Download Descargar - Susana Mendez Gago
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Salud NÚMERO 12 | AÑO 3 | NOVIEMBRE 2012 revista.es el lado oscuro de la felicidad Susana Méndez Gago alza una nueva voz para enseñar a gestionar los malos sentimientos que reinan en esta época de cabecera PREVENIR Y CURAR NUTRICIÓN Pesadillas, las señales oníricas que advierten de que algo no funciona bien Todo lo que debes saber sobre la cepa de gripe de este año para hacerle frente Verduras y frutas se convierten en las reinas de los banquetes de esta Navidad 3 revista.es 22 29 ed kashi cortesía de rba editores fotograma promocional de ‘alicia en el país de las maravillas’ Salud josé ramón ladra sumario 20 elvira megías 6 Fran Manzanera 24 4 LAS píldoras del mes 6 de cabecera: lo que esconden las pesadillas 10 entrevista con la psicóloga susana méndez gago 14 atención primaria: la gripe que viene 16 de actualidad: premio nobel de medicina 18 cuidado profesional: los peligros de la oficina 20 la radiografía: la leucemia, día a día 22 ganas de vivir: gonzalo blanco, exfutbolista 24 muy práctico: la caída del cabello 26 saber comer: potitos VS. comida casera 28 curarse en la mesa: verde navidad 30 en forma: el agua como analgésico 33 Vida en pareja: ‘sexting’, el nuevo riesgo digital 38 la receta 26 14 edita Dirección Editorial de Medios Regionales Cm Vocento Coordinación Rocío Mendoza ([email protected]) Edición Pilar Manzanares Redacción Marta Gesto, Rubén Cañizares, Ainhoa Iriberri, Pilar Manzanares, María José Moreno, María Lara Colaboradores Rafael Vega, Alba Cons Diseño gráfico Estudio Arcadia / Elena Sanz Impresión Vocento. Calle Juan Ignacio Luca de Tena 7. 28027 Madrid Comercializa Cm Vocento Responsable publicidad Estíbaliz Fernández de Labastida (91 327 8323) / [email protected] médicos asesores de este número de salud revista.es José Carlos Moreno Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Elena Urrestarazu Colaboradora del Servicio de Neurofisiología y miembro del equipo de la Unidad de Sueño de la Clínica Universidad de Navarra. César Morís Profesor titular de Cardiología y director del laboratorio de hemodinámica y cardiología intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias. Manuel Segovia Hernández Jefe del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Virgen de la Arrixaca y miembro de la Real Academia de Medicina de Murcia. Rafael Barraquer Compte Director Médico del Centro de Oftalmología Barraquer. Director de la Unidad de Oncología ocular y de la de Mácula. Fotografía de portada: Daniel Torrelló SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 4 lasPÍLDORAS Un análisis de saliva mide los niveles de estrés Un trabajo de investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentan al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva, según un estudio publicado en la revista Psychoneuroendocrinology. Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante una situación estresante psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas a quienes se les aplicó una prueba denominada Iowa Gambling Task. Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. Así este estudio indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol. Fuente: SINC La ‘morfina’ de la mamba negra Una nueva investigación publica da en la revista Nature ha demostrado que un tipo de péptidos hallados en el veneno de la mamba negra tienen efectos analgésicos. Los científicos aseguran que sus resultados «pueden ser tan fuertes como los de la morfina». Se trata de unas toxinas, a las que los autores de la investigación han llamado «mambalgins», que son capaces de reducir el dolor en ratones, así como de minimizar sus mecanismos de actuación, según explica Anne Baron, coautora del estudio e investigadora del Instituto de Farmacología Molecular y Celular en Valbonne (Francia). Los investigadores franceses identificaron dos tipos de péptidos en el veneno de la mamba negra –el ‘mambalgins 1’ y el ‘mambalgins 2’– compuestos por 57 aminoácidos, y los inyectaron en ratones para conocer la relación de estas dos toxinas con los canales iónicos. «Sorprendentemente, las mambalgins supusieron un alivio contra el dolor agudo e inflamatorio comparable al que proporciona la morfina. Sin embargo, a diferencia de esta, tras su utilización se observó que su uso no tenía efectos secundarios, era resistente a la naloxona y no causaba angustia respiratoria», asegura Baron. Los científicos han demostrado que su función de alivio se basa en la inhibición –en neuronas centrales y periféricas– de otros tipos de canales iónicos que hasta el momento no estaban relacionados con el dolor (SIC1b, ASIC1a y ASIC2a). Fuente: SINC 4 remedios contra los empachos navideños Infusión de hierbabuena Se prepara con 5 hojas frescas de esta planta carminativa metidas en agua hirviendo dos minutos. Té rojo Facilita la digestión de grasas y además es un buen coadyudante en dietas de adelgazamiento a la par que elimina toxinas SALA DE ESPERA SANSÓN del organismo. WhatsApp ayuda a mejorar la dieta Un grupo de 100 personas de entre 18 y 35 años han tenido media hora al día durante un mes para consultar a 20 expertas en materia de nutrición. ¿Objetivo? Recibir consejos alimentarios personalizados sin necesidad de moverse del sofá. Con tener el móvil a mano es suficiente. Marga Serra, doctora en Ciencias de la Salud de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, es la coordinadora del proyecto NUTRAPP, un experimento pionero en España que permite la interacción entre nutricionistas y usuarios de de WhatsApp, para llevar a cabo unos hábitos alimenticios equilibrados. «Muchos jóvenes estaban perdidos en la sección de comida del supermercado, y gracias al proyecto han aprendido a planificar su dieta», explica la doctora Serra. Algunos de los participantes en el experimento también comen poca fruta o no desayunan, otros pican entre horas o sienten debilidad por los dulces. Por eso la nutricionista les propone un plan personalizado que se centra en corregir esos malos hábitos poco a poco. «Se trabaja por objetivos, uno a la semana. Así hasta modificar o mejorar la conducta alimentaria. Por ejemplo, en vez de picotear tómate una manzana», añade. Los resultados de la investigación han sido muy positivos. Según Serra, «estos jóvenes ahora toman más pescado y más frutas y verduras (su consumo pasa del 18% al 53%) y menos carne roja y bebidas azucaradas. Tisana de anís verde Tres gramos de su fruto por taza CONSEJOS PARA UNA VIDA MÁS SANA son suficientes para una tisana ayuda a limpiar el intestino. También ayuda a reducir los gases. Infusión de eneldo Una cucharadita de semillas machacadas en un vaso de agua caliente y en infusión durante un mínimo d 5 minutos alivia la pesadez. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 La enfermedad neumocócica. La denominada enfermedad neumocócica engloba un grupo muy amplio de patologías producidas por la bacteria Streptococcus Pneumoniae (neumococo): desde infecciones leves como la otitis hasta otras más graves, como la meningitis o la neumonía bacteriémica, lo que se conoce como enfermedad invasiva. Aunque la incidencia de la enfermedad es mayor en los niños, las complicaciones y el riesgo de mortalidad son mayores en adultos, sobre todo cuando, además, son pacientes con enfermedades crónicas. La inmunización frente al neumococo con la vacuna conjugada trecevalente ha demostrado una mayor memoria inmunológica y una respuesta más duradera, además de disminuir la enfermedad neumocócica resistente a los antibióticos. 6 decabecera pesadillas, algo más que malos sueños Enfermedades, trastornos psicológicos, preocupaciones relacionadas con la rutina diaria e incluso avisos de que algo no funciona bien son algunas de las señales que anuncian las pesadillas, una parasomnia que sufren tanto las personas sanas como las que padecen alguna dolencia. No entienden de edades y, en el 4 por ciento de la población, llegan a ser un problema por pilar manzanares S i no te portas bien esta noche vendrá el Coco», decían las madres. Y por la noche, venía el Coco, el hombre del saco, el monstruo que dormía debajo de la cama y el de dentro del armario. Y con ellos las pesadillas, más frecuentes en la infancia por ser parte del proceso madurativo, aunque en los adultos también se dan, aunque por razones bien distintas. ¿Qué es una pesadilla? Estos sueños largos de entre 5 y 15 minutos de duración, complicados, elaborados y con aumento progresivo de la sensación de terror, ansiedad o miedo forman parte de las parasomnias que aparecen en la fase REM de sueño (fase durante la cual se presenta la mayor frecuencia e intensidad de las llamadas ensoñaciones). El afectado por estas no siempre se despierta cuando acaban, pero sí se quedan con un recuerdo del sufrimiento causado por ellas. Es frecuente que esta parasomnia vaya unida a otros fenómenos como somniloquios (hablar durante el sueño), movimientos, gritos, sonambulismo y aumento de la actividad vegetativa (aumento del ritmo cardiaco, del pulso…). Si bien es cierto que son más frecuentes en la infancia, con una prevalencia de entre el 10 y el 50 por ciento de los menores de 6 años, el porcentaje de adultos que refieren presentar pesadillas oscila entre el 50 y el 85 por ciento, lo que sucede es que estas son más espaciadas y menos intensas que SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 en los niños (entre el 9 y el 30 por ciento presenta una pesadilla por mes y entre un 2 y un 5 por ciento presenta una por semana). Aunque la mayoría de quienes las padecen son personas sanas –se estudia que pueda haber cierta predisposición genética– algunos estudios las relacionan con ciertos trastornos de la personalidad, con el estrés, la ansiedad y con otras enfermedades como la esquizofrenia: «Las pesadillas son más frecuentes en personas con ciertas enfermedades psiquiátricas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por ejemplo, la ansiedad y el estrés pueden ser tanto la causa como la consecuencia de las pesadillas. Un estudio revela que el riesgo de padecer trastornos psiquiátricos es 5,7 veces mayor en los pacientes con pesadillas frecuentes que en los pacientes sin ellas», indica la doctora Elena Urrestarazu, colaboradora del Servicio de Neurofisiología y miembro del equipo de la Unidad de Sueño de la Clínica Universidad de Navarra. También hay que tener en cuenta que son más frecuentes tras sucesos traumáticos o en relación con la ingesta de fármacos (L-dopa, beta-bloqueantes, benzodiazepinas y antidepresivos). Por lo general, y aunque incómodas, no requieren de tratamiento, excepto que lleguen a ser un problema y afecten a la calidad de vida de la persona como el miedo a dormir y el cansancio diurno. «Solo si las pesadillas molestan mucho al paciente, si le angustian, este debe- Se estudia que pueda haber cierta predisposición genética a tener pesadillas y algunos estudios las relacionan con ciertos trastornos de la personalidad, con el estrés, la ansiedad y con otras enfermedades. rá acudir al médico para buscar una solución. Y luego están las asociadas a movimientos como hablar y gritar por la noche que sí requieren de una visita al médico para descartar un trastorno de conducta del sueño REM o apneas», matiza el doctor Alex Iranzo, neurólogo especializado en trastornos del sueño del Hospital Clínic de Barcelona. Malos tiempos para soñar Tener pesadillas, cuando estas no surgen estrictamente como consecuencia de una enfermedad, también depende y mucho de la época por la que atraviese el durmiente. «Si la persona está pasando por una época tranquila en la que todas las cosas le van bien y no hay ningún problema normalmente no suele tener pesadillas. Sus sueños serán de contenidos neutros (sin contenido emocional) o emocionales pero positivos. En cambio, cuando uno tiene un problema (preocupaciones laborales, conyu- gales o sociales), lo está pasando mal o padece una enfermedad es posible que tenga pesadillas», explica el doctor Iranzo. Por ello, la solución para quien se convierten en un problema es tan sencilla como acudir a terapias cognitivas de relajación, aprender a ver las cosas de otra manera e intentar estar lo más relajado posible durante el día: «Esto hará que por la noche se tengan menos pesadillas», indica el experto y añade: «Pero, si el paciente viera que no mejora con estas terapias, se pasaría a medicarle». Pero, ¿por qué tienen pesadillas los adultos sanos? Según la doctora Urrestarazu, no se sabe a ciencia cierta, pero «podría ser una forma de afrontar los problemas que nos preocupan. Tendrían una función adaptativa al permitir una exposición repetida al hecho que nos estresa y ensayar soluciones al problema». En el caso de las pesadillas recurrentes, que no tienen porqué estar vinculadas a una enfermedad, 7 decabecera ¿Qué es una parasomnia? Se denominan parasomnias a aquellos comportamientos o fenómenos anormales que aparecen durante el sueño. Se clasifican según el momento del sueño en el que aparecen (ver cuadro). Pueden surgir como consecuencia de una patología, con lo que el tratamiento sería el de la patología responsable, o como puramente trastornos del sueño. Todas se caracterizan por ser eventos involuntarios, anormales y molestos que disminuyen la calidad del sueño y suelen acompañarse de cambios fisiológicos como la activación cardiovascular o muscular. Clases de parasomnias según las fases del sueño rené magritte, the false mirror, 1928. © the museum of modern art, new york. © vg bild-kunst, bonn 2003 Despertar en los trastornos de conducta del sueño rem el durmiente habla, grita, golpea o se cae de la cama. el motivo es que viven físicamente el sueño el paciente despierta y, aunque recuerda ese mal sueño, es capaz de desconectar de él. Pero al repetirse muchas veces genera una curiosidad en quien las tiene. En este caso lo mejor es acudir a un psicólogo experto en análisis de sueños. «Un sueño recurrente significa que el organismo le está diciendo que preste atención a algo. Por eso es conveniente acudir a un profesional de verdad que le ayude, porque puede que no sea nada