Download estrecho superior

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Alumna: Araceli de Padua Chulim Cocom
Licenciatura en Enfermería. 6to Sem.

OBJETIVO: Evaluación de la pelvis en cuanto
a su conformación y la medida de los
diámetros, (examen obstétrico, tanto del control
prenatal, como de la admisión).
Es una cavidad, un embudo osteomuscular que se
estrecha hacia abajo, limitado por:
iliacos
4 huesos:
 Dos iliacos
 El sacro
 El cóccix
sacro
coccix
4 articulaciones:
 Dos sacroiliacas
 Sínfisis del pubis
 sacrococcigea
Art.
sacroileaca
Art.
sacrococcigea
Art.
Sínfisis del
pubis
PELVIS VERDADERA Y PELVIS FALSA
Pelvis verdadera se divide en:
 Estrecho superior
 Cavidad pélvica
 Estrecho inferior
ESTRECHO
SUPERIOR:
Por delante: borde
superior de la sínfisis del
pubis.
 Lateralmente: líneas
innominadas.
 Por detrás: por el
promontorio.

Diámetro pélvico del
estrecho superior:
4 diámetros:
 Anteroposterior
 Transverso
 Dos oblicuos
1) DIAMETRO
ANTEROPOSTERIOR: Se
extiende desde el centro
promontório sacro hasta el
borde superior de la sinfisis
del púbis

Promonto suprapubico:,
mide 11 -12cm. o más.

Promonto pubiano : mide:
10,5 cm.

Promonto subpubiano o
conjugado diagonal mide:
11,5 cm.
Promonto subprapubico .11 -12 cm
Promonto pubiano. 10.5 cm
Promonto subpubiano. 11.5 cm
2) DIAMETRO
TRANSVERSAL: representa


la distancia maxima, entre la
linea innominada de cada lado.
Transverso anatómico o
máximo (no útil): mayor a 13.5
cm.
Transverso útil mínimo: 12,5
cm.
3) DIÁMETRO
OBLICUO: se extiende
la eminencia
iliopectínea de un lado
a la articulacion
sacroileaca del lado
opuesto derecho e
izquierdo
 Miden aprox. 12cm
CLASIFICACIÓN DE LA PELVIS

PELVIS GINECOIDE:(gyne = mujer ) (50%), su
estrecho superior es redondeado u ovalado, la
escotadura sacro ciática mayor es amplia, su diámetro
transversal es amplio.

PELVIS ANTROPOIDE: ( antropos = hombre, varón),
( eidos = similar a) (25%), Su estrecho superior es
ovalado con diámetro antero posterior mayor.
PELVIS ANDROIDE ( andros = varón ) (20%)
Esta se presenta principalmente en los hombres, su
estrecho superior es triangular y espinas ciáticas
prominentes, su estrecho inferior se acorta.


PELVIS PLATIPELOIDE ( platys = plana ), ( pellis =
pelvis ), es la pelvis plana, su estrecho superior es
ovalado como un riñón, su diámetro antero posterior
es corto y el transverso mayor
ESTRECHO MEDIO

Tiene como referencia anatomica las espinas ciaticas y
su medida es el diametro biciatico, Mide: 10 – 10.5 cm.
ESTRECHO INFERIOR

Es la porción anatómica ubicado por debajo de las espinas ciáticas:
Planos de la pelvis (Hodge)
4 planos imaginarios y paralelos entre si, para poder
dividir la pelvis y poder valorar el descenso de la
presentación durante el trabajo de parto son:
•
1.- primero
•
2.- segundo
•
3.-tercero
•
4.- cuarto




El primer plano es el superior de los cuatro, se extiende con una línea imaginaria que corre
desde el extremo superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso
sacro por detrás. (movil.)
El segundo plano es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde
el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera vértebra del hueso sacro.
(presentación fija.)
El tercer plano, igualmente paralelo a los primeros dos planos, es una línea recta que, a la
altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra sacra. (encajada).
Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a
todas las anteriores. se dice que esta ( profundamente encajada- alumbramiento).
El antecedente



Se efectuará el tacto con la vejiga vacía, intentando tocar el promontorio.
Si éste no se alcanza, se considera que el diámetro promonto subpubiano
o conjugado diagonal es normal (12 cm).
Restando 1,5 cm. se obtendrá la medida del diámetro útil Promonto
pubiano mínimo o conjugado obstétrico.
Si éste se alcanza el promonto indica estrechez pélvica, debiéndose referir
a la embarazada al nivel adecuado.

