Download Lo-que-debes-saber - Asociación Canaria de Cáncer de Mama y

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Umberto Veronesi wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Cáncer de vagina wikipedia , lookup

Transcript
Edita:
Asociación Canaria de Cáncer de Mama
C/ Antonio Machado Viglietti, 1
Centro Socio-Sanitario Ntra. Sra. de Fátima
35005 - Las Palmas de Gran Canaria
Telf.: 928 245 718
Fax: 928 290 571
e-mail: [email protected]
3
Índice
Agradecimiento
Reflexión
Recuerdos
La Glándula Mamaria
¿Qué es el Cáncer?
Cáncer de Mama
Detección Precoz del Cáncer de Mama
La Autoexploración
Diagnóstico
Tipos de Cáncer de Mama
Entidades diferentes
Ante el Diagnóstico de Cáncer de Mama
Métodos de Tratamiento
Cirugía
Mastectomía
Recomendaciones
Radioterapia
Quimioterapia
Hormonoterapia
Rehabilitación
Ejercicios de Autocuidados
Atención Psicológica
Información sobre la Enfermedad
Recuperación Emocional
La Apariencia Externa tras la Mastectomía
Prótesis Externa
Reconstrucción Mamaria
Técnicas Quirúrgicas
Relaciones Sexuales
Los Hijos
Después del Tratamiento
A.C.C.M.
6,7,8,10,11,11,12,13,13,14,14,15,15,16,17,17,18,20,21,22,22,24,25,27,28,28,28,29,32,33,34,35,5
Agradecimiento
Agradecemos las revisiones y aportaciones de los Dres. José
Aguiar Morales, Oncólogo y Javier Fernández Palacios, Cirujano
Plástico del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Este texto no hubiera sido posible sin la colaboración de
muchas personas.
La A.C.C.M., agradece a las mujeres que nos aportaron la
experiencia de sus vivencias y a los profesionales de la sanidad que
nos hicieron llegar sus sugerencias.
Ha sido sustancial la generosidad de los Dres. Nicolás Díaz
Chico y Victor Vega Benítez.
Asimismo, nuestro agradecimiento a las Dras. Amina Lubrano,
Patricia Alemán, Amparo Givica, Marta Lloret, Carmen Rosa
Hernández, Beatriz Pinar, Mª Jesús Hernández, Mª Eugenia Martínez
Quintana y a los Dres. Orlando Falcón, Servando Seara, Uriel Bohn,
Adolfo Murias, Fernando Molano, Pedro Lara, Juan José Coterón,
por estar siempre disponibles para respaldarnos en todas cuantas
jornadas, charlas y actos celebramos en los distintos municipios de
Gran Canaria.
La ASOCIACIÓN CANARIA DE CÁNCER DE MAMA
(A.C.C.M.), agradece todo el afecto y la solidaridad que ha recibido.
6
Yo me veía extraña, diferente y peculiar, pero de alguna manera
mucho más yo misma… Ni siquiera la prótesis más perfecta del mundo
podría anular aquella realidad o tener el tacto que antes tenía mi pecho,
de modo que, o amaba mi cuerpo de un solo pecho ahora o sería siempre
una extraña para mí misma.
AUDRE LORDE
7
Recuerdos
Un especial recuerdo y el más sincero agradecimiento a una gran
amiga, gran mujer y gran persona, que luchó denodadamente por darnos
a quienes la queríamos unos años más de tiempo, de su presencia y de
su fortaleza.
Una mujer que a pesar de sus continuas recaídas, sus continuos
ingresos hospitalarios, sus continuos tratamientos, siempre tuvo un
momento para a golpe de teléfono darme ánimos e interesarse como
habían ido mis revisiones.
Una mujer grande, de mirada serena, limpia y hermosa como
su alma, “abanderada” de nuestra Asociación, y referente para toda
mujer que haya sido tocada por el Cáncer de Mama. Su fortaleza de
espíritu, su dignidad, su valentía y serenidad para afrontar y aceptar la
decisión del gran Dios, merece mi más entrañable respeto, y como ella
siempre me decía, mi gratitud y admiración.
Un fuerte abrazo Mariam, desde el más allá, sigue velando por
nosotras.
Tu hermana de sentimientos.
Marisa
8
La Glándula Mamaria
as mamas son unos órganos
delicados que presentan cuatro
tipos básicos de tejidos: las
glándulas, que segregan de leche; los
conductos, que llevan al exterior; el
tejido conjuntivo, que sostiene la mama
y la mantiene unida a los músculos
torácicos; y el tejido adiposo o graso,
que envuelve a las otras estructuras
y es el responsable de las diferencias
en su forma y tamaño.
Cada pezón presenta de 15
a 25 pequeños orificios que
corresponden a la salida de los
conductos galactóforos o canales
conductores de la leche. En el interior
de la mama estos conductos se
ramifican en canales más pequeños
denominados conductillos. Al final de
cada conductillo se encuentra un
racimo de estructuras con forma de
L
10
saco, denominadas alvéolos en
los que se produce la leche. Cada
racimo de alvéolos se denomina
lobulillo. Un conjunto de
lobulillos recibe el nombre de
lóbulo, estos lóbulos se
encuentran situados en la base
de la mama, próximos al tórax.
Existen por tanto, de 15 a 25
lóbulos en cada mama, cada
lóbulo conectado con su
conducto y cada conducto
abocando a uno de los orificios
del pezón.
La mama está sometida por
los músculos que están unidos
a las costillas, la clavícula y los
huesos de la extremidad superior.
Cada mama contiene vasos
sanguíneos y linfáticos. El sistema
linfático está constituido por una
extensa red vascular, distribuida por
todo el organismo, con la misión de
recoger las proteínas y el excedente
del líquido que se filtra de los capilares
hacia los tejidos y lo transporta en
forma de fluido incoloro llamado linfa,
de nuevo al torrente sanguíneo.
Los vasos linfáticos
desembocan en unas estructuras
pequeñas que son ganglios linfáticos,
de los que parten los vasos colectores
que, finalmente, conectan con el
sistema circulatorio. En la axila, encima
de la clavícula y en el tórax se hallan
las agrupaciones de ganglios del sistema
linfático responsables del drenaje de
la mama.
¿Qué es el Cáncer?
l cáncer es un término genérico
que agrupa a todas las
enfermedades en que células
atípicas se dividen sin ningún control.
Los órganos del cuerpo humano
están compuestos por diferentes tipos
de células que, en condiciones
normales, solo se dividen cuando es
necesario, de manera ordenada, para
producir más células, y así, mantener
la integridad del organismo.
Si las células se dividen cuando no
hay necesidad de ello, se forma tejido
en exceso. La masa de tejido extra,
llamado tumor, puede ser de naturaleza
benigna o maligna.
Los tumores benignos no son
cáncer. Se pueden extirpar y en la
mayoría de los casos no reaparecen.
Sus células no invaden otros tejidos ni
se extienden a otras partes del
organismo. Los tumores benignos no
son una amenaza para la vida. Los
tumores malignos son cáncer. Las
células cancerosas crecen y se dividen
de forma incontrolada y pueden invadir
y dañar los tejidos y órganos cercanos.
También pueden escaparse del tumor
primitivo y entrar en la circulación
sanguínea o en el sistema linfático,
E
extendiéndose y formando un tumor
secundario en otra parte del cuerpo.
La diseminación del cáncer se llama
enfermedad metastásica.
Nuestra sociedad sigue asociando
el cáncer a la incurabilidad a pesar de
los continuados avances en el
tratamiento, que han conseguido que
se alcancen curaciones en un 50-55%
de los casos, y según la Sociedad
Americana de Cáncer, que la mayoría
de los casos sean curables si se
diagnostican tempranamente. En el
Cáncer de mama pueden obtenerse
tasas de curación del 90% si se
diagnostica tempranamente.
Persisten muchos mitos que
deforman la experiencia de padecer
cáncer, con consecuencias muy
concretas: inhiben a algunas personas
impidiéndolas consultar a tiempo, les
dificultan la aceptación de ese
diagnóstico, les restan fuerzas para
enfrentarse a tratamientos eficaces y
para luchar por integrarse a su vida
habitual tras la recuperación. Estos
mitos consiguen que, muchas veces,
se sufra más por pensar en la
enfermedad que por la enfermedad
misma.
