Download Estudio descriptivo y comparativo de las manifestaciones clínicas de

Document related concepts

Proceso enfermero wikipedia , lookup

NANDA wikipedia , lookup

Teleenfermería wikipedia , lookup

Diagnóstico wikipedia , lookup

Alteración del campo energético wikipedia , lookup

Transcript
Estudio descriptivo y comparativo
de las manifestaciones clínicas de
los Diagnósticos de Enfermería
Ediciones 2005-06 y 2009-11
Septiembre – 2011
DERECHOS RESERVADOS
© 2011 Departamento de Metodología e Innovación del cuidado (FUDEN)
C/ Veneras, 9 - 2º- dcha. 28013 MADRID.
ISBN: 978-84-92834-98-3
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la Ley y bajo los
apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento
informático o cualquier otra forma de cesión de la obra sin autorización previa y por
escrito de los titulares de la propiedad intelectual.
Autores: Dª. Amalia Coca Barbado
D. Antonio A. Arribas Cachá
D. José María Santamaría García
Dª. Amelia Amezcua Sánchez
Dª. Carmen Sellán Soto
D. Jorge Luis Gómez González
2
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
PRÓLOGO DE LA OBRA
La presente publicación está encuadrada dentro del grupo de documentos científicotécnicos de trabajo desarrollados en el Departamento de Metodología e Innovación del
Cuidado de FUDEN, a través de su proyecto de investigación CENES.
En concreto, este documento, en el que se analizan los datos de uno de los
componentes que integran el enunciado de los diagnósticos de enfermería, como son
las manifestaciones ó sintomatología (conjunto de signos y síntomas) generados por la
presencia de dichos diagnósticos, se ha desarrollado dentro de la Línea de
investigación del “Diagnóstico Enfermero” de dicho Proyecto CENES.
Se trata por tanto de un documento avalado y estructurado dentro de un proyecto
general de investigación, que permite analizar y obtener conclusiones específicas y
concretas sobre la evolución de uno de los componentes que integran el diagnóstico
de enfermería, pero sin perder en ningún momento el prisma y la visión integral del
diagnóstico y manteniendo en todo momento la rigurosidad necesaria del análisis.
En este sentido, hay que mencionar que el diagnóstico de enfermería es un elemento
integral e integrado dentro del proceso de atención a los cuidados definido por la
metodología enfermera, por lo que debe considerarse como un todo global en su
aplicación en la práctica asistencial enfermera. Pero esto no quiere decir que no sea
posible, e incluso recomendable la realización de un análisis diferenciado de la
evolución y características de cada de uno de los apartados que lo componen, que
permite disponer de un conocimiento más profundo y completo del mismo, de su
utilidad, su evolución y su integración con el resto de fases del Proceso de Atención
Enfermero.
En el caso concreto de este documento, el análisis de manifestaciones diagnósticas
realizado aporta información relevante en el proceso de confirmación diagnóstica que
permite garantizar la emisión de juicios clínicos certeros y en la integración del
diagnóstico con las fases de valoración y evaluación, fundamentalmente, del Proceso
de Atención Enfermero.
Por este motivo, desde la Línea de Investigación del “Diagnóstico Enfermero” se
consideró necesario realizar un análisis en profundidad de estas manifestaciones
diagnósticas reflejadas en la última edición publicada en España por la NANDA, la
edición 2009-2011, así como su comparativa con la información reflejada en la edición
2005-2006 de cara a poder obtener conclusiones sobre la evolución desarrollada.
Esta Línea de Investigación está incluida dentro del Proyecto CENES (Conocimiento
Enfermero Estandarizado), proyecto de investigación taxonómico19 para la
normalización del “lenguaje del cuidado”.
3
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Índice general
PÁG.
INTRODUCCIÓN ....................................................................... 05
1. Presentación ......................................................................................05
2. La metodología enfermera .................................................................08
3. Origen y evolución del Proceso de Atención a los Cuidados ............08
4. Proceso de Atención de Enfermería ..................................................08
5. Departamento de Metodología del Cuidado ......................................10
6. El Diagnóstico de Enfermería ............................................................12
7. Formulación de un Diagnóstico de Enfermería..................................14
8. Pautas para enunciar un Diagnóstico de Enfermería ........................16
9. Tipos de diagnósticos de cuidados ....................................................17
10. Manifestaciones diagnósticas en el Diagnóstico de Enfermería........19
11. Estandarización de la manifestaciones diagnósticas.........................20
ESTANDARIZACIÓN DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ........... 22
1. Introducción........................................................................................22
2. Taxonomía NANDA. Proyecto CENES ..............................................24
3. Taxonomía II de la NANDA. ...............................................................29
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................... 32
OBJETIVO DEL ESTUDIO .............................................................. 34
MATERIAL EMPLEADO EN EL ESTUDIO ...................................... 35
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ..................................................... 36
RESULTADOS OBTENIDOS .......................................................... 43
1. Estudio descriptivo .............................................................................43
2. Estudio comparativo...........................................................................45
ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................. 64
CONCLUSIONES............................................................................ 67
ANEXOS ......................................................................................... 68
Bibliografía .................................................................................... 126
4
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
I. INTRODUCCIÓN
1. Presentación.
El presente documento refleja el análisis realizado en el estudio descriptivo y
comparativo de las manifestaciones de los diagnósticos de enfermería, reflejadas
bajo el nombre de características definitorias en la taxonomía NANDA Internacional.
Se ha realizado un estudio comparativo con el fin de obtener conclusiones sobre su
evolución, y para ello se ha tomado como referencia la última edición publicada en
España de la taxonomía NANDA International (2009-2011) 18, comparándola con la
edición 2005-2006 17, última edición publicada antes del inicio del proceso de
revisión a que están sometiendo dichas características definitorias.
Fue en la edición NANDA 2007-2008, cuando la NANDA International informó por
primera vez en su edición que habían iniciado un proceso de refinado de las
características definitorias de algunos diagnósticos, tarea que se continuaría en las
siguientes ediciones hasta su conclusión, motivo por el cual se pretende hacer una
comparativa entre la última edición publicada antes del inicio de dicho propósito y la
primera edición publicada a posteriori del objetivo propuesto.
Aunque, según indicaba en su explicación, la finalidad de esta actuación perseguía
tan sólo facilitar la codificación de las características definitorias, sin modificar el
concepto de las mismas, parece lógico deducir que en este proceso también se
estará realizando una actualización de los contenidos, por lo que parece necesario
realizar un estudio que permita conocer con exactitud la situación actual del proceso
y los cambios elaborados.
La NANDA International reconoce la necesidad de estandarizar las manifestaciones
de los diagnósticos enfermeros que permitirá, entre otras cuestiones, facilitar la
realización de una valoración enfermera completa que permita identificar los
diagnósticos enfermeros pertinentes según las necesidades del usuario, familia o
comunidad. Por ello, y haciéndose eco de las múltiples sugerencias en este sentido,
es por lo que indica que inicia esta revisión como tarea que facilite dicho proceso de
estandarización.
En este sentido hay que recordar que la única clasificación estandarizada de
manifestaciones de los diagnósticos de enfermería que existe actualmente, es la
realizada por el Departamento de Metodología a través del Proyecto CENES, cuya
primera edición fue publicada en 2007 4.
Para la obtención de esta clasificación, fue necesaria la realización previa de una
labor de depurado de las manifestaciones diagnósticas existentes, labor similar a la
iniciada actualmente por la NANDA International, y que permitió posteriormente
estandarizar las manifestaciones de los diagnósticos en la clasificación recogida en
dicha publicación.
5
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Una vez finalizado este proceso, se generó la existencia de un nuevo concepto,
inexistente hasta ese momento, que no disponía por tanto de un nombre específico
para designarlo en la metodología enfermera, como era el de las manifestaciones
estandarizadas de los diagnósticos de enfermería.
Este nuevo concepto se le denominó como “Valores Determinantes”, haciendo
referencia a su valor como información sanitaria que señala y distingue el problema
específico de salud de la persona del resto de problemas, confirmando la existencia
del diagnóstico de enfermería y facilitando la toma de decisiones por parte de la
enfermera.
Por este motivo, la publicación se denomina: “Clasificación de los Valores
Determinantes. Diagnósticos Enfermeros Estandarizados”.
Esta es una razón más que apoyaba la necesidad de realizar el presente estudio, no
sólo para conocer la evolución de la revisión de las manifestaciones diagnósticas
realizada y su situación actual, sino también poder comparar y actualizar, si fuera
necesario, los resultados obtenidos en dicho proceso en el Departamento de
Metodología Enfermera.
Este trabajo de investigación se ha realizado dentro de la Línea de Investigación del
“Diagnóstico Enfermero” del Proyecto CENES, proyecto que aborda de manera
integral el proceso de normalización del lenguaje del cuidado, siempre partiendo de
los logros obtenidos por las diferentes taxonomías en el campo de la normalización
del lenguaje del cuidado.
En el Proyecto CENES se aborda el proceso de normalización sistematizada (sujeta
a las normas y principios existentes) del conocimiento existente en todas las fases
que conforman el proceso de atención a los cuidados, y fue presentado en el
Congreso Internacional NANDA-AENTDE celebrado en Madrid en mayo de 2010 en
la ponencia: “Proyecto CENES. La normalización del lenguaje como estrategia para
la construcción de una base de conocimiento del cuidado”.
CENES pretende facilitar la utilización del proceso de atención a los cuidados en la
práctica asistencial enfermera y su inclusión en los sistemas informáticos, partiendo
siempre de los estándares de normalización conseguidos por la Enfermería, para
completarlos y conseguir los objetivos que tiene fijados.
Como proyecto de investigación, CENES se desarrolla a través de diferentes líneas
de investigación, independientes en su desarrollo pero confluentes en el objetivo
final planteado, que es el del Proyecto CENES.
Las líneas de investigación que componen el Proyecto CENES actualmente son
tres: Línea de Valoración del Cuidado, Línea de Diagnosis del Cuidado y Línea de
investigación de Terapéutica del Cuidado 5.
6
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
2. La metodología enfermera.
La adquisición de conocimientos a través de las tradiciones, el ensayo-error, la
experiencia personal, la intuición, etc. son métodos inadecuados para aumentar el
cuerpo de conocimiento de una disciplina científica como es la Enfermería.
La consecución de este objetivo pasa por la utilización de una metodología de
trabajo reconocida y de garantía, como es la científica, que permita obtener
resultados contrastados y seguros para su aplicación en la práctica asistencial de
atención a los cuidados de la población. La enfermera debe proporcionar cuidados
basados en la evidencia científica 6.
Dicha metodología enfermera consiste en un sistema ordenado y estructurado
diseñado por las enfermeras para la aplicación del método científico a los cuidados
profesionales que prestan a la población mediante el desarrollo de planes de
cuidados. De esta forma, la metodología enfermera se convierte en el elemento
diferenciador entre la prestación de cuidados naturales, cuidados no profesionales
que pueden realizar cualquier persona, y los cuidados profesionales que presta la
enfermera.
Actualmente, la metodología enfermera constituye el método de trabajo admitido por
Profesionales Sanitarios y Administraciones Sanitarias para la prestación de
cuidados seguros y de calidad a la población, constituye un elemento garante de la
buena praxis profesional.
Este método que permite a las enfermeras prestar cuidados de forma racional,
lógica y sistemática a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), se
desarrollará más adelante.
La metodología enfermera, que según la aportación realizada por diversos autores,
se puede definir “método ordenado y sistemático que permite, mediante el análisis
de la información relevante disponible, identificar los problemas de cuidados
(diagnósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de
la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas para
el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud” 5, constituye
un modelo profesional.
Permite implementar el conocimiento científico acerca del cuidado en la práctica
asistencial, disponiendo de una estructura lógica basada en el método científico,
donde se reflejan todas las fases de dicho método en su aplicación a los cuidados.
Entendido como proceso, la metodología enfermera se desarrolla a través de un
número de etapas sucesivas, que a su vez se configuran como subprocesos cada
una con sus propias pautas de desarrollo, y que se relacionan entre sí siguiendo
unas normas establecidas en dicho proceso.
Aunque el estudio de cada una de estas fases se realiza de manera individualizada
para garantizar el correcto desarrollo del proceso global, esto sólo tiene un carácter
7
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
metodológico educativo pues en la intervención clínica las distintas etapas que lo
configuran se superponen e interrelacionan en el mismo plano temporal,
constituyendo un “continuo”.
3. Origen y evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.
De acuerdo a la bibliografía existente, se considera que el Proceso de Atención de
Enfermería tiene sus orígenes entre 1955 y 1963, cuando Hall (1955), Jonson
(1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron que dicha actuación
disponía de de tres etapas, definiendo la valoración, la planificación y la ejecución.
Posteriormente, ya en 1967, Yura y Walsh en 1967 establecieron la existencia de
una cuarta etapa en el proceso, la etapa de “evaluación”, que tenía lugar como
cierre o retroalimentación continuada del todo el proceso.
No fue hasta la década de los años 70 del siglo XX, entre 1974 y 1976, cuando
Bloch (1974), Roy (1975) y Aspinall (1976), entre otros autores, establecieron la
existencia de la quinta etapa del proceso, al definir y justificar la necesidad de
existencia de la etapa diagnóstica donde se explicita y concreta el problema de
cuidados existente. Aunque esta etapa fue la última en incorporarse, constituye
actualmente el eje central del proceso en su totalidad.
4. Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
El proceso enfermero descrito en el PAE describe un método sistematizado de
trabajo para brindar cuidados humanistas, centrados en el logro de objetivos de
forma eficiente.
Describe un procedimiento sistemático ya que consta de cinco fases (valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), durante las cuales trata el
usuario de llevar a cabo acciones deliberadas para lograr los objetivos planificados a
priori.
Es humanista ya que durante el ofrecimiento de los cuidados se tiene que tener en
cuenta en todo momento sus intereses, ideales, deseos.
Aunque pueden definirse múltiples características todas ellas se derivan de los
vocablos que configuran el término: “Proceso”, “atención” y “Enfermería”.
Siendo así se consideran como características esenciales
•
Científicamente fundamentado: requiere de un modelo conceptual que le de
sentido.
•
Orientado a unos problemas de cuidados (diagnósticos enfermeros) de salud
claros y precisos.
8
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Sistemático (entendido como organizado): pues proporciona un orden y
secuenciación en las etapas que a su vez tienen una organización interna en
fases, según A. Grilfin.
•
Dinámico al cambiar según la evolución de los acontecimientos.
•
Interactivo al tratarse de un servicio que como todos parte de la interacción
humana.
•
Flexible pues se adapta a las distintas circunstancias de cuidados.
El proceso de atención a los cuidados está constituido por las siguientes fases:
1. Valoración: consiste en obtener la máxima información posible sobre el estado
de salud, estado de su funcionamiento cotidiano e identificación de factores de
riesgo que puedan predisponer a la aparición de problemas de salud. Así como
la identificación de los recursos de los que dispone.
2. Diagnostico: a partir del análisis de los datos obtenidos en la valoración, se
identifican tanto los problemas reales y potenciales.
3. Planificación: a la hora de planificar los cuidados se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
-Priorización por las necesidades urgentes
-Negociación de los resultados esperados
-Elección de las intervenciones de forma individualizada
4. Ejecución: consiste en la puesta en marcha del plan de cuidados.
5. Evaluación: analiza si se han alcanzado los objetivos planificados y si las
intervenciones han sido efectivas. Ello permitirá una actualización, modificación
del plan de cuidados elaborado.
Fases del Proceso de Atención de Enfermería
9
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Por lo tanto, a medida que se va recogiendo información, se empieza a interpretar
para identificar que necesidad presenta el sujeto.
Una vez identificado el diagnóstico se formulan los objetivos que se pretenden
alcanzar, mediante la puesta en marcha de intervenciones encaminadas a prevenir,
controlar o resolver el problema.
Una vez que se llevan a cabo los cuidados planificados es necesario evaluar las
respuestas iniciales a las intervenciones, e introducir modificaciones si fuera
necesario. Así como también se realizará una evaluación de las fases anteriores
para cerciorarse que los datos, diagnósticos, intervenciones
son reales y
completos.
Por otro lado, la utilización de una metodología científica en la disciplina enfermera
supone una serie de potenciales beneficios:
-
Facilita el diagnóstico de las necesidades salud tanto reales como potenciales
-
Mejora la comunicación entre los profesiones enfermeros, previniendo posibles
errores metodológicos
-
Promueve el pensamiento independiente
-
Adecua los cuidados a las necesidades especificas del usuario y su comunidad
-
Motiva la obtención de resultados a seguir trabajando desde la perspectiva
científica
5. El Departamento de Metodología e Innovación del cuidado de FUDEN.
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) nació en 1989 con la
finalidad de potenciar y promocionar el desarrollo de la salud en todas sus
vertientes, prestando especial atención a la contribución que la Enfermería realiza al
mismo.
Fue en el año 2006, cuando se crea el Observatorio de Metodología Enfermera
(OME) que consiste en un departamento de vigilancia, asesoramiento y desarrollo
de la metodología del cuidado, que busca generar soluciones para facilitar su
aplicación sistemática en la clínica.
Este departamento nació para dar respuesta a una necesidad de la enfermería que
no estaba resuelta en esos momentos, como era la de contar con una estructura
organizativa que se encarga de realizar labores de vigilancia y asesoramiento de los
avances y desarrollos en las bases de conocimiento normalizadas del cuidado y su
implementación en los sistemas de trabajo de las enfermeras, todo ello encaminado
a la consecución de una mejora en la calidad de los cuidados administrados a la
población.
OME estableció como objetivos generales:
10
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Mejorar la calidad de los cuidados profesionales prestados a la población
mediante la utilización sistemática de la metodología enfermera en la práctica
asistencial.
•
Contribuir al avance científico de la profesión enfermera.
Entre sus objetivos específicos, figuran:
•
Validar los contenidos metodológicos de los diagnósticos enfermeros, las
intervenciones y los resultados de enfermería.
•
Elaborar y difundir herramientas metodológicas que ayuden y agilicen la
utilización del método enfermero en la práctica clínica.
•
Favorecer el proceso de informatización de la metodología enfermera en las
herramientas informáticas.
•
Acercar las bases teóricas a la práctica profesional.
Para ello se definieron una serie de líneas de actuación que dieran respuesta a los
objetivos que tenía planteados en su desarrollo y se debieron sus principios básicos
de actuación que debían regir todas sus actuaciones:
•
Es un proyecto profesional e independiente, al servicio exclusivo de la
consecución de sus objetivos.
•
Es un proyecto para la mejora de los cuidados de la población y del avance
científico de la profesión enfermera, por lo que está en constante construcción
y crecimiento.
•
Es un proyecto disciplinar y profesional, que integra desarrollos teóricopráctico, elaborando soluciones para la aplicación en la asistencia de los
avances científicos.
•
Se trata de un proyecto participativo, abierto a la colaboración y participación
de todos los profesionales e instituciones interesadas en la mejora de la calidad
de los cuidados de la población mediante la utilización de la metodología
enfermera.
