Download Haemophilus parasuis

Document related concepts

Herpesvirus porcino 1 wikipedia , lookup

Enfermedad de Lyme wikipedia , lookup

Leptospirosis wikipedia , lookup

Neumonía adquirida en la comunidad wikipedia , lookup

Haemophilus influenzae wikipedia , lookup

Transcript
Diagnostico y control de las infecciones
causadas por Haemophilus parasuis
Marcelo Gottschalk
Profesor
Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad de Montréal
Canadá
Complejo respiratorio porcino
Ø Enfermedad multifactorial caracterizada por una
disminución en la velocidad de crecimiento y un
aumento del índice de conversión provocados
por una sintomatología de fiebre, anorexia, tos y
distintos cuadros neumónicos
Ø En algunos casos, la infección respiratoria puede
facilitar una infección sistémica
Patógenos Medio Ambiente Enfermedad Manejo Complejo respiratorio porcino
Ø  Normalmente hay mas de un patógeno presente
Ø  Muchas veces combinación de una infección viral,
complicada con una infección bacteriana
Ø  Atención:
Ø Casos clínicos durante toda la engorda
Ø Puede haber casos en la transición y en la lactación
Ø A veces: ausencia de factores virales
Correlación entre la edad de los animales y presentación de enfermedades
respiratorias
Lactación Ac#nobacillus pleuropneumoniae Pasteurella multocida Mycoplasma hyopneumoniae Haemophilus parasuis Bordetella bronchisep6ca Mycoplasma hyorhinis Streptococcus suis Transición Cebo Virus PRRS Virus Influenza Coronavirus PCV2 Virus de la enfermedad de Aujeszky Principios de base (?) : los suis
Ø  El reservorio mas importante de la infección: las madres
Ø  Las madres envían anticuerpos maternales y/o
patógenos a los lechones
Ø  Mientras envíen buenos niveles de anticuerpos
maternales, los patógenos tienden a colonizar menos los
lechones
Ø  Adopciones: entre las 12-24 horas después del parto
(evitar jerarquías estables y consumo de calostro)
Principios de base (?) : los suis
Ø  Tenemos que evitar las sub-poblaciones muy extremas
Ø Lechones muy colonizados y lechones no colonizados
Ø  Logrando una baja prevalencia al destete, se reducen
significativamente los signos clínicos (y/o lesiones)
Ø  Otra teoría totalmente contraria: todo el mundo infectado
cuando son muy jóvenes para evitar sub-poblaciones y
que no haya posibilidad de contagio
Haemophilus parasuis
Ø  Forma parte de la flora respiratoria normal (sobretodo
variantes menos patógenas)
Ø  Es uno de los agentes más importantes de mortalidad
en el período post-destete
Ø  La enfermedad es más visible en los sistemas “off site”
Ø  Aumento de la incidencia en presencia de PRRS
Ø  Se observa también en granjas donde el PCV-2 esta
mal controlado
Diagnóstico clinico: agudo
Ø  Signos clínicos
Ø  Fiebre, depresion, cojera, signos de meningitis, muerte subita, orejas
azules, etc.
Ø  Neumonía?
Ø  Edad de los animales afectados
Ø  Animales recién destetados, tambien en engorde. Posible en cachorras de
reemplazo…
Ø 
Diagnóstico diferencial
Ø  Streptococcus suis, Pseudorabia, Enfermedad del edema, intoxicacion por
sal (signos clinicos nerviosos)
Diagnóstico clinico: cronico
Ø  Signos clínicos
Ø  Lo mas característico: desmedro
Ø  Edad de los animales afectados
Ø  Dos síndromes: transición y engorda
Ø 
Diagnóstico diferencial
Ø  Circovirus (a veces, los dos presentes)
Diagnóstico patológico
Ø  Poliserositis
Ø  Serositis en articulaciones, pleura, pericardio, meninges
Ø  Septicemia
Ø  Congestión generalizada, fibrina en el abdomen, cianosis
Ø  Meningitis
Ø  Congestión y exudado en las meninges (a veces purulento), (raro)
encefalitis, ⇑ volumen/turbidez del LCR
Típica poliserositis
esplecnomegalia
Linfoadeniti
s
hiperplásica
Pleuresia
fibrinosa
Pericarditis
fibrinosa
Peritonitis
fibrinosa
Poliartritis
fibrinosa
S. suis también puede provocar poliserositis
Hps en neumonías?