Cáncer de Mama
l cáncer de mama es el más
frecuente entre las mujeres
españolas. De forma diferente a
otros cánceres, quizá de una forma
específica, ocasiona, además del
E
sufrimiento de padecer una grave
enfermedad, unos desajustes emocionales,
del esquema corporal, de la autoestima,
de la identidad sexual, de las relaciones
sexuales, etc., muy importantes. El cómo
11
se experimenta el cáncer de mama está
influido por el énfasis que nuestra
sociedad pone en el pecho como símbolo
de la femineidad y como símbolo erótico
por excelencia. La experiencia de tener
cáncer de mama está influida también
por la obligación cultural que tenemos
las mujeres de ofrecer el mejor aspecto
físico posible.
Sabemos que es una enfermedad
en la que influyen de forma compleja
múltiples factores que incluyen la
predisposición genética, la dieta, la
exposición a agentes favorecedores y
protectores, la actividad física y las
hormonas endógenas y exógenas , pero
aún no se conocen las causas ni los
mecanismos precisos que lo producen,
por lo que no es posible su Prevención
Primaria.
Actualmente, la única prevención a
nuestro alcance es la Prevención
Secundaria o Detección Precoz de la
enfermedad.
Detección Precoz del Cáncer de Mama
l papel decisivo en la detección
precoz del cáncer de mama
corresponde a la propia mujer
que debe para ello:
— Someterse a un programa de
mamografías periódicas. La
mamografía es una radiografía
especial de la mama que, a pesar
de no ser capaz de detectar todos
los cánceres de mama, es la mejor
herramienta de diagnóstico precoz
de que disponemos. Los expertos
mantienen discrepancias sobre la
edad en que deben empezar a
practicarse mamografías. Entre los
cuarenta y los cincuenta años, edad
a partir de la que nadie discute los
beneficios de la mamografía,
debemos hablar con nuestro
médico/a y de común acuerdo
decidir lo que parezca más
adecuado para cada situación
concreta. Si tenemos antecedentes
de cáncer de mama en familiares
próximos puede ser recomendable
la realización de mamografías
anuales desde edades tempranas.
E
12
Normalmente se hacen dos placas
de cada pecho. En ocasiones, para
conseguir una buena imagen hay
que repetir las placas; no debemos
asustarnos por ello.
— Consultar si aparecen cualquiera
de los signos siguientes, incluso
a u n q u e s e h ay a re a l i z a d o
recientemente una mamografía con
resultado normal:
• Un bulto o dureza en la mama o
en la zona axilar.
• Un cambio en la forma o tamaño
de la mama.
• Una descarga liquida por el pezón.
• Un cambio en el color o en la
sensibilidad de la piel de la mama,
areola o pezón.
• Una retracción del pezón.
— Solicitar de forma periódica, una
exploración clínica de la mama por
parte del médico/a y realizar una
autoexploración mamaria cada
mes. Ni la exploración de un
profesional ni la autoexploración
sustituyen a la práctica regular de
la mamografía.
La Autoexploración
uchas mujeres optan por
explorarse ellas mismas la
mama una vez al mes. La
autoexploración es una forma de
aprender a conocer nuestro cuerpo,
respetarlo, cuidarlo y familiarizarnos
con los cambios que se producen en
él. La mama de cada mujer es diferente
y además experimenta modificaciones
debido a la edad, ciclo menstrual,
embarazo, menopausia, o la toma de
anticonceptivos u otras hormonas. La
mujer que conoce sus mamas es la
persona que primero puede detectar
cualquier cambio que se produzca en
ellas. Para realizar correctamente la
autoexploración:
1 Ponte de pie delante de un espejo
2 Túmbate en la cama o en un sofá.
M
en un espacio bien iluminado,
levanta los brazos, apoya las manos
firmemente sobre las caderas y
mírate los pechos. Fíjate
atentamente en su contorno y
busca la diferencia entre uno y
otro. Intenta conocer cada
aplastamiento, protuberancia,
arruga o pliegue de la piel. Aprieta
suavemente el pezón para
comprobar si hay algún derrame
de líquido. Aprende a conocer el
color de los pezones, su elasticidad
y dureza.
Levanta el brazo correspondiente
al pecho que te vas a palpar y pon
tu mano debajo de la cabeza.
Recórrelo suavemente con los
dedos o la palma de la mano
opuesta. Hazlo en pequeños
c í rc u l o s o c o n u n l i g e ro
movimiento hacia delante y hacia
atrás, cubriéndolo por completo
con un movimiento amplio.
Diagnóstico
na zona anormal en la “lectura”
de la mamografía, un bulto u
otros cambios en la mama,
detectados por la propia mujer o por
el/la profesional que la atiende pueden
ser causados por el cáncer o bien por
otros problemas menos serios. Para
hallar la causa, el médico realiza un
examen físico cuidadoso, pregunta a
la mujer acerca de su historial y el de
su familia y lleva a cabo una o más
U
exploraciones de la mama:
PALPACIÓN
Se puede averiguar muchas cosas
sobre un bulto en la mama (tamaño,
textura, movilidad) a través de su
palpación cuidadosa y también de los
tejidos de alrededor. La palpación de
los bultos benignos suele ser diferente
de la de los cancerosos.
13
MAMOGRAFÍA
La radiografía de la mama aporta
una información de gran interés. Puede,
por ejemplo, mostrar depósitos de
calcio, que, aunque en la mayoría de
los casos son benignos, en ocasiones,
constituyen un signo muy precoz de
cáncer. Si se aprecia alguna zona
sospechosa o de naturaleza indeterminada, pueden ser necesarias algunas
radiografías adicionales, con técnicas
de localización, magnificación u otras.
ECOGRAFÍA
Con esta técnica, se puede
diferenciar entre un bulto sólido
(sospechoso) o uno líquido
(probablemente un quiste benigno) y
en muchos casos completa la
información facilitada por la
mamografía.
ASPIRACIÓN O BIOPSIA CON
AGUJA FINA
Se utiliza una aguja para obtener
líquido, células o una pequeña cantidad
de tejido de una zona sospechosa de
la mama. Si el área a biopsiar no es
palpable, pueden tomarse muestras
para su posterior análisis guiadas por
ecografía o utilizando técnicas
especiales capaces de localizar
imágenes mamográficas.
BIOPSIA QUIRÚRGICA
En quirófano, muchas veces con
anestesia local, se extirpa parte o la
totalidad del área sospechosa que será
examinada en búsqueda de células
c a n c e ro s a s . S ó l o e l e s t u d i o
microscópico podrá darnos el
diagnóstico de cáncer.
Tipos de Cáncer de Mama
xisten dos tipos fundamentales
de cánceres de mama, según se
localicen en los conductos o en
las glándulas:
E
CARCINOMA
DUCTAL
INFILTRANTE
Es el tipo más común. Se origina
en las células que revisten los
conductos galactóforos o duetos.
CARCINOMA LOBULILLAR
INFILTRANTE
Procede de las células que forman
los lobulillos.
Existen otros tipos histológicos,
mucho menos frecuentes, y formas de
presentación como el cáncer
inflamatorio en el que la mama aparece
inflamada y enrojecida, también
infrecuente.
Entidades Diferentes
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
Es una lesión en la que las células
atípicas no se han extendido fuera de
la pared del conducto galactóforo o
dueto.
14
Es, por tanto una lesión mínima,
de lenta evolución, que puede alcanzar
gran tamaño sin infiltrar ni metastatizar.
Si no es tratado puede convertirse en
un cáncer ductal invasor.
CARCINOMA LOBULILLAR IN
SITU
Es una alteración que predispone
al desarrollo de un cáncer de mama
pasado un período de tiempo que
puede ser superior a 15 años. No es,
en definitiva, un cáncer.
Ante el Diagnóstico de Cáncer de Mama
n diagnóstico tan cargado de
significaciones negativas supone
un importante choque
emocional.
Inmediatamente surgen fantasías
asociadas con la muerte, el dolor, la
anulación de nuestro proyecto vital,
el sueño que todas tenemos de una
vida feliz y saludable, con la situación
de abandono en que pueden quedar
nuestros seres queridos, etc.
