Download OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)

Document related concepts
Transcript
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 1 de 11
OTITIS MEDIA AGUDA
(OMA)
Representante de la Dirección:
Copia N° :
Nombre
Firma
Fecha
Revisó
Fecha:
Aprobó
Dr. Fernando Lamas
04/06
Dr. Gustavo Sastre
16/06
1
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 2 de 11
Introducción:
La otitis media aguda (OMA) es la infección bacteriana más común en pediatría.
Representa el 30% de las consultas pediátricas en niños menores de 5 años. Es una
patología predominante de los lactantes y niños pequeños. Se estima que el 80% de los
niños han tenido al menos una OMA al cumplir su tercer año de vida y un tercio de ellos
presentó 3 o más episodios.
Esta infección puede causar fiebre, dolor y compromiso de la audición. Por otra parte es
habitual, que los adultos sufran las secuelas de las otitis medias de la niñez, como las
pérdidas auditivas, perforación timpánica y supuraciones crónicas del oído con o sin
colesteatoma.
Objetivos:
Establecer recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible acerca del:
•
Diagnóstico
•
Manejo
•
Prevención de la OMA no complicada en niños de 2 meses a 12 años sanos sin
enfermedades predisponentes que puedan alterar el curso natural de la OMA.
Esta condiciones incluyen, anormalidades anatómicas tales como paladar hendido,
síndrome de Down, inmunodeficiencias y la presencia de implante coclear. Quedando
también excluidos los niños que presentaron recurrencia clínica de OMA en los últimos 30
días o que presentan cuadro de OME.
Fuente principal:
Consenso de Otitis Media Aguda de la SAP, Guías de la práctica clínica de la Academia
Americana de Pediatría (AAP) , de la Sociedad Canadiénse de Pediatría, de la Agencia para
el Cuidado de la Salud, Investigación y Calidad de Estados Unidos (AHRQ), de la Sociedad
Escocesa de Pediatría y otras fuentes.
Síntesis de Evidencia:
Definición
Se define OMA a la presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad
del oído medio acompañada de signos de enfermedad aguda, y de una signo-sintomatología
de inflamación del oído medio.
Epidemiología
Incidencia: Entre un 60 a 80% de lactantes tuvieron por lo menos un episodio de OMA en
su primer año de vida, y un 80 a 90% entre los 2 y 3 años. La mayor incidencia ocurre entre
los 6 a 24 meses de vida. Luego la incidencia declina con los años, y se registra un nuevo
pico entre los 5 a 7 años de edad, que coincide con el ingreso escolar. Se calcula que a la
edad de 5 años más del 90% de los niños han sufrido algún episodio de OMA y un 30%
tiene OMA recurrente.
Factores de riesgo de OMA
•
Edad: La OMA es una enfermedad de la infancia y de los primeros años de vida. El
pico de incidencia se produce entre los 6 y 18 meses de vida. Es improbable que los
2
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 3 de 11
niños que no registran episodios de OMA en sus primeros tres años tengan enfermedad
severa o recurrente. Las razones de incidencia en las épocas tempranas de la vida están
relacionadas, probablemente, con la maduración anatómica, fisiológica e inmunológica.
Comparado con los adultos, los niños tiene la trompa de Eustaquio más corta, en posición
más horizontal y tienen más propensión a que se obstruya a consecuencia de presentar
hipertrofia adenoidea y como consecuencia de la inflamación sostenida derivada de los
procesos infecciosos recurrentes y las alergias. Se debe tener en cuenta que la edad en la
cual aparece el primer episodio de OMA es de suma importancia para la patología
recurrente. Se considera que si el primer episodio aparece antes del 6to mes de vida,
ese niño tendrá más incidencia de presentar esta patología.
•
Sexo: La OMA es más común en los varones que en las niñas.
