo hacemos a un ritmo más lento de lo deseable. En los
rankings que miden la competitividad del punto de vista
del clima de negocios estamos en la mitad de la tabla
y no ascendemos posiciones. Entre los aspectos que
más nos inciden a las industrias están los relacionados
a las relaciones laborales, el costo de la energía, y los
vinculados a nuestra inserción internacional.
¿A qué le temen más los industriales uruguayos? ¿A Brasil
o a Argentina?
Los dos países son muy relevantes para nuestro país, y
particularmente para nuestra industria. Es más, lo seguirán
siendo por razones de cercanía y vinculación cultural e histórica, así que no debemos escatimar en destinar nuestros
mejores recursos al frente de las negociaciones con ambos
países para obtener buenos resultados.
¿Dónde debería ubicarse el dólar, en opinión de los industriales, para recuperar la competitividad perdida?
Los estudios que hacemos en la Cámara indican que el
desalineamiento cambiario ronda el 15% a 20% respecto a
un nivel adecuado en relación a la capacidad competitiva
de nuestro país. Quiero además destacar que nuestra visión
sobre el tema coincide con la que expresan economistas
de reconocida trayectoria, algunos de los cuales incluso
lideran los equipos de consultoría económica de las principales firmas del país, que no tienen objetivos políticos ni
corporativos de ningún tipo.
¿Confían en que el nuevo gobierno llevará un mayor equilibrio a las relaciones laborales?
El nuevo Ministro de Trabajo es un hombre que en el BPS
administró relaciones entre empresarios y trabajadores.
Sus primeros anuncios y lineamientos abren una expectativa positiva. Esperemos que logre una buena gestión,
que al frente de dicho Ministerio implica que el péndulo
no se distancie de una posición media. Es de destacar que
las Cámaras empresariales hemos accedido a Suspender
la inclusión del caso Uruguayo (conocido coloquialmente
como la Queja ante la OIT) ante la Comisión de Normas
de la OIT durante la próxima Conferencia, a efectos
de dar oportunidad de solucionar el tema en el ámbito
nacional.
¿Creen que el nuevo gobierno tendrá dentro del Frente
Amplio el apoyo para poner freno a algunos desbordes
sindicales?
7
Entrevista Portfolio
ABRIL • MAYO
No soy analista político por lo que me resulta difícil arriesgar una respuesta. Lo que sí puedo decir es que la gran
mayoría de la población no apoya los desbordes y los
políticos no toman medidas en contra de lo que piensan
las mayorías.
¿Hay espacio para discutir la reducción de la jornada
laboral de ocho a seis horas en la industria?
No es una discusión que esté en agenda, ni en Uruguay
ni en el mundo.
¿Y existe margen para seguir concediendo aumentos de
salario real a los trabajadores del sector o entienden los
industriales que es tiempo de guardar mayor prudencia?
La industria fue de los sectores más golpeados tras la
crisis internacional que se inició en 2008. Ya en ese
momento advertimos que no había condiciones para
seguir aumentando el salario al mismo ritmo que antes.
Sin embargo, no se tuvo en cuenta en las negociaciones,
tratando igual a los desiguales. Y los resultados están a la
vista, tras tres años de estancamiento productivo tuvimos
una pérdida de empleo directo del entorno a los 7.000 y
9.000 puestos de trabajo, más del 5% de nuestra gente.
Solamente el año pasado la caída del empleo dejó sin
trabajo a unas 1.700 personas en la industria. En base a
dichos resultados es notorio que no hay grandes espacios
para seguir incrementando los costos laborales en nuestro
sector por lo que entendemos se debe ser muy prudente
en las próximas negociaciones salariales. Sumado a ello,
entendemos que la política salarial debe contribuir a bajar
la inflación. No olvidemos que la peor parte la llevan las
personas que perciben menores ingresos y las pymes,
que no utilizan mecanismos eficaces para minimizar los
impactos negativos de la pérdida del poder adquisitivo
de nuestra moneda. ■
Economía mundial, regional y local
8
ABRIL • MAYO
Economía mundial: dos
enigmas a resolver
El crecimiento mundial fuera de los EE.UU sigue débil lo
que implica bajas tasas de inflación y de tasas de interés.
Dos enigmas dominan la escena en la Eurozona y EE.UU
La mayor encrucijada la tiene la Eurozona que se enfrenta a
un grave riesgo de estancamiento secular durante la próxima década. El estancamiento secular, implicará mantener
tasas de interés reales negativas durante muchos años para
licuar la deuda y reanimar la demanda.
El crecimiento económico de la Eurozona es bajo, la tasa de
desempleo es inaceptablemente alta, especialmente para
los jóvenes en la mayoría de Sur de Europa, y la inflación
se espera que permanezca baja. Podría recurrir la eurozona
a una expansión fiscal? Veamos por qué no.
El coletazo de la crisis económica y financiera global que
comenzó en 2008 fue inicialmente mayor en los Estados
Unidos, pero desde 2012 el ritmo de la recuperación
económica superó a la Eurozona, en particular, con una
reducción más rápida de la tasa de desempleo.
La caída en los precios del petróleo y la política más expansiva del Banco Central Europeo que llevó a una caída
del valor del euro, tendrá un impacto positivo pero podría
ser insuficiente a menos que se mantenga por mucho
tiempo, algo que Alemania seguramente no lo toleraría.
La recesión de la que está luchando por salir la Eurozona,
ha provocado en los últimos años, el aumento más generalizado y pronunciado en deuda pública respecto al PIB
desde la Segunda Guerra Mundial. La deuda pública se
elevó a 114% del PIB en promedio en los miembros de
las economías avanzadas del G-20 a finales de 2014 de
un 78% en 2007. La mayor parte fue consecuencia del
impacto de los menores ingresos fiscales y aumento en
prestaciones por desempleo así como el apoyo a los bancos
y las empresas públicas.
Los déficits se han reducido desde 2009, pero todavía son
altos en varios países miembros, donde, como consecuencia de ello, las deudas del gobierno siguen aumentando
como porcentaje del PBI.
El cuadro resume la situación fiscal de un numeroso
conjunto de países desarrollados. En la última columna
se indica el ajuste requerido –según un ejercicio realizado
9
Economía mundial, regional y local
ABRIL • MAYO
por el FMI– en las cuentas fiscales (luego de corregir el
resultado primario por el ciclo económico) para que luego
de 2030 la relación Deuda/PBI retorne a un 60%. Excepto
Alemania, los principales países de la Eurozona deben
practicar ajustes fiscales fuertes para contener el crecimiento como bola de nieve de la deuda, lo que anticipa
que por el lado del gasto público será difícil que se pueda
estimular la demanda.
Una curva de rendimientos plana o invertida –en la que
las tasas a largo plazo están por debajo de las de corto
plazo– suele anticipar una economía poco dinámica o
incluso una recesión. La última vez que esto ocurrió, fue
en junio de 2007, previo al estallido de la crisis financiera
y la posterior recesión.
Estados Unidos
Las tasas de interés actuales son marcadamente bajas en
todos los plazos. A medida que la economía estadounidense se recupera, otras economías se están debilitando. Las
tasas de interés en Europa, son menores a las de EE.UU.,
lo que está induciendo a los inversionistas a comprar
bonos americanos. La mayor demanda está causando un
aumento en los precios y un descenso en los rendimientos,
lo que contradice las expectativas de que las tasas largas
comenzarían a subir en anticipación a las medidas de la
Fed. La robusta demanda por la deuda estadounidense
probablemente continuará e incluso podría aumentar a
medida que la Fed eleve las tasas, lo que crearía una tensión paradójica en el mercado, y podría estar anticipando
que la economía norteamericana no está tan saludable
como parece.
EE.UU. flexibilizó la política monetaria y fiscal para salir
de la crisis. El freno fiscal y el proyectado endurecimiento
monetario podrían frenar la incipiente recuperación,
donde los números del primer trimestre anticipan un
crecimiento más débil respecto a trimestres anteriores.
Janet Yellen tiene dos preocupaciones. Una es que el
mantenimiento de bajas tasas de interés alimente las presiones inflacionarias y pueda provocar una nueva crisis
financiera al inducir a asumir a tomar riesgos excesivos
en busca de altos rendimientos. La otra preocupación
es si elevando las tasas de corto plazo logrará elevar
las tasas de largo plazo.
Respecto a esto último, algunos inversores creen que
el banco central tendrá dificultades para incrementar
las tasas de plazos más largos, lo cual complicaría
los esfuerzos de la Fed para normalizar la economía.
Veamos por qué.
Durante la conducción de Alan Greenspan, a pesar de que
la Fed había subido las tasas de corto plazo durante 17
reuniones consecutivas entre 2004 y 2006 las tasas largas
demoraron en subir. El gráfico muestra este episodio, donde
el diferencial de tasa a 10 años con la Fed Funds, cayó
a valores negativos antes de la crisis, lo que implicó una
inversión de la curva de rendimientos.
Por qué preocuparse por una curva
invertida?
Recordemos primero el significado de una curva empinada con una brecha amplia entre las tasas de interés
de corto plazo y de largo plazo (actualmente es de
sólo unos 2 puntos porcentuales). Esto es saludable
por múltiples motivos. Primero, la deuda de plazos
más largos, refleja las perspectivas de los inversionistas sobre el crecimiento de la economía. Cuando
demandan rendimientos más altos, es porque prevén
que el crecimiento es robusto y que habrá cierto nivel
de inflación para que absorba los pagos de interés a lo
largo del tiempo. Segundo, porque permite a los bancos endeudarse barato a corto plazo y prestar a largo
plazo a tasas más altas. En un escenario de curva de
rendimientos empinada, los bancos estarán proclives
a otorgar crédito y empujar el crecimiento.
Ahora la curva está un poco empinada, y el enigma de
Yellen proviene de una situación muy distinta.
Adicionalmente con una Eurozona débil, el posible endurecimiento de la política monetaria de la Fed y el afloje
monetario del BCE y otros bancos centrales como el de
Japón, derivó en una guerra de monedas, que debilitó al
euro y fortaleció al dólar. En los últimos doce meses el valor
del dólar aumentó un 22,5% en promedio con relación a
las principales monedas. Esto afectó a las empresas multinacionales de EE.UU. que repatrían menores ganancias
en dólares, y a los exportadores que obtienen menores
ingresos por sus exportaciones. La apreciación del dólar
también hizo bajar los precios de los commodities, y que
en el caso del Shale Oil que se produce en EE.UU. afecta
a las inversiones, el empleo y la producción.
Mientras el BCE mantenga el programa de compras de
bonos, el euro continuará débil y el dólar continuará fortaleciéndose. Este escenario no es favorable para un crecimiento sólido de EE.UU. que es lo que en definitiva podría
anticipar una curva invertida de rendimientos si la Fed como
en el pasado no logra que las tasas largas suban.
Por otro lado si la Fed posterga nuevamente la suba de
las tasas porque percibe que la evolución del mercado de
trabajo no es firme y el fortalecimiento del dólar perjudica
a la recuperación, podría estar induciendo a aumentar
indebidamente el riesgo que asumen los inversores y que
podría derivar en una nueva crisis financiera.
Verdaderamente dos callejones muy estrechos para transitar. ■
Economía mundial, regional y local
10
ABRIL • MAYO
La crisis de Brasil
Juan Carlos Protasi
Los problemas que enfrenta el gobierno de Dilma Rousseff,
son desafiantes. Luego de las protestas masivas antigubernamentales más grandes de lo esperado, y las nuevas
denuncias de corrupción contra funcionarios de alto
rango del partido gobernante en el escándalo político de
Petrobras, la presidenta perdió el control de su agenda.
El descontento popular no es de ahora, viene de tiempo
atrás. La economía se estancó –algo que no ocurría desde
hacía quince años– luego que los commodities revirtieran
su tendencia alcista, y China redujera el ritmo de crecimiento de su economía. Brasil exporta minerales, petróleo
y soja que representan el 40% de sus exportaciones, cuyos
precios se desplomaron. En lo macro, las cuentas públicas
aumentaron su déficit desde 2% en 2012 a 6,7% en 2014,
y los déficits gemelos se ubican en uno de los más elevados
de los países emergentes. El déficit compromete la estabilidad fiscal de Brasil quien podría llegar a perder su grado
inversor si no implementa efectivamente ajustes al gasto.
El consumo se estancó, la venta de vehículos cayó 16%,
la confianza de los consumidores se desplomó por la falta
de creación de puestos de trabajo y por el aumento de la
inflación –que ronda el 8% anual– y del dólar, al tiempo
que el endeudamiento de los hogares se elevó al 46% del
ingreso de las familias en 2014.
En este complejo escenario de caída de la confianza y
previsibles aumentos de las tasas de interés en EE.UU, se
agudizará la falta de liquidez y de ingreso de capitales
del exterior.
Los brasileños están decepcionados porque no ven salida a
esta situación. El motor que había dinamizado a los países
productores de commodities que fue China, la depreciación
del dólar y las bajas tasas de interés quedarán en el olvido
como algo fantástico y excepcional que generó la soberbia
de los gobiernos populistas de latinoamérica. El escenario
mundial cambió, ya no hay abundancia y ahora en el caso
de Brasil se agregó el problema de corrupción.
Dilma Roussef comprendió que existe una crisis de confianza y convocó a Joaquim Levy un economista de corte liberal,
para recuperarla y tratar de salir del empantanamiento
en que está. El nuevo ministro anunció un plan de ajuste
que aumentará el ahorro público para lograr un superávit
primario equivalente al 1,2 % del PIB en 2015 lo que sólo
podrá lograrse con un fuerte recorte de gastos.
La orden del gobierno es revertir con la mayor urgencia
posible las dificultades en los frentes económico, político y
popular, minimizando las nuevas manifestaciones, como la
que está convocada para el día 12 de abril. La presidenta
sancionó el Presupuesto 2015, vetando algunos gastos
pero preservando las inversiones y los programas sociales.
Además de los vetos, el gobierno prepara el decreto anual
de ejecución presupuestaria, que vendrá con un fuerte congelamiento de gastos. La orientación de Dilma es penalizar
11
Economía mundial, regional y local
ABRIL • MAYO
los gastos con el mantenimiento de la maquinaria pública
pero preservar programas sociales como el de Bolsa Familia, vivienda popular Mi Casa Mi Vida, Brasil sem Miseria
que son considerados los drivers en la reducción de pobreza
de los últimos años y las victorias electorales.
El alcance de los cortes y congelamiento de gastos debería
tener un impacto positivo en las evaluaciones de los agentes
del mercado financiero fortaleciendo la percepción positiva
en relación al ajuste fiscal y al cumplimiento de la meta
de superávit primario para este año. La evaluación interna
es que el panorama ya presenta mejoras en relación al
de mediados de marzo. Sin embargo habrá que esperar
a ver si los recortes del gasto podrán ser efectivamente
implementados con la agotada capacidad política que
tiene el gobierno.
Un compás de espera en el desarrollo de la crisis, lo aportó
la decisión de Standard & Poor’s de mantener la nota de
la deuda soberana de Brasil de largo plazo en moneda
extranjera en “BBB-” y en “BBB+” la de la deuda de largo
plazo en moneda local, indicando que la perspectiva seguía
“estable”. El Real detuvo su pérdida de valor. Esto fue un
alivio para Dilma Rousseff, que intenta salir de la crisis que
ha hundido su popularidad a 12%.
Brasil es sin duda importante para Uruguay: es un destino
para el 18% de nuestras exportaciones y representa el 17%
de los ingresos por turismo que recibe anualmente el país.
Además las inversiones externas de origen brasileño son
aproximadamente otros 250 millones de dólares anuales,
que representan el 8% del total de Inversión Externa Directa
que recibe Uruguay. El total de ingresos que recibe Uruguay
desde Brasil equivale a 4% del PBI, lo que puede parecer
poco, sin embargo su impacto en el crecimiento de la
economía es mucho mayor debido a que ese flujo mueve
la actividad económica en la producción agropecuaria,
industrial, transportes y logística por mencionar algunas.
Pero además, la devaluación de Brasil también afectará a
las exportaciones y turismo de Argentina que indirectamente
nos impactará a nosotros con una caída en la demanda,
ya que muchos argentinos irán de turismo a Brasil. La correlación de los ciclos económicos entre Uruguay y Brasil
ha sido muy alta excepto durante la crisis de 2002, que
fue inicialmente inducida por Brasil y más tarde gatillada
por Argentina.
La mayoría de los brasileños está a favor de iniciar un juicio
político contra la presidenta debido al escándalo de corrupción en Petrobras. El sondeo de la empresa MDA mostró
que un 59,7% de los consultados está a favor de un juicio
político contra la presidenta, mientras que un 68,9% cree
que la mandataria es responsable de la corrupción.
Referentes políticos como Fernando Henrique Cardoso y
José Serra se han resistido a presionar por un eventual
juicio político a la Presidenta, quienes entrevistados por
Andrés Oppenheimer en la cadena CNN, anticiparon
que es probable que Rousseff no sea sometida a juicio
político –al menos por ahora– por el escándalo de los
sobornos pagados a funcionarios del gobierno y legisladores del Partido de los Trabajadores por la empresa
petrolera estatal. El PMDB al que pertenecen ambos
referentes, no tiene como bandera política ir adelante
con un juicio político por considerarlo un riesgo para
la democracia brasileña. Sin embargo si se encontraran
pruebas de que la Presidenta está comprometida, ya
su posición sería distinta. Sólo como especulación, se
puede pensar que Rousseff cuando presidió Petrobras
miró para el costado cuando se destinaban fondos de
la empresa para financiar al PT. Aunque ella no se haya
beneficiado personalmente de esos actos de corrupción, como presidenta permitió que otros lo hicieran
lo cual penalmente es un delito. Habrá que ver como
sigue esta historia, pero por lo pronto las decisiones de
pedir la renuncia a varios de sus ministros que estaban
comprometidos, muestra una actitud muy distinta de la
presidente de Argentina que mantiene como vicepresidente a un funcionario procesado por la justicia y no lo
obliga a renunciar.
Desde el gobierno se argumenta que no recibiremos
un impacto importante desde Brasil como lo fue en
otras crisis, porque tenemos bien diversificadas las
exportaciones en productos y destinos. Sin embargo
las exportaciones a Brasil en los tres primeros meses
cayeron 33% respecto a un año atrás, lo que afectará
a muchas empresas –se estima que son del orden de
300– el turismo ya afecta a las ciudades fronterizas y
los viajes de uruguayos a Brasil se intensificaron. El
impacto comenzará a sentirse en el mercado de trabajo
con aumento de los trabajadores en seguro de paro y
más tarde desempleo.
El desfasaje del dólar en nuestro país es cada vez más
marcado no sólo respecto al Real sino también respecto
Economía mundial, regional y local
12
ABRIL • MAYO
al Dollar Index que es un índice del valor del dólar frente
a las principales monedas. Desde hace aproximadamente un año, el dólar empezó a repuntar en el mundo
y tanto Uruguay como Brasil mantenían casi fijas sus
paridades. A partir de septiembre pasado y coincidiendo
con la campaña electoral de Brasil y la valorización del
dólar a nivel mundial, el Real comenzó a perder valor
mientras en Uruguay ocurría a la inversa. A comienzos
de setiembre el dólar cotizaba en Brasil 2,24 Reales y
al momento de escribir esta nota cotiza a 3,13Reales.
En Uruguay, en el mismo lapso el peso se apreciaba
por una política monetaria restrictiva. Obsérvese que
el dólar en Uruguay se mantuvo casi fijo en el entorno
de 24,6 pesos entre los meses de septiembre y febrero
ppdo. Recién en marzo se permitió una mayor fluctuación, pero quedando un 11% debajo del valor en los
mercados internacionales y 24% por debajo del Real.
Estos desfasajes casi permanentes han llevado a que
Uruguay pierda la competitividad en el mundo y en la
región y sus exportaciones se estanquen.
Luego de la crisis regional de comienzos de los años 2000,
Uruguay pudo sustituir por mercados extrarregionales como
Europa y Medio Oriente. Pero dos hechos contribuyeron a
este resultado. Uno que el tipo real de cambio de Uruguay
se había valorizado mucho luego de la devaluación de
2002 y dos que el mundo había retomado el crecimiento
con fuerza en 2001 tanto en las economías emergentes
como avanzadas.