Van a aparecer una serie de
temores a los que tendremos que
enfrentarnos:
• Miedo a la muerte. Aunque la
muerte nos ronda en todo
momento, este diagnóstico nos
enfrenta claramente con nuestra
temporalidad.
• Miedo al sufrimiento físico.
• Miedo a la deformidad como
consecuencia de la mastectomía,
de las secuelas de la cirugía o a la
U
perdida de cabello ocasionada por
algunos tratamientos.
• Miedo a la dependencia de los demás
y a no valernos por nosotras mismas.
• Miedo a la separación de nuestro
entorno motivada por el
tratamiento.
• Miedo a la interferencia que la
enfermedad produce en nuestros
proyectos familiares, laborales,
personales etc.
• Miedo a la alteración en las relaciones
de pareja, en nuestra sexualidad.
A pesar de estos miedos, hemos
de mantener estos sentimientos
dentro de unos límites para poder
asimilar las sucesivas informaciones
que sobre la enfermedad iremos
recibiendo para participar en la toma
de decisiones sobre el tratamiento y
para estar lo mejor preparadas para
encarar la terapéutica acordada.
Métodos de Tratamiento
l cáncer de mama generalmente
se trata con una combinación
de tratamientos. Las diferentes
formas de tratamiento pueden ser
aplicadas a la vez o bien de forma
sucesiva. Los tratamientos locales,
como la cirugía y la radioterapia,
E
sirven para extirpar, destruir o
controlar las células del cáncer en una
zona específica.
Los tratamientos sistémicos,
c o m o l a q u i m i o t e r ap i a y l a
hormonoterapia, se usan con el fin de
destruir o controlar las células
15
cancerosas en cualquier lugar del
cuerpo. La rehabilitación y la asistencia
psicológica completan el tratamiento
integral del Cáncer de Mama.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO
LOCALES
SISTÉMICOS
CIRUGÍA — RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA – HORMONOTERAPIA
Cirugía
s el tratamiento inicial más
común para el cáncer de mama.
Existen varios tipos de cirugía.
—Cuando se extirpa la mama,
hablamos de MASTECTOMÍA. En
muchas ocasiones, se realiza además
extirpación de los ganglios de la
axila para ayudar a determinar si
las células cancerosas han entrado
en el sistema linfático. La
linfadenectomía axilar puede afectar
a la movilidad del brazo y dificulta
la circulación linfática, lo que puede
ocasionar hinchazón de la mano y
el brazo o linfedema y predisponer
a celulitis o infecciones del brazo
afectado.
—La extirpación de la zona tumoral,
pero no de toda la mama se
denomina
CIRUGÍA
CONSERVADORA.
Según los casos puede realizarse
u n a T U M O R E C TO M Í A o
extirpación del tumor, o bien una
C U A D R A N T E C TO M Í A o
extirpación de todo el cuadrante
de la mama en que se encuentra la
lesión. En la mayor parte de los
casos, se extraen también los
ganglios linfáticos que hay, en la
axila. Tras la cirugía conservadora,
E
16
es necesario realizar radioterapia
para garantizar la destrucción de
células cancerosas que hayan podido
quedar en la zona tumoral o en el
resto de la mama.
Actualmente existe la cirugía
llamada “del ganglio centinela”, que
consiste en la detección mediante
inyección de un isótopo radiactivo del
ganglio principal; este ganglio se extrae
y se analiza, si este no está afectado,
se presupone que todos los demás
están limpios, con lo cual nos
ahorramos la extirpación de los
ganglios de las axilas y las consiguientes
secuelas posteriores.
En muchos casos es posible elegir,
después de una explicación
pormenorizada, el tipo de cirugía que
más se ajuste a nuestros deseos. Las
dudas con respecto al tratamiento a
seguir son, sin duda, un estrés añadido
a la angustia de enfrentarse al
diagnóstico.
Hay que asimilar toda la
información recibida y decidir el
tratamiento a utilizar que, en el cáncer
de mama, presenta muy diversas
opciones: mastectomía o cirugía
conservadora, reconstrucción mamaria
o no, inmediata o diferida, en ocasiones
incluso podemos tener que decidir
sobre linfadenectomía axilar o no,
mastectomía contralateral profiláctica
o no, etc. Debemos elegir el
tratamiento que nos ofrezca la mejor
oportunidad de curación con la menor
interferencia en nuestro estilo de vida,
actividad laboral y social y que nos
proporcione un mayor grado de
confianza.
Necesitaremos algún tiempo para
prepararnos psicológicamente para la
intervención quirúrgica por lo que no
son convenientes las prisas excesivas.
Mastectomía
uando el tratamiento
conservador no es posible o no
lo deseemos, se realiza una
mastectomía.
Esta intervención produce un
importante impacto emocional.
Desencadena sentimientos muy
intensos de pérdida de autoestima,
preocupaciones sobre cómo afectará
esta intervención a nuestro aspecto
físico, a nuestras relaciones de pareja,
al trabajo, a nuestra vida cotidiana, a
nuestros familiares y amigos.
En cualquier caso no debemos
sentir la mastectomía como una
agresión a nuestra integridad física o
nuestra feminidad. Seguimos siendo
nosotras mismas, con nuestra
personalidad, nuestros sentimientos y
C
nuestra valía. La vida continúa y no
existen dificultades insalvables para
seguir desarrollando nuestras
responsabilidades habituales ni para
volver a disfrutar de todo lo bueno
que la existencia nos pueda deparar.
No estamos solas. La pareja, los hijos,
las amigas, amigos y familiares van a
compartir nuestras dificultades y van
a ayudarnos a superarlas. También
podemos compartir con otras mujeres
afectadas nuestros sentimientos,
dificultades y esperanzas.
Muchas mujeres han sufrido esta
experiencia y la han aceptado y
superado como un hecho necesario
para seguir viviendo. Nosotras también
podemos hacerlo.
Recomendaciones
Al volver a casa, incorpórate poco a poco a tu vida habitual. Evita los
esfuerzos innecesarios y descansa.Vigila la cicatrización de la herida quirúrgica.
Continúa realizando los ejercicios de rehabilitación que te hayan indicado
y consulta si tienes dudas o aparecen problemas.
Si te han practicado una linfadenectomía axilar:
—Evita los traumatismos, heridas y quemaduras (atención a las quemaduras
solares) en la mano y brazo afectado. Utiliza guantes para actividades
que supongan un riesgo. No tomes el sol en exceso y utiliza siempre
una crema fotoprotectora. Protégete de las picaduras de mosquitos y
17
otros insectos.
—No debes realizar esfuerzos importantes o que te obliguen a permanecer
mucho tiempo con el brazo del lado operado elevado y no cargues con
él pesos excesivos.
—Evita el uso de ropa, reloj o joyas que puedan oprimir el brazo o la mano.
—Si acostumbras a depilarte el vello de la axila, utiliza crema depilatoria
o una maquinilla de afeitar eléctrica.
—Evita la manicura.
—No deben extraerte sangre del brazo afectado ni aplicarte agujas de
acupuntura. La toma de tensión arterial es preferible realizarla en el
otro brazo.
—En caso de herida lava con agua y jabón, mantén una adecuada desinfección
y obsérvate por si aparecieran signos de infección.
—La natación es un ejercicio muy adecuado para ayudar a la rehabilitación
del brazo.
—Por la noche y siempre que puedas trata de mantener el brazo ligeramente
elevado.
—Los sujetadores no han de apretar los hombros ni la zona de la cicatriz.
Inicialmente pueden utilizarse rellenos de tejido, preferiblemente algodón,
para transcurrido un tiempo y finalizados otros posibles tratamientos
como radioterapia, usar, si lo deseas, prótesis externas del mismo tamaño
y peso a tu otra mama.
A pesar de todas las precauciones es posible que el brazo se hinche
por la aparición de un linfedema, o que produzca una infección con hinchazón,
enrojecimiento y dolor, que nos obligará a consultar inmediatamente.
Radioterapia
on esta técnica se persigue
destruir mediante la
administración de radiaciones
ionizantes las posibles células
cancerosas en el área en que se
administra. Es obligada tras un
tratamiento quirúrgico de tipo
conservador y, a veces, se emplea como
complemento de la mastectomía
dependiendo de la situación clínica.