•
Es un proyecto integrador de los esfuerzos y desarrollos profesionales, que
pretende difundir y potenciar la labor que vienen desarrollando profesionales,
grupos, asociaciones e instituciones en la búsqueda de la excelencia de los
cuidados, para conocimiento y utilización de toda la enfermería y como base
para la consecución de nuevos avances, en beneficio de la salud de la
población.
Sin embargo, posteriormente, se detectó la necesidad de ampliar su campo de
actuación, no limitándose a la realización de labores de vigilancia y asesoramiento
exclusivamente, y generar soluciones a los problemas y circunstancias que se iban
detectando en su labor de vigilancia.
11
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Ese fue el motivo de su evolución a una estructura de departamento, el
Departamento de Metodología e Innovación del Cuidado, dentro del cual quedaba
incluido el Observatorio de Metodología Enfermera con las labores para las que fue
diseñado y vigilancia y asesoramiento, y al que se incorporaron nuevos objetivos,
tales como:
•
Desarrollar sistemas de información de los cuidados de la población.
•
Realizar estudios y análisis de los desarrollos en el conocimiento relacionado
con los cuidados.
•
Elaborar una oferta de servicios de cuidados a las necesidades detectadas en
la población.
•
Clasificar, codificar y normalizar el conocimiento enfermero reflejado en todas
las fases del proceso de atención a los cuidados.
El presente estudio se encuadra dentro de los documentos técnicos de trabajo que
tiene fijados elaborar este Departamento para dar cumplimiento a sus objetivos.
6. El Diagnóstico de Enfermería.
El término de Diagnóstico de Enfermería fue introducido por primera vez por V. Fry
en 1953 entendiéndolo como una de las fases constituyentes del plan de cuidados.
Posteriormente a la fecha citada, se utilizó de forma esporádica en la literatura
científica.
Fue a partir de la primera reunión de Nacional Group for the Classification of Nursing
Diagnosting (1973) cuando se empezó a utilizar de forma significativamente
creciente los Diagnósticos de Enfermería.
Diferentes autores han definido el concepto de Diagnóstico de Enfermería, como:
•
Problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras, en virtud de su
educación y experiencia, están capacitadas y autorizadas para tratar. (Gordon).
•
Problemas de salud, reales o potenciales, que las enfermeras, en virtud de su
educación y experiencia, están capacitadas, autorizadas y legalmente
responsabilizadas a tratar. (Moritz).
•
Declaración que describe una respuesta humana (estado de salud real o
potencialmente alterado), de un individuo/grupo a los procesos vitales, que la
enfermera puede legalmente identificar y prescribir las actividades para
mantener el estado de Salud o reducir, eliminar o prevenir las alteraciones
(Carpenito).
•
Situación de Déficit de autocuidado entendiendo como tal aquellas situaciones
en las que las demandas de autocuidado terapéutico superan la capacidad que
12
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
tiene la persona para satisfacer dichas demandas en conjunción con la
capacidad de las personas que la cuidan. (Orem)
Pero se destaca la Definición formulada por la NANDA en 2011, entendiéndolo
como aquel juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad
frente a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales.
Por lo tanto, proporciona la base para la selección de las intervenciones enfermeras
destinadas a lograr los objetivos de los que la enfermera es responsable.
El diagnóstico de enfermería constituye la segunda de las fases definidas en el
actual proceso de atención profesional a los problemas de cuidados de la población
por parte de la enfermera, definido anteriormente como Proceso de Atención de
Enfermería (PAE).
Una vez recopilada, organizada, estructurada y analizada de forma general la
información en la fase anterior del proceso, la fase de valoración, es en esta fase
donde debe emitir un juicio clínico sobre el problema o situación de cuidados
detectado.
Requiere la necesidad de que la enfermera disponga de un conocimiento amplio y
profundo del problema o la situación de riesgo en el momento de formular su juicio
clínico, que le permita realizar una descripción clara, específica y completa del
mismo, evitando la formulación de juicios erróneos y facilitando la planificación de
los cuidados específicos.
Cuanto mayor sea el conocimiento del problema o de la situación de riesgo, más
específica puede ser la descripción del mismo, y por tanto mayores probabilidades
de enunciar un diagnóstico enfermero certero, mayores posibilidades de establecer
una planificación adecuada de los cuidados y de conseguir la mayor efectividad
posible en las intervenciones llevadas a cabo.
Se pueden definir las 2 características esenciales que definen a todo diagnóstico
enfermero:
•
Trata situaciones y problemas derivados de las respuestas humanas. Una
misma situación vital puede provocar la presencia de reacciones distintas en
diferentes personas, así como una evolución distinta en cada persona, por lo
que requiere una actuación individualizada centrada en la persona, pudiendo
variar la evolución del diagnóstico en función de las respuestas individuales
humanas que van apareciendo.
No abordan los procesos vitales, sino la respuesta y adaptación de la persona
a los mismos (respuestas humanas). Por este motivo, se centran en la persona
y no en la enfermedad como sucede con los diagnósticos médicos donde no se
tiene en cuenta las diferentes respuestas de la persona a lo largo del proceso.
•
Definen situaciones y problemas de salud que son susceptibles de ser tratados
por la enfermera a través de sus intervenciones: Los diagnósticos de
13
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
enfermería definen problemas y situaciones en los que la enfermera actúa
como agente sanitario principal responsable de la resolución de los mismos.
Debe disponer por tanto de las herramientas necesarias para su tratamiento a
través de las intervenciones enfermeras, y por tanto no puede describir ningún
problema o situación sobre el que no pueda actuar.
Asimismo, debe ser consciente tanto de los recursos del individuo, familia y/o
comunidad, como de sus habilidades, conocimientos y experiencia clínica, de
forma que a medida que aumenten estos recursos, también lo hará su ámbito
de diagnóstico y tratamiento de situaciones y problemas.
7. Formulación del Diagnóstico de Enfermería.
Cuanto mayor sea el conocimiento del problema o situación sobre la que la
enfermera va a actuar, mayores posibilidades de establecer una planificación
adecuada de los cuidados y de conseguir la mayor efectividad posible en las
intervenciones realizadas.
Esta relevancia de la fase diagnóstica en el éxito del proceso de cuidados, es la que
motiva que en el enunciado de un diagnóstico enfermero no se refleja
exclusivamente el problema o la situación, sino que se incluya también el resto de
información relevante para la toma de decisiones.
Toda esta información que compone el enunciado diagnóstico se estructura en el
formato P.E.S. (Problema – Etiología – Sintomatología) de diagnósticos
enfermeros.
El formato P.E.S. constituye una estructura aceptada internacionalmente para la
formulación de un diagnóstico enfermero, donde la información se agrupa en tres
apartados, aportando cada uno de ellos un valor fundamental al mismo:
•
Problema (P): es la parte central del enunciado diagnóstico donde se realiza
una descripción específica y concreta del problema de cuidados o situación de
riesgo de su presencia. Este apartado constituye la “etiqueta diagnóstica”
dentro del enunciado diagnóstico e indica el tipo de respuesta de la persona o
familia ante la presencia de un problema, cambio o condicionante relevante.
•
Etiología (E): en este apartado del enunciado diagnóstico se reflejan los
agentes o factores causales del problema de cuidados instaurado o de la
situación de riesgo de instauración de un problema de cuidados.
Este apartado se le denomina de distintas maneras dependiendo
fundamentalmente, del tipo de diagnóstico de cuidados al que hace referencia,
empleándose el término de factor relacionado cuando se refiera a un problema
14
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
de cuidados ya instaurado (diagnóstico real), factor de riesgo cuando su
referencia es a la situación de alto riesgo de instauración del problema de
cuidados (diagnóstico de riesgo), y factor etiológico cuando se hace referencia
a un agente causal o raíz del problema de cuidados independiente del tipo de
diagnóstico.
Constituye el elemento fundamental, junto con la etiqueta diagnóstica, para la
realización del tratamiento enfermero eficaz, facilitando la planificación de los
cuidados y la elección de los Resultados más específicos para conocer su
evolución. La actuación de la enfermera debe ir encaminada a eliminar los
agentes que motivan el problema, para resolver la situación, y por tanto, los
agentes causales descritos en un diagnóstico de enfermería deben ser
sensibles a las intervenciones enfermeras.
Cuanta mayor especificidad podamos conseguir en la determinación de estos
motivos, más específica y concreta va a poder ser la planificación de los
cuidados que realice la enfermera mediante la selección de los resultados más
significativos para conocer la evolución del problema de cuidados en la
persona de manera individualizada, teniendo en cuenta las características
propia de cada caso, y por tanto más efectivo va a poder ser el tratamiento que
aplica la enfermera a través de sus intervenciones.
•
Sintomatología (S): describe en forma de signos y síntomas las
manifestaciones de la persona como consecuencia del problema de cuidados,
identificadas en la fase de valoración.
Constituye el elemento fundamental de confirmación del juicio clínico,
permitiendo determinar tanto la intensidad del problema de cuidados como el
porcentaje de probabilidad de presencia del diagnóstico.
Estos tres apartados que componen el enunciado diagnóstico de los problemas de
cuidados, se presentan habitualmente ordenados y enlazados en el formato PES
con la siguiente estructura:
P
E
S
Problema + Etiología + Sintomatología
15
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Para reflejar el enlace entre el “Problema” (etiqueta diagnóstica) y la “Etiología”
(causa del problema, factor etiológico, factor de riesgo o factor relacionado)), se
utiliza la fórmula “relacionado con”, que de manera abreviada se significa como “r/c”:
Problema r/c Etiología
Para reflejar el enlace entre la “Etiología” (causa del problema, factor etiológico,
factor de riesgo o factor relacionado) y la “Sintomatología” (signos y síntomas
manifestaciones del problema), se utiliza la fórmula “manifestado por”, que de
manera abreviada se significa como “m/p” :
Problema r/c Etiología m/p Sintomatología
8. Pautas para enunciar un Diagnóstico de Enfermería.
•
Establecer un nexo de unión entre la primera parte (P) del enunciado
diagnóstico con la segunda (E) utilizando la fórmula "relacionado con" mejor
que "debido a" o "cuando por".
•
La primera parte del Diagnóstico identifica las respuestas de la persona, y no
una actividad de enfermería.
•
Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista
legal.
•
Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos
objetivos y subjetivos que se hayan recogido y validado con el usuario.
•
Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un
enunciado confuso.
•
No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico.
•
No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico médico.
•
No escriba un Diagnóstico de Enfermería que repita una orden médica.
•
No rebautice un problema médico para convertirlo en un Diagnóstico de
Enfermería.
•
No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los
objetivos.
16
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
9. Tipos de Diagnósticos de Enfermería.
Existen diversos tipos de diagnósticos de enfermería con características y
características diferentes en la composición de sus enunciados:
•
Diagnósticos reales. Se trata de juicios clínicos que realiza la enfermera
donde se describen problemas de cuidados existentes en el momento de la
valoración y que pueden ser abordados de manera independiente por este
profesional.
Describen la respuesta actual de una persona, familia o comunidad a una
situación de salud o proceso vital, y su identificación se apoya necesariamente
por la existencia de manifestaciones (signos y síntomas representativos)
compatibles con la sintomatología característica que define la presencia del
problema de cuidados en el momento de la valoración.
El enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería incluye los tres
apartados de formato P.E.S:
Problema (P) + Etiología (E) + Sintomatología (S)
Etiqueta diagnóstica r/c factor etiológico m/p manifestaciones
•
Diagnósticos de riesgo o potenciales. Se trata de juicios clínicos que realiza
la enfermera donde se describen problemas de cuidados que tienen una alta
probabilidad de presentarse en un futuro próximo, en caso de no iniciarse
medidas de prevención sobre los factores de riesgo.
La NANDA los define como “juicios clínicos que la enfermera realiza sobre un
individuo, una familia o una comunidad que están más predispuestos a
desarrollar el problema que otros en una situación igual o parecida”.
Dado que el problema de cuidados no está instaurado en el momento de la
valoración, no existen manifestaciones del mismo, y por lo tanto no es posible
describir sintomatología, aunque sí debemos reflejar los agentes causales que
provocan una mayor vulnerabilidad que el resto de población de características
similares a padecer el problema de cuidados.
Por tanto, el enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería incluye sólo
dos apartados:
Problema (P) + Etiología (E)
Etiqueta diagnóstica r/c factor de riesgo
17
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Diagnósticos de salud o de bienestar. Son diagnósticos de enfermería que
describen situaciones en las que existe un funcionamiento eficaz, pero
mejorable y la persona manifiesta un deseo de conseguir un nivel superior de
bienestar en alguna de sus funciones.
Para la formulación de este tipo de diagnósticos de cuidados es necesaria que
se den obligatoriamente dos circunstancias: el deseo de la persona, familia o
comunidad de obtener un nivel mayor de bienestar y la existencia de un estado
o función actual eficaces.
Lo inherente a estos diagnósticos es una persona, familia o comunidad que
entiende que es posible obtener un nivel funcional más elevado del que se
dispone y desea obtenerlo, y donde la enfermera puede inferir esta capacidad
basándose en los deseos expresos de la persona o del grupo por la Educación
para la Salud.
La NANDA los define como “un juicio clínico respecto a una persona, familia o
comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel
más elevado”.
Estos diagnósticos no describen ningún problema, ni presente, ni potencial,
motivo por el cual no existen manifestaciones ni causas que lo originen.
Por tanto, el enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería incluye sólo
un apartado:
Situación de salud (P)
Etiqueta diagnóstica.
•
Diagnósticos de síndrome. Son aquellos diagnósticos de enfermería en cuya
definición se incluyen una serie de diagnósticos predeterminados, reales o de
riesgo, cuya presencia es previsible en relación a una determinada situación o
actuación concreta.
Un diagnóstico de síndrome no indica la existencia, ni garantiza la posterior
aparición de todos los diagnósticos reales o de riesgo que delimita. Pueden
estar presentes todos o sólo alguno de ellos.
Estos diagnósticos avisan a la enfermera de la presencia de un problema
complejo, pero su presencia no debe descartar la posibilidad de que existan
otros diagnósticos de enfermería al margen.
Los diagnósticos de síndrome recogen en el mismo enunciado del problema
(etiqueta diagnóstica) el motivo o la causa del mismo, pero no reflejan los
18
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
signos y síntomas más frecuentes habida cuenta de la gran variabilidad con la
que nos podemos encontrar dependiendo de la activación de todos o algunos
de los diagnósticos que lo componen.
Por tanto, el enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería incluye sólo
uno de los apartados:
Problema con etiología (P)
Etiqueta diagnóstica con descripción de la causa
•
Diagnóstico potencial o posible. Son aquellos diagnósticos que hacen
referencia los problemas de salud en fase de estudio, de los cuales no se
dispone de suficiente información. Constituye un problema de salud en fase de
sospecha para cuya confirmación es necesario disponer de nuevos datos.
El enunciado de este tipo de diagnósticos de enfermería sólo refleja la primera
parte del formato P.E.S:
Problema (P)
Etiqueta diagnóstica
10. Manifestaciones diagnósticas en el Diagnóstico de Enfermería.
Las manifestaciones diagnósticas forman parte de manera integrada del enunciado
de los Diagnósticos de Enfermería.
En el formato P.E.S. se reflejan bajo el nombre de “sintomatología”, ocupando la
tercera parte del enunciado del Diagnóstico de Enfermería (S).
Por su parte, en la taxonomía NANDA se las denomina como “características
definitorias, definiéndolas en su edición 2005-2006, como “claves observables/
inferencias que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real
o de salud”, entendiendo como diagnóstico enfermero real y de salud de la siguiente
forma:
•
Diagnóstico enfermero real: describe respuestas humanas a procesos vitales/
estados de salud que existen en un individuo, familia o comunidad.
•
Diagnóstico enfermero de salud: describe respuestas humanas a niveles de
salud en un individuo, familia o comunidad que están en disposición de
mejorar.
19
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Posteriormente, en la edición 2009-2011, amplia la definición del concepto de las
características definitorias entendiéndolas como: “claves o inferencias observables
que se agrupan como manifestaciones de un diagnóstico real, de salud o de
promoción de la salud”
Es decir, incluye también aquellas manifestaciones de una persona, familia o
comunidad que expresa el deseo de aumentar su bienestar y tiene predisposición
para mejorar sus conductas de salud. No se reduce a respuestas humanas como en
las anteriores ediciones.
Estas características definitorias se caracterizan porque deben ser inequívocas,
observables y medibles, y tienen una importancia esencial para confirmar la
existencia de un determinado diagnóstico enfermero
A la hora de clasificar los signos y síntomas que componen las manifestaciones de
los Diagnósticos de Enfermería según la frecuencia de su existencia acompañando
al diagnóstico, es posible diferenciarlas en:
•
Signos y/o síntomas principales o mayores: son los que acompañan al
diagnóstico con una mayor frecuencia. Se consideran que están presentes en
un porcentaje entre el 80-100 % de las personas que padecen el problema, y
como norma general se valora necesaria la detección de alguno de ellos para
confirmar la existencia del diagnóstico.
•
Signos y/o síntomas secundarios o menores: son los que acompañan al
diagnóstico con una frecuencia estadísticamente representativa, aunque sin
llegar a la proporción de los principales o mayores. Se consideran que están
presentes en un porcentaje entre el 50-79 % de las personas que padecen el
problema, y como norma general sirven para confirmar la existencia del
diagnóstico, acompañado al menos de la presencia de un signo o síntoma
principal o mayor.
11. Estandarización de las manifestaciones de los Diagnósticos de Enfermería.
La normalización de los distintos elementos que componen el diagnóstico enfermero
es un proceso que la NANDA ha considerado como necesario para permitir la
utilización real de los diagnósticos en la clínica, y ese es el motivo de que en su
edición 2007-2008 informara de que había iniciado un proceso de revisión y refinado
de las características definitorias y de los factores etiológicos de los diagnósticos.
La descripción existente en la clasificación NANDA hasta ese momento de las
manifestaciones diagnósticas, a través de las características definitorias, no permitía
abordar el proceso de estandarización, y esto provocaba un gravísimo problema,
agravado por la aparición de los modernos sistemas informáticos de atención e
información sanitarios.
20
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Entre los principales problemas que se detectaron en las características definitorias
relacionadas hasta ese momento en la clasificación NANDA, figuraban:
•
Confusión semántica en la descripción de las manifestaciones diagnósticas, de
forma que en ocasiones descripciones similares abordaban situaciones
diferentes, y en otras ocasiones existían descripciones diferentes para reflejar
una misma situación.
•
Dependencia en la descripción de la manifestación al diagnóstico al que hace
referencia. Esta situación impide la utilización de esa misma descripción en
diferentes diagnósticos.
•
Diferentes niveles de concreción a la hora de realizar la descripción de las
manifestaciones, de forma que en ocasiones existen características definitorias
muy generales que engloban situaciones muy amplias, y en otras ocasiones se
realiza una descripción pormenorizada de situaciones concretas que pueden
englobarse en una única
21
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
II. ESTANDARIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
1. Introducción.
La utilización de lenguaje normalizado en todas las fases del proceso de atención
profesional a los cuidados es una necesidad cada vez más imperiosa para la
práctica profesional de dicha atención a los cuidados que las enfermeras han venido
detectando durante los últimos años.