•
Concurrencia a guarderías o jardines infantiles: La extensión de patógenos
bacterianos y virales es muy común en las guarderías. Hay más oportunidades de extensión
de infecciones respiratorias entre los niños que asisten a las mismas. Los niños que
concurren a las guarderías, han mostrado tener mayor incidencia de OMA que aquellos
niños que son cuidados en sus hogares. La colocación de tubo de timpanostomía en las
OMA severas o recurrentes en niños de 2 años fue siete veces mayor en el grupo de niños
que asistían a las guarderías (21%) de aquellos que eran cuidados en su hogar (3%)
•
Fumadores en el hogar: La exposición al humo del tabaco y a la polución ambiental
incrementa el riesgo de OMA. El mecanismo de asociación no esta enteramente claro.
•
Lactancia materna: La lactancia en los primeros meses de vida disminuye la
colonización en la nasofaringe de bacterias patógenas y se asoció con menos episodios de
OMA. Los mecanismo que posiblemente estén involucrados, son los factores inmunológicos
presentes en la leche materna (interferón, lactoferrina, lizosima), el mayor desarrollo de la
musculatura facial de los niños genera una menor posibilidad de aspiración de fluidos al oído
medio, y la posición vertical o semivertical al ser amamantados disminuye la posibilidad de
flujo de fluidos hacia el oído medio.
•
Predisposición familiar: Un meta análisis de 22 estudios de factores de riesgo para
OMA, encontró que el riesgo de OMA estaba incrementado, si algún miembro de la familia
tuvo OMA.
•
Parto pretérmino: el antecedente de ser prematuro y haber estado en cuidados
intensivos neonatales, aumenta el riesgo de padecer OMA sobre todo en el primer año de
vida.
•
Presencia de hermanos mayores en la familia.
•
Uso del chupete en el segundo semestre de vida.
•
Factores genéticos: La predisposición genética para las infecciones del oído medio
queda sugerida por el aumento de casos en familias con antecedentes de OMA. Es sabido
que niños con episodios únicos o recurrentes tienen más probabilidad de tener hermanos
con historia de infección del oído medio, en comparación con niños que no presentan dichos
episodios.
•
Otros:
-Bajas condiciones socioeconómicas: viviendas precarias y hacinamiento,
condiciones sanitarias pobres y cuidados médicos inadecuados
-Variación estacional: se incrementa la incidencia en los meses de otoño e invierno
-Inmunodeficiencias y déficit de Ig A secretoria.
-Enfermedades de base (paladar hendido, Síndrome de Down)
Fisiopatología
En la fisiopatología de la OMA generalmente ocurren los siguientes eventos en la mayoría
de los niños:
3
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 4 de 11
•
El paciente ha tenido el antecedente de un evento, usualmente una infección viral del
tracto respiratorio superior o alergia.
•
El cuadro conduce a una congestión de la mucosa respiratoria de la nariz,
nasofaringe y trompa de Eustaquio.
•
La congestión de la mucosa de la Trompa de Eustaquio obstruye la estrecha porción
de la misma, el istmo.
•
La obstrucción del Istmo causa presión negativa seguida de acumulación de
secreciones producidas por la mucosa del oído medio.
•
Las secreciones del oído medio no tienen salida y se acumulan en el espacio del
oído medio.
•
Los virus y las bacterias que colonizan el tracto respiratorio superior pueden alcanzar
el oído medio por aspiración, reflujo o insuflación.
•
El crecimiento de agentes microbianos en las secreciones del oído medio pueden
resultar en supuración con signos clínicos de OMA.
•
La efusión del oído medio puede persistir semanas o meses con la siguiente
esterilización de la infección del oído medio
Etiología:
La microbiología de la OMA ha sido definida por medio del cultivo de los fluidos obtenidos a
través de la membrana timpánica. Similares estudios han sido realizados para identificar la
etiología viral de la OMA
Bacterias y/o Virus patógenos del tracto respiratorio superior pueden ser aislados en una
vasta mayoría del aspirado del oído medio de niños con OMA, cuando una variedad de
métodos microbiológicos son usados. En un estudio de serie, se obtuvieron muestras del
fluido del oído medio de 79 niños con diábolos quienes tenían OMA con otorrea de reciente
instalación. Usando cultivos, PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) y técnicas para
detección de antígenos, al menos un patógeno del tracto respiratorio fue detectado en el
96% de los niños (Bacterias en el 92%, virus en un 70% y ambos virus y bacterias en un
66%).