Antes de empezar con las
sesiones de radioterapia se ha de llevar
C
18
a cabo una comprobación denominada
“simulación”, que consiste en definir
y marcar las partes del cuerpo que se
van a irradiar.
El tratamiento tras cirugía
conservadora tiene una duración
aproximada de cinco semanas con
cinco sesiones semanales, seguidas de
una o dos semanas más para añadir
un tratamiento de refuerzo a la zona
donde se encontraba el tumor.
Cuando se indica radioterapia
tras mastectomía suele tener una
duración media de 4-5 semanas
dependiendo de la dosis a administrar
y de la frecuencia con que se aplique.
EFECTOS SECUNDARIOS
La radioterapia, generalmente, es
bien tolerada y permite realizar una
vida prácticamente normal. Durante
la administración diaria de la radioterapia, que dura unos pocos minutos,
no se nota molestia alguna. Los
síntomas que pueden presentarse
comienzan a aparecer a partir de la
tercera o cuar ta semana de
tratamiento y consisten en:
—Eritema cutáneo o enrojecimiento
de la piel de las áreas tratadas.
Inicialmente los síntomas son
similares a los del eritema producido
por el sol, con picor y aumento de
la sensibilidad cutánea. En ocasiones,
en los últimos días de tratamiento
o finalizando éste, puede aparecer
un eritema húmedo con formación
de vesículas. Este efecto puede
requerir la administración de cremas
indicadas por el equipo médico y
cede de forma progresiva tras
finalizar el tratamiento.
La piel adopta una tonalidad
morena y tras descarnarse retorna
a la normalidad.
—Molestias a la deglución.
Si se realiza irradiación de la
cadena mamaria interna, puede
producirse, hacia la tercera o cuarta
semana de tratamiento, dificultad o
molestia al tragar debido a una
inflamación transitoria de la mucosa
del esófago, que desaparece al
finalizarlo. Se alivia digiriendo
alimentos blandos.
—Abstenía o sensación de cansancio.
Puede aparecer hacia el final del
tratamiento, pero cede
espontáneamente y no necesita
tratamiento.
Con el tratamiento radioterapéutico no se produce caída del
cabello y tampoco vómitos, aunque
algunas personas pueden experimentar
cier ta sensación nauseosa y
disminución del apetito.
Puede producirnos ansiedad el
entorno altamente tecnificado de los
Servicios de Radioterapia, el miedo a
las radiaciones ionizantes, el hecho de
tener que enfrentarnos solas a las
máquinas. Una buena comunicación
con el equipo sanitario, técnicas de
relajación o el uso de fármacos nos
ayudarán a superarlo. Hemos de
considerar que durante el tratamiento
nuestra capacidad de trabajo y de
funcionamiento social van a estar
disminuidos y prepararnos
psicológicamente para ello.
Recomendaciones
Durante el tratamiento, el equipo médico indicará si se puede o no
mojar las zonas tratadas. El lavado se hará dejando correr brevemente un
chorro de agua sobre la piel y secando sin frotar. En caso de no poderse
mojar el área irradiada se utilizarán para la higiene las cremas o aceites que
19
se indiquen. Se recomienda utilizar ropa amplia, de algodón o hilo para
evitar el roce y favorecer la transpiración. Conviene permanecer varias
horas cada día, si la temperatura lo permite, con el área tratada al aire para
evitar la maceración de la piel sobre todo en la axila y, si la mama se
conserva, en el pliegue submamario. En los casos de mastectomía, sólo se
podrán utilizar prótesis externas de algodón hasta algún tiempo después
de finalizado el tratamiento.
Quimioterapia
l tratamiento consiste en la
administración de medicamentos,
generalmente por vía intravenosa,
con la intención de eliminar,
complementando los tratamientos
locales de cirugía y radioterapia, las
células cancerosas que pueda haber
por todo el cuerpo.
La quimioterapia es una técnica
que utiliza varios medicamentos de
forma cíclica, alternando períodos de
administración con períodos de
descanso. Cada una de estas secuencias
se conoce como ciclo de tratamiento.
La quimioterapia no produce
ningún beneficio aparente y, por el
contrario, altera nuestra vida, nos
ocasiona molestias físicas y sirve como
constante recuerdo de que hemos
tenido un cáncer.
Sin embargo, las mujeres que han
pasado por ella encuentran que su
calidad de vida tras el tratamiento es
buena y que la reducción en el riesgo
de recaída conseguida con la
quimioterapia compensa el
empeoramiento inicial en su estado
físico.
No debemos tener un miedo
excesivo a los efectos secundarios,
que a veces no se presentan y que
E
20
pueden ser controlados en buena
medida. De esta forma, evitaremos la
aparición de mecanismos psicológicos
de rechazo que dificultan la tolerancia
al tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los medicamentos son tóxicos
para las células cancerosas, lo que
significa que logra destruirlas o evita
que se reproduzcan. Sin embargo
también afectan, aunque en menor
medida, a las células normales. Este es
el motivo de que se produzcan efectos
secundarios, entre los que cabe
destacar:
—Vómitos. Es el efecto indeseable
más frecuente, aunque no aparece
en todos los casos. En la actualidad,
se dispone de una amplia gama de
fármacos que pueden evitarlos o
mitigarlos.
—Caída del cabello o alopecia. Es un
efecto secundario muy mal tolerado
psíquicamente.Tampoco se produce
en todos los casos, ya que depende
del fármaco empleado. El pelo
vuelve a crecer por lo que debe
afrontarse esta situación como algo
temporal, que puede requerir el
uso de pelucas, pañuelos o gorros.
—Alteraciones de las células de la
sangre con un descenso de
leucocitos o glóbulos blancos,
implicados en la defensa frente a
las infecciones, de las plaquetas que
actúan en la coagulación y de los
hematíes o glóbulos rojos que
transportan el oxígeno a los tejidos.
Se deberá evitar el contacto con
personas que padezcan infecciones
y consultar si aparece fiebre o
hemorragia durante el tratamiento.
—Cese transitorio de la menstruación, o adelanto de la
menopausia.
Hormonoterapia
os estrógenos y otras hormonas
sexuales femeninas (se producen,
principalmente, en los ovarios),
actúan a lo largo de la vida sobre las
células de la mama. Son las encargadas
del desarrollo y de las modificaciones
que la mama sufre en los distintos
periodos de la vida (pubertad,
embarazo, lactancia, menopausia).
Algunos tumores malignos de la
mama
son
estimulados por
estas hormonas
por lo que su
c re c i m i e n t o y
desarrollo está
directamente
influido por ellas.
El tratamiento hormonal
del cáncer de mama consiste en la
administración, generalmente por vía
oral de fármacos (antiestrógenos) que
modifican el comportamiento de las
hormonas sobre las células de la mama,
y detienen el crecimiento del cáncer.
En numerosos estudios se ha
demostrado el papel relevante de su
uso en el incremento de la
supervivencia del cáncer de mama,
reduciendo el riesgo absoluto de
L
muerte a 10 años, reduciendo el riesgo
de cáncer de mama contralateral,
previniendo la pérdida de masa ósea
y además reduciendo la mortalidad
por causas cardiovasculares. Por el
contrario incrementa el riesgo de
cáncer de endometrio, pero este riesgo
es muy inferior al beneficio obtenido
en términos de reducción del riesgo
de muerte.
Este beneficio es para mujeres
cuyo tumor tiene al diagnóstico
receptores positivos, tengan o no
tengan afectación de los ganglios de
la axila y sean o no premenopáusicas
o postmenopáusicas. Se suelen emplear
en combinación con otras terapias
como la cirugía, la radioterapia o la
quimioterapia. Recientemente se han
incorporado nuevos fármacos
hormonales (antiestrógenos) que se
21
emplean sobre todo en mujeres
postmenopáusicas, son los llamados
i n h i b i d o re s d e l a a ro m a t a s a
(anastrozol, letrozol y exemestano).