grave, pero es mejor trabajarlo e indagar en su origen», aconseja Juan Carlos Albaladejo, psicólogo clínico y analista junguiano. Relación con el Parkinson Si bien, tal y como se citaba anteriormente, las personas normales en la fase REM están soñando pero lo hacen sin apenas moverse, hay sujetos que padecen un trastorno de conducta del sueño REM. En esta parasomnia, el durmiente sueña con que les atacan, les persiguen o caen por un precipicio y se mueve en consecuencia: hablan, gritan, dan puñetazos, patadas, se caen de la cama… En resumen, el sueño es vivido físicamente. «Durante un estudio que hicimos en la Unidad Multidisciplinar del Sueño del Hospital Clínic de Barcelona vimos que entre un 50 y un 86 por ciento de estas personas, al cabo de unos años, desarrolla la enfermedad de Parkinson o un deterioro cognitivo leve que precede a la demencia con cuerpos de Lewy. En cambio, no se asocia a la Despertar confusional: Trastorno muy frecuente en niños por debajo de cinco años que consiste en la desorientación en el tiempo y el espacio, con lentitud para la ideación, expresión y respuesta a estímulos externos. Es un proceso benigno que tiende a desaparecer. En adultos el pronóstico es peor y suelen estar forzados por despertares bruscos. Terrores nocturnos: Son frecuentes entre los 4 y los 12 años y se caracterizan por un despertar brusco desde fase lenta de sueño con gritos, lloro, sensación de miedo, acompañamiento vegetativo (taquicardia, taquipnea, diaforesis, midriasis, aumento del tono muscular) y trastorno del comportamiento y deambulación, a veces con vocalizaciones o micción. El paciente no responde a los estímulos externos, está confuso y desorientado; en ocasiones, incluso llega a autolesionarse. Se suele acompañar de amnesia de lo ocurrido, con recuerdo de sueños vividos o alucinaciones. La prevalencia en adultos es muy baja. Sonambulismo: Es un fenómeno de predominio infantil con una incidencia máxima entre los 4 y 8 años que desaparece en la adolescencia. La incidencia en adultos es muy poco frecuente, pero suele estar asociada a los terrores nocturnos. Consiste en conductas complejas (que influyen en la conducta presente) iniciadas durante el sueño lento que evolucionan hacia la marcha, manteniendo el sueño. La severidad varía desde unos pasos a intentos de escapar de la casa. Trastornos de la transición vigilia-sueño Calambre nocturno: Es la sensación dolorosa en músculos del pie, pierna o muslo, que ocurre en sueño y provoca despertares. Su prevalencia muy alta en la población, hasta un 15%. Se presenta especialmente en adultos y personas mayores, siendo su incidencia muy escasa durante la infancia. Somniloquios: Son verbalizaciones durante el sueño. Pueden ser espontáneas o inducidas por la conversación con otra persona y se dan más en situaciones de estrés. Es más frecuente en la infancia, y si persiste en la edad adulta es preciso descartar algún proceso psicopatológico asociado. Movimiento periódico rítmico: Son movimientos estereotipados, repetitivos, que afectan a grandes grupos musculares de la cabeza y cuello o piernas, iniciándose antes del sueño y manteniéndose durante las primeras fases de sueño ligero. Es frecuente en recién nacidos y durante los primeros años, siendo excepcional que persista más allá de los 4. REM Trastorno de conducta en REM: Se caracteriza por el aumento de movimiento, tono muscular y vocalizaciones en sueño REM, habitualmente provocando un comportamiento involuntario anormal (pegar, patalear, caminar, moverse en la cama), incluso con cierta agresividad y violencia hasta producir lesiones o autolesiones, con una duración breve o de varios minutos2. Se da más en hombre de entre 50 y 60 años. Parálisis del sueño: Es la aparición de periodos de parálisis con incapacidad para moverse voluntariamente en las fases de adormecimiento o a despertar. El 40-50% de sujetos normales puede tener al menos un episodio a lo largo de su vida y, de forma repetida , aparece en el 3-6% de la población. Pesadillas Otras parasomnias de predominio en REM: Disfunción eréctil relacionada con el sueño, erecciones dolorosas y la asistolia sinusal. Fuente: J. Iriarte, E. Urrestarazu, M. Alegre, C. Viteri, J. Artieda. Departamento de Neurología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 8 decabecera Juan Carlos Albaladejo psicólogo clínico y analista junguiano las pesadillas en los niños, que muchas «No podemos anestesiar las pesadillas, sino buscar qué las provoca» veces se confunden con terrores nocturnos, no aparecen durante las primeras horas de sueño, sino en el último tercio de la noche enfermedad de Alzheimer», apunta el doctor Iranzo. La importancia de este hallazgo radica en que se ofrece así la posibilidad de diseñar fármacos neuroprotectores para los pacientes con el trastorno del sueño REM con el fin de retrasar o detener la aparición de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy. Además, el seguimiento de estos pacientes con trastorno de sueño REM hace que se pueda detectar en sus inicios la demencia o la enfermedad de Parkinson, y así iniciar la medicación que se suele dar con el objetivo de mejorar las funciones y la calidad de vida de los pacientes. Durante la infancia Cuando las pesadillas las padecen los niños, como sucede frecuentemente como parte de un desarrollo normal dentro del proceso madurativo infantil, a veces son equivocadas por los padres con los terrores del sueño, pero son totalmente diferentes. Hay que saber que la fase no REM está más dedicada al descanso físico y es más frecuente en el primer tercio de la noche, mientras que la fase REM es donde, por lo general, el organismo recupera psíquicamente y graba en la memoria todo lo que ha aprendido y vivido durante el día y se da en el último tercio de la noche. Así la primera diferencia es que los terrores del sueño, de fase no REM, tendrán lugar en el primer tercio de la noche y las pesadillas, de fase REM, en el último. «Como el terror del sueño se produce en la fase no REM es como si tuviéramos un cuerpo despierto mientras el cerebro sigue durmiendo, por eso el niño al día siguiente no recuerda lo ocurrido. Además, como su cerebro sigue durmiendo si intentamos calmarlo el niño no nos reconocerá y se pondrá más nervioso», explica el doctor Gonzalo Pin Arboledas, pediatra y especialista en Medicina de los Trastornos del Sueño de la Unidad Valenciana del Sueño Dr. Pin, en el Hospital Quirón. Por el contrario, como las pesadillas suceden en la fase REM lo que tenemos es un cerebro despierto con un cuerpo prácticamente dormido, por eso el niño al día siguiente sí SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 4% Las pesadillas llegan a ser un problema para el 4% de la población – ¿Qué función cumplen los sueños a nivel psicológico? – Los sueños nos ponen de manifiesto cosas que no queremos ver o a las que no prestamos atención. También nos pueden indicar la solución de conflictos y cosas que nos preocupan, además de advertirnos de otras. Y, muchas veces, sirven exclusivamente como descarga de un exceso de tensión acumulado. – Casos como la pesadilla que tuvo Bernhard von Gudden, médico privado de Luis II de Baviera, que vio cómo se ahogaba mientras luchaba con un hombre furioso al que no veía la cara y que luego se hizo realidad, ¿suceden o nos metemos ya en otro campo? – Suceden, son los sueños premonitorios y están más que documentados, pero pocas veces son tan claros. Lo más normal es que se tenga un sueño premonitorio y no se sepa, dado su simbolismo. Uno de este tipo es el de un hombre que sueña cómo camina junto a su familia por la nieve, muy bien equipado, pero que nota que le cuesta llegar a su destino. En este caso, se ve una dificultad para seguir hacia delante, pero ¿qué dificultad? Si tiempo después hay una crisis se tiene la solución. A posteriori es fácil conectarlo pero antes ha sido imposible. – ¿Los hay que son avisos claros? – Sí, pero son menos frecuentes. Son muy claros o casi inmediatos y avisan de accidentes, desgracias y de otras cosas. Por ejemplo, hubo gente que soñó antes de que sucediese con la muerte de Antonio Flores o con el 11-M y se da el caso de un hombre que soñó con un número, buscó un décimo con él y le tocó, entre otros casos más. Hay uno que le sucedió a un paciente de una colega mía que es casi increíble. Esta persona llegó a la consulta con una pesadilla en la que todas las paredes de su casa aparecían llenas de excrementos. Claro está que trabajaron el sueño simbólicamente, pero, al cabo de un año, se descubrió que de sólo simbólico nada. La casa de esta persona apareció tal cual se mostraba en el sueño. La explicación fue que tenía un embozo en las tuberías y para solucionarlo acudió una cuba de desatascos industrial, en lugar de una doméstica, y reventó las cañerías. La casa quedó tal cual lo había soñado. – ¿Y cómo sucede eso? – No se sabe bien, aunque ya nos metemos en la teoría del campo mórfico y ese algo que conecta a todos los miembros de una especie. – ¿Podrían alertarnos nuestras pesadillas de enfermedades tanto psicológicas como físicas? – Te voy a contar un caso que me dejó destrozado. Acudí hace años a un centro de fisioterapia y la recepcionista, al enterarse de que era analista de sueños, me contó uno que había tenido. Era horroroso. En él estaba ella en el salón de su casa y se veía con la cabeza cortada y todo lleno de sangre. Me lo narró con una angustia reprimida que me dejó helado. Yo estaba fuera de mi consulta y me cogió desprevenido, pero en seguida le pregunté por sus preocupaciones o alguna enfermedad. Me dijo que había tenido cáncer, pero que estaba más que superado. Al oír aquello le pregunté si le tocaba alguna revisión y, al decirme que sí, insistí suavemente para no asustarla de que fuera cuanto antes. Me quedé muy afectado cuando me enteré de que murió a los tres o cuatro meses de una metástasis en el cerebro. – ¿Si alguien tiene sueños de este tipo, horrorosos y muy recurrentes, debería ir a analizarse? – Ya mismo. Es más, con que sean recurrentes es suficiente, porque eso significa que su organismo le está diciendo que preste atención a algo. Es conveniente acudir a un profesional de verdad que le ayude porque puede que no sea nada grave, pero es mejor trabajarlo e indagar en el origen del sueño. – ¿También tienen significado esos sueños que conectan directamente con una película que hemos visto antes de irnos a dormir? – Efectivamente. Eso quiere decir que hay algo de ese filme que te ha tocado. Nada tiene que ver eso que dicen de que sucede porque es lo último que has visto, porque entonces soñaríamos todos los días con el despertador que es lo último que vemos. Lo que sucede en este caso es que ese filme te sirve para representar tu historia, esa una imagen que te coincide, te encaja bien. – Sea del modo que sea, ¿siempre tienen que ver con nosotros? – Sí, ya sea con aspectos que tenemos reprimidos, con una mala relación con uno mismo, con unas aspiraciones determinadas, con una vida que no coincide con la que deberíamos llevar según nuestros dones… Al final, son un aviso porque en muchos casos si sigues por el camino incorrecto puedes acabar mal. También hay que saber que según la personalidad de cada uno así será su inconsciente. Un ejemplo de pesadilla de un paciente mío: este hombre soñó varias veces que a su mujer le devoraba la cara un doberman. Obviamente lo pasaba muy mal. Costó mucho saber qué significaba, hasta que descubrimos que él en realidad nunca se había sentido atraído por ella y ahora, que había conocido a otra persona, eso salía en sus sueños. Las pesadillas desaparecieron cuando tras conocer el problema pudo abordarlo, separándose finalmente de su pareja. – ¿Influye la crisis en las pesadillas? ¿Se tienen más? – Con la crisis la verdad es que la gente va menos al psicólogo porque no hay dinero, y eso que es cuando más se necesitaría acudir a su consulta, pero aún así no es algo que influya en las pesadillas y su aumento directamente. Lo que sí sucede con la crisis es que se incrementa la ansiedad y la incomodidad de uno ante su vida y eso causa mucho sufrimiento. La crisis elimina esa barrera de represión que tenemos en un estado de bienestar que nos permite mirar para otro lado porque al menos nos compensa, pero el problema ya estaba ahí. – Para quien se decida a ir, ¿en qué consiste el análisis junguiano? – Lo primero que hay que saber es que el analista no juzga y respeta todo lo que le cuente el paciente. Una vez que el afectado ha contado su sueño, el analista le va a preguntar sobre todo aquello que la persona asocie con él. De ese modo se le da un espacio para que se encuentre consigo mismo. Cuando ya han salido todas las asociaciones posibles, interviene el analista o uniendo las piezas del puzzle o amplificando los posibles símbolos que haya en el sueño. Conociendo el significado de estos el paciente podrá llegar a resolver esa cuestión que provoca esos sueños concretos. 