Toda asimetría de la pelvis, la presencia de obstáculos en el canal del
parto o un diámetro promonto subpubiano menor de 12 cm. indicará la
necesidad de planificar la vía alta para la atención del parto.
En las pelvis se podrá evaluar la posibilidad del parto vaginal, mediante dos
maniobras:
PALPACIÓN MENSURADORA DE PINARD. Consiste en colocar una mano sobre el
pubis y la otra sobre la cabeza fetal. Si la mano situada sobre la cabeza queda por
delante de la del pubis es signo de desproporción. Ambas manos al mismo nivel
indicarían una desproporción moderada. Por ultimo si la mano suprapúbica queda
anterior respecto a ala de la cabeza fetal indicarían la correcta proporción.
Mientras con una mano se impulsa la presentación en el estrecho superior en
dirección al eje del canal, con la otra rasando el pubis se aprecia cuanto parietal
fetal sobrepasa el plano horizontal del mismo.

Tacto impresor de Muller. Consiste en comprobar primero por vía
vaginal. El encajamiento o no de la cabeza, si se mueve o no.

Con la misma maniobra impulsora del polo cefálico en el canal,
con la otra mano se comprueba, por medio del tacto, en qué
medida se ha logrado que el parietal fetal trasponga el plano del
estrecho superior. Si no estuviera encajada, tratar de empujar
presionando sobre la misma a nivel abdominal para ver si se
produce el encajamiento o no cabe.
Pelvimetria externa









La pelvimetría externa es una técnica que nospermite valorar los
diámetros pélvicos a travésde los relieves externos que describen los
mismos. Actualmente casi no se utiliza
Diámetro biespinoso:va desde las espinas ilíacas antero-superiores y posee unas
dimensiones de entre 24 y 26 cm.
Diámetro bicrestal:Es la mayor distancia entre las crestas iliacas (26- 28 cm)
Diámetro bitrocantereo: es el que se sitúa entre los trocánteres mayores y puede
medir entre 30 y 32 cm
Diámetro conjugado externa:Esta determinado por la distancia existente entre la
apófisis espinosa de la 5ª lumbar y el borde superior de la sínfisis del pubis.
Valoración de diámetro biisquiático
Rombo de Michaellis
Modelado de Sellheim
Diámetro biisquiático.(intertuberoso) Diámetro entre las
tuberosidades isquiáticas.
 El diámetro biisquiático se determina al colocar el puño
cerrado contra el perineo entre las caras internas e
inferiores de la tuberosidades isquiáticas a nivel de
borde inferior del ano. Las medidas mayores de 8 cm se
consideran adecuadas.

Rombo de Michaellis:
tiene forma de rombo. Sus limites:

El vértice superior constituido por la
apófisis espinosa de la quinta lumbar y
El vértice inferior definido por el
punto superior del surco interglúteo.

Los vértices laterales determinados por
las espinas ilíacas postero-superiores.

Pero lo mas importante es que la figura
sea regular.

Medidas disminuidas= pelvis estracha.

Asimetria de las lineas : asiimetria de
la pelvis.

Si el diametro tranverso es muy
reducido = pelvis androide.






Modelado de Sellheim:
Paciente en posición ginecológica,
examinador coloca los pulgares en
abducción forzada sobre la arcada
subpubiana.
Delimitan un Angulo
recto hacia abajo.
Cuando es agudo u obtuso
pueden existir alteraciones en mas
o en menos del diámetro
transverso.
Pelvimetría interna:
 es una técnica que nos permite valorar los
diámetros pélvicos a través de los relieves
palpables a nivel vaginal. La realización de
estas mediciones se harán a través del tacto
vaginal. (realizar aprox alas 35 SDG)

Diámetro conjugado diagonal.
 Diámetro conjugado verdadero.

CONJUGADO DIAGONAL OBSTÉTRICO (diámetroantero
posterior), mide desde el borde inferior de la sínfisis del pubis
hasta el promontorio. Con el dedo medio de una mano se trata de
alcanzar el promontorio y con el dedo índice de la otra mano se
trata de señalar el punto inferior de la sínfisis del pubis.. En
condiciones normales el conjugado obstétrico es normal si al
presionar con el dedo explorador no se alcanza el promontorio, si
lo tocamos quiere decir que ay algún tipo de patología. Mide
aprox 10 cm o mas.