E n e l c a s o d e m u j e re s
premenopáusicas, el tratamiento
consiste en el uso de otro antiestrógeno, el tamoxifeno, y en el de
hormonas que pueden administrarse
cada tres meses de forma intramuscular, y que también inhiben el
efecto y la fabricación de esas otras
hormonas que pueden favorecer tanto
la aparición como el crecimiento de
células tumorales.
En general la duración recomendada del tratamiento es de cinco años,
y debemos tener en cuenta que
además de provocar en ocasiones
menopausia y sofocos, pueden también
ocasionar irregularidades menstruales
que deben ser comentadas con el
equipo médico.
Rehabilitación
a rehabilitación es una parte muy
importante en el tratamiento
médico del cáncer de mama.
Dependiendo del tratamiento recibido
y de otros factores personales la
recuperación postquirúrgica será
distinta y el esfuerzo necesario para
recuperar el movimiento y la fuerza
en el brazo y hombro también.
La realización precoz de ciertos
ejercicios tras la cirugía y su práctica
regular durante un tiempo, es suficiente
para que la mayoría de nosotras
recuperemos la normalidad. En algunos
casos, será necesario valoración y
tratamiento por el Servicio de
Rehabilitación.
Los ejercicios pueden empezar a
realizarse tan pronto como el equipo
médico lo indique, por lo general al
L
día siguiente de la intervención. Se
empieza, incluso en la cama,
suavemente y evitando la provocación
de dolor. Conviene repetir los
ejercicios tres o cuatro veces pero sin
llegar a fatigarse. Poco a poco,
conforme disminuyan las molestias,
los ejercicios irán haciéndose más
activos y numerosos. Debemos ser
constantes para conseguir mover el
brazo normalmente, recuperar la
fuerza muscular perdida y contribuir
a prevenir el linfedema.
Si a pesar de nuestros cuidados
aparece dolor en el brazo u hombro
a la movilización, ésta se hace
dificultosa y la mano o el brazo se
hinchan, debemos consultar
inmediatamente.
Ejercicios de Autocuidado
L
22
os primeros días pueden
realizarse algunos de los
siguientes ejercicios, repitiendo
cada uno entre tres y cinco veces
seguidas, siempre que no te fatigues.
1 Levanta los brazos hacia arriba: en
la cama, sentada o de pie, junta las
dos manos con los brazos
extendidos delante del cuerpo y
levanta los brazos ayudándote con
el no operado, lo más alto que puedas
por encía de tu cabeza. Este mismo
ejercicio puede realizarse sujetando
un bastón con ambas manos y
elevándolo hasta donde puedas.
2 Llévate las manos a la nuca y los
codos hacia delante, a continuación
empuja los codos hacia atrás todo
lo que puedas.
5 Balanceo: de pie, apoyada en un
mueble y ligeramente inclinada hacia
delante, balancea el brazo en el aire
haciendo pequeños círculos que se
irán ampliando poco a poco. Mueve
el brazo hacia delante y atrás.
6 Cepillado de pelo: apoya el brazo
sobre algún mueble y peina tu pelo
manteniendo la cabeza erguida. Poco
a poco puedes ir retirando el apoyo
del brazo.
7 Subir la pared con los dedos: de pie
o sentada con el brazo extendido y
la mano apoyada en la pared sube
con los dedos por ella tan arriba
como puedas. Puede hacerse de
frente y de perfil.
3 Juega con una pelota blanda: aprieta
y suelta con la mano alternativamente.
4 Haz círculos con los hombros: levanta
los hombros hacia las orejas, intenta
aproximar los omoplatos y deja caer
los hombros.
8 Sentada separa el brazo con la mano
vuelta hacia arriba hasta donde
puedas.
23
Atención Psicológica
os aspectos psicológicos que
rodean al cáncer de mama son
tan importantes que van a influir
no sólo en nuestra adaptación a la
enfermedad, sino que pueden hacerlo,
incluso en el pronóstico de la misma.
El cáncer de mama es uno de los más
temidos por su gravedad, pero también
porque afecta a nuestra propia
identidad.
El diagnóstico de Cáncer de
Mama cae como una auténtica losa
sobre la persona afectada y su entorno.
Representa no una crisis, sino una
serie de crisis o momentos de tensión:
aparición del primer signo de alarma,
espera de resultados, comunicación
del diagnóstico, tratamientos sucesivos,
convalecencia, reincorporación a la
vida habitual, períodos entre revisiones,
etc. Aunque suele considerarse el
diagnóstico la crisis fundamental,
muchas veces no es la más intensa.
Otros momentos de gran tensión son
la elección entre diferentes posibilidades de tratamiento, la aparición de
complicaciones médicas y el miedo a
la recidiva (recaída) ante cualquier
problema de salud o durante los
controles periódicos.
Cada una de nosotras reacciona
de una forma distinta ante el
diagnóstico de Cáncer de Mama. Suele
sentirse una combinación de
sentimientos, miedo, ira, ansiedad,
tristeza, soledad, culpa, negación, etc.
La forma en que asumimos el diagnóstico y expresamos y controlamos
nuestros sentimientos, depende de
L
24
muchos factores. Entre ellos destaca
nuestra personalidad previa, el estilo
personal de afrontar los problemas,
el apoyo emocional que recibimos por
parte de nuestros familiares, allegados
y equipo médico y de la capacidad que
tengamos para buscar y aceptar el
apoyo que se nos brinda.
Otros factores coincidentes tales
como la etapa de la vida en que se
realiza el diagnóstico y nuestra
situación personal, familiar, económica
o laboral influyen también en la adaptación de la enfermedad. El riesgo de
desfiguración es un factor estresante
adicional que puede ser muy importante si concedemos al aspecto físico
un gran valor.
En general las mujeres afectadas
por un Cáncer de Mama tenemos que
afrontar los siguiente retos:
—Aceptar el hecho de padecer una
grave enfermedad.
—Asumir la perdida de una parte de
nuestro cuerpo.
—Modificar nuestras relaciones
familiares.
—Enfrentarnos al impacto que esta
enfermedad produce en amigos,
c o n o c i d o s , c o m p a ñ e ro s y
compañeras de trabajo.
—Aprender a vivir con el miedo a
una posible recidiva.
Aunque la mayoría de las mujeres
somos capaces de movilizar todos
nuestros recursos y utilizar los mecanismos de defensa psicológicos que
permiten superar con éxito esta dura
prueba, la Atención Psicológica debe
formar parte de nuestro tratamiento.
Su objetivo será ayudarnos a conseguir
una buena adaptación a una situación
tan difícil, alcanzar una reorganización
psicológica y a que volvamos a experimentar un sentimiento de integridad
corporal, personal y social.
Como la necesidad de ayuda es
diferente en cada caso, el equipo asistencial realizará una adecuada evaluación de cada mujer y de su situación
socio-familiar.
Las necesidades de ayuda varían
desde información y apoyo por parte
del equipo médico habitual, adiestramiento en técnicas de relajación para
disminuir la ansiedad en momentos
puntuales, la incorporación a grupos
de autoayuda coordinados por expertos, hasta tratamiento especializado.
La Psicoterapia de grupo se ha
revelado como una técnica muy eficaz
porque nos ayuda a expresar todos
nuestros miedos y conflictos con la
seguridad de que el grupo entiende
estos temores, contribuye a normalizar
la experiencia de la enfermedad y a
garantizar que los sentimientos y reacciones que experimentamos son adecuados y pueden ser superados.
El Cáncer es una enfermedad que
afecta a toda la familia. Aunque la
mayoría de las familias exhibe una gran
elasticidad frente a la enfermedad, es
necesario incluir en la Atención Psico-
lógica a los familiares más allegados
para contribuir a la adaptación familiar
a la enfermedad. Es importante animar
a la familia a expresar su dolor, ya que
muchas veces creen que no tienen
derecho, por estar sanos, a expresar
sus sentimientos de malestar.
Muchas familias necesitan orientación sobre cómo comportarse. Tal
suele ser el caso de las parejas de
mujeres mastectomizadas que evitan
mirar la cicatriz o acariciar el pecho
operado. Necesitan conocer la importancia de acompañarlas a la consulta
médica, tomar parte activa en el tratamiento y ver y tocar la cicatriz lo
antes posible.