La necesaria existencia de medidas de garantía y seguridad en la atención de estos
problemas de cuidados pasa siempre en algún momento, tarde o temprano, por la
utilización de un lenguaje normalizado, necesario e imprescindible, entre otras
cuestiones, para el entendimiento e intercambio de información sanitaria entre los
profesionales de la salud, para facilitar la continuidad en la atención profesional de
dichos cuidados, para permitir la comparación de los resultados obtenidos con
pautas estandar, para su utilización en el campo de la investigación, para avanzar
en el conocimiento de las diversas situaciones definidas por los diagnósticos de
cuidados, etc.,
Pero, por si todas estas circunstancias no fueran suficientemente importantes como
para justificar la necesidad de utilizar el lenguaje normalizado en la gestión de los
cuidados profesionales de la población, en los últimos años ha aparecido una nueva
situación que la hace imprescindible, como es la utilización de los sistemas
informáticos como elemento de soporte para la atención sanitaria, con la
introducción de los datos sanitarios en la historia clínica en dichos sistemas
informáticos, la informatización de los planes de cuidados es una necesidad y un
reto ineludible para la Enfermería, y este proceso pasa por la necesidad de utilizar
un lenguaje normalizado y codificado.
Esta situación supone la introducción de las herramientas informáticas como
sistema de trabajo en la práctica asistencial de atención profesional a los problemas
de cuidados ha generado un cambio sustancial en los sistemas tradicionales de
trabajo que venían empleando las enfermeras hasta ese momento en su labor,
ajustadas a la utilización de historias clínicas en soporte de papel.
La aplicación de estas herramientas electrónica en la práctica asistencial ha
supuesto la informatización de la historia clínica del usuario del sistema de salud, lo
que obliga necesariamente a los profesionales encargados del cuidado a tener en
cuenta y respetar las exigencias de este nuevo medio de trabajo para poder
practicar una adecuada atención sanitaria. Entre estas exigencias figura la
necesidad de introducir en la historia clínica digital lenguaje normalizado y
codificado para su posterior utilización.
Pero además, e íntimamente ligado con este proceso de informatización, figura la
aparición de los modernos sistemas de información para la obtención y explotación
de la información. Estos sistemas de información son los que aportan la información
global necesaria para la toma de decisiones sanitarias y organizativas por parte de
22
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
los gerentes y responsables de los diferentes Sistemas de Salud, de forma que de
aquello de lo que no se tiene información, no se pueden tomar medidas porque a
nivel gestor no existe, y de ahí la necesidad de la incluir la información normalizada
y poder disponer de modernos sistemas de información de cuidados.
Por todas estas razones, cada vez son mayores los esfuerzos que se vienen
realizando en nuestra profesión para la obtención de un lenguaje normalizado en
todas las fases del proceso de atención profesional a los cuidados, existiendo
actualmente en España un Departamento de Metodología e Innovación del Cuidado
dedicado a esta labor.
Centrándonos ya en la utilización de lenguaje normalizado en la fase diagnóstica del
proceso de atención profesional de los cuidados, parece necesario recordar que en
1973 un grupo de enfermeras organizaron la “Primera Conferencia Nacional para la
Clasificación de los Diagnósticos Enfermeros” en la que se formó el "Grupo Nacional
para la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería" (National Conference Group for
the Classification of Nursing Diagnosis) con el objetivo de identificar y desarrollar el
conocimiento de enfermería a través de los diagnósticos enfermeros, estableciendo
un sistema de clasificación de los mismos.
Este grupo estaba compuesto por enfermeras docentes, teóricas, administradoras y
asistenciales en ejercicio norteamericanas y canadienses, que se convirtió
posteriormente en la "Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería"
(N.A.N.D.A.) en 1982, y continúa desarrollo el sistema de clasificación de
diagnósticos.
Desde su creación, este grupo ha desarrollado conferencias nacionales cada dos
años en las que revisan los diagnósticos existentes, deshecha los que no se ajustan
al proceder enfermero y adopta los nuevos que se han validado tras haber sido
enviados por las enfermeras.
En 1982 se abrieron las puertas a todas las enfermeras interesadas,
desapareciendo el "Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos de
Enfermería" y apareciendo en su lugar la N.A.N.D.A., iniciales que corresponde a la
North American Nursing Diagnosis Association.
A partir de 2002 la palabra NANDA se convirtió en una marca registrada NANDA
Internacional continuando como principal objetivo el desarrollo y elaboración de una
taxonomía de diagnósticos enfermeros.
La labor de esta institución ha sido y sigue siendo fundamental en el campo de la
generación de un lenguaje normalizado de los cuidados en la fase diagnóstica del
proceso, aunque es necesario mencionar que su labor no permite dar respuesta
completa a la necesidad de normalización de esta fase, al centrarse sus desarrollos
en la etiqueta del enunciado diagnóstico, necesitando la presencia de una
normalización completa de dicha fase que incluya también las manifestaciones y las
causas, como elementos que integran el enunciado diagnóstico
23
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
2. Taxonomía NANDA. Proyecto CENES.
Una vez descritos los primeros diagnósticos de enfermería por parte del "Grupo
Nacional para la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería", era necesario
agruparlos y ordenarlos para facilitar su localización y utilización por parte de los
profesionales, sentando las bases que permitieran un crecimiento ordenado de los
problemas y situaciones descritas a través de los diagnósticos.
Para la elaboración del primer sistema de clasificación se elaboró en primer lugar un
listado alfabético de los enunciados de los diagnósticos, que posteriormente se
fueron agrupando en una estructura taxonómica.
En este momento conviene recordar las diferencias entre los conceptos de
clasificación y taxonomía. Mientras que en una clasificación simplemente se
disponen en grupos los elementos basándose en la relación existente entre ellos, la
taxonomía es la ciencia de la clasificación. Establece las normas y los principios
para su clasificación, las categorías taxonómicas y los principios de nomenclatura
que deben estar presentes en ella.
La primera taxonomía desarrollada para la clasificación de los diagnósticos de
enfermería de la NANDA estaba basada en los 9 Patrones de relaciones humanas,
representando las interacciones de la persona con su entorno, y en el que se
identificaron cuatro niveles de abstracción para la clasificación de los diagnósticos.
Los estándares de normalización del lenguaje que define la taxonomía NANDA
están centrados en la etiqueta diagnóstica, es decir, en el Problema de cuidados,
mientras que la Etiología y la Sintomatología figuran referidos en cada diagnóstico
pero no aparecen estructurados en la clasificación dado que no son objeto de
normalización de la misma.
La NANDA, conscientes de esta situación y de la importancia de normalizar estos
elementos metodológicos de la fase diagnóstica, inició un trabajo de cara a facilitar
su normalización, según indicaba en su edición 2007 – 08:
“Se ha iniciado en esta edición un trabajo de refinado de las características
definitorias y factores etiológicos, que se continuará en las próximas ediciones,
tendente a facilitar su codificación. Por ese motivo se han realizado cambios en
características definitorias y factores etiológicos de diversos diagnósticos,
separando conceptos unas veces y condensado conceptos en otras ocasiones
(falta de aliento y disnea), simplemente para facilitar su codificación, sin cambiar
el concepto“.
Actualmente, las únicas clasificaciones que fijan estándares de normalización en el
lenguaje de estos elementos metodológicos de la fase diagnóstica son las del
proyecto de investigación CENES:
24
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Clasificación de los Factores Etiológicos. 2008 – 2010.
Normaliza los agentes o factores causales de los problemas de cuidados, la
Etiología del enunciado diagnóstico.
•
Clasificación de los Valores Determinantes. 2007-2010.
Normaliza las manifestaciones aparecidas como consecuencia de un
problema de cuidados, la Sintomatología del enunciado diagnóstico.
CENES es el acrónimo de Conocimiento Enfermero Estandarizado, y corresponde al
nombre de un “Proyecto de investigación taxonómico” para la normalización del
lenguaje del cuidado que se viene desarrollando en España desde el año 2005.
Está definido como proyecto de investigación continuado para la normalización
sistematizada (sujeta las normas o principios existentes) de los conocimientos de
todas las fases que conforman el proceso de atención a los cuidados, de cara a
facilitar su utilización en la práctica y su inclusión en los sistemas informáticos.
No pretende en ningún caso generar un nuevo lenguaje, ni convertirse en una
alternativa a las taxonomías del cuidado existentes, por el contrario tiene fijado
como objetivo potenciar su utilización facilitando su aplicación en la clínica.
Por esta razón, el proyecto se desarrolla a partir de los estándares de normalización
conseguidos por estas taxonomías, para completarlos y poder conseguir los
objetivos que tiene fijados.
Las manifestaciones y etiologías de los Diagnósticos de Enfermería normalizadas a
través de este proyecto de investigación, aparecen ordenadas según una única
clasificación elaborada con el objetivo de dar cabida en ella a todas las fases del
proceso de atención a los cuidados.
Para la elaboración de esta clasificación se tuvieron en cuenta:
•
Las Taxonomías y clasificaciones existentes actualmente en campo de la
atención a los cuidados profesionales, entre las que destacan:
o
NANDA. Clasificación de los diagnósticos enfermeros.
o
NOC. Clasificación de los resultados enfermeros.
o
NIC. Clasificación de las intervenciones enfermeras.
o
NNN. Clasificación para la práctica enfermera.
o
Clasificación de Patrones funcionales.
o
Clasificación de las Necesidades humanas.
Dada las características con las que se pretende dotar a esta clasificación, la
principal referencia se tomó de la NNN, clasificación para la práctica
enfermera, como clasificación más general existente.
25
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Los elementos metodológicos normalizados que intervienen en cada una de
las fases del proceso de atención a los cuidados y deben poder ser
clasificados en ella:
o
Criterios de valoración (variables del cuidado).
o
Etiquetas diagnósticas.
o
Factores etiológicos de los diagnósticos.
o
Valores determinantes de los diagnósticos
o
Criterios de resultados.
o
Indicadores.
o
Intervenciones de cuidados.
o
Actividades de cuidados.
La Clasificación CENES dispone de una estructura taxonómica basada en la
Clasificación para la práctica enfermera (NNN.), aunque con modificaciones, y
permite clasificar los diagnósticos en tres niveles de abstracción, denominados:
Bloques generales, Grupos asociados y Elementos del proceso de cuidados.
Están definidos 4 Bloques generales y 29 Grupos asociados, cada uno con su
propia nomenclatura y definición, lo que permitir la organización agrupada de los
Elementos del proceso de cuidados.
- Los Bloques generales constituyen el primer nivel de la clasificación. Es el nivel
más general de concreción y delimitan amplias parcelas de requisitos específicos
de cuidados de la persona en su interrelación con el medio para mantener y
mejorar su nivel de salud y bienestar. Están definidos y codificados del I al IV:
o
I. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA SALUD.
o
II. SALUD FÍSICA.
o
III. PSICO-SOCIAL.
o
IV. PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD.
- Los Grupos asociados constituyen el segundo nivel de la clasificación. Se trata de
un nivel más concreto de la clasificación, con una función similar a las Clases de la
taxonomía NANDA, de forma que dentro de cada Bloque general existen diversos
Grupos asociados.
Están definidos y codificados y aparecen codificados del 1 al 47.
Los códigos de los Grupos del 1 al 24 son específicos del Bloque General I,
estando actualmente utilizados hasta el código 16:
26
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
o
01. Crecimiento y desarrollo.
o
02. Respiración.
o
03. Nutrición, hidratación y alimentación.
o
04. Lactancia.
o
05. Eliminación intestinal.
o
06. Eliminación urinaria.
o
07. Termorregulación.
o
08. Percepción sensorial.
o
09. Sexualidad - Reproducción.
o
10. Higiene - Arreglo personal.
o
11. Actividad física - Ejercicio.
o
12. Movilidad.
o
13. Sueño - Descanso.
o
14. Relación - Comunicación.
o
15. Ocio - Entretenimiento.
o
16. Valores - Creencias.
Los códigos hasta el 24 están reservados para la posible incorporación de nuevos
Grupos en este Bloque, lo que permite un crecimiento de la clasificación de
acuerdo a los objetivos planteados para la misma.
Los códigos de los Grupos del 25 al 34 son específicos del Bloque General II,
estando actualmente utilizados hasta el código 29:
o
25. Piel y mucosas.
o
26. Circulación vascular y cardiaca.
o
27. Inmovilizaciones terapéuticas.
o
28. Adaptación/afrontamiento de situaciones relevantes.
o
29. Adaptación/afrontamiento ante la enfermedad.
Los códigos hasta el 34 están reservados para la posible incorporación de nuevos
Grupos en este Bloque.
Los códigos de los Grupos del 35 al 44 son específicos del Bloque General III,
estando actualmente utilizados hasta el código 39:
o
35. Estado emocional.
o
36. Rasgos conductuales.
o
37. Estado neurocognitivo.
27
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
o
38. Estado socio - familiar.
o
39. Estado socio - comunitario.
Los códigos hasta el 44 están reservados para la posible incorporación de nuevos
Grupos en este Bloque.
Los códigos de los Grupos del 45 al 54 son específicos del Bloque General IV,
estando actualmente utilizados hasta el código 47:
o
45. Cuidados y conductas de salud.
o
46. Prevención de riesgos y accidentes.
o
47. Utilización de recursos.
Los códigos hasta el 54 están reservados para la posible incorporación de nuevos
Grupos en este Bloque.
- El tercer nivel lo componen los Elementos concretos de la metodología de los
cuidados clasificados.
La clasificación debe permitir su utilización y aplicación con todos los elementos
metodológicos que intervienen en el proceso de atención a los cuidados:
o
Criterios de valoración (variables del cuidado).
o
Etiquetas diagnósticas.
o
Factores etiológicos de los diagnósticos.
o
Valores determinantes de los diagnósticos.
o
Criterios de resultados.
o
Indicadores.
o
Intervenciones de cuidados.
o
Actividades de cuidados.
Asimismo, también debe estar en disposición de ser aplicada para organizar y
contener los desarrollos que se desprendan de la aplicación del proceso
metodológico, lo que se denominan los anexos metodológicos, entre los que
figuran actualmente:
o
Los procesos vitales de cuidados.
o
Los servicios de cuidados.
3. Taxonomía II de la NANDA.
Según fue creciendo el número de diagnósticos que se fueron definiendo a través
de los trabajos de la NANDA se observó la dificultad de realizar su organización en
la estructura taxonómica definida en un primer momento, por lo que se detectó la
necesidad de establecer una nueva estructura organizativa que diera solución a los
28
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
problemas encontrados, siendo esta la causa del nacimiento de los trabajos para la
elaboración de la taxonomía II de la NANDA.
Durante la Conferencia de la NANDA, Número XIV, en Abril del 2000, se aprueba
definitivamente la denominada Taxonomía NANDA II, que modifica la utilizada hasta
el momento la Taxonomía NANDA I.
Esta nueva revisión permite recopilar los diagnósticos enfermeros más difundidos y
aceptados a nivel mundial y los que más han contribuido al desarrollo de la
profesión, mediante la creación de un lenguaje enfermero común, primer paso para
definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y poder detallar un
plan de cuidados, unos resultados esperados (NOC) y las intervenciones de
enfermería (NIC) necesarias para su consecución.
La Taxonomía NANDA II dispone de una estructura taxonómica basada en los
patrones funcionales de Marjory Gordon, aunque con algunas modificaciones, que
permite clasificar los diagnósticos en tres niveles de abstracción, denominados:
Dominios, Clases y Diagnósticos.
La estructura organizativa de esta clasificación consta de 13 Dominios y 47 Clases,
cada uno con su propia nomenclatura y definición, lo que permitir la organización
agrupada de los Diagnósticos en ella.
Los Dominios constituyen el nivel más abstracto y general de la clasificación,
basados en los patrones funcionales de Marjory Gordon, corresponden a “una
esfera de actividad, estudio o interés”, y se han definido los siguientes:
Dominio 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Dominio 2: NUTRICIÓN.
Dominio 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO.
Dominio 4: ACTIVIDAD/REPOSO.
Dominio 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN.
Dominio 6: AUTOPERCEPCIÓN.
Dominio 7: ROL/RELACIONES.
Dominio 8: SEXUALIDAD.
Dominio 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS.
Dominio 10: PRINCIPIOS VITALES.
Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN.
Dominio 12: CONFORT.
Dominio 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO.
29
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Las Clases son niveles más específicos para el reagrupamiento de los diagnósticos
existentes dentro de cada Dominio. Una Clase es “una subdivisión de un grupo
mayor; una división de las personas o cosas por su calidad, rango o grado”. Cada
“Dominio” está dividido entre 3 y 6 “Clases” o Grupos diagnósticos relacionados,
existiendo un total de 47 “Clases”. Las Clases definidas en cada Dominio en la
edición 2009-2011, son las siguientes:
Dominio 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Clases: 1. Toma de conciencia de la salud.
2. Gestión de la salud
Dominio 2: NUTRICIÓN
Clases: 1. Ingestión.
2. Digestión.
3. Absorción.
4. Metabolismo.
5. Hidratación.
Dominio 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
Clases: 1. Función urinaria.
2. Función gastrointestinal.
3. Función tegumentaria
4. Función respiratoria.
Dominio 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Clases: 1. Reposo/sueño.
2. Actividad/ejercicio.
3. Equilibrio de la energía.
4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares
5. Autocuidado.
Dominio 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Clases: 1. Atención.
2. Orientación.
3. Sensación/percepción.
4. Cognición.
5. Comunicación.
Dominio 6: AUTOPERCEPCIÓN
Clases: 1. Autoconcepto.
2. Autoestima.
3. Imagen corporal.
30
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Dominio 7: ROL/RELACIONES
Clases: 1. Roles de cuidador.
2. Relaciones familiares.
3. Desempeño del rol.
Dominio 8: SEXUALIDAD
Clases: 1. Identidad sexual.
2. Función sexual.
3. Reproducción.
Dominio 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Clases: 1. Respuesta postraumática.
2. Respuestas de afrontamiento.
3. Estrés neurocomportamental.
Dominio 10: PRINCIPIOS VITALES
Clases: 1. Valores.
2. Creencias.
3. Valores/creencias/congruencia de las acciones
Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Clases: 1. Infección.
2. Lesión física.
3. Violencia.
4. Peligros del entorno
5. Procesos defensivos.
6. Termorregulación.
Dominio 12: CONFORT
Clases: 1. Confort físico.
2. Confort del entorno
3. Confort social.
Dominio 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO
Clases: 1. Crecimiento.
2. Desarrollo.
31
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
III. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Desde el Departamento de Metodología consideramos necesaria e imprescindible la
elaboración y difusión de estudios donde se analicen los avances en el proceso de
normalización y estandarización de los Diagnósticos de Enfermería que favorezcan el
conocimiento por parte de las enfermeras de los avances contrastados en el
conocimiento normalizado del cuidado.