Consolidación
pulmonar
Pleuresía
subaguda y
crónica
Hps en neumonías?
Ø  Hps en casos de neumonía?
Ø  Si se lo puede considerar un agente primario; a veces complicado con
infecciones virales (influenza)
Ø  Se pueden reproducir síntomas respiratorios en estudios de infecciones
experimentales (no es fácil)
Ø  Cuidado: 1-5 % de pulmones de animales sanos: se puede aislar Hps o Hpslike
Ø  BALF: 43%!!! = no usar
Ø  Tiene que estar en cultivo puro o predominante
Ø  Es normalmente necesario intervenir, mismo si hay otras causas
concomitantes
Diagnóstico microbiológico
Ø  Muestras
Ø Depende de los signos clínicos
Ø 
Ø 
Ø 
Ø 
Ø Animales vivos sin antb
Ø Nunca hisopos de tonsilas o cavidades nasales
Aislamiento: difícil
Detección por PCR: posible
Serotipificacion: olvidarse
Diferenciar cepas virulentas de no virulentas: empieza a
ser posible
Epidemiología molecular
Ø  Normalmente más de una cepa en una granja.
Ø  Solo algunas (o una) de esas cepas son responsables de
los signos clínicos.
Ø  No se sabe bien porque « esas » cepas
virulentas.
parecen más
Ø  Tendencia a observar una o dos cepas en casos clínicos
en sistemas de producción piramidal.
Ø  Cuando las granjas no están relacionadas, variación
elevada entre las cepas.
Como comienza un brote?
Ø Dos situaciones epidemiológicas
Ø Introducción de una nueva cepa patógena
heteróloga.
Ø Expresión clínica de una cepa que ya estaba
endémicamente presente en la granja
Ø  desestabilización
de la circulación del virus de PRRS
(problemas sistémicos)
Ø  virus respiratorios (influenza)
Tratamiento de casos clínicos
Ø  Nivel de resistencia en aumento y respuesta al tratamiento a veces poco eficaz
Ø  23% sensibles a todos los antb probados, 57% resistente al menos a 4
antimicrobianos y 23% a 8 antimicrobianos
Ø  Medicación antimicrobiana en el agua (todos)
Ø  Amoxicilina; ampicilina (atención con las resistencias)
Ø  Medicación individual: betalactamicos (varias dosis o una dosis dependiendo del
producto); florfenicol, enrofloxacinas, sulfamidas-trimetroprim pueden funcionar
relativamente bien
Ø  La tulatromicina (una sola dosis a 2.5 mg/kg) también puede funcionar bien
Ø  Desventaja: S. suis resistente: se necesita buen diagnostico, que no se puede hacer
sin resultado de laboratorio
Prevención: antibioprofilaxis
Ø  A veces funciona bien y a veces no; hacer antibiograma si es posible
Ø  Muchas veces hace pasar el momento critico y luego los animales
(engorda) ya son mas resistentes…y a veces no, los signos clínicos
vuelven cuando se saca el antibiótico
Ø  Medicación en pulsos: a veces funciona
Ø  Manejo complicado, no siempre buenos resultados, varia según las
granjas
Ø  Muy importante el manejo del estrés y medio ambiente (cambios de
temperatura durante el día y la noche)
Prevención: vacunas
Ø  Definitivamente el 100% de las vacunas son bacterinas
Ø  Cuidado con lo que leen: “protección especifica de serotipo”
Ø  Casi nadie puede serotipificar
Ø  La serotipificacion se basa en la capsula…que es casi no producida cuando se
cultiva la bacteria en el laboratorio
Ø  Datos muy contradictorios: hay protección cruzada…y a veces no hay protección
homologa
Ø  Por el momento: usen una vacuna mismo si no saben el serotipo
Ø  Cuidado: con la genotipificacion no estamos evaluando antígenos
Ø  Protección: estudios un poco contradictorios; experiencia en el campo: según la vacuna,
pueden funcionar muy bien
Ø  Autovacunas vs vacunas comerciales
Vacunas/autovacunas
Ø  Vacunas comerciales
Ø  Antiguas
Ø  Recientes
Ø 
Importancia del adjuvante
Ø 
En general, las vacunas comerciales son seguras,
Ø 
Si la vacuna comercial no funciona, se puede en ese momento intentar
una autovacuna.