Hoy la situación es muy distinta. Pensar que en el
contexto mundial actual se pueda sustituir Brasil por
otros destinos, con un tipo real de cambio que tene-
mos en un nivel similar a 2001 –cuando la economía
se encontraba estancada– con la recesión por la que
están atravesando la Eurozona (su participación en las
exportaciones bajó de 19% en 2007 a 11% en 2014), la
desaceleración de China, conflictos en Medio Oriente,
crisis en Venezuela, Argentina, etc, a lo que se agrega
la competencia de países que producen lo mismo que
Uruguay –como es el caso de Australia pero que tienen
acuerdos comerciales con países donde exporta Uruguay como es la Unión Europea–, parece muy difícil
si no una utopía. ■
13
Economía mundial, regional y local
ABRIL • MAYO
Argentina: “el
kirchnerismo dejará un
camino minado”
Cachanosky: “El gobierno tratará de evitar la devaluación antes
de las elecciones pero no puedo asegurar que no vaya a ocurrir”
La economía argentina continúa procesando su crisis en
cámara lenta, profundizando la recesión y continuando con
la “fiesta” de subsidios a las tarifas de energía y transporte,
subvenciones a los hogares de menores ingresos a costa
de un explosivo endeudamiento. La deuda externa total
alcanzó a los a los 147 mil millones de dólares a los que
hay que agregar la deuda interna del que se estima en
otros 100 mil millones y que superan largamente los 180
mil millones que existía previo al default. A esto se agregó
ahora la desestabilización de Brasil que impactará en las ya
estancadas exportaciones fruto de la persistente caída del
tipo real de cambio. Este se estima que está en el mismo
nivel previo a la devaluación de 2001 y de la caída de
los precios de commodities. El kichnerismo llegó al poder
y tuvo una bonanza extraordinaria, con un bajo nivel de
deuda por el default y un elevado tipo real de cambio
luego del salto de 1 a 4 pesos del 2001. Sobre esa base
expandió el gasto, se impusieron retenciones y se otorgaron
planes de ayuda a los sectores de bajos ingresos, subsidios
a las tarifas de energía y transporte, se crearon empleos
públicos. Los indicadores mejoraron, pero el modelo no
era sostenible cuando esa bonanza se acabara. Y ahora lo
que estamos viviendo en estos últimos años es el resultado
de haber creído que todo lo anterior se alcanzó gracias al
modelo K. La herencia que dejará el kirchnerismo será muy
pesada y un ajuste fiscal y eliminación del cepo cambiario
serán inevitables.
A pesar de este desalentador panorama, se ha observado
recientemente un mayor optimismo ante la expectativa
favorable de que un nuevo gobierno destierre definitivamente el modelo K. Es prematuro aventurar quién será el
próximo presidente, las dos terceras partes de la opinión
pública espera cambios, aunque no grandes cambios, lo
cual hace prever que inicialmente éstos podrían ser un poco
light. Ante esta perspectiva, el mercado informal (Blue) se
estabilizó, los bonos soberanos repuntaron, lo mismo que
la bolsa, etc.
Acá hay dos caminos si queremos salir en las actuales
circunstancias: o una inflación galopante como pasó con
el Rodrigazo o ajuste con tratamiento de shock aunque
no sea de golpe. No es claro como se va a procesar políticamente el cambio, porque el cambio de presidente no
implica la salida 100% del kirchnerismo. Hay una buena
parte del Senado que aún va a continuar como está, porque
la renovación es parcial, y sin dudas va a poner trabas a
realizar cambios drásticos.
El desenlace de la crisis argentina en la economía uruguaya
conforma una parte del escenario adverso de la región en
2015-2016. La otra es obviamente Brasil, que tratamos
en otra nota.
Para conocer de primera mano la situación de Argentina
dialogamos con Roberto Cachanosky un prestigioso referente de ese país sobre tres aspectos que nos parecen
fundamentales.
El primero es si la estabilidad cambiaria y el optimismo de
los mercados tiene fundamento. El segundo es cuál será
el impacto de la desestabilización de Brasil. Por último qué
se puede esperar que haga el gobierno electo que tome
posesión en diciembre próximo.
El resumen del diálogo fue el siguiente.
Portfolio: La estabilidad del dólar Blue de los últimos meses
parece justificarse por el creciente endeudamiento que hace
el BCRA para esterilizar la emisión por el crédito al gobierno.
Un hecho que llama la atención es como con un aumento
del 260% de de la colocación de LEBAC, la tasa de interés
se mantuvo relativamente estable entorno al 29% anual.
Cómo explicas este hecho?
Roberto Cachanoski: Bueno sí el crecimiento de la deuda
es impresionante, y esto junto a la venta de reservas –vende
a particulares con autorización de la AFIP a 10 pesos que
luego venden en el paralelo a 13– ayudó a que el Blue
se estabilizara. La estabilización en 13 pesos, redujo las
Economía mundial, regional y local
14
ABRIL • MAYO
expectativas de devaluación. Pero además de esto, los
bancos tienen una buena liquidez como consecuencia de la
recesión que redujo el ritmo de crecimiento de la demanda
de crédito a sólo 20% interanual mientras los depósitos
crecen al 31% anual. Ambos porcentajes por supuesto
son menores a la inflación, pero les permite a los bancos
generar un colchón de liquidez que se lo colocan al banco
central en Lebacs. El costo de los fondos para los bancos
es de 24% por depósitos a plazo que representan 50% del
total de depósitos aproximadamente y cero por los depósitos a la vista, o sea que luego de pagar los encajes que
son en promedio 14%, les queda un margen interesante.
Acá el problema es si el público se da vuelta y empieza a
retirar los depósitos de los bancos. Porque en ese caso los
bancos se quedan sin ese fondeo, no renovarán las Lebac
y retirarán sus fondos del central. Entonces sí que será un
lío porque el Blue se dispararía y la tasa de Lebacs por
supuesto tendrá que aumentar. Por el momento mientras los
depósitos sigan creciendo más que los créditos no habría
razón para que los bancos exijan mayor tasa porque no
tienen mejor oportunidad para colocar los fondos.
P: Pero esta situación es sostenible?
R.C: Y no porque al final se perderían todas las reservas.
Hoy tenés el Blue planchado pero el problema es que a
la economía tendrá un déficit de financiamiento superior
a los 10.000 millones de dólares en 2015 y sin acceso
a los mercados internacionales no es muy claro como los
obtendrá. Por esto no se puede descartar que haya una
crisis cambiaria antes de las elecciones.
P: El gobierno supongo que está en conocimiento de esta
situación, qué medidas está manejando?
R.C: El gobierno tiene como objetivo no terminar su mandato con una crisis cambiaria como les pasó a otros. No
quiere salir en la tapa de los diarios con que el blue vale 20
pesos, enfrentando al poder judicial, con titulares de que
Máximo es investigado por el juez Bonadío, y negociando
su impunidad futura. Quiere abrir la menor cantidad de
frentes de preocupación. Entonces para evitar la devaluación y como se le agotaron los recursos para financiar el
modelo populista, a esta altura creo yo que no le importaría
imponer más restricciones a las importaciones y tener más
recesión, usando los dólares de la soja para pagar el gasto
público. Otra alternativa sería recurrir a un nuevo préstamo
de los chinos como el de 2014 que fue por 11.000 millones
de dólares. Pero ojo, los chinos no son bobos.
P: Economistas kirchneristas argumentan que el BCRA
podría endeudarse más…
R.C: Bueno eso dependerá de cuánto confíe el público
en la estabilidad del tipo de cambio. Si las expectativas
de devaluación se acentúan, será difícil que los depósitos
aumenten en el sistema bancario y las tasas de interés de
las Lebac tendrán que aumentar lo que hará aumentar
más el déficit, acentuar la descapitalización del central y
aumentar la deuda.
P: Algunas encuestas de opinión anticipan que a la gran
mayoría de la gente le gustaría que se produzcan cambios
con una nueva administración, pero son pocos los que
desean cambios fundamentales. Qué se podría esperar
luego de las elecciones?
RC: Bueno hoy tenemos dos problemas centrales que
son el elevadísimo déficit fiscal –superior al 6% del
PBI– y el fenomenal atraso cambiario. En una primera
ronda yo creo que van a ser cambios más bien “light”
y graduales, pensando que el cambio de expectativas
hagan ingresar capitales que compensen la elevación
del tipo de cambio que se producirá al eliminar el cepo.
Tal vez creyendo que el optimismo reinará, no se hará
un recorte drástico del gasto público eliminando los más
de cincuenta planes de asistencia a los sectores pobres
de golpe, ni ajustes salvajes de las tarifas públicas que
están subsidiadas, ni se echarán a la calle a la enorme
cantidad de funcionarios públicos contratados por la
Cámpora. Como los cambios light seguramente no
resuelvan el problema endémico del déficit fiscal, habrá
que hacer entonces cambios más drásticos más adelante.
Algo de esto le pasó a Menem, que de entrada intentó
cambios suaves y luego llamó a Cavallo porque no podía
controlar la situación, se impuso la convertibilidad y se
privatizaron empresas.
P: Pero sería posible perder ese tiempo?
R.C: Hoy eso no es posible. Será imperioso arreglar el lío
con los holdouts y comenzar a reconstruir lentamente la
confianza de los inversores en Argentina para lo cual la
eliminación del cepo cambiario será un paso inmediato
e imprescindible. Hoy se está poniendo en duda si es
posible sacarlo, pero será inevitable hacerlo. El kirchnerismo fue tan brutal que el sólo debate del cepo muestra
que borró de la memoria de la gente cómo es trabajar
y vivir en libertad.
P: Tú ves probable que un nuevo gobierno evite devaluar
al comienzo de su mandato en el 2016?
RC: Argentina tiene un enorme atraso cambiario que está
provocando que con una inflación que ronda el 35% y
un tipo de cambio que se devalúa muy poco, el tipo real
de cambio esté peor que en 2001. Además tenemos un
férreo control de cambios y restricciones a las importaciones que habrá que eliminar para que la economía
pueda volver a crecer. No hay acceso a fondos externos,
en un escenario ahora más complejo por la probable
suba de tasas internacionales. Es inevitable que el nuevo
gobierno tenga que unificar los mercados oficial y paralelo para normalizar las relaciones internacionales tanto
comerciales como financieras. Esa unificación comportará
una devaluación del tipo oficial hasta probablemente lo
15
Economía mundial, regional y local
ABRIL • MAYO
que vale el blue, o capaz que más, teniendo en
cuenta que bajaron los precios de commodities,
que Brasil devaluó su moneda y que el dólar se
fortalece en el mundo.
P: Un ajuste light, buscaría evitar lo que pasó con
el Rodrigazo, pero la descripción que hacés parece
implicar un ajuste de shock y no gradual.
RC: Si se ajustan los precios relativos en los porcentajes que se requerirían para restablecer los
niveles de equilibrio, el salario real tendría que
caer montones y hoy no existe un colchón social
para soportarlo. Cuando el Rodrigazo, el nivel
de los argentinos era más alto, no había tanto
desempleo ni pobreza. Por esto creo que no se
van a animar a hacer un ajuste de esa magnitud
y van a tratar de hacerlo light, arreglar con los
holdouts y posiblemente con el FMI para empezar
a recomponer la confianza. Seguramente ingresarán capitales y la economía comenzará una nueva
etapa de recuperación, que habrá que ver hasta
dónde puede llegar porque el déficit actual y el
atraso cambiario es muy grande. Por esto digo
que tal vez no sea suficiente y deban hacer un
ajuste mayor más tarde.
P: A cuánto podrá llegar la devaluación?
R.C: Bueno seguramente habrá un overshooting
y luego se acomodará a un nivel más cercano al
equilibrio. Si sacáramos las cuentas con la relación de la convertibilidad: Base Monetaria – amplia agregando Lebac, adelantos transitorios – a
Reservas Internacionales, hoy el tipo de cambio
debería ser 25. Pero no estoy diciendo que vaya a
alcanzar ese valor. Digo que al principio será alto
y luego bajará. Es posible que si se hace un plan
consistente, comiencen a ingresar capitales y eso
irá quitando presión al mercado. Aunque es difícil
pensar la reacción si se eliminan los subsidios,
los planes, etc. Sin duda tomará tiempo, pero es
imprescindible un plan consistente.
P: Si todo el mundo espera que haya una devaluación luego del cambio de gobierno, no
deberíamos pensar que el público se deshaga
de los depósitos en pesos y se devalúe antes de
las elecciones?
RC: Y si, es posible que eso pase. No lo podemos
asegurar, pero si ocurre una corrida financiera ese
dinero se volcará al tipo de cambio. Y allí habrá
que ver como lo maneja el central. Seguramente
extenderá redescuentos a los bancos para evitar
poner un corralito como en 2001, todo lo cual
implicará más presión sobre el blue y el tipo
oficial. ■
Economía mundial, regional y local
16
ABRIL • MAYO
La encuesta de hogares
no sirve para estimar
distribución del ingreso
Jaime Mezzera
Primero: ninguna encuesta de hogares del mundo logra
que los ricos cuenten cuánto ganan. Segundo: la nuestra
tampoco encuentra a los pobres.
no se prevé que un trabajador por cuenta propia y aun
un empresario de cualquier tamaño puede tener ingreso
negativo en un período.
Los ricos no atienden al encuestador, mandan a la
empleada a decir que están “con gente”, etc. Muchas,
como la uruguaya, prohíben que el encuestador recurra
a entrevistar empleados de la casa y ordenan que se
repita la visita varias veces para evitar que muchos
“se aviven” haciendo el trabajo por la vía fácil. Sin
embargo, en muchos casos, ni así se logra la entrevista
y algunos encuestadores recurren a lograr información
útil entrevistando a la mucama, al jardinero, al chofer…
Por ejemplo, averiguan que se trata de un matrimonio con dos hijos adolescentes, que “el señor es un
abogado cincuentón”: con eso se sabe el número de
personas del hogar y el sexo del jefe, aproximación a su
tramo de edad, nivel educativo, actividad económica;
si además descubren que la señora es “como de la
edad del esposo” y tiene una inmobiliaria, otra mina
de información; y si saben que la nena está en tercero
en el Liceo tal y el nene en segundo en el mismo…
tenemos todo un panorama de la familia. Falta sí, el
nivel de ingreso. 1
Hasta aquí, la Encuesta de Hogares del INE no tiene diferencias con las demás del mundo en desarrollo.2
Es necesario aquí anotar que, aun si fueran entrevistados
e incluso si contestaran con veracidad cuánto ganan, los
ricos y las personas de alto ingreso caen todos juntos
en el estrato más alto de todos los previstos, que es necesariamente abierto por arriba, ya que siempre puede
aparecer alguien “que gana más” del máximo que se
había supuesto.
En este punto, a mi juicio, en el extremo opuesto se encuentra el más serio de los errores conceptuales de la
encuesta uruguaya y de todas las demás de las Américas:
el intervalo más bajo llega hasta cero y no admite números negativos –esto porque con mentalidad de asalariado
1
Claro que si viven en Pocitos y tienen casa, dos autos y empleada
doméstica, ¿serán pobres?
La razón por la cual la encuesta del INE –siendo excelente–
no encuentra a los pobres y por tanto es menos confiable
que la mayoría de las demás, es el intenso proceso de
migración interna de familias pobres que se produjo desde
que se estableció el marco muestral basado en un precenso realizado en 2004 hasta 2012 inclusive, ya que en
2013 se comenzó a usar otra muestra basada en los datos
del Censo de 2011.3
Ocurre que entre 2004 y 2012 se produjo un intenso
flujo migratorio en toda la zona este de la costa uruguaya –los departamentos de San José, Montevideo,
Canelones y Maldonado– donde viven casi dos tercios
–el 64.3 por ciento– de la población uruguaya. De
hecho, con la sola excepción de Colonia, los departamentos de San José, Canelones y Maldonado fueron
los únicos en que la población creció entre 2004 y
2011. 4 Entre los años mencionados se produjeron dos
fenómenos económico-demográficos: por un lado, el
alza de costos –monetarios y no monetarios– de vivir
en la capital, que impulsó una fuga de pobladores,
principalmente pobres, hacia San José y Canelones. Por
otro, la virtual explosión de la atracción de Punta del
Este para personas de bajos ingresos de departamentos
cercanos, que se trasladaron a Maldonado para emplearse principalmente en actividades de construcción
y prestación de servicios vinculados al turismo. En total,
2
El mundo desarrollado no estima ingresos por medio de encuestas
sino por los registros impositivos.
3
El Censo de 2011 fue el más cuestionado de toda la historia reciente
y, en consecuencia, las encuestas de hogares levantadas con una muestra
basada en él lo son igualmente.
4
INE, “Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad”.
17
Economía mundial, regional y local
ABRIL • MAYO
estos tres departamentos registraron un crecimiento
de más de 64 mil personas, casi el 9 por ciento de su
población inicial. No parece arriesgado pensar que
una porción significativa de esas personas pertenecen
a familias pobres que tuvieron que dejar Montevideo
debido a los altos costos mencionados arriba, o dejar
sus departamentos de origen para tratar de salir de
la pobreza en Maldonado. Finalmente, otra porción
importante de familias que se fueron del “Montevideo
formal” (y encuestable) después de 2004 son los habitantes de los asentamientos que mucho crecieron en los
8 años que nos ocupan y que no hay cómo encontrar.
Por lo pronto, en los asentamientos ni siquiera hay
direcciones –calle, número…– que el INE pueda usar
para enviar encuestadores.
En ambas circunstancias, lo que ocurre es que el encuestador llega a una casa vacía en el “Montevideo
formal” y, una vez que lo ha comprobado fehacientemente, el Manual respectivo lo instruye a encuestar
a una de las dos llamadas “Viviendas suplentes”
ubicadas cerca de las llamadas “titulares”. Si en la
“suplente” vive una familia, es altamente probable
que ésta esté en situación económica mejor que la
que emigró, ya que la “suplente” consigue soportar
los costos que alejaron a la otra. Esto lleva a que, sin
responsabilidad suya, el encuestador obtenga datos
de una familia menos pobre que la que se le quiso
asignar por parte del INE.
Lo mismo ocurre en los departamentos de origen de la
fuerte inmigración a Maldonado –principalmente Rocha,
Lavalleja y Treinta y Tres– de donde “desaparecieron pobres” que no son entrevistados en el lugar del que partieron
ni en Maldonado porque en 2004 no pertenecían a ese
departamento.
En suma, entre 2004 y 2012 hubo un número creciente de
familias pobres que por razón de su pobreza no pudieron
ser entrevistados para la encuesta de hogares.
Así, usando la Encuesta de Hogares no sabemos cuánto
ganan los ricos ni cuánto ganan los pobres.
Y hay quien dice que “mejoró la distribución del ingreso”! ■
Bolsas mundiales
18
ABRIL • MAYO
BOLSAS LATINOAMERICANAS
BOLSAS MUNDIALES
Indices valores en US$ Base Feb 98=100
Indices valores en US$ Base Feb 1998=100
300,0
800,0
700,0
250,0
600,0
200,0
500,0
150,0
400,0
300,0
100,0
200,0
50,0
100,0
DOW JONES
DAX
FTSE
Mexbol index
NIKKEI
Bovespa
MKT Select (IPSA)
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-10
Éne 11
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
feb-99
ene-00
0,0
feb-98
mar-15
mar-14
mar-13
mar-12
mar-11
mar-10
mar-09
Mar
mar-08
mar-06
mar-05
mar-04
mar-03
mar-02
mar-01
mar-00
abr-99
abr-98
0,0
Merval
Las Bolsas Mundiales
Moneda
Países
Capitalización
bursátil
mill US$
Porcentaje
sobre
el total
Bolsa
ciudad
Porc.
var
mes
Porc.
var
mes
en
US$
Porc.
var
acum
US$
Porc.
var
12
meses
US$
Rend.
Prom
Mensual
Volatilidad
Prom.
mens
últ.30
meses
en %
Índice
de
Sharpe
Índice
Cierre
Mes
Mar-15
Cambio
en el
mes
Dow Jones
17886,33
-246,4
-1,4
-1,4
0,4
8,68
0,7
2,70
0,26
NYSE comp
1035,95
-14,5
-1,4
-1,4
1,1
4,40
0,4
2,62
0,14
Nasdaq comp
4928,62
-34,9
-0,7
-0,7
4,1
17,38
1,3
3,14
0,43
Estados Unidos
EE.UU. Dow Jones
dólar
EE.UU. NY
10228122
49,42
New York
EE.UU. Nsdq
2672000
12,91
marco
Alemania
839594
4,06
Franckfort
DAX index
11975,54
573,9
5,0
0,6
8,3
-2,36
-0,2
4,12
-0,05
libra
Gran Bretaña
2007747
9,70
Londres
FTSE 100-UKX
6780,30
-166,4
-2,4
-6,5
-2,0
-8,84
-0,8
3,67
-0,21
franco francés
Francia
674368
3,26
Paris
CAC 40
5035,48
84,0
1,7
-2,6
4,5
-10,67
-0,9
4,31
-0,22
peseta
España
290383
1,40
Madrid
Madrid index
1164,51
31,6
2,8
-1,5
-0,9
-14,09
-1,3
5,60
-0,22
Tokio
Nikkei 225
19206,99
409,1
2,2
1,8
9,8
11,40
0,9
3,27
0,28
Hong Kong Hang Seng index 24900,89
77,6
0,3
0,3
5,5
12,47
1,0
3,83
0,26
Europa
Asia
yen
Japon
2559616
1,24
dólar h.k.