Consideramos necesaria la realización de esta labor en general en cualquier desarrollo
del conocimiento normalizado del cuidado, aunque especialmente lo creemos
necesario en los trabajos editados a través de la NANDA al tratarse de la clasificación
de diagnósticos de enfermería más introducida y empleada por las enfermeras en
España, estando actualmente legislado a través del Real Decreto 1093/2010 de 3 de
septiembre que son los diagnósticos que deben emplear las enfermeras en su labor
asistencial al estar reflejados dentro del conjunto mínimo de datos que deben figurar
en los informes clínicos del Sistema Nacional de Salud.
En este sentido, en su edición 2007-2008, la NANDA International informó del
siguiente objetivo:
“Se ha iniciado en esta edición un trabajo de refinado de las características
definitorias y factores etiológicos, que se continuará en las próximas ediciones,
tendente a facilitar su codificación. Por ese motivo se han realizado cambios en
características definitorias y factores etiológicos de diversos diagnósticos,
separando conceptos unas veces y condensado conceptos en otras ocasiones
(falta de aliento y disnea), simplemente para facilitar su codificación, sin cambiar el
concepto.”
El anuncio de la necesidad de realizar este trabajo, así como el inicio de su desarrollo,
suponen la presencia de nuevas situaciones y cambios de gran relevancia en el
desarrollo de los Diagnósticos de Enfermería estandarizados que utilizan las
enfermeras en su labor de atención a los problemas de cuidados de la población, lo
que requiere un análisis y seguimiento profundo de la misma.
Entre las nuevas situaciones planteadas por esta situación, figuran:
•
Una confirmación de los principios y líneas de trabajo establecidas por el
Departamento de Metodología de FUDEN a través del Proyecto CENES en
2005, que ha permitido contar en estos momentos con los primeros
resultados en forma de producción científica enfermera generada a través de
un Proyecto de Investigación.
En concreto, y en el ámbito de la normalización y estandarización de las
manifestaciones diagnósticas, se ha generado la primera clasificación de
manifestaciones diagnósticas estandarizadas en el año 2007.
32
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Una unidad de actuación en los objetivos y retos que tiene planteada nuestra
profesión en el avance del proceso de normalización del “lenguaje del
cuidado”.
•
Una evolución importante en la composición de los diagnósticos que integran
dicha clasificación.
Por todo ello, hemos considerado necesario realizar el presente estudio que permita
conocer y difundir la evolución de los diagnósticos, y analizar y comparar los
resultados con los conseguidos anteriormente a través del Proyecto CENES.
33
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
IV. OBJETIVO DEL ESTUDIO
Se proponen como objetivos generales del presente estudio:
•
Realizar un análisis cuantitativo de las características definitorias propuestas
en la edición NANDA 2009-2011 frente a la edición NANDA 2005-2006.
•
Realizar un estudio comparativo de las características definitorias propuestas
en la edición NANDA 2009-2011 frente a la edición NANDA 2005-2006.
Se plantean como objetivos específicos los siguientes:
•
Conocer y difundir las modificaciones aprobadas en las manifestaciones de
los diagnósticos de enfermería
•
Analizar los resultados obtenidos en el proceso de revisión y refinamiento de
las características definitorias.
•
Comparar los resultados obtenidos en este proceso con el realizado
anteriormente a través del Proyecto CENES.
34
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
V. MATERIAL EMPLEADO PARA EL ESTUDIO
Para la realización de este estudio se utilizó:
•
La edición española de los diagnósticos enfermeros de la NANDA en su edición
2005 – 2006:
- NANDA- I. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2007 - 2008
Se trata de la versión en español de la obra original en inglés: NANDA- I Nursing
Diagnosis Definitions & Clasification, 2007 – 2008.
•
La edición española de los diagnósticos enfermeros de la NANDA en su edición
2009 – 2011:
- NANDA- I. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2009 - 2011
Se trata de la versión en español de la obra original en inglés: NANDA- I Nursing
Diagnosis Definitions & Clasification, 2009 – 2011.
35
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
VI. MÉTODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
Una vez determinado el material necesario para el estudio, se fijó el método de trabajo
que se iba a seguir, delimitando los siguientes pasos:
1. Delimitación de la población sujeta a estudio.
Una vez fijados los objetivos del estudio, el primer paso que se abordó en este
apartado, como paso imprescindible para su realización, fue el de concretar y
delimitar de manera clara la población total incluida en el estudio.
La población definida de manera general para el desarrollo del estudio, está
constituida por:
“Todos los diagnósticos de enfermería reflejados en la edición 2009-2011
de la NANDA”.
Dentro de esta población general, fue necesario delimitar una existencia de una
serie de condiciones necesarias para que los diagnósticos pudieran ser incluidos en
cada uno de los apartados diseñados en el estudio, quedando establecidas de la
siguiente manera:
•
Análisis descriptivo:
Condiciones específicas para la inclusión de los diagnósticos de la edición
2009-2011 en este apartado del estudio:
- Que no sean diagnósticos de enfermería de riesgo.
El motivo de dicho condicionante parece claro ya que al tratarse de un
análisis descriptivo de las manifestaciones diagnósticas, no es posible la
inclusión de los diagnósticos de enfermería de riesgo al tratarse de
diagnósticos en los que no existen manifestaciones clínicas al no estar
instaurado el problema.
Ese fue el único condicionante que se detectó necesario reflejar, quedando
definida la población objeto de este apartado del estudio en:
“Todos los diagnósticos de enfermería reflejados en la edición 20092011 de la NANDA que no pertenecen a la categoría de diagnósticos
de riesgo”
•
Análisis comparativo:
Las condiciones específicas delimitadas para la inclusión de los diagnósticos
de la edición 2009-2011 en este apartado del estudio se fijaron exclusivamente
para disponer de la posibilidad de realizar el estudio comparativo, definiéndose
las siguientes:
36
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Diagnósticos que aunque figuren en la edición 2005-2006, hayan sido
eliminados en la edición 2009-2011.
Aunque este condicionante ya viene expresado en la formulación general del
estudio ya que no figuran como diagnósticos activos en la edición 2009-2011,
parece conveniente explicitarlo al tratarse de diagnósticos que figuraban en la
edición 2005-2006. En concreto fueron 8 los diagnósticos que no se pudieron
incluir en este apartado del estudio por este motivo. Anexo IV.
- Diagnósticos que fueron eliminados en la edición 2007-2008 de la NANDA.
Al igual que sucede con el anterior condicionante, esta situación ya viene
contemplada en la formulación general del estudio, pero también
consideramos conveniente explicitarla para aclararlo.
Se trata de diagnósticos que aunque figuraban en la edición 2005-2006,
fueron eliminados en la siguiente edición, por lo que ya no figuran como
diagnósticos activos en la edición 2009-2011, y por tanto no es posible
incluirlos en un estudio comparativo. Fue solamente 1 diagnóstico el que no
se pudo incluir en el estudio por este motivo. Anexo V.
- Diagnósticos nuevos incluidos en la edición 2007-2008 de la NANDA.
Se trata de diagnósticos que aparecen por primera vez en la edición 20072008, y que figuran como diagnóstico de enfermería activos en la edición
2009-2011, pero que al no figurar en la edición 2005-2006, no puede
realizarse con ellos un estudio comparativo. Se eliminaron de este apartado
del estudio un total de 10 diagnósticos de enfermería por este motivo. Anexo
VI.
- Diagnósticos nuevos incluidos en la edición 2009-2011 de la NANDA.
Al introducirse por primera vez en la edición 2009-2011, figuran como
diagnósticos activos en esta edición, pero no figuran en la edición 2005-2006,
por lo que no puede realizarse un estudio comparativo. Se eliminaron de este
apartado del estudio un total de 12 diagnósticos de enfermería por este
motivo. Anexo VII.
- Diagnósticos no contemplados en el Proyecto CENES.
Dado que uno de los objetivos del estudio es poder comparar los datos con
los obtenidos a través del Proyecto CENES, y a través de este estudio de
investigación se eliminaron los diagnósticos cuestionados de manera
argumental por diferentes autores, de este estudio se han eliminado estos
diagnósticos para disponer de datos claros y no sometidos a controversia. Se
eliminaron de este apartado del estudio un total de 3 diagnósticos de
enfermería por este motivo. Anexo VIII.
37
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Una vez relacionados los condicionantes que se valoraron como necesarios
para la realización del estudio comparativo, pudo quedar definida la población
objeto de este apartado del estudio de la siguiente manera:
“Todos los diagnósticos de enfermería reflejados en la edición 20092011 de la NANDA que no pertenecen a la categoría de diagnósticos
de riesgo y cuyos contenidos permiten ser comparados con los
reflejados en la edición 2005-2006 y el Proyecto CENES”.
2. Descripción de los datos necesarios para la realización del estudio.
Una vez delimitada la población sujeta a estudio en cada uno de sus apartados, el
siguiente paso que fue necesario abordar estuvo enfocado hacia los datos
concretos para la obtención de resultados.
Era necesario delimitar los datos imprescindibles para poder cumplir con los
objetivos fijados en el estudio.
Una vez realizado el análisis de los mismos, quedaron fijados en los siguientes:
- Descripción y número total de manifestaciones delimitadas en cada diagnóstico
de la edición 2009-2011.
- Descripción y número total de manifestaciones delimitadas en cada diagnóstico
de la edición 2005-2006.
- Descripción y número total de manifestaciones nuevas incorporadas en cada
diagnóstico de la edición 2009-2011.
- Descripción y número total de manifestaciones eliminadas en cada diagnóstico
de la edición 2009-2011.
- Descripción y número total de manifestaciones revisadas en cada diagnóstico de
la edición 2009-2011.
- Descripción y número total de manifestaciones en cada diagnóstico de la edición
2009-2011 procedentes de la separación (desglose) de manifestaciones ya
existentes.
- Descripción y número total de manifestaciones en cada diagnóstico de la edición
2005-2006 que se han separado (desglosado) en varias manifestaciones.
- Descripción y número total de manifestaciones en cada diagnóstico de la edición
2009-2011 procedentes de la condensación (agrupamiento) de manifestaciones
ya existentes.
- Descripción y número total de manifestaciones en cada diagnóstico de la edición
2005-2006 en las que se han condensado (agrupado) en una única
manifestación.
38
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
3. Diseño de los sistemas de registro de datos del estudio
Delimitados los datos del estudio, se procedió al diseño de las hojas de recogida,
registro y análisis de los mismos.
Se diseñaron dos archivos en el programa Excel que permitiera relacionar y
manejar la información correspondiente a las características definitorias de los
Diagnósticos de Enfermería reflejados en la edición 2005-2006 de la NANDA
International y los de los diagnósticos de la edición 2009-2011:
-
Un archivo de registro general de los datos.
La misión de este archivo era la de permitir el registro ordenado y relacionado
de la información necesaria para el estudio.
Esta información debía facilitar el análisis cualitativo del estudio y la obtención
de los datos numéricos del archivo de volcado de datos.
Se realizaron los siguientes apartados:
-
•
Diagnóstico.
•
Definitorias 2009-2011.
•
Definitorias 2005-2006.
Un archivo de volcado de los datos.
Cuya misión era la de recoger los datos numéricos resultantes de la
información general del estudio relacionada en el archivo anterior.
Estos datos debían permitir la obtención de los informes cuantitativos del
estudio, motivo por el cual se diferenciaron diversos apartados en la hoja de
registro, que fueron definidos como “Categorías”, que facilitaran el tratamiento
de la información disponible:
•
•
Categoría “Diagnóstico”: En este apartado se relacionan todos los
Diagnósticos de Enfermería incluidos en el estudio, incluyendo:
-
Código: describe el código único de identificación del diagnóstico.
Código numérico de 5 dígitos.
-
Etiqueta: representa el nombre del diagnóstico de acuerdo a la
taxonomía NANDA 2009-2011
Categoría “Nº 2005”: En este apartado se registra el número total de
características definitorias existente en cada uno de los diagnósticos de la
edición 2005-2006 de la NANDA incluidos en el estudio.
Este número total de características definitorias existentes en cada
diagnóstico y reflejadas en este apartado, posteriormente se desglosa para
39
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
su estudio en diferentes apartados, según la siguiente fórmula de
comprobación:
Nº 2005 = Repetidas (revisadas y no revisadas) + Desglosadas 2005 +
Agrupadas 2005 + Eliminadas.
•
Categoría “Nº 2009”: Este apartado refleja el número total de características
definitorias existente en cada uno de los diagnósticos incluidos en el
estudio de la edición 2009-2011 de la NANDA.
Este número total de características definitorias existentes en cada
diagnóstico y reflejadas en este apartado, posteriormente es desglosado
para su estudio en diferentes apartados, describiendo la siguiente fórmula:
Nº 2009 = Repetidas (revisadas y no revisadas) + Desglose 2009 +
Agrupamiento 2009 + Nuevas.
•
Categoría “Nuevas”: Este apartado refleja el número de características
definitorias existentes en cada uno de los diagnósticos de la edición 20092011 de la NANDA incluidos en el estudio, y que no figuran ni se derivan de
ninguna de las publicadas en la edición 2005-2006.
Se trata, por tanto, de características definitorias que aportan nuevos
conceptos al diagnóstico.
•
Categoría “Repetidas”: Este apartado refleja el número de características
definitorias existentes en cada uno de los diagnósticos de la edición 20092011 de la NANDA incluidos en el estudio, y que ya figuraban o se derivan
de alguna de las ya existentes en la edición 2005-2006.
Se trata, por tanto, de características definitorias que no aportan nuevos
conceptos al diagnóstico, aunque puedan aclararlos o especificarlos
Dentro de esta categoría, los datos se diferencian en:
•
-
Revisadas: correspondiente al número de características definitorias de
cada diagnóstico cuyo concepto ya figuraba en la edición 2005-2006,
aunque han sufrido alguna revisión lingüística, fundamentalmente, de
cara a mejorar su comprensión.
-
No revisadas: correspondiente al número de características definitorias
de cada diagnóstico que ya figuraban en la edición 2005-2006 y
descritas exactamente igual, por lo que mantienen el mismo concepto y
descripción lingüística.
Categoría “Desglosadas 2005”: Refleja el número de características
definitorias de cada uno de los diagnósticos de la edición 2005-2006, que
aparecen desglosadas en dos o más características definitorias en la
edición 2009-2011, sin cambiar el concepto.
40
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Categoría “Desglose 2009”: Se refiere al número total de características
definitorias de cada uno de los diagnósticos de la edición 2009-2011 que
provienen del desglose de alguna de las características definitorias ya
existentes en la edición 2005-2006, sin cambiar el concepto.
•
Categoría “Agrupadas 2005”: Refleja el número de características
definitorias de cada uno de los diagnósticos de la edición 2005-2006, que
aparecen concentradas en una única característica definitoria en la edición
2009-2011.
•
Categoría “Agrupamiento 2009”: Se refiere al número total de
características definitorias de cada uno de los diagnósticos de la edición
2009-2011 que provienen de la concentración de dos o más características
definitorias ya existentes en la edición 2005-2006.
•
Categoría “Eliminadas 2009”: Registra el número total de características
definitorias de cada diagnóstico que figuraban en la edición 2005-2006 y
han sido desechadas en la edición 2009-2011.
4. Posteriormente, y una vez reflejados los datos necesarios en las hojas de registro
diseñadas, fue posible iniciar el siguiente paso del estudio, consistente en el análisis
cuantitativo y cualitativo de la información con la obtención de los resultados del
estudio.
El análisis cuantitativo se realizó mediante estadística descriptiva con la aplicación
de los parámetros de medida de tendencia central y de análisis de la dispersión de
los datos, no siendo necesaria la utilización de la estadística inferencial al trabajar
en este estudio con todos los datos de toda la población definida en el estudio, y no
a través de una muestra de los mismos.
Para la realización del análisis cualitativo de los datos, se diseñó un sistema de
trabajo estructurado entre los participantes en el estudio, mediante el siguiente
proceso:
•
Análisis inicial. Cada investigador realizó un análisis de la información
recogida en las hojas de registro del estudio.
Esta fase se desarrolló de manera independiente por cada uno de los
investigadores, siguiendo las pautas generales del estudio de analizar la
información contenida en la edición 2009-11 de la NANDA, y realizar el
estudio comparativo con la publicada en la edición 2005-2006, elaborando al
final del mismo un primer informe del trabajo realizado.
•
Revisiones cruzadas. Una vez completada la primera fase, cada uno de los
investigadores presentó las conclusiones de su análisis inicial al resto de
integrantes del grupo de investigación
41
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Puesta en común. Concluida la revisión de los informes por parte de cada
uno de los investigadores, se realizó una puesta en común de las
conclusiones aportadas por cada investigador y un debate nominal donde se
acordaron los resultados finales del análisis cualitativo del estudio por
consenso.
42
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
VII. RESULTADOS OBTENIDOS:
I. Estudio descriptivo de los Diagnósticos de Enfermería:
•
Población diana del estudio.
Definición de la población sujeta al estudio:
“Todos los diagnósticos de enfermería reflejados en la edición 2009-2011 de la
NANDA que no pertenecen a la categoría de diagnósticos de riesgo”.
- Número total de diagnósticos de enfermería activos en la edición 2009-2011 de
la NANDA (Anexo I):
201 diagnósticos.
- Diagnósticos reales activos en la edición 2009-2011 de la NANDA:
115 diagnósticos.
57,21%
- Diagnósticos de riesgo activos en la edición 2009-2011 de la NANDA
(Anexo II):
55 diagnósticos.
27,36%
- Diagnósticos de salud activos en la edición 2009-2011 de la NANDA:
27 diagnósticos.
13,43%
- Diagnósticos de síndrome activos en la edición 2009-2011 de la NANDA:
4 diagnósticos.
1,99%
- Número total de diagnósticos incluidos en el estudio. Población diana del
estudio (Anexo III):
146 diagnósticos.
Gráfico I. Población diana del estudio descriptivo
160
146
140
120
100
80
60
55
40
20
0
De Riesgo
Población diana
Diagnósticos NANDA 2009 - 2011
43
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Manifestaciones de los Diagnósticos de Enfermería analizadas.
Definición de las manifestaciones diagnósticas analizadas:
“Características definitorias de los diagnósticos de enfermería reflejados en la
edición 2009-2011 de la NANDA”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas analizadas (Anexo IX):
2170
- Media de manifestaciones diagnósticas existentes en los Diagnósticos de
Enfermería 2009-2011:
14,86
- Mediana de las manifestaciones diagnósticas existentes en los Diagnósticos de
Enfermería 2009-2011 (Anexo X):
11
- Menor nº de manifestaciones diagnósticas existentes en un Diagnóstico de
Enfermería 2009-2011 (Anexo X):
1
- Mayor nº de manifestaciones diagnósticas existentes en un Diagnóstico de
Enfermería 2009-2011 (Anexo X):
117
- Nº de manifestaciones diagnósticas más frecuentes en los Diagnósticos de
Enfermería 2009-2011 (Moda) (Anexo XI):
6
Tabla I. Distribución de frecuencias de las manifestaciones diagnósticas 2009-11
Nº Manifestaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Nº Diagnósticos
1
2
5
5 11 13
5
9
5 11
8
8
4
3
5
5
6
4
19
5
Nº Manifestaciones 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 34 36 37 39 49 71 117
Nº Diagnósticos
2
3
2
2
1
1
3
1
1
1
1
1
1
6
1
1
Gráfico II. Manifestaciones en Diagnósticos de Enfermería 2009-11
14
12
10
8
6
4
2
0
0
20
40
60
80
100
120
Nº Diagnósticos
44
1
1
1
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
II. Estudio comparativo de los Diagnósticos de Enfermería de la edición
2005-06 y 2009-11:
•
Población diana del estudio.