Ø  Se debe conocer bien el laboratorio que hace las autovacunas; hay
mediocres, buenos y muy buenos
Cuando vacunar?
ü Lechones
ü Dificultad de ventana de vacunación
ü Sin embargo, hay estudios que parecen indicar poca
interferencia con anticuerpos maternales
ü  Animales
de remplazo
ü  Vacunación
de madres
Presencia de signos clínicos
Presencia de signos clínicos
Presencia de signos clínicos
Hay todavía cierta confusión
Pocos infectados o todos infectados?
ü  Teoría de bajar la presión de infección
ü  Menos bacterias en los lechones
ü  No se llega al limite necesario para inducir signos clínicos
ü  El sistema inmunitario se desarrolla y controla
ü 
Todo el mundo infectado igual
ü  Eliminamos las sub-poblaciones
ü  No hay grupos susceptibles
ü 
Todo parecería indicar que en una u otra situación: utilidad de vacunar a
las madres
Haemophilus parasuis: vacunar madres?
Ø  Pregunta: podemos controlar los signos clínicos bajando la
presión de infección?
Ø Colonizador (muy) temprano: inmediatamente luego del
parto
Ø Se mantiene en el tracto respiratorio superior…pero no se
sabe bien donde…
Ø Un mismo animal puede tener varias (muchas) cepas
colonizadas
Ø Transmisión aerógena tiene poca importancia
Ø Se baja la colonización de los lechones vacunando las
madres?
M. Cerdà-Cuéllar , et al. 2010
Cerdà-Cuéllar et al. 2010
Haemophilus parasuis: vacunar madres?
Ø  Estudio en Corea
Ø Vacunar a las madres reduce la presencia de Hps en
cavidad nasal y reduce problemas clínicos
Ø Vacunar a los lechones y a las madres reduce mas la
presencia de Hps en cavidad nasal y mas los
problemas clínicos
Ø No hay interferencia con la inmunidad maternal
Haemophilus parasuis: vacunar madres?
Ø  En estos momentos, es claramente recomendado
Ø V acuna en sabana; re-vacunación anual 2
semanas antes del parto
Ø Dos dosis antes del parto
Ø 
Si se vacuna a los lechones: retardar lo máximo
posible, aunque por el momento no parecería haber
interferencia con anticuerpos maternales
Haemophilus parasuis: antibióticos
Ø  Pregunta: podemos controlar los signos clínicos bajando la
presión de infección?
Ø Intentos de controlar la infección con tratamientos con
antibióticos (dos veces tulatromicina) y destete antes de los
23 días: no buenos resultados
Ø  Personalmente, no tengo experiencia personal en
tratamiento de madres (parto, cría) para reducir transmisión
a los lechones
Ø Faltan muchos conocimientos sobre la transmisión de un
“patógeno” que puede ser “habitante normal de la flora”…
problema eterno con este tipo de microorganismo
Hps: erradicación
Ø Despoblación – repoblación: hay muy pocos
métodos diagnósticos (cepas virulentas) y
probablemente, de baja sensibilidad
Ø 
MEW: no parece funcionar: efecto adverso (mas
casos clínicos). Colonizador muy temprano.
