Download 4 - Southamerican University

Document related concepts

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Poesía wikipedia , lookup

Sintagma verbal wikipedia , lookup

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Transcript
LENGUAJE
Unidad 4
LÍRICA:
Versificación y métrica II
Objetivos de la Unidad
Producirás textos con intención literaria e interpretarás obras
líricas españolas de la Generación del 98 y de la vanguardia
salvadoreña, valorándolas oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los
significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar
habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso.
Analizarás textos escritos mediante la identificación de los elementos
relacionales pragmáticos, las ideas principales de los párrafos,
así como la construcción de cuadros sinópticos y la técnica del
resumen, con el fin de comprender e interpretar los enunciados en
cualquier situación de comunicación.
Unidad 4
Lírica: versificación y
métrica II
Reflexión sobre la lengua
Comunicación
literaria
Comunicación
oral y escrita
El predicado
Sintagma verbal y
sus complementos
El poema, clases de
estrofas, metros y
figuras literarias
Párrafo:
ideas principales, cuadro
sinóptico
Cohesión textual:
la diexis
Recepción de textos
literarios, aplicación de
guía de análisis
La técnica del
resumen
Corrección ortográfica de
“x” y "xc"
Producción de textos con
intención literaria
Componentes pragmáticos
de la comunicación
La cuarta Unidad del programa de Lenguaje de octavo grado pretende reforzar todos los contenidos ya estudiados en
cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; dándole énfasis
al estudio, análisis e interpretación de textos orales y escritos, coloquiales y académicos, informativos, instructivos,
descriptivos, históricos, novelescos, y poéticos; y sus comunicativas. Así también propicia la elaboración de diferentes
muestras que comuniquen la realidad circundante, y a través del lenguaje literario tus sentimientos y emociones para
que los sepas valorar en forma poética y crítica, y así te permita asimilar mejor tu entorno significativo y plantearte
soluciones de vida y cambios integrales.
Introducción al proyecto
En el transcurso de esta Unidad realizarás un glosario. Este reúne el vocabulario nuevo, desconocido o de uso frecuente
y sus respectivas definiciones, con los términos de uso frecuente en la asignatura; reafirmarás el estudio, el análisis y la
interpretación de textos y muestras poéticas, continuando con la entrega, al finalizar cada unidad, del nuevo avance de la
novela que estás produciendo. Recuerda que la intencionalidad de esta producción consiste en que tú investigues datos
históricos, anécdotas de personajes famosos, datos culturales, tradiciones, grupos sociales, hallazgos arqueológicos
y variaciones lingüísticas de El Salvador, especialmente los hechos más recientes que han marcado a las nuevas
generaciones, utilizando en su redacción técnicas y figuras literarias.
10 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 1
Cuarta Unidad
El poema
Motivación
A naliza estas definiciones de poema:
El poema es la vivencia íntima de la existencia de
un poeta, que transita en un mundo de imágenes
oníricas.
“El poema es la concentración subjetiva de las
emociones del poeta, un cruce de caminos en
el que se une cantidad de matices emocionales,
resueltos en una expresión íntima”. (anónimo)
Indicadores de logro
Analizarás el poema como signo lingüístico y lo valorarás como tal.
Clasificarás con interés diferentes estrofas a partir del número de
versos.
En las lecciones anteriores hemos estudiado que el
poema pertenece al género lírico, y que puede escribirse
en prosa y en verso, tanto en sus diferentes forma clásicas
como en forma libre.
Un poema identifica a su autor porque es una
construcción única en el que se encuentran dos
aspectos de suma importancia:
Lo objetivo: los conocimientos de la realidad en la que
vive, las ideas o conocimientos generales que se captan
en la primera lectura.
Diferenciarás con esmero la métrica clásica y el verso libre, mostrando
tu preferencia por las formas de versificación.
Lo subjetivo: es el trasfondo, lo que se trata de
comunicar o que no se aprecia a simple vista, vestido
con el disfraz de las figuras literarias.
El poeta hace uso de todos sus conocimientos
generales y utiliza figuras literarias o tropológicas y
algunas técnicas de versificación y métrica va para
comunicar sus anhelos, sentimientos, emociones,
temores, alegrías, logros e insatisfacciones.
Actividad
1
Piensa en tu propia definición de poema y escríbela en tu cuaderno.
Octavo Grado - Lenguaje
11
UNIDAD 4
El poema y su versificación
El poema es una expresión emotiva que guarda el intimismo de una persona que comunica con un lenguaje
tropológico o figurado, lo que muchas veces no se atreve a decir de manera directa. El poema es polisémico: esto
quiere decir que posee muchos significados; el poeta le da su propia significación, pero el lector lo interpreta a su
manera, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y vivencias, o sea con sus conocimientos previos.
2
Actividad
Analiza el poema “En paz”, de Amado Nervo, de acuerdo con los estudios sobre la versificación, métrica y formas
poéticas estudiadas.
Observa
Biografía
En Paz
Muy cerca de mi ocaso yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida
ni trabajos injustos ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino que
yo fui el arquitecto de mi propio destino; que
si extraje la miel o la hiel de las cosas: fue
porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre
rosas. …Cierto, a mis lozanías va a seguir
el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo
fuese eterno! Hallé sin duda largas las
noches de mis penas mas tú no me ofreciste
tan sólo noches buenas; en cambio tuve
otras santamente serenas.
Ame, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes!; Vida, estamos
en paz.
12 Lenguaje - Octavo Grado
Amado Nervo fue el pseudónimo de
Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, poeta mexicano
nacido el 27 de agosto 1870 en la ciudad de
Tepic Nrtayarit, y muerto en Uruguay el 24 de
mayo de 1919. Fue un poeta enamorado del amor,
quiso ser sacerdote pero luego se vio atraído por
los viajes, los amores y la poesía. En su obra poética
destacan la obras Serenidad, Elevación, Plenitud y
La amada inmóvil. También cultivó la novela, el
cuento y el ensayo. Se inició como modernista por
su estilo y su época. En sus últimas obras, su estilo
se modifica, haciendo uso de combinaciones más
complejas propias de un estilo vanguardista.
UNIDAD 4
Lee los siguientes fragmentos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz
e identifica su forma poética
Actividad
Pintar
Copia divina en quien veo
El pintar de Lisarda la belleza,
en que a sí se extendió naturaleza,
con un estilo llano,
se me viene a la pluma y a la mano.
Y cierto que es locura
el querer retratar yo su hermosura,
sin haber en mi vida dibujado,
ni saber qué es azul o colorado,
qué es regla, qué es pincel, oscuro o
claro, aparejo, retoque , ni reparo.
¿Qué pincel tan soberano
fue a copiarte suficiente?
¿Qué numen movió la mente?
¿Qué virtud rigió la mano?
No se alabe el Arte, vano,
que te formó peregrino:
pues en tu beldad convino,
para formar un portento,
fuese humano el instrumento,
pero el impulso, divino.
Actividad
3
¿A qué tipo de formas poéticas pertenecen las anteriores muestras?
Punto de apoyo
El ovillejo y la espinela
Son formas poéticas conformadas
por diez versos, pero distintos en
la métrica. El ovillejo combina
los primeros seis versos con
endecasílabos y octosílabos, y
los cuatro últimos forman una
redondilla o cuarteta.
La décima o espinela la conforman
versos octosílabos de rima
consonante.
Octavo Grado - Lenguaje
13
UNIDAD 4
Análisis exafórico (extratextual)
Observa
Amado Nervo conoció en París, en una calle del
Barrio Latino, a Ana Cecilia Luisa Dailliez, el
31 de agosto de 1901, la mujer que por más de
una década lo acompañó en secreto; su musa
enjaulada, como lo dicen algunos autores.
Cuando Amado Nervo, fue nombrado
segundo secretario de la embajada de México
en Madrid, alquiló el segundo piso de la calle
de Bailén de Madrid, donde se instaló con Ana
Cecilia, lo que constituyó su nidito de amor, y
una hermosa jaula para su amada.
El 17 de diciembre de 1911 su amada contrajo
la fiebre tifoidea. Él mismo la atendió a
escondidas, y la noche del 7 de enero de 1912
ella murió.
De aquí surgió el poemario La amada inmóvil.
Gratia Plena
Todo en ella encantaba, todo en ella atraía:
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
El ingenio de Francia de su boca fluía.
Era llena de gracia, como el Avemaría;
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!
Ingenua como el agua, diáfana como el día,
rubia y nevada como margarita sin par,
al influjo de su alma celeste amanecía:
Era llena de gracia, como el Avemaría;
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar.
Cierta dulce y amable dignidad la investía
de no sé qué prestigio lejano y singular.
Más que muchas princesas, princesa parecía;
¡Quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!
Yo gocé el privilegio de encontrarla en mi vía
dolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar,
y cadencias arcanas halló mi poesía.
Era llena de gracia, como el Avemaría;
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!
¡Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía;
pero flores tan bellas nunca pueden durar!
¡Era llena de gracia, como el Avemaría;
y a la Fuente de gracia, de donde procedía,
se volvió... como gota que se vuelve a la mar!
(De La amada inmóvil de Amado Nervo
México, 1870-1919)
4
Actividad
Investiga, y en una página de tu cuaderno, redacta una crónica sobre lo que inspiró a Amado Nervo para hacer este poema.
14 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
¿Te gustaría conocer nuevas figuras literarias?
Ya sabemos de estas figuras que son usadas con un sentido poético y que se acompañan de formas fónicas,
gramaticales y literarias, dándole mayor expresividad y un significado diferente al texto. Estudiaremos la anáfora, el
polisíndeton y el asíndeton.
La anáfora
La anáfora se manifiesta al principio de un verso con la repetición de una palabra o una acción para enfatizar una
idea.
Nostalgia (fragmento)
Rima IV (fragmento)
¡Presiento ya tu ausencia con profunda
nostalgia!
Mientras las ondas de la luz al beso
Y así, en la lejanía tu silueta se borra,
palpitan encendidas;
como un espejismo tu figura se escapa;
mientras el sol las desgarradas nubes
como bello arco iris que pronto desvanece;
de fuego y oro vista;
como se escapa el día en busca de la noche;
mientras el aire en su regazo lleve
como transcurre el tiempo dejando atrás su
perfumes y armonías;
historia; como pasan los años marcando
Mientras haya en el mundo primavera
cicatrices; como triste exiliado en busca de
¡habrá poesía!
otros lares; como ave migratoria huyendo del
invierno; como todos los líquidos filtrados en
De Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
las manos.