El hallazgo de la combinación de infección bacteriana y viral en dos tercios de los casos tuvo
una implicancia clínica importante. La coexistencia de la infección viral y bacteriana puede
responder de manera diferente a la terapia antibiótica, que si fuera una infección bacteriana
pura. La presencia de los virus puede incrementar la inflamación del oído medio, disminuir la
función de los neutrófilos y disminuir la penetración del antibiótico al oído medio.
Bacterias: Los gérmenes más frecuentemente hallados en nuestro país son S pneumoniae
(25 a 50%), H. influenzae (entre un 15 y un 30%) y Moraxella Catarrhalis (en un 3% y
un 20%).
Luego de la incorporación de la vacuna conjugada para Pneumococo en el calendario de
vacunación de los Estados Unidos, los estudios de aislamiento bacteriano en niños
vacunados menores de 2 años que presentaban OMA u OMA recurrente, presentaron una
disminución de la presencia del neumococo del 48% al 31%, y un aumento del H. Influenzae
no tipificable del 41% al 56%. Esto se deberá tener en cuenta en nuestro país, dado que se
incorporará en el calendario de vacunación nacional, la vacuna conjugada
neumocócica.(aún no se sabe si será la hepta, deca o treceavavalente). Será de importancia
realizar estudios locales para confirmar esta data.
Otras bacterias como los estreptococos del Grupo A, el Staphylococcus aureus y los bacilos
negativos, son pocos comunes en niños y adolescentes, pero son responsables del 25% de
las OMA en los neonatos.
4
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
OTITIS MEDIA AGUDA
Página 5 de 11
Según la mayoría de los estudios, el neumococo es el más común e importante de los
microorganismos involucrados, habiéndose observado en los últimos años un aumento
en la resistencia de esta bacteria a la penicilina (30% en el oído medio, según datos del
Hospital Garrahan).
El H. Influenzae en general es no tipificable, es decir, no capsulado, y produce
betalactamasas en el 15% de los casos, mientras que el 80 al 90% de las cepas de
Moraxella Catarrhalis producen esas sustancias.
Virus: Datos epidemiológicos y microbiológicos sugieren que la infección viral es
frecuentemente asociada con OMA (alrededor del 30%) Los virus que se aíslan más
frecuentemente son el Virus Sincitial Respiratorio, Influenza tipo A y B, Parainfluenza tipo 1,
2, 3, Rinovirus, Adenovirus, Enterovirus y Coronavirus.
Otros patógenos: El Mycoplasma pneumoniae raramente ha sido aislado del fluido en
niños con OMA: La Clamydia trachomatis ha sido asociada con OMA en niños menores de 6
meses de vida
Manifestaciones clínicas
Signos y Síntomas: Los signos y síntomas de la OMA incluyen otalgia, pérdida de la
audición y otorrea, siendo éstos los signos y síntomas específicos de la misma; y los
inespecíficos son la fiebre, irritabilidad, interrupción del sueño, anorexia y vómitos. Es muy
característico de la otalgia del lactante el despertar brusco y el llanto desconsolado varias
horas después de un sueño profundo o la irritabilidad diurna injustificada y prolongada.
La otalgia y la otorrea son los síntomas más útiles para el diagnóstico, apareciendo el dolor
en un 70% de los casos. La otorrea es el resultado de la perforación espontánea del
tímpano, y cuando esto ocurre desaparece el dolor. (AII-2)
La irritabilidad y el llanto se dan en el 50% de los casos. La fiebre está presente en el 70%
de los niños menores de 12 meses y en menos del 50% de los niños mayores. (Tabla 1)
Tabla 1: Manifestaciones clínicas de la OMA
Síntomas
Porcentajes
•
Otalgia
70%
•
Llanto/Irritabilidad
60%
•
Otorrea
<10%
•
Fiebre
50-70%
Diagnóstico:
Para el diagnóstico de OMA la AAP recomienda confirmar el inicio agudo de los síntomas,
identificar la efusión o abombamiento del oído medio, y evaluar la presencia de signos y
síntomas de inflamación del oído medio.(Tabla 2)
5
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 6 de 11
Tabla 2 Diagnóstico de OMA
Para el diagnóstico de OMA se requiere
1.