Hong Kong
592465
2,86
yuan
China
206366
1,00
Shangai
SE SHENZHEN B
1158,64
51,4
4,6
5,8
12,7
41,65
2,9
6,37
0,46
dólar sing.
Singapur
129496
0,63
Singapur
STI
3447,01
44,2
1,3
0,5
-1,2
-1,08
-0,1
2,99
-0,03
peso mexic.
Mexico
107683
0,52
México
Mexbol index
43771,86
-418,3
-0,9
-3,3
-2,2
-7,78
-0,7
4,69
-0,14
real
Brasil
255478
1,23
San Pablo
Bovespa
50820,21
-762,9
-1,5
-12,7
-16,5
-29,08
-2,8
7,78
-0,36
peso chileno
Chile
72046
0,35
Santiago
MKT Select (IPSA)
468,70
-8,7
-1,8
-3,4
-1,8
-9,67
-0,8
4,67
-0,18
59252
0,29
B. Aires
Merval
14,1
12,9
22,6
55,93
3,8
11,88
0,32
20694617
100,00
1,2
5,67
0,46
2,89
0,16
Latinoamérica
peso argentino Argentina
Total
10955,73 1354,1
-0,59
(*) Se define como el spread sobre un activo sin riesgo, comparado a su volatilidad. En virtud de que la tasa de retorno de un activo sin riesgo es prácticamente cero en períodos mensuales, el índice es el cociente
entre rendimiento promedio mensual y volatilidad. Cuanto mayor su valor mejor es la relación riesgo-retorno.
Bolsas mundiales
19
ABRIL • MAYO
¿Cuánto pagan y cuánto valen los Bonos Globales?
EUROBONOS
TITULO
VTO
TASA VIGENTE
PRECIO S/CUPÓN
PRECIO C/CUPON
TIR_
BONO GLOBAL 01/2017 7,625
20/01/2017
7,6
115,0
116,6
-0,7
DURACIÓN
1,7
BONO GLOBAL 03/2036 7,625%
21/03/2036
7,6
141,7
142,0
4,4
12,0
BONO GLOBAL 06/2015 8,75
22/06/2015
8,8
101,6
104,1
1,2
0,2
BONO GLOBAL 06/2050 5,1%
18/06/2050
5,1
104,3
105,8
4,8
16,6
BONO GLOBAL 08/2024 4.50%
14/08/2024
4,5
108,5
109,1
3,3
7,1
BONO GLOBAL 09/2025 6.875%
28/09/2025
6,9
127,6
127,7
3,4
7,4
BONO GLOBAL 11/2022 8%
18/11/2022
8,0
132,0
135,1
2,7
5,3
BONO GLOBAL 11/2045 4,125%
20/11/2045
4,1
94,0
95,5
4,5
16,7
BRASIL GLOBAL 01/2020 12,75%
15/01/2020
12,8
100,0
102,5
s.d
s.d
BRASIL GLOBAL 03/2030 12,25%
06/03/2030
12,3
100,0
101,2
s.d
s.d
BRASIL GLOBAL 04/2024 8,875%
15/04/2024
8,9
100,0
100,6
s.d
s.d
BRASIL GLOBAL 05/2027 10,125%
15/05/2027
10,1
100,0
103,3
s.d
s.d
BRASIL GLOBAL 08/2040 11%
17/08/2040
11,0
100,0
101,7
s.d
s.d
MEXICO GLOBAL 05/2026 11,5%
15/05/2026
11,5
100,0
104,8
s.d
s.d
MEXICO GLOBAL 08/2031 8,3%
15/08/2031
8,3
100,0
101,2
s.d
s.d
MEXICO GLOBAL 09/2016 11,375
15/09/2016
11,4
100,0
100,4
s.d
s.d
MEXICO GLOBAL 12/2019 8,125%
30/12/2019
8,1
100,0
100,3
s.d
s.d
US TREASURY 02/2031 5,375%
15/02/2031
5,4
100,0
100,7
s.d
s.d
US TREASURY 05/2030 6,25%
15/05/2030
6,3
100,0
102,3
s.d
s.d
Fuente: BEVSA
¿Cuánto me pagan por un depósito en
pesos?
Riesgo País Emergentes
Variaciones
Los datos corresponden a Plazos Fijos
Mar-14
May14
Jul-14
Sep-14
Nov14
Argentina
824
832
634
684
346
728
Brasil
227
206
213
230
240
294
Colombia
166
142
147
161
179
232
% ant
% 12
meses
626
-14,0
-24,0
320
8,8
41,0
217
-6,5
30,7
67,4
Ene-15 Mar-15
30
días
60
días
90
días
180
días
360
días
Bandes Uruguay
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
Ecuador
506
373
451
362
545
899
847
-5,8
BBVA
2,25
2,50
3,00
4,00
5,00
Egipto
375
346
349
337
310
378
380
0,5
1,3
Citibank
3,25
4,00
4,50
5,50
6,50
Embi
333
298
282
316
346
428
399
-6,8
19,8
Discount
1,50
1,75
2,00
2,50
3,00
Filipinas
131
124
132
134
132
133
123
-7,5
-6,1
Heritage
1,25
1,50
1,75
2,25
3,00
Indonesia
243
216
202
214
217
243
229
-5,8
-5,8
HSBC Bank
5,00
5,00
6,00
6,00
7,00
Malasia
94
88
83
94
151
257
238
-7,4
153,2
Itaú
4,50
s.d
5,50
6,00
7,00
México
155
139
141
157
175
209
191
-8,6
23,2
Nación Argentina
1,50
2,00
2,50
3,75
4,75
Panamá
192
177
170
181
197
204
200
-2,0
4,2
Scotiabank
4,75
5,50
5,75
6,25
6,75
Perú
164
149
148
154
169
201
178
-11,4
8,5
Santander
3,25
3,25
3,75
5,25
6,75
Polonia
110
98
85
97
97
108
85
-21,3
-22,7
Banco República
2,00
2,50
4,00
5,00
6,00
Rusia
260
218
247
265
345
578
336
-41,9
29,2
Sudáfrica
196
174
186
191
192
214
213
-0,5
8,7
FUCEREP
3,50
4,50
5,00
6,00
7,50
Turquía
288
225
210
238
216
232
251
8,2
-12,8
Ucrania
722
721
661
989
1312
2647
4127
55,9
471,6
Uruguay
192
173
174
184
202
217
215
-0,9
12,0
Venezuela
1152
1034
974
1276
1838
3234
2898
-10,4
151,6
¿Cuánto me pagan por un depósito en
dólares?
Los datos corresponden a Plazos Fijos
30
días
60
días
90
días
180
días
360
días
Bandes Uruguay
0,10
0,20
0,30
0,50
0,70
BBVA
0,15
0,20
0,30
0,35
0,40
Citibank
0,05
0,08
0,10
0,30
0,45
Discount
0,12
0,17
0,25
0,30
0,37
Heritage
0,00
0,00
0,00
0,10
0,15
HSBC Bank
0,01
0,01
0,01
0,05
0,15
Itaú
0,06
0,06
0,13
0,25
0,25
Nación Argentina
0,15
0,20
0,25
0,55
0,60
Scotiabank
0,10
0,30
0,35
0,45
0,65
Santander
0,06
0,08
0,09
0,22
0,30
Banco República
0,10
0,20
0,30
0,60
0,80
FUCEREP
0,20
0,30
0,50
0,90
1,40
Cotizaciones de los principales commodities
Variaciones
Mercado Unidad
Mar-14 May-14
Jul-14
Sep-14
Nov-14 Ene-15 Mar-15 %c/ant
% 12
meses
Petróleo
WTI
Nueva
York
US$ por
barril
101,81
102,71
97,72
90,87
65,99
47,39
47,9
1,08
-53,0
Oro
Nueva
York
US$ por
onza
1295,23
troy
1250,5
1284
1217
1165
1284
1198
-6,70
-7,5
Plata
Londres
US$ por
onza
19,84
18,81
20,4
17,22
15,36
17,25
16,77
-2,78
-15,5
Soja
US$ por
Chicago
tonelada
468,4
547,95
397,02
337,13
384,71
353,21
359,9
1,89
-23,2
Maíz
US$ por
Chicago
tonelada
193,1
183,16
140,62
126,5
148,91
145,96 171,75
17,67
-11,1
Trigo
Chicago
US$ por
tonelada
222,33
216,9
182,2
163
178,67
174,7
-0,57
-21,9
173,7
Inversiones financieras
20
ABRIL • MAYO
¿Podrá el viento…
hacernos ganar dinero?
Renmax Soc. de Bolsa
Los días 20 y 23 de Marzo se licitaron en forma muy
exitosa los Certificados de Participación A y B del Fideicomiso Financiero Pampa. La demanda excedió los montos
ofertados en más de 6 veces. Al día siguiente de la emisión
los certificados A cotizaban en el entorno de 108% lo cual
muestra la gran avidez que existe por esta inversión.
Las características de los dos tipos de certificados emitidos
fueron:
A
B
Retorno 4% anual asegurado por UTE
SI
NO
Rendimiento anual a vencimiento al
precio emisión
11,5% 11,5% Desde el 20
Marzo
Va a tardar
unos meses
en comenzar
a operar
Tipo de mercado al cual apunta Minorista
Mayorista
Denominación mínima del papel
USD 100
USD 100 Liquidez en las dos bolsas ¿Qué riesgos presentan estos
Certificados de Participación?
Si desmembramos temporalmente el proyecto, podremos
notar dos etapas claramente diferenciadas.
eólica esperada y por otro lado que no logre vender la
totalidad de la misma al precio acordado.
Siendo los molinos seleccionados equipos de reconocida
confiabilidad e idóneos para el tipo de condiciones que
presenta el predio, la cantidad de energía generada dependerá de la disponibilidad de viento. Para la ubicación
seleccionada se dispuso de estudios/mediciones de vientos
por un período de más de 5 años lo cual es más que suficiente para quienes están en la materia.
En base a ello la UTE y varios consultores internacionales proyectaron los distintos “Factores de Utilización” o
“Factores Planta” que no es otra cosa que el porcentaje
del tiempo que los molinos están generando energía. Los
resultados de los estudios fueron todos muy similares, seleccionándose a efectos de hacer las proyecciones el más
conservador (Barlovento).
Dicho estudio arrojó los siguientes niveles de probabilidad
para los siguientes factores de planta:
Probabilidad
Factor de Planta
P25
48.2%
P50
44.2%
P75
40.5%
P99
37.0%
Un primer período inicial de aproximadamente 16 meses
correspondiente a la etapa de construcción del parque
eólico y otro que corresponde a la etapa de funcionamiento, que se extiende a partir de dicho momento por
20 años más.
(Nota: Una probabilidad de un 50% para un factor de planta del 44.4%
implica que con una probabilidad del 50% al menos el 44.4% del tiempo
los molinos estarán generando energía)
En la etapa de construcción, el principal riesgo se centra en
que la empresa contratada no cumpla en tiempo y forma
con la construcción del parque. Este riesgo se mitigó mediante la contratación “llave en mano” de la construcción
a una empresa de primer nivel (Nordex - Alemania).
A efectos de tener un comprador para toda la energía y de
poder vender la misma a un precio determinado, el parque
eólico (Fideicomiso) firmó en Diciembre 2010 un contrato
de venta de toda la energía generada a UTE a un precio
fijo el cual se ajusta por una paramétrica.
En la etapa de funcionamiento, el principal riesgo asociado
consiste en que no se logre producir la cantidad de energía
Resumiendo, una vez puesto en funcionamiento el parque,
las proyecciones de flujos de ingresos del parque presentan
21
Inversiones financieras
ABRIL • MAYO
bajos niveles de incertidumbre ya que se basan en estimaciones conservadoras de la cantidad de energía a generar
y en un precio de venta predeterminado.
Los niveles de rentabilidad esperada son elevados y
es de esperar que una vez que comiencen a funcionar
los molinos, los certificados B coticen por arriba de
la par.
Analicemos los instrumentos financieros
emitidos
Los certificados A son instrumentos financieros más complejos ya que los mismos gozan de una opción de venta
a UTE.
Ambos tipos de certificados son de renta variable, símil a
“acciones” de un proyecto. La gran diferencia entre ambos
consiste en que los certificados A incluyen una opción de
venta a la UTE a precios crecientes que determinan un
retorno mínimo del 4% anual, mientras que los certificados
B no cuentan con dicho “seguro”.
Veamos en primer lugar los certificados B que no incluyen
la opción de venta a la UTE. Se trata básicamente de
convertirse en socio del emprendimiento. Por lo que hemos
visto el proyecto Pampa es un proyecto de riesgo bajo o
aceptable ya que el volúmen de producción es previsible,
la venta de la energía está asegurada a un precio fijo y
la empresa va a ser gerenciada por una institución de
reconocida solvencia (UTE).
Una vez puesto en funcionamiento el parque, el resultado
económico del proyecto dependerá fundamentalmente
del factor de planta, es decir, de cuánto viento puedan
aprovechar los molinos.
A continuación se detalla la rentabilidad prevista de los
certificados B para diferentes niveles del factor de planta.
El Certificado A ya ha comenzado a operar fluidamente en
el mercado secundario. El nivel de precios en los primeros
días ha estado en el entorno de 108%.
¿Es atractivo comprar estos certificados
por encima de la par?
Entendemos que sí. A continuación mostramos dos cuadros que explican el racional de dicha aseveración:
I) Podemos observar el rendimiento esperado del parque
para quien mantenga la inversión hasta vencimiento, a
distintos precios de compra. El escenario proyectado
por UTE como escenario base es la segunda columna.
A modo de ejemplo, quien hoy demande el certificado
a un precio de 110% tendrá un rendimiento esperado
de su inversión de un 10,25% anual.
Inversiones financieras
22
ABRIL • MAYO
II) Los inversores que compren hoy el papel A a un precio
de 108% con un escenario de P50 (Factor de planta 50),
podrán esperar los siguientes resultados:
Es decir, el Certificado Pampa A rinde, EN SU PEOR
ESCENARIO (aquel escenario en el cual el parque va
muy mal y por ende decido ejercer la opción de venta
al precio que me asegura UTE) 1,81% anual frente a
1.75% del Bono 2019.
MIENTRAS QUE EN EL ESCENARIO ESPERADO, el papel
arrojará un rendimiento superior al 10% anual, mientras
que el Bono 2019 seguirá rindiendo 1.75%.
(A efectos de simplificar el análisis se tuvieron en cuenta solamente los 10
primeros años del proyecto, el cual termina en el año 22)
¿Cómo sabemos que, si analizamos el papel a 4 años,
comprando el mismo hoy a 108%, me rendirá una cifra
superior al 10% en el escenario esperado del parque?
¿Es atractivo comprar los certificados A
al precio actual de 108%?
Porque en dicho caso, habrá compradores interesados en
pagar un precio tal que su inversión arroje un rendimiento
esperado a vencimiento del 10,5% anual. Ese precio es el
130,60 que vemos en la fila correspondiente al año 4 del
cuadro anterior. Es decir, quien compre a 130,60 en el año
4, con un parque que estará generando las distribuciones
esperadas, tendrá un rendimiento esperado a vencimiento
del 10,5% anual.
A efectos de estudiar si vale la pena, hacemos un análisis
comparativo contra el Bono del Tesoro 2019 de Uruguay.
Consideremos un escenario en el cual el proyecto esté funcionando mal, a un punto al cual le resulte conveniente al
inversor vender el certificado a la UTE al precio asegurado
al cabo del cuarto año.
Bono Uruguay 2019
Precio: 121%.
Vencimiento: Marzo 2019 (duración de 3,5)
Cupón: 7,5% anual, pagadero semestralmente
Rendimiento: 1,75% anual a vencimiento
Certificado Pampa A, (Asumiendo que el inversor lo man-
tiene en posición hasta el año 4).
Precio: 108%
Ejerzo opción venta a UTE: Abril 2019 (El inversor ejerce la
opción de venta del papel a la UTE quien le debe recomprar
el papel en 116 – Duración 3.71)
Cupón: No paga
Rendimiento: 1.81% anual a vencimiento
A la luz de las alternativas disponibles actualmente en
el mercado, los certificados A se perfilan como una
excelente inversión de muy bajo riesgo no sólo para
aquellos inversores a los cuales les fue asignado el
papel en el mercado primario sino que también, a los
presentes valores, para aquellos que lo demanden en
el mercado secundario.
En la medida que con el transcurso del tiempo el parque
se desempeñe acorde a lo esperado, el “seguro” de UTE
irá perdiendo valor hasta pasar a ser intrascendente y por
lo tanto ambos certificados (A y B) operen en niveles de
precio muy similares. ■
23
Inversiones financieras
ABRIL • MAYO
Psicología humana y
administración patrimonial
Carlo U. Graziani (Asesor financiero, Lugano, Suiza)
A lo largo de las pasadas décadas un buen número de
instructores y analistas técnicos así como también psicólogos y psiquiatras quienes han estudiado la problemática de la operatividad financiera y de la administración
patrimonial, han llegado a la conclusión de que los
factores psicológicos son determinantes para el éxito o el
fracaso en este campo. He aquí una selección de citas
significativas al respecto:
Gráfica 1: Las emociones y decisiones cambiantes de un
típico ahorrista o inversor
• El mayor obstáculo al éxito en las inversiones nos
está mirando desde el otro lado del espejo (William
Bernstein).
• No hay certezas en este mundo de la inversión y,
cuando no hay certezas, se debería empezar por
comprender a uno mismo (James L. Fraser).
• La técnica sirve en la medida del 30% y no es difícil
de aprender; el restante 70% depende de nosotros
mismos y de nuestra cabeza (William D. Gann).
• El problema principal del inversor, y su peor enemigo,
es probablemente él mismo (Benjamin Graham).
• He llegado a la conclusión de que es necesario saber
interpretar a si mismo más que saber interpretar el
mercado (Jesse Livermore).
• Los mayores errores en las inversiones no se deben a
factores ligados a las informaciones o los análisis, sino
a factores psicológicos (Howard Marks).
• El éxito en la operatividad financiera es un 80% psicológico y un 20% metodológico (Timothy Slater).
• El éxito en las inversiones requiere control interno más
que cualquier otro factor. ... Las personas quienes se
dedican a desarrollar este control, son las que en
última instancia tendrán éxito (Van K. Tharp).
La mejor manera para entender las razones consiste en
seguir las emociones y decisiones cambiantes de un típico
ahorrista o inversor a lo largo de los altibajos bursátiles.
Considérese para eso la Gráfica 1, elaborada a partir
del índice accionario estadounidense S&P 500, con su
relativa leyenda.
Fuente: Elaborado en base a [1]
1/ Las cotizaciones aumentan por la mejora de la coyuntura, pero no va durar mucho.
2/ Las cotizaciones siguen aumentando, ¿por qué
será?
3/ ¿Podría ser conveniente comprar acciones?
4/ ¡Sí, creo que ahora compro!
5/ Estoy contento, mi decisión ha sido acertada.
6/ No me debo preocupar, es sólo una corrección, luego
volverá a subir.
7/ ¿No valdría la pena aumentar la posición?
8/ ¡Caramba! ¿Por qué las cotizaciones siguen cayendo?
9/ ¡Ahora basta, no aguanto más, vendo!
10/Ya sabía que las cotizaciones hubieran seguido bajando.
11/¡No me hablen más de acciones, no voy a comprar
nunca más!
12/Es sólo una recuperación transitoria, luego volverá a
bajar.
13/Ya sabía que las cotizaciones bajarían nuevamente.
14/¿Y por qué las cotizaciones suben otra vez? ¿No
convendría volver a comprar?
15/No, no, las cotizaciones están bajando.
16/¿Pero por qué vuelven a subir las cotizaciones?
17/¡A este punto compro nuevamente!
Inversiones financieras
24
ABRIL • MAYO
Gráfica 2: El ciclo psicológico del inversor
Gráfica 3: La psicología y la elección de la estrategia
Fuente: [2]
Como se desprende de la Gráfica 1 y su leyenda, las emociones cambiantes –principalmente el miedo y el pánico,
por un lado, y la avidez y la euforia, por otro lado– conducen al ahorrista-inversor típico a tomar sus decisiones a
destiempo, es decir, comprando y vendiendo demasiado
tarde, lo que implica claramente comprar caro y vender
barato y de esta manera perder dinero. La Gráfica 2 ilustra
este hecho quizás de una manera aún más clara.