Del poemario Escribimos así…
de la Red de mujeres escritoras salvadoreñas
Poema de América
Dolor antiguo
Como puedes observar en la rima IV, el uso repetitivo
de vocablos se van marcando ciertas situaciones que
nos llevan a comprender la intencionalidad del poeta: la
poesía no desaparecerá mientras haya vida.
En el segundo caso, la repetición da la idea de lejanía,
separación, soledad, conformismo.
Sólo has visto dolor en tu llegada
Dolor en los cañales explotados
sobre el dolor de tus hermanos;
dolor en las palabras en secreto,
dolor
en las lagunas y los pájaros;
dolor en la palabra incomprensible del caporal
extraño,
dolor en sus patadas, en sus insultos, en sus
manos ladronas.
Del poemario La ventana en el rostro, de
Roque Dalton.
Octavo Grado - Lenguaje
15
UNIDAD 4
Continuando con las figuras literarias
El polisíndeton
La voz polisíndeton deriva de dos términos griegos: polys = mucho y syndein = encadenar. Repite las conjunciones
(y, e, ni, que.) que no son necesarias para el uso del lenguaje, pero dan expresividad, dinamismo y demanda de atención
al lector.
Ayer vino la paloma (fragmento)
Prisionero fui a los cielos
y miré hacia los tejados
hasta que encontré una casa
grande, que tiene tres patios;
el primero guarnecido
Con zócalo de mosaicos,
lleno de tiestos con flores,
y sillas de junco blanco,
con un vitral en el fondo
de vidrios esmerilados;
el segundo, con columnas
y reja de alicatados
y con una enredadera
y unos rosales cargados;
y el tercero con gallinas
y una higuera y unos plátanos.
De Andrés Eloy Blanco (Venezolano 1897 - 1955)
El asíndeton
El asídenton pertenecen a las figuras de construcción por supresión.
Consiste en suprimen las conjunciones “y”, “e”,. “o”, “ni”, “que”; dándole al texto una sensación de lentitud, desconcierto, o
sorpresa. En el ejemplo siguiente observa la supresión de las conjunciones “y”, y “que”.
Monumento al mar (fragmento)
Lloras sin saber por qué lloras
Y nosotros lloramos creyendo saber por qué
lloramos Sufres, sufres como sufren los hombres
Que oiga rechinar tus dientes en la noche
Y te revuelques en tu lecho
Que el insomnio no te deje calmar tus sufrimientos
Que los niños apedreen tus ventanas
Que te arranquen el pelo
Tose, tose revienta en sangre tus pulmones
Que tus resortes enmohezcan
Y te veas pisoteado como césped de tumba.
(De Vicente Huidobro, Chileno 1893 - 1948)
16 Lenguaje - Octavo Grado
¿A quién viene a ver usted?
(fragmento)
Usted que se trae la bala,
viene a saber por qué fue...
Si hay un rico en este lío,
¿a qué viene? ¿Para qué?
(De Manuel del Cabral. República
Dominicana, 1907 – 1999).
UNIDAD 4
Nuevas canciones
Rima
Esta luz de Sevilla… Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho. La alta frente,
la breve mosca, y el bigote lacio.
Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea sus libros y medita. Se levanta;
vacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
A
B
B
A
C
D.
C
D
Sus grandes ojos de mirar inquieto
ahora vagar parecen, sin objeto donde puedan posar, en el vacío.
Ya escapan de su ayer a su mañana;
ya miran en el tiempo, ¡padre mío!,
piadosamente mi cabeza cana.
(Del poemario Campos de Castilla)
E
E
F
G
F
G
Soneto de Antonio Machado (España 1875- 1939)
Como se reflejó en la Unidad 3, el soneto está conformado por catorce versos endecasílabos, dispuestos en dos
estrofas de cuatro versos que pueden ser redondillas o cuartetas y dos tercetos.
Resumen
El poema es una manifestación lírica que refleja las emociones más íntimas
del autor. Se redacta en prosa, en verso o en forma libre; pero generalmente
utiliza una versificación especial y métrica. Entre las forma poéticas clásicas
más conocidas podemos mencionar la lira, la silva, el soneto el ovillejo, la
décima o espinela y el romance. Un poema identifica a su autor porque es una
construcción única en la que se encuentran presentes su estilo y dos aspectos
de suma importancia. Estos son los siguientes:
Lo objetivo: consiste en los conocimientos de la realidad en la que vive, las
ideas o conocimientos generales que se captan a la primera lectura.
Lo subjetivo: es el trasfondo, lo que se trata de comunicar o que no se aprecia
a simple vista, vestido con el disfraz de las figuras literarias.
Octavo Grado - Lenguaje
17
UNIDAD 4
Autocomprobación
Copia en tu cuaderno los enunciados e identifica la alternativa que corresponda con cada uno y subráyala.
Hace uso repetitivo de las conjunciones.
(y, e, o, ni, que) dándole al texto un efecto
dinámico.
a)Anáfora.
b)Polisíndeton.
c)Asíndeton.
d)Prolepsis.
a)
b)Versos endecasílabos y rima consonante.
c)Versos octosílabos y rima vacía.
d)Versos libres y rima consonante.
4
En el fragmento del poema “¿A quién viene a ver
usted?”, De Manuel del Cabral, ¿qué figura literaria
se observa?
a)Anáfora.
b)Polisíndeton.
c)Asíndeton.
d)Prolepsis.
1. a
2
estructura de los versos pareados es de:
3 LaVersos
endecasílabos y octosílabos.
Soluciones
1
¿Qué tipo de poema lírico es “La amada inmóvil”
,de Amado Nervo?
a)Sátira.
b)Oda.
c)Soneto.
d)Elegía.
2.b
3.b
4.c
INTIMISMO
Víctor Hugo
En “Las odas”, de 1822, dice:
El dominio de la poesía es ilimitado. Bajo
el mundo real, existe un mundo ideal que se
muestra resplandeciente a los ojos de aquellos
que están acostumbrados a ver en las cosas más
que las cosas.
La poesía no está en la forma de las ideas, sino
en las ideas mismas. La poesía es lo que hay de
íntimo en todo. Las buenas obras de poesía en
verso o en prosa, que han honrado nuestro siglo
han revelado esta verdad.
Víctor Hugo
18 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
Lección 2
Cuarta Unidad
análisis de poemas
Motivación
Fragmento de una poesía atribuida a Francisco
de Quevedo.
Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila;
dio muestras de querer, hice otro tanto;
guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;
fuese a su casa y, sin quitarse el manto
alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,
deje el dinero y fuime como un santo.
Lee detenidamente este fragmento, cópialo en
tu cuaderno e identifica las figuras literarias que
presenta en su redacción.
Francisco de Quevedo
Indicadores de logro
Identifica figuras literarias en textos poéticos, apreciando la intención
de uso del autor.
Comenta la lectura de textos poéticos de autores seleccionados.
Según el escritor Umberto Eco (Italia 1980) en su teoría
sobre el Lector modelo, el análisis textual se centra en el
ámbito de la “negociación” y de la “oposición” sobre la
audiencia. La recepción (o receptividad) de los textos
literarios permite analizar las respuestas del lector hacia
los mismos, ya sea libro, película o cualquier otro trabajo
creativo; no es simplemente la aceptación general
Interpreta, con esmero, textos poéticos apreciando el tipo de métrica y
versificación utilizadas.
que manifestó la audiencia, sino que, como ya hemos
estudiado, la interpretación es polisémica o sea que cada
uno hace su propio análisis e interpretación de acuerdo
con su bagaje cultural, sus vivencias y sus experiencias.
Este bagaje cultural explica por qué algunos aceptan y
otros rechazan su contenido, lo que tiene que ver con la
intencionalidad del autor y la interpretación del lector.
Actividad
1
¿A qué se refiere Umberto Eco en su teoría del “lector modelo”, al decir que esta se centra en la “negociación” y “oposición”
de la audiencia hacia una obra?
Octavo Grado - Lenguaje
19
UNIDAD 4
Comentario pragmático de textos líricos literarios
Orillas del Duero (Fragmento)
¡Primavera soriana, primavera
humilde, como el sueño de un bendito,
de un pobre caminante que durmiera
de cansancio en un páramo infinito!
Campillo amarillento,
como tosco sayal de campesina,
pradera de velludo polvoriento
donde pace la escuálida merina!
¡Aquellos diminutos pegujales
de tierra dura y fría,
donde apuntan centenos y trigales
que el pan moreno nos darán un día!
Y otra vez roca y roca, pedregales
desnudos y pelados serrijones,
la tierra de las águilas caudales,malezas y jarales,
hierbas monteses, zarzas y cambrones.
¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!
¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
¡La agria melancolía
que puebla tus sombrías soledades!
Castilla varonil, adusta tierra,
Castilla del desdén contra la suerte,
Castilla del dolor y de la guerra,
tierra inmortal, Castilla de la muerte!
Del poemario Campos de cestilla.
Antonio Machado.
Lectura reflexiva
Con el objetivo de realizar un comentario pragmático
y la mejor comprensión del poema: Orillas del Duero,
del escritor español Antonio Machado, iniciaremos
por leerlo en forma reflexiva, y después de la primera
lectura, léelo las veces que sean necesarias y cópialo en
tu cuaderno de apuntes. Subraya las ideas principales
y extráele las palabras nuevas o desconocidas, busca
la definición en un diccionario y apúntalas, para que
interpretes mejor el texto así:
Soriana: Provincia de Soria, Castilla,
Páramo: terreno llano, raso yermo y alto.
Sayal: tela rústica, fabricada de lana..
Escuálida: flaco delgado, esquelético.
Merina: oveja, productora de leche y lana
Apuntan: brotan, surgen
Pegujales: parcela de tierra para cultivo.
Cambrones: arbusto de ramas torcidas.
Emisor y autor
Antonio Machado (España 1875 – 1939) Fue uno de
los miembros de la Generación del 98. Aunque es
originario de Sevilla, se trasladó en 1907 a Castilla y a
Soria, laborando como catedrático de Francés y donde
se casó con Leonor Izquierdo.
En 1910 muere dos años después. En 1912 publica su
obra Campos de Castilla.
Asunto
Este poema refleja el tema del paisaje andaluz en la vida
del poeta.
20 Lenguaje - Octavo Grado
El poema refleja el tema del paisaje soriano después de
los conflictos bélicos de ultramar y de la guerra civil
española con todas las secuelas que estas dejaron: dolor,
pobreza, miseria física, económica y moral. en el poema
se puede notar la tristeza y desolación del poeta por los
acontecimientos que ocurren a su alrededor: crisis socio
económica y cultural de España y dolor por el deceso de
su esposa.
UNIDAD 4
Temas de las siguientes estrofas
2
Actividad
Escribe el ejemplo de anáfora encontrado en el poema de
Antonio Machado.