Suele ser necesario, también, facilitar la comunicación familiar, proporcionando pautas acerca de cómo discutir sobre la enfermedad y el impacto
que está ejerciendo cada uno de sus
miembros, y apoyar la comunicación
entre la familia y el personal sanitario
para mejorar la cooperación familiar.
En definitiva, nuestras familias merecen
y necesitan a veces tanto apoyo, por
parte de personal especializado, como
nosotras mismas.
En el apoy o psicológico tienen un
papel fundamental las asociaciones de
ayuda a mujeres con cáncer de mama.
Compartir experiencias y acompañar
a las pacientes facilita su recuperación.
Información sobre la Enfermedad
enemos derecho a ser informadas de nuestro diagnóstico
y a decidir sobre las opciones
terapéuticas.
T
La información es fundamental.
No hay que temer preguntar, porque
se trata de nuestra vida, de nuestra
salud. En la medida que sepamos lo
25
que está ocurriendo, mejor podremos
colaborar y contribuir a nuestra propia
recuperación.
El profesional sanitario está obligado a dar esa información del mejor
modo posible para cada persona y a
responder y esclarecer todo cuanto
se le pregunte.
Actualmente, los equipos son multidisciplinares y nos van a ofrecer una
orientación y un tratamiento integral
y de calidad.
Puede ser útil acudir a estas consultas acompañada de alguna persona
de nuestra confianza que nos ayude a
expresar nuestras preocupaciones y,
una vez finalizada la consulta, a entender mejor las explicaciones de los
profesionales.
Conviene también llevar las preguntas pensadas e incluso, escritas para
estar seguras de que no olvidamos
nada importante. Si algo no nos queda
claro, debemos insistir en la pregunta.
Un lapsus de tiempo entre biopsia
y el tratamiento no empeora el
pronóstico y, sin embargo puede ser
muy valioso para aceptar el diagnóstico, comprender el tratamiento propuesto y prepararnos física y psicológicamente.
ANTE EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER
PROBABLEMENTE QUERAMOS PREGUNTAR
—¿Qué tipo de cáncer tengo? ¿Es invasivo?
—¿Deberé someterme a pruebas adicionales?
—¿Qué tratamientos se pueden realizar?
—¿Qué efectos, beneficios, riesgos tiene este u otro tipo de tratamiento?
—¿Dónde y quién me atenderá?
—¿Dónde o a quién puedo llamar en caso de duda o problemas?
—¿Dónde debo acudir en caso de urgencia?
SI HAY QUE PRACTICAR MASTECTOMÍA
—¿Cómo quedará mi aspecto físico? ¿Cómo serán las cicatrices?
—¿Es posible realizar cirugía reparadora de la mama? Y si es así
¿simultaneamente a la mastectomía o transcurrido un tiempo?
—¿Después de la operación que tipo de prótesis puedo usar? ¿Cómo se
consiguen?
—¿Qué problemas puede ocasionar en mi brazo la linfadenectomía?
¿Interferirá en mi trabajo o mis aficiones?
—¿Qué cuidados requerirá mi brazo y mi hombro?
26
SI HAY QUE ADMINISTRAR QUIMIOTERAPIA
O RADIOTERAPIA
—¿Por qué necesito este tratamiento?
—¿Cuánto dura?
—¿Cómo me voy a encontrar mientras dure el tratamiento?
—¿Qué aspecto tendrá mi mama después de la radioterapia?
—¿Qué tipo de vida es conveniente que lleve durante el tratamiento? ¿Qué
alimentación debo seguir?
—¿Podré mantener relaciones sexuales? ¿Es posible que se alteren de
alguna manera?
—¿Qué sucederá con mis reglas? ¿Debo usar algún método anticonceptivo?
—¿Tendrá efectos secundarios el tratamiento? ¿Existe alguna medicación
o medida para aliviar o corregir esos efectos secundarios?
—¿Deberé cortarme el pelo y comprar una peluca?
Recuperación Emocional
s necesario que transcurra un
tiempo para que puedas adaptarte a la nueva situación. La salud
física no será tu única preocupación.
Sentimientos intensos de pérdida personal, de baja autoestima, de miedo,
dudas e inseguridad son normales. Al
reintegrarte a tu medio habitual, te
plantearás muchas preguntas: ¿Qué
actitud tomaré ante la vida? ¿Podré
hacer planes, aceptar responsabilidades? ¿Cómo debo comportarme con
mi pareja, mis hijos, mi familia, mis
amigos,…? ¿Cómo en el trabajo?, etc.
No actúes como si no hubiera
pasado nada. Expresar tus sentimientos
y preocupaciones a tus personas allegadas te hará sentirte mejor. La cantidad de ayuda y comprensión que recibas acortará este tiempo de
E
adaptación, así como tu propia forma
de afrontar la enfermedad.
Procura mantenerte ocupada y
realiza actividades que te resulten
placenteras y gratificantes. Esto mejorará tu estado de ánimo y tu actitud
será más positiva. Si además crees que
necesitas ayuda psicológica especializada, no dudes en solicitarla.
Recuerda: ¡Para combatir con
éxito el cáncer de mama, además de
un correcto tratamiento es necesaria
tu disposición para afrontar la enfermedad y para ocuparte de ti misma
de una forma prioritaria!
Algunas cuestiones muy importantes y que, comúnmente, suelen
dificultar nuestra recuperación emocional son las siguientes:
27
La Apariencia Externa tras la Mastectomia
Cuando las preocupaciones iniciales van desapareciendo, el problema
estético y psicológico de la mastectomía se presenta con toda crudeza.
Afortunadamente la sensación de
sentirnos observadas y el temor a que
todos aprecien nuestra asimetría es
pasajero.
Prótesis Externa
Para mantener la apariencia externa, inmediatamente después de la
mastectomía hasta que desaparezcan
las molestias en la zona de la cicatriz,
pueden usarse prótesis provisionales
fabricadas con algodón, que se encuentran en el mercado, pero también
pueden confeccionarse en casa, junto
con un sujetador adecuado.
Si es necesario aplicar radioterapia
se mantendrán estas prótesis hasta
un tiempo después de finalizado el
tratamiento.
Posteriormente se utilizan prótesis de silicona, suaves, flexibles y que
se adaptan e incluso se adhieren al
cuerpo. Al tacto, la consistencia de
estas prótesis es similar a la del pecho
y tienen un color parecido al de la
piel. Se desplazan adaptándose a los
movimientos del cuerpo.
Existen muy diferentes modelos
y tallajes.
Debemos elegir aquella cuya forma, tamaño y peso sea similar al de la
mama sana y se adapte mejor a nuestras necesidades personales. Con ello
conseguiremos una estética adecuada,
una buena confortabilidad y evitar
alteraciones posturales con repercusión a nivel de la columna dorsolumbar. Si existen problemas de la
columna cervical o linfedemas pueden
recomendarnos utilizar prótesis del
tamaño requerido pero con menor
peso.
Las prótesis, sujetadores para
prótesis y otras prendas pensadas para
mujeres mastectomizadas se adquieren
en Ortopedias y Corseterías especializadas.
Parte del coste económico de las
prótesis corre a cargo de la Seguridad
Social, previo informe médico.
Reconstrucción Mamaria
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de las pacientes
con cáncer de mama no finaliza después de la intervención ni tras la
quimio o radioterapia. La reconstrucción mamaria es el último eslabón
en el proceso iniciado tras el diag28
nóstico de cáncer de mama. Cada vez
son más las mujeres que optan por la
reconstrucción del pecho ausente,
Pese a todo, incluso entre los países
más desarrollados, el porcentaje de
las pacientes mastectomizadas que se
reconstruyen sigue siendo muy bajo.
Muchas son las causas que contribuyen
a este fenómeno.
La tendencia actual es la de reconstruir
cuanto antes a las pacientes.
DESCONOCIMIENTO
Por parte de las pacientes, pero
también por parte de los médicos.
Nuestras técnicas son aún poco conocidas. Todas las pacientes tienen
derecho a una reconstrucción mamaria, siempre y cuando no existan razones médicas que lo desaconsejen. El
tratamiento reconstructor corre a
cargo del Servicio Canario de Salud.
MIEDO a volver a pasar por quirófano y revivir los momentos de angustia
de la mastectomía. Se debe vivir este
nuev o paso por el quirófano como el
del inicio a la recuperación, dejando
atrás vivencias pasadas.