Ø 
No hay método validado todavía
Diagnostico y control de las infecciones
causadas por Actinobacillus
pleuropneumoniae
Marcelo Gottschalk
Profesor
Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad de Montréal
Canadá
App: serotipos
Ø  Un total de 15 serotipos
Ø  Distribución según el país
Ø México: 1, 5, 7, 8, 12
Ø  Algunos serotipos presentan fuertes reacciones cruzadas
(importante por la serología)
Ø 1, 9 y 11
Ø 3, 6, 8, 15
Ø 4 y 7
Ø  Otros no: 2, 5, 10, 12
Toxinas producidas por App
Serotypes
of APP
1,5,9,11
2,3b,4,6,8,15
10/14
7,12,13
a
Production of toxins a
ApxI
ApxII
ApxIII
yes
yes
no
no
yes
yes
yes
no
no
no
yes
no
All serotypes produce ApxIV
Some serotype 3 strains secrete low levels of ApxII
b
Ø 
Ø 
Ø 
3 tipos de infección por App
Hiperaguda/aguda
Ø  Mortalidad violenta
Ø  Alto numero de animales afectados
Crónica
Ø  Muy baja mortalidad
Ø  Sintomatología respiratoria presente, pero no del todo evidente
Ø  Lesiones en el rastro
Sub-clínica
Ø  Sin mortalidad (relacionada a App); sin síntomas clínicos
(relacionados a App); prácticamente sin lesiones en el rastro
(relacionadas a App)
Ø 
Ø 
Ø 
3 tipos de infección por App
Hiperaguda/aguda
Ø  Mortalidad violenta
Ø  Alto numero de animales afectados
Crónica
Ø  Muy baja mortalidad
Ø  Sintomatología respiratoria presente, pero no del todo evidente
Ø  Lesiones en el rastro
Sub-clínica
Ø  Sin mortalidad (relacionada a App); sin síntomas clínicos
(relacionados a App); prácticamente sin lesiones en el rastro
(relacionadas a App)
Lesion
aguda
serotipo 1
Lobulo apical
 
Zona de necrosis bien delimitada
3 tipos de infección por App
Ø 
Ø 
Ø 
Hiperaguda/aguda
Ø Mortalidad violenta
Ø Alto numero de animales afectados
Crónica
Ø Muy baja mortalidad
Ø Sintomatología respiratoria presente, pero no del todo evidente
Ø Lesiones en el rastro
Sub-clínica
Ø Sin mortalidad (relacionada a App); sin síntomas clínicos
(relacionados a App); prácticamente sin lesiones en el rastro
(relacionadas a App)
Hay al menos dos orígenes de enfermedad crónica por
App
Ø  Mal control de una forma aguda
Ø 
Una presentación subclínica grave por un serotipo menos
virulento de App y/o un mal manejo del medio ambiente
3 tipos de infección por App
Ø 
Ø 
Ø 
Hiperaguda/aguda
Ø  Mortalidad violenta
Ø  Alto numero de animales afectados
Crónica
Ø  Muy baja mortalidad
Ø  Sintomatología respiratoria presente, pero no del todo evidente
Ø  Lesiones en el rastro
Sub-clínica
Ø  Sin mortalidad (relacionada a App); sin síntomas clínicos
(relacionados a App); prácticamente sin lesiones en el rastro
(relacionadas a App)
Diagnóstico
Ø 
Ø 
Ø 
Hiperaguda/aguda
Ø Signos clínicos y lesiones características
Ø Aislamiento si posible; antibiograma; serotipificación (puede
ser util)
Crónica
Ø  Aislamiento muy difícil en lesiones crónicas
Ø  Detección por PCR en pulmones
Ø  Serología
Sub-clínica
Ø Serología
Ø Detección de la bacteria en tonsilas: núcleos/multiplicadores
App: problemas agudos
Ø Tratamiento individual imprescindible: los animales
afectados no comen ni beben
Ø Los otros animales: en general, empiezan a desarrollar
fiebre, por lo que se mueven menos y consumen menos
Ø Estricto control : los animales responden bien al
tratamiento?