Datos Referenciales
Debes buscar información en libros de análisis y en
diccionarios literarios para conocer otros datos acerca
de la vida del autor, de su época y de sus circunstancias o
sea de los aspectos extratextuales o exafóricas
El tema
El tema principal se puede observar en la primera
estrofa: la humildad.
Podemos observar varios temas secundarios. En la
segunda estrofa es: la miseria y pobreza, en la tercera
estrofa se habla de la tierra árida y a pesar de todo es:
Tierra generosa, pues da señales de vida nueva que surge
entre la aridez. Las otras estrofas, hablan de la fortaleza la
que a pesar del dolor, la guerra y la muerte.
El subtema es la inmortalidad de España.
Donde pace la escuálida merina. (desnutrición,
hambre)
Aquellos diminutos pegujales. (aridez. Tierras
yermas)
Malezas, jarales, zarzas y cambrones (pobreza,
agricultura)
Castilla tus decrépitas ciudades. (construcciones
deterioradas)
La agria melancolía. (nostalgia, tristeza y dolor))
Castilla del desdén contra la muerte (carencia de
valores).
Estructura externa
Es la organización formal del texto, Este fragmento
está constituido por siete redondillas o sea estrofas
que constan de cuatro versos con rima consonante
combinando A,B,A,B, También tiene un verso de
quince. sílabas métricas.
Estructura métrica
En este apartado estudiamos el ritmo dado por el
número de sílabas métrica que posee cada verso en este
caso son irregulares porque tiene versos combinados de
ocho y once sílabas métricas y un verso de quince sílabas
métricas
Estructura
Es la interrelación que tienen los versos y estrofas del
poema, la forma como esta se va desarrollando y la
cohesión que guarda entre sus diferentes partes y puede
ser externa, interna y métrica.
Estructura interna
El tema principal lo eetá en la primera estrofa, tomando
humildad como: rendimiento, sumiso, modesto, pobre,
escuálido, decrépito. Ejemplo:
Primera estrofa:
¡Primavera soriana primavera
humilde como sueño de un bendito,
de un pobre caminante que durmiera
de cansancio en un párrafo infinito!
Actividad
3
¿Por qué que el poema anterior está escrito en
verso libre?
Octavo Grado - Lenguaje
21
UNIDAD 4
Análisis literario. Textos literarios
Este puede ser superficial o puede ahondar en muchos
aspectos, según los conocimientos previos y los niveles
de comprensión lectora que se tengan, realizándose así
diferentes análisis, que pueden ser: a nivel apreciativo,
muy superficial, solo estimula el agrado o gusto por
la poesía. A nivel literal solamente, refleja las ideas
plasmadas en el mismo texto; sólo se analiza lo que
se encuentra escrito. A nivel inferencial, según sean
sus conocimientos previos así será la interpretación,
inferencias y predicciones que haga del lenguaje poético,
haciendo pensar al estudiante. A nivel creativo, tiene
muchas posibilidades de innovar y crear a partir de
lo analizado, producir nuevas muestras literarias u
otras realizaciones. Y a nivel crítico puede descubrir
los secretos que encierra la poesía, comprender mejor
el contexto histórico y cultural en el que se producen
los textos y de cómo los poetas a través de los tiempos
han empleado en la poesía, recursos y códigos para
comunicar algo que el lector ingenuo no logra
decodificar. Y así otras formas de análisis como los
siguientes:
Cantemos lo nuestro
¡Qué encanto el de la vida, si los natales vientos,
en sus ligeras alas traen ecos perdidos
de músicas de arroyos y músicas de nidos,
Como mansos preludios de blandos instrumentos.
¡Que encanto el de la vida si al amor del bohío
Y entre un intenso aroma de lirios y albahacas,
Miramos los corrales donde mugen las vacas
Y oímos las estrofas del murmurante río!...
El terruño es la fuente de las inspiraciones:
A qué buscar la dicha por suelos extranjeros,
Si tenemos diciembres cuajados de luceros,
Si tenemos octubres preñados de ilusiones!
Del poemario: “Jícaras tristes”, de Alfredo Espino.
22 Lenguaje - Octavo Grado
El análisis poético lleva a conocer generalidades del
autor, el asunto, tema, su versificación, métrica, formas
estróficas, técnicas, recursos, figuras literarias y estilos.
El análisis comunicativo: en él interpretamos el papel
que juegan los elementos de la comunicación, y la
intencionalidad que lleva el mensaje del autor.
El análisis intratextual, con las referencias endofóricas
del fondo o contenido de la muestra poética y la
influencia valorativa.
El análisis extratextual, con las referencias exafóricas,
el principio de cooperación, las implicaturas y los
aspectos socioeconómicos y culturales, es un análisis
crítico. enseña como pensar y escudriñar situaciones.
El análisis pragmático, en un enfoque que relaciona.
UNIDAD 4
Actividad
4
Indaga la diferencia entre el análisis poético y el comunicativo.
Realicemos el análisis pragmático del poema Cantemos lo nuestro, de
Alfredo Espino.
Preguntas
Respuestas
¿Cuál es el título de?
Cantemos lo nuestro de Jícaras tristes.
¿Quién es el autor del poema?
Alfredo Espino
¿Dónde se desarrollan las acciones?
En la campiña a principios del Siglo XX.
¿Cuál es la idea principal
El amor a su terruño y a la naturaleza.
¿Qué tipo de esquema textual tiene?
Está escrito en versos
¿Cuál es su métrica?
¿Qué forma estrófica presenta?
Sus versos son alejandrinos, o sea que son de
arte mayor con catorce sílabas métricas
Está escrito en cuartetos alejandrinos
que riman ABBA
Realicemos el análisis comunicativo del poema Cantemos lo nuestro, de
Alfredo Espino.
Elementos de la
comunicación
Emisor
Receptor
Contenidos
El poeta: Alfredo Espino (El Salvador 1900 – 1928).
Los lectores o los que escuchan su lectura.
Fuente
La inspiración y sensibilidad del poeta.
Canal
El papel escrito, o el aire, si es verbal.
En la primera estrofa evoca los tiempos felices de la infancia con las
vivencias de los paseos al río con el trinar de pájaros, el murmullo del
viento, los juegos y el gozo de los niños.
Tema
En la segunda estrofa se manifiesta la paz y la tranquilidad de la casa,
aunque esta sea un bohío rodeado de plantas y de flores silvestres
mezclado con los corrales donde viven las vacas y el río susurrante.
Referente
En la tercera estrofa habla de la tierra que lo vio nacer, con sus bellezas
naturales, donde no se tiene que envidiar lo de otros lugares porque en
ella se encuentra todo.
Las experiencias y vivencias del poeta.
Código
Código poético con recursos literarios y figuras tropológicas escritos si
alguien lo lee, o verbal si lo declama.
Octavo Grado - Lenguaje
23
UNIDAD 4
Pragmático de texto lírico
Guía de analisis literario. Realicemos un análisis poético del siguiente soneto “Son los
ríos,” de Jorge Luis Borges.
Son los ríos
(SG)
(SM) Rima
Somos el tiempo. Somos la famosa
parábola de Heráclito el Oscuro.
Somos el agua, no el diamante duro,
la que se pierde, no la que reposa.
11
13
12
11
11
11
11
11
A
B
B
A
Somos el río y somos aquel griego
que se mira en el río. Su reflejo
cambia en el agua del cambiante espejo,
en el cristal que cambia como el fuego. 12
12
13
12
11
11
11
11
C
D
D
C
Somos el vano río prefijado,
11
rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. 3
Todo nos dijo adiós, todo se aleja.
13
11
11
11
E
E
F
La memoria no acuña su moneda.
Y sin embargo hay algo que se queda
y sin embargo hay algo que se queja.
11
11
11
G
G
F
(Jorge Luis Borges Argentina 1899 – 1986)
24 Lenguaje - Octavo Grado
12
12
12
UNIDAD 4
Elementos
comunicativos
Descripción
Autor
Título
Tema
Jorge Luis Borges (Argentina 1899 – 1986)
Son los ríos.
Somos cambiantes y perecederos como el río.
Somos como los ríos. que sucumben en el mar. Como lo dijo Heráclito:
Asunto
Todo cambia, nada permanece. La vida es vulnerable.
Forma poética
Soneto.
Estructura externa En su estructura tiene dos cuartetos y dos tercetos.
Estructura métrica Versos de arte mayor, eneasílabos.
Rima
Rima consonante: ABBA; CDDC; EEF; GGF
“Flashback”: se viaja en el tiempo hasta la Grecia Antigua recordando la
teoría de Heráclito el Oscuro, con su devenir, y a las citas bíblicas “Somos
Código póetico
ríos que van al mar”, recreadas en las coplas de Jorge Manrique: Nuestras
vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir.
Alegoría: otorga forma humana, animada o concreta a cosas inanimadas
o abstractas.
(Identifícalas y
escríbelas en tu Metáforas: comparación de términos que tienen semejanza.
cuaderno)
Anáforas: repetición de palabras para enfatizar una idea.
Antítesis: contraste entre dos frases opuestas.
5
Actividad
Escribe en tu cuaderno el poema Son los ríos, de Borges. Léelo, identifica y escribe las
figuras literarias mencionadas en el análisis poético.
Resumen
Umberto Eco en su teoría sobre el Lector modelo dice que el análisis textual se
centra en el ámbito de la “negociación” y de la “oposición” del receptor con
la obra y de acuerdo con el bagaje intelectual y experiencias del receptor. De
ahí se deduce que una obra literaria o un poema, pueden ser analizados en
forma superficial, o se puede ahondar en muchos aspectos, según los niveles
de comprensión lectora que se tenga, dándose el análisis apreciativo, literal,
referencial, inferencial, creativo o el crítico. Cada una de estas formas toma en
consideración diferentes aspectos como: figuras literarias, formas poéticas,
estilísticas, redacción, ortografía aspectos sintácticos y gramaticales.
Octavo Grado - Lenguaje
25
UNIDAD 4
Autocomprobación
Identifica la alternativa que corresponda con cada enunciado.
a)Alfredo Espino.
b)Antonio Machado.
c)Roque Dalton García.
d)Alberto Masferrer.
salvadoreño cuya obra es “La ventana en
2 Escritor
el rostro”.
3
Es característica del análisis extratextual exafórico
a)Manifiesta recursos y figuras literarias.
b)Se basa en inferencias o suposiciones.
c)Analiza datos del ámbito socio históricos.
d)Estudia la motivación del lector.