Inicio agudo de los signos y síntomas (específicos e inespecíficos)
2. La presencia de efusión del oído medio, que se manifiesta por alguna de la
siguientes características:
•
Abombamiento de la membrana del tímpano
•
Disminución o ausencia de movilidad de la membrana
•
Niveles de líquido o aire detrás de la membrana del tímpano
•
Otorrea
3.
•
•
Signos y síntomas de inflamación del oído medio, que se manifiesta por
Marcado eritema de la membrana timpánica
Otalgia evidente de rápido inicio o irritabilidad en lactantes.
Hallazgos Otoscópicos
Después de la historia clínica la herramienta diagnóstica más importante es el examen
otoscópico, que orienta habitualmente al diagnóstico certero.
Durante la inspección debe buscarse la posición, el color y el grado de transparencia de la
membrana timpánica. Una membrana normal tiene una posición neutra que contrasta con la
de un tímpano abombado, que aparece como consecuencia de una presión aumentada en
el oído medio o por presencia de líquido en el mismo.
El aspecto es de vidrio pulido y el color azul o amarillo suelen indicar derrame en el oído
medio. El enrojecimiento del tímpano, si bien es un signo inespecífico, sugiere fuertemente
la presencia de inflamación. La opacificación timpánica por derrame del oído medio puede
ser el resultado de un derrame infección por OMA, pero también puede ser el resultado de
un exudado crónico de la cavidad timpánica (OME).
El abombamiento de la membrana timpánica tiene el mayor valor predictivo de la presencia
de derrame, que se manifiesta por la disminución de la movilidad del tímpano, que es un
singo de certeza para el diagnóstico de OMA. Para confirmarla se utiliza la otoscopia
neumática. Este método de diagnóstico no es de práctica habitual del pediatra en nuestro
medio, debido a la falta de entrenamiento para realizarlo e interpretarlo. La tendencia
actual es incorporar esta práctica en la consulta pediátrica habitual.
Diagnóstico diferencial:
Otitis media crónica supurada: son episodios de supuración aguda que suceden como
complicación de un problema de base: perforación timpánica o colesteatoma. En ambas
situaciones, el profesional puede pensar que el cuadro es una OMA, pero luego de estudiar
al paciente se diagnostica la causa de base que lleva a los episodios de reagudizaciones.
En el tratamiento de estos episodios agudos se incluye la forma tópica con antibióticos
óticos y, eventualmente, corticoides tópicos (gotas para introducir a través del oído externo).
Reagudización de una OME: son cuadros de OMA idénticos que se producen en el contexto
de un problema crónico no resuelto que es la presencia de exudados en el oído medio. El
6
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 7 de 11
cuadro se trata de forma similar a una OMA, pero luego el paciente debe ser estudiado y
tratado por su problema de base.
Otitis externa: en esta forma de inflamación/infección el dolor se incrementa con la tracción
del pabellón auricular y la otoscopía está limitada por dolor y por estrechez del coducto
auditivo externo.
Manejo de la OMA
1º Observación Inicial
Existe una estrategia que originalmente se llevó a cabo en Holanda y en los países
escandinavos que es la observación inicial como opción para el manejo de la OMA (desde
1999). Se difiere el tratamiento antibiótico por tres días, manejándose durante ese tiempo
con analgésicos para aliviar los síntomas. (Fuerza de recomendación B - I)
La AAP recomienda la observación inicial sin el uso de agentes antibióticos en niños con
OMA no complicadas y siendo una opción en un grupo de niños selectos según las
características que se enumeran en la Tabla 3.
La observación sólo es apropiada cuando el seguimiento posterior puede ser asegurado y
hay acuerdo con los padres. Esta estrategia excluye a niños que han sido tratados por OMA
en los últimos 30 días y niños con inmunodeficiencias o malformaciones craneales.