Por lo tanto parece ser evidente que nuestra psicología
natural nos hace unas muy malas jugadas y nos lleva
naturalmente a comportarnos de una manera perdedora,
es decir, contraria a nuestros propios intereses. Y como
aclaran Belsky y Gilovich hasta en el mismo título de su libro
[3], esto no tiene nada que ver con el nivel de inteligencia:
incluso personas (muy) inteligentes suelen cometer errores
groseros a la hora de administrar su dinero. Nótese que
los resultados que obtenemos, cuando nos dejamos llevar
por nuestras emociones, son mucho peores incluso en
comparación con la estrategia “Buy & Hold”. Quizás este
hecho pueda considerarse la mejor, y a menudo tal vez la
única, justificación para proponer el “Buy & Hold”.
Antes de pasar a exponer algunos elementos que tratan de
explicar por qué nuestra psicología natural nos hace tan
malas jugadas en las finanzas personales, quiero presentar un ejemplo adicional que se basa en una experiencia
concreta, vivida años atrás con un cliente. Considérese la
Gráfica 3 en la que se han dibujado –en forma estilizada–
las equity-lines de dos estrategias alternativas, basadas en
lógicas diferentes. (Una equity-line no es otra cosa que la
acumulación de las ganancias y pérdidas de las sucesivas
operaciones, efectuadas en base a la estrategia subyacente.) Como se puede apreciar de la Gráfica, ambas
estrategias son ganadoras, ya que ambas equity-lines tienen
una tendencia positiva.
Una vez expuestas las dos estrategias durante el primer
encuentro, el cliente subraya que la Estrategia 2 ha cerrado
las últimas operaciones en pérdida, manifestando de esta
manera su duda acerca de la bondad de esa estrategia,
y decide hacer administrar su cuenta siguiendo sólo la
Estrategia 1. Lamentablemente, poco después del primer
encuentro, la Estrategia 1 cierra varias operaciones en
pérdida (es decir, entra en una fase de drawdown), mientras
que la Estrategia 2, luego de otra operación en pérdida,
empieza a ganar (es decir, entra en una fase de run-up).
Durante el segundo encuentro el cliente hace ver su desilusión, concluye que evidentemente se ha equivocado y
quiere que de ahora en adelante se administre su cuenta
sólo en base a la Estrategia 2, desechando nuevamente el
consejo de colocar un 50% en cada una de las estrategias,
diendo: “¡Pero cómo me va a aconsejar de colocar la mitad
de los fondos en una estrategia que durante los últimos meses ha hecho pérdidas!” Lamentablemente, poco después
del segundo encuentro, la Estrategia 1 vuelve a entrar en
una fase positiva, mientras que la Estrategia 2 empieza a
cerrar varias operaciones con pequeñas pérdidas. Durante
el tercer encuentro el cliente manifiesta claramente su descontento, desecha ambas estrategias y decide colocar su
dinero en un fondo de inversión de moda y muy publicitado,
sin ni siquiera echar una mirada a los rendimientos y los
gastos de administración de ese fondo.
Ha quedado claro que, debido a sus decisiones de pasar
de una estrategia a otra bajo la influencia de su emocionalidad y tomando en consideración sólo las operaciones
más recientes, el cliente ha perdido dinero a pesar de que
ambas estrategias a su disposición hayan sido claramente
ganadoras. Este es otro ejemplo de las malas jugadas
que nos hace nuestra psicología natural en el campo de
la administración financiera personal. Por eso, antes de
caer en la tentación de saltar de una estrategia a otra
perdiendo dinero, es mejor adoptar una estrategia del tipo
del Portafolio Permanente de Harry Brown, expuesta en una
Nota anterior en la presente Revista [4]. Recordamos que
también esta estrategia se basa en el principio del “Buy
& Hold”, aunque aplicado a una cartera diversificada de
instrumentos financieros.
A este punto debemos preguntarnos seriamente: ¿Por qué
cometemos los errores expuestos (y varios más) en el campo
de las decisiones financieras personales? ¿Cuál es el origen
y a qué se deben estas dificultades psicológicas? Como
mencionan en diversas páginas Belsky y Gilovich [3] y como
Inversiones financieras
25
ABRIL • MAYO
elabora en detalle Mark Douglas [5], es muy probable que
estos impulsos psicológicos tengan que ver con patrones
de comportamiento aprendidos y asimilados durante la
educación en la niñez y la adolescencia. Durante esos años
nos acostumbramos a vivir en un entorno estructurado, en
base a reglas impuestas por personas mayores, quienes
controlan nuestro comportamiento y tratan de corregirlo y
modificarlo mediante premios y castigos. Durante aquellos
años aprendemos que al seguir las reglas impuestas nos
sentimos tranquilos. Al mismo tiempo experimentamos el
miedo al castigo cuando nos comportamos mal. Estos mismos patrones de comportamiento son reforzados durante los
años de escuela y luego hasta en el lugar de trabajo. De esta
manera internalizamos poco a poco el concepto psicológico
de que debemos comportarnos en base a determinadas
reglas, impuestas por otros, si queremos obtener lo que
deseamos. También debemos recordar que, históricamente,
el miedo ha sido un factor importante para la conservación
de la especie humana a lo largo de su evolución.
Ahora bien, en el ámbito de los mercados financieros las
cosas funcionan de manera muy distinta. Un operador
común (dejando de lado los colosos como Goldman-Sachs
y otros) no tiene absolutamente ninguna influencia sobre
las fluctuaciones de las cotizaciones y, por lo tanto, sobre
lo que gana o pierde, una vez abierta una posición. Y por
otro lado a los mercados financieros no les importa en
absoluto cómo un operador se comporta. Contrariamente a
nuestra niñez y adolescencia, nos encontramos claramente
en un entorno no estructurado, en cierto sentido totalmente
libre y donde nadie impone reglas de ningún tipo a nadie.
Además, a primera vista muchos comportamientos parecen
ser difíciles de evaluar, ya que algunas veces hacen ganar y
otras veces hacen perder. En cierto sentido nos encontramos
en una situación psicológica de incertidumbre total, situación que a muchas personas obviamente provoca miedo. La
única manera que tenemos para salir de esta situación en
relación a los mercados financieros, es aprender a estructurar nosotros mismos nuestro entorno, considerando que
lo único que podemos controlar es a nosotros mismos. Así
entendemos por qué se dice que “para aprender a conocer
los mercados financieros, hay que aprender a conocerse
a uno mismo” [5, pág. xvi].
¿Y cuál es la solución? Concordamos plenamente con
Belsky y Gilovich quienes escriben [3, pág. 26] que “el
conocimiento es el mejor remedio”: “la tarea crítica [que
debemos cumplir para salir de las trampas psicológicas expuestas] es identificar qué tendencias [es decir, qué impulsos
psicológicos] nos producen daños en qué circunstancias y
luego tratar de romper este mal hábito”. Obviamente, un
mal hábito sólo puede ser eliminado, substituyéndolo por
un buen hábito. En otras palabras, quizás la única manera
para superar estas trabas psicológicas es por medio de la
concientización personal y el razonamiento lógico en torno
a las opciones alternativas. Como hemos visto más arriba,
los problemas psicológicos en las decisiones financieras se
deben principalmente al miedo y a la avidez - la cual no
es otra cosa que el miedo de perder una oportunidad de
ganancia. Es sabido que la mejor manera para superar el
miedo es mediante el razonamiento. De hecho, Belsky y Gilovich [3, pág. 13] están convencidos que “identificando las
causas psicológicas detrás de muchos tipos de decisiones
financieras [personales], uno puede efectivamente cambiar
su comportamiento” relativo a tales decisiones. Y para
ello nada mejor que adoptar –conscientemente y después
de haber podido comprobar sus bondades– unas reglas
ganadoras, sencillas y fáciles de entender y aplicar.
Efectivamente, varios instructores y formadores de operadores financieros basan sus programas de formación
principalmente en el análisis de la psicología personal en
el ámbito de los mercados financieros. La meta a la que los
participantes apuntan en estos programas de formación, es
conocerse mejor a si mismos y, luego de haber reconocido
sus reacciones típicas en las diversas situaciones, tratar de
identificar con cuáles instrumentos de análisis se sienten
más a gusto para desarrollar un comportamiento ganador
en los mercados financieros, eliminando así lo más posible
los impulsos psicológicos perdedores descritos más arriba. Uno de los formadores más conocidos y que vale la
pena citar es Van K. Tharp. En su libro [6] muestra como
las interrelaciones entre el estilo del inversor, sus metas
y su personalidad –en combinación con una estrategia
cuidadosamente construída y adaptada a su psicología
y corroborada en su aplicación práctica– determinan, en
última instancia, el grado de éxito financiero.
Finalmente están empezando a surgir sociedades especializadas en la administración de patrimonios financieros que
dan regularmente seminarios o pequeños workshops para
sus clientes (efectivos y potenciales) en los que explican de
manera simple y comprensible cómo es posible superar
las trampas psicológicas explicitadas más arriba mediante
unas reglas de decisiones financieras ganadoras, sencillas y
fáciles de aplicar. Estas mismas reglas o estrategias forman
también la base de los productos de la misma sociedad
financiera. Así la sociedad en cuestión da a los participantes los elementos básicos necesarios para la toma de
sus decisiones financieras de manera más consciente y, al
mismo tiempo, fideliza a los (futuros) clientes.
En conclusión: una buena educación financiera se basa en
un buen conocimiento de la psicología humana. ■
Notas
[1] VZ VermögensZentrum AG: Workshop: Regelbasierte Geldanlage (Zurich).
[2] 10 Legendary Investment Rules From Legendary Investors: http://streettalklive.com/index.php/component/flexicontent/2-the-daily-x-change/2528-10legendary-investment-rules-from-legendary-investors.html?Itemid=164
[3] Belsky, Gary y Gilovich, Thomas: Why Smart People Make Big Money Mistakes and How to Correct Them, Lessons From the New Science of
Behavioral Economics (Simon & Schuster, 1999).
[4] Ver Revista Portfolio N° 64.
[5] Douglas, Mark: The Disciplined Trader: Developing Winning Attitudes
(New York Institute of Finance, 1990).
[6] Tharp, Van K.: Trade Your Way To Financial Freedom (McGraw-Hill,
1999).
Inversiones financieras
26
ABRIL • MAYO
Elegir bonos cortos ante
suba de tasas ¿Por qué?
Research de Portfolio
Estamos atravesando un período difícil para decidir qué
hacer con nuestras inversiones. En particular es un momento
incierto para comprar bonos de renta fija. La decisión deberá
tomar en cuenta además de la TIR actual (Tasa interna de
retorno) y expectativa futura de suba de tasas también la Duración. La Duración es uno de los elementos más importantes
a tener en cuenta a la hora de elegir un papel de renta fija
porque es lo que nos hará perder o ganar dinero cuando
las tasas de interés se mueven al alza o a la baja.
Cuando uno compra un fondo de renta fija uno de los
elementos más importantes, además del riesgo de crédito,
de las comisiones que se cobran, etc es la duración del
fondo que mide el impacto de un movimiento en las tasas
de interés sobre el capital invertido.
Para entender su significado tomemos el ejemplo de un
bono simple. Todo bono tiene un vencimiento, que es la
fecha en la que se le devuelve el principal.
Cuanto más alejado sea ese vencimiento –es decir, cuanto mayor sea la vida que le resta al bono– mayor será
el impacto sobre el precio de una variación en los tipos
de interés. Este impacto se mide calculando la duración
modificada del bono.
Pero antes de explicar lo que es la duración modificada es
imprescindible entender el concepto de duración.
La duración de un bono es una medida del vencimiento medio
ponderado de todos los flujos que paga ese bono. La definición
es algo abstracta y se entenderá mejor con un ejemplo.
El inversor que compra un bono y lo mantiene a vencimiento recibirá la mayor parte de los flujos hacia el final de la
vida del bono. Se reciben periódicamente los cupones pero
el grueso del dinero se recupera el último año cuando le
pagan el último cupón y le devuelven –si el deudor cumple– el capital invertido o principal. Este efecto se tiene en
cuenta en el cálculo de la duración.
El primer paso para calcular la duración es determinar el
valor actual de cada flujo de pago (cupones y principal).
La suma de los valores actuales de esos flujos equivale al
precio del bono.
Luego se multiplican los flujos de pago por el periodo de
tiempo que resta hasta cada uno de ellos (por ejemplo si
el primer cupón se paga dentro de un año se multiplicará
ese cupón por uno, si el segundo cupón se paga dentro de
dos años, se multiplicará por dos y así sucesivamente para
todos los flujos de pago). Hacemos la suma de todos estos
elementos. Por último, dividimos esta suma por el precio del
bono para conseguir la duración de dicho bono.
Un ejemplo con cifras
Supongamos que tenemos un bono con un valor nominal
de 100 dólares que paga un cupón del 6% anual y que
tiene un vencimiento de 5 años. Supongamos también que
la tasa de interés del mercado está en el 5%.
Calculemos primero el precio del bono. Se calcula utilizando la siguiente fórmula que no es ni más ni menos que el
valor actualizado de todos los flujos que paga el bono.
Precio = 6/(1,05) + 6/(1,05)^2 + 6/(1,05)^3 + 6/
(1,05)^4 + 106/(1,05)^5 = 104,32
Duración = {6/(1,05) + 2*6/(1,05)^2 + 3*6/(1,05)^3 +
4*6/(1,05)^4 + 5*106/(1,05)^5 } / 104,32 = 4,48 años
Duración modificada
Una vez que hayamos calculado la duración, es fácil deducir la duración modificada. Esta mide la sensibilidad de los
precios del bono frente a pequeñas variaciones en los tipos
de interés del mercado. Puede definirse como el ratio del
cambio porcentual en el precio de un bono con respecto
al cambio en puntos porcentuales en el rendimiento y que
provocó que cambiara el precio del bono.
Para calcularla se utiliza la siguiente fórmula:
Duración modificada = Duración / (1 + tipos de interés)
En nuestro ejemplo, el resultado es el siguiente:
Duración modificada = 4,48 años / (1 + 5%) = 4,26
La gran utilidad de la duración modificada es que con ella
uno puede calcular rápidamente en qué porcentaje se va
a mover el precio del bono respecto a subidas o bajadas
de tipos de interés (los tipos de interés pasan de Y0=5%
a Y1=?).
27
Inversiones financieras
ABRIL • MAYO
% de cambio del precio = - Duración modificada x (Y1
– Y0)
Así, en nuestro ejemplo, si los tipos de interés del mercado
pasan del 5% al 4,5%, el precio aumentará en un 2,1% (4,26
x 0,5%). De la misma manera si los tipos suben del 5% al
5,5%, entonces el precio del bono caerá en un 2,1%.
La duración modificada es, por lo tanto, una medida del
ajuste probable en el valor de un bono ante una variación
en la tasa de interés del mercado. Recordar que sólo se
utiliza para pequeñas variaciones de la tasa de interés.
La duración es mayor cuanto más largo sea el bono. Es decir
a igual cupón, cuanto más lejano sea el vencimiento, mayor
la pérdida que podemos esperar por una suba en la tasa.
Cuánto podríamos esperar que sea la pérdida para un
bono con una duración de 5 años? Si el aumento de la tasa
fuera de 1 punto porcentual, la pérdida sería de 5%.
En el caso del BONO GLOBAL 2033 DE URUGUAY, la
duración es de 11,3 años, lo que implicaría una pérdida de
11,3%. El BONO 2045, tiene una duración de 17,2 años,
lo que sufriría una pérdida de 17,2%. En el caso del bono
2050 recién emitido, la pérdida esperada sería de 16,7%.
A pesar de tener este bono un vencimiento más largo, tiene
una menor duración que el 2045 por devengar un cupón 1
punto porcentual mayor que el 2045. (5,1% vs. 4,1%)
La suba de tasas por parte de la Fed
No sabemos cuándo ni cuanto se ajustarán las tasas en
el mercado internacional en los próximos años, ni cómo
estas incidirán en las tasas de los bonos uruguayos. En los
últimos años, las tasas de Uruguay en general se movieron
en paralelo a las de USA, no en un cien por ciento, pero en
la mayoría de los casos y podríamos por lo tanto esperar
que ocurra lo mismo en el futuro.
La expectativa de aumento de tasas desalienta a muchos
inversores por la pérdida de capital que le originaría si
compra hoy un bono y precisa la liquidez en unos meses
quizás luego de que las tasas suban. (Cuando la tasa sube,
el bono pierde valor si tiene un cupón fijo. Esta relación es
válida tanto para un bono uruguayo como para un bono
americano o de cualquier otro país, siempre que sea de
tasa fija). En este caso la decisión debería ser de comprar
un bono corto que si bien le dará menos renta porque su TIR
será menor, la pérdida de valor en el caso de suba de tasas
sería también menor por tener una menor duración.
Aquéllos que buscan una renta fija, y donde la liquidez no
le importa tanto, le resultará poco relevante si el bono sube
o baja de precio y por lo tanto puede comprar un bono
largo (“Buy and Hold”) a sabiendas de que si bien su valor
en el mercado bajará cuando suban las tasas, la renta no
se verá afectada. La historia también ha demostrado que
el precio del bono puede recuperarse con el correr del
tiempo como ya ha ocurrido en el pasado.
En conclusión, la decisión de comprar un bono hoy parece
estar más ligada al objetivo de largo plazo del inversor, a
su previsible necesidad de liquidez y de lo atractivo que le
resulte la TIR (Tasa interna de retorno) actual, más que a la
expectativa de suba en las tasas de interés. Dependiendo de
la urgencia de generar esa renta fija, el inversor informado
seguramente optará por adquirir el bono una vez que las
tasas de interés hayan subido ya que podrá comprarlo a
un precio menor. Claro que si miramos para atrás, hace
aproximadamente dos años que la Fed está amenazando
con la suba de tasas, y quien estuvo esperando a que
los bonos bajen, perdió la oportunidad de devengar un
rendimiento en todo este período. Esa pérdida también
cuenta. ■
Mercado local
28
ABRIL • MAYO
El ahorro de los
uruguayos financiando
proyectos uruguayos
Diego Rodríguez. (Gastón Bengochea y Cía CB S.A.)
La Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) fundada en 1867
es quizá una de las instituciones vinculadas al mercado
financiero con más historia en el mercado local.
Hoy nos encontramos en un proceso de readecuación y
modernización que le permitirá a la BVM posicionarse como
el nexo natural entre el inversor local (y eventualmente
del exterior) y el mercado de capitales local y regional. La
economía uruguaya ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años que se han evidenciado
en un crecimiento ininterrumpido del PIB durante 12 años
y en promedio por encima de la media histórica, lo cual ha
posicionado al país como un gran exportador de materias
primas y servicios. Uruguay recibió importantes transferencias en IED y esto generó una mayor inversión en servicios
portuarios, energía, logística, cadenas productivas, nuevas
tecnologías, comunicaciones, etc.
El rol de la Bolsa de Valores es acompañar este proceso canalizando el ahorro de los uruguayos hacia los sectores productivos
públicos y privados garantizando a las empresas públicas y
privadas el acceso al financiamiento de largo plazo que permita
que nuevos proyectos se conviertan en realidad.
Este rol es mucho más que mediar entre el tomador del
financiamiento y el inversor, nuestra misión va mucho más
allá de eso, buscamos generar en la sociedad uruguaya
una cultura de ahorro e inversión y contribuir a una mayor democratización del conocimiento del mercado de
capitales. Cada día, cada uno de los corredores de bolsa
hablamos con nuestros clientes sobre opciones de inversión, planificación del ahorro, inflación, tasas de interés,
rendimiento real y demás variables que necesariamente
el cliente debe tener en cuenta al momento de decidir en
qué instrumento invertir.
La BVM apoya el plan BCU Educa, una iniciativa del Banco
Central del Uruguay (BCU) que busca divulgar educación
financiera a toda la sociedad. Es primordial para las familias entender cómo funciona la economía, que rol juegan
cada uno de los agentes del sistema financiero y explicar
cómo la economía y las finanzas inciden en sus decisiones
de consumo, ahorro e inversión.
Hemos participado activamente desde un principio en las
emisiones de Letras de Regulación Monetaria y de Notas
del Tesoro emitidas por el BCU y el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF). Estos instrumentos son emitidos en $ y UI
y son herramientas fundamentales de la política monetaria y
del financiamiento de nuestro país. La BVM y los corredores
hemos trabajado en promover la inclusión de estos activos
en las carteras de inversión de los clientes, en línea con
una política compartida de desdolarización de la economía
iniciada hace ya más de una década. En tal sentido estamos
trabajando para lanzar muy pronto un Fondo de Inversión
destinado al pequeño y mediano inversor (incluso útil para
el manejo de la liquidez de las empresas), un instrumento
29
Mercado local
ABRIL • MAYO
que brinde la posibilidad de invertir en pesos, obteniendo
una atractiva rentabilidad, ofreciendo seguridad y rápida
convertibilidad en efectivo.