4 Es característica del análisis comunicativo.
a) Estudia la versificación y la métrica.
b)Se basa en inferencias o supuestos.
c)Analiza el mensaje e intencionalidad.
d)Estudia el ámbito socio histórico.
a)Alfredo Espino.
b)Antonio Machado.
c)Roque Dalton García.
d)Alberto Masferrer.
1. b
Escritor español que escribió el poema “Cantares”.
Soluciones
1
2. d
3. d
4. c
FIGURAS EN LA LITERATURA
La literatura engloba una serie de elementos que
le dan vida y sentido a la obra, ya sea que esté
escrita en prosa como la novela; o en verso como
la poesía. Por lo que se debe analizar e interpretar
su contenido. Para comprender los aspectos que
la conforman, descubrir el mensaje que nos quiere
comunicar y la importancia cultural que ha tenido
a través de la historia de la humanidad.
Las figuras literarias y los tropos, han recreado
y causado gozo estético pero también han
disfrazado ante el lector ingenuo, el verdadero
sentido de muchos poemas, un análisis
debe basarse en juicios a posterioridad
y evitando los prejuicio.
26 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 3
Cuarta Unidad
Escribamos poemas
Motivación
Q
¿ ué se requiere en la producción de textos orales
y escritos?
En la producción de textos orales y escritos
se requiere de habilidades y capacidades
comunicativas.
Victor Moreno, escritor español dice:
Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como
cuando he tenido que escribir una página.
El dominio del código se aprende, en primer lugar,
escribiendo, después reflexionando sobre lo que
se escribe.
Indicadores de logro
Redactarás poemas con autoexigencia, aplicando el tipo de métrica y
la versificación de tu preferencia.
Producción de textos
Para la producción de textos orales o escritos, desde
elaborar un recado, una carta, un informe, un poema, un
cuento, una novela, o cualquier otro texto descriptivo,
informativo, instructivo o de cualquier clase, se necesitan
habilidades y capacidades comunicativas, como el
lenguaje oral, la comprensión oral y lectora, el análisis,
la síntesis, la redacción, la creatividad, el dominio
gramatical, la expresión escrita, el conocimiento sobre
recursos y figuras literarias y una cultura general.
En esta lección encontrarás los pasos más factibles para
crear tu propia producción literaria. Y observa con
detenimiento los ejemplos de la tipología de estilos
que se te ofrecen para que puedas ir identificándote con
alguno de ellos.
Actividad
1
Menciona algunas habilidades y capacidades que se requieren para la producción de textos literarios.
Octavo Grado - Lenguaje
27
UNIDAD 4
¿Cómo redactar y producir un texto literario?
Para la redacción y producción de textos
tradicionalmente se han dado varias
actividades como: la planificación, la redacción o
producción, revisión, edición y
publicación, como se ha estudiado en unidades
anteriores; pero para los expertos de
actualidad, estas se pueden simplificar solamente en tres
grandes momentos, así:
La planificación.
La textualización.
La revisión.
La planificación
Esla toma de decisiones sobre lo que se desea hacer; la
selección del tema y de las ideas principales, el objetivo
que lleva a la producción del texto, la organización y
selección de las actividades, las estrategias para la
entrega del contenido, el estudio de las características
de los que serán receptores del mensaje y la orientación
adecuada que refleje la intencionalidad del mensaje.
La textualización
Es el procedimiento a través del cual se plasma por
escrito toda la información que se desee comunicar,
ya sea esta un texto descriptivo, narrativo, instructivo,
argumentativo, poético etc. Tomando siempre en
consideración la intencionalidad del emisor o emisores,
los aspecto gramaticales, lingüísticos, sintácticos,
recursos y figuras literarias, la ortografía, el estilo y otros.
La revisión
Además del examen minucioso de todos los aspectos
que se manejaron en la contextualización, se observa
la concordancia, gramática, cohesión textual, la
coherencia, uso de conectores, ortografía, sintaxis y
hasta el estilo del autor; poniendo a la consideración de
correctores de estilo y de texto la redacción para que el
producto sea de calidad. Esta misma etapa sirve para
unificar criterios con el equipo de publicación para
divulgar y promocionar el producto final.
Importancia de la
producción de textos
Los alumnos se
motivan para
escribir
2
Desarrollan
competencias
comunicativas
Valoran su
producción oral y
escrita
Actividad
¿Cuáles son las actividades que se desarrollan durante la elaboración de un texto literario?
28 Lenguaje - Octavo Grado
Interactuan y
socializan su
producción
UNIDAD 4
Observa la redacción la producción de las siguientes muestras literarias, analiza su estilo y trata de
producir tus propias muestras
Según los clásicos grecolatinos, el estilo era la forma
peculiar de expresarse en forma oral o por escrito de
los autores; y lo dividían en sencillo, medio y sublime.
Estilo sencillo
Es el espontáneo, coloquial, se expresa con naturalidad.
Ejemplo Fragmento de Dichosofuí
poema de Alfredo Espino
Tu cántico en la calma del paisaje,
Es un hondo suspiro que se aleja…
Una queja con alas… Una queja.
Que brota desde el alma del boscaje
Estilo medio
Es delicado y elegante. Se manifestaba refinado.
Ejemplo: Fragmento de Sobre el Ángel y el hombre,
de Claudia Lars.
Claridad de alborada trae el ángel:
De nuevo el silencio vigilante…
De nuevo aquí en su noche
Poblada de semillas inmortales
Y pájaros dormidos;
Profundamente el ángel invencible;
Esa leve presencia son pasiones;
Alumbrando las frentes que descansan.
El estilo sublime
Usa vocablos cultos más refinados, elegantes y
exquisitos. Fragmento del poema Hermosura de Dios de
Claudia Lars.
¡Oh, Hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
Y sin dolor deshacéis
El amor de las criaturas..
Castilla (fragmento)
Tú me levantas, tierra de
Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te
refresca,
al cielo, tu amo.
Tierra nervuda, enjuta,
despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos
colores
del noble antaño
(De Miguel de Unamuno,
Generación del 98)
Octavo Grado - Lenguaje
29
UNIDAD 4
Conozcamos otros estilos de acuerdo al carácter del escritor
Según el estado de ánimo y el perfil del escritor, el estilo puede ser alegre melancólico, flemático o serio.
Estilo alegre
Estilo flemático indolente
Expresa optimismo, esperanza y gozo, en su redacción
De la Antología de poemas motivadores de Patricio Navas,
se han tomado algunos ejemplos.
Es apático, negligente y escrito con desenfado.
De Francisco de Quevedo
Optimismo
¡Tengo al perdón... el alma tan dispuesta;
como sorda a la ofensa y al halago!.
¡Ni el mal que recibo ni el bien que hago merecen
alabanzas... ni protestas!
La mala voluntad no me molesta.
Ni el injusto desdén me causa estrago.
Al sentir de traición, algún amago,
siempre doy el perdón como repuesta.
De la maldad el germen infecundo
arraigar en mi pecho no ha podido.
Y a despecho quizá de todo el mundo.
Soy feliz, porque el mal que he recibido;
lo fui lanzando con desdén profundo;
al abismo insondable del olvido.
Estilo melancólico
Manifiesta tristeza y frustración.
Sé que te irás
Sé que te irás como se me va el día
Dejando la añoranza de su luz, dejando
sentimientos y palabras
que inquietan;
con profunda intensidad
Del poemario “Escribimos así”
Fragmento de” de América (salvadoreña)
3
“Retirado en la paz de los desiertos
Con pocos pero doctos libros juntos.
Vivo en conversación con los difuntos,
Y escucho con mis ojos a los muertos
Juan López y John Ward
(Fragmento) Escrita después de la guerra de
las Malvinas
Estilo serio
Es formal grave se caracteriza por la expresión de
enunciados, reglas o anécdotas.
“Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países,
cada uno provisto de lealtades,
de queridas memorias,
de un pasado sin duda heroico,
de derechos,
de agravios,
de una mitología peculiar,
de próceres de bronce,
de aniversarios,
de demagogos y de símbolos.
De Jorge Luis Borges. (Argentina 1899-1986)
Actividad
Escribe una estrofa con el estilo que más te identifiques, y explícalo.
30 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
Según la cosmovisión del autor
La forma de ver el mundo y a la humanidad, su estilo puede ser realista, idealista, impresionista y
expresionista.
Estilo realista
Miguel Ángel Asturias le dio un giro a la forma de la
poesía, evadiendo el lenguaje pomposo y utilizando un
lenguaje real, común, claro y sin refinamientos.
Los niños aprenden lo que viven
Si los niños viven con crítica
Aprenden a condenar.
Si los niños viven con hostilidad
Aprenden a vivir luchando.
Si los niños viven el ridículo
Aprenden a ser tímidos:
(Fragmento de Poemas para la familia)
Estilo impresionista
Caracterizado, por el intento de plasmar la luz (la
impresión visual) y el instante, sin reparar en que la
proyectaba.
Mi caballo
Yo tenía un caballo
más hermoso y más ágil que la luz.
Una ola de sangre parecía piafando.
Una pequeña tempestad con ojos.
Una montaña indócil de bien labradas patas.
Un día nació muerto mi caballo,
y los vientos huyeron de mi asombro y mi cara.
De La ventana en el rostro, de Roque Dalton
Estilo idealista
El sujeto construye, al menos en parte, al objeto. Para
Kant, el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo
conocido, construye sus ideas.
Coplas
(fragmento) de Jorge Manrique
Cuán pronto se va el placer,
cómo después de acordado da dolor,
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado, fue mejor.
Estilo expresionista
Deseo de dar al receptor una visión del sentimiento del
artista, de comunicar, emotividad y sus ansias.
Pueblo, no plebe (fragmento)
La independencia fue para que hubiese pueblo
y no mugrosa plebe:
hombres, no borregos de desfile;
para que hubiese ciudadanos;
para que júbilo goce la infancia
en decencia de hogares sin miseria;
(Salomón de la Selva. Nicaragüense)
Octavo Grado - Lenguaje
31
UNIDAD 4
4
Actividad
Analiza y escribe en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia encuentras entre el estilo realista y el idealista?
El estilo según la forma de expresión del autor
El estilo puede clasificarse según el tipo de lenguaje empleado, la modulación y el tono del autor, pudiendo ser:
conciso, ampuloso, solemne, y retórico.
Estilo conciso
Estilo solemne
Estilo breve, y preciso; diciendo mucho en
pocas palabras.
Utiliza un vocabulario majestuoso e imponente que
rinde homenaje.
La marioneta
Último poema
(De Gabriel García Márquez, Colombia)
Dios: tengo necesidad de hablarte,
de gritar tu viejo nombre remoto,
y de decirte las torpes palabras del hijo al padre,
que todos han dicho,
para pedir amparo y misericordia,
ante la fría sombra que se avecina,
ante la soledad y el miedo,
ante la adivinada noche de la nada.