9 decabecera Nuevas terapias para tratar las pesadillas crónicas en adultos Ilike / Fotolia Terapia de ensayo en imaginación: el paciente, en vigilia, tiene que crear un nuevo final o modificar el contenido de la pesadilla, ya sea verbalmente o por escrito, para crear una sensación agradable. Antes de acostarse tiene que repasar mentalmente esos sentimientos positivos. Técnicas de exposición: se enfrenta al paciente gradualmente a la fuente de la ansiedad, a los aspectos aterradores de la pesadilla en un entorno seguro, en vigilia, en un ambiente confortable. Terapia del sueño lúcido: el paciente elige una parte clave de la pesadilla durante la cual está realizando una tarea. Posteriormente el paciente se imagina realizando la tarea mientras dice o piensa que está soñando. La acción será la pista de que está presentando un sueño y, en ese punto, el paciente puede soñar de forma lúcida y, por tanto, puede decidir los siguientes eventos del sueño. Técnica de exposición, relajación y reescritura: es una aproximación al problema en la que se integran técnicas de psicoeducación, higiene del sueño, entrenamiento de la relajación muscular progresiva y reescritura de la pesadilla. Otras técnicas incluyen la hipnosis, la desensibilización y los despertares anticipatorios, etcétera. recuerda lo que le ha pasado porque «guarda relación con lo vivido durante el día, mientras que no sucede así con los terrores del sueño. Además, cuando intentamos calmarlo nos reconoce y se tranquiliza con más facilidad», apunta el experto. El origen también difiere y mucho. Los terrores del sueño, con una importante base genética, son más frecuentes entre los 3 y los 5 años y pueden aparecer de forma espontánea o ser provocados por diversos estímulos: déficit crónico de sueño (de ahí que aparezcan cuando desaparece la siesta), ruidos, cambio forzado de postura en la cama… Sin embargo, en el caso de las pesadillas, que se dan más tarde, la frecuencia es muy variable, ya que va a depender mucho del estrés al que estén sometidos los niños, del tipo de educación, etcétera. Enfermedades asociadas a pesadillas Apneas del sueño: los pacientes con esta enfermedad (pausas en la respiración durante el sueño) pueden tener pesadillas en las que sueñan que se están ahogando, bien con una bolsa de plástico o en el mar, o en las que intentan hacer una tarea que no pueden solucionar, como un problema matemático, buscar un coche en el parking sin encontrarlo o conducirlo sin poder frenarlo, etcétera. Narcolepsia: las pesadillas de este trastorno neurológico, que se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día, están asociadas a monstruos que están atacando o de aventuras con mucha acción donde hay persecuciones. Trastorno del estrés postraumático: se da cuando una persona tiene un acontecimiento vital muy desagradable, como que se la haya quemado la casa, que haya visto un tiroteo y cómo moría la gente o también si ha estado en la guerra o en algún desastre tipo el 11-M o un terremoto… Este acontecimiento vital se queda marcado y durante meses u años va teniendo pesadillas de todo tipo y muchas recrean acontecimientos relacionados con el que vivió. Trastorno de conducta del sueño REM: en esta parasomnia Tratamiento y diagnóstico Por lo general, ninguno de estos fenómenos requiere de tratamiento, a no ser que sucedan todas las noches o más de una vez por noche (cuando lo normal es uno a la semana o cada 15 días) y/ o ten- las pesadillas suelen ser siempre las mismas. El paciente sueña que le ataca alguien o algo y se tiene que defender, que le persiguen y tiene que correr o que cae por un precipicio o un pozo. Fuente: Doctor Álex Iranzo, neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona. gan consecuencias en la calidad de vida del niño. «En estos casos es necesario que un pediatra evalúe al niño. En los problemas con el sueño es muy importante no solo tener en cuenta el evento que se produce sino la edad y las repercusiones en su vida. Por ejemplo, es normal que un niño de entre 3 y 5 años tenga episodios de terrores del sueño, pero es raro que estos se empiecen a manifestar en un niño de 10 años. En el primer caso, lo normal es que no haya ninguna patología subyacente. En el segundo caso, lo más normal es que sí la haya o al menos es necesario descartarla con una buena historia clínica», afirma el pediatra. En cada caso se investiga: problemas orgánicos en el caso de los terrores y problemas más relacionados con las vivencias del niño en las pesadillas. Pero, como ha apuntado el doctor Pin Arboledas, tras estas parasomnias puede haber una patología: «Hay algunas epilepsias nocturnas que se manifiestan por la noche únicamente y con clínica muy semejante al terror del sueño Fuente: Doctora Elena Urrestarazu, colaboradora del Servicio de Neurofisiología y miembro del equipo de la Unidad de Sueño de la Clínica Universidad de Navarra. o las pesadillas, lo que ocurre es que son episodios que se suelen repetir más de una vez en la noche, que se producen en diferentes etapas del sueño, que generalmente se dan en edades no típicas de los terrores del sueño… Otra serie de alteraciones serían las depresivas, las relacionadas con la ansiedad de los niños o con tumoraciones cerebrales, pero en principio el diagnóstico de un terror del sueño o una pesadilla es puramente clínico», explica. ¿Guarda alguna relación tener pesadillas de niño con sufrirlas de mayores? Pues, aunque hay estudios que apuntan a que así es, parece que el tema aún no está tan claro. Sin embargo, sí se relaciona tener un exceso de pesadillas en la infancia con una predisposición a tener una distimia (un tipo de trastorno afectivo) o a sufrir una tendencia más depresiva, a pesar de que no hay todavía una evidencia científica que relacione los dos. Y es que las pesadillas, como tantos otros problemas relacionados con la mente humana, siguen siendo un misterio difícil de desentrañar. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 10 enlaconsultade susana méndez gago psicóloga «NOS HEMOS despojado de LA VERGÜENZA PARA VACIARNOS» El estado del bienestar consiguió que ciertos sentimientos negativos fueran desterrados. Ahora, con el momento de cambio que se vive, regresan e incrementan la desorientación social. Aprender a gestionarlos es vital para sentirse mejor por Pilar manzanares | fotografía óscar chamorro S usana Méndez Gago, psicóloga clínica y experta en Intervención Social y en Educación para la Salud, pone en tela de juicio la «cultura de la felicidad» que se ha promovido en las dos últimas décadas en su libro ‘La bondad de los malos sentimientos’. – ¿Qué nos está pasando? – En la sociedad del bienestar en la que estábamos instalados magnificamos el éxito, la felicidad, el bienestar, la alegría y el optimismo. Al dar importancia a esos sentimientos negamos otros, los desagradables, porque eran incompatibles. Y ahora, que estamos entrando en un cambio de ciclo, nos hemos quedado desarmados porque no sabemos gestionar aquellos sentimientos que habíamos desterrado y que ahora emergen con fuerza. La bondad de los malos sentimientos. Susana Méndez – ¿Y cómo nos afecta a la salud no saber gestionar esos ‘malos’ sentimientos? – Depende de cada sentimiento. Por ejemplo, como el siglo XX ha sido tan belicoso nos hemos ido al otro extremo queriendo ser pacíficos y hemos estigmatizado cualquier gesto agresivo. Eso nos ha incapacitado tanto para expresar el natural impulso de la agresividad como para defendernos de los impulsos de los otros. Cuando una emoción no puede salir se vuelve en contra o busca una salida alternativa, ejemplo de ello es que en muchos casos de depresión, las personas que la sufren vuelcan su agresividad hacia dentro porque, bien por cuestiones personales o educacionales, tienen dificultades para exteriorizarla. También, la creciente violencia psicológica es una manifestación de cómo la sociedad actual canaliza el impulso agresivo dejando en un segundo plano la tan rechazada violencia física. – Tampoco hemos sabido trabajar bien la autoestima. – Hemos construido nuestra identidad a base de tener, y no me refiero solo a tener un coche o una casa, sino a una nariz determinada. Hemos creído colectivamente que trabajando lo externo construíamos nuestra identidad y nos hemos olvidado de la espiritualidad, porque esa palabra la asociamos a las religiones que hemos denostado. Yo hablo de otra espiritualidad, del contacto del ser humano con su parte existencial. El modelo de consumo que hemos conocido nos ha llevado a vivir en la búsqueda de la satisfacción inmediata para construir nuestra autoestima y eso no nos ha ayudado a reflexionar sobre quiénes y cómo somos. Es llamativo que en la era del bienestar y de la promoción de la autoestima resulta que en Europa el consumo de ansiolíticos es muy elevado. Eso evidencia un malestar de base que indica que la gente no está satisfecha consigo misma ni con su vida. Somos cáscaras bonitas. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 Gago. Ediciones B. 202 páginas. – En ese proceso de hacernos bonitos nos ha apetecido exhibirnos más y nos hemos liberado de la vergüenza, ¿otro error? – Claro, porque la vergüenza es útil. Hemos hecho un ejercicio de autoafirmación y de liberación (yo soy así y así me tenéis que aceptar). Y en este ejercicio que en principio es positivo se nos ha ido la mano y hemos llegado a confundir lo íntimo, lo privado y lo público y ahora estamos sufriendo las consecuencias. Guardar aspectos de uno y convivir con nuestra intimidad nos hace más nosotros y hay cosas que se comparten y otras que no. Nos hemos despojado de la vergüenza pero no para ser mejores, sino para vaciarnos, y eso nos ha dejado huecos. –Las redes sociales han contribuido a esa pérdida, ¿a qué nos enfrentamos? – La tecnología está modificando nuestras costumbres y nos traerá cosas muy buenas, pero como todos los avances tendrá sus sombras. El que nos permita que sea más rápido darnos a conocer puede ser estupendo, pero siempre y cuando estemos preparados para ese juego de exposición social. Creo que habría que tener un buen manual, ver qué cuento y que no y cómo juego dentro de las redes sociales. Porque cuando uno expone su intimidad necesita hacerlo en espacios donde hay lazos afectivos, de confianza, porque si lo hace en espacios donde no hay una vinculación emocional podrá ser juzgado sin piedad y eso puede causar daño emocional. – Tecnológicamente estamos hiperconectados, pero hay un mal que crece, el sentimiento de soledad... – Estamos en una contradicción o al menos lo hemos estado. A medida que hemos ido entrando en el progreso, en ese estado de bienestar, se ha ido debilitando el tejido social. Antes los vecinos eran importantes, cercanos, y ahora en muchos casos no queremos conocerles, somos poco participativos en nuestro entorno próximo. El Estado de Bienestar ha dado respuesta a muchas necesidades sociales pero es muy llamativo que también en este contexto haya disminuido la participación de los ciudadanos en lo colectivomo. El proteccionismo y el consumismo nos han tornado más individualistas y embebidos en nuestra autorrealización. Este cambio de actitud social se ha producido en medio de una falta de educación para la gestión de la soledad y esa falta de preparación, nos ha llevado a llenarnos de ruidos, de estímulos externos, y ahora, que estamos viviendo una especie de apagón de luces, la gente comienza a sentirse sola. Pero en realidad lo que sucede es que no sabemos estar con nosotros mismos y afrontar nuestros pensamientos. – ¿Con el desamor nos sucede un poco lo mismo que con la soledad, que nos falta una buena educación? – Bueno, es que vivimos en el parque temático del amor. No hay más que ver que en el cine los finales felices son lo más taquilleros, es así como nos quedamos en la primera parte del cuento. En la sociedad del disfrute y de la felicidad no tiene cabida el desamor y eso nos dificulta hacer el duelo cuando se acaba una relación. Amor y desamor están juntos desde el principio, pero desde el convencimiento de que el amor es “para siempre” hemos negado la fragilidad de los afectos, no hemos querido reconocer que se gastan y hasta se rompen. Por eso no hay una conciencia del desamor, de ese punto de inflexión en el que ya no amamos pero no somos conscientes de ello. Si no se está preparado para el desamor es fácil caer en el autoengaño. Carecer de una pedagogía del desamor nos lleva a sostener relaciones ya marchitas, a no poder elaborar el duelo cuando se terminan y a reponer al amado constantemente y a meternos en círculos de repetición que nos pueden llegar a hacer muy desgraciados. –¿Por qué le tenemos tanto miedo a la envidia? – Porque nos autocastigamos pensando en lo malo que es ser envidioso. Sin embargo, es un sentimiento que nace de la interrelación íntima de las personas. En el momento que convivimos con el otro nos comparamos y, a veces, la fortuna del otro o lo que nosotros percibimos como la fortuna del otro nos causa desde admiración hasta rabia. Pero ¿por qué en cierto grado es buena? Primero, porque 11 enlaconsultade forma parte del tejido social y nos hemos regulado históricamente en función de ella, de hecho la justicia social es una manera de paliar la envidia. Este sentimiento forma parte de la competición y es necesario para mejorar, porque siempre va a haber miembros en los grupos humanos que despunten y, por el hecho de ser envidiados, otros querrán imitarlos y eso hace que una sociedad se mueva. Además, al desterrar la envidia esta toma una forma mucho más perversa, retorcida e invisible. –Otra asignatura pendiente es la gestión del dolor... – Las religiones nos hicieron creer que la vida es sufrimiento, así que cuando nos liberamos nos fuimos, como hemos hecho con casi todo, al otro extremo: había que evitar el sufrimiento y el dolor. En ese contexto, la mercadotecnia del consumo entró con fuerza a vendernos productos que nos alejaran de cualquier malestar y nos procuraran una vida fácil, cómoda y feliz. Reforzaron nuestra tendencia de evitar el dolor, pero eso solo nos ha servido para parchear. El dolor es importante, es el modo en que el cuerpo nos avisa de que algo no va bien. Es un piloto que no debemos apagar porque quien no siente dolor corre más riesgos. Una dosis de sufrimiento nos hace más fuertes y bien asimilado nos hace crecer. Tenemos un límite para tolerarlo, pero si no aprendemos a tolerar cierto sufrimiento no podremos enfrentar aquello que nos cause dolor y, por tanto, no podremos fortalecernos ante las vicisitudes de la vida. « cuando uno expone su intimidad necesita hacerlo en espacios donde hay lazos afectivos, de confianza. de otro modo, podrá ser juzgado sin piedad y eso puede causar problemas psicológicos» – Tampoco las prisas y esa hiperactividad de la que nos hemos rodeado es buena. – Cuando se da un fenómeno social como la inmediatez, ese lo quiero todo ya, el mercado se encarga de procurárnoslo: cocina rápida, aparatos fáciles, recetas para la vida… De ese modo, facilita que podamos seguir en esa velocidad que este estilo de vida marca. Es de este modo como hemos perdido la referencia real del tiempo. Así, cuando por ejemplo llegamos a la cocina, nos hemos olvidado de que los platos se hacen despacio y, al igual que hemos entrado en la manufactura de nuestras vidas hemos hecho lo mismo con la comida. Pero eso tiene consecuencias, como la obesidad cada vez más frecuente. De nuevo, un síntoma más del modo de vivir, que creo que es equivocado. –Para acabar, cómo conseguir el equilibrio emocional? – Contemplar todos los sentimientos nos hace tener un mapa emocional mejor, más completo, que nos fortalece y nos ayuda a atravesar un túnel como el que ahora mismo estamos pasando. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 12 nuevasTECNOLOGÍAs la revolución técnica que llega al corazón se llama ‘tavi’ La técnica de implante de válvula aórtica percutánea, utilizada por primera vez en España hace cinco años por el Hospital Universitario Central de Asturias, es ya la revolución cardiológica del siglo XXI por rubén cañizares Aspecto de la válvula que se implanta en esta nueva técnica. SALUDREVISTA.ES | NOViembre 2012 L a esperanza de vida de los hombres y las mujeres de España, y del resto de países avanzados, aumenta cada año progresivamente y ello hace que cada día más personas lleguen a los 75, 80 y 85 años de vida, edad crítica para algunos órganos del cuerpo, como es el caso del corazón. Cuando el ser humano está cerca o supera las ocho décadas de vida, corre peligro de sufrir estenosis aórtica degenerativa, una enfermedad del corazón que requiere la implantación de una prótesis aórtica que ya no es necesaria realizarla a través de cirugía abierta. El doctor César Morís, profesor titular de cardiología y director del laboratorio de hemodinámica y cardiología intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias, fue el primero en realizar la técnica TAVI, siglas de Transcatheter Aortic Valve Implantation. «Si la dilatación coronaria fue la revolución del siglo XX, TAVI es la revolución del actual. Existe una enfermedad que es la estenosis de la válvula aórtica cuya causa fundamental es el envejecimiento, es lo que se conoce como estenosis aórtica degenerativa. Hasta hace pocos años, el único tratamiento que existía era la sustitución quirúrgica de la válvula, es decir, se abría el corazón, se quitaba la válvula enferma y se ponía una válvula artificial, también conocida como una prótesis aórtica. Este tratamiento lleva muchos años llevándose a cabo. Desde exactamente 2004, y, en concreto, en España, desde diciembre de 2007, se utiliza la técnica TAVI que consiste en poner una nueva válvula, una prótesis aórtica, pero sin operación. «Se realiza a través de un catéter, sin cirugía abierta. Mediante un pinchazo en la ingle introducimos el catéter con la válvula por lo que todo lo que es la parte de la cirugía desaparece, con todos los beneficios que ello conlleva», explica Morís. El Hospital Central de Asturias fue el primero en España y de los primeros en Europa en utilizar esta técnica. Fue en diciembre del año 2007. Ahora, este centro hospitalario, junto a otro de Málaga, serán los dos únicos en España que junto a otros 70 del resto del mundo van a colaborar en un estudio científico relacionado con la citada técnica. «Se empezó a utilizar con aquellos pacientes que estaban tan graves que no podían ser sometidos a cirugía. El primer beneficio que tuvo fue en aquellos pacientes que necesitaban un cambio de válvula aórtica pero que estaban tan enfermos que no podían ser operados a cirugía abierta ya que su vida corría mucho peligro. Afortunadamente, quedó demostrado que con esta técnica mejoraban de forma espectacular. Tras utilizarla en estos pacientes inoperables, el siguiente paso fue llevar a cabo esta técnica en pacientes de alto riesgo quirúrgico», explica. Ahí se demostró que los resultados son exactamente iguales que en una cirugía, pero con las múltiples ventajas que conlleva ser curado mediante TAVI: estar menos tiempo ingresado, no tener herida en el tórax y llevar a cabo una recuperación muchísimo más corta. «Ahora, el siguiente paso que vamos a hacer, dentro de un estudio que se va a realizar a nivel mundial, es comenzar a utilizar esta técnica con pacientes de riesgo intermedio, para ver si podemos afirmar rotundamente con datos científicos que esta técnica tiene los mismos resultados que la cirugía abierta en pacientes de riesgo intermedio», asegura el citado especialista. Diferencias notables El galeno, además, insiste en las notables diferencias de esta técnica frente a la convencional: «La intervención no requiere anestesia, sino una sedación ligera. Además, es importante recalcar que no se realiza en un quirófano, sino en un laboratorio de hemodinámica ya que es imprescindible contar con rayos X para llevar a cabo esta técnica y las salas de hemodinámica se basan todas en unos potentes rayos X. La duración de la intervención, desde que nosotros comenzamos a pinchar en la piel, y si el caso es normal, sólo viene ser de unos 45 minutos, y el paciente, al «Solo existen dos tipos de válvulas que se implantan a través de este sistema, pero el año que viene van a salir al mercado nuevos modelos y los costes y precios bajarán» DOCTOR césar morís, hospital de asturias 13 nuevasTECNOLOGÍAs CINCO DIFERENCIAS ENTRE TAVI Y LA CIRUGÍA ABIERTA 1 2 3 No requiere anestesia, sino sedación. Se reduce el tiempo de la intervención a solo 45 minutos. No se produce herida en el tórax al tratarse de una intervención percutánea. 4 Se realiza en una sala de hemodinámica y no en un quirófano tradicional. 5 Los costes son los mismos y el paciente obtiene, como mínimo, igual resultado y, en muchos casos, incluso mejor. nos ser anestesiado, sale despierto y en buenas condiciones». El ‘modus operandi’ de la intervención resulta bastante sencillo, según cuenta el doctor Morís: «Se pincha en la ingle que es por donde metemos un tubo, un catéter, que mide aproximadamente algo más de unos cinco milímetros. Luego por dentro de ese tubo va la válvula comprimida. Una vez Una nueva herramienta sube a Internet la información médica de los pacientes colocada en el corazón, la válvula se descomprime de dos modos, según los dos tipos de válvula que hay en el mercado ahora mismo: una lo hace de forma autónoma, es auto expandible; y la otra va montada sobre un balón, y al inflar el balón la válvula se distiende, es balón expandible. Prótesis futuras Cesar Morís menciona dos tipos de válvulas porque, de momento, no hay más, pero pronto aumentará la oferta y con ellos mejorarán los costes y la propia técnica: «Económicamente esta técnica tiene un coste cinco veces más elevado que la cirugía abierta, pero el coste final es el mismo, ya que como con TAVI estás muchísimo menos tiempo en la UVI y hay menos postoperatorio, al final, el montante económico total es similar. Y va a mejorar ya que, de momento, sólo existen dos modelos en el mercado de este tipo de válvulas que se implantan a través de TAVI, pero para el año próximo van a salir al mercado más de diez modelos nuevos y los costes y los precios bajarán muchísimo, con lo que todos saldremos ganando», concluye. Los profesionales cuentan desde hace unos días con una nueva tecnología que mejora las posibilidades del diagnóstico por imagen. Se trata de un visor ligero que permite acceder a las imágenes e informes radiológicos de forma Imagen cedida por Carestream de la nueva aplicación para profesionales. muy rápida y sencilla a través de cualquier navegador de Internet o dispositivo móvil siendo el primero del mercado basado en HTML 5 que cuenta con la aprobación de la FDA para su uso móvil en el iPad. Vue Motion (así lo ha bautizado la compañía creadora del siste- ma, Carestream) permite llevar la información al especialista donde este se encuentre, facilitando su trabajo y ofreciendo una máxima movilidad. Esta herramienta también permite al profesional acceder a diferentes contenidos de la historia clínica como archivos de vídeos, analisis de laboratorios u otros documentos. A diferencia de otras aplicaciones gratuitas que suelen tener visores de imágenes independientes, sin integración, el Vue Motion posibilita el flujo de trabajo e información integrado, de forma que las imágenes de los estudios, el historial del paciente y el informe están disponibles de forma segura y en línea a través de Internet. Para Santos López, director de desarrollo de negocio HCIS (Healthcare Information Solutions) de Carestream Health, «el Vue Motion permite comparar varios estudios diagnósticos de un paciente y ver la evolución de los mismos, con lo que se mejora la atención médica». SALUDREVISTA.ES | NOViembre 2012 14 atenciónprimaria Fran Manzanera la gripe a se vuelve casera La variante que nos aterró en 2009 se ha ‘comido’ a su antecesora y ahora es estacional, lo que no evita que el virus deje de ser impredecible ni peligroso POR maría LARA E l virus influenza, el que provoca la gripe cada año, sigue siendo un quebradero de cabeza para la comunidad científica aunque la población le haya perdido el respeto por ser un ‘viejo’ enemigo. Se vale de un genoma muy inestable para ‘burlar’ la inmunización de la población y provocar cada invierno una epidemia que genera bajas laborales, gastos económicos y cientos de muertes en pacientes crónicos y personas mayores. Fue en 2009 cuando el mundo observó con temor al virus influenza por última vez. La denominada gripe A originó una pandemia que encima afectaba en mayor proporción a adultos jóvenes y a grupos de riesgo diferentes de los habituales, como los obesos mórbidos. El susto pasó afortunadamente pero la gripe A se quedó para siempre entre nosotros: la variante AH1N1pdm09, como se le conoce científicamente, es una de las tres cepas que conviven con el ser humano desde aquel año tras desplazar a su antecesor A (H1N1). «Tras la pandemia de 2009 esta variante dejó de ser pandémica para ser estacional», explica Amparo Larrauri, coordinadora epiSALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 demiológica del Sistema de Vigilancia de Gripe en España, del Área de Vigilancia de la Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III), en Madrid. En las unidades de virología, como la de la imagen, se analiza la naturaleza de los virus que ponen en riesgo nuestra No hay que perderle de vista Aunque la gripe A se haya adaptado a nuestro medio no significa que el virus haya desaparecido. Esta epidemióloga advierte de que la gripe sigue siendo tan impredecible y peligrosa como siempre. Nadie puede vaticinar qué ocurrirá este año cuando el virus empiece a dar guerra a finales de diciembre. salud cada año. ¿Por qué? La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que existen tres tipos de gripe estacional: A, B y C. Los virus gripales de tipo A, los únicos capaces de provocar una pandemia, se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus (H y N). Entre los muchos subtipos de virus gripales A, en la actualidad están circulando en el ser humano dos subtipos A (H1N1 y H3N2) y uno de tipo B. Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes que los de gripe A o B y por ello las vacunas sólo incluyen los tipos A y B. Larrauri detalla que las redes de vigilancia de gripe nacionales e internacionales van dando cuenta de los tipos/subtipos de los virus circulantes a la OMS con el fin de averiguar «qué apellidos tendrá la gripe ese año, y hacer una recomendación de las cepas que se deben incluir en la vacuna antigripal del año próximo, en función de las que han circulado en los últimos meses en cada hemisferio». Como es una previsión, una estimación, «el potencial de la vacuna no es una maravilla», como advierte Manuel Segovia, jefe de Microbiología del Hospital Virgen Los científicos persiguen a la gripe aviar En momentos de pánico social e impacto mediático ante pandemias como la de la gripe A se suceden las críticas entre los científicos por el excesivo seguimiento a agentes infecciosos que, a su juicio, no merecen tanta atención desde el punto de vista clínico y epidemiológico. Entonces, ¿cuál es el virus que de verdad preocupa más a los expertos en estos momentos? La gripe aviar, sin duda. Tanto Amparo Larrauri, coordinadora epidemiológica del Sistema de Vigilancia de Gripe en España del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, como Manuel Segovia, jefe de Microbiología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, coinciden en que la comunidad científica vigila de cerca los pasos del H5N1, que se hizo famoso en 2003 al detectarse los primeros contagios en humanos, tras haber estado en contacto con animales infectados, y los primeros fallecimientos. En España sólo se han producido contagios en un par de aves pero ningún caso en humanos. La preocupación reside en su alta letalidad, con una tasa del 60%, y en la posibilidad de que aprenda a transmitirse de humano a humano; un poder peligrosísimo que aún no se ha producido. Por eso las redes de vigilancia de gripe de cada país mantienen una alerta especial para localizar cualquier caso sospechoso, cotejarlo con las pruebas virológicas pertinentes y dar parte si es positivo a la OMS. Hasta el pasado mes de agosto se habían diagnosticado en el mundo 608 personas infectadas por la gripe aviar y murieron 359 de ellas. 