Tabla 3. Criterios para Inicio de Tratamiento Antibiótico u Observación en niños con
OMA
Edad
Diagnóstico certero**
Diagnóstico Incierto*
Menor de 6
meses
Tratamiento Antibiótico
Tratamiento Antibiótico
6 meses a 2
años
Tratamiento Antibiótico
Mayor de 2
años
Tratamiento Antibiótico en
enfermedad severa*** u
Observación Inicial en cuadros no
severos
Tratamiento Antibiótico en
enfermedad severa u
Observación Inicial en cuadros no
severos
Observación Inicial
*Diagnóstico incierto por la dificultad de detectar la presencia de efusión. **Diagnóstico
certero de OMA reúne los 3 criterios: 1) Comienzo rápido, 2) signos de efusión el oído
medio, y 3) signos y síntomas de inflamación del oído medio.
***Paciente con enfermedad severa: igual o más de 39º en las últimas 24hs, otalgia
moderada o severa o diagnóstico clínico de que el niño está tóxico o severamente enfermo.
Comparando esta estrategia de observación inicial con los logros del tratamiento antibiótico
inicial frente al:
•
alivio de los síntomas (dolor)
•
la resolución clínica
7
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 8 de 11
•
la persistencia de derrame a los 3 meses
•
la incidencia de mastoiditis
•
las complicaciones supurativas
la AAP concluye que no hay diferencia significativa con la observación inicial siempre y
cuando el niño sea seguido y el antibiótico iniciado en aquellos que empeoran o que no
mejoran a las 48-72hs.
La AAP recomienda fuertemente el uso de analgésicos en las primeras 24hs para el manejo
del dolor, recomendando el ibuprofeno o el acetaminofeno (paracetamol).
No se recomienda el uso de descongestivo ni antihistamínicos.
Los estudios realizados en base a esta conducta, demuestran que aunque la resolución de
los síntomas es un poco más lenta, los padres están conformes con esta forma de
seguimiento y sólo un tercio de estos niños terminan recibiendo tratamiento antibiótico.
Otro dato a tener en cuenta es que en Holanda, dónde el uso de antibióticos para el
tratamiento de OMA es aproximadamente en el 30 % de los casos, la incidencia de
mastoiditis es casi el doble, comparado con los países que utilizan antibióticos al inicio del
diagnóstico.(98% de los casos en Australia y Estados Unidos) A pesar de este dato, los
autores de estos trabajos calcularon que se necesitarían 2500 prescripciones para prevenir
sólo un caso de mastoiditis (esto es debido a la incidencia de esta complicación).
2º Tratamiento Antimicrobiano
La AAP recomienda, si la decisión es iniciar tratamiento antibiótico, la amoxicilina a 80 a
90mg/kg/día como droga de primera línea en la mayoría de los pacientes, (AI/AII)Su
justificación es que es efectiva contra el neumococo susceptible a la penicilina y de
resistencia intermedia, y por ser económica, segura y de sabor aceptable. La AAP
recomienda en los niños con enfermedad severa o menores de 6 años una duración de 10
días de tratamiento y en los niños con enfermedad leve o moderada o de 6 años o
mayores una duración de 5 a 7 días de tratamiento.
En los pacientes alérgicos a la penicilina que no presentan reacción de hipersensibilidad
tipo I (urticaria o anafilaxia), se pueden tratar con Cefuroxime a una dosis de 30 mg/kg/día
cada 12 horas. Los que presentan reacción de hipersensibilidad tipo I, se puede indicar
azitromicina a 10mg/kg/día el día 1,luego 4 días de 5mg/kg/día en una dosis, la
claritromicina a 15mg/kg/día en 2 dosis; otras opciones son eritromicina a 50mg/kg/día.
La AAP recomienda en aquellos pacientes en los cuales se eligió la observación inicial y que
no presentan una mejoría espontánea a las 48-72 horas, iniciar el tratamiento antibiótico
para limitar la duración enfermedad, utilizando el antibiótico de primera línea, la amoxicilina
a 80-90mg/kg/día.
En pacientes con enfermedad severa o con falla a la terapéutica antibiótica a las 48-72
horas (habiéndose excluido otras causas de enfermedad) debe utilizar amoxicilinaclavulánico (90mg/kg/dia de amoxicilina con 6.4mg/kg/día de ácido clavulánico, dividido en
dos dosis). Esta segunda opción cubriría las betalactamasas producidas por el H. influenzae
y la M. catharralis.