Durante el 2014 y los primeros meses del 2015 diversas
empresas privadas y estatales recurrieron al mercado de
capitales local buscando captar financiamiento a través de
la emisión de deuda o certificados de participación. Solo
por nombrar algunas, el BHU emitió títulos de deuda en UR
y UI, CONAPROLE continuó con su programa de emisión
de ON´s en dólares a corto plazo, FANAPEL emitió deuda
para financiar la reconversión de parte su negocio forestal,
ISUSA emitió deuda para reperfilar vencimientos y para la
construcción de una nueva planta de producción de ácido
sulfúrico. Todas estas empresas eligieron recurrir al mercado de capitales uruguayo para financiar sus operaciones
de mediano y largo plazo, la Bolsa de Valoresactuó como
vehículo para colocar estas emisiones al inversor uruguayo
garantizando transparencia y liquidez.
En mayo del pasado año la agencia calificadora de riesgo
Moody´s Investors Service elevó la calificación de la deuda
soberana a “Baa2, lo cual reduce el “premio por riego”
que pagan nuestros títulos públicos pero también repercute
positivamente en el acceso al crédito de las empresas
privadas uruguayas, generando un abaratamiento en el
costo del financiamiento. Si bien el contexto internacional
de tasas de interés puede cambiar en el futuro próximo,
nuestro país hoy goza de un reconocido prestigio en los
mercados internacionales que le permite financiarse a largo
plazo como lo hizo recientemente al ampliar en USD 1.200
millones la emisión con vencimiento 2050.
Pero sin lugar a dudas la reciente emisión de Certificados
de Participación en el Fideicomiso Financiero PAMPA -del
cual UTE es socio-, marcó un antes y un después en el
mercado de capitales uruguayo contemporáneo. Un ente
estatal como UTE emprendió el proyecto de construcción
del mayor parque eólico que tendrá Uruguay e invitó a
los uruguayos a ser socios en él y a recibir el beneficio
económico que el parque genere.
El Parque Eólico PAMPA será construido en el departamento
de Tacuarembó, estará compuesto por la instalación de
59 molinos con una capacidad de generación individual
de 2.4MW totalizando 141.6 MW y una estimación de
generación de 550 GWh por año.
El 70% del proyecto es financiado por el banco alemán
KFW (Banco de fomento perteneciente al gobierno de
Alemania) y el 30% restante se financia a través de la emisión de certificados de participación, uno de cuyos tramos
estuvo destinado al público minorista. La construcción del
parque eólico llevará dos años y se estima que una vez en
funcionamiento devolverá a los inversores una rentabilidad
promedio anual del 11%. Es importante destacar que se
trató de un producto innovador para nuestro mercado ya
que el certificado tendrá una vigencia de 20 años (vencimiento 2037) y le otorga al inversor el derecho a recibir
distribuciones de renta anuales. Luego del año 2037, el
valor residual del certificado será cero.
El producto tuvo una excelente colocación. Las consultas de
clientes y no clientes no tardaron en llegar y los corredores
de bolsa recibieron órdenes de suscripción desde el mismo
momento en que se comunicó oficialmente la emisión. Este
instrumento fue un claro caso de éxito conseguido gracias
al trabajo mancomunado de UTE, República AFISA (agente
fiduciario) y Bolsa de Valores de Montevideo.
Estamos convencidos que esta modalidad de estructuración
a través de la emisión de certificados de participación o de
deuda servirá para relanzar el mercado de capitales local
y su modelo podrá ser usado por otros Entes Autónomos,
Ministerios o Intendencias que busquen financiamiento
para proyectos tan necesarios como los vinculados a la
infraestructura de nuestro país. Consideramos valioso abrir
el capital de empresas en las cuales el Estado es socio y
destinar esa participación a inversores locales, minoristas
que buscan invertir sus ahorros en proyectos rentables
para el país. En definitiva creemos que el ahorro de los
uruguayos, financiando proyectos uruguayos, reafirma el
sentido de pertenencia sobre los activos del país. ■
Mercado local
30
ABRIL • MAYO
Infraestructura y los
Mercados de Capitales
Alejandro Rey Jiménez de Aréchaga. Estudio Posadas & Vecino
Introducción
No hay dudas: la escasa inversión en infraestructura impacta directamente en el desarrollo económico, la creación de
empleos y en la competitividad de un país. En el Uruguay,
esto se ve matizado ya que la región ha seguido nuestro
camino de omisión en la inversión en infraestructura. Esto
no ocurre con nuestros competidores Asiáticos.
De hecho, el porcentaje del Producto Bruto que nuestra
región actualmente destina a inversiones en infraestructura
es menos de la mitad que hace tres décadas. Esto es a pesar
de la bonanza económica que hemos tenido en los últimos
años, producto principalmente del alza en el precio de los
productos de exportación de nuestra región y la baja de las
tasas de interés a nivel global, que atrajeron un sinnúmero
de inversiones extranjeras.
Entonces, no hay dudas que el gran desafío del Uruguay es
recuperar los niveles de inversión en infraestructura que sean
acordes a su realidad económica. La duda que surge es de
donde saldrán los recursos necesarios a tales efectos.
En el presente artículo, analizaremos la conveniencia de
que la inversión en infraestructura se canalice a través de
los Mercados de Capitales, ya sea a través del público en
general –mercado minorista– o los inversores institucionales
–principalmente las AFAPs–.
“Entonces no hay dudas que el gran desafío del Uruguay es
recuperar los niveles de inversión en infraestructura que son
acordes a su realidad económica. La duda que surge es de
donde saldrán los recursos necesarios a tales efectos”.
La Inversión en Infraestructura
No sólo el Uruguay, sino también la región en su conjunto
tienen importantes carencias en infraestructura. Así, existen
estudios que sugieren que si se duplicara el actual nivel de
inversión en infraestructura, el Producto Bruto de la región
podría aumentar permanentemente a razón de un 1,5%
anual. Con tal crecimiento, la región alcanzaría la media
de un país promedio del sudeste asiático.
Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en Asia, nuestra
región ha priorizado un consumo inmediato de los recursos
excedentes por sobre la necesaria inversión en infraestructura. El aumento exponencial del gasto público de muchos
de los gobiernos de la región es la causa de ello.
Aún comparativamente con otros países de la región, el
Uruguay está en el debe. De hecho, Uruguay, conjuntamente con Paraguay, fueron los países de Latinoamérica que
menos invirtieron en infraestructura términos relativos en el
período 2005-2012, de acuerdo a la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el año 2012,
sin embargo, hubo un importante crecimiento a raíz de la
inversión energética, que llegó al 4,6% del PIB y que fuera
ejecutada íntegramente por el sector privado, a raíz principalmente de las licitaciones de UTE del año 2010.
En tal sentido, es alarmante la conclusión que arribó el
estudio Infraestructura 2030 liderado por el Ec. Javier de
Haedo, que cuantificó para obras de vialidad un rezago
en inversiones de USD 1.300 millones que se debieron
haber ejecutado en los últimos 13 años. Otros estudios,
van más allá y expresaron que se requiere una inversión
de USD 4.000 millones en los próximos cinco años, lo que
equivale a que el nuevo gobierno debería invertir el 7% del
Producto Bruto Interno para reparar la red vial.
“Uruguay, conjuntamente con Paraguay, fueron los países
de Latinoamérica que menos invirtieron en infraestructura
en términos relativos en el período 2005-2012”.
El Mercado de Capitales
En los últimos años, el Mercado de Capitales se ha visto
dinamizado por una serie de emisiones de oferta pública
con muy buena respuesta del mercado; así, han emitido
títulos FANAPEL, CONAPROLE, UTE, ISUSA y otros. Recientemente, el mercado minorista sorprendió a los analistas
financieros por su gran respuesta en el marco de la emisión
de certificados de participación serie “A” del Fideicomiso eólico Pampa, ya que de los USD 15.000.000 previstos, hubo
demanda por aproximadamente USD 100.000.000.
Las AFAPs juegan un papel fundamental en el mercado
de capitales, que actualmente no está siendo explotado
plenamente. Su importancia radica en que las AFAPs administran recursos equivalentes al 20% del producto bruto,
31
Mercado local
ABRIL • MAYO
que actualmente se encuentran invertidos mayormente en
deuda pública que financia el déficit fiscal corriente.
Sin perjuicio de lo anterior, la ley 19.149 de Octubre de 2013
modificó en forma oportuna el régimen relativo a las inversiones permitidas y prohibiciones a las inversiones previsto por la
ley 16.713. En tal sentido, se destaca que las AFAPs podrán
asumir compromisos de inversión, suscripción o integración
en fechas futuras relativos a los recursos del Fondo de Ahorro Previsional en valores emitidos por empresas públicas o
privadas nacionales, certificados de participación, títulos de
deuda o títulos mixtos de fideicomisos financieros uruguayos
y cuotapartes de fondos de inversión uruguayos, con ciertas
limitaciones que se establecen a tales efectos.
“Las AFAPs administran recursos equivalentes al 20% del
producto bruto, que actualmente se encuentran invertidos
mayormente en deuda pública que financia el déficit
fiscal corriente”.
Ley 18.786 de Participación Público-Privada
(el “PPP”) para la Realización de Obras de
Infraestructura.
Este marco presenta como rasgos más salientes y destacables: (a) una mayor complejidad de la etapa prepara-
tiva de la contratación –en la elección de la política y la
evaluación del instrumento– (b) una flexibilización de los
procedimientos competitivos, y (c) la regulación de una
clase de contratos administrativos en cuanto al fondo,
definiendo sus obligaciones principales, estableciéndose,
entre otras, la determinación preceptiva de los riesgos, las
exigencias para realizar modificaciones y renegociaciones
del contrato, las causales de recisión y el arbitraje como
instrumento de solución de controversias. Es de destacar
que en el ordenamiento jurídico uruguayo una regulación
de este tipo resulta novedosa, pues en materia de contratación administrativa las normas solían referir principalmente
al procedimiento de contratación.
En síntesis, el PPP es un sistema de contratación entre el
sector privado y el público, diseñado a los efectos del desarrollo de proyectos de infraestructura pública. Allí, el Estado
participará como contratante y la empresa privada como
contratista, quién se encargará por determinado plazo del
diseño, construcción y operación de ciertas infraestructuras,
así como de su financiamiento.
Dichas obras podrán ser viales, energéticas, de disposición
y tratamiento de residuos, de infraestructura social (por
ejemplo, cárceles, centros educativos, etc.) y colonización
Mercado local
32
ABRIL • MAYO
de tierras. Así, el mecanismo PPP crea el procedimiento
denominado “Diálogo Competitivo” que abre una instancia
de debate sobre los contratos de PPP entre la Administración y los postulantes seleccionados.
En este marco, se hizo la Licitación Pública Nº 35/2012 con
el objeto de diseñar, construir, conservar y operar la obra
pública denominada “Unidad PPL Nº1 (Personas Privadas
de Libertad) en Punta de Rieles”. Será el primer proyecto
PPP del Uruguay.
Bajo este esquema, el inversor privado construye y mantiene
durante 27 años y seis meses el recinto carcelario y sus servicios básicos, mientras que la Administración lleva a cabo
las tareas relativas a la seguridad, salud y los programas de
rehabilitación de la población. El sector público pagará los
servicios al privado. El mantenimiento y aseo de la infraestructura, así como la alimentación de los internos, forman
parte de los servicios que se contratan, lo que asegura que
se mantengan condiciones decorosas para la internación.
Así, resultó adjudicatario el “Consorcio Unidad Punta de
Rieles”, conformado por Teyma Uruguay, Instalaciones
Inabensa y Goddard Cattering Group. Por cada recluso el
Estado le pagará al contratista $ 558 (valor que se ajustará
por IPC) por día, pudiendo alojarse 1.960 presos.
Para financiar el proyecto carcelario, la empresa adjudicataria emitirá USD 98.000.000 en obligaciones negociables
de oferta pública que tendrá una tasa interés de referencia
en el eje del 8% anual en Unidades Indexadas. La emisión
financiará el 82% de la obra.
Es importante destacar que hay intención política del nuevo gobierno de ampliar el tope de las AFAPs que pueden
invertir en proyectos PPP, que actualmente es del 50% de
los fondos que administran.
“Para financiar el proyecto carcelario, la empresa adjudicataria emitirá USD 98.000.000 en obligaciones negociables de oferta pública que tendrá una tasa interés de
referencia en el eje del 8% anual en Unidades Indexadas”.
Otro proyecto PPP lanzado por la Administración fue la
licitación 30/2014 para las obras en las rutas 21 y 24. Allí,
se realizarán mejoras y ampliaciones sobre 179 kilómetros
conectando a Paysandú con Fray Bentos y Mercedes con
Nueva Palmira, lo que es estratégico para los puertos de
la zona, y la actividad forestal y granelera. La financiación
tendrá un plazo máximo de 24 años.
A tales efectos, se estima una inversión inicial entre 64 y
92 millones de dólares, la que asciende a entre 165 y 235
millones de dólares para toda la vida del contrato.
Bajo este esquema, se propone como inversión que el
contratista reciba tres tipos de ingresos:
a)Un pago fijo anual por disponibilidad cuyo objetivo
es repagar al contratista la inversión inicial;
b)Un pago fijo trimestral por disponibilidad a efectos de
llevar a cabo el mantenimiento; y
c)Un pago por vehículo pesado que circule por la ruta.
La licitación aún no fue adjudicada por lo que se desconoce
si el adjudicatario acudirá al mercado de capitales para
obtener el financiamiento necesario a tales efectos.
“Otro proyecto PPP lanzado por la Administración fue
la licitación 30/2014 para las obras en las rutas 21 y
24. Allí, se realizarán mejoras y ampliaciones sobre 179
kilómetros conectando a Paysandú con Fray Bentos y
Mercedes con Nueva Palmira, lo que es estratégico para
los puertos de la zona y la actividad forestal y granelera”.
Consideraciones Finales
La mentalidad del inversor Uruguayo está cambiando y es
prueba de ello la fuerte reacción del mercado nacional en
el marco de las últimas emisiones de títulos de oferta pública
que ha habido. Asimismo, y con el poco atractivo que ofrecen las tasas de interés bancarias, los ahorristas ya no se ven
incentivados a colocar sus ahorros en plazos fijos.
Es para ello, entre otras cosas, que existe el mercado de
capitales, colocando capital de entidades superavitarias
en entidades que lo requieren, y otorgándole al mercado
un mecanismo de ahorro e inversión transparente y con
suficiente información.
Esto es de suma importancia, ya que al final del día, implica
un cambio en la mentalidad del ahorrista que comienza a
pensar a ahorrar en proyectos de inversión y/o empresas
nacionales por la confianza que estos le inspiran.
No nos engañemos, nos queda un camino grande por recorrer. La gran cantidad de emisiones que hay en el mercado
son de deuda, y muy pocas de “equity”, a diferencia de
lo que sucede en otros mercados. Esto se debe a que el
inversor Uruguayo es cauteloso, prefiriendo ampliamente
una renta fija de poco riesgo por sobre una variable con
una mayor exposición al mismo.
Queremos resaltar asimismo el gran trabajo que está realizando el Banco Central del Uruguay, así como la Bolsa
de Valores de Montevideo en el impulso y el acercamiento
del ahorrista al mercado de capitales.
Es por ello que el mercado de capitales es la herramienta
necesaria y fundamental para que el Uruguay revierta la
carencia que tiene en materia de infraestructura. Así, los proyectos PPP serán sin dudas la “vedette” del quinquenio.
“Esto es de suma importancia, ya que al final del día,
implica un cambio en la mentalidad del ahorrista que
comienza a pensar a ahorrar en proyectos de inversión
y/o empresas nacionales por la confianza que estos le
inspiran”. ■
Gestión empresarial
33
ABRIL • MAYO
Las empresas familiares y
los nuevos paradigmas
Ricardo Villarmarzo
La innovación y el emprendimiento son dos de los nuevos
paradigmas de la conducción de los negocios. De alguna manera se asocia el desarrollo futuro y el éxito en la
creación de valor de las empresas en el mediano y en el
largo plazo a su capacidad para recrearse en forma permanente y disponer de individuos con las características
necesarias para llevar adelante proyectos nuevos y asumir
los correspondientes riesgos.
Este comentario propone reflexionar sintéticamente sobre
las particularidades que puede significar esta problemática
en el ámbito particular de las empresas familiares.
Las empresas familiares
Sin perjuicio de que en nuestro país continúa habiendo
algunas empresas familiares de gran porte, sin disponer
de información de campo reciente al respecto es pensamiento bastante generalizado que la mayoría se encuadra en la categoría de pequeñas y medianas empresas
(PYMEs). Por supuesto que ello ocurre en un rango de
variables cuantitativas y cualitativas muy amplio y de
notoria dispersión.
También es aceptado sin resistencias que las PYMEs representan una parte muy importante de la generación de
valor y de empleos en la economía del país.
Sus peculiaridades
Es de conocimiento bastante generalizado el modelo de
los tres círculos identificables en la empresa familiar: propietarios, familiares y empleados.
También existen abundantes investigaciones y ponencias
relacionadas con las ventajas y los inconvenientes de este
tipo de organizaciones. Por ejemplo, entre las primeras:
compromiso, eventual flexibilidad, potencial rapidez en la
toma de decisiones; entre los segundos: confusión permanente de roles, conflictos, falta de profesionalidad de la
gestión, proceso de sucesión.
Por supuesto, no todas las empresas familiares son
iguales y es imposible generalizar las apreciaciones
sobre ellas.
Cocina noble y natural en un espacio único. Lunes a Viernes de 12:00 a 15:30 hs.
Sala multimedia y teatro exclusivos para eventos empresariales y espectáculos culturales.
Desayunos de trabajo. Almuerzos y cenas privadas. Conferencias. Presentaciones y
lanzamientos. Parrillero y terrazas al aire libre. Estacionamiento propio y vigilado.
Reservas al 2916 7686 o [email protected]
LINDOLFO RESTO / TEATRO • Juan Lindolfo Cuestas 1388 • C.P. 1100 • Tel.: (598) 2916 7686 • www.lindolfo.net • Montevideo - Uruguay
Gestión empresarial
34
ABRIL • MAYO
¿Qué aspectos pueden favorecer la
innovación?
¿A qué se asocia la capacidad de
emprendimiento?
De investigaciones llevadas a cabo en diferentes ámbitos
geográficos y por diversos autores se mencionan como
aspectos positivos de las empresas familiares en relación
a la posibilidad de fomento de la innovación algunos
tales como:
Por supuesto existe una amplia y variada casuística
en este sentido. Algunos de los estudios relacionan su
desarrollo a la forma en la cual algunas empresas familiares exitosas manejan la estructura de la propiedad
(proporción que mantiene la familia); a la dinámica
particular de las relaciones familiares (cohesión y visión
común para proteger el patrimonio familiar); aspectos
organizacionales (mayor o menor profesionalización
de la conducción de los negocios); factores asociados
a la industria en la cual se desarrolla la actividad y al
escenario competitivo en que se actúa. Se acepta que
es muy difícil extraer conclusiones “lineales” y válidas
en cualquier circunstancia.
• Mayor interés en la perspectiva empresarial de largo
plazo.
• Facilidad de acceder al financiamiento por canales
tradicionales diferentes del mercado de capitales.
• Impacto más directo y rápido en la promoción de
proyectos innovadores por líderes familiares con visión
de negocios.
¿De qué manera se puede concretar la
innovación?
Es habitual hablar de innovación en producto y proceso,
en métodos de organización, en modalidades de comercialización. Y todo ello vinculado a la importancia de la
tecnología y del mundo digital y su impacto en variados
ámbitos del quehacer empresarial y social.
¿Qué requiere emprender
internamente?
Emprender internamente dentro de una organización supone intentar desarrollar esfuerzos de mejora en áreas en
las que se considera importante conseguir algo diferente
a lo actual.
Se entiende más aconsejable preguntarse “¿qué pérdida
máxima aceptable está dispuesto a afrontar el empresario
en esa iniciativa si las cosas no saliesen como espera?” y no
tanto calcular cuáles pueden ser los resultados alcanzados
o el “retorno esperado”.
También es importante tener en cuenta que además de la
inversión en tiempo y en dinero en una empresa familiar
puede influir en buena medida el criterio de “estatus” y de
participación en el capital.
Como contrapartida también se ha señalado que
existe el peligro de una excesiva aversión al riesgo y
a la pérdida de control originados en temores personales de los propietarios o directivos. En alguna
medida eso puede estar jugando en contra de las
posibilidades de sus empresas de competir en el
futuro. En este sentido, el compromiso con la tradición, la calidad y el servicio puede verse seriamente
afectado si se priva a este tipo de empresas de las
inversiones necesarias para crecer y adaptar su actividad, mermando su capacidad para enfrentarse
eficazmente a la competencia.