15 atenciónprimaria lo que debe saber... de la Arrixaca y catedrático de la Universidad de Murcia, aunque destaca que sigue siendo la mejor vía de prevención. De acuerdo a los datos que maneja la OMS, en los adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir de un 70% a 90% de los casos, mientras que en los ancianos reduce los contagios graves y las complicaciones en un 60%; y las muertes, en un 80%. Mejorar la vacuna Mientras, la comunidad científica no ha tirado la toalla y diversos grupos de investigación se afanan en hallar una vacuna con mayor efectividad contra el virus influenza. La opción ideal sería erradicarlo, pero Larrauri y Segovia apuntan que es muy difícil porque este virus vive en diferentes reservorios animales, lo que le otorga muchas posibilidades de mutación y supervivencia. Así que la gripe seguirá siendo el virus que más contagios genera entre los humanos durante muchos más inviernos. Lávese las manos a menudo y use pañuelos de un solo uso para sonarse y para taparse la boca y la nariz cuando tosa o estornude. Tire los pañuelos en una bolsa y átela. Ventile la habitación donde haya alguien con gripe, abriendo la ventana varias veces todos los días. Beba agua, zumos, caldos o infusiones. Si no tiene apetito, no hace falta que coma alimentos sólidos. mocos, y también ponerse a menudo suero fisiológico o agua con sal en la nariz. No hay ningún medicamento que cure la gripe, pero existen algunos, como por ejemplo el paracetamol, que ayudan a mejorar el dolor de cabeza, la fiebre y las otras molestias. Para la irritación de la garganta van bien los caramelos sin azúcar. Evite toser y carraspear a menos que sea para sacar mocos: cuando tose se rasca la garganta y aumenta la irritación y la tos. Los antibióticos no curan ni el resfriado ni la gripe. Información facilitada por el Instituto Catalán de la Salud No es conveniente fumar. Puede ser un buen momento para dejar definitivamente el tabaco. Es recomendable darse una ducha o un baño para reblandecer los olia fot otras infecciones propias del frío En invierno, la gripe no es el único virus que acecha a la salud, provocando fiebre y gastroenteritis. Virus sincitial respiratorio humano (VRS): es el germen más común que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias de los bebés y los niños pequeños. La mayoría de los menores ha tenido esta infección hacia los 2 años. Los brotes por el VRS casi siempre comienzan en el otoño y van hasta la primavera. Los síntomas son similares a los del resfriado y las complicaciones se producen en neonatos con patologías crónicas. No responde a los antibióticos ni existe una vacuna preventiva a excepción de un medicamento con anticuerpos específicos que sólo está recomendado para lactantes y prematuros de alto riesgo. El tratamiento consiste en hidratación y oxigenación hasta que la enfermedad complete su ciclo. El VRS sirve de indicador para la gripe: cuando baja su intensidad, empieza a subir la del virus influenza. Rotavirus: es la causa más común de diarrea grave en bebés y niños. Es sumamente contagioso, y la mayoría se infectan antes de los 2 años de edad. El bebé puede contagiarse en cualquier época del año, pero es fotolia Condiciones para la pandemia El virus de la gripe aún posee más armas para la infección. La doctora Larrauri señala que junto a los cambios antigénicos menores que experimenta anualmente, adoptando esos ‘apellidos’ cambiantes, también se pueden originar cambios mayores: «Saltos de la barrera animal a la humana, es decir, que una cepa pase de contagiar a animales a infectar también a personas, lo que le confiere un elevado potencial pandémico». La gripe A, el AH1N1pdm09, provocó una pandemia precisamente porque contenía genes animales (aves, porcino), infectaba al hombre, tenía capacidad de transmisión entre humanos y era una mutación desconocida para el sistema inmunológico de la población. Cumplía todos los requisitos para sembrar infecciones en humanos y que se transmitiese sostenidamente entre ellos. La campaña de vigilancia de gripe está recién estrenada y aún no hay datos fehacientes para presumir qué cepa será la dominante en esta temporada y qué virulencia manifestará. El doctor Segovia comenta que algunos especialistas creen que el H3N2, el otro subtipo A que circula por nuestro medio ambiente, podría ser el mayoritario en esta ocasión. Pero son únicamente elucubraciones a la espera de que los 800 médicos centinela y los laboratorios de microbiología, integrados en el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, proporcionen información sobre la actividad gripal y los virus que circularán en nuestro país en la temporada 2012-2013. Vacúnese si está dentro de los grupos de riesgo: mayores de 65 años, enfermos crónicos. mucho más frecuente de noviembre a abril. El virus generalmente se adquiere cuando el menor se lleva los dedos a la boca después de tocar algo contaminado con las heces de un adulto infectado, que también sufre la gastroenteritis aunque cursa de manera benigna. Los síntomas son diarrea líquida, fiebre, náuseas y vómitos. Los antibióticos no son efectivos y existen vacunas infantiles que protegen de la enfermedad grave que causa el virus pero no detiene la diarrea ni los vómitos causados por otros gérmenes. Esta vacuna tiene partidarios y detractores. Lo mejor es consultar al pediatra. Virus parainfluenza: este tipo de agentes infecciosos suelen ocasionar rinitis y faringitis más a menudo que cuadros como laringotraqueitis, bronquitis y neumonía. Los tipos 1 y 2 ocasionan epidemias de infección respiratoria en otoño. El tipo 3, más virulento, y el 4 predominan en primavera y verano. El periodo de incubación es de 3 a 6 días y no suelen provocar problemas de gravedad. No existen remedio específico ni vacuna contra ellos pero la mayoría de las infecciones en adultos y niños mayores son leves y la recuperación ocurre sin tratamiento, a menos que la persona tenga mucha edad o un sistema inmunitario anormal. SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 16 deactualidad S un Nobel de ciencia no ficción De todos los hitos premiados, el de este año es el más cercano a las fantasías del futuro. Con la reprogramación celular, Gurdon, y su colega Yamanaka, ponen el foco en una posibilidad muy popular en el imaginario colectivo, pero negada por la comunidad científica: que algún día se clonarán seres humanos por ahinoa iriberri Sir John B. Gurdon ha sido el galardonado con el premio Nobel de Medicina 2012, galardón que ha compartido con su colega japonés Shinya Yamanaka. Él es el primero que logró sembrar la simiente de la técnica que permitió en 1997 la famosa oveja Dolly, creada por los científicos en el EFE Instituto Roslin. SALUDREVISTA.ES | septiembre 2012 i a Alfred Nobel le hubieran dicho en 1895 –cuando firmó el testamento que permitió la instauración de los premios que llevan su nombre– que poco más de un siglo después el Nobel recaería en alguien capaz de fabricar una célula de cualquier órgano a partir de una de la piel, posiblemente no hubiera dado crédito. De todos los hallazgos premiados con este prestigioso premio, quizás sea la reprogramación celular el más cercano a la ciencia ficción. Y el que pone sobre el tapete una posibilidad negada por los científicos pero inamovible en el imaginario popular: que algún día se puedan clonar seres humanos. Como sucede habitualmente, también en el Nobel de este año se ha premiado a dos científicos y, como es también habitual, se han echado de menos algunos nombres. Lógico, si se tiene en cuenta el gran periodo de tiempo transcurrido desde el hallazgo de Sir John B. Gurdon, el primer premiado, y el de Shinya Yamanaka, el segundo. Así lo explica Cristina Eguizabal, del Banco de Células Madre del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, que precisamente empezó su carrera en el Gurdon Institute, el centro de la Universidad de Cambridge que lleva el nombre del Nobel de Medicina 2012. Gurdon, el más veterano de los premiados, publicó su hallazgo a finales de la década de los 50 del siglo pasado en la prestigiosa revista Nature. «Retiró el núcleo de una células del intestino y la insertó dentro de un ovocito sin núcleo de una rana», explica Eguizabal. Se trataba de la primera muestra de que la reprogramación celular era posible, aunque aún faltaban décadas hasta que este concepto se hiciera conocido por la sociedad. Eso sucedió en 1997, cuando los científicos del Instituto Roslin crearon a Dolly, el primer mamífero clonado, del que las ranas de Gurdon fueron sin duda precedentes. Los orígenes El científico que dirigió este experimento, Ian Wilmut, es uno de los que suena como ausentes del Nobel, que se podía haber otorgado a tres personas. «Antes de la oveja Dolly, hubo muchos intentos, pero se trata de una técnica muy ineficiente», recuerda Eguizabal. ¿Qué quiere decir ineficiente en este campo? Que de las células desnucleizadas que reciben ‘el corazón’ de otra célula ya diferenciada no todas salen adelante, sino que esto solo sucede «en pocos casos», explica la científica. El hallazgo del otro premiado es mucho más reciente, quizás uno de los casos en los que más rápido el Nobel ha reconocido un descu- las claves 1 Primer hallazgo. Gurdon, el más veterano de los premiados, publicó su hallazgo a finales de la década de los 50 del siglo pasado en la prestigiosa revista Nature. Retiró el núcleo de una células del intestino y la insertó dentro de un ovocito sin núcleo de una rana. Se trataba de la primera muestra de que la reprogramación celular era posible. 2 Clonación. En 1997, los científicos del Instituto Roslin crearon a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado, del que las ranas de Gurdon fueron, sin duda, las precursoras. 3 Reprogramación. En 2006, Yamanaka, el otro premiado, reprogramó una célula de la piel hacia una célula madre o pluripotente. Inventó así lo que se llama células madre pluripotentes inducidas (iPS). Es como conseguir que una célula se resetee. 4 Reto actual. Lo que se lleva intentando desde 2006 es generar estas células de forma segura. Una de las formas de hacerlo, es intentando cambiar los genes que se utilizan para la reprogramación celular o incluso disminuir el número, algo que ya se ha conseguido con éxito. 5 Potencial. Ahora sirve como modelo de ciertas enfermedades genéticas, para saber qué pasos se producen en la célula hasta que surge la patología; de ahí, por ejemplo, se pueden analizar los efectos de distintos fármacos. brimiento desde su publicación. El premiado, el japonés Yamanaka, también ha hecho reprogramación celular, pero yendo un paso más allá. En 2006, reprogramó una célula de la piel hacia una célula madre o pluripotente. Inventó así lo que se llama células madre pluripotentes inducidas (iPS). «Es como conseguir que la célula se resetee», explica Eguizabal. Para lograrlo, empleó varios genes. «Se probaron muchas combinaciones con distintos genes», aclara la científica vasca. Los elegidos fueron finalmente Oct3/4, Sox2, Klf4, y c-Myc. Para introducirlos en la célula, el equipo de Yamanaka utilizó un virus. El descubrimiento del japonés abría en teoría, la puerta a la curación de numerosas enfermedades: todas aquellas que se basan en la destrucción sistemática de unas células. En teoría si se pudieran fabricar células sanas en el laboratorio e introducirlas en los tejidos dañados, se podría acabar con muchas patologías, incluyendo aquellas que llevan años desafiando a la ciencia, como el párkinson o el alzhéimer. En realidad, esta esperanza ya existía con otro tipo de células madre, las provenientes de embriones. Sin embargo, el método del japonés superaba la limitación numérica para la obtención de células de embriones y, además, acababa con los reproches éticos sobre la células madre embrionarias. Para Eguizabal, las cosas no son tan sencillas. No se puede decir como tal que las iPS puedan sustituir tal cual a sus ‘antecesoras’. «No hay que olvidar que se trata de un artefacto de laboratorio. Fuerzas a una célula a que diga ‘tengo que ir para atrás’. Hay muchas cuestiones que aún no se saben», reconoce esta investigadora, precisamente centrada en este campo. Una de las dudas que más preocupa es la memoria que pueda conservar la célula iPS de su identidad anterior. «Eso puede hacer que esa célula no se diferencie tan bien como debería», apunta Eguizabal. Otra posible pega de las iPS se refiere a su capacidad para crear tumores, en concreto unos denominados teratomas. Técnicas más seguras Por esta razón, como explica la científica del centro catalán, lo que se lleva intentando desde 2006 es generar estas células de forma segura. Una de las formas de hacerlo, es intentando cambiar los genes que se utilizan para la reprogramación celular o incluso disminuir el número, algo que ya se ha conseguido con éxito. «Depende de la célula adulta que utilices para crearlas», apunta Eguizabal. Otra forma de hacer más seguras las iPS es cambiando la forma de introducir los genes que las reprograman. «Originalmente se hacía con retrovirus, y no se sabe cómo pueden actuar el día de mañana», apunta. Todo esto apunta en una misma dirección: todavía quedan años hasta que la gran promesa terapéutica de las células iPS se cumpla. De hecho, apenas hay ensayos clínicos con sus antecesoras las embrionarias. En cualquier caso, Eguizabal explica que no solo hay que fijarse en dicho potencial. «Ahora mismo nos están sirviendo ya como modelo de ciertas enfermedades genéticas, para saber qué pasos se producen en la célula hasta que surge la patología; de ahí se pueden ver efectos de fármacos», subraya. Si algo quiere resaltar esta científica es en lo mucho que se ha avanzado en seis años. El Nobel, sin duda merecido por Gurdon y Yamanaka, puede que tarde en convertirse en un seguro de vida pero sí dará muchas claves sobre la misma. ¿PIES DOLORIDOS? ¡NUNCA MÁS! Llevamos zapatos MOBILS completamente acolchados. MARCIA 2V-8V RACER 6 - 12 V 1 3 1 4 2 ACOLCHADO INTEGRAL Evita presiones y rozaduras. 