-
Población de partida del estudio:
“Todos los diagnósticos de enfermería reflejados en la edición 2009-2011 de la
NANDA que no pertenecen a la categoría de diagnósticos de riesgo”:
Número total de diagnósticos de partida para el estudio:
-
146 diagnósticos.
Población excluida del estudio:
Diagnósticos nuevos introducidos en la edición 2007-2008: 10 diagnósticos.
Aunque fueron 15 los diagnósticos nuevos introducidos en esta edición,
sólo 10 no pertenecen a la categoría de riesgo, y por tanto los otros 5 ya
estaban descartados en la población de partida del estudio al tratarse de
diagnósticos de riesgo. Anexo VI:
10 diagnósticos.
Diagnósticos nuevos introducidos en la edición 2009-2011: 12 diagnósticos.
Aunque fueron 23 los diagnósticos nuevos introducidos en esta edición,
sólo 12 no pertenecen a la categoría de riesgo, y por tanto los otros 11 ya
estaban descartados en la población de partida del estudio al tratarse de
diagnósticos de riesgo. Anexo VII:
12 diagnósticos.
Diagnósticos no incluidos en el Proyecto CENES (Anexo VIII): 3 diagnósticos.
-
Población diana definida para al estudio:
“Todos los diagnósticos de enfermería reflejados en la edición 2009-2011
de la NANDA que no pertenecen a la categoría de diagnósticos de riesgo y
permitan su comparación con los datos editados en la edición 2005-2006”:
Nº total de diagnósticos incluidos en el estudio (Anexo XII): 121 diagnósticos.
Gráfico II. Población definida para el estudio
140
121
120
100
80
60
55
40
25
20
0
De Riesgo
No comparables
Población diana
Diagnósticos NANDA 2009-11
45
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Resultados comparativos de las manifestaciones de los Diagnósticos de
Enfermería.
Definición de las manifestaciones diagnósticas incluidas en el estudio:
“Características definitorias de los diagnósticos de enfermería reflejados en la
edición 2009-2011 de la NANDA que ya existían en la edición 2005-06, y que
por tanto pueden ser comparados”.
- Total de manifestaciones diagnósticas reflejadas en la edición 2009-2011
(Anexo IX):
2170
- Manifestaciones de diagnósticos reflejados en la edición 2009-2011 que ya
existían en la edición 2005-06, y que por tanto pueden ser comparados y son
incluidos en el estudio (Anexo XIII):
1907
- Porcentaje de manifestaciones diagnósticas 2009-11 válidas para el estudio:
87,88%
Gráfico IV. Manifestaciones diagnósticas 2009-11 incluidas en el estudio
2500
1907
2000
1500
1000
500
263
0
No comparables
Incluidas en estudio
Manifestaciones Diagnósticos NANDA 2009-11
46
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Manifestaciones de diagnósticos reflejados en la edición 2005-2006 que
continúan existiendo en la edición 20095-2011, y que por tanto pueden ser
comparados y son incluidos en el estudio (Anexo XIV):
1385
Gráfico V. Manifestaciones diagnósticas incluidas en el estudio
2500
1907
2000
1500
1385
1000
500
0
2005-06
2009-2011
Características definitorias
47
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Resultados de “Manifestaciones desglosadas”.
Definición de las “Manifestaciones desglosadas”:
“Características definitorias de los Diagnósticos de Enfermería reflejados en la
edición 2005-2006 de la NANDA que aparecen desglosadas en dos o más
características definitorias en la edición 2009-2011, sin cambiar el concepto”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2005-2006 incluidas
en el estudio (Anexo XIV):
1385
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2005-2006
desglosadas (Anexo XV):
216
- Porcentaje de manifestaciones diagnósticas de la edición 2005-2006 que
presentan alguna manifestación que ha sido desglosada:
15,59%
Gráfico VI. Manifestaciones diagnósticas 2005-06 desglosadas
48
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Resultados de “Diagnósticos de Enfermería desglosados”.
Definición de las “Diagnósticos de enfermería desglosados”:
“Diagnósticos de enfermería de la edición 2005-06 de la NANDA en los que
alguna de sus características definitorias aparece desglosada en dos o más
características definitorias en la edición 2009-2011, sin cambiar el concepto”.
- Número total de diagnósticos de la edición 2005-2006 incluidos en el estudio:
121
- Número total de diagnósticos de la edición 2005-2006 que presentan alguna
manifestación que ha sido desglosada (Anexo XV):
81
- Porcentaje de diagnósticos de la edición 2005-2006 que presentan alguna
manifestación que ha sido desglosada:
66,94%
Gráfico VII. Diagnósticos de Enfermería 2005-06 desglosados
49
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Media de manifestaciones desglosadas en los Diagnósticos de enfermería
desglosados:
2,65
- Mayor número de manifestaciones desglosadas en un Diagnóstico de
Enfermería desglosado:
17
- Menor número de manifestaciones desglosadas en un Diagnóstico de Enfermería
desglosado:
1
- Nº más frecuente de manifestaciones desglosadas en los Diagnósticos de
enfermería desglosado (Moda):
1
Tabla II. Distribución de frecuencias de manifestaciones desglosadas en
Diagnóstico 2005-06 desglosados
Manifestaciones
Desglosadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
17
Diagnósticos
33
18
10
10
4
3
1
1
1
1
Gráfico VIII. Manifestaciones desglosadas por Diagnósticos 2005-06
35
30
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
Diagnósticos desglosados
50
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Resultados del “Desglose de manifestaciones diagnósticas”.
Definición de “Desglose de manifestaciones diagnósticas”:
“Características definitorias de los Diagnósticos de Enfermería reflejados en la
edición 2009-2011 de la NANDA que provienen del desglose de alguna de
las características definitorias ya existentes en la edición 2005-2006, sin
cambiar el concepto”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011
incluidas en el estudio (Anexo XIII):
1907
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011
procedentes de desglose (Anexo XVI):
536
- Porcentaje de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011
procedentes de desglose:
28,10%
Gráfico IX. Manifestaciones diagnósticas 2009-11 procedentes de desglose
536
1371
No de "desglose"
De desglose
51
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Resultados de “Diagnósticos de Enfermería con desglose”.
Definición de las “Diagnósticos de Enfermería con desglose”:
“Diagnósticos de enfermería de la edición 2009-11 de la NANDA en los que
alguna de sus características definitorias proviene del desglose de una
característica definitoria de la edición 2005-2006, sin cambiar el concepto”.
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 incluidos en el estudio:
121
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 que presentan alguna
manifestación que ha sido desglosada (Anexo XV):
81
- Porcentaje de diagnósticos de la edición 2009-2011 que presentan alguna
manifestación que ha sido desglosada:
66,94%
Gráfico X. Diagnósticos de Enfermería 2009-11 con desglose
40
81
No Desglosados
Desglosados
52
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Media de manifestaciones por desglose en los Diagnósticos de Enfermería con
desglose:
6,54
- Mayor número de manifestaciones por desglose en un Diagnóstico de
Enfermería con desglose:
35
- Menor número de manifestaciones por desglose en un Diagnóstico de
Enfermería con desglose:
2
- Nº más frecuente de manifestaciones por desglose en los Diagnósticos de
Enfermería con desglose (Moda):
2
Tabla III. Distribución de frecuencias de manifestaciones por desglose en
Diagnósticos 2009-11 con desglose
Manifestaciones
por desglose
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 18 20 34 35
Diagnósticos
27
2
14
1
8
3
6
1
5
2
4
1
1
1
1
2
1
Gráfico XI. Manifestaciones por desglose en Diagnósticos 2009-11
30
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Diagnósticos con desglose
53
1
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Resultados comparativos de manifestaciones diagnósticas desglosadas de
Diagnósticos de Enfermería 2005-2006 y el resultado de su desglose en los
Diagnósticos de Enfermería 2009-11.
Definición de las “Manifestaciones diagnósticas desglosadas”:
“Características definitorias de los Diagnósticos de Enfermería reflejados en la
edición 2005-2006 de la NANDA que aparecen desglosadas en dos o más
características definitorias en la edición 2009-2011, sin cambiar el concepto”.
Definición de “Desglose de manifestaciones diagnósticas”:
“Características definitorias de los Diagnósticos de Enfermería reflejados en la
edición 2009-2011 de la NANDA que provienen del desglose de alguna de
las características definitorias ya existentes en la edición 2005-2006, sin
cambiar el concepto”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas desglosadas de la edición 20052006 (Anexo XV):
216
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011
procedentes de desglose (Anexo XVI):
536
- Media de manifestaciones por desglose (2009-11) de cada manifestación
desglosada (2005-06):
2,48
Gráfico XII. Manifestaciones diagnósticas
600
536
500
400
300
216
200
100
0
Desglosadas
Por desglose
54
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Manifestaciones diagnósticas eliminadas.
Definición de manifestaciones diagnósticas eliminadas:
“Características definitorias de los diagnósticos de enfermería reflejadas en la
edición 2005-2006 de la NANDA y que han sido desechadas en la edición
2009-2011”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011 incluidas
en el estudio (Anexo XIII):
1907
- Número total de manifestaciones diagnósticas eliminadas (Anexo XVII):
- Porcentaje de manifestaciones diagnósticas eliminadas:
101
5,29%
Gráfico XIII. Manifestaciones diagnósticas 2009-2011 eliminadas
2500
2000
1907
1500
1000
500
101
0
Existentes
Eliminadas
55
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Diagnósticos con manifestaciones eliminadas.
Definición de “Diagnósticos con manifestaciones eliminadas”:
“Diagnósticos de Enfermería de la edición 2009-2011 de la NANDA en los que
se ha eliminado alguna de las manifestaciones existentes en la edición 20052006”.
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 incluidos en el estudio:
121
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 en los que se ha
eliminado alguna manifestación clínica (Anexo XVII):
41
- Porcentaje de diagnósticos de la edición 2009-2011 en los que se ha eliminado
alguna manifestación clínica:
33,88%
Gráfico XIV. Diagnósticos de Enfermería 2009-2011 diferenciados según la
eliminación de manifestaciones
90
80
80
70
60
50
41
40
30
20
10
0
No eliminadas
Eliminadas
56
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Media de manifestaciones eliminadas en los Diagnósticos de Enfermería con
manifestaciones eliminadas:
2,46
- Mayor número de manifestaciones eliminadas en un Diagnóstico:
10
- Menor número de manifestaciones eliminadas en un Diagnóstico:
1
- Nº más frecuente de manifestaciones eliminadas por diagnóstico en los
Diagnósticos de Enfermería con manifestaciones eliminadas (Moda):
1
Tabla IV. Distribución de frecuencias de manifestaciones eliminadas en
Diagnósticos 2009-2011 con eliminadas
Manifestaciones
eliminadas
1
2
3
4
5
7
8
9
10
Diagnósticos
25
6
2
1
2
1
1
1
2
Gráfico XV. Manifestaciones eliminadas en los Diagnósticos 2009-2011
30
25
20
15
10
5
0
0
2
4
6
8
10
12
Diagnósticos con manifestaciones eliminadas
57
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Manifestaciones diagnósticas nuevas.
Definición de manifestaciones diagnósticas nuevas:
“Características definitorias de los diagnósticos de enfermería reflejadas en la
edición 2009-2011 de la NANDA y que no figuran ni se derivan de ninguna de
las publicadas para ese diagnóstico en la edición 2005-2006”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011 incluidas
en el estudio (Anexo XIII):
1907
- Número total de manifestaciones diagnósticas nuevas (Anexo XVIII):
- Porcentaje de manifestaciones diagnósticas nuevas:
304
15,94%
Gráfico XVI. Manifestaciones diagnósticas 2009-2011 nuevas
2500
2000
1907
1500
1000
500
304
0
Existentes
Nuevas
58
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Diagnósticos con manifestaciones nuevas.
Definición de “Diagnósticos con manifestaciones nuevas”:
“Diagnósticos de Enfermería de la edición 2009-2011 de la NANDA en los que
se ha introducido alguna de manifestación que no figuraba ni se deriva de
ninguna de las publicadas para ese diagnóstico en la edición 2005-2006”.
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 incluidos en el estudio:
121
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 en los que se ha
introducido alguna manifestación nueva (Anexo XVIII):
63
- Porcentaje de diagnósticos de la edición 2009-2011 en los que se ha
introducido alguna manifestación nueva:
52,06%
Gráfico XVII. Diagnósticos de Enfermería 2009-2011 diferenciados según la
presencia de nuevas manifestaciones
58
63
Sin nuevas
Con nuevas
59
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Media de manifestaciones nuevas introducidas en los Diagnósticos de
Enfermería con nuevas manifestaciones:
4,82
- Mayor número de nuevas manifestaciones en un Diagnóstico:
25
- Menor número de manifestaciones nuevas en un Diagnóstico:
1
- Nº más frecuente de manifestaciones nuevas introducidas en los diagnósticos
con manifestaciones nuevas (Moda):
1
Tabla V. Distribución de frecuencias de nuevas manifestaciones introducidas en
los Diagnósticos 2009-2011
Manifestaciones
nuevas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
14
19
25
Diagnósticos
20
14
8
3
4
2
1
1
1
2
1
1
3
Gráfico XVIII. Manifestaciones nuevas en los Diagnósticos 2009-2011
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
30
Diagnósticos con manifestaciones nuevas
60
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Manifestaciones diagnósticas revisadas.
Definición de manifestaciones diagnósticas nuevas:
“Características definitorias de los diagnósticos de enfermería reflejadas en la
edición 2009-2011 de la NANDA cuyo concepto ya figuraba en la edición
2005-2006, aunque ha sufrido alguna revisión en su exposición que no
modifica su concepto”.
- Número total de manifestaciones diagnósticas de la edición 2009-2011 incluidas
en el estudio (Anexo XIII):
1907
- Número total de manifestaciones diagnósticas revisadas (Anexo XVIX):
- Porcentaje de manifestaciones diagnósticas revisadas:
347
18,19%
Gráfico XIX. Manifestaciones diagnósticas 2009-2011 revisadas
2500
2000
1907
1500
1000
347
500
0
Existentes
Revisadas
61
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
•
Diagnósticos con manifestaciones revisadas.
Definición de “Diagnósticos con manifestaciones revisadas”:
“Diagnósticos de Enfermería de la edición 2009-2011 de la NANDA que
presentan alguna características definitorias cuyo concepto ya figuraba en la
edición 2005-2006, aunque ha sufrido alguna revisión en su exposición que
no modifica su concepto”.
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 incluidos en el estudio:
121
- Número total de diagnósticos de la edición 2009-2011 en los que se ha revisado
alguna manifestación (Anexo XVIX):
99
- Porcentaje de diagnósticos de la edición 2009-2011 en los que se ha revisado
alguna manifestación:
81,81%
Gráfico XX. Diagnósticos de Enfermería 2009-2011 diferenciados según la
presencia de manifestaciones revisadas
22
99
Sin revisadas
Con revisadas
62
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
- Media de manifestaciones revisadas en los “Diagnósticos con manifestaciones
revisadas”:
3,50
- Mayor número de manifestaciones revisadas en un Diagnóstico:
15
- Menor número de manifestaciones revisadas en un Diagnóstico:
1
- Nº más frecuente de manifestaciones revisadas en los “Diagnósticos con
manifestaciones revisadas” (Moda):
1
Tabla VI. Distribución de frecuencias de las manifestaciones revisadas en los
Diagnósticos 2009-2011
Manifestaciones
revisadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
15
Diagnósticos
28
26
14
6
7
2
4
2
2
2
3
2
1
Gráfico XXI. Manifestaciones revisadas en los Diagnósticos 2009-2011
30
25
20
15
10
5
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Diagnósticos con manifestaciones revisadas
63
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
VIII. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Análisis descriptivo:
-
Partiendo del principio general de que para todas las situaciones activas
definidas a través de los diagnósticos de enfermería reales y de riesgo, en los
que ya está establecido el problema, es posible definir factores de riesgo
aumentan la vulnerabilidad de la persona a padecerlo, antes de que el
problema se haya presentado, se podría deducir que para todos los
diagnósticos reales y de síndrome es posible definir la existencia de los
correspondientes diagnósticos de riesgo. Sin embargo, según los datos
actuales, los diagnósticos de riesgo representan sólo el 46,2% de los
diagnósticos reales y de síndrome.
Esa puede ser una de las razones que explique que desde la edición 20052006 a la edición 2009-2011 de los 37 diagnósticos nuevos introducidos (15
en la edición 2007-2008 y 22 en la edición 2009-2011), el 43,24%
correspondan a diagnósticos de riesgo (16 diagnósticos).
-
Asimismo, y de manera general en todas las situaciones descritas por los
diagnósticos reales y de síndrome es posible definir un diagnóstico de salud
que permita obtener un nivel superior de salud en esa área, sin embargo los
diagnósticos de salud sólo representan el 22,68% de estos diagnósticos.
También este hecho podría ser la razón de que de los 37 diagnósticos
nuevos generados desde la edición 2005-2006 hasta la edición 2009-2011, el
24,32% correspondan a estos diagnósticos (9 diagnósticos).
-
La población diana establecida para el estudio descriptivo representa el
100% de los Diagnósticos de Enfermería de la edición 2009-2011 de la
NANDA en los que se describen signos y síntomas en forma de
manifestaciones diagnósticas. Estos diagnósticos representan el 72,63% del
total de diagnósticos establecidos en la edición 2009-2011 de la NANDA.
-
Existe un número muy elevado de manifestaciones clínicas definidas para
cada diagnóstico, ya que la media está en 14,86 diagnósticos, el 50% de los
diagnósticos reflejan más de 11 manifestaciones (signos o síntomas), y se
llegan a describir hasta 117 manifestaciones en un solo diagnóstico.
-
Aunque se ha revisado la descripción de las manifestaciones para aclararlas
(p. ej. Matidez abdominal, pasa a denominarse “Matidez a la percusión
abdominal”), todavía no se las ha dotado de manera general a todas las
manifestaciones de una autonomía en la descripción de su significado.
Continúan supeditadas, en muchos casos, al enunciado del diagnóstico al
que hace referencia, lo que supone un impedimento y una barrera para su
inclusión en los sistemas de información y para su utilización con diferentes
diagnósticos.
64
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Por ejemplo, manifestaciones tales como: “Urgencia”, “Frecuencia”, o
“Disminución de la frecuencia”, no tienen sentido propio si no están referidas
a un diagnóstico, por ejemplo “Incontinencia fecal”, “Deterioro de la
eliminación urinaria” o “Estreñimiento”, y con diferentes diagnósticos pueden
tener distintos significados.