Conjugado verdadero. (Promonto pubiano o
retropubiano).
Es la distancia entre la caro posterior de la sínfisis del pubis y el promontorio del
sacro y solo puede efectuarse mediante un estudio de rayos X , pro lo tanto debe
estimarse a partir de la determinación del conjugado diagonal, restando 1.5 – 2 cm
del conjugado diagonal, se obtiene el conjugado verdadero. Es de suma
importancia ya que es le diámetro mas pequeño de la entrada atreves de la cual
pasara la cabeza del feto. y el objetivo de medir el diámetro conjugado es la
estimación del conjugado verdadero.



Diámetro biespinoso.
es la distancia que se haya entre las espinas
ciáticas cuyas dimensiones resultan un tanto
subjetivas.
que en saco se ser prominentes sigbificaria
una reduccion el el diametro tranverso de la
excabacion pelvica o estrescho medio.




Pelvigrafia:
(Del latín pelvis, y del griego graphein,
describir.).
Exploración digital de la pelvis para realizar un
examen comparativo
Cuando los dedos índice y medio caben en el
espacio limitado por la espina ciática y el borde
lateral del sacro, se presume una amplitud
normal.





Otros:
Radiopelvimetria
Ecografia
Tomografia axial
Resonancia magnetica
DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA.
 Condición de origen materno, fetal o mixto
dependiente de la relación existente entre el
feto y la pelvis, que impide la resolución del
parto por vía vaginal.
Condiciones:



Pelvis estrecha, deformada u obstruida y feto normal
con buena actitud.
Pelvis normal y feto grande, anómalo (macrosomico o
hidrocefalia) o con mala actitud.
• Pelvis y feto normales con diámetros fetopélvicos
limítrofes, después de una prueba de trabajo de parto
infructuoso.


El diagnóstico de la
desproporción
cefalopélvica
se
establece mediante:
valoración
clínica
adecuada de los
estrechos superior,
medio e inferior de la
pelvis materna y su
relación con el feto
(diámetros
del
cráneo fetal) con el
apoyo de estudios de
inmagenologia.
Se
confirma a través de
una prueba de parto.
Medición de la cabeza
fetal:




Diámetro biparietal: diámetro
transverso, el mas ancho de la
cabeza, es la distancia entre las
protuberancias
biparietales.
(aprox. 9.5 – 9.8 cm).
Suboccipito-bregmatico: desde
la superfiaic interna del
occipital hasta el centro de la
fontanela anterior (aprox. 9.5
cm).
Occipito frontal: desde la raiz
de la nariz hasya la prominecia
occipitaql (aprox. 12cm)
Occipito mental: desde la
barbilla hasta la fontanela
posterior. (aprox. 13 cm).
Occipito
frontal
D. biparietal
Occipito mental
Suboccipitobregmatico
Suboccipitobregmatico
Occipito
frontal
Occipito mental
Prueba de trabajo de parto

Es el procedimiento obstétrico a que se somete una parturienta
con relación cefalopélvica límite y mediante su vigilancia y
conducción sin riesgo materno, tiene por objeto conseguir la
evolución del trabajo de parto, venciendo obstáculos previstos.
Requisitos para iniciar la prueba:

• Embarazo a término.

• Presentación cefálica abocada.

• Dilatación de 4 cm o más.

• Actividad uterina regular (espontánea o inducida con

oxitócicos).

• Membranas rotas.

• Buen estado materno y fetal.

• Al iniciar la prueba debe ser realizada una estimación del

progreso del trabajo de parto que se espera obtener en un

período determinado y vigilar cuidadosamente la evolución

mediante un partograma.

• La presencia de tinte meconial en líquido amniótico es

señal de alarma, aunque no contraindica la prueba.

• Puede estar indicada la analgesia/anestesia a criterio del

médico tratante.
Cuidados durante la prueba de trabajo de parto.

Mantenimiento de una adecuada actividad uterina (3-5
contracciones en 10 min.) según la etapa del trabajo de parto, se
emplearán oxitócicos si es necesario.

Auscultación cardíaca fetal cada 15 a 30 minutos, antes, durante y
después de la contracción. Monitorización electrónica siempre que
sea posible.

Empleo de un apósito vulvar para vigilar cambios en las
características del líquido amniótico.

Tacto vaginal cada 2 horas para precisar: dilatación, grado de
descenso de la presentación, rotación, flexión y modelaje de la
cabeza fetal.

La prueba se suspenderá en caso de que exista falta de progresión
del trabajo de parto en un periodo no mayor de 4 horas, signos de
sufrimiento fetal o alguna otra indicación de cesárea que se
presente en el transcurso de la prueba.