App: problemas agudos
Ø Si es posible: aislamiento a partir de lesiones y
antibiograma
Ø  Verificar
si el antibiótico usado presenta alta
sensibilidad
Ø  Elegir
un antibiótico para continuar luego el
tratamiento en agua o alimento
Ø  Cambiar
por otro antibiótico con sensibilidad similar
pero menor costo
La identificación temprana de los animales enfermos es muy
importante para un tratamiento efectivo
App: antibióticos por vía parenteral (ejemplos)
Ø Penicilina*/ampicilina/amoxicilina
Ø Ceftiofur
Ø Cefquinoma
Ø Tulathromicina
Ø Florfenicol
Ø Enrofloxacina
Ø 
*Dependiendo de los estudios, cepas resistentes
App: antibióticos por vía parenteral; complemento en
agua (ejemplos)
Ø  Penicilina*/ampicilina/amoxicilina
Ø  Ceftiofur
Ø  Cefquinoma
Ø  Florfenicol
Ø  Tiamulina
Ø  Tetraciclinas*
Ø  Tilmicosina*
Ø  Trimetoprima/sulfa
Ø  Enrofloxacina
App: antibióticos
Ø  Los
antibióticos no eliminan el estado de portador
Ø  Controlan
signos clínicos, disminuyen mortalidad,
reducen lesiones y muy probablemente « congelan »
la infección
Ø  Sin
embargo, pasado el periodo de actividad, la
bacteria queda viva en las criptas de las tonsilas
Prevención de la enfermedad
Ø  Medicación
Ø  Vacunación
preventiva
Medicación preventiva
Ø 
En el agua (alimento), en momentos de alto estrés
Ø Tilmicosina; Florfenicol
Ø  Tener
presente que los antibióticos modulan la inmunidad
Ø Poco efectivos: mas posibilidades de enfermedad; buena inmunidad
Ø Medianamente efectivos: mas control de la enfermedad; mejor
inmunidad
Ø Altamente efectivos: eliminación de la enfermedad; ausencia de
inmunidad (incluso de respuesta serológica)
Prevención App: vacunas
Ø 
Las vacunas disminuyen la morbilidad y la mortalidad, las lesiones
pulmonares y las consecuencias económicas de la infección, pero no
eliminan el estado de portador
Ø 
La infección contra un serotipo no garantiza protección contra otros
serotipos
Ø 
Bacterinas
Ø  Comerciales
Ø  Autovacunas
Ø 
Sub-unitarias
Ø 
Mixtas
Prevención App: bacterinas
Ø 
Compuestas de bacterias inactivadas + adyuvante
Ø 
Protección especifica de serotipo
Ø 
Vacunas comerciales y autovacunas
Prevención App: bacterinas
Ø 
Vacunas comerciales
Ø  Una cierta variabilidad de respuesta entre los productos
Ø  Tenemos que identificar el serotipo actuante en la granja
Ø  Ventaja: muy poca variación entre las cepas de un mismo serotipo: altas posibilidades
que la cepa de la vacuna sea adecuada a la cepa de campo (si es el mismo serotipo)
Ø 
Autovacunas
Ø  Cual podría ser la ventaja de una autovacuna?
Ø 
No hay acceso a la serotipificación y no sabemos que serotipo esta actuando en la
granja (y no queremos usar vacuna con toxinas)
Ø 
Posibilidad de utilizar adjuvantes mas modernos que los que se utilizaron cuando
la vacuna fue homologada
Ø 
Averiguar bien lo que contienen la vacunas comerciales antes de tomar una
decisión
Prevención App: sub-unitarias
Ø 
A base de toxinas +
Ø  a) proteina de superficie;
Ø  b) bacterinas (bacterias enteras muertas)
Ø 
Efecto neutralizante de anticuerpos anti-toxinas
Ø 
Efecto de otros anticuerpos (especialmente mezcladas con bacterinas)
Ø 
Vacunas que generarían protección contra todos los serotipos (toxinas)
aunque a veces de modo variable
Ø 
Protección aumentada con los serotipos incluidos si mezcla con
bacterina (atención: tiene que estar el buen serotipo en la granja)
Vacunación en una granja afectada
Ø Lechones
Ø Atención con la presencia de anticuerpos maternales
Ø Puede anular totalmente la primera dosis
Ø Hay que ajustar la primera dosis a los niveles de infección en las
madres y al momento de la presencia de signos clínicos
Ø Evitar la vacunación en el momento de activa replicación de PRRSV
Ø Continuar o reforzar la vacunación contra agentes predisponentes,
(Mycoplasma hyopneumoniae, influenza y otros agentes virales)
Presencia de signos clínicos
¿Dónde coloniza App en los lechones?