Otra opción es la administración de tres dosis de ceftriaxone en el tratamiento inicial de
niños que presentan vómitos o mala adherencia al tratamiento vía oral. En el tratamiento de
las OMA que no responden al antibiótico indicado inicialmente, 3 días consecutivos de
ceftriaxone ha mostrado ser mejor que una única dosis.
La duración del tratamiento es un tema controvertido en el mundo. En el Reino Unido se
recomienda una duración de 5 días, en Holanda entre 6 y 7 días y en Estados Unidos en
menores de 6 años 10 días y en mayores de 6 años sin complicaciones de 5 a 7 días, como
se mencionó anteriormente. La sociedad Canadiense de Pediatría aconseja una duración de
10 días para los niños menores de 2 años de edad (AI), niños con OMA recurrente o con
8
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 9 de 11
presencia de otorrea y niños con falla terapéutica a las 48-72 hs de iniciado el tratamiento.
(AIII). Para los niños mayores de 2 años con OMA no complicada, aconseja una duración de
5 días.
La revisión de Cochrane sobre este tema, encontró que un tratamiento de 5 días es
suficiente para el tratamiento de la OMA no complicada. (Fuerza de recomendación B)
(Ver Tabla 4 Resumen de las Recomendaciones antibióticas para el manejo de OMA)
Tabla 4. Resumen de las Recome daciones de AAP para Tratamiento Antibiótico de la
OMA
Temperatura
> o igual a
39º y/o
severa
otalgia
No
Si
Pacientes Tratados
Inicialmente con Agentes
antibióticos
Pacientes con Observación
Inicial que no presentan
Mejoría Clínica a las 48-72hs
Pacientes
con
Falla
terapéutica a las 48-72hs
de Iniciado el tratamiento
antibiótico
Recomenda
do
Recomenda
do
Alternativa
Alérgicos a la
Penicilina
Recomenda
do
Alternativa
Alérgicos a
la Penicilina
Sin Reacción
Tipo I:
Cefuroxime
Con Reacción
Tipo I:
Azitromicina
Claritromicina
Sin
Reacción
Tipo I:
Cefuroxime
Con
Reacción
Tipo I:
Azitromicina
Claritromicin
a
Sin
Reacción
Tipo I:
Ceftriaxone,
por 3 días
Con
Reacción
Tipo I:
Clindamicina
3040mg/kg/día
Cada 8hs
Ceftriaxone
1 a 3 días
Ceftriaxone,
por 3 días
Timpanono
centesis,
clindamicina
Amoxicilina
8090mg/kg/día
Sin
Reacción
Tipo I:
Cefuroxime
Con
Reacción
Tipo I:
Azitromicina
Claritromicina
Alternativa
Alérgicos a
la Penicilina
Sin Reacción
Tipo I:
Cefuroxime
Con
Reacción
Tipo I:
Azitromicina
Claritromicina
Ceftriaxone
1 a 3 días
Amoxicilina
8090mg/kg/día
AmoxicilinaClavululáni
co
90mg/kg/día
de
Amoxicilina,
con
6.4
clavulanico
por día
9
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 10 de 11
Evolución clínica
Las manifestaciones clínicas de la OMA resuelven usualmente en 24 a 72 horas con la
terapia antibiótica apropiada, y algo más lento en los niños que no han sido tratados. Sin
embargo, la persistencia de la efusión del oído medio después de la resolución aguda de los
síntomas es común. En un estudio realizado en Boston, la efusión del oído medio persistió
semanas a meses después de la OMA, en un 70% por 2 semanas, un 40% durante un mes,
un 20% dos meses y un 10% tres meses.