Como si encendiera una lámpara
para que el viento la apagara
Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Estilo ampuloso
Utiliza palabras saturadas de vanidad y vanagloria.
Fragmento del poema.
De Arturo Uslar Pietri (Venezuela).
1906 – 2001
La canción del pirata
de José de Espronceda
Con diez cañones por banda
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
5
Actividad
Escribe en tu cuaderno los poemas de esta página e identifica las figuras literarias que en ellas se han usado.
32 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
Estilo retórico
Es elocuente, posee valor estético o expresivo, emplea
imágenes y alegorías litrarias
A Emma
No sientas que te falte
el don de hablar que te arrebata el cielo,
no necesita tu belleza esmalte
ni tu alma pura más extenso vuelo.
No mires, niña mía,
en tu mutismo fuente de dolores,
ni llores las palabras que te digan
ni las palabras que te faltan llores.
Si brillan en tu faz tan dulces ojos
que el alma enamorada se va en ellos,
no los nublen jamás tristes enojos,
que todas las mujeres de mis labios,
no son una mirada de tus ojos...
De José Martí (Cuba 1853 – 1895).
El pájaro
Un silencio de aire, luz y cielo.
En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.
Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.
De: Octavio Paz (México 19461951).
Como puedes observar, estas dos muestras poéticas son de escritores latinoamericanos que utilizan un vocabulario
similar, tienen un estilo florido, emplean figuras literarias como: metáforas, alegorías, sinestesia y otras.
En el primer caso Octavio Paz habla en forma alegórica del silencio como algo transparente, como aire, luz y cielo y el
tiempo fugaz que sin sentirlo finaliza y así llega la muerte.
En el segundo caso José Martí habla de la joven amada de alma pura que no necesita de afeites ni de mayores
conocimientos, aunque no pueda hablar, la que con solo una mirada de sus dulces ojos enamora, pidiéndole que no.
llore y que no sufra.
Resumen
El poema es una forma muy especial de reflejar la vida, sus situaciones, intereses y necesidades. Esta se puede
manifestar de muchas maneras, en forma libre, sin reglas, ni leyes, y con un vocabulario llano, como n la prosa;
pero también lo podemos hacer con un lenguaje florido, metafórico, con ritmo, musicalización, métrica y una
especial versificación, como en el verso.
El análisis de un poema se puede realizaren en forma literaria, con un enfoque comunicativa, pragmático,
endofórico o exafórico.
Para producir un texto literario se debe realizar su planificación, una adecuada textualización y la revisión para
al final poderlo publicar
Todo escrito debe poseer la forma peculiar de su autor, o de su estilo, que puede ser sencillo, serio, culto, o
irónico.
Octavo Grado - Lenguaje
33
UNIDAD 4
Autocomprobación
Identifica la alternativa que mejor se corresponda con cada enunciado.
1
Actividades básicas en la realización de un texto
literario.
a)Contextualización, inducción y reflexión.
b)Análisis síntesis e interpretación.
c)Planificación, contextualización, y Revisión.
d)Planificación, comunicación y análisis.
y habilidades que se desarrollan
3 Soncon lacapacidades
producción de textos.
a)Desarrollo de las habilidades visuales.
b)Desarrollo de competencias comunicativas
c)Desarrollo de la escritura y redacción.
d)Desarrollo de la observación y el análisis.
través de este elementose plasman por escrito la
literario que utiliza un vocabulario majestuoso
2 Ainformación
4 Estilo
que se desee.
y rinde homenaje.
d)Estilo ampuloso.
1. c.
2. c.
d)Contextualización.
a)Estilo serio.
b)Estilo satírico.
d)Estilo solemne.
Soluciones
a)Intertexto.
b)Pretexto.
c)Textualización.
3. b.
4. c.
METODOLOGÍA
Para analizar un texto literario, ya sea que
esté en prosa o en verso, debemos usar
una metodología específica; esta puede ser
endofórica (textual) o exafórica (extratextual).
La endofórica estudia los elementos textuales
el desarrollo de la trama, la forma y el fondo,
la versificación, técnicas y figuras literarias.
La exafórica estudia la forma de pensar del
autor, su vocabulario, biografía, sus códigos
lingüísticos y psicológicos y aspectos
socio –históricos; pero también sabemos que
las ideas son provisionales y están sujetas al
cambio, y la literatura muchas veces se nos
adelanta al futuro.
34 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 4
Cuarta Unidad
sintagma verbal y sintagma nominal
Motivación
Para ti ¿qué es el sintagma?
Los sintagmas se unen entre sí para formar
frases y oraciones. Estos sintagmas se
relacionan unos con otros de acuerdo
con la función gramatical que les toque
desempeña.
Algunas veces a varios sintagmas les toca
desempeñar la misma función gramatical,
en ese caso esos sintagmas se pueden unir
de tres formas distintas: por yuxtaposición,
por coordinación o por subordinación.
Indicadores de logro
Redactarás oraciones con predicado verbal, aplicando su estructura y
elementos: núcleo y complementos.
Elaborarás oraciones, con autoexigencia, y usarás complementos
directos, o indirectos y adverbial.
Construirás oraciones utilizando sintagmas que pueden desempeñar
la función de complementos del núcleo del predicado verbal
Utilizarás esmeradamente y en forma adecuada la deixis en textos
producidos en clase.
Utilizarás correctamente “xc” en la redacción de textos.
El predicado
Sabemos que la oración está constituida por un sujeto y un predicado. El sujeto es la persona, animal, cosa, lugar o
circunstancia de quien se habla o se expresa algo en la oración, y el predicado es todo aquello que se dice del sujeto, y
siempre tiene que darse la relación entre sujeto y predicado para conformar la oración.
Es la clase de función sintáctica que expresa una acción cuyo núcleo del predicado es el verbo y también es el núcleo de
la oración. En las oraciones bimembres el predicado es indispensable para el sentido de la oración; está formado por un
verbo como núcleo del predicado o como cópula.
Actividad
Escribe una oración y explica la función que desempeña el verbo.
1
UNIDAD 4
Los verbos, según su significación o naturaleza semántica, se dividen en dos clases
Verbos copulativos: ser, estar y otros como parecer, semejar, lucir.
Verbos predicativos: correr construir, describir atestiguar, clavar, manejar, leer.
El verbo copulativo y el predicado nominal
Copulativo se deriva de cópula, que significa unión o nexo, y se llama así porque sirve de nexo o de unión entre el
sujeto de la oración y un sustantivo o un adjetivo, y lo que se dice recibe el nombre de predicado nominal o atributo
(porque atribuye cualidades al sujeto). Ejemplos:
Sujeto
Verbo
Predicado nominal (atributo)
El Salvador
El león
Mi amiga
El río
La primavera
es
está
parecía
semeja
luce
un hermoso país.
en su jaula.
una artísta.
una gigantesca boa.
su traje floreado.
Complemento del predicado nominal
Este es el modificador que indica materia de la cual está hecha una cosa; posesión, pertenencia, o situación; lo que
realiza, y siempre se refiere al sujeto.
2
Actividad
¿Por qué se le llama predicado nominal o atributo?
36 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
El predicado verbal
El predicado verbal está conformado por un verbo
predicativo como: correr, construir, describir, atestiguar,
clavar, manejar, leer, nadar, y nunca por un verbo
copulativo. El verbo predicativo puede funcionar como
transitivo, intransitivo, reflexivo.
Es transitivo
Cuando la acción del verbo no está completa en
su significado y necesita de otros vocablos para
complementarla. Ejemplos:
El ingeniero construyó (la acción verbal necesita
de otros vocablos para tener significación. A este
complemento se le llama: complemento directo).
Por eso se dice que el modificador del verbo transitivo
es el complemento directo.
El ingeniero construyó un puente. ¿Cuál es el objeto
directo en esta oración? Este se refiere a lo que
construyó el ingeniero, o sea el resultado de la acción. Y
lo reconocerás al preguntarte ¿Qué es lo que construyó
el ingeniero? R/ = “un puente” o sustituyendo, el
complemento directo por la partícula lo Ejemplo: El
ingeniero lo construyó, o él lo construyó.
El sastre confeccionó un hermoso traje. ¿Qué es lo que
confeccionó? R/ = un hermoso traje (éste es el objeto
directo).
Es intransitivo
Cuando el verbo está completo en su significación y no
necesita de otros vocablos de un complemento directo.
Ejemplos:
El perro ladra.
El niño tosió.
El soldado murió.
Como puedes observar en las tres oraciones no se
necesitan de otros vocablos para complementar su
significado.
Es reflexivo
cuando lleva los pronombres: me, te, se, nos, os, se, que
repiten la persona gramatical del sujeto, y la acción verbal
la realiza y la recibe el mismo sujeto. Ejemplos:
Tú te cortas las uñas con frecuencia.
Manuel se rasura la barba.
Carlos y yo nos bañamos en el río.
Es recíproco
Cuando la acción verbal de varios sujetos recae sobre
ellos mismos, la del uno sobre el otro y viceversa, y
siempre lleva un pronombre reflexivo: se, nos, os.
Ejemplos:
Isabel y Carlos se hablan por teléfono.
Mis hermanas y yo siempre nos contamos toco.
El primo de Jorge y mi hermano se ayudan
mutuamente.
Actividad
3
Explica la diferencia entre el predicado, el transitivo y el intransitivo.
Octavo Grado - Lenguaje
37
UNIDAD 4
Complementos del predicado verbal
Los complementos del predicado verbal pueden ser directo, indirecto o circunstancial.
El complemento directo (CD)
Nombra a la persona, animal o cosa sobre el cual recae la acción. Es el complemento del verbo en las oraciones
predicativas, responde a la pregunta ¿Qué es lo que? + el verbo que determina la acción. Ejemplos:
Sujeto
Verbo
Complemento directo (CD)
Julio
Los alumnos
El niño
compró
celebraron
hizo
un televisor.
una fiesta.
un collar.
El complemento indirecto (CI)
Es un modificador que indica a la persona animal o cosa que recibe un daño o provecho de la acción verbal en forma
indirecta. Y responde a la pregunta ¿A quién o para quién o quiénes ejecutarón la acción verbal?
Sujeto
Verbo
Complemento (CD)
Complemento indirecto (CD)
Julio
Los alumnos
compró
celebraron
un televisor
una fiesta
para su mamá.
para su maestra.
El niño
hizo
un collar
a su perrito.