2 SUELA SOFT-AIR 3 MEMBRANA COMFORTEMP 4 Reduce los impactos producidos al caminar. Garantiza un clima sano en el zapato. PLANTILLA EXTRAIBLE Se puede cambiar por otra. DIVI NA MENTE CÓMODOS Para mas información, rellenen el cupón y envienlo a: OFICINAS CENTRALES EN ESPAÑA: VICENTE-RUIZ CLIMENT HERMANOS S.L., P.I. ANTIGUA SEGARRA, SECTOR A, NAVE 8, E-12600 VALL DE UXO / CASTELLÓN, [email protected] Nombre SR Apellido Dirección Código postal/Ciudad SALUDREVISTA.ES | septiembre 2012 w w w.mobilsshoes.com 18 cuidadoprofesional enfermos Víctimas de la oficina LOS PUNTOS CALIENTES DE LA OFICINA Ruido El nivel de ruido en una oficina suele estar muy por debajo del nivel que supone un riesgo para la salud, pero en trabajos específicos puede convertirse en una causa de enfermedad laboral. La exposición a sonidos que oscilen entre 50 y 60 decibelios es peligrosa para la salud, y se convierte en nociva a partir de los 60 dB. En estos tiempos, quien tiene un empleo tiene un tesoro. Sin embargo, conviene no olvidar que en el entorno del trabajo acechan riesgos que pueden cobrar un caro peaje por marta gesto SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 El trabajo en datos 1.690 Son las horas anuales que dedica el trabajador español al trabajo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 18.121 Son las enfermedades profesionales que se registraron en España el año pasado, 1.193 más que en 2010. De ellas, 8.919 conllevaron baja médica para el trabajador. Estos datos fueron llevados a la Comisión de Sanidad del Congreso por IU. añade que «también puede ser fuente de enfermedad, pues no en vano pasamos muchas horas en la oficina y pueden darse situaciones que supongan un riesgo para nuestra salud». Los principales riesgos derivan de causas ambientales (una mala temperatura, falta de ventilación, presencia de humedad), así como de factores relacionados con la ubicación y diseño de los puestos de trabajo y la organización del trabajo (horas de trabajo, principalmente). Un problema en el Congreso Las condiciones laborales pasan factura cada año a miles de trabajadores. El portavoz de IU en la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, ha elevado recientemente una pregunta parlamentaria en la que especifica que el pasado año se registraron en España un total de 18.121 enfermedades profesionales, 1.193 más que en 2010. De ellas, 8.919 conllevaron baja médica para el trabajador. Son las que dejan constancia, las que suponen un perjuicio grave para la salud, pero no son las únicas. La Seguridad Social detectó durante el año 2010 otras 10.042 enfermedades, no consideradas como enfermedades profesionales, pero sí causadas o agravadas por el trabajo. La gran mayoría de ellas son patologías no traumáticas causadas por el trabajo y el resto son enfermedades que se han visto agravadas por la actividad laboral del que las padece. Estos datos se desprenden del primer Análisis General de Patologías no Traumáticas Causadas o Agravadas por el Trabajo (Panotratss) 2010, que recoge también que tienen mayor incidencia en la Industria, seguida de la Construcción y el Comercio. Los ‘efectos’ del trabajo en oficina llevan a las consultas de los médicos de familia, sobre todo, a Riesgo químico La exposición no controlada a agentes químicos es otro de los riesgos a los que podemos enfrentarnos. Podemos entrar en contacto con ellos al inhalarlos o por vía oral o dérmica y puede tratarse de humos, productos de limpieza, plaguicidas… elvira megías S uena el despertador en cualquier habitación de nuestro país. Arranca con él una jornada que llevará a un trabajador elegido al azar a su puesto de trabajo. Un empleo al que este trabajador español dedica alrededor de 1.690 horas anuales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La amplitud de la jornada laboral anual española es conocida, supera en casi 280 horas a la alemana, aunque bien es cierto que la tendencia se suaviza. En los últimos cinco años los españoles hemos recortado 85 horas a la jornada laboral anual, según un estudio reciente del Instituto de Estudios Económicos. En la oficina pasamos más de siete horas al día. A excepción del sueño, no dedicamos tanto tiempo a ninguna otra actividad. Bien es cierto que el tipo de trabajo determina las condiciones del mismo. No es lo mismo afrontar una jornada laboral de pie en un puesto de atención al público, que un empleo que demanda esfuerzo físico o las ocho horas que pasa el contable tras la mesa de su despacho. Pongamos que nuestro imaginario trabajador se gana la vida en una oficina, ante el ordenador. Llega y se sienta. Hace una parada para comer y se vuelve a sentar. Al término de la jornada, recoge sus cosas y se va a casa. Uno podría pensar que nuestro trabajador está seguro en su trabajo. ¿Es así realmente? ¿Es la oficina ese lugar inocuo que cabe imaginar o, por el contrario, esconde peligros que pueden pasar factura a nuestra salud? «No cabe duda de que el trabajo es fuente de salud, sobre todo en un momento económico como el que atravesamos», explica el doctor Salvador Tranche, secretario de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). No obstante, Tranche Descansa cinco minutos cada hora y media Dice Joaquín Sabina que «nadie se ha muerto por ir sin dormir una vez al currelo». Y dice bien. Pero una vez. Si no quieres que te pase factura, no hagas de ello una costumbre. El cuerpo necesita descanso y hábitos de vida saludables para rendir en el trabajo y no agravar los posibles efectos negativos del entorno. Pero llegar descansado no es lo único que está en tu mano para cuidar tu salud en el puesto de trabajo. Entre las cosas que puedes hacer está evitar los posibles riesgos, mantener un estilo de vida saludable (despedirse del tabaco, evitar el consumo de alcohol), utilizar sillas ajustables y adecuadas a tu constitución… Si trabajas con un ordenador, evita o limita el deslumbramiento de las pantallas, colócala a una altura adecuada, al igual que el teclado, y utiliza un ratón con reposamuñecas si es necesario. Y cada hora y media realiza un descanso de cinco minutos. Levántate, cambia de posición, estira las piernas, ve al baño… Hazle caso a tu cuerpo, descansa cuando te lo pida, porque él es el que soporta las ocho horas sentado en la oficina, las rondas de vigilancia o la jornada entera de pie detrás de un mostrador. 19 cuidadoprofesional Problemas respiratorios El ratón En el ambiente de trabajo son relativamente frecuentes los problemas respiratorios como la ronquera, rinitis, infecciones respiratorias de repetición… que normalmente están relacionados con el uso del aire acondicionado. Con el uso incorrecto del ratón se relaciona directamente la tendinitis o el síndrome del túnel carpiano. Al mal uso de este periférico se suma la mala postura o una silla inadecuada. La postura El mayor número de dolencias con base en la oficina se enmarca dentro de la patología osteomuscular. La más común, la que más bajas laborales suele producir, es la lumbalgia, que guarda relación directa con la postura ante el ordenador. trabajadores aquejados de enfermedades osteomusculares (tendinitis, síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, etc..). «Son las que más frecuentemente detectamos relacionadas con el ámbito laboral, seguidas de los trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión o cuadros mixtos) y quizá las patologías respiratorias (rinitis, agudizaciones bronquiales,..)», explica el doctor Tranche. ¿Discriminan por sexo los trastornos relacionados con el entorno laboral? Este tipo de dolencias afectan a un mayor número de varones, puesto que su presencia en el mercado de trabajo es superior al de las mujeres, aunque en algunos Problemas de vista Los problemas surgen por no mantener la distancia correcta con respecto a la pantalla. Ésta debe ser, como mínimo, la que hay entre el codo y el dedo índice. ámbitos como los Servicios o Sanidad, Educación, donde hay una mayor presencia de mujeres, son más comunes los problemas causados por agentes físicos o biológicos. Así como el sexo sí es determinante en la estadística de enfermedades laborales, no sucede lo mismo con la edad. El mayor número de complicaciones se detecta en grupos de edad media, 40-45 años, el más numeroso en la actualidad. El tratamiento de las enfermedades relacionadas con el trabajo no siempre es fácil. En algunas ocasiones pasa por un tratamiento médico y un período de incapacidad temporal o baja laboral, como ocurre con algunos problemas osteomusculares (tendinitis, lumbalgias…) o respiratorios (reagudizaciones asmáticas, rinitis...). Hay casos, como en el del síndrome del túnel carpiano, en el que la solución pasa por el quirófano. Cómo afrontar la enfermedad En los casos en los que la enfermedad no se puede operar ni responde a un tratamiento, se agudiza el problema. Son aquellos en los que la patología se relaciona directamente con el puesto de trabajo del enfermo. Entonces, «se procede a un rediseño del puesto de trabajo o a remodelaciones estructurales, o bien la búsqueda de puestos compatibles que minimicen la relación entre el trabajador y el factor causante o desencadenante de su enfermedad. Hay que reconocer que, en ocasiones, es muy complicado», reconoce el secretario de semFYC. Mejorar las condiciones de salubridad de los puestos de trabajo es responsabilidad de la empresa. Eso sí, también hay que decir que las autoridades están obligadas a velar porque así sea. Deben ser cumplidas todas las normas y procedimientos y han de tomarse medidas de protección individual para garantizar que los aspectos ambientales no perjudiquen al trabajador (temperatura, humedad, ventilación), así como la ergonomía del puesto de trabajo y del entorno. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 20 laradiografía lecciones de vida en vena Una campaña difunde los secretos del síndrome mieolopásico, sus síntomas, nuevos tratamientos y, sobre todo, los consejos de los pacientes que se enfrentan a él cada día por rocío mendoza L a paciencia y la aceptación de su principal síntoma, que es el cansancio, es la máxima que debe seguir cualquier paciente del Síndrome Mieloplásicos (SMD). Además de la repercusión física, tienen que pensar en la anímica para superar el agotamiento. La vuelta a la normalidad solo se consigue recomenzando cadas día». Salustiano Buendía, a sus 70 años, transmite así el principal consejo que daría a las personas que hayan sido diganosticadas del SMD, una enfermedad cuyo conocimiento no está al alcance de todos y que agrupa una serie de afecciones que se dan cuando las células productoras de sangre en la médula sufren daños y causan un descenso del número de uno o más de los tipos de células que existen en la sangre. Su relativo desconocimiento no se traduce en pocos habitantes afectados. Lo que se denomina como «grupo de cánceres de la sangre» afecta a entre un 80 y un 90% de pacientes mayores de 60 años. La ONU estima que alrededor del 30% de la población será mayor de 65 años en 2025. Sin embargo, una de las conclusiones alcanzadas en una mesa redonda sobre oncología y hematología celebrada en Barcelona el pasado año apuntaba a que los pacientes mayores con cánceres hematológicos (como el SMD) «reciben con frecuencia una terapia no del todo óptima y son excluidos de los ensayos clínicos». Campaña divulgativa Por este motivo, la Asociación de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) puso en marcha en octubre una campaña (‘Vive, no te limites’) para proporcionar a pacientes y familiares toda la información que necesitan sobre recursos y tratamientos disponbiles. El vicepresidente de esta asocación, Víctor Rodríguez, sostiene que la información es una herramienta SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 esencial con la que cuentan los afectados para saber a qué se enfrentan durante el proceso de la enfermedad. Y eso aporta caliad de vida. El proyecto ‘Vive, no te limites’ ha incluido actividades e iniciativas dirigidas también a concienciar a la sociedad. Toda la información, herramientas y materiales obtenidos de los seminarios organizados han quedado alojados en una plataforma en la web abierta a la consulta de quien lo desee. La dirección es www.vivenotelimites.es. Entre las actividades ha destacado una exposición de fotografía de la que recogemos sus mejores instantáneas en esta sección. Las imágenes, que forman parte de un ensayo del fotoperiodista Ed Kashi, especialista en temas sociales y políticos y galardonado con el premio Foto del Año UNICEF 2010, muestran el día a día de enfermos de síndromes mieloplásicos que, lejos de apearse del tren de la vida, siguieron adelante con ella. Rosemary Pauer (Canadá) Tiene 75 años y, como el resto, sus primeros síntomas fueron un cansancio inusual. Al principio le diagnosticaron anemia, pero en 2009 supo que tenía síndrome mielodisplásico. Su tratamiento le ha permitido aumentar sus niveles de hemoglobina y dice que, tras dos años con él, solo puede decir que su vida es fantástica. Se ocupar de su jardín (en la foto) y camina tres kilómetros cada día. Y cada día celebra la felicidad de estar aquí. «Hay vida más allá del diagnóstico». Judy Woolfenden (Reino Unido) Cuando le diagnosticaron síndrome mieloplásico no se lo podía creer: le sonaba demasiado raro. Ha sufrido durante años una atrofia muscular que no le ha impedido vivir al máximo: obras benéficas, maratones y hasta expediciones en la nieve. Destaca el apoyo de sus médicos, de su familia y de sus amigos. Pero dice: «Lo que me sigue manteniendo viva es que sé que voy a seguir viviendo la vida al máximo, aunque tenga que descansar a veces». 21 laradiografía Bob Weingberg (Estados Unidos) Se dio cuenta con 48 años que algo fallaba en su organismo. Era buen nadador, pero cada vez tenía menos fuerzas para hacer actividades físicas. Tras el diagnóstico, su vida comenzó a girar alrededor de las transfusiones de sangre: hasta 14 al día llegó a recibir. Pero siguió adelante con su trabajo de abogado durante 11 años. Durante su año sabático, y un viaje en Bretaña (en la foto), decidió que la enfermedad no iba a poder con él. Tiene la esperanza puesta en la investigación de nuevos tratamientos. Evald Koren (Eslovenia) Un dolor persistente en una pierna, que le llevó a pensar en un problema coronario, lo llevó a la consulta del doctor. Y el resultado fue el dianóstico del SMD. Los nuevos tratamientos médicos funcionaron en su caso, pero también agradece (y ensalza) los beneficios de otro tipo de tratamiento: el cuidado y entrega de los profesionales que atendieron su caso. Kirby Stone (Estados Unidos) Este ingeniero químico, ahora jubilado, destaca su disposición a no quedarse sentado tras recibir en 2004 la noticia de que sufría la enfermedad. Destaca su participación activa en las organizaciones de pacientes y fundaciones especializadas en la materia. Superó la enfermedad tras siete años, a pesar de que le dieron pocos meses de vida. Entre sus consejos: hablar con otros pacientes y ser positivos. Niels Jensen (Dinamarca) Recibió la noticia el mismo día que celebraba su aniversario: pero ni él ni su mujer abortaro la cita tan especial que habían preparado. Después, además de someterse a los diferentes tratamiento que le recomendaron los médicos, se suscribió a las alertas de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de su país para estar siempre informado. Durante el duro proceso, perdió su trabajo y pasó por distintas fases de tratamiento. Hoy, ya jubilado, dice pensar que la vida vale mucho la pena. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 22 ganasdevivir josé ramón ladra «colgar los guantes bien vale una vida» Gonzalo Blanco era portero del Juvenil del Atlético de Madrid cuando, con 18 años, le diagnosticaron dos tumores en la cabeza. Estuvo más de un año con quimio y radio. Afortunadamente, salvó su vida, pero no su profesión. Su experiencia ilustra cómo adaptarse al cambio vital que supone afrontar la enfermedad POR rubén cañizares T res de diciembre de 2009. Frío intenso en Majadahonda. El albor del invierno, al que dentro de dos semanas se le dará la bienvenida, ya hace mella. Cuestión baladí. Al menos, para los jóvenes talentos de la cantera del Atlético de Madrid, que entrenan cada día en el Cerro del Espino con una meta entre ceja y ceja: llegar al primer equipo. Gonzalo Blanco (16-2-1991), guardameta del Juvenil B, es uno de ellos. Cada domingo, ‘salva’ a su equipo con un gran repertorio de paradas. Sin embargo a Gonzalo le van a ‘pitar un penalti’ en contra que irá más allá de encajar un gol o no. «Desde el inicio de la pretemporada de aquel año, en julio, tenía síntomas raros. Acababa los entrenamientos agotado. Estaba SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 Gonzalo Blanco, ahora exfutbolista, posa con los guantes que la enfermedad le obligó a dejar. A sus 21 años, afronta el futuro con fuerza. cansado todo el día y no llegaba a recuperarme bien de los esfuerzos. Además, vomitaba y me mareaba con cierta frecuencia. Pero me hice mil pruebas y todas dieron negativas, así que no le di importancia. Pero entonces, en el entrenamiento de ese tres de diciembre, recibí en la cabeza un pelotazo involuntario de un compañero. A duras penas conseguí acabar el entreno, me duché y me fui a estudiar. Eso sí, no recuerdo absolutamente nada del trayecto de la biblioteca hasta mi casa. Solo sé que el resto de la tarde me la pasé tumbado en el sofá, con tremendos dolores de cabeza y vista borrosa y doble. Entonces, mis padres decidieron llevarme a Urgencias de La Zarzuela. Y allí recibí la mala noticia» «Mi comportamiento ante la enfermedad fue clave, pero también los doctores que me atendieron. para mí siempre serán mis ángeles de la guarda » Gonzalo tenía un tumor en la cabeza, aunque aún se desconocía la gravedad del mismo. Quedó ingresado en el hospital a la espera de un diagnóstico más preciso: «Tras un par de semanas allí, el 19 de diciembre decidieron operarme para saber si el tumor, que lo tenía en la parte baja de la cabeza, por la nuca, era benigno o no. Desgraciadamente, era maligno. Pero, es que además, me detectaron otro, en la sien. Y ese era inoperable». La situación de Gonzalo era límite. Así que solo un par de días después volvió a entrar a quirófano. Fueron ocho horas para extraer el tumor situado en la nuca. «Una vez superada la operación, el oncólogo me dijo que me esperaba una temporada de quimioterapia y de radio 23 ganasdevivir muy dura. Era el único modo para eliminar el otro tumor, el que tenía en la sien y que no se podía operar». Con serenidad y madurez, Gonzalo aceptó su nuevo rol. Ya no era un proyecto de gran futbolista, ahora era un superviviente. «Nunca tuve miedo. Siempre dije que el cáncer no iba a poder conmigo y no lo ha hecho. Mi madre me decía todas las noches que había que ser fuertes y eso hice. Estar alegre y tener una actitud muy positiva, intentar ser feliz. Así que una vez recuperado de la compleja operación, estuve con quimioterapia. Solo pude salir diez días del hospital, a los tres meses de tratamiento. Afortunadamente, en julio, terminé con la quimio y dejé de estar ingresado. Pero me tocaba entonces sesiones de radioterapia, hasta finales de ese año. Recuerdo que la radio me quemó hasta la garganta, no podía ni tragar ni comer. Solo ingerir líquidos. Perdí casi 20 kilos y mi madre otros tantos. Lo pasé muy mal, pero aquí estoy. No solo mi comportamiento ante la enfermedad fue clave, también tuve mucha suerte con los doctores que me atendieron. El oncólogo y el neurocirujano son mis ángeles de la guarda». Afrontar las secuelas El duro tratamiento no fue el único reto que tuvo que superar: «La operación del tumor me dejó varias secuelas: vista doble y la mitad derecha del cuerpo paralizada. Fue algo ya previsto. No quedaba otra. Para extraérmelo tenían que tocar algún nervio de la cabeza. Así que en el hospital, mientras recibía ‘quimio’, me enseñaron a volver a mover el brazo y la pierna de una manera controlada. Mi parte derecha del cuerpo no ejecutaba la orden que le mandaba mi cerebro. No me respondía a lo que yo quería. No sabía ni podía andar. Era como un niño pequeño. Además, fui a una clínica privada de rehabilitación de lesiones cerebrales y allí me enseñaron a ducharme, a lavarme los dientes, a escribir, a correr... Me enseñaron a todo. En cuanto a la visión doble, tuvo una solución más sencilla de lo que al principio pude pensar. Una oftalmóloga me pinchó bótox en los lagrimales. Y en sólo cuatro meses ya tenía la visión correcta». Los doctores nunca le dieron un porqué de su enfermedad. No cumplía el patrón. Era joven y deportista. Pero quizás, los antecedentes en la familia tenían la respuesta: «Mi abuelo materno murió de cáncer de garganta y mi abuelo paterno de cáncer de hígado. Quizás fue algo hereditario». De hecho, un hermano suyo también ha pasado por esta enfermedad. Tras la ‘quimio’ y la ‘radio’, la mejoría fue notable. Pero Gonzalo tenía aún una última prueba ante sí: «A principios de 2011 me volvieron a ingresar, durante dos meses, en una habitación especial del hospital donde nadie podría entrar, solo mi madre. Allí me realizaron un autotrasplante de médula con el objetivo de regenerarla. Tuve que estar todo ese tiempo aislado en la dichosa habitación que tenía hasta la ventana sellada». INFORME El alcohol y el tabaco causan el 75% de los casos de cáncer de cabeza y cuello Las estadísticas son preocupantes. España, en comparación con el resto de la UE, supera la media en incidencia de tumores de cabeza y cuello. Cada año son diagnosticados 12.000 nuevos casos y se espera que en 2015 sean 4.000 más. Actualmente lo padecen cerca de 37.000 españoles y es el quinto más frecuente en los varones y el décimo en las mujeres. Con estas cifras, el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) ha dado un paso al frente para poner en alerta a los ciudadanos. «La gravedad de este tipo de cáncer está en que dos de cada tres casos se detectan en estadios ya avanzados de la enfermedad porque en la primera fase los síntomas suelen pasar desapercibidos», apunta Juan José Cruz, presidente del TTCC. Por este motivo, la doctora Yolanda Escobar, vocal del TTCC, incide en la prevención al más mínimo síntoma y la revisión periódica: «Hay que prestar especial atención a los síntomas. Cualquier bulto nuevo en el cuello o en la boca debe ser motivo de consulta al médico. También sufrir ronquera o tener tos persistente, tener una herida en el labio, la lengua o en la cavidad oral que no cicatriza o perder mucho peso sin razón aparente, son algunos de los factores que deben tenerse en cuenta». Parte de la vida Pero Gonzalo de nuevo salió adelante y, por fin, le dijo adiós al atroz tratamiento que tuvo que soportar. Estaba curado. Comenzaba su vida de nuevo. Eso sí, desde entonces las revisiones periódicas son ya parte de su vida, como le hubiera gustado que el fútbol hubiera seguido formando parte de ella. Pero, desgraciadamente, no pudo ser: «El Atlético se portó genial conmigo. En noviembre de 2011 regresé al Cerro del Espino a ver si podía volver a entrenar. Estuve cinco o seis meses con fisios del club trabajando, pero me di cuen- ta que estaba haciéndoles perder el tiempo. Estoy muy recuperado, pero jugar al futbol profesional ya no puedo. Me fastidió bastante. Fue un palo muy duro. Ya había conseguido entrenar alguna que otra vez con el primer equipo. Era el sueño de mi vida, pero sabía que con mi nueva situación era muy complicado. Llegar iba a ser muy difícil. Y, con todo el dolor, lo tuve que dejar». Ahora Gonzalo –exfutbolista– es un chaval de 21 años que intenta recuperar el tiempo perdido por el cáncer. Estudia segundo de un módulo de finanzas y las aprueba todas, por eso el próximo curso se matriculará en la Universidad Europea de Madrid. Quiere estudiar Gestión Deportiva. Además, sale y se divierte con sus amigos como hace cualquier otro universitario. Ha parado ese penalti que le señalaron hace ya casi tres años. Y ha logrado la victoria, por goleada: «Tengo 21 años y no soy un jubilado. Quiero estudiar, formarme un futuro y disfrutar de la vida. Me lo merezco. Colgar los guantes bien vale una vida». Arriba, fotos de Gonzalo cuando se encontraba en plena forma. Esta vida, y el proyecto de convertirse en un gran futbolista, tuvo que dejarla atrás. Antes y después Pero la prevención no es siempre sinónimo de evitar la enfermedad. Por ello, Escobar y Cruz recomiendan un tratamiento «multidisciplinar» para ponerle remedio, basado en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia: «En los últimos años, el desarrollo de la radioterapia ha logrado una disminución muy significativa de la toxicidad. A esto se le suma la aparición de nuevos esquemas de tratamiento médico en todos los estadios del cáncer de cabeza y cuello, desde la enfermedad loco-regional hasta la metastásica con intervención de la quimioterapia tanto de forma previa al tratamiento definitivo como formando parte del mismo», asegura Cruz. Ambos especialistas resaltan, además, a la hora de detectar cánceres en la cavidad oral, la figura del odontólogo. Eso sí, en general, todos los especialistas aportan su granito de arena. Y es que un trabajo en equipo, siempre ayudará a obtener mejores resultados, como afirman ambos doctores: «La coordinación entre especialistas es imprescindi- ble». En cuanto a las causas, ya se conocía que el consumo de alcohol y tabaco son los principales factores de riesgo: un 75% de los casos son debidos a estos hábitos. Pero, destaca el doctor Cruz, nuevas investigaciones realizadas en institutos especializados canadienses revelan la posible implicación del Virus del Papiloma Humano (VPH) en tumores de la cavidad oral tras una infección. El TTCC, a pesar de las estadísticas, también lanza un mensaje de esperanza. «Afortunadamente, nos estamos moviendo en un equilibrio entre la simultaneidad de la mejoría del tratamiento, la mejoría de la supervivencia y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente», concluye Escobar. decálogo 1 2 3 No fume y abandone el hábito cuanto antes. No beba alcohol o modere su in- gesta a consumiciones moderadas. Elija una dieta donde la fruta, la verdura y las hortalizas sean protagonistas. 4 Consulte a su médico si detecta síntomas, como un bulto en el cuello o en la boca, ronquera y tos habitual o pérdida de peso anormal. 5 El tratamiento para un cáncer de cabeza o cuello es multidisciplinar (cirugía, quimioterapia, radioterapia y tratamiento con nuevos fármacos) y se aplicará según las condiciones particulares de cada caso y paciente. 6 Los tratamientos más agresivos son aquellos que mezclan la ra- dioterapia con quimioterapia o nuevos fármacos. Sea prudente y siga las indicaciones de su médico para minimizar los efectos secundarios. 7 Lleve a cabo una profunda y meticulosa revisión odontológica antes de recibir tratamiento de quimio o radioterapia. Una boca sana es clave para evitar complicaciones. 8 Los pacientes con traqueotomía deben ser muy escrupulosos con los cuidados y la higiene. 9 Siga una dieta correcta para evitar una mala alimentación que ayude a prevenir ciertos efectos secundarios. 10 Lleve a cabo un seguimiento periódico, una vez finalizado el tratamiento, con el fin de localizar cuanto antes una posible recaída. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 24 muypráctico E elvira megías ntre 60 y 80 cabellos. Esa es la pérdida normal que cada persona afronta a diario. Y es que la caída del cabello, en líneas generales, es un fenómeno normal, fisiológico. «El pelo es una estructura viva, que se renueva, algo que hace más rápidamente tras el verano, de ahí que la pérdida en los meses de otoño sea mayor», explica el doctor José Carlos Moreno, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Por eso, generalmente el problema de la alopecia no radica en esa caída del cabello, sino en la pérdida de calidad del que lo sustituye, más si en cada ciclo de renovación el pelo se va adelgazando hasta convertirse en una especie de pelusilla. la caída del pelo, normal e inevitable Ni champús anticaída, ni vitaminas ni ningún tipo de tratamiento puede prevenir la alopecia, un problema que surge no por la caída del cabello, que es algo natural y más frecuente en otoño, sino por una renovación capilar que va perdiendo en calidad Por PILAR MANZANARES SALUDREVISTA.ES | novIEMBRE 2012 Alopecia androgenética La androgenética es la alopecia más frecuente –afecta al 40% de la población mayor de 50 años– y es generada por las hormonas masculinas: «Concretamente se debe a una sustancia que tenemos en el pelo llamada 5-alfa-reductasa que hace que la testosterona que llega al cabello se convierta en otra hormona (Dihidrotetosteona) que causa esa reducción en el tamaño y en el grosor del pelo». La carga genética es también un factor importante a la hora de saber qué posibilidad se tiene de sufrir un problema de calvicie. Y, sobre todo en el caso de las mujeres, se da otro fenómeno que incide sobre la calvicie, el estrés: «Esto sucede porque con él se segregan sustancias en las cápsulas suprarrenales, donde se liberan esas hormonas masculinas de las que hemos hablado antes», matiza el doctor Moreno. Aunque la probabilidad de padecer una alopecia androgenética es mayor en los hombres, pasados los 50 años los porcentajes se igualan porque la mujer con la menopausia pierde estrógenos, las hormonas femeninas que hasta entonces la han protegido y que logran que la intensidad de la calvicie sea menor que la padecida por los hombres. Las zonas de pérdida también varían por sexos: en los hombres es la línea frontal (entradas) y la coronilla, mientras que en las mujeres es más común que se dé solo en la coronilla. Prevención «No existen unas medidas claras de prevención, por eso cuando se empiece a notar el retroceso en la línea de implantación o el aclaramiento en coronilla lo mejor es acudir al dermatólogo. Pero no hay ningún tratamiento preventivo», afirma el presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología. 