La reconstrucción mamaria sólo aporta
ventajas. Las pacientes se sienten otra
vez completas. Abandonan engorrosas
prótesis externas, que pesan, se desplazan y no dan confianza a la paciente.
Se puede volver a practicar deportes,
a ir a la playa,… Las relaciones sexuales
se ven de otra manera.
DEMORAS INJUSTIFICADAS
Creencias extendidas como que
la paciente debe esperar unos cuantos
años antes de iniciar la reconstrucción.
Técnicas Quirúrgicas
as técnicas que a continuación
se citan, no son todas las existentes pero sí las más frecuentemente empleadas en todos los Servicios. Todas ellas pueden realizarse,
dependiendo del estadiaje del tumor,
de una manera inmediata o diferida.
Inmediata significa que la mama se
reconstruye en el mismo acto
quirúrgico de la mastectomía. Primeramente el cirujano o ginecólogo extirpa la mama e inmediatamente después los cirujanos plásticos la
reconstruyen.Tiene unas indicaciones
precisas.
L
La reconstrucción diferida es con mucho la más frecuente. La paciente ya
ha finalizado por completo su tratamiento combinado (cirugía / quimioterápia / radioterapia) y acude a un
Servicio de Cirugía Plástica para ser
valorada cara a su reconstrucción.
Tres son las técnicas básicas de reconstrucción mamaria:
1. Reconstrucción con expansor.
2. Reconstrucción con colgajo miocutáneo de dorsal ancho.
3. Reconstrucción con tejido abdominal (TRAM)
1.- Reconstrucción con Expansor
El expansor es una prótesis hinchable que se sitúa bajo la piel y músculos
del tórax. Se introduce generalmente a través de la cicatriz de la mastectomía
y lleva conectada una válvula. La intervención es sencilla y el ingreso hospitalario
29
es corto. Posteriormente y desde que la herida quirúrgica está bien cicatrizada
se comienza a hinchar la prótesis mediante inyección de suero sobre la válvula
atravesando la piel. Se va formando nue va piel a medida que va hinchándose
el expansor lo cual se hace semanalmente en la Consulta Externa.
Cuando se ha llegado al volumen deseado en relación lógicamente con
la mama sana –el proceso suele demorarse tres meses- la paciente vuelve a
ser intervenida para sustituir el expansor por una prótesis de silicona definitiva.
Existen en el mercado prótesis expansoras que pueden quedarse definitivamente
precisándose entonces tan solo el retirar la válvula. También ésta es una
intervención con estancia hospitalaria corta.
Esta técnica está indicada en las mastectomías sin radioterapia y cuando
la calidad cutánea, subcutánea y muscular de la zona operada es buena.
2.- Reconstrucción con Colgajo Miocutáneo de Dorsal Ancho
Cuando las condiciones de la piel sobre la mama intervenida no son
apropiadas, la mayoría de las veces, por los efectos de la radioterapia, es preciso
aportar tejidos nuevos para poder acometer la reconstrucción mamaria. Nos
hace falta piel para reponer tanto la extirpada durante la mastectomía como
sustituir la “quemada” por la radioterapia, pero también nos hace falta un
músculo que proteja al expansor o la prótesis que dará volumen a la mama.
El músculo dorsal ancho puede ser trasladado desde la espalda hacia la
parte anterior del tórax, trayendo consigo además una gran porción cutánea,
con lo cual conseguimos en una sola unidad los dos requisitos necesarios.
Se trata lógicamente de un músculo prescindible, cuya ausencia no es
notada por la paciente. La cicatriz quirúrgica de la espalda correspondiente a
la toma del músculo, es transversal y se suele situar de manera que el sujetador
o la parte superior del bikini la oculte.
3.- Reconstrucción con Colgajo Miocutáneo de Recto del
Abdomen (Tram)
También llamada reconstrucción con tejido propio al no precisar ningún
tipo de prótesis para dar volumen a la mama reconstruida. La mama se forma
con la piel y la grasa del abdomen nutrida desde un músculo abdominal, el
recto del abdomen. Se conoce esta técnica por sus siglas en inglés (TRAM).
La paciente tiene la ventaja añadida de quitarse la barriga tal y como ocurre
en la abdominoplastia estética.
Se trata de una intervención de cierta magnitud y no es aplicable a todas
las pacientes. Está contraindicada en obesas, fumadoras, cardiópatas o en
pacientes con ciertas cicatrices abdominales. Precisa una semana de ingreso
hospitalario y al menos un mes de faja abdominal.
30
El cirujano plástico le explicará con detalle las ventajas e inconvenientes
de la técnica elegida. En la mayoría de los casos es preciso efectuar un retoque
de la mama sana, ya sea elevación, reducción o aumento de la misma. Se
suele hacer en un segundo tiempo, una vez reconstruida la mama, para
asemejar lo más posible las mamas entre sí. La areola y el pezón se hacen en
último lugar, de manera ambulatoria y bajo anestesia local, generalmente
mediante tatuaje y colgajos locales.
Sea cual fuere la reconstrucción elegida, el seguimiento por parte del
oncólogo del cáncer de mama no se ve dificultado. Al contrario, los seguimientos
postquirúrgicos por parte de los cirujanos plásticos reforzarán la vigilancia.
JAVIER FERNÁNDEZ – PALACIOS MARTÍNEZ
31
Relaciones Sexuales
on mucha frecuencia se producen trastornos afectivos y
sexuales tras el diagnóstico de
cáncer de mama. La gravedad de la
enfermedad, los trastornos emocionales y la ansiedad que ocasiona, el hecho
de que asiente en un órgano íntimamente ligado con la feminidad, la autoestima y la sexualidad y los efectos
secundarios ocasionados por el tratamiento contribuyen a ello.
Ciertas secuelas quirúrgicas pueden producir trastornos de la imagen
corporal, sentimientos de desagrado
hacia si misma y hacia la pareja. Pero
la sexualidad sigue siendo una necesidad para las personas en cualquiera
de las fases de la enfermedad. Aunque
en ciertos momentos disminuya o esté
dificultado este interés por el coito,
se mantiene el deseo de proximidad
y contacto físico en sus diferentes
formas como abrazos, caricias, etc.
Las relaciones de pareja se alteran
inicialmente, por la tristeza motivada
por el diagnóstico. Más adelante, puede
haber inhibición por ambas partes,
sobr e todo si se ha practicado una
mastectomía. Muchos hombres no
saben cómo reaccionar por miedo a
hacer daño o a importunar a su pareja,
y algunas mujeres no logran superar
o compartir su pena y su percepción
de una imagen corporal defectuosa,
creándose entre ambos un muro de
silencio y distanciamiento.
Es importante que entre los dos
se afronte la nueva situación. La mujer
y su pareja deben tratar de disminuir
C
32
sus inhibiciones sexuales y hablar abiertamente sobr e sus ansiedades. La
sexualidad sigue siendo una necesidad,
aunque en ciertos momentos disminuya o esté dificultando este interés.
Una buena comunicación con la pareja
es esencial para reanudar la vida sexual
cuando el cáncer la interrumpe.
Las mujeres sin pareja estable
tienen miedo al rechazo por ser consideradas enfermas y, en el caso de
haber sufrido una mastectomía, por
falta de seguridad en su atractivo físico.
El haber padecido un Cáncer de Mama
no tiene por qué ser un obstáculo
para sus futuras relaciones.
Cuando llegue el momento deben de
compartir con su pareja sus sentimientos y preocupaciones y hablar de la
enfermedad, la cicatriz, la reconstrucción, etc.
En general, podemos considerar
normal que, tras el diagnóstico y durante el tratamiento, nuestro deseo
sexual disminuya y tengamos dificultades en la respuesta sexual. La sequedad
vaginal ocasionada por la quimioterapia
u hormonoterapia, puede contribuir
a ello, per o tiene fácil solución utilizando lubricantes vaginales y, en algún
caso, tratamientos más específicos.
Las mujeres jóvenes deben utilizar
métodos anticonceptivos fiables, durante, al menos, un tiempo tras el
diagnóstico.
Su capacidad reproductiva futura
debe ser tema de conversación y reflexión con el equipo médico.