Los complementos circunstanciales
Son modificadores desempeñados por un adverbio, un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma
preposicional que señala situaciones, tiempo, lugar modo, cantidad, afirmación, negación u otros. Responde a las
preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿cómo? Ejemplos:
Sujeto
Verbo
(C. Directo)
(C. Indirecto)
C. Circunstancial
Julio
Los alumnos
compró
realizaron
un televisor
una fiesta
a su mamá
para su maestra
por abonos.
en casa de Silvia.
El niño
hizo
un collar
para su perrito
ayer.
38 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
Actividad
4
Identifica el complemento directo, el indirecto y el circunstancial en la siguiente oración:
Yo escribiré una carta para mi hermano esta noche.
A continuación, redacta tres oraciones que lleven esos tres complementos.
El sintagma verbal y el sintagma nominal
La voz del sintagma deriva del griego syntagma= acuerdo, arreglo, encadenamiento, coordinación. El sintagma es una
unidad gramatical que está formada por una palabra o un conjunto de palabras que se unen para realizar una misma
función sintáctica.
En todo sintagma encontramos un elemento fundamental denominado núcleo, también encontramos modificadores
o complementos.
El núcleo es la palabra más importante del sintagma.
Para ejemplificarlo haremos el análisis de la siguiente oración:
“Los niños pequeños juegan alegremente en la calle”.
Sintagma nominal (SN):
Es el conjunto de palabras que tienen como núcleo un nombre o sustantivo; su principal función es la de sujeto en
una oración. Como lo podemos observar otras funciones que pueden cumplir el sintagma nominal son las de objeto
indirecto, complemento de otro sustantivo o circunstancial.
Sustantivo, pronombre o palabra
sustantivada
Verbo en forma simple o ompuesta
Adjetivo
Adverbio
Sintagma nominal
Sintagma verbal
Sintagma adverbial
Sintagma preposicional
SN
Det.
juegan
alegremente
en la calle
SN
N
N
Los niños pequeños
V
SA.
S. Adv.
Adv.
S. prep.
Prep.
SN
Det.
Los
niños
pequeños
juegan
alegremente
en
la
N
calle.
Octavo Grado - Lenguaje
39
UNIDAD 4
La cohesión textual y la deixis
El término “deixis” proviene del griego y significa
“señalar” o “indicar”. Las palabras deícticas sirven como
marcadores que indican a personas, situaciones lugares,
época, pronombres como: tú, él, nosotros, éste, aquellos;
determinantes como: el, la, los, esos; adverbios: aquí, allá,
ayer, hoy, etc. Dependen para su mejor interpretación del
contexto del emisor. Ejemplo: “Entrégale el recado a él”.
Si no conocemos el contexto y no sabemos quién es él
no realizaremos la acción, pues no la entenderemos. Las
palabras deícticas poseen la facultad de hacer referencia a
una palabra que ya se conoce porque ha aparecido antes
en el texto o en el contexto, de nuestros referentes.
Stephen K. Green (1995) nos dice: “La deixis permite
manifestar esa relación tripartita entre el sistema
lingüístico, la subjetividad del emisor y factores del
contexto”. La deixis tiene que ver con el léxico o
vocabulario; los sentimientos, el respeto cercanía,
confianza, y familiaridad; y el conocimiento del contexto
comunicativo.
Deixis de lugar
Indica el lugar al que se refiere y la relación con los
hablantes; como: cerca, lejos, aquí, allá, y otros, que
reflejan lugares que ya se conocen. Ejemplos:
¿Al fin fuiste allá?
Cuando termine la fiesta te vienes para acá.
Deixis de tiempo
Marca la relación entre el sujeto y un determinado
tiempo o momento sobre la realización de algo
conocido: ya, hoy, mañana, temprano, etc.
Ejemplos:
¡Hey, chavo, esto lo necesito para ya!
¿Me puede hacer el favor de hacerlo ahora?
Deixis social
Se refiere a las personas que participan en el acto
comunicativo y su interrelación, la forma de trato entre
ellos, como: tú, vos, usted, excelencia, chavo. Ejemplos:
¿Tiene usted un bolígrafo que me preste?
¿Tenés vos un bolígrafo que me prestés?
Deixis personal
Señala la relación entre los participantes y las cosas de
su entorno, del que ya se tiene conocimiento o hay
alguna familiaridad, como: primera, segunda o tercera
persona, así: él, nosotros, éste, ése, aquel, mío, nuestro, etc.
Ejemplos:
Ése es el amigo del que te hablé.
Aquel todavía no ha regresado.
5
Actividad
Escribe con tus propias palabras una definición de deixis.
40 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
La corrección ortográfica de texto. Uso de las letras
“x” y “xc”
Se escriben con “x” las palabras que empiezan con la combinación xeno =extranjero,
xero=árido, y xilo = madera. Ejemplo: xenofobia, xerocopia y xilófono.
Las palabras que empiezan con la sílaba “ex” seguidas por la combinación pl y pr.
Ejemplos: expresar expropiar, exprimir y explorar, explicar, explotar.
Las palabras que empiezan por los prefijos ex = fuera, más allá; y extra =fuera de.
Ejemplos: excarcelar, excursión, extratexto, extraoficial, extraterritorial.
Se escribe “xc”
Después de “e” e “ i ” en palabras que empiezan con exca, exce, exci, exco, excu se
escriben con “x”.
Ejemplos:
exca
exce
exci
exco
excu
excavar
excelente
excitable
excoriación
excursión
excavadera
excelencia
excipiente
excomulgar
excusa
excarcelar
excéntrico
excitante
excomunión
excusable
Resumen
La oración es la palabra o conjunto de palabras con sentido e independencia de
significado: está constituida por un sujeto y un predicado. El sujeto de quien se
expresa algo en la oración y el predicado es todo aquello que se dice del sujeto Es
la clase de función sintáctica que expresa una acción cuyo núcleo es el verbo y
también es el núcleo de la oración.
Los verbos según su naturaleza, se dividen en copulativos y predicativos: son
copulativos los que sólo sirven de enlace entre el sujeto y el predicado nominal o
atributo y los predicativos expresan cualidades, fortalezas, debilidades o algún dato
de la persona, animal o cosa de quien se habla.
En la oración se dan funciones sintácticas formadas por una o más palabras, un
núcleo y modificadores que cambian y regulan la significación del núcleo y a las
que se denominan sintagmas. Estos pueden ser: sintagma nominal, verbal, adjetival,
adverbial y preposicional.
Existe otro tipo de funciones: las deícticas, representadas por palabras que sirven
como marcadores que indican personas, situaciones lugares, y época como: tú, él,
nosotros, aquí, allá, ayer, etc. Dependen para su mejor interpretación del contexto
del emisor y del receptor y permiten manifestar una relación tripartita entre el
sistema lingüístico o sea el vocabulario, la subjetividad, sentimientos y emociones
del emisor y factores del contexto.
Octavo Grado - Lenguaje
41
UNIDAD 4
Autocomprobación
Identifica la alternativa que mejor corresponda con cada enunciado
1
Tipo de predicado verbal en el que la acción del
verbo no esta completa en su significado y necesita
de otros vocablos para complementarla.
a)Copulativo.
b)Intransitivo.
c)Transitivo.
d)Activo.
refiere a las personas que participan en el acto
3 Secomunicativo
y su trato como: tú, vos, nosotros,
2
Palabras que sirven de marcadores e indican
personas, situaciones lugares y época, del
contexto conocido.
a)Extratexto.
b)Deixis.
c)Enlace.
d)Pretexto.
4
usted, dependiendo de su relación.
a)Deixis personal.
b)Deixis social.
c)Deixis espacial.
d)Deixis temporal.
Su principal función es la de sujeto en una oración.
a)Sintagma preposicional.
b)Sintagma adverbial.
c)Sintagma verbal.
d)Sintagma nominal.
Soluciones
1. c
2. b
3. b
4. d
ANHELO ETERNO
“Turban con su visión mi anima inquieta
seres y cosas de diverso modo.
Me obsesiona tenaz una secreta
ansia profunda de saberlo todo. Almas y formas sin
cesar escruto”.
“Voy tras la luz y cuanto miro observo:
Desde el genial filosofo hasta el bruto,
desde el rebuzno estólido hasta el verbo!
La obscura flor, la piedra rutilante, el insecto, el
reptil, el astro errante, la vida y la emoción, la
muerte, el numen; toda la ciencia, la verdad y el
mito, anhela contener en su infinito mi espíritu en
un mágico resumen”.
De Froylan Turcios (Honduras).
42 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 5
Cuarta Unidad
El párrafo
Motivación
Cómo está constituido un párrafo?
¿
Expresa lo que entiendes por párrafo.
Escribe tres características de un párrafo.
Explica qué es un cuadro sinóptico.
Escribe algunas características del cuadro
sinóptico.
Elabora en tu cuaderno ejemplos de cuadros
sinópticos.
Indicadores de logro
Elaborarás con esmero, cuadros sinópticos, atendiendo a su finalidad
y características principales y mediante aplicación de estrategias para
su elaboración.
Escribirás resúmenes con interés, atendiendo a su finalidad y
características principales mediante la utilización de técnicas y
criterios para su elección.
Reconocerá con satisfacción, los componentes pragmáticos
relacionales del acto comunicativo, al participar en conversaciones
sobre temas cotidianos, técnicos o literarios.
El párrafo
En un texto, el párrafo es la unidad delimitada por el
punto y aparte, y manifiesta el mensaje que un emisor
desea expresar en forma escrita; está conformado por un
conjunto de frases y oraciones. Una oración contiene la
idea principal y las restantes, llamadas secundarias giran
alrededor de esta, complementando o modificando el
sentido esencial del párrafo. La extensión del párrafo
dependerá de su naturaleza y estilo, siendo lo ideal hasta
de ocho líneas. Las oraciones que forman el párrafo
pueden ser: principales y secundarias. Las principales son
las que contienen la idea esencial del párrafo.
Las ideas secundarias complementan o modifican
el sentido del párrafo y pueden ser coordinadas o
subordinadas. Las coordinadas tienen como nexo
conjunciones y poseen sentido completo, lo que le da
unidad y coherencia al contenido.
Las subordinadas dependen de otras, y cada una de ellas
marcan los distintos aspectos que conforman el texto.
Actividad
Analiza y escribe en tu cuaderno. ¿Cuál es la diferencia entre un párrafo y un texto?
1
UNIDAD 4
Tipos de párrafos
Los párrafos, al igual que el texto, pueden ser: descriptivos, narrativo, instructivos,
argumentativos, retóricos etc., esto es de acuerdo con su contenido y con la intencionalidad de
su autor.
Informativo
Descriptivo
Narrativo
Instructivo
Detallan las
características
propias de
personas,
animales cosas
o lugares.
Refieren
situaciones,
hechos o
sucesos.