¿Y entonces…?
Del planteo sintético expuesto precedentemente surge
la indudable importancia que tiene para las empresas
familiares incorporar en su “agenda de prioridades” la
consideración de los recursos a dedicar al análisis de
“escenario de mediano y largo plazo” y a la evaluación
de qué permitirá su desarrollo y su crecimiento futuro
por encima de la simple preocupación de supervivencia
temporal.
Es imprescindible contar con respaldo en el proceso de
procurar desarrollar un mercado nuevo y de apoyo político
interno para una idea en desarrollo, lo cual tentativamente
sería más sencillo en este tipo de entidades.
Y para ello se requerirá compromiso de sus líderes, participación de los familiares (involucrados en el negocio o
potenciales sucesores), aportes de sus empleados, una
metodología que ayude al proceso y permita concebir una
visión compartida de la importancia de la innovación.
Y evidentemente se requiere acción, evaluando las implicancias de lo hecho, aprendiendo y tomando nuevos pasos
para avanzar en el camino.
Y sobre todo tener presente que a veces querer “garantizar el pasado” puede terminar “hipotecando el
futuro”. ■
Empresariales
CUTI & Fusiones y adquisiciones
35
Empresariales
En un encuentro organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías
de la Información (Cuti), y moderado por Mario Tucci, directivo de la
institución, tres expertos abordaron con emprendedores y empresarios
del rubro informático las principales características de las fusiones y
adquisiciones (F&A) de las compañías del rubro y los pasos a seguir
durante las operaciones.
ABRIL • MAYO
“Como industria, para poder competir en el exterior, con los tamaños
de empresas que tenemos, debemos recurrir a F&A que nos permitan
sumar una masa crítica más grande. Esa es la manera de gestar
empresas más sólidas, con un mejor posicionamiento en el exterior”,
sostuvo a Portfolio el presidente de Cuti, Carlos Caetano.
Andrés Cerisola, socio de FERRERE Abogados, Diego Baldomir, socio
de Guyer & Regules, y Rodrigo Ribeiro, socio de KPMG, concordaron
en la importancia del pitching de ideas y del networking, incluso cuando aún no se considera realizar operaciones de este estilo. Además de
definir los pasos legales a seguir en F&A, destacaron la necesidad de
que las empresas busquen asesoramiento, tanto a la hora de cerrar
negocios como al inicio de la operativa. Esto permite optimizar la
toma de decisiones y pulir temas estratégicos que ayudan a realizar
propuestas más atractivas para inversores y potenciales compradores.
Entre otros aspectos, se determinó que algunas transacciones alcanzan cifras cercanas a los US$ 20 millones, pero aplicando algunas
sugerencias, se podría llegar hasta los US$ 50 millones. ■
Sebastián Aguiar, Horacio Alvarellos, Guillermo Vilas y Diego Pérez
CLARO & Guillermo Vilas en Uruguay
Claro invitó a clientes y socios del Carrasco Lawn Tennis a presenciar una charla que brindó Guillermo Vilas en la sede de la institución deportiva. Durante la actividad, auspiciada por la empresa
de telecomunicaciones, la leyenda del tenis argentino y mundial
compartió anécdotas de su exitosa carrera y brindó su punto de
vista sobre el tenis actual.
Vilas compitió en el circuito ATP durante dos décadas, alcanzando
el segundo puesto del ranking en 1975. A lo largo de su carrera
ganó 62 torneos, incluidos cuatro Grand Slam. Es el cuarto jugador
que más partidos ganó a nivel profesional y ocupa el séptimo lugar
en el ranking de ganadores de torneos ATP.
Guillermo Vilas obtuvo reconocimiento del Carrasco Lawn
Guillermo Vilas junto a Mariano López, moderador del evento
“Haber posibilitado la llegada a Montevideo de Guillermo, quien no
visitaba la ciudad desde hacía 35 años, nos llena de orgullo y satisfacción, ya que la presencia de uno de los tenistas más importantes
de la historia nos permitió generar una experiencia inolvidable para
nuestros clientes y para socios de una institución amiga”, señaló a
Portfolio el gerente general de Claro, Horacio Alvarellos.
Claro mantiene desde hace años una alianza con Carrasco Lawn
Tennis, a través de la cual respalda diversas actividades e iniciativas
que impulsa la entidad deportiva. Además, la empresa apoya al
tenis en general en Uruguay, al igual que otras disciplinas deportivas
como el ciclismo, el polo y golf. ■
COCA-COLA LIFE & Desembarco en Uruguay
ABRIL • MAYO
SANTANDER ADVANCE & Desarrollo de
las pymes uruguayas
Banco Santander reafirmó su compromiso con el crecimiento y desarrollo de las pymes uruguayas mediante el
lanzamiento de Santander Advance a nivel local. Uruguay
es el primer país del Cono Sur donde se lanza el modelo,
ya presente en España, Portugal y México. Próximamente
se lanzará en Argentina, Brasil y Chile.
Santander Advance es un programa innovador que favorece el crecimiento de las PYMES. Pone a su disposición
las capacidades de Santander en tres ámbitos principales:
talento y formación, internacionalización, financiamiento,
conectividad y digitalización con el fin de ayudar a las
pequeñas y medianas empresas a sortear los principales
obstáculos que impiden su desarrollo y crecimiento. De
esta forma se busca potenciar los recursos humanos de
las pequeñas y medianas empresas.
Esteban Gherardi, director comercial de Santander Uruguay,
señaló a Portfolio que “hemos hecho un esfuerzo importante
en conjunto con las otras áreas del banco (como Riesgos,
Operaciones y Tecnología), para simplificar procesos y hemos invertido para disponer de las herramientas necesarias
para darle un empuje importante al crédito. Con un motor
de decisión propio podremos aprobar en toda nuestra red
de oficinas hasta USD 50,000 permitiendo que en 24 horas
el cliente pueda obtener su crédito con documentación
mínima. Es absolutamente distintivo para nuestro mercado
y no tenemos duda, nos permitirá aumentar en forma considerable los ritmos de captación de clientes”.
A través de Santander Advance se pone el foco en respaldar la internacionalización de las pymes locales. El
objetivo es trasladar al cliente la ventaja de asociarse con
un grupo global, especializado en apoyar a las pequeñas
y medianas empresas en todos los países donde opera.
“Es muy bueno ver que a un banco privado con esta
sensibilidad por las pymes”, dijo el director de la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto, durante la ceremonia de
presentación de Santander Advance. ■
Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay,
lanzó Coca-Cola Life, una bebida endulzada naturalmente y baja
en calorías. Esta nueva propuesta llega para enriquecer el portafolio
de la marca, integrado también por Coca-Cola, Coca-Cola Light
y Coca-Cola Zero.
“El lanzamiento de Coca-Cola Life es una muestra de la apuesta
constante de la compañía por la innovación, siempre orientada
a buscar opciones afines a las necesidades y los gustos de las
personas”, señaló Rosana Miguez, gerente senior de Estrategia
Comercial de Montevideo Refrescos.
En este sentido, la ejecutiva explicó a Portfolio que la nueva bebida
es ideal para aquellos consumidores que buscan un producto
endulzado naturalmente, con menos calorías y un sabor único.
“Coca-Cola Life es el ejemplo más reciente del compromiso global
de la compañía por ofrecer más opciones de bebidas con cero y
bajas calorías. Hoy podemos afirmar que en Uruguay el 35% de
nuestro portafolio tiene estas características”, afirmó Miguez.
Coca-Cola Life, endulzada con extractos de hojas de stevia y azúcar,
fue lanzada por primera vez a nivel mundial en 2013, luego de un
profundo análisis realizado en los principales centros de investigación de The Coca-Cola Company. ■
Rosana Miguez, gerente senior de Estrategia
Comercial de Montevideo Refrescos, Andrewina
Mc Cubbin, directora general de Montevideo
Refrescos
Empresariales
adidas & #ThereWillBeHaters
adidas lanzó en Uruguay los nuevos adizero f50, Predator, Nitrocharge y 11Pro, cuatro sorprendentes zapatos de fútbol que son utilizados
por algunas de las máximas figuras del fútbol mundial, como Luis
Suárez, Gareth Bale, James Rodríguez y Karim Benzema.
La llegada al país de estos botines fue anticipada por la polémica
campaña publicitaria #ThereWillBeHaters, protagonizada por el
goleador uruguayo y basada en la admiración y el odio que despiertan algunos jugadores por sus grandes actuaciones y sus ansias
de ganar.
Los cuatro modelos, que incorporan tecnología adidas de última
generación, fueron diseñados para potenciar las condiciones de los
futbolistas y también para generar envidia en sus rivales.
Los nuevos modelos se comercializan en Uruguay en las tiendas adidas
oficiales y en los principales retailers de deporte de todo el país. ■
37
Empresariales
ABRIL • MAYO
SURA & Ahorro voluntario en el
continente
ADP & Capacitación en la cadena
agroindustrial
Para conocer los hábitos de ahorro de la región, SURA
Asset Management encargó a la empresa de investigación
de mercado IPSOS la realización de un estudio de perfil
de ahorro que se aplicó a más de tres mil personas de
Chile, México, Colombia, Perú, Uruguay y El Salvador, que
permitió identificar que un 57% de los latinoamericanos
encuestados ahorra voluntariamente y de ellos, un 62% lo
hace mensualmente para enfrentar imprevistos.
Economistas, ingenieros agrónomos y expertos en negociación vinculada al sector agropecuario ofrecerán un
curso intensivo para productores e inversores del interior
del país que tengan interés en descubrir el potencial de
sus emprendimientos rurales. Un selecto equipo docente
de la Universidad ORT Uruguay encabeza el “Certificado
en Dirección de Agronegocios”, que se desarrollará en las
oficinas de ADP – Agronegocios del Plata de la ciudad de
Young, a partir de la firma de un convenio entre ambas
entidades.
El estudio cuantitativo –al que tuvo acceso Portfolio- identificó cómo gastan su dinero los latinoamericanos encuestados y del 100% de sus ingresos, el 53% se destina a gastos
fijos de la casa, alimentación y servicios básicos; un 18% se
dedica a pagar créditos, deudas o tarjetas de crédito; un
16% a gastos variables y sólo un 10% al ahorro. También
es claro que los latinoamericanos quieren ahorrar y, en ese
sentido, es destacable que un 56% de la muestra afirme
que dentro de los próximos dos años espera incrementar
el monto que ahorra actualmente.
A nivel general, un 72% de la muestra declaró ahorrar, lo
cual se presenta de manera similar en todos los países de
la región, donde destacan Colombia con un 79% y Perú
con un 77%. En tanto cuando se especifica si ahorran voluntariamente, el estudio arrojó que un 57% de los latinoamericanos encuestados dice ahorrar en forma voluntaria.
En Chile, este indicador baja al 46% y en México al 49%,
frente al 68% que alcanzan los encuestados de Uruguay y
el 67% de Perú y Colombia.
Entre quienes declaran ahorrar voluntariamente, un 20%
de la muestra total lo hace quincenalmente, mientras que
un 63% lo hace mensualmente. En México, sin embargo,
este comportamiento se da mayoritariamente de forma
quincenal, de acuerdo al 53% que declara ahorrar cada
15 días. ■
El curso, que comenzará en mayo y terminará en diciembre, está dirigido a todos los integrantes de la cadena
agroindustrial. El foco está puesto en el desarrollo agrícola ganadero, apuntando a fortalecer la capacidad de
análisis estratégico y de resolución de problemas de los
participantes.
La propuesta incluye conferencias y análisis sobre temas
de economía, funcionamiento y gestión de las cadenas
agroindustriales, finanzas y gestión de empresas. Una vez
finalizados los módulos del curso, los participantes tendrán
la oportunidad de presentar un proyecto final a ADP –
Agronegocios del Plata, lo que posibilitará el desarrollo
de un plan de negocios conjunto.
Valeria Sasso, gerente de Comunicación y Marketing de la
compañía, señaló a Portfolio que “el año pasado, mediante
un acuerdo similar, se dictó en Dolores un programa de
menor duración y obtuvimos muy buenos resultados. La
idea es continuar con estas propuestas de capacitación,
rotando todos los años la sede de los cursos, para que
los productores del interior también puedan acceder a
capacitaciones de primer nivel”. ■
SODIMAC & Desembarco y RSE
Anticipando la llegada de Sodimac a Ciudad de la Costa,
colaboradores de la compañía participaron en una jornada
de apoyo al centro CAIF “Abuelo Ubaldo”, ubicado en la
zona de Shangrilá.
El equipo de voluntarios, integrado por cerca de 40 personas, refaccionó parte del mobiliario del centro, que a su
vez fue ampliado con una donación de sillas que realizó
la empresa. Además, los responsables del centro recibieron indumentaria recolectada en una campaña solidaria,
impulsada por Sodimac y los trabajadores.
“Esta actividad forma parte del programa de apoyo a la
comunidad que proyectamos implementar en Uruguay y
que incluirá acciones relacionadas con nuestro entorno
más cercano”, explicó Nuria Roset, Jefa Corporativa de
Responsabilidad Social Empresaria de Sodimac.
Próximamente, la compañía líder a nivel regional en el mercado de tiendas para el mejoramiento del hogar abrirá su
primer punto de venta en Uruguay, que contará con 10.000
metros cuadrados y se ubicará en avenida Giannattasio
y avenida de las Américas. Más adelante inaugurará otra
tienda en Sayago.
Cuatro meses después de su lanzamiento, el innovador
servicio “Stop & Go” de Tiempost incrementó en un 15%
la operativa de encomiendas de la empresa, alcanzando
un promedio diario de 1.500 paquetes por día. El sistema,
disponible en la sucursal Rondeau, permite que los usuarios
realicen envíos sin bajarse de sus vehículos, ya que los
colaboradores de Tiempost se encargan de descargar las
cartas y encomiendas, ingresan la información en el sistema
de tracking y les entregan el comprobante de envío.
“El volumen manejado nos ha sorprendido, ya que no
esperábamos alcanzar estos números hasta más adelante.
Este logro significa un interesante desafío para la empresa
a la hora de planificar la incorporación de más recursos y
colaboradores”, señaló a Portfolio el subgerente de Planificación y Control de la empresa, Nicolás Prieto.
Aunque la mayoría de la operativa de “Stop & Go” responde a la modalidad de atención en el vehículo, el servicio
también ofrece la posibilidad de solicitar el retiro de los
paquetes a domicilio, una opción utilizada generalmente
por pequeñas y medianas empresas.
Prieto indicó que la empresa proyecta replicar la experiencia en otras sucursales dentro de Montevideo. Además, se
implementará un plan piloto de “Stop & Go” en Maldonado, “con el objetivo de adaptar el funcionamiento de la
propuesta a otras partes del país, donde las necesidades
son diferentes”. ■
Colaboradores de Sodimac
Ambos puntos de venta contarán con dos sectores diferenciados: Sodimac Homecenter, que ofrece al cliente particular una amplia variedad de productos para el mejoramiento
del hogar y Sodimac Constructor, orientado al cliente
especialista del rubro de construcción. De esta forma, la
empresa replicará los modelos de tienda que implementa
en Chile, Colombia, Perú, Argentina y Brasil. ■
Tiempost & Crecimiento con Stop & Go
FERRERE & Latin Lawyer destaca sólida expansión
En la última edición de Latin Lawyer 250, la prestigiosa publicación inglesa que evalúa la situación del
mercado legal en los 18 países más relevantes de Latinoamérica, destacó la presencia regional de FERRERE,
señalando que se trata de una característica inusual en el mercado legal de Latinoamérica. Actualmente,
la firma posee oficinas en Uruguay, Bolivia y Paraguay y proyecta desembarcar este año en Ecuador.
El análisis enfatiza en los “grandes planes” que tiene FERRERE para su oficina en Paraguay, donde
atiende a clientes del porte de Petrobras, Credit Suisse y Vale. “La plantilla de la empresa ha crecido
todos los años desde el establecimiento en la jurisdicción hace poco más de una década y tiene su
vista puesta en convertirse en uno de los bufetes de abogados más grandes del país en consonancia
con la rápida expansión económica del Paraguay”, sostiene la publicación.
Por su parte, “la oficina de Bolivia ha llevado a cabo una agresiva estrategia de expansión que le ha permitido convertirse en un
jugador importante en el mercado”, trabajando para empresas como Jindal Steel & Power y AVON. El reporte agrega que la firma
se ha servido de su sede en Montevideo “para construir una impresionante lista internacional de clientes que acuden a la oficina
por su fortaleza en el área bancaria y transaccional”. El crecimiento en ese mercado se basa también en la atracción de talentos,
“ofreciendo una clara trayectoria profesional para los asociados”.
Sobre la oficina en Uruguay, Latin Lawyer 250 menciona el asesoramiento a compañías que realizan inversiones en el país, su
actuación en fusiones y adquisiciones de empresas, y su creciente participación en la captación de fondos para financiar proyectos
energéticos y de infraestructura. Subraya que una prueba del posicionamiento de FERRERE en este mercado se puede encontrar en
el “alto número de muy positivos testimonios ofrecidos por los clientes año tras año”. ■
CARGILL & Fuerte inversión en Florencio Sánchez
Cargill inauguró una moderna planta de silos en Florencio Sánchez, Colonia, en el marco de la celebración del 150º aniversario de la compañía a
nivel global y de sus 10 años de trayectoria en Uruguay. El nuevo Acopio,
demandó una inversión de US$ 10 millones, fue diseñado priorizando la
eficiencia operativa, la seguridad laboral, el cuidado del medio ambiente y
la inocuidad alimentaria, tal como demandan los mercados internacionales
en la actualidad. La duración de la obra fue de 11 meses utilizando un 70%
de insumos nacionales.
La planta tiene capacidad para almacenar 22.000 toneladas de granos
distribuidos en cuatro silos dos de 10.000 y dos de 1.000. La misma permite
descargar 250 toneladas por hora, con una capacidad de secado a gas de
120 toneladas por hora.
También cuenta con un laboratorio para determinar la calidad de los granos,
un sistema de limpieza neumático, cernidor rotativo y zaranda equipada con
un innovador sistema de aspiración de polvo para protección del medio
ambiente.
“Estamos muy orgullosos de esta inversión, que refleja nuestro compromiso
con la producción uruguaya. Hace 10 años que estamos comprometidos con
el crecimiento del sector agropecuario y hace dos años que nos posicionamos como el mayor exportador de granos del país. Esto nos demuestra que
el camino recorrido es el correcto y nos motiva a seguir avanzando”, afirmó
Eduardo Díaz, gerente general de Cargill.
Cargill proporciona al mundo productos y servicios alimenticios, agrícolas,
industriales y financieros. La compañía está presente en 67 países, donde
emplea a 143.000 personas fuertemente comprometidas con la idea de
alimentar al mundo de una forma responsable. Basándose en los valores y
en la competencia de su gente se involucra en las comunidades en las que
opera, ayudándolas a prosperar y preservar el medio ambiente.
Eduardo Diaz, Enzo Benech,
Fernando Cozzi, Jorge Vranjes
Eduardo Diaz, Enzo Benech, Fernando Cozzi,
Jorge Vranjes durante el corte de cinta
Actualmente cuenta en Uruguay con oficinas comerciales y plantas de acopio
en Dolores, Durazno, Florencio Sánchez, Melo, Mercedes, Montevideo Nueva
Palmira, Ombúes de Lavalle, Paysandú y Young. ■
CHIVAS REGAL & Trazabilidad
animal
La plataforma de trazabilidad animal Chipsafer,
desarrollada por la empresa uruguaya IEETech,
fue seleccionada para participar en la etapa internacional del concurso “The Venture”, de Chivas
Regal. A través del certamen, la reconocida marca
de whisky escocés busca respaldar iniciativas empresariales capaces de generar impactos positivos
en las comunidades.
Chipsafer se impuso en la fase local del concurso,
lo que posibilitará que Victoria Alonsoperez, CEO
de IEETech, viaje en julio próximo a Silicon Valley,
Estados Unidos, donde participará en eventos
relacionados al emprendedurismo social y recibirá
asesoramiento de expertos. Además, al igual que
emprendedores de otros 15 países, presentará
la plataforma ante un jurado internacional que
decidirá qué propuestas recibirán apoyo financiero
de Chivas Regal. Entre los mejores proyectos se
repartirá un fondo de US$ 1.000.000.
“Mediante la colocación en el ganado de un
dispositivo electrónico que transmite información,
Chipsafer permite a los productores saber en
tiempo real dónde están sus animales y elaborar
estadísticas sobre su comportamiento. Con estos
datos, nuestro objetivo es contribuir a elevar la
productividad de quienes manejan ganado y, en
el futuro, brindar información a los consumidores
sobre las características de la carne que comen”,
dijo Alonsoperez, ingeniera electrónica con experiencia en la industria aeroespacial.