El silencio sobre estos temas es
perjudicial. Resulta beneficioso expresar
nuestras preocupaciones o dificultades
sexuales y no debemos dudar en consultar cualquier duda o problema al
respecto. Por ello, es importante la
existencia de equipos multidisciplinarios capaces de tratar adecuadamente
el cáncer de mama, pero también de
comprender los problemas psicológi-
cos que podemos padecer. La intervención psicológica es un componente
esencial de nuestro cuidado integral.
No puede darse un consejo único, ya
que cada mujer es única y vive su
sexualidad de forma diferente, pero
es importante saber que la mayoría
de estos problemas pueden ser solucionados.
Los Hijos
Es común la confusión sobre la
manera de tratar con los hijos el hecho
de que su madre padezca un Cáncer
de Mama y puede resultar muy difícil
explicar esta situación de enfermedad
a los hijos menores. La reacción
emocional que el diagnóstico y el curso
de la enfermedad producen en la mujer
y e n s u p a re j a re p e rc u t e n ,
inevitablemente, en el cuidado de los
hijos, y, en ocasiones obligan a un
cambio de papeles teniendo los hijos,
más a menudo las hijas, que asumir
nuevas responsabilidades familiares.
El diagnóstico de un cáncer es un
elemento desestabilizador para
cualquier familia y se convierte durante
un tiempo en el foco central alrededor
del cual gira la vida familiar.
La resistencia a hablar de la
enfermedad con los hijos surge más
de los adultos que de los niños mismos.
El negar que los hijos necesitan ser
informados es un reflejo de nuestras
propias ansiedades y temores a
enfrentar la enfermedad y sus
consecuencias.
Los hijos pueden experimentar
miedo por su propia seguridad y adquieren conciencia de su propia vulnerabilidad. Van a reaccionar de diferentes maneras dependiendo sobre
todo de su edad. Los hijos menores
intentan anticipar los deseos de su
madre y se esfuerzan por ayudar en
las tareas domésticas y cooperar.
33
Los hijos de más edad tienden a
expresar sus sentimientos acerca de
la enfermedad más abiertamente. En
general las respuestas más comunes
son el aparentar normalidad e intentos
por pasar más tiempo juntos.
Una comunicación honesta y
abierta con los hijos desde el momento
del diagnóstico facilita su adaptación
a esta nueva situación familiar. Intentar
desdramatizar la situación y mantener
una actitud que permita a los hijos
hacer las preguntas pertinentes.
Si tienes dificultades para hablar
con tus hijos de tu enfermedad, recaba
ayuda experta que te proporcione
pautas acerca de cómo discutir la
enfermedad en familia.
Debido al impacto de la enfermedad, frecuentemente las actividades y
rutinas familiares se ven interrumpidas.
Los adultos deben intentar que las
actividades escolares y sociales de los
más pequeños se limiten mínimamente
y no sobrecargar a los mayores con
responsabilidades excesivas.
Cuando los niños son pequeños
es necesario hacerles comprender la
necesidad temporal de sus padres de
pasar menos tiempo con ellos, sin que
se sientan abandonados y ayudar a los
adolescentes a que no sientan que
está en riesgo su autonomía personal.
Dependiendo de la edad de los
hijos, es importante para desmitificar
el tratamiento, en la medida de lo
posible, una participación activa en los
cuidados de la madre. Esto evita que
se sientan apartados y facilita que
compartan vivencias.
Compartir dificultades puede mejorar la cohesión familiar y contribuir
a formar personas responsables, humanas y solidarias.Tu forma de actuar
y responder ante los problemas puede
ser el mejor legado para tus hijos.
Después del Tratamiento
l alta médica tras el tratamiento
puede suponer un acontecimiento temible, al tener que
enfrentarnos a los lógicos temores sin
la sensación de protección que los
cuidados médicos ofrecen.
Uno de los problemas más habituales al que tendremos que enfrentarnos
es el miedo a la recidiva, que se exacerba con cada visita de control o con
cualquier problema físico que se pueda
presentar.
Algunas personas padecen el llamado Síndrome de Damocles y pasan el
resto de sus vidas atormentadas por
esta posibilidad, lo que empeora sen-
E
34
sible e inútilmente su calidad de vida.
Sin embargo no está justificado el
pesimismo. Los diferentes estudios
realizados demuestran que la mayoría
de las mujeres somos capaces de afrontar la temible experiencia de ser diagnosticadas y tratadas de cáncer de
mama, consiguiendo una buena adaptación algún tiempo después.
Muchas mujeres afirman que valoran
mucho más la vida que antes, tratan
de sacar mayor partido de ella y consideran que la enfermedad ha tenido
también, aspectos positivos o las ha
beneficiado en algún sentido.
La Asociación Canaria de Cáncer de Mama (ACCM)
T
iene como objetivo fundamental
el de ayudar a las mujeres con
cáncer de mama, aunque sea una
Asociación abierta a mujeres que no
sufren esa enfermedad, pero que comparten los mismos esfuerzos y están
dispuestas a cooperar desde la solidaridad.
Como Asociación aspiramos a ser
una estructura activa, permanente,
dinámica y útil que movilice el máximo
de recursos para vivir una circunstancia
muy concreta: ayudar a las mujeres con
cáncer de mama.
Compartiendo experiencias y problemas, nos acercamos mejor y con
más rigor a las reivindicaciones y demandas.
Queremos ser, también, una voz
social que haga llegar sus sugerencias,
propuestas y denuncias a la sociedad,
a las Instituciones, a las Administraciones, a los profesionales y a los interlocutores sociales.
Sentimos que todavía hoy se producen lagunas en la información que
recibimos y que tenemos todo el derecho a saber, a conocer, a preguntar,
a ser informadas, a disponer de los
informes médicos que encabezamos.
Sentimos que ha y mejoras posibles
que se pueden hacer; que existen investigaciones que es preciso incentivar
para encontrar vías más eficaces en el
diagnóstico y en el tratamiento de la
enfermedad.
Sentimos que pueden perfeccionarse las pautas de asistencia en las
atenciones y los cuidados médicos; que
se debe prestar más atención a la
prevención y poner más énfasis al
abordar los complejos factores psicosociales.
Las mujeres, todas, somos personas individuales y cómo tales, en todas
y cada una de las fases en las que
directa o indirectamente nos relacionamos con esta enfermedad, creemos
que podemos y debemos disponer de
procesos médicos y tratamientos individualizados, respetuosos, integrales,
específicos y de calidad; que se nos
dedique tiempo y medios humanos y
materiales suficientes.
Porque es una enfermedad tremendamente agresiva, es normal que
deseemos que se nos trate con respeto, con sensibilidad y como protagonistas de nuestra realidad.
Sabemos que si se detecta y se
diagnostica a tiempo, en la mayoría de
los casos se puede controlar. De ahí
la permanente insistencia en la importancia de la prevención.
Somos conscientes de que la solidaridad y la ayuda mutua contienen
un eficaz potencial curativo.
Somos nosotras las que sufrimos
las consecuencias de la patología en
nuestros cuerpos, en nuestras relaciones de pareja, en nuestras familias, en
nuestro trabajo, en nuestro entorno
social, en nuestra propia autoestima.
El Cáncer de Mama es una enfermedad que, con demasiada frecuencia,
suscita imágenes y sentimientos de
soledad, abandono, desamparo y compasión. Nos gustaría que no se identi35
ficara a esa enfermedad por esos sentimientos e imágenes.
El Cáncer de Mama es una enfermedad, una enfermedad grave, pero
no es otra cosa.
Desde su independencia, la
ASOCIACIÓN CANARIA DE CÁNCER DE MAMA (ACCM) ofrece un
proyecto común a las mujeres que
padecen esta enfermedad, a sus familias
36
y a todas las personas interesadas en
este problema.
No queremos que el Cáncer de
Mama sea un problema que se viva en
soledad.
Trabajar con responsabilidad y
rigor para conseguir lo que falta o
mejorar lo que existe, forma parte
sustancial de los objetivos de nuestra
Asociación.
Área de Educación, Servicios Sociales
Deportes y Turismo
ATENCIÓN SOCIAL Y SOCIOSANITARIA
IGUALDAD