Animal sano
Animal enfermo
¿Dónde coloniza App en los lechones?
Animal sano
Reducir colonización: anticuerpos
Animal sano
2 sem.
PCR en tonsilas
1 sem.
Madres Lechones Infección App
Ac
vacunas
4 sem.
Parto
Madres Lechones Ac
naturales
PCR en tonsilas
6 sem.
Parto
1 sem.
Madres Lechones Parto
PCR en tonsilas
Sin
Ac.
Vacuna App
A los 7 días de estar con la madre
100
% ANIMALES
POSITIVOS
80
60
40
20
0
S/AC
S/AC
AM /N
AM /V1
AM /V2
AM /V3
A los 9 días de estar con la madre
100
% ANIMALES
POSITIVOS
80
60
40
20
0
S/AC
S/AC
AM /N
AM /V1
AM /V2
AM /V3
A los 12 días de estar con la madre
100
% ANIMALES
POSITIVOS
80
60
40
20
0
S/AC
S/AC
AM /N
AM /V1
AM /V2
AM /V3
A los 17 días de estar con la madre
100
% ANIMALES
POSITIVOS
80
60
40
20
0
S/AC
S/AC
AM /N
AM /V1
AM /V2
AM /V3
A los 22 días de estar con la madre
100
% ANIMALES
POSITIVOS
80
60
40
20
0
S/AC
S/AC
AM /N
AM /V1
AM /V2
AM /V3
Vacunación en una granja afectada
Ø Madres
Ø Bajo riesgo en vacunar animales gestantes y un aumento de anticuerpos maternales
Ø Cuidado con la vacunación simultánea de madres y lechones
Ø Vacunación en sabana: efecto interesante sobre una disminución de la prevalencia
Ø > titulo de anticuerpos < transmisión de bacterias a los lechones < prevalencia
en el post-destete y engorde = ciertos serotipos necesitan una presión de infección
elevada para causar signos clínicos
Ø Hembras de reemplazo
Ø Extremadamente importante: las nulípara son el caldo de cultivo para mantener la
infección activa en las maternidades
Reducir colonización: antibióticos
Animal sano
App: antibióticos?
Ø  Antibióticos a las madres
Ø  Nuestros estudios: nunca logramos eliminar App de las tonsilas
Ø  Es muy posible que la cantidad de App en las tonsilas este
considerablemente disminuido = menor transmisión a los lechones
Ø  Varios estudios (presentaciones en IPVS) indican que se erradico
la infección con tratamiento antibiótico a las madres
Ø 
La mayoría de las veces: no hay seguimiento serológico
Ø 
Pero lo que si es cierto: eliminación de casos clínicos!!!
Ø  Se puede concluir que reduce la transmisión a los lechones =
menor presión de infección = ↓casos clínicos
App: antibióticos?
Ø Antibióticos a las lechones
Ø El efecto es positivo en cuanto a la reducción de la
colonización (resultados con MEW)
Ø Hay un poco mas de controversia
Ø Mi experiencia
Ø 
Casos con resultados positivos
Ø 
Casos con resultados negativos
App: erradicación
Ø Despoblación – repoblación (demasiado caro)
Ø Despoblación parcial: alto riesgo de fracaso
Ø MEW: en general, funciona muy bien…pero
depende también de la infectividad del serotipo