Por otro lado, Alonsoperez contó que comenzó a
idear la plataforma en 2001, cuando el brote de
aftosa que se produjo en Uruguay provocó grandes
pérdidas a los productores ganaderos y al país.
“En el mundo hay más de 1.000 millones de productores rurales pobres que dependen totalmente
de su ganado. Si a sus animales les pasa algo, se
quedan sin ingresos. Con Chipsafer pretendemos
ayudar a ese tipo de personas”, afirmó. ■
Empresariales
40
ABRIL • MAYO
UNITED ARAB SHIPPING & Servicios
semanales a Uruguay
El armador United Arab Shipping Company (UASC), que
con 40 años de trayectoria es una de las compañías más
importantes en su rubro en Medio Oriente, llegará con
tres servicios semanales a Uruguay representado por la
agencia marítima Tarannis y con el apoyo del centro de
servicios Schandy.
La incorporación de UASC potenciará la conectividad
del país con el norte de Europa, el Mediterráneo y Asia,
ofreciendo la posibilidad de realizar intercambios comerciales en forma semanal para carga convencional y de
temperatura controlada.
La flota reefer de UASC, una de las más nuevas en la industria, sumará en breve unos 2.000 contenedores destinados
trasladar la carga congelada y enfriada. “Hay que tener en
cuenta que el pescado, la fruta y la carne son los principales
productos de exportación del país, por lo que esta representación potencia las posibilidades para el sector, una realidad
que aumenta con la inversión que el armador está realizando
para adquirir los más modernos equipos”.
Los primeros dos buques con carga de la compañía partirán en abril desde el norte europeo y el Mediterráneo, y
llegarán a Montevideo a mediados de mayo. A principios
de julio saldrá el primer barco desde Asia hacia la capital
uruguaya. A partir de ese momento, habrá movimientos
semanales hacia los tres destinos. ■
“Esta apuesta a la región por parte de un armador que llega
por primera vez al Río de la Plata permitirá incrementar el
tráfico con destinos muy importantes, creando más espacios para los exportadores uruguayos”, explicó Carolina
Ponzio, gerente de Tarannis, representante de UASC. El
mercado podrá disponer en el puerto de Montevideo de
una capacidad de exportación adicional de entre 150 y
200 teus semanales.
DIRECTV & Concurso de cortos
El cortometraje “Vacío”, del estudiante Joaquín Valles,
ganó la instancia local de la segunda edición del concurso
DIRECTV CINEMA+ Becas, una iniciativa que la compañía de tv paga organiza junto a Sundance Channel, con
el objetivo de apoyar el desarrollo del séptimo arte en
Latinoamérica, apostando a la formación académica de
estudiantes de carreras vinculadas al cine. El realizador se
hizo acreedor a una beca de US$ 5.000 que podrá invertir
en su carrera de cine.
Como novedad, en esta edición también fue premiado el
centro de estudio al que asiste el ganador del certamen.
Por lo tanto, Uruguay Campus Film recibió un vale de US$
5.000 para desarrollar y potenciar su carrera de cine.
La primera etapa de DIRECTV CINEMA+Becas, que a
nivel local contó con el apoyo del Ministerio de Educación
y Cultura (MEC) y del Instituto del Cine y Audiovisual del
Uruguay (ICAU), convocó a estudiantes de cine de Uruguay,
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y
Puerto Rico. Los participantes debían presentar un corto de
su autoría de menos de 10 minutos de duración y menos
de dos años de antigüedad.
y originalidad del contenido; a lo que se sumó, como un
aspecto más a evaluar y que tuvo su peso a la hora de la
definición, la opinión del público.
Como ganador local, Valles tendrá la posibilidad de
competir con los representantes de los otros siete países
de la región por una beca para estudiar en el verano de
2016 en la USC University of Southern California School of
Cinematic Arts (la Escuela de Artes Cinematográficas de la
Universidad del Sur de California), una de las instituciones
de cine más importantes en Estados Unidos.
“Este tipo de iniciativas que organiza la empresa buscan
promover el desarrollo de la cultura y especialmente del
cine uruguayo, una industria que ha crecido en forma muy
importante en los últimos años y que nosotros queremos
apoyar firmemente. Los jóvenes de hoy son las grandes
promesas del cine uruguayo a futuro y nosotros queremos
aportar nuestro granito de arena”, indicó a Portfolio el
gerente general de DIRECTV, Pablo Etcheverry. ■
Luego de evaluar los trabajos postulados, un selecto jurado integrado por representantes de DIRECTV y Sundance
Channel eligió los cinco mejores trabajos de Uruguay, que
posteriormente fueron sometidos a la votación del público.
Para la valoración final se tomaron en cuenta aspectos
como calidad de dirección, producción, cinematográfica
Santiago Edye, Nicolás Zambra, Pablo Etcheverry, María Noel Kuchman, Virginia Geninazzi, Facundo Sosa, Joaquín Valles
Economía real
41
ABRIL • MAYO
Precios de inmuebles estables
pero bajan transacciones
Research de Portfolio
El mercado inmobiliario se mueve por las determinantes
históricas demográficas, gente que se casa, nacimiento de
hijos, achicamiento de la familia, sucesiones, y también
por inversores que apuestan a los inmuebles de forma
mesurada, no especulativa.
Precios promedios m2 en US$
Feb-Mar
2014
Dic-Ene
2015
Puerto del Buceo
3824
3681
3597
-6,0
Carrasco
3354
3744
3820
13,9
2,0
Los valores del mercado muestran un ritmo de crecimiento
de 5% respecto a un año atrás, donde ya no están actuando
los impulsos de hace dos o tres años. El ritmo de crecimiento
se redujo a la mitad. Hay caída de la Soja que hace pensar
que tanto los rendimientos del agro como del m2 cuadrado
–que estuvieron muy correlacionados– serán menores.
Puntas Carretas
3463
3452
3413
-1,5
-1,1
El crecimiento de la demanda recibió temporalmente los
shocks del exterior, principalmente mucho capital que
vino de Argentina. Tuvimos un millón y medio de turistas
argentinos que entraban a Uruguay permanentemente y
una parte de ellos invertían en Punta del Este, en campos,
en empresas. Eso no desapareció totalmente pero se frenó
con las restricciones que impuso el gobierno kirchnerista, el
intercambio de información tributaria y los precios desorbitados de inmuebles sobretodo en Punta del Este. Inversores
para propiedades muy buenas y de alto nivel siempre hay,
y esas propiedades mantienen los precios altos, pero los
inversores medios no están y eso resintió el mercado.
La oferta por otro lado sigue aumentando y las transacciones bajando, lo que obligará a que los precios bajen
en aquéllos casos que exista urgencia y necesidades de
-2,3
Villa Biarritz
3158
3440
3480
10,2
1,2
2824
3377
3198
13,3
-5,3
Pocitos Nuevo
3201
3635
3429
7,1
-5,7
Punta Gorda
3122
3193
3444
10,3
7,9
Parque Batlle
2479
2563
2622
5,8
2,3
Malvín
2856
3281
2937
2,8
-10,5
Parque Rodó
2263
2594
2269
0,3
-12,5
Centro
2006
2047
2023
0,8
-1,2
Buceo
2316
2444
2522
8,9
3,2
Prado
2060
2422
2368
15,0
-2,2
4,5
Cordón
2080
1960
2047
-1,6
Ciudad Vieja
1573
1756
1918
21,9
9,2
Tres Cruces
2048
2089
1940
-5,3
-7,1
Promedio simple
2664
2855
2814
5,6
-1,4
(*) m2 según plano de mensura o de moquette.
TRANSACCIONES INMOBILIARIAS REALES
APARENTES 12 meses
año 2000=100
220
200
194
18 9
1 85
183
18 0
180
1 75
1 74 173
17 3 17 3
1721 71
160
14 3
140
1 41
139
1 38
13 7
137
139
13138
8
1 35
134
1 31
129
1 32
13 0
12 9
1 28
128127
127
127
127
1 26
12126
6127 1 26
123
13
23
12 3 12
122
121
10
21
1211 20 1 21
12 1 12
1191 19
119 12 0
1 17
11 4
120
125
111
1 11
10 9
100
104
1 04
101
99
99
97
96
96
96
95
94
93
93
91
90
88
8 8 88
86 8 6
86
86
85 85
85
85
8 58 5
85
84
84 85
84
84
84
84
83
83
83
82
8
2
82 81
81
80
79
79 79
79
77
1 24
12 1
119
1 17
115
1 14
111
11 1
1 09 109
1081 07
10 6
123
145
144
1 44
1 43
143
143
142
140 1 39
138
1 38
13 6
1 39
139
16
3713 7
13
136
135
13 4
1 33
13 2
130
12 9
1271 28
132
12 8
1 26
1 25
124
12 41231 23
124 123
1231 23 1 3
22
12 2 12 2 12
12
11
21
120
11 7
1 16
115
11 5
1131 12
111
110
107
1 05
103
103
ro
60
jul-14
ene-15
40
ene-00
jul-00
ene-01
jul-01
ene-02
jul-02
ene-03
jul-03
ene-04
jul-04
ene-05
jul-05
El volumen promedio de 12 meses de las transacciones
aparentes –aproximada por la recaudación del ITP en
términos reales– cayó 15% respecto a un año atrás.
% Var 2
meses
Pocitos
80
Transacciones y Oferta
Feb-Mar % Var 12
2015
meses
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
Los precios en Montevideo se mantienen creciendo en algunas zonas por la entrada de viviendas nuevas y que debido
al empuje de los costos se lanzaron al mercado a precios
más altos. El promedio general sube, pero la tónica es de
un virtual estancamiento. En el bimestre febrero-marzo los
precios promedio pedidos por los propietarios disminuyeron
1,4% respecto al bimestre diciembre-enero. O sea un freno
parece producirse pero la baja no es significativa.
Zona
liquidez. Las propiedades ofrecidas aumentaron significativamente en el mes de marzo. El promedio de los últimos
doce meses aumentó 50% respecto a un año atrás, pero
sólo en marzo aumentó casi 90%.
Economía real
42
ABRIL • MAYO
Perspectivas
TRANSACCIONES INMOBILIARIAS
REALES APARENTES
% var promedios 12 meses
De acá en más ¿qué puede suceder con la excesiva oferta
existente?
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
ene-15
jul-14
oct-14
abr-14
ene-14
jul-13
oct-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
ene-12
jul-11
oct-11
abr-11
-5,0
ene-11
0,0
-10,0
-15,0
-20,0
OFERTA INMOBILIARIA EN MONTEVIDEO
% var 12 meses de M2 ofrecidos de casas y aprtamentos
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
-10,0
-20,0
-30,0
-40,0
O sea, lo que estamos viendo es que el mercado no ajusta
por precios sino por cantidades transadas y por esto se
escuchan las dificultades que al día de hoy existen para
cambiar de una propiedad a otra. Si una familia quiere
vender su casa para comprar un apartamento, o vender
su apartamento grande para comprar uno más chico se
tropieza con un mercado que está más difícil para concretar
transacciones.
Vemos una oferta de apartamentos terminados y que
quedan prácticamente vacios. Es un tanto misterioso lo
que pasa, porque por otro lado se sigue construyendo en
proyectos con exoneración impositiva.
En nuestra opinión va a depender de cómo evolucione
el contexto externo y cuánto estén dispuestos a esperar
para vender los propietarios e inversores. Si el contexto
externo se vislumbra que puede empeorar, es posible que
más gente quiera acelerar la venta, lo cual podría hacer
bajar los precios en los meses venideros. Si se espera una
mejora no habrá inconveniente en esperar. Hay de los
unos y de los otros.
Algún operador consultado nos mencionó que el freno de
los precios en el bimestre febrero-marzo junto al aumento
de la oferta, pudo estar relacionado a la devaluación de
Brasil por la expectativa de que se traslade la crisis de
ese país al nuestro. También hay que tener en cuenta que
ahora este tipo de marchas y contramarchas en el mercado
inmobiliario son más frecuentes y están mucho asociadas a
los vaivenes de la región. Es intuitivamente obvio que este
no es un buen momento para el mercado inmobiliario, y
mientras este no ajuste, sus efectos se trasladarán al sector
de la Construcción donde ya se observa una caída importante de actividad y aumento de trabajadores en seguro
de paro y desempleados.
A medida que van ocurriendo estos parates, se va depurando la oferta y van quedando las empresas más fuertes,
que en definitiva son los que dicen vendo o espero.
El problema que más afecta hoy al sector inmobiliario y
a prácticamente a todos los sectores de la economía, es
la presión para aumentos de salarios desalineados con la
productividad. Esto promovió un aumento de costos que
mientras se pudo trasladar a la demanda, no causó problemas. Pero como están las cosas parece que esa presión
sólo acarreará más desempleo porque cada vez hay menos
interés en desarrollar proyectos constructivos, excepto por
las empresas grandes y tradicionales del sector que tienen
respaldo para esperar a que vuelva la demanda. ■
PRECIOS POR GRUPO DE ZONAS
En US$
4500,0
4000,0
3500,0
3000,0
9,4% anual
2500,0
2000,0
1500,0
13.8% anual
1000,0
500,0
0,0
ago-06
dic-06
abr-07
ago-07
dic-07
abr-08
ago-08
dic-08
abr-09
ago-09
dic-09
abr-10
ago-10
dic-10
abr-11
ago-11
dic-11
abr-12
ago-12
dic-12
abr-13
ago-13
dic-13
abr-14
ago-14
dic-14
Según nos informan operadores la demanda está, porque
compradores por apartamentos a estrenar siempre va a
existir. Lo que es seguro es que no se va a colocar con la
rapidez que se estaba colocando en el 2011. Eso desde
el punto de vista del comprador, ahora desde el punto de
vista del inversor que ya tomo el riesgo que ya invirtió, por
ahora parece no importarle tener que esperar seis meses o
un año para terminar de colocar su mercadería y defender
su inversión.
ZONAS MEDIAS
ZONAS ALTAS
Exponencial (ZONAS MEDIAS)
Exponencial (ZONAS ALTAS)
Economía real
43
ABRIL • MAYO
Valores apartamentos
PRECIOS OFRECIDOS APARTAMENTOS 2 DORMITORIOS EN
us$
Promedio feb-mar 2015. Precios medianos en US$
PUNTA GORDA
CARRASCO
PUERTO DEL BUCEO
VILLA BIARRITZ
POCITOS NUEVO
GOLF
TRES CRUCES
PUNTA CARRETAS
MALVIN
POCITOS
OC OS
PARQUE BATLLE
BUCEO
CORDON
PARQUE RODO
CENTRO
PRADO
CIUDAD VIEJA
Zonas
1 dorm
2 dorm
3 dorm
4 dorm
Buceo
121.750
161.250
230.000
287.500
Carrasco
Centro
0
100.000
Diciembre-Enero
200.000
300.000
400.000
500.000
Febrero-Marzo2015
s.d.
397.500
712.500
850.000
112.500
141.250
182.500
248.750
Ciudad Vieja
75.000
128.750
137.500
191.250
Cordón
101.000
150.000
175.000
194.750
Golf
155.000
287.500
580.000
817.500
Malvín
141.250
227.500
282.500
337.500
Parque Batlle
97.000
176.000
232.500
350.000
Parque Rodó
121.250
146.250
187.500
243.750
Pocitos
138.750
184.000
302.500
371.250
Pocitos Nuevo
137.500
250.000
430.000
760.000
Prado
97.750
127.500
156.250
188.750
Puerto Del Buceo
140.000
211.250
425.000
837.500
Punta Carretas
177.500
247.500
422.500
775.000
Punta Gorda
s.d.
452.500
675.000
802.500
Villa Biarritz
136.250
196.250
425.000
528.750
Tres Cruces
122.500
152.500
250.000
s.d
Promedio Gral.
126.592
213.971
341.544
493.353
Medias
113.452
156.778
203.750
252.866
Altas
147.500
278.313
496.563
717.813
Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Marzo 2015
Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Marzo 2015
Resumen casas. Precios medianos y oferta
Resumen apartamentos. Precios medianos
ZONA
1 dorm.
2 dorm.
3 dorm.
4 dorm.
Mediana
Buceo
11800
Carrasco
11000
0
Centro
Ciudad Vieja
Cordon
Golf
Malvín
Parque Batlle
16900
ZONA
1 dorm.
2 dorm.
3 dorm.
Buceo
12000
16900
20000
4 dorm.
s.d
Carrasco
31483
33410
77100
77100
26000
0
33410
55255
107940
Centro
12500
16000
16500
s.d
16000
35000
24000
Ciudad Vieja
12750
12500
22000
24000
20000
0
12500
0
0
Cordón
12500
16000
18750
10500
16000
18500
0
Golf
21065
38550
84810
s.d
0
38550
0
0
Malvín
15420
22000
34490
s.d
11000
22000
33000
38000
Parque Batlle
15700
22000
25000
s.d
0
22000
30000
39000
Parque Rodó
14250
16000
19500
s.d
35000
Parque Rodó
0
16000
35000
39000
Pocitos
16000
23315
35000
Pocitos
0
23315
46000
47500
Pocitos Nuevo
14000
17000
44975
s.d
Prado
9700
15000
27500
23000
Prado
12750
15000
21000
28000
Puerto del Buceo
0
24708
48830
84810
Punta Carretas
0
25000
25000
0
Puerto del Buceo
17000
24708
60395
71960
Punta Carretas
16900
25000
34560
32000
Punta Gorda
0
20500
51125
64250
Punta Gorda
24415
20500
38000
s.d
Tres Cruces
12500
17000
22000
0
Tres Cruces
15000
17000
20000
s.d
Mar-15
11083
20993
34862
55231
Mar-15
16483
20993
35755
41151
Ene-15
15500
20375
38168
59956
Ene-15
15024
21520
38761
28132
Nov-14
12938
19272
40110
56953
Nov-14
15341
22099
37854
48895
Var Mar15-Ene15
-28,5
3,0
-8,7
-7,9
Valores Promedio
Valores Promedio
Var Mar15-Ene15
9,7
-2,4
-7,8
46,3
Economía real
44
ABRIL • MAYO
Punta del Este: nos
espera un año difícil
Entrevista a Analía Suárez
Punta del Este además de ser el principal balneario
uruguayo, suele ser un polo de atracción de inversiones
inmobiliarias. La inversión se frenó en 2013-2014 más de
lo que lo hizo en Montevideo, pero parece haber alcanzado
su nivel más bajo, y comenzar a estabilizarse.
El siguiente es el diálogo que mantuvimos con Analía
Suárez propietaria del Hotel AWA y una referente de Punta
del Este por su doble cualidad de empresaria y directora
de la revista Punta for Sale.
Portfolio: En una entrevista de hace de hace tres meses, tú
veías que en materia inmobiliaria lo peor estaba pasando.
Ha continuado esa incipiente recuperación en el sector
inmobiliario?
Analía Suarez: En cierto modo sí. Por lo que me cuentan los
operadores inmobiliarios con quienes trabajamos en Punta
for Sale, se han realizado transacciones básicamente en los
segmentos extremos del mercado. En el segmento Premium
de propiedades de altísimo valor, la presencia de inversores
extranjeros –incluyendo argentinos– da cierta estabilidad a
la demanda y a los precios. En José Ignacio por ejemplo,
se mantiene un cierto nivel de actividad –tampoco es un
boom ni mucho menos– porque tiene un encanto y donde
se puede encontrar una calidad de vida que los inversores
consideran incomparable a otras zonas. En general los
inversores extranjeros de alto poder económico buscan
zonas exclusivas, donde no exista la aglomeración de
gente, bullicio, … quiere pasar desapercibido. Y a pesar
de que los precios son altos, comparan con los valores de
propiedades en otras zonas similares y de mucha belleza
del mundo y encuentran que los precios de Punta del Este
son competitivos. Pero claro, esta no es la generalidad de
la demanda. Las operaciones en este segmento son escasas
y a precios muy elevados. El otro segmento es el de valores
medios o bajos, que es donde aparecen los inversores en
busca de “oportunidades” y se han concretado algunas
transacciones en esta temporada. Este segmento se nutre
sobretodo de uruguayos que quieren tener “algo” en Punta
del Este, y como se sabe que se vende poco, negocian
bien y aparecen las oportunidades para comprar. Se trata
mayormente viviendas usadas.
P: Y qué pasa con todas esas propiedades nuevas que se
ven en edificios que permanecen vacíos?