Complicaciones de la OMA
Las complicaciones de la OMA
pueden ser clasificadas como Intracraneales e
Intratemporales. Las complicaciones intracraneales supurativas, como la meningitis
bacteriana, absceso cerebral y trombosis del seno lateral, son raras en los países
desarrollados. Las complicaciones intratemporales son más frecuentes, entre las que se
encuentra la mastoiditis, petrositis y laberintitis, que se genera como consecuencia de la
extensión del proceso supurativo desde el oído medio hasta las celdas mastoideas, la
porción petrosa del temporal y el laberinto, respectivamente. (Ver Tabla 5)
La complicación más frecuente asociada a OMA con efusión es la pérdida de la
audición (hipoacusia de conductiva) que puede ser fluctuante o persistente. La presencia
crónica (más de 3 meses de evolución) de líquido en el oído medio genera una pérdida de la
audición conductiva, con la consecuente disminución de la percepción del lenguaje y
alteraciones en el desarrollo del habla, con los consiguientes trastornos de aprendizaje y
pobre rendimiento escolar.
Las secuelas más frecuentemente descriptas son el colesteatoma, la timpanoesclerosis, la
OMA crónica supurativa y la parálisis del nervio facial. Todas estas situaciones clínicas se
ven asociadas a la pérdida de la audición.
Tabla 5.Complicaciones de la OMA
Intratemporales
•
Pérdida de la Audición
•
Perforación de la Membrana
Timpánca
•
OMA Crónica Supurada
•
Matoiditis
•
Petrositis
•
Laberintitis
•
Timpanoesclerosis
•
Discontinuidad osicular con fijación
Intracraneales
•
•
•
Meningitis Bacteriana
Absceso Cerebral
Trombosis del seno lateral
OMA recurrentes (OMR)
Se define a la otitis media recurrente cuando se documentan tres o más episodios de
OMA dentro de los 6 meses, o 4 episodios en el último año.
La OMR es un problema frecuente en pediatría, puesto que el 10 a 18% de los niños
padecen tres episodios durante el primer año de vida, y el 30% durante los tres primeros
años.
10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
OTITIS MEDIA AGUDA
PED-16
Revisión: 1 / 2010
Página 11 de 11
Prevención
El objetivo es intervenir sobre los factores de riesgo que pueden ser modificados para
disminuir la incidencia de OMA:
•
Implementar la lactancia materna al menos 6 meses
•
Evitar la alimentación en posición supina
•
Reducir el uso del chupete luego de los 10 meses
•
Evitarla exposición pasiva al humo del tabaco
•
Disminuir la concurrencia a guarderías y/o mejorar sus condiciones de higiene
•
Asegurar una adecuada cobertura del esquema de vacunación. La vacuna de
influenza intranasal demostró una eficacia mayor del 30% en la prevención de OMA en
niños mayores de 2 años. En cambio, estudios realizados en niños entre 6 y 23 meses de
vida no pudieron certificar este beneficio, La vacuna conjugada neumocócica ha mostrado
una efectividad en la prevención de los episodios de otitis producidos por los serotipos
incorporados en ella. Ahora bien, en la práctica, esto sólo reduce un 6% la incidencia de
OMA, un 7.8% en las consultas por OMA y un 5.7% en la prescripción de antibiòticos en las
consultas por esta patología. (AAP)
•
Enseñar a adultos y niños adecuadas técnicas de cuidado y lavado de manos.
•
Desaconsejar el uso de antihistamínicos y descongestivos para los episodios de
OMA. (A-I)
Bibliografía:
1.
Clinical Practice Guideline. Diagnosis and Managment of Acute Otitis Media.
American Academy of Pediatrics. American Academy of Family Physicians. March 2004.
2.
Consenso sobre infecciones de Pediatría Ambulatoria: Otitis media. Sociedad
Argentina de Pediatría. 1994
3.
Epidemiology, pathogenesis clinical manifestations, complications, diagnosis,
treatment y prevention of acute otitis media, Jerome Klein and Stephen Pelton, 2006 Up To
Date.
4.
Guía de Otitis Media Aguda Infantil. Raquel Martinez Bugarin. Guía clínicas 2005.
Fisterrra
5.
Infecciones de la vía aérea superior: Otitis Media Aguda. CEDIP 2005 (Curso de
Educación a Distancia en Infectología Pediátrica).
6.
Scottish Inercollegiate Guidelines Network. Diagnosis and Management of Acute
Otitis Media. February, 2003.
7.
Canadian Pediatric Society. Management of Acute Otitis Media. September 2009.
8.
Asociación Española de Pediatría. Otitis Media Aguda. Protocolo actualizado al año
2008.
11