-
Aunque se detecta un trabajo en la labor de separación de conceptos
diferentes en las manifestaciones diagnósticas mediante un desglose de las
mismas en dos o mas, no se detecta que se haya iniciado esta labor en la
condensación de conceptos, lo que hace que se defina de distintas maneras
a un mismo concepto. Por ejemplo: “Micciones frecuentes”, y “Polaquiuria”.
Análisis comparativo:
-
Del total de la población establecida para el análisis descriptivo des estudio,
sólo el 17,12% de los diagnósticos quedaron fuera de la población definida
para el estudio comparativo, lo que supone una proporción pequeña después
de cuatro años y dos ediciones diagnósticas publicadas, lo que supone que el
87,88% del total de las manifestaciones publicadas se incluyeron en el
estudio comparativo.
-
Ha existido un incremento de 522 manifestaciones diagnósticas en los
diagnósticos del estudio, lo que supone un incremento del 27,37% de
manifestaciones clínicas de los Diagnósticos de Enfermería, de las cuales
320, el 61,20% del incremento total de manifestaciones proceden de la labor
de desglose de manifestaciones ya existentes.
-
La labor de desglose de manifestaciones que englobaban diferentes
conceptos ha sido la norma general que va a permitir eliminar errores y
profundizar en el conocimiento, por ejemplo:
“Abuso de laxantes, enemas y supositorios”, se desglosa en: “Abuso de
laxantes”, “abuso de enemas” y “abuso de supositorios”.
En algunos casos ha llevado más que a diferenciar, a especificar situaciones
concretas que no aportan nada, generan dificultad en el manejo de tanta
información y no es posible relacionar todas las situaciones, siempre puede
encontrarse alguna nueva, por ejemplo:
“Goteo de orina al aumentar la presión abdominal”, se desglosa en:
pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina con el ejercicio,
pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al toser, pérdida
involuntaria de pequeñas cantidades de orina al estornudar, pérdida
involuntaria de pequeñas cantidades de orina al reír, pérdida
involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de
contracción del detrusor
65
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
-
En muchas ocasiones la labor de desglose no está referida a separar
conceptos diferentes, sino en reflejarlos tanto en forma de signo (verificado
por el observador), como de síntoma (referido por la persona). Por ejemplo:
“Incapacidad para llegar al WC a tiempo”, se desglosa en: “Observación de
incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina”, y
en “Informes de incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la
pérdida de orina”.
66
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
IX. CONCLUSIONES
-
El elevado número de manifestaciones clínicas definidas para los
Diagnósticos de Enfermería hace que pierda su utilidad para el manejo por
parte de las enfermeras en la labor asistencial, lo que sugiere la necesidad
de buscar soluciones al respecto que pueden pasar por la clasificación de
dichos signos y síntomas según su relevancia y el englobamiento de
manifestaciones similares de cara a facilitar su manejo.
En la relevancia de los signos y síntomas es necesario tener en cuenta dos
parámetros esenciales:
-
La frecuencia de su presencia acompañando al diagnóstico. Este dato
permite la confirmación de la presencia del diagnóstico con un alto grado
de fiabilidad.
-
La intensidad del problema. Se trata de aquellos signos y síntomas cuya
presencia indica un mayor grado de intensidad o gravedad del problema y
sirven para indicar la prioridad en la atención del mismo sobre el resto de
situaciones detectadas por la enfermera.
La realización de esta labor pasa por la puesta en marcha del estudio de
validación correspondiente.
-
El trabajo realizado durante los últimos cuatro años por la NANDA constituye
un primer paso para facilitar la codificación de las manifestaciones de los
diagnósticos, objetivo que se platearon conseguir, sin embargo este trabajo
no está ni mucho menos finalizado ya que hasta la edición 2009-2011 no se
ha iniciado la labor de condensación de conceptos, fundamental para
codificar y estandarizar manifestaciones clínicas y se detectan todavía
muchas mejoras pendientes en la labor de desglose de manifestaciones
clínicas antes de que estén en situación de poder ser codificadas.
-
Actualmente disponemos ya de una clasificación codificada de
manifestaciones clínicas de los Diagnósticos de Enfermería publicada en
España a través del Proyecto CENES que puede ser utilizada la clínica y en
los sistemas informáticos de cuidados.
67
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO I
Diagnósticos de enfermería activos en la edición 2009-2011 de la NANDA
•
Número total de diagnósticos de enfermería: 201
•
Relación de los diagnósticos de enfermería:
Aflicción crónica
Afrontamiento defensivo
Afrontamiento familiar comprometido
Afrontamiento familiar incapacitante
Afrontamiento ineficaz
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
Aislamiento social
Ansiedad
Ansiedad ante la muerte
Automutilación
Baja autoestima crónica
Baja autoestima situacional
Cansancio del rol de cuidador
Conducta desorganizada del lactante
Conflicto de decisiones
Conflicto del rol parental
Confusión aguda
Confusión crónica
Conocimientos deficientes (especificar)
Contaminación
Déficit de actividades recreativas
Déficit de autocuidado: alimentación
Déficit de autocuidado: baño
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
Déficit de autocuidado: vestido
Déficit de volumen de líquidos
Deprivación de sueño
Desatención unilateral
Descuido personal
Desempeño ineficaz del rol
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Desesperanza
Deterioro de la ambulación
Deterioro de la capacidad de recuperación personal
Deterioro de la comunicación verbal
68
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la deglución
Deterioro de la dentición
Deterioro de la eliminación urinaria
Deterioro de la habilidad para la traslación
Deterioro de la integridad cutánea
Deterioro de la integridad tisular
Deterioro de la interacción social
Deterioro de la memoria
Deterioro de la movilidad en la cama
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
Deterioro de la movilidad física
Deterioro de la mucosa oral
Deterioro de la religiosidad
Deterioro de la ventilación espontánea
Deterioro del intercambio de gases
Deterioro en el mantenimiento del hogar
Deterioro generalizado del adulto
Deterioro parental
Diarrea
Disconfort
Disfunción sexual
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
Disminución del gasto cardiaco
Disposición para mejorar el afrontamiento
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
Disposición para mejorar el autoconcepto
Disposición para mejorar el autocuidado
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
Disposición para mejorar el confort
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
Disposición para mejorar el estado de inmunización
Disposición para mejorar el poder
Disposición para mejorar el proceso de maternidad
Disposición para mejorar el rol parental
Disposición para mejorar el sueño
Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal
Disposición para mejorar la comunicación
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
Disposición para mejorar la esperanza
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
Disposición para mejorar la nutrición
Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante
69
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Disposición para mejorar la religiosidad
Disposición para mejorar la toma de decisiones
Disposición para mejorar las relaciones
Disposición para mejorar los conocimientos
Disposición para mejorar los procesos familiares
Disrreflexia autónoma
Dolor agudo
Dolor crónico
Duelo
Duelo complicado
Estreñimiento
Estreñimiento subjetivo
Estrés por sobrecarga
Exceso de volumen de líquidos
Fatiga
Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar
Gestión ineficaz de la propia salud
Hipertermia
Hipotermia
Ictericia neonatal
Impotencia
Incontinencia fecal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Incontinencia urinaria de urgencia
Incontinencia urinaria funcional
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Incontinencia urinaria refleja
Incumplimiento
Insomnio
Interrupción de la lactancia materna
Interrupción de los procesos familiares
Intolerancia a la actividad
Lactancia materna eficaz
Lactancia materna ineficaz
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
Mantenimiento ineficaz de la salud
Motilidad gastrointestinal disfuncional
Náuseas
Negación ineficaz
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
Patrón respiratorio ineficaz
Patrón sexual ineficaz
Perfusión tisular periférica ineficaz
70
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Perturbación del campo de energía
Planificación ineficaz de las actividades
Procesos familiares disfuncionales
Protección ineficaz
Respuesta alérgica al látex
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
Retención urinaria
Retraso en el crecimiento y desarrollo
Retraso en la recuperación quirúrgica
Riego de sangrado
Riesgo de alteración de la díada materno/fetal
Riesgo de asfixia
Riesgo de aspiración
Riesgo de automutilación
Riesgo de baja autoestima situacional
Riesgo de caídas
Riesgo de cansancio del rol de cuidador
Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal
Riesgo de compromiso de la dignidad humana
Riesgo de conducta desorganizada del lactante
Riesgo de confusión aguda
Riesgo de contaminación
Riesgo de crecimiento desproporcionado
Riesgo de déficit de volumen de líquidos
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
Riesgo de desequilibrio electrolítico
Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Riesgo de deterioro de la función hepática
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Riesgo de deterioro de la religiosidad
Riesgo de deterioro de la vinculación
Riesgo de deterioro parental
Riesgo de disfunción neurovascular periférica
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca
Riesgo de disrreflexia autónoma
Riesgo de duelo complicado
Riesgo de estreñimiento
Riesgo de impotencia
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
Riesgo de infección
Riesgo de intolerancia a la actividad
Riesgo de intoxicación
71
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Riesgo de lesión
Riesgo de lesión postural perioperatoria
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
Riesgo de nivel de glucemia inestable
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz
Riesgo de perfusión renal ineficaz
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz
Riesgo de respuesta alérgica al látex
Riesgo de retraso en el desarrollo
Riesgo de shock
Riesgo de síndrome de desuso
Riesgo de síndrome de estrés del traslado
Riesgo de síndrome postraumático
Riesgo de soledad
Riesgo de sufrimiento espiritual
Riesgo de suicidio
Riesgo de traumatismo
Riesgo de traumatismo vascular
Riesgo de violencia autodirigida
Riesgo de violencia dirigida a otros
Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante
Sedentarismo
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
Síndrome de estrés del traslado
Síndrome postraumático
Síndrome traumático de la violación
Sufrimiento espiritual
Sufrimiento moral
Temor
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
Termorregulación ineficaz
Trastorno de la identidad personal
Trastorno de la imagen corporal
Trastorno de la percepción sensorial (visual, auditiva, cenestésica, ...)
Trastorno del patrón de sueño
Vagabundeo
72
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO II
Diagnósticos de enfermería de riesgo activos en la edición 2009-2011 de
la NANDA
•
Número total de diagnósticos de riesgo: 55
•
Relación de diagnósticos de riesgo:
Riesgo de alteración de la díada materno/fetal
Riesgo de asfixia
Riesgo de aspiración
Riesgo de automutilación
Riesgo de baja autoestima situacional
Riesgo de caídas
Riesgo de cansancio del rol de cuidador
Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal
Riesgo de compromiso de la dignidad humana
Riesgo de conducta desorganizada del lactante
Riesgo de confusión aguda
Riesgo de contaminación
Riesgo de crecimiento desproporcionado
Riesgo de déficit de volumen de líquidos
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
Riesgo de desequilibrio electrolítico
Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Riesgo de deterioro de la función hepática
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Riesgo de deterioro de la religiosidad
Riesgo de deterioro de la vinculación
Riesgo de deterioro parental
Riesgo de disfunción neurovascular periférica
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca
Riesgo de disrreflexia autónoma
Riesgo de duelo complicado
Riesgo de estreñimiento
Riesgo de impotencia
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
Riesgo de infección
Riesgo de intolerancia a la actividad
Riesgo de intoxicación
Riesgo de lesión
73
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Riesgo de lesión postural perioperatoria
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
Riesgo de nivel de glucemia inestable
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz
Riesgo de perfusión renal ineficaz
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz
Riesgo de respuesta alérgica al látex
Riesgo de retraso en el desarrollo
Riesgo de sangrado
Riesgo de shock
Riesgo de síndrome de desuso
Riesgo de síndrome de estrés del traslado
Riesgo de síndrome postraumático
Riesgo de soledad
Riesgo de sufrimiento espiritual
Riesgo de suicidio
Riesgo de traumatismo
Riesgo de traumatismo vascular
Riesgo de violencia autodirigida
Riesgo de violencia dirigida a otros
Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante
74
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO III
Diagnósticos de enfermería incluidos en el estudio descriptivo.
•
Población total del estudio descriptivo: 146 diagnósticos
•
Relación de los diagnósticos sometidos a estudio:
Aflicción crónica
Afrontamiento defensivo
Afrontamiento familiar comprometido
Afrontamiento familiar incapacitante
Afrontamiento ineficaz
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
Aislamiento social
Ansiedad
Ansiedad ante la muerte
Automutilación
Baja autoestima crónica
Baja autoestima situacional
Cansancio del rol de cuidador
Conducta desorganizada del lactante
Conflicto de decisiones
Conflicto del rol parental
Confusión aguda
Confusión crónica
Conocimientos deficientes
Contaminación
Déficit de actividades recreativas
Déficit de autocuidado: alimentación
Déficit de autocuidado: baño
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
Déficit de autocuidado: vestido
Déficit de volumen de líquidos
Deprivación de sueño
Desatención unilateral
Descuido personal
Desempeño ineficaz del rol
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Desesperanza
Deterioro de la ambulación
Deterioro de la capacidad de recuperación personal
75
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la comunicación verbal
Deterioro de la deglución
Deterioro de la dentición
Deterioro de la eliminación urinaria
Deterioro de la habilidad para la traslación
Deterioro de la integridad cutánea
Deterioro de la integridad tisular
Deterioro de la interacción social
Deterioro de la memoria
Deterioro de la movilidad en la cama
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
Deterioro de la movilidad física
Deterioro de la mucosa oral
Deterioro de la religiosidad
Deterioro de la ventilación espontánea
Deterioro del intercambio de gases
Deterioro en el mantenimiento del hogar
Deterioro generalizado del adulto
Deterioro parental
Diarrea
Disconfort
Disfunción sexual
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
Disminución del gasto cardiaco
Disposición para mejorar el afrontamiento
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
Disposición para mejorar el autoconcepto
Disposición para mejorar el autocuidado
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
Disposición para mejorar el confort
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
Disposición para mejorar el estado de inmunización
Disposición para mejorar el poder
Disposición para mejorar el proceso de maternidad
Disposición para mejorar el rol parental
Disposición para mejorar el sueño
Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal
Disposición para mejorar la comunicación
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
Disposición para mejorar la esperanza
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
76
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Disposición para mejorar la nutrición
Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
Disposición para mejorar la toma de decisiones
Disposición para mejorar las relaciones
Disposición para mejorar los conocimientos
Disposición para mejorar los procesos familiares
Disrreflexia autónoma
Dolor agudo
Dolor crónico
Duelo
Duelo complicado
Estreñimiento
Estreñimiento subjetivo
Estrés por sobrecarga
Exceso de volumen de líquidos
Fatiga
Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar
Gestión ineficaz de la propia salud
Hipertermia
Hipotermia
Ictericia neonatal
Impotencia
Incontinencia fecal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Incontinencia urinaria de urgencia
Incontinencia urinaria funcional
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Incontinencia urinaria refleja
Incumplimiento
Insomnio
Interrupción de la lactancia materna
Interrupción de los procesos familiares
Intolerancia a la actividad
Lactancia materna eficaz
Lactancia materna ineficaz
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
Mantenimiento ineficaz de la salud
Motilidad gastrointestinal disfuncional
Náuseas
Negación ineficaz
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
77
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Patrón respiratorio ineficaz
Patrón sexual ineficaz
Perfusión tisular periférica ineficaz
Perturbación del campo de energía
Planificación ineficaz de las actividades
Procesos familiares disfuncionales
Protección ineficaz
Respuesta alérgica al látex
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
Retención urinaria
Retraso en el crecimiento y desarrollo
Retraso en la recuperación quirúrgica
Sedentarismo
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
Síndrome de estrés del traslado
Síndrome postraumático
Síndrome traumático de la violación
Sufrimiento espiritual
Sufrimiento moral
Temor
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
Termorregulación ineficaz
Trastorno de la identidad personal
Trastorno de la imagen corporal
Trastorno de la percepción sensorial
Trastorno del patrón de sueño
Vagabundeo
78
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO IV
Diagnósticos de enfermería eliminados en la edición 2009-2011.
•
Número total de diagnósticos: 8 diagnósticos
•
Relación de los diagnósticos eliminados:
Perfusión tisular inefectiva
Conductas generadoras de salud
Síndrome tramático de la violación: reacción silente
Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta
Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad
Trastornos de los procesos del pensamiento
Incontinencia urinaria total
Manejo efectivo del régimen terapéutico
79
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO V
Diagnósticos de enfermería eliminados en la edición 2007-2008.
•
Número total de diagnósticos: 1 diagnósticos
•
Relación de diagnósticos eliminados:
Deterioro de la adaptación
80
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO VI
Diagnósticos de enfermería incorporados en la edición 2007-2008 que no
pertenecen a la categoría de diagnósticos de riesgo.
•
Número total de diagnósticos: 10 diagnósticos
•
Relación de diagnósticos incorporados:
Contaminación
Disposición para mejorar el autocuidado
Disposición para mejorar el bienestar
Disposición para mejorar el estado de inmunización
Disposición para mejorar la capacidad
Disposición para mejorar la esperanza
Disposición para mejorar la toma de decisiones
Estrés por sobrecarga
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Sufrimiento moral
81
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO VII
Diagnósticos de enfermería incorporados en la edición 2009-2011 que no
pertenecen a la categoría de diagnósticos de riesgo.
•
Número total de diagnósticos: 12 diagnósticos
•
Relación de diagnósticos incorporados:
Descuido personal
Deterioro de la capacidad de recuperación personal
Disconfort
Disposición para mejorar el proceso de maternidad
Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal
Disposición para mejorar las relaciones
Ictericia neonatal
Motilidad gastrointestinal disfuncional
Perfusión tisular periférica ineficaz
Planificación ineficaz de las actividades
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
Trastorno del patrón de sueño
82
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO VIII
Diagnósticos de enfermería NANDA no incluidos en el Proyecto CENES.
•
Número total de diagnósticos: 3 diagnósticos
•
Relación de diagnósticos incorporados:
Disreflexia autonoma
Disminucion del gasto cardiaco
Trastorno de la identidad personal
83
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO IX
Número de características definitorias de los diagnósticos.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características en cada diagnóstico:
2170 características definitorias.