A.S: Sí efectivamente existe un segmento de mercado que la
demanda no responde a las expectativas que los desarrolladores transmitieron a los inversores en su momento y que
resulta difícil concretar operaciones porque los precios son
muy altos. El costo de construcción hizo elevar los precios
de modo desmesurado. Este problema está más concentrado en la península y se mueve muy lentamente. Algunas
propiedades bien ubicadas o frente al mar siempre tienen
su demanda, y si el dueño es flexible, las transacciones
se concretan. Pero son operaciones en pequeña escala.
El mercado está bastante parado y se están otorgando
muchas facilidades, se ofrecen pagos hasta en 100 cuotas,
para ver si se reanima, pero las expectativas juegan en
contra. Si bien se espera un cambio de ánimo favorable
en 2016, también se espera una baja de precios cuando
ajuste Argentina. Este es un problema que tomará tiempo
hasta que los precios se adecuen. Si en algún momento
se produce una devaluación en Argentina seguramente
muchos tratarán de salir de esos apartamentos nuevos lo
que hará aparecer compradores y acelerar las ventas.
P: Se percibe una corrida de propietarios ansiosos por
vender, como ocurrió en el pasado?
A:S: No, no he escuchado de una corriente vendedora, sí
hay casos puntuales, pero nada más. Por el momento los
propietarios están expectantes a lo que pueda ocurrir en la
región. La demanda de propiedades en Punta del Este, está
muy emparentada con la suerte de la región, Argentina,
Brasil y también Uruguay. Como por el momento no han
habido desenlaces fuertes, el propietario sobretodo aquél
que compró caro, mantiene la propiedad y no la vende.
Existe una fuerte expectativa de que todo este parate se
revierte en 2016 cuando cambie el gobierno en Argentina
y que todo rebote. Pero para mí es un optimismo exagerado. La gente no se da cuenta porque con la inflación todo
parece que sigue rodando, pero cuando se sincere todo,
ahí va a ser el problema. Ahora, el que compró a precios
más bajos, está más proclive a vender y recuperar el capital
antes que baje más. El que compró caro tiene la expectativa
Economía real
45
ABRIL • MAYO
de que esto mejore pero no estoy segura que vaya a pasar.
Mientras tanto los precios no bajan pero sí baja el número
de las transacciones respecto a años atrás.
P: La recuperación es entonces un problema de tiempo y de
expectativas. Cómo está incidiendo la crisis de Argentina a
la que se agrega ahora la de Brasil?
A.S: Evidentemente la crisis argentina está golpeando mucho. La verdad que muchos argentinos no se dan cuenta
de que habrá un desenlace de esta situación que está
contenida, es como una bomba de tiempo y que exigirá un
ajuste importante de la economía, que nos va a pegar
P: Esperás una devaluación en Argentina?
A.S: Y sí, ni hablar. El dólar está atrasado en Argentina. Esto
evidentemente irá a corregirse, a cuanto podrá llegar no lo
se pero será un valor mucho mayor al actual. Yo esperaba
que el desenlace de la crisis ya se hubiera producido este
verano en Argentina, pero el gobierno está haciendo lo
imposible para llegar a las elecciones sin tener que sufrir
el costo de una crisis cambiaria porque quieren volver a
gobernar en el futuro y si sufren la crisis, no les será posible. Habrá que ver si llegan. Pero esta postergación está
demorando la recuperación del mercado. La gente prefiere
esperar a que esa corrección se produzca para comprar
barato en Argentina y ahí es cuando el mercado repunta.
En esa circunstancia los inversores muy probablemente
van a querer deshacerse de las propiedades en Uruguay
para comprar barato allá. Es el ciclo natural que lo hemos vivido por siempre. Luego vendrá la recuperación en
Argentina porque es un país de enormes oportunidades y
hay mucha gente rica que va a invertir. El impacto positivo
de esa recuperación lo vamos a sentir un poco más tarde
en Punta del Este. Por ahora mientras esa corrección no
se produzca, el mercado está expectante. El problema es
quien tiene aire y quien no para aguantar. Cuanto más se
demore más daño hace. Porque si sabemos que se va a
producir, es mejor que ocurra cuanto antes.
P: Y como impacta la devaluación de Brasil?
A.S: Bueno la devaluación de Brasil agregó un ingrediente
más al complicado panorama que estamos viviendo, si bien
era probable no lo esperábamos. Porque Rousseff cambió
la conducción económica, para dar más confianza, pero
la situación económica era mala y la desestabilización
política por Petrobras le hizo perder el control. A nosotros
en la hotelería ya nos impactó. Va a ser un invierno difícil,
porque la retracción del mercado argentino, la veníamos
compensando con turistas brasileros. Ahora nos van a faltar
los dos. Tenemos información de que algunos charters
programados desde Brasil se han cancelado. A pesar del
buen clima, hay poca gente…
P: Cómo ves el desempeño del resto de la actividad económica de Punta del Este?
A.S: Y con bastante preocupación porque hubo una
migración cuantiosa de gente que vino a Maldonado a
trabajar, sobretodo en la Construcción y la perspectiva
es mala. Las obras en Punta del Este se terminaron y
no hay proyectos nuevos que vayan a ocupar a esa
gente. Esto puede implicar un problema social grande.
Se estiman que hay ocho mil desempleados y que van
a aumentar. Pero también va a existir menor actividad
en el sector hotelero y de servicios turísticos. Hay
muchísima competencia de hotelería y propiedades
que se alquilan por día. Pero lo fundamental es que
Uruguay está muy caro frente a la región y frente al
mundo.
P: Ves una recesión en este año?
A.S: Y sí porque hay un problema serio de costos. Yo
ajusto los salarios en más que lo que me corresponde y
me anticipo a los ajustes porque para mí es fundamental
la calidad de servicio, pero tuve que bajar las tarifas en
dólares que a su vez el dólar se mueve por atrás de los
salarios. El margen se me achicó. Yo no recibí subsidios
para hacer la inversión. Entonces no tendré más remedio
que ajustar mis costos, lo que implicará menos demanda
de gente, de insumos, etc, y redundará en menor demanda
a mis proveedores. Y esto que me pasa a mí le pasa a
mucha gente. Entonces es fácil imaginar que el escenario
va a ser muy complicado.
P: Cuáles son los principales problemas que ves para el
desarrollo del turismo en Punta del Este?
A.S: Yo creo que son dos. Uno el problema de costos
y otro un serio problema de conectividad. Por más que
desarrollemos la infraestructura hotelera y próximamente un Centro de Congresos, si la gente no viene
no se logra el objetivo. De alguna manera hay que
hacerle fácil a la gente la llegada a Punta del Este,
pero llegan muy pocos vuelos de la región durante el
año. Si no hay como llegar, si para venir desde Bs. As
me toma seis horas entre ómnibus y barco y con escasas frecuencias, tenemos un problema. Los pasajes de
otras partes de la región son muy caros, llegan a Bs.
As y luego venir a Punta es otro largo tramo. No sería
posible subsidiar costos por ejemplo de combustibles,
para que lleguen más vuelos a Punta del Este?. Por otro
lado es necesario abaratar el costo de vida al turista.
Si el dólar no se puede mover para bajar precios en
dólares, porque impacta en la inflación, entonces
buscar otras alternativas. ■
Agenda privada
46
ABRIL • MAYO
El arte latinoamericano
está en un proceso de
permanente cambio
Ignacio Zuloaga
Son muy diversas las manifestaciones artísticas en América Latina. Todas las disciplinas visuales tienen buenos
representantes.
La Escuela del Sur nos dio un lugar de prestigio en el mundo
del arte, los muralistas Mexicanos son reconocidos internacionalmente. Las instalaciones de los brasileños Ernesto
Neto y Cildio Meireles recorren el mundo. Los trabajos de
Vik Muniz son presentados en los más prestigiosos salones.
Romero Brito con gran presencia en espacios públicos y
privados.
Las obras de estos artistas y muchos otros que están en
ese nivel hablan por sí solas, además de en lo conceptual
tienen valores en sí mismas, no es solo la idea, es la materialización, como se ven, como están realizadas. Son
independientes de interpretaciones y crítica.
Si el objetivo del arte es comunicar valores, estos trabajos
lo hacen libres de interpretaciones rebuscadas y en muchos
casos incomprensibles. Tienen concepto oficio y trabajo.
En Uruguay tenemos buena cantidad de artistas visuales. El
escultor Atchugarry, el pintor Iturria, y la lista es larga.
Tenemos el museo Rally de Punta del Este que alberga
una gran y prestigiosa colección de arte latinoamericano
contemporáneo. Casa Pueblo de Carlos Paez Vilaro es
una visita obligada, su imagen y las obras que hay en su
interior han trascendido fronteras.
El arte latinoamericano no tiene un discurso que lo identifique en forma unitaria, la diversidad es su característica, del
arte tribal al arte conceptual, pasando por la pintura, foto,
escultura, etc. Hay diversidad de lenguajes y estilos. Cada
país tiene características propias, en Uruguay se destaca la
escuela constructiva, cuyo principal exponente es Joaquín
Torres García, estructura, simbolismo, colores quebrados,
son algunas de sus características. En Brasil el tropicalismo,
la pintura social de Portinari, los contemporáneos con sus
instalaciones que recorren el mundo. En Centroamérica
predomina el arte “Naif”, con su colorido. En México los
muralistas, Diego Rivera, Siqueiro, Corozco, Tamayo y Frida
Kahlo son artistas de contundencia.
Lo social y lo político influyen en las artes de forma directa.
América latina tiene problemas de pobreza, ha sufrido
dictaduras, en la medida en que las sociedades se van
estabilizando y mejoran las condiciones de vida para los
habitantes, las condiciones para el arte son mejores, el
desarrollo de la arquitectura es un claro ejemplo, en ella se
alberga arte, pintura, escultura, fotografía. Son el resultado
del desarrollo inmobiliario y condiciones favorables en la
economía. En nuestros artistas también podemos ver una
veta rebelde y contestataria, y han sabido enfrentar las dictaduras y los momentos difíciles con entereza y dignidad.
El arte latinoamericano está en un proceso de permanente
cambio y sin un final a la vista.
Con respecto a la parte comercial, valores y venta de arte,
vemos que hay algunas modalidades que se destacan.
En lo internacional, claramente, las ferias de arte, remates, galerías y atelieres. A las ferias de arte se presentan
prestigiosas galerías con firmas de la talla de Torres
García, Figari, Portinari, entre otros, además de pintores
contemporáneos de su acervo. En los remates se vende
razonablemente bien, ya sea pintura nacional clásica,
como contemporánea. La importancia que las casas de
remate le dan al arte demuestra que comercialmente es
atractivo, se realizan buenos catálogos y los precios están
dentro de lo esperado. Con respecto a las galerías de arte,
he escuchado a referentes del rubro quejarse y decir que
venden mucho menos, que es tendencia mundial, que la
competencia de atelieres y remates los perjudica, etc. Por
otro lado hay galerías con concepto más actual que tienen
contemporaneidad de nivel y están proyectadas al exterior
además de tener importantes locales.
De los atelieres puedo hablar con más propiedad. Nosotros
estamos entre los primeros en instalarnos en la Barra de
Maldonado. Muchos otros artistas, tienen o tuvieron su
atelier abierto al publico y venden sus obras directamente,
la suerte es variada y hay bastante rotación. Son particularmente atractivos el atelier de Carlos Páez Vilaró “Casa
Pueblo”, y la fundación Pablo Atchugarry, con su parque
de esculturas. ■
Agenda privada
47
ABRIL • MAYO
Avances en medicina
Por Margarita Díaz
Los avances en la ciencia médica de los últimos años han sido
muy grandes. Se han dejado atrás técnicas de estudio invasivas
y molestas para el paciente, y se han sustituido por estudios de
imagen y otros que permiten ver corazón, coronarias, tumores
muy pequeños y otras patologías. El desarrollo de tratamientos
innovadores también han revolucionado el escenario medico en
todas las áreas, con mejores y mayores perspectivas de cura.
Además existen avances en los estudios genéticos para
prevención y tratamiento de enfermedades causadas por
traslocaciones en el código genético o hereditarias, estos
son la esperanza del futuro y, ya hoy, tienen múltiples indicaciones. Los estudios sobre prevención del envejecimiento
son todo otro polo de desarrollo. Todo ello nos ha motivado
a escribir una seria de artículos sobre el progreso de la
medicina e informar hacia dónde vamos.
Enfermedades inmunológicas
Si bien no son frecuentes debemos saber que hay un porcentaje de la sociedad que padece trastornos de su inmunidad
generando un ataque contra los mismos. Se afectan la tiroides,
piel, sangre, músculos y muchos otros órganos, incluso el
páncreas, con la conocida diabetes,. Algunos nombres de
estas enfermedades inflamatorias son: la Artritis Reumatoidea,
Lupus, Sjorgren, otras colagenopatias y las arteritis, como la
temida Takayasu. Lo nuevo es que con eficacia, velocidad y
siendo bien tolerados, estos nuevos tratamientos llamados
biológicos atacan los mecanismos de acción de la enfermedad
inmunitaria. Se trata de un nuevo territorio de la medicina con
muchísimos estudios de investigación en camino, los cuales
llevan, a veces, hasta 10 años para saber si un medicamento
es apto para determinada enfermedad.
Los medicamentos para tratar estas enfermedades que
incluyeron sales de oro en el pasado y grandes cantidades
de cortisona, lograban el alivio parcial y el enlentecimiento
del progreso de la enfermedad a un costo muy alto por los
muy graves efectos secundarios. En cambio, a diferencia
de los tratamientos previos, los medicamentos biológicos
logran el alivio de los síntomas como la hinchazón y sobre
ALERGISTA: Valentín, Marilyn – CARDIOLOGÍA: Benkel, Eduardo | Santucci, Rosario – CIRUGÍA VASCULAR: Cazabán, Luis – CIRUGÍA PLÁSTICA: Rodríguez Moreno, Jorge – DEPORTOLOGÍA: Rubio, Martín | Arrieta, Nicolás – DERMATOLOGÍA: De Boni, Daniela | Otero, Gabriela – DROGODEPENDENCIA
Y TABAQUISMO: Bedat, Bárbara | Díaz, Margarita – DIABETOLOGIA/ ENDOCRINOLOGÍA: Martino Idivia | ECOCARDIOLOGÍA: Zimet, Luis – ECOGRAFÍA:
Mangarelli, Rosina – ENDOCRINOLOGÍA: Martino, Idivia | Olmedo, Cecilia – OSTEOPATÍA, FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN OSTEOARTICULAR: Biempica, Pablo | Calvo, Patricia – GASTROENTEROLOGÍA: Gutiérrez Galiana, Eduardo – GINECOLOGÍA: Alves Peón, Juan | Olazábal, Mario | Sierra, Ismael
| Boutmy, Mariana | Azambuja, Jimena | Fregeiro, Juan Andrés – HEMATOLOGÍA: Costa, Virginia – MEDICINA INTERNA: Díaz, Margarita | MEDICINA
GENERAL: Díaz, Margarita – OFTALMOLOGÍA: Varallo, Rosario | Corsino, Alejandra – OTORRINOLARINGOLOGÍA: Soto, Juan Andrés | Charlone, Gabriel – PEDIATRÍA Y REUMATOLOGÍA INFANTIL: Jurado, Rosario – PEDIATRÍA: Bregante, Mercedes | Batthyany, Lara | Morelli, Juan | España, Magali
| Uria, María – GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA: Jasinski, Clara | Armas, Daniela – NEUMOLOGO: Arrieta, Fernando – NEUROLOGÍA: Bonnevaux,
Stella – PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS: Tellería, Evelyn – PSIQUIATRÍA: Fernández Granja, Irene – TRAUMATOLOGÍA: Motta, Fernando | Lasa, Juan
José – UROLOGÍA: Craviotto, Luis | Clavijo, Jorge – UROLOGÍA PEDIÁTRICA: Izquierdo, Luis – PSICOLOGÍA: Bedat, Bárbara | Matta, Adriana – FONOAUDIOLOGÍA Y AUDIOGRAMAS: Layerle, Nelly – EQUILIBRIO: CONSULTORIO NUTRICIONAL: Grimberg, Lucela | Casabó, Cecilia | Suárez, Carolina
– ODONTOLOGÍA: ESTÉTICA-REHABILITACIÓN: Castro Hoffmann, Cecilia – PERIODONCIA, IMPLANTÓLOGIA, REHABILITACIÓN: Mollinari, Alessia – ORTODONCIA NIÑOS-ADULTOS: Buño, Graciela – ODONTOPEDIATRÍA-MATERNO INFANTIL: Castro Hoffmann, Cecilia – ODONTOLOGÍA GENERAL, ADULTO
MAYOR: Castro Peyronel, Silvia – TRASTORNOS CRÁNEO- MANDIBULARES: Kreiner, Marcelo | CIRUGÍA BUCO MAXILO-FACIAL: Crestanello, José |
Fernández, Claudio – ENDODONCIA: Amzallag, Daniela – LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS: FERTILAB – CENTRO NACIONAL DE VACUNACION
ATENCIÓN EN CONSULTORIO Y URGENCIAS
COSTA RICA 1649 esquina Schoeder
TEL-FAX: 2604 6776/ 2601 6802 / 098 394 994 - email: [email protected]
Agenda privada
48
ABRIL • MAYO
todo el dolor y detienen procesos como la destrucción de
huesos o la oclusión de vasos sanguíneos.
El mecanismo de acción de estos nuevos medicamentos es
intervenir en el proceso inflamatorio-inmunitario, lograr ir a
la base de la causa de esta enfermedad. Citoquinas es el
nombre de algunas de la principales células generadoras
de todos estos desordenes moleculares, ya sea que estén
en mas o en menos, en los distintos tejidos del cuerpo.
Los medicamentos biológicos son fabricados por un organismo vivo, su principio activo son las proteínas humanas
obtenidas por técnicas de ingeniería genética. Se logra que un
gen humano fabrique sustancias humanas en otros soportes
vivos, como bacterias, levaduras o células. Son medicamentos
que se administraban por vía intravenosa y actualmente se han
sintetizado presentaciones por vía subcutánea y que no requieren que el paciente ingrese al sanatorio para recibirlos.
Los productos biológicos se diferencian de los medicamentos sintéticos (químicos) por la complejidad de sus
moléculas y los diferentes procesos que se utilizan en su
elaboración. El avance obtenido en la mejoría y muchas
veces la remisión de algunas formas de cáncer o detener
una artritis reumatoidea u otra enfermedad inmunitaria.
Debemos destacar también como ha influenciado esta
tecnología en el éxito en el trasplante de tejidos y órganos,
en pacientes con patologías graves.
Con respecto a las enfermedades inmunitarias las metas son
control de la inflamación, prevención del daño y mejorar
la calidad de vida. Esto no se lograba con los tratamientos
previos y esto es la gran revolución que provocan los medicamentos biológicos, actualmente se le da mucha importancia
a lo que se llama calidad de vida. Significa que la persona
pueda llevar una vida personal y aun laboral similar a la que
tenia antes de padecer la enfermedad y lo mas importante
evitar los síntomas como el dolor y la invalidez.
Mientras se avanza en el conocimiento de estas drogas y se
prueba el utilizarlas solas o asociadas a otros medicamentos,
se debe saber que todo medicamento tiene sus riesgos y estos
no son la excepción. Los productos biológicos muy probablemente disminuyan las defensas, teniendo estos pacientes
más riesgos de infecciones como la tuberculosis, pueden
generar alergias, alteraciones vasculares y cardiacas y aun
generar nuevos tumores. Todos estos riesgos son bajos y en
comparación con los grandes beneficios para estos pacientes
de alto riesgo. Por ellos debemos tomar con prudencia la
selección de los pacientes que ingresaran a los planes de
tratamiento. Al ser nuevos son medicamentos costosos y el
Fondo Nacional de Recursos ya tiene a varios incluidos para
un listado de estas enfermedades y lleva un proceso de análisis para su aprobación para que luego sean gratuitos para
los pacientes uruguayos que padecen estas enfermedades
invalidantes y muchas veces muy dolorosas.
También se ha sabido que detrás de estos trastornos inmunitarios e inflamatorios está la expresión de los genes o sea
lo que nuestras células todas llevan dentro la información
de cómo somos, que nos identifica como seres únicos;
estos genes pueden alterarse o expresarse en demasía.
Sobre ellos hablaremos en próximos artículos. Los avances
son enormes y contamos en Uruguay con la posibilidad
de hacer tomas de muestras para enviar a distintas Universidades del mundo, desde Estados Unidos a Alemania.
Cada centro se dedica a una subespecialidad de estas
enfermedades inmunitarias y de distinto tipo de cáncer.
Con esas pruebas se puede saber el riesgo de enfermar por
herencia o alteración propia de los genes, y lo que es muy
importante, el control de la reaparición de una enfermedad
oncológica que parecía curada. ■
Juan Carlos Protasi. Redactor responsable
[email protected]
2015
abril
mayo
AÑO 12
revista
Nº 70