Formulan
líneas de
trabajo y
de acción.
Recomienda
un modelo a
seguir.
Dar a conocer
situaciones
o hechos de
interés popular.
Prosopografía,
etopeya
carácter,
cronografía,
topografía,
cronografía.
Cuentos,
novelas,
leyendas,
anécdotas,
noticias,
historias,
memorias.
Cartillas,
educativos,
pedagógicos,
ilustrativos,
recetarios,
procesos,
indicaciones.
Sustantivos,
adjetivos
complementos
nominales.
Predicados
nominales y
adverbios
Verbos de
acción,
conectores,
locuciones,
adverbiales,
preposición o
conjunciones.
Oraciones
imperativas,
conectores de
orden,
signos de
puntuación,
figuras
literarias.
Argumentativo
Muestran
opiniones
que se debaten
para convencer.
Retórico
Sensibilizan
e impactan
emociona
sensibiliza y
provee gozo
estético.
Modelos
Noticias,
reportajes,
editorial,
crónicas,
artículos,
anuncios,
avisos.
Reportajes
informativo,
entrevista,
debate,
foro,
opinión
pública.
Literatura,
poesía,
folclor,
tragedia,
comedia,
drama,
ficción.
Elementos
lingüísticos
Frases,
oraciones,
conectores,
proposición
sintagmas.
2
Conectores
preporciones
y locuciones,
adverbiales.
Actividad
Investiga y explica cúales son los párrafos argumentativos.
44 Lenguaje - Octavo Grado
Figuras
literarias,
recursos
estilísticos
juegos de
palabras.
UNIDAD 4
Tipología de los párrafos
La configuración de un párrafo depende de las técnicas
y estrategias del escritor, de las características de la
situación que se va a exponer y del estilo del autor.
Da instrucciones a seguir para la elaboración de algo e
indica los procedimientos que se deben realizar en la
construcción de algún objeto.
Párrafo informativo
Da a conocer situaciones o hechos de interés.
Noticia tomada de “El Diario de Hoy”, de fecha
jueves 12 de febrero de 2009.
FUSADES propone Rosa María Pastrán. La Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
(FUSADES) propuso hoy la creación de un Sistema de
Protección Social para hacer frente a los efectos que generaría
la actual crisis económica en las familias más pobres del
país. La iniciativa fue dada a conocer esta mañana durante
la presentación de su Informe Trimestral de coyuntura
2008. Según los cálculos de FUSADES, la “crisis tendrá un
gran impacto social en El Salvador” debido al aumento del
desempleo y a la desaceleración en el crecimiento de las remesas.
Receta de pechugas asadas
Ingredientes:
4 pechugas de pollo de unos 100 gramos
cada una.
4 cucharitas de salsa de soya.
1 limón.
4 cucharitas de mostaza.
2 dientes de ajo.
Párrafo descriptivo
Detalla las características de personas, animales o cosas.
Fragmento de Recordando la infancia, de Mercedes Maiti
de Luarca.
Volví a ver la casa donde pasé con mi padre los días de mi
infancia. Todavía está la esquina y el foco que alumbraba
nuestros juegos. ¡Esas rondas cargadas de inocencia!. Esos
cantos claritos que enredábamos en las carencias de los
pasos. Las seis y media p.m. ya es noche, ya el sol escondió
su sallal multicolor. A esta hora de reunían los niños de mi
barrio cogidos de la mano las niñas, con franca camaradería,
extendíamos nuestra rosa infantil en el polvo suelto de la
esquina.
Párrafo instructivo
Procedimiento:
1.Mezcla la salsa de soya, el zumo del limón, la
mostaza y los dientes de ajo picados.
2.Untar con esta mezcla las pechugas y dejar
macerar la carne una hora.
3.Precalentar una parrilla. Cubrir con papel de
aluminio. Poner encima las pechugas dejándolas
unos 7 minutos por cada lado.
Actividad
3
¿Por qué se dice que el párrafo instruccional nos remite a la elaboración o creación de algo?
Octavo Grado - Lenguaje
45
UNIDAD 4
Párrafo argumentativo
Párrafo retórico
Muestra razonamientos para probar o demostrar un
enunciado, o para convencer sobre la opinión que se
afirma o niega algo.
Con su redacción impacta, emociona y provee goce
estético. Tomado de Ensayos Litrarieos.“Dante es a la
vez el último poeta de la Edad Media y el Dante, el
primer poeta de la Edad Moderna; su figura infinita se
yergue con un perfil eterno abarcando toda una gran
época y aún anuncia el advenimiento de una nueva era.
Dante se destaca así, en el mármol glorioso, ceñida de
laureles la frente altísima, en el cruce de dos mundos,
como quien dice en un cruce de caminos, para usar su
lenguaje de alegorías. El fin de la Edad Media feudal, y
el advenimiento de la era moderna son señalados por
el italiano más universal de todos los tiempos. Dante
concentra todos los valores de la Edad Media en una
casta síntesis, pero su pensamiento va más allá, porque
Dante piensa como un hombre del Renacimiento.” (Dra.
Matilde Elena López)
Tomado del artículo de El Desarrollo del Lenguaje
(Vygotsky 1962), del libro de Psicología de la Educación.
El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea oral, escrita
o mediante señales basadas en un sistema de símbolos. El
lenguaje humano es generativo. Todos los lenguajes humanos
también tienen reglas organizacionales de fonología (sistemas
de sónico del lenguaje), morfología (reglas de combinaciones
de morfemas de unidades significativas mínimas e indivisibles),
sintaxis (reglas de combinación de palabras), semántica
(significado de palabras y oraciones), y pragmática (uso
apropiado de la conversación). (John W. Santrock)
Una sonrisa, de Mahadma Gandhi
Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho.
Enriquece a quienes la reciben,
sin empobrecer a quienes la dan.
No dura más que un instante,
pero su recuerdo a veces es eterno.
Nadie es demasiado rico para prescindir de
ella.
Nadie es demasiado pobre para no merecerla.
Da felicidad en el hogar y apoyo en el trabajo.
Es el símbolo de la amistad.
Una sonrisa da reposo al cansado.
Anima a los más deprimidos.
No se puede comprar, ni prestar, ni robar,
pues es una cosa que no tiene valor,
hasta el momento en que se da.
Y si alguna vez se tropieza con alguien
que no sabe dar una sonrisa más,
sea generoso, de le la suya.
Porque nadie tiene tanta necesidad
de una sonrisa como el que no puede
dársela a los demás.
46 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
4
Actividad
El texto argumentativo requiere de quien lo usa, una base de cultura general y dominio del tema a abordar. ¿Explica por qué?
Clases de textos
Periodístico
Valorativos
Crónica
Artículo
Entrevista
Reseña
Informativos
Noticia
Reportaje
Editorial
Cienfífico
Tecnológicos
Didácticos
Divulgativos
Instructivos
Consultivos
Argumentativos
Retóricos
Literarios
Lírica
Soneto
Oda
Elegía
Canción
Sátira
Drámaticos
Tragedia
Comedia
Drama
Narrativos
Cuento
Novela
Leyenda
Fábula
Epopeya
El cuadro sinóptico
¿Has estudiado los organizadores gráficos y esquemas?
El cuadro sinóptico es un esquema de llaves, el
más común para hacer clasificaciones jerárquicas
y organizadas. Reflejan ideas que se comprenden
fácilmente y su elaboración permitirá que logres
dominar el análisis y síntesis de textos. Lo podrás
realizar, colocando el tema a la izquierda y al centro
colocarás la llave mayor, luego los temas secundarios
a la derecha; y abrirás llaves menores para los temas
terciarios, y otros.
Elaboremos un cuadro sinóptico siguiendo los
siguientes pasos:
Analiza el tema de estudio o contenido
Lee todo el texto que deseas clasificar y esquematizar.
Subraya las ideas principales.(refléjalas con palabras
claves)
Identifica las ideas secundarias y otros datos de
importancia.
Octavo Grado - Lenguaje
47
UNIDAD 4
Los componentes pragmáticos relacionales del acto comunicativo
John Austin (1962) dijo que “Cierta clase de palabras del lenguaje natural, tenían la característica de acciones,
en el sentido de que podrían cambiar el estado del mundo de un modo similar a las acciones físicas”, tomando el
lenguaje como “instrumento para la acción”, considerando la intencionalidad del mensaje y capacidad de escuchar.
La interacción comunicativa es un sistema que hace reflexionar sobre los actos del habla, y analiza las relaciones
interpersonales, los valores, las implicaturas y el principio de cooperación, así como la codificación y decodificación
del mensaje, y la naturaleza física del emisor y del receptor. Estas se pueden clasificar en las cuatro relaciones internas
que profundizan en los hechos comunicativos del lenguaje, así:
Relaciones comunicativas
Pragmáticas o
de contexto
Interacción social en el tiempo y espacio.
Valores.
Leyes y normas
Semánticas o
de significado
Modelaje e interpretación
Implicaturas, inferencias
Principio de cooperación
Sintácticas o de
lenguaje
Codificación y decodificación
Nivel académico
Código gramaaticales
Interpersonales
o de medio
Trasmisión y recepción
Audición y análisis
Medios y tecnología
Las relaciones pragmáticas o de contexto enlazan a los
participantes de acuerdo con acciones y situaciones
sociales en el tiempo y en el espacio.
Las relaciones semánticas o de significado enlazan
a los participantes a través de representaciones
compartidas de modelaje, experiencias y vivencias.
Las relaciones sintácticas o de lenguaje relacionan
características de los participantes según su lenguaje,
sistema de signos ó códigos usados.
Las relaciones físicas o de medio conectan a los
participantes a través de los sentidos con sus
semejantes y con el uso convencional de medios de
comunicación y tecnología, captando la transmisión y
recepción de mensajes.
48 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 4
Resumen
En un texto, el párrafo es la unidad delimitada por el punto y aparte. Expresa un mensaje completo
o se complementa con lo expresado por otros. Al igual que el texto, los párrafos pueden ser:
descriptivos, narrativo, instructivos, retóricos argumentativos y otros, de acuerdo con su contenido.
Al redactar un párrafo debemos tener cuidado en su redacción, de acuerdo con el público al que
va dirigido, que pueden estar formados por niños o adultos, el vocabulario que vamos a emplear,
su nivel académico, coherencia , cohesión, códigos gramaticales, y precisión, así como también
calcular las implicaturas. A esto se le denomina componentes pragmáticos en el acto comunicativo.