Aflicción crónica
4
Afrontamiento defensivo
19
Afrontamiento familiar comprometido
11
Afrontamiento familiar incapacitante
21
Afrontamiento ineficaz
20
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
8
Aislamiento social
24
Ansiedad
71
Ansiedad ante la muerte
12
Automutilación
12
Baja autoestima crónica
15
Baja autoestima situacional
8
Cansancio del rol de cuidador
36
Conducta desorganizada del lactante
26
Conflicto de decisiones
12
Conflicto del rol parental
10
Confusión aguda
11
Confusión crónica
10
Conocimientos deficientes
Contaminación
Déficit de actividades recreativas
Déficit de autocuidado: alimentación
5
30
2
14
Déficit de autocuidado: baño
6
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
6
Déficit de autocuidado: vestido
20
Déficit de volumen de líquidos
17
Deprivación del sueño
19
Desatención unilateral
22
Descuido personal
3
Desempeño ineficaz del rol
32
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
23
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
6
Desesperanza
Deterioro de la ambulación
12
6
84
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la capacidad de recuperación personal
11
Deterioro de la comunicación verbal
26
Deterioro de la deglución
49
Deterioro de la dentición
19
Deterioro de la eliminación urinaria
Deterioro de la habilidad para la traslación
7
17
Deterioro de la integridad cutánea
3
Deterioro de la integridad tisular
2
Deterioro de la interacción social
6
Deterioro de la memoria
10
Deterioro de la movilidad en la cama
10
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
10
Deterioro de la movilidad física
13
Deterioro de la mucosa oral
39
Deterioro de la religiosidad
7
Deterioro de la ventilación espontánea
11
Deterioro del intercambio de gases
19
Deterioro del mantenimiento del hogar
16
Deterioro generalizado del adulto
17
Deterioro parental
36
Diarrea
5
Disconfort
23
Disfunción sexual
13
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
Disminución del gasto cardiaco
Disposición para mejorar el autocuidado
Disposición para manejar la nutrición
6
11
7
12
Disposición para mejorar el afrontamiento
8
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
8
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
5
Disposición para mejorar el autoconcepto
10
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
26
Disposición para mejorar el confort
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
4
11
Disposición para mejorar el estado de inmunización
6
Disposición para mejorar el poder
8
Disposición para mejorar el proceso de maternidad
21
Disposición para mejorar el rol parental
10
Disposición para mejorar el sueño
Disposición para mejorar la capacidad de recuperación
personal
Disposición para mejorar la comunicación
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
5
17
12
7
85
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Disposición para mejorar la esperanza
8
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
5
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
4
Disposición para mejorar la toma de decisiones
Disposición para mejorar las relaciones
Disposición para mejorar los conocimientos
15
9
10
4
Disposición para mejorar los procesos familiares
16
Disreflexia autónoma
16
Dolor agudo
18
Dolor crónico
17
Duelo
17
Duelo complicado
29
Estreñimiento
31
Estreñimiento subjetivo
5
Estrés por sobrecarga
10
Exceso de volumen de líquidos
25
Fatiga
19
Gestión ineficaz de la propia salud
5
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
6
Hipertermia
6
Hipotermia
9
Ictericia Neonatal
3
Incumplimiento
6
Impotencia
21
Incontinencia fecal
11
Incontinencia urinaria de esfuerzo
12
Incontinencia urinaria de urgencia
5
Incontinencia urinaria funcional
5
Incontinencia urinaria por rebosamiento
5
Incontinencia urinaria refleja
10
Insomnio
15
Interrupción de la lactancia materna
Interrupción de los procesos familiares
7
18
Intolerancia a la actividad
8
Lactancia materna eficaz
13
Lactancia materna ineficaz
16
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
13
Mantenimiento ineficaz de la salud
Motilidad gastrointestinal disfuncional
Nauseas
Negación ineficaz
6
15
6
14
86
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
Patrón respiratorio ineficaz
Patrón sexual ineficaz
3
16
9
Perfusión tisular periférica ineficaz
12
Perturbación del campo de energia
5
Planificación ineficaz de las actividades
9
Procesos familiares disfuncionales
117
Protección ineficaz
18
Respuesta alérgica al látex
36
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
36
Retención urinaria
9
Retraso en el crecimiento y desarrollo
8
Retraso en la recuperación quirúrgica
10
Sedentarismo
3
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
8
Síndrome de estrés del traslado
22
Síndrome postraumático
36
Síndrome traumático de la violación
36
Sufrimiento espiritual
28
Sufrimiento moral
Temor
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
1
34
4
Termorregulación ineficaz
15
Trastorno de la identidad personal
14
Trastorno de la imagen corporal
37
Trastorno de la percepción sensorial
11
Trastorno del patrón del sueño
Vagabundeo
6
18
87
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO X
Distribución ordenada de nº de manifestaciones por diagnóstico.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total de diagnósticos:
•
Manifestaciones por diagnóstico:
146.
1
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
88
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
6
6
6
6
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
11
11
89
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
11
12
12
12
12
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
15
15
15
15
15
16
16
16
16
16
17
17
17
17
17
17
18
18
18
18
19
19
19
19
19
90
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
20
20
21
21
21
22
22
23
23
24
25
26
26
26
28
29
30
31
32
34
36
36
36
36
36
36
37
39
49
71
117
91
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XI
Nº de características definitorias por diagnóstico.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total de diagnósticos:
•
Manifestaciones por diagnóstico:
Nº
Manifestaciones
1
146.
Nº
Diagnósticos
Total
Manifestaciones
1
1
2
2
4
3
5
15
4
5
20
5
11
55
6
13
78
7
5
35
8
9
72
9
5
45
10
11
110
11
8
88
12
8
96
13
4
52
14
3
42
15
5
75
16
5
80
17
6
102
18
4
72
19
5
95
20
2
40
21
3
63
22
2
44
23
2
46
24
1
24
25
1
25
26
3
78
28
1
28
29
1
29
30
1
30
31
1
31
32
1
32
34
1
34
92
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
TOTAL
36
6
216
37
1
37
39
1
39
49
1
49
71
1
71
117
1
117
146
2170
93
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XII
Diagnósticos de enfermería incluidos en el estudio comparativo
•
Población total del estudio descriptivo: 121 diagnósticos
•
Relación de los diagnósticos sometidos a estudio:
Aflicción crónica
Afrontamiento defensivo
Afrontamiento familiar comprometido
Afrontamiento familiar incapacitante
Afrontamiento ineficaz
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
Aislamiento social
Ansiedad
Ansiedad ante la muerte
Automutilación
Baja autoestima crónica
Baja autoestima situacional
Cansancio del rol de cuidador
Conducta desorganizada del lactante
Conflicto de decisiones
Conflicto del rol parental
Confusión aguda
Confusión crónica
Conocimientos deficientes
Déficit de actividades recreativas
Déficit de autocuidado: alimentación
Déficit de autocuidado: baño
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
Déficit de autocuidado: vestido
Déficit de volumen de líquidos
Deprivación del sueño
Desatención unilateral
Desempeño ineficaz del rol
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Desesperanza
Deterioro de la ambulación
Deterioro de la comunicación verbal
Deterioro de la deglución
Deterioro de la dentición
94
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la eliminación urinaria
Deterioro de la habilidad para la traslación
Deterioro de la integridad cutánea
Deterioro de la integridad tisular
Deterioro de la interacción social
Deterioro de la memoria
Deterioro de la movilidad en la cama
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
Deterioro de la movilidad física
Deterioro de la mucosa oral
Deterioro de la religiosidad
Deterioro de la ventilación espontánea
Deterioro del intercambio de gases
Deterioro del mantenimiento del hogar
Deterioro generalizado del adulto
Deterioro parental
Diarrea
Disfunción sexual
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
Disposición para manejar la nutrición
Disposición para mejorar el afrontamiento
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
Disposición para mejorar el autoconcepto
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
Disposición para mejorar el rol parental
Disposición para mejorar el sueño
Disposición para mejorar la comunicación
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
Disposición para mejorar los conocimientos
Disposición para mejorar los procesos familiares
Dolor agudo
Dolor crónico
Duelo
Duelo complicado
Estreñimiento
Estreñimiento subjetivo
Exceso de volumen de líquidos
95
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Fatiga
Gestión ineficaz de la propia salud
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
Hipertermia
Hipotermia
Impotencia
Incontinencia fecal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Incontinencia urinaria de urgencia
Incontinencia urinaria funcional
Incontinencia urinaria refleja
Incumplimiento
Insomnio
Interrupción de la lactancia materna
Interrupción de los procesos familiares
Intolerancia a la actividad
Lactancia materna eficaz
Lactancia materna ineficaz
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
Mantenimiento ineficaz de la salud
Nauseas
Negación ineficaz
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
Patrón respiratorio ineficaz
Patrón sexual ineficaz
Perturbación del campo de energía
Procesos familiares disfuncionales
Protección ineficaz
Respuesta alérgica al látex
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
Retención urinaria
Retraso en el crecimiento y desarrollo
Retraso en la recuperación quirúrgica
Sedentarismo
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
Síndrome de estrés del traslado
Síndrome postraumático
Síndrome traumático de la violación
Sufrimiento espiritual
Temor
Termorregulación ineficaz
Trastorno de la imagen corporal
96
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Trastorno de la percepción sensorial
Vagabundeo
97
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XIII
Características definitorias de los diagnósticos incluidos en el estudio
comparativo.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características en cada diagnóstico:
1907 características definitorias.
Aflicción crónica
4
Afrontamiento defensivo
19
Afrontamiento familiar comprometido
11
Afrontamiento familiar incapacitante
21
Afrontamiento ineficaz
20
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
8
Aislamiento social
24
Ansiedad
71
Ansiedad ante la muerte
12
Automutilación
12
Baja autoestima crónica
15
Baja autoestima situacional
8
Cansancio del rol de cuidador
36
Conducta desorganizada del lactante
26
Conflicto de decisiones
12
Conflicto del rol parental
10
Confusión aguda
11
Confusión crónica
10
Conocimientos deficientes
5
Déficit de actividades recreativas
2
Déficit de autocuidado: alimentacion
14
Déficit de autocuidado: baño
6
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
6
Déficit de autocuidado: vestido
20
Déficit de volumen de líquidos
17
Deprivación del sueño
19
Desatención unilateral
22
Desempeño ineficaz del rol
32
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
23
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
6
Desesperanza
Deterioro de la ambulación
12
6
98
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la comunicación verbal
26
Deterioro de la deglución
49
Deterioro de la dentición
19
Deterioro de la eliminación urinaria
Deterioro de la habilidad para la traslación
7
17
Deterioro de la integridad cutánea
3
Deterioro de la integridad tisular
2
Deterioro de la interacción social
6
Deterioro de la memoria
10
Deterioro de la movilidad en la cama
10
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
10
Deterioro de la movilidad física
13
Deterioro de la mucosa oral
39
Deterioro de la religiosidad
7
Deterioro de la ventilación espontánea
11
Deterioro del intercambio de gases
19
Deterioro del mantenimiento del hogar
16
Deterioro generalizado del adulto
17
Deterioro parental
36
Diarrea
Disfunción sexual
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
Disposición para manejar la nutrición
5
13
6
12
Disposición para mejorar el afrontamiento
8
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
8
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
5
Disposición para mejorar el autoconcepto
10
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
26
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
11
Disposición para mejorar el rol parental
10
Disposición para mejorar el sueño
Disposición para mejorar la comunicación
5
12
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
7
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
5
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
4
Disposición para mejorar los conocimientos
15
4
Disposición para mejorar los procesos familiares
16
Dolor agudo
18
Dolor crónico
17
99
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Duelo
17
Duelo complicado
29
Estreñimiento
31
Estreñimiento subjetivo
5
Exceso de volumen de líquidos
25
Fatiga
19
Gestión ineficaz de la propia salud
5
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
6
Hipertermia
6
Hipotermia
9
Impotencia
21
Incontinencia fecal
11
Incontinencia urinaria de esfuerzo
12
Incontinencia urinaria de urgencia
5
Incontinencia urinaria funcional
5
Incontinencia urinaria refleja
Incumplimiento
Insomnio
Interrupción de la lactancia materna
Interrupción de los procesos familiares
10
6
15
7
18
Intolerancia a la actividad
8
Lactancia materna eficaz
13
Lactancia materna ineficaz
16
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
13
Mantenimiento ineficaz de la salud
6
Nauseas
6
Negación ineficaz
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
Patrón respiratorio ineficaz
14
3
16
Patrón sexual ineficaz
9
Perturbación del campo de energia
5
Procesos familiares disfuncionales
117
Protección ineficaz
18
Respuesta alérgica al látex
36
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
36
Retención urinaria
9
Retraso en el crecimiento y desarrollo
8
Retraso en la recuperación quirúrgica
10
Sedentarismo
3
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
8
Síndrome de estrés del traslado
22
100
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Síndrome postraumático
36
Síndrome traumático de la violación
36
Sufrimiento espiritual
28
Temor
34
Termorregulación ineficaz
15
Trastorno de la imagen corporal
37
Trastorno de la percepción sensorial
11
Vagabundeo
18
101
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XIV
Características definitorias de los diagnósticos incluidas en el estudio
comparativo.
Edición 2005-2006 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características en cada diagnóstico:
1385 características definitorias.
Aflicción crónica
Afrontamiento defensivo
3
10
Afrontamiento familiar comprometido
6
Afrontamiento familiar incapacitante
4
Afrontamiento ineficaz
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
15
8
Aislamiento social
20
Ansiedad
66
Ansiedad ante la muerte
16
Automutilación
12
Baja autoestima crónica
11
Baja autoestima situacional
4
Cansancio del rol de cuidador
33
Conducta desorganizada del lactante
19
Conflicto de decisiones
8
Conflicto del rol parental
6
Confusión aguda
6
Confusión crónica
6
Conocimientos deficientes
4
Déficit de actividades recreativas
2
Déficit de autocuidado: alimentacion
13
Déficit de autocuidado: baño
6
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
5
Déficit de autocuidado: vestido
12
Déficit de volumen de líquidos
12
Deprivación del sueño
19
Desatención unilateral
5
Desempeño ineficaz del rol
31
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
20
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
8
Desesperanza
6
Deterioro de la ambulación
6
102
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la comunicación verbal
15
Deterioro de la deglución
42
Deterioro de la dentición
7
Deterioro de la eliminación urinaria
7
Deterioro de la habilidad para la traslación
1
Deterioro de la integridad cutánea
2
Deterioro de la integridad tisular
1
Deterioro de la interacción social
5
Deterioro de la memoria
7
Deterioro de la movilidad en la cama
3
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
3
Deterioro de la movilidad física
12
Deterioro de la mucosa oral
28
Deterioro de la religiosidad
5
Deterioro de la ventilación espontánea
10
Deterioro del intercambio de gases
17
Deterioro del mantenimiento del hogar
12
Deterioro generalizado del adulto
15
Deterioro parental
32
Diarrea
Disfunción sexual
4
13
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
6
Disposición para manejar la nutrición
6
Disposición para mejorar el afrontamiento
7
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
7
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
3
Disposición para mejorar el autoconcepto
10
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
11
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
9
Disposición para mejorar el rol parental
5
Disposición para mejorar el sueño
5
Disposición para mejorar la comunicación
6
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
6
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
5
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
4
Disposición para mejorar los conocimientos
4
7
Disposición para mejorar los procesos familiares
12
Dolor agudo
13
Dolor crónico
7
103
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Duelo
18
Duelo complicado
13
Estreñimiento
26
Estreñimiento subjetivo
2
Exceso de volumen de líquidos
13
Fatiga
14
Gestión ineficaz de la propia salud
5
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
6
Hipertermia
5
Hipotermia
9
Impotencia
11
Incontinencia fecal
9
Incontinencia urinaria de esfuerzo
3
Incontinencia urinaria de urgencia
6
Incontinencia urinaria funcional
5
Incontinencia urinaria refleja
9
Incumplimiento
6
Insomnio
Interrupción de la lactancia materna
Interrupción de los procesos familiares
15
4
15
Intolerancia a la actividad
4
Lactancia materna eficaz
9
Lactancia materna ineficaz
7
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
8
Mantenimiento ineficaz de la salud
7
Nauseas
4
Negación ineficaz
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
Patrón respiratorio ineficaz
10
2
16
Patrón sexual ineficaz
1
Perturbación del campo de energia
5
Procesos familiares disfuncionales
96
Protección ineficaz
18
Respuesta alérgica al látex
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
9
36
Retención urinaria
6
Retraso en el crecimiento y desarrollo
5
Retraso en la recuperación quirúrgica
8
Sedentarismo
3
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
7
Síndrome de estrés del traslado
17
104
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Síndrome postraumático
34
Síndrome traumático de la violación
32
Sufrimiento espiritual
13
Temor
7
Termorregulación ineficaz
1
Trastorno de la imagen corporal
23
Trastorno de la percepción sensorial
12
Vagabundeo
15
105
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XV
Características definitorias de los diagnósticos desglosadas.
Edición 2005-2006 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características desglosadas en cada diagnóstico:
218 características definitorias.
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
0
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
1
Hipotermia
0
Hipertermia
0
Termorregulación ineficaz
0
Estreñimiento
4
Estreñimiento subjetivo
1
Diarrea
0
Incontinencia fecal
1
Deterioro de la eliminación urinaria
0
Incontinencia urinaria de esfuerzo
1
Incontinencia urinaria refleja
1
Incontinencia urinaria de urgencia
1
Incontinencia urinaria funcional
0
Retención urinaria
1
Exceso de volumen de líquidos
6
Déficit de volumen de líquidos
2
Deterioro del intercambio de gases
0
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
2
Patrón respiratorio ineficaz
2
Deterioro de la ventilación espontánea
0
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
0
Respuesta alérgica al látex
7
Protección ineficaz
0
Deterioro de la integridad tisular
0
Deterioro de la mucosa oral
9
Deterioro de la integridad cutánea
0
Deterioro de la dentición
1
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
0
Perturbación del campo de energia
0
Deterioro de la comunicación verbal
6
Deterioro de la interacción social
1
Aislamiento social
2
106
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Desempeño ineficaz del rol
2
Deterioro parental
3
Disfunción sexual
0
Interrupción de los procesos familiares
3
Cansancio del rol de cuidador
3
Procesos familiares disfuncionales
17
Conflicto del rol parental
2
Patrón sexual ineficaz
1
Sufrimiento espiritual
0
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
0
Afrontamiento ineficaz
3
Afrontamiento defensivo
6
Negación ineficaz
4
Afrontamiento familiar incapacitante
1
Afrontamiento familiar comprometido
5
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
1
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
1
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
0
Gestión ineficaz de la propia salud
0
Incumplimiento
0
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
0
Conflicto de decisiones
1
Deterioro de la movilidad física
1
Deterioro de la ambulación
0
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
3
Deterioro de la habilidad para la traslación
1
Deterioro de la movilidad en la cama
3
Intolerancia a la actividad
4
Fatiga
2
Insomnio
5
Deprivación del sueño
1
Déficit de actividades recreativas
0
Deterioro del mantenimiento del hogar
3
Mantenimiento ineficaz de la salud
0
Retraso en la recuperación quirúrgica
2
Deterioro generalizado del adulto
1
Déficit de autocuidado: alimentacion
0
Deterioro de la deglución
5
Lactancia materna ineficaz
0
Interrupción de la lactancia materna
2
Lactancia materna eficaz
2
107
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
1
Déficit de autocuidado: baño
0
Déficit de autocuidado: vestido
1
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
1
Retraso en el crecimiento y desarrollo
3
Síndrome de estrés del traslado
4
Conducta desorganizada del lactante
4
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Trastorno de la imagen corporal
0
Baja autoestima crónica
4
Baja autoestima situacional
1
Desatención unilateral
0
Desesperanza
1
Impotencia
2
Conocimientos deficientes
1
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
1
Confusión aguda
1
Confusión crónica
2
Deterioro de la memoria
1
Dolor agudo
2
Dolor crónico
0
Nauseas
1
Duelo complicado
0
Duelo
0
Aflicción crónica
1
Síndrome postraumático
1
Síndrome traumático de la violación
2
Ansiedad
4
Ansiedad ante la muerte
0
Temor
2
Automutilación
3
Vagabundeo
1
Disposición para mejorar la comunicación
5
Disposición para mejorar el afrontamiento
1
Disposición para mejorar los procesos familiares
3
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
2
Disposición para mejorar los conocimientos
0
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
0
Disposición para manejar la nutrición
4
Disposición para mejorar el rol parental
4
8
108
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Disposición para mejorar el sueño
0
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
1
Disposición para mejorar el autoconcepto
0
Sedentarismo
0
Deterioro de la religiosidad
2
Disposición para mejorar la religiosidad
4
109
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XVI
Características definitorias de los diagnósticos procedentes de desglose.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características por desglose en cada diagnóstico:
537 características definitorias.
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
0
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
2
Hipotermia
0
Hipertermia
0
Termorregulación ineficaz
0
Estreñimiento
8
Estreñimiento subjetivo
4
Diarrea
0
Incontinencia fecal
2
Deterioro de la eliminación urinaria
0
Incontinencia urinaria de esfuerzo
12
Incontinencia urinaria refleja
2
Incontinencia urinaria de urgencia
2
Incontinencia urinaria funcional
0
Retención urinaria
3
Exceso de volumen de líquidos
18
Déficit de volumen de líquidos
4
Deterioro del intercambio de gases
0
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
4
Patrón respiratorio ineficaz
4
Deterioro de la ventilación espontánea
0
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
0
Respuesta alérgica al látex
34
Protección ineficaz
0
Deterioro de la integridad tisular
0
Deterioro de la mucosa oral
20
Deterioro de la integridad cutánea
0
Deterioro de la dentición
2
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
0
Perturbación del campo de energia
0
Deterioro de la comunicación verbal
15
Deterioro de la interacción social
2
110
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Aislamiento social
4
Desempeño ineficaz del rol
4
Deterioro parental
6
Disfunción sexual
0
Interrupción de los procesos familiares
6
Cansancio del rol de cuidador
6
Procesos familiares disfuncionales
35
Conflicto del rol parental
6
Patrón sexual ineficaz
6
Sufrimiento espiritual
0
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
0
Afrontamiento ineficaz
7
Afrontamiento defensivo
14
Negación ineficaz
8
Afrontamiento familiar incapacitante
2
Afrontamiento familiar comprometido
10
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
2
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
2
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
0
Gestión ineficaz de la propia salud
0
Incumplimiento
0
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
0
Conflicto de decisiones
3
Deterioro de la movilidad física
2
Deterioro de la ambulación
0
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
10
Deterioro de la habilidad para la traslación
13
Deterioro de la movilidad en la cama
10
Intolerancia a la actividad
8
Fatiga
4
Insomnio
4
Deprivación del sueño
2
Déficit de actividades recreativas
0
Deterioro del mantenimiento del hogar
8
Mantenimiento ineficaz de la salud
0
Retraso en la recuperación quirúrgica
4
Deterioro generalizado del adulto
2
Déficit de autocuidado: alimentacion
0
Deterioro de la deglución
12
111
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Lactancia materna ineficaz
0
Interrupción de la lactancia materna
5
Lactancia materna eficaz
4
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
2
Déficit de autocuidado: baño
0
Déficit de autocuidado: vestido
2
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
2
Retraso en el crecimiento y desarrollo
6
Síndrome de estrés del traslado
11
Conducta desorganizada del lactante
10
Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante
Trastorno de la imagen corporal
0
20
Baja autoestima crónica
8
Baja autoestima situacional
2
Desatención unilateral
0
Desesperanza
2
Impotencia
7
Conocimientos deficientes
2
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
2
Confusión aguda
2
Confusión crónica
4
Deterioro de la memoria
2
Dolor agudo
6
Dolor crónico
0
Nauseas
2
Duelo complicado
0
Duelo
0
Aflicción crónica
2
Síndrome postraumático
2
Síndrome traumático de la violación
4
Ansiedad
8
Ansiedad ante la muerte
0
Temor
12
Automutilación
6
Vagabundeo
2
Disposición para mejorar la comunicación
11
Disposición para mejorar el afrontamiento
2
Disposición para mejorar los procesos familiares
7
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
4
112
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Disposición para mejorar los conocimientos
0
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
0
Disposición para manejar la nutrición
10
Disposición para mejorar el rol parental
9
Disposición para mejorar el sueño
0
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
2
Disposición para mejorar el autoconcepto
0
Sedentarismo
0
Deterioro de la religiosidad
4
Disposición para mejorar la religiosidad
12
113
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XVII
Características definitorias eliminadas en los diagnósticos.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características eliminadas en cada diagnóstico:
101 características definitorias eliminadas.
Aflicción crónica
0
Afrontamiento defensivo
1
Afrontamiento familiar comprometido
0
Afrontamiento familiar incapacitante
1
Afrontamiento ineficaz
0
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
1
Aislamiento social
0
Ansiedad
5
Ansiedad ante la muerte
5
Automutilación
3
Baja autoestima crónica
0
Baja autoestima situacional
0
Cansancio del rol de cuidador
0
Conducta desorganizada del lactante
1
Conflicto de decisiones
0
Conflicto del rol parental
0
Confusión aguda
1
Confusión crónica
0
Conocimientos deficientes
0
Déficit de actividades recreativas
0
Déficit de autocuidado: alimentacion
0
Déficit de autocuidado: baño
0
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
0
Déficit de autocuidado: vestido
0
Déficit de volumen de líquidos
0
Deprivación del sueño
1
Desatención unilateral
2
Desempeño ineficaz del rol
1
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
1
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
8
Desesperanza
0
Deterioro de la ambulación
0
Deterioro de la comunicación verbal
0
114
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la deglución
0
Deterioro de la dentición
0
Deterioro de la eliminación urinaria
1
Deterioro de la habilidad para la traslación
0
Deterioro de la integridad cutánea
0
Deterioro de la integridad tisular
0
Deterioro de la interacción social
0
Deterioro de la memoria
0
Deterioro de la movilidad en la cama
0
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
0
Deterioro de la movilidad física
0
Deterioro de la mucosa oral
0
Deterioro de la religiosidad
0
Deterioro de la ventilación espontánea
0
Deterioro del intercambio de gases
1
Deterioro del mantenimiento del hogar
1
Deterioro generalizado del adulto
2
Deterioro parental
0
Diarrea
0
Disfunción sexual
0
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
1
Disposición para manejar la nutrición
0
Disposición para mejorar el afrontamiento
1
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
0
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
0
Disposición para mejorar el autoconcepto
0
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
10
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
0
Disposición para mejorar el rol parental
0
Disposición para mejorar el sueño
0
Disposición para mejorar la comunicación
0
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
0
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
1
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
0
Disposición para mejorar los conocimientos
0
Disposición para mejorar los procesos familiares
0
Dolor agudo
1
Dolor crónico
1
Duelo
1
0
115
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Duelo complicado
9
Estreñimiento
1
Estreñimiento subjetivo
0
Exceso de volumen de líquidos
0
Fatiga
0
Gestión ineficaz de la propia salud
0
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
1
Hipertermia
0
Hipotermia
0
Impotencia
0
Incontinencia fecal
0
Incontinencia urinaria de esfuerzo
2
Incontinencia urinaria de urgencia
4
Incontinencia urinaria funcional
0
Incontinencia urinaria refleja
0
Incumplimiento
0
Insomnio
7
Interrupción de la lactancia materna
0
Interrupción de los procesos familiares
0
Intolerancia a la actividad
0
Lactancia materna eficaz
0
Lactancia materna ineficaz
0
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
1
Mantenimiento ineficaz de la salud
1
Nauseas
1
Negación ineficaz
0
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
0
Patrón respiratorio ineficaz
2
Patrón sexual ineficaz
0
Perturbación del campo de energia
0
Procesos familiares disfuncionales
2
Protección ineficaz
0
Respuesta alérgica al látex
1
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
0
Retención urinaria
0
Retraso en el crecimiento y desarrollo
0
Retraso en la recuperación quirúrgica
0
Sedentarismo
0
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
0
Síndrome de estrés del traslado
2
Síndrome postraumático
3
116
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Síndrome traumático de la violación
Sufrimiento espiritual
1
10
Temor
0
Termorregulación ineficaz
0
Trastorno de la imagen corporal
0
Trastorno de la percepción sensorial
1
Vagabundeo
0
117
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XVIII
Características definitorias nuevas de los diagnósticos.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características nuevas en cada diagnóstico:
304 características definitorias nuevas.
Aflicción crónica
0
Afrontamiento defensivo
2
Afrontamiento familiar comprometido
0
Afrontamiento familiar incapacitante
17
Afrontamiento ineficaz
1
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
1
Aislamiento social
2
Ansiedad
6
Ansiedad ante la muerte
1
Automutilación
0
Baja autoestima crónica
0
Baja autoestima situacional
3
Cansancio del rol de cuidador
0
Conducta desorganizada del lactante
2
Conflicto de decisiones
2
Conflicto del rol parental
0
Confusión aguda
5
Confusión crónica
2
Conocimientos deficientes
0
Déficit de actividades recreativas
0
Déficit de autocuidado: alimentacion
1
Déficit de autocuidado: baño
0
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
0
Déficit de autocuidado: vestido
7
Déficit de volumen de líquidos
3
Deprivación del sueño
0
Desatención unilateral
19
Desempeño ineficaz del rol
0
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
3
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
6
Desesperanza
5
Deterioro de la ambulación
0
Deterioro de la comunicación verbal
2
118
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la deglución
0
Deterioro de la dentición
11
Deterioro de la eliminación urinaria
1
Deterioro de la habilidad para la traslación
4
Deterioro de la integridad cutánea
1
Deterioro de la integridad tisular
1
Deterioro de la interacción social
0
Deterioro de la memoria
2
Deterioro de la movilidad en la cama
0
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
0
Deterioro de la movilidad física
0
Deterioro de la mucosa oral
0
Deterioro de la religiosidad
0
Deterioro de la ventilación espontánea
1
Deterioro del intercambio de gases
3
Deterioro del mantenimiento del hogar
0
Deterioro generalizado del adulto
3
Deterioro parental
1
Diarrea
1
Disfunción sexual
0
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
1
Disposición para manejar la nutrición
0
Disposición para mejorar el afrontamiento
1
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
0
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
1
Disposición para mejorar el autoconcepto
0
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
25
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
0
Disposición para mejorar el rol parental
0
Disposición para mejorar el sueño
0
Disposición para mejorar la comunicación
0
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
0
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
1
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
0
Disposición para mejorar los conocimientos
0
Disposición para mejorar los procesos familiares
0
Dolor agudo
2
Dolor crónico
Duelo
0
11
0
119
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Duelo complicado
25
Estreñimiento
2
Estreñimiento subjetivo
0
Exceso de volumen de líquidos
0
Fatiga
3
Gestión ineficaz de la propia salud
0
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
1
Hipertermia
1
Hipotermia
0
Impotencia
5
Incontinencia fecal
1
Incontinencia urinaria de esfuerzo
0
Incontinencia urinaria de urgencia
2
Incontinencia urinaria funcional
0
Incontinencia urinaria refleja
0
Incumplimiento
0
Insomnio
8
Interrupción de la lactancia materna
0
Interrupción de los procesos familiares
0
Intolerancia a la actividad
0
Lactancia materna eficaz
2
Lactancia materna ineficaz
9
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
4
Mantenimiento ineficaz de la salud
0
Nauseas
2
Negación ineficaz
0
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
0
Patrón respiratorio ineficaz
0
Patrón sexual ineficaz
3
Perturbación del campo de energia
0
Procesos familiares disfuncionales
5
Protección ineficaz
0
Respuesta alérgica al látex
1
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
0
Retención urinaria
1
Retraso en el crecimiento y desarrollo
0
Retraso en la recuperación quirúrgica
0
Sedentarismo
0
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
0
Síndrome de estrés del traslado
0
Síndrome postraumático
4
120
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Síndrome traumático de la violación
3
Sufrimiento espiritual
25
Temor
17
Termorregulación ineficaz
14
Trastorno de la imagen corporal
2
Trastorno de la percepción sensorial
1
Vagabundeo
2
121
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
ANEXO XVIX
Características definitorias revisadas en los diagnósticos.
Edición 2009-2011 NANDA.
•
Número total:
•
Relación de características revisadas en cada diagnóstico:
347 características definitorias revisadas.
Aflicción crónica
2
Afrontamiento defensivo
1
Afrontamiento familiar comprometido
1
Afrontamiento familiar incapacitante
2
Afrontamiento ineficaz
3
Afrontamiento ineficaz de la comunidad
0
Aislamiento social
Ansiedad
Ansiedad ante la muerte
11
7
11
Automutilación
2
Baja autoestima crónica
5
Baja autoestima situacional
2
Cansancio del rol de cuidador
5
Conducta desorganizada del lactante
9
Conflicto de decisiones
5
Conflicto del rol parental
3
Confusión aguda
0
Confusión crónica
0
Conocimientos deficientes
0
Déficit de actividades recreativas
1
Déficit de autocuidado: alimentacion
2
Déficit de autocuidado: baño
4
Déficit de autocuidado: uso del inodoro
2
Déficit de autocuidado: vestido
1
Déficit de volumen de líquidos
3
Deprivación del sueño
2
Desatención unilateral
2
Desempeño ineficaz del rol
8
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
5
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
0
Desesperanza
1
Deterioro de la ambulación
3
Deterioro de la comunicación verbal
3
122
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Deterioro de la deglución
10
Deterioro de la dentición
1
Deterioro de la eliminación urinaria
2
Deterioro de la habilidad para la traslación
0
Deterioro de la integridad cutánea
1
Deterioro de la integridad tisular
1
Deterioro de la interacción social
4
Deterioro de la memoria
2
Deterioro de la movilidad en la cama
0
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
0
Deterioro de la movilidad física
7
Deterioro de la mucosa oral
12
Deterioro de la religiosidad
2
Deterioro de la ventilación espontánea
1
Deterioro del intercambio de gases
1
Deterioro del mantenimiento del hogar
2
Deterioro generalizado del adulto
11
Deterioro parental
7
Diarrea
2
Disfunción sexual
3
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
3
Disposición para manejar la nutrición
1
Disposición para mejorar el afrontamiento
0
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
4
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
2
Disposición para mejorar el autoconcepto
2
Disposición para mejorar el bienestar espiritual
1
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
3
Disposición para mejorar el rol parental
1
Disposición para mejorar el sueño
3
Disposición para mejorar la comunicación
1
Disposición para mejorar la eliminación urinaria
2
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
3
Disposición para mejorar la organización de la conducta del
lactante
Disposición para mejorar la religiosidad
1
Disposición para mejorar los conocimientos
0
Disposición para mejorar los procesos familiares
2
Dolor agudo
7
Dolor crónico
1
Duelo
2
1
123
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Duelo complicado
2
Estreñimiento
6
Estreñimiento subjetivo
0
Exceso de volumen de líquidos
4
Fatiga
3
Gestión ineficaz de la propia salud
5
Gestión ineficaz del régimen terapéutico
5
Hipertermia
0
Hipotermia
1
Impotencia
6
Incontinencia fecal
1
Incontinencia urinaria de esfuerzo
0
Incontinencia urinaria de urgencia
1
Incontinencia urinaria funcional
0
Incontinencia urinaria refleja
1
Incumplimiento
1
Insomnio
3
Interrupción de la lactancia materna
1
Interrupción de los procesos familiares
12
Intolerancia a la actividad
0
Lactancia materna eficaz
2
Lactancia materna ineficaz
0
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
1
Mantenimiento ineficaz de la salud
5
Nauseas
2
Negación ineficaz
2
Patrón de alimentación ineficaz del lactante
0
Patrón respiratorio ineficaz
4
Patrón sexual ineficaz
0
Perturbación del campo de energia
1
Procesos familiares disfuncionales
15
Protección ineficaz
1
Respuesta alérgica al látex
0
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
9
Retención urinaria
0
Retraso en el crecimiento y desarrollo
0
Retraso en la recuperación quirúrgica
0
Sedentarismo
3
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
2
Síndrome de estrés del traslado
1
Síndrome postraumático
2
124
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
Síndrome traumático de la violación
2
Sufrimiento espiritual
3
Temor
4
Termorregulación ineficaz
1
Trastorno de la imagen corporal
10
Trastorno de la percepción sensorial
2
Vagabundeo
8
125
Departamento de Metodología e Innovación FUDEN
BIBLIOGTRAFÍA
1.
AEED: "Taller sobre Diagnósticos de Enfermería". Doyma, Madrid 1993.
2.
ALBERDI CASTEL, R.M. y COLS: "Conceptos de Enfermería". Curso de nivelación A.T.S.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1983.
3.
ALFARO, R: "Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica". 5ª Ed. Masson, Barcelona,
2003.
4.
ARRIBAS, A. “Clasificación de los Valores Determinantes. Diagnósticos Enfermeros
Estandarizados”. Ed. FUDEN. Madrid 2007.
5.
ARRIBAS, A. “Estudio descriptivo y analítico de los diagnósticos de enfermería y su
clasificación. Edición 2009-2011”. Ed. FUDEN. Madrid 2011.
6.
BURNS, N.; GROVE, S. (2005) Investigación en enfermería. 3 ª edición. Editorial Elsevier.
Madrid
7.
CARPENITO, LJ: "Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica " 9ª edición.
Ed. Interamericana- Mc Graw Hill. Madrid 2003.
8.
CAVANAGH, J.: “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Editorial Masson-Salvat. Barcelona
1993.
9.
GORDON, M.: “Diagnósticos enfermeros”. 3ª ed. Ed. Mosby, Barcelona 19. “Manual de
Diagnóstico enfermeros”. Ed. Elsevier Mosby, Barcelona 2003.
10.
CONESA J.: “Fundamentos de la Enfermería: Teoría y método”. McGraw-Hill. Interamericana.
Madrid 1999.
11.
GARCIA MARTIN ARO, C. y SELLAN SOTO, M.C.: "Fundamentos teóricos y métodos lógicos
de Enfermería". Ed. Lebosend. Madrid 1995.
12.
IYER, PW., TAPICH, BJ. y BERNOCHI-LOSEY, D.: "Proceso de Enfermería y diagnóstico de
Enfermería". Interamericana - McGRAW-HILL, Madrid 1993.
13.
LOPEZ MARTIN, I.: "Atención domiciliaria. Diagnóstico de Enfermería". Ed. Interamericana
McGRAW-HILL. Madrid 1994.
14.
KERSHAW, B. Y SAVAJE, J.: "Modelos de Enfermería". Ediciones Doyma, Barcelona 1988.
15.
LUIS, M T. "Diagnósticos de enfermería". Ediciones DOYMA. Barcelona 1995.
16.
MARRINER, A.: "Modelos y teorías de Enfermería". Ediciones ROL, Barcelona 1989.
17.
NANDA INTERNACIONAL. “Diagnósticos enfermeros 2005-2006, definiciones y clasificación”.
Ed. Elsevier. Barcelona 2005.
18.
NANDA INTERNACIONAL. “Diagnósticos enfermeros 2009-2011, definiciones y clasificación”.
Ed. Elsevier. Barcelona 2010.
19.
Santamaría García et al. La Investigación Taxonómica del Cuidado (ITC). Revista “El Lenguaje
del Cuidado”. Vol 2. Núm 8. Octubre 2010.
126