Los párrafos escritos se pueden analizar identificando las idas principales las ideas secundarias, las
diferentes situaciones que se plantean, los personajes que involucra y el contexto al que se refiere
lo escrito. Otra estrategia de análisis e interpretación del párrafo consiste en elaborar de esquemas
o un cuadro sinóptico que clasifica, en forma jerárquicas y organizada las ideas. La práctica de esta
forma de análisis permitirá que logres dominar la interpretación y la síntesis de textos.
Octavo Grado - Lenguaje
49
UNIDAD 4
Autocomprobación
3
uno de los componentes pragmáticos de las relaciones
3 Escomunicativas,
que toma en cuenta los códigos
Identifica la alternativa que mejor corresponda con cada enunciado.
opiniones que se razonan con
1 Esteuna basemuestrareal comprobable.
a)Párrafo retórico.
b)Párrafo argumentativo.
c)Párrafo instructivo.
d)Párrafo informativo.
4Indica los procedimientos que se deben realizar
4 ende algo.
la construcción de algún objeto o elaboración
a)Párrafo literario.
b) Párrafo instructivo.
c) Párrafo argumentativo.
d) Párrafo narrativo.
1. b.
Es la forma más común para hacer clasificaciones
jerárquicas y ordenada.
a)Mapas conceptuales.
b)Estructuras semánticas.
c)Cuadros sinópticos.
d)Organizadores gráficos.
Soluciones
2. c.
3.c.
2
gramaticales y el nivel académico del emisor y receptor.
a) Pragmáticas o de contexto.
b)Semánticas o de significado.
c)Sintácticas o de lenguaje.
d)Interpersonales o de medio.
4. b.
LA DEIXIS
Sabemos que la palabra “deixis” proviene del
griego que significa mostrar, señalar, indicar o
relacionar a personas situaciones o cosas.
En la pragmática, para interpretar las expresiones
deícticas se debe conocer el contexto,
manifestando las diferentes formas que tienen
el vocabulario de referirse al espacio, tiempo
y personas que reflejan las relaciones del acto
comunicativo en su ambiente social, lingüístico,
ocasional o significativo. Ejemplos de enunciados
deícticos, según el trato de confiansa personal son
estos: ¡Congratulaciones por su nuevo ascenso
laboral! ¡Buénale vos, ya la hiciste con tu nueva
chamba! ¡Te felicito por tu nuevo puesto de trabajo.
50 Lenguaje - Octavo Grado
Solucionario
Lección 1
Actividad 1
Poema es la exaltación emotiva del intimismo.
Actividad 2
Está formado por seis estrofas que se alternan en
tercetos y pareados de versos alejandrinos con rima
consonante.
Actividad 3
La primera es un ovillejo con rima pareada en sus
primeros seis versos eneasílabos y heptasílabos y
una cuarteta con rima consonante. La segunda es
una décima o espinela de versos octosílabos
los seis primeros son pareados y los últimos una
cuarteta con rima consonante.
Actividad 4
Lo motivó la muerte de su amada Ana Cecilia
Dailliez, a quien conoció en París el 31 de agosto
de 1901. La mujer quien amó y quien lo acompañó
en secreto por más de una década cuando fue
enviado a España como secretario de la embajada.
con el tiempo ella enfermó gravemente. Neruda la
cuidó personalmente hasta su deceso, el 7 de enero
de 1912. Los poemas a su musa enjaulada, como lo
dicen algunos autores. Los recopiló en su poemario
“La amada inmóvil”.
Actividad 5
Escuchen mi canto de abejita tímida
escuchen mi queja de sonrosado verso
escuchen mi trabajo que salpica proezas
escuchen mi piel que se quiebra en la hoguera.
escuchen mi plegaria tintinear de campanas.
escuchen con su espíritu mi queja trasnochada.
Lección 2
Actividad 1
El problema del análisis de texto no es sólo
la aceptación del receptor sino sus diferentes
interpretaciones de acuerdo con su bagaje cultural y
experiencias, por lo que algunas veces se dan dudas
u oposición con el mensaje y con quien se tiene que
negociar, impactar, persuadir y convencer,
Actividad 2
Campiña viril, fertilizada tierra. Campiña de
experiencias que el sol curte calcinante. Campiña
que no se somete al barbecho.
Campiña regada por los cristales transpirados del
valor.
Campiña testigo de leyendas costumbres y guerras.
Campiña fortalecida con nixtamal y café.
Campiña tierra bendecida con la flor de tu sangre.
Actividad 3
Porque sus versos no poseen una métrica especial,
ni se basan en ningún tipo de rima, solamente
guardan cierta musicalización interna.
Actividad 4
El análisis poético solamente analiza la motivación,
el gozo, y sentido estético que despierta la lectura
del tecto en el receptor. El literal sólo indaga los
aspectos referenciales plasmados en el escrito.
Actividad 5
Alegoría: Somos el tiempo... Somos la famosa
parábola… Somos río… Metáforas: Todo el
poema es una macrometáfora, todo el poema es
una comparación. Anáforas: Se repite, la palabra
“somos” y el verso: “sin embargo hay algo que se…”
Antítesis: Somos el agua, no el diamante duro, / la
que se pierde, no la que reposa.
Octavo Grado - Lenguaje
51
Solucionario
Lección 3
Actividad 3
Expresión y comprensión oral, comprensión
lectora, redacción, conocimiento de figuras y
recursos literarios.
El predicado reflexivo se da cuando la acción
verbal recae sobre el mismo sujeto que la realiza, y
es recíproco cuando la acción que realizan varios
sujetos recae sobre ellos mismos: la del uno recae
sobre el otro y viceversa.
Actividad 1
Actividad 2
Son la edición y publicación.
Actividad 3
Las flores dan fantasías para la vida, Y una bella
fragancia para el espíritu (Estilo alegre).
Actividad 4
El estilo realista expresa las cosas con su verdadero
significado y el idealista a cada cosa la manifiesta
como lo óptimo y su significado es subjetivo.
Actividad 5
Se han utilizado alegorías, que son sucesiones de
metáforas, de comparaciones de aspectos abstractos
a concretos. El primero habla de la muerte y de la
sutileza con que esta llega, el otro habla de la joven
muda que habla con su mirada. Las anáforas al
repetir palabras reafirman una situación un suceso.
Lección 4
Actividad 1
Es el núcleo del predicado y también de la oración.
Actividad 2
Es transitivo cuando para complementa su
significación necesita de otros elementos. Es
intransitivo cuando el verbo está completo en su
significación y no necesita de otros vocablos para su
significación completa.
52 Lenguaje - Octavo Grado
Actividad 4
“Yo Escribiré una carta para mi hermano
esta noche.” (NS) (NV) (CD) (CI)
(Circinst.)
Actividad 5
Deixis: son indicadores o marcadores que indican la
relación entre personas, situaciones lugares, épocas,
determinantes como tú, aquí, alla, ayer.
Lección 5
Actividad 1
El párrafo es parte de un texto, y mantiene con él
coherencia.
Actividad 2
Son los que tienen un contenido que razonan con
una base real.
Actividad 3
Porque da pautas o reglas para elaborar o construir
algo.
Actividad 4
Debe tener elementos de juicio reales para sustentar
o refutar algo.
Proyecto
Elaboración de un glosario
En el transcurso de esta Unidad realizarás un glosario o sea la definición de los términos desconocidos,
nuevos o de uso frecuente en la asignatura; los que escritos en orden alfabético se especificará su
significado, se reafirmará el estudio, análisis e interpretación de textos y muestras literarias con la
comprensión adecuada de estos términos.
Centro teórico
Para realizar este nuevo proyecto debes remitirte las diferentes unidades, donde encontrarás algunas
definiciones de términos básicos y otras que tendrás que investigar por tu cuenta; sé creativo en las
definiciones sin desviarte de la sintaxis en los enunciados. Busca nuevas definiciones en diccionarios
enciclopédicos y en la Internet
Desarrollo
Durante el desarrollo de cada Unidad has tenido la oportunidad de conocer un buen número de
vocablos nuevos, irás realizando tu proyecto, enriqueciéndolo con los elementos que se estudien durante
las clases y las que aparecen en tu texto. Busca nuevas definiciones en diccionarios enciclopédicos y en
Internet. Como todo glosario tienes que presentarlo en forma alfabética, y como mínimo reflejarás 75
términos, 100 como máximo. Se evaluará al final de la unidad.
Cierre del proyecto
Al final de la unidad entregarás el informe del proyecto, que comprenderá:
El fólder.
La carátula.
La introducción.
El contenido del glosario.
La bibliografía.
Puedes utilizar fotografías, dibujos o ilustraciones para documentar e ilustrar tu proyecto.
Octavo Grado - Lenguaje
53
Recursos
Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado para
que leas, pues éstas te dan orientación de cómo llevar la redacción del bosquejo de tu obra.
Bibliografico
Aldana, francisco René. Literatura Hispanoamericana. Editorial McGraw –Hill México 2001.
Basulto, Hilda. “Ortografía actualizada” McGraw-Hill Interamericana Madrid, España 1999.
Caminos, Miguel Ángel. La Gramática actual.Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires
Argentina. 2003
Carreter, Fernando Lázaro y otros. Como se comenta un texto literario. Ediciones Cátedra Madrid España.
2000
Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Editorial Graó. Barcelona España 2000.
Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama S. A. 2006.
Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Arceo Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001.
Flores Ochoa, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001.
Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Editorial Castalia. España. 2000
Lepeley, María Teresa. Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. .McGraw Hill.
Interamericana de Chile. 2001
Maqueo, Ana María; Coronado, Juan. Lengua y Literatura. Literaturas hispánicas. Editorial Limusa S.A. de
C.V. México 1999.
Melgar Brizuela, Luis. Idioma Nacional Editorial Oxcelotlán El Salvador 1995.
Montes de Oca, Francisco. Poesía Hispanoamericana. Editorial Porrúa. México 1998
Oceano. Ortografía práctica. Grupo Editorial Oceano. España 1999
Oceano. Gramática Práctica. Grupo editorial Oceano España 199Oceano.
Oceano. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Grupo Editorial Oceano España 1999.
Poole, Bernard J. Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Tecnología
Educativa
Real Academia Española. Diccionario. Editorial Espasa Calpe España 2001
Sen, Covey. Las 6 decisiones más importantes de tu vida. Editorial Grijalbo México D. F. 2001
Sánchez, Rafael; Becerra, Juan B. Literalia Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.U. Madrid
España 1998.
Sarramona, Jaume Fundamentos de educación Grupo editorial CEAC: España 1997
Internet
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/generacion27.ht
http://almargendelosdias.blogspot.com/2009/04/generacion-del-98.html
http://html.rincondelvago.com/poetas-romanticos-hispanoamericanos.html
http://members.tripod.com/~poesialat/poetas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificatio
54 Lenguaje - Octavo Grado