25 muypráctico La areata Pero la androgenética no es la única alopecia, cabe destacar también la areata, menos frecuente, donde el pelo se cae solo en ciertas áreas del cuero cabelludo dejando rodales. Esta responde a un problema de tipo inmunológico, el organismo rechaza el cabello de un área determinada. Según un estudio de la AEDV, la proporción de alopecia areata en la población es del 1,7% lo qué la hace tan común como la psoriasis. El 60% de pacientes normalmente presenta su primera placa alopécica a la edad de 20 años. El 20% presenta su primera lesión por encima de los 40 y el 12 % más allá un factor importante Lavado Es importante utilizar un buen champú adecuado a cada tipo de cabello para no dañarlo, pero sabiendo que este solo sirve para lavar. De ahí que haya que aclarar ciertos mitos: • El champú no hace que crezca el pelo, por lo tanto no es un tratamiento de la alopecia. Puede ser un coadyuvante pero en forma alguna una medida terapéutica exclusiva. • El champú no hace que el pelo caiga. El cabello que cae con los lavados está previamente dañado o «enfermo». • El cabello puede lavarse a diario, siempre y cuando se emplee el champú adecuado. A la hora de lavar el cabello es importante, sobre todo si se tiene el pelo largo, realizarlo en sentido vertical. Acumularlo en la parte alta de la cabeza hace que se enrede formando lo que se llama «nido de pájaro». Después hay que enjuagar con agua abundante y, si se desea, aplicar un acondicionador y pasar un peine de púas anchas que ayude a desenredar. a la hora de saber qué posibilidad se tiene de padecer un problema de calvicie, pero también hay que vigilar el estrés de los 50. En estos casos, también la herencia puede tener algo que ver en algunas ocasiones. En uno de cada 5 pacientes existe alguien más en la familia con la misma enfermedad. Es más frecuente en las familias en que hay algún miembro con asma, rinitis alérgica, dermatitis o eczema atópico u otras enfermedades autoinmunes. La mayoría de las personas que tienen alopecia areata son sanas, pero una pequeña proporción presenta estas enfermedades asociadas. La naturaleza exacta de la asociación entre estas otras condiciones médicas no está clara. Además de estos dos tipos de alopecia hay otras, como la provocada por la toma de medicamentos, las postparto o la estacional, que es la que en esta época provoca un incremento de consultas dermatológicas y que ya hemos mencionado antes que forma parte de un proceso normal. Sin embargo, el motivo de la alopecia estacional es de lo más normal: «El pelo al recibir calor y la luz del sol aumenta su ciclo de crecimiento y, posteriormente y como consecuencia de esto, también su ciclo de caída. Un fenómeno llamativo pero para nada preocupante», afirma el experto. Al final, la calvicie, como la verdad, lo que de momento no tiene es remedio. Soluciones para enmascarar la alopecia Cosméticos de cobertura: son aquellos que tratan de enmascarar zonas de alopecia. Existen en el mercado diversos productos de uso tópico en forma de spray o polvos que aplicados sobre zonas alopecias las disimulan. Los únicos requisitos es que sean áreas poco extensas y que se elija el tipo de color adecuado. No son perjudiciales salvo en caso de alergia al producto. Pelucas: aunque sin duda suponen un fracaso terapéutico las hay de gran calidad con resultados muy adecuados. Lo difícil es elegir bien. Micro-mini injertos: son los trasplantes capilares más habituales. Se realizan por unidades foliculares y suele llevar cada una entre uno y tres pelos. El pelo de obtiene de la parte de la nuca, (exento de 5-alfa- Consejos para el cuidado del cabello la carga genética es reductasa, por lo que se mantiene siempre). Hay dos técnicas dependiendo de la extracción del pelo: la técnica de tira o la FUE. Con la primera el pelo se extrae de una tira de piel, con lo que luego hay que suturar la zona, aunque apenas deja cicatriz. En la segunda, llamada sin cicatriz, el pelo se extrae uno a uno tras rasurar la zona con un sacabocados. Posteriormente, se injertará cada pelo en pequeñas incisiones practicadas en la zona de la calvicie. La operación se lleva a cabo con anestesia local y, aunque es cara, el resultado es muy bueno y duradero. Debe de ir acompañado de un tratamiento sobre el cuero cabelludo para que el resto del cabello se mantenga en buenas condiciones. 40% la alopecia androgenética afecta al 40% de la población mayor de 50 años Secado Lo aconsejable es hacerlo con toalla o dejarlo secar de forma espontánea. Los secadores de calor son poco recomendables, aunque a veces necesarios. De usarlos debe hacerse a temperatura baja y con una gran difusión. Si se emplean a temperatura elevada y se concentra su calor en un punto determinado se hará que el «pelo hierva», es el llamado pelo en burbuja que acabará rompiéndose. En este mismo sentido el uso de «pinzas calientes» o planchas son poco recomendables. Los sérums o sprays antitéticos protegen de una forma muy limitada. Peinado Llevar el pelo muy tensado puede ocasionar caída por rotura o arrancamiento del cabello. Uso de cosméticos capilares Ni las lacas ni las gominas y de más fijadores y moldeadores del cabello son perjudiciales, como tampoco lo son el uso de sombreros, gorras o cascos. El pelo no respira, ya que recibe inervación por la raíz. Técnicas que modifican el aspecto Marcados, permanentes o alisados deben ser hechos por profesionales expertos, ya que en manos inadecuadas el pelo puede sufrir daños irreversibles que no se solucionarán hasta que se caiga y aparezca el pelo nuevo. En cuanto al cambio de color, depende del tipo de tinte: • Temporal: solo impregna el pelo en su cubierta por lo que desaparecen con los lavados. No son dañinos para el pelo, pero pueden producir cuadros cutáneos (eczemas o urticarias) o respiratorios (asma). • Permanente: penetran en la médula del pelo y duran hasta que el pelo se sustituye. Pueden dañar el cabello por lo que no debe de ser muy agresivo. Los tintes permanentes deben emplear previamente sustancias decolorantes (peróxido de oxígeno y/o amoniaco) para permitir dar un nuevo color al cabello. En todo caso debe evitarse realizar a la vez dos técnicas agresivas como permanente y tinte. • Decoloración: el pelo puede desestructurarse y romperse, aunque no ocurre siempre. Es más habitual como consecuencia de realizar mal la técnica, de ahí la importancia de elegir un buen profesional. Peter Atkins / Fotolia Ni champús anticaídas, ni vitaminas o regímenes específicos (excepto que exista un déficit de una determinada, algo poco frecuente en España) ni otros ‘milagros’ que se publicitan como el remedio contra la calvicie son efectivos. Falsos mitos que se unen a la creencia de que tratando la seborrea se evita la calvicie, cuando esta no es más que un efecto secundario de la alopecia. «Para la alopecia androgenética solo hay dos tratamientos que sean útiles: uno tópico, el minoxidil, un vasodilatador que se aplica sobre el cuero cabelludo, y un comprimido de gran eficacia, la finasterida, autorizado en hombres exclusivamente ya que pueden causar problemas en las mujeres que se queden embarazadas. Por ello para ellas manejamos muchas veces antiandrógenos, que hay que usar a la par con anticonceptivos», explica el doctor. Actualmente hay abiertas algunas líneas de investigación que trabajan con células madre, «aunque no está muy claro que vaya a ser una esperanza tan grande como se pensaba hace unos años, pero igual nos dan alguna alegría». SALUDREVISTA.ES | novIEMBRE 2012 26 xxxxxx ALEX PIÑA ¿Potitos o cocina casera? Tener un hijo implica tomar un sinfín de decisiones por él. Y cuando de alimentación se trata, las abuelas son las primeras en opinar. Para ayudar a disipar las dudas, conviene conocer antes cómo es el proceso industrial por maría josé moreno L a alimentación de los hijos, sobre todo en sus primeros años de vida, es uno de los aspectos que más suele preocupar a los padres. Sobre la lactancia, ya son pocos los que dudan entre la conveniencia de la leche materna o los preparados. Aunque, tal y como advierte la investigadora de la Universidad de Murcia (UMU), Patricia Peso, no haya que estigmatizar a las madres que no puedan amamantar a sus bebés, lo cierto es que «siempre que se pueda se debería alimentar a los recién nacidos con leche materna, ya que es el alimento ideal para el óptimo crecimiento y desarrollo del recién nacido». Uno de los aspectos que influye en la alimentación del lactante es la composición de las especies bacterianas intestinales, algo que es muy importante ya que desequilibrios en éstas han sido relacionados con enfermedades como alergia, diabetes, obesidad o el asma, entre otras, aunque asegura Peso que «ya existen en el mercado fórmulas que consiguen un efecto muy pa- SALUDREVISTA.ES | novIEMBRE 2012 recido al de la leche materna a este respecto». Llegado el momento de introducir nuevos alimentos, lo normal es que el pediatra guíe sobre cómo ir haciéndolo y en qué momento, pero a la hora de la verdad, las dudas son muchas: qué tipo de fruta usar, cómo cocinar las carnes o pescados, preparar los alimentos de forma casera o comprar los tarritos preparados. Es común la creencia de que la comida casera no tiene competencia, tanto por el sabor como por la calidad de los productos utilizados. Pero quizá sea necesario preguntarse hasta qué punto es cierta esta afirmación, sobre todo si se tiene en cuenta el desconocimiento que existe en torno a factores como la procedencia de las materias primas, el uso de plaguicidas empleadas en ellas, la alimentación a la que se haya sometido a los animales cuya carne se va a consumir o, entre otros, aspectos como la falta de formación en materia de nutrición infantil como conocer cuál es el aporte calórico y de nutrientes el proceso industrial en imágenes Cocción El proceso productivo está controlado por un ordenador que conoce las recetas. Solicita los ingredientes, controlando la precisión de las cantidades, así como que los productos hayan pasado todos los niveles de seguridad. Si por error un ingrediente llega al cocinado sin pasar algún control, el ordenador lo detecta al leer la tarjeta de trazabilidad y alerta para ser descartado del proceso. Todo se cocina al vapor, y solamente varía el tiempo de cocción dependiendo de qué alimento sea. Molido- Mezclado El proceso sigue por tuberías para evitar manipulaciones y contaminaciones. Tras la cocción, los ingredientes pasan a una picadora que homogeneiza la mezcla. Así no se distinguen los distintos ingredientes y todo alcanza la misma textura. El mezclado es especialmente importante porque garantiza que cada cucharada de alimento contenga la misma cantidad de compuestos esenciales. Así, si no se consume todo el potito, se garantiza que no se habrá consumido más carne y menos verduras o al revés. 27 sabercomer PICSFIVE / FOTOLIA ¿POR QUÉ LES GUSTAN? la ley delimita el uso de aditivos en alimentos para niños y el listado es muy restrictivo. no se utilizan ni La forma en la que se mezclan los productos en una fábrica de potitos está controlado para que los ingredientes conservantes ni estén bien colorantes artificiales, así si el bebé no proporcionados, amen de tener que termina de tomarse cumplir un sinfín de corre el riesgo de controles de seguridad el tarro entero, no tomar más carne y menos verdura, o al contrario. ras típicas y han determinado que hoy en día muchos padres tienen una información heredada, de sus madres y abuelas, que no siempre conlleva obligatoriamente cantidades y uso adecuados de sus ingredientes. Por ejemplo, tienden a usar mucha carne como fuente de proteína y pocas verduras, y además, resulta imposible controlar la composición nutricional que debe tener un alimento infantil. Así, concluyen en el citado trabajo, «los niños que consumen comida casera, no siempre reciben un aporte nutricional equilibrado, ya que el perfil de nutrientes no está controlado, VICENTE VICENS más adecuado dependiendo de la edad o cuáles son los métodos de cocinado que mejor conservan las propiedades de los alimentos. La legislación es muy rigurosa en todo lo que rodea a la alimentación infantil y los fabricantes de productos destinados a este sector de la población se ven obligados a cumplir normativas muy estrictas. Según Carmen Martínez Graciá, investigadora del grupo de Nutrición y Bromatología de la UMU, «la ley establece el uso de los aditivos en alimentos destinados a lactantes y niños de corta edad y el listado es muy restrictivo. No se utilizan colorantes ni conservantes artificiales». Y esto es solo un ejemplo. Tal y como cuenta José Manuel Ruiperez, jefe del departamento de producción de Hero Baby, «no se puede correr el más mínimo riesgo. Para garantizar que los potitos infantiles sean de la mayor calidad y cumplan con todos los requisitos exigidos, es necesario conocer al 100% la trazabilidad de los productos que se utilizan (el recorrido que hacen desde el campo hasta que se comercializan), de ahí que la empresa incluso controle el momento de cultivar, de recolectar o los pesticidas que se utilizan, en el caso de las frutas y verduras, y exige un riguroso control de las carnes y pescados en su origen que se repite una vez llegan a la fábrica para determinar que se encuentran en óptimas condiciones». Por otro lado, científicos de la citada Universidad han desarrollado un estudio comparativo del perfil nutricional de los potitos comerciales frente a las recetas case- Tapado- envasado El envase es tan importante como la materia prima. Al estar en contacto con el producto, también está sometido a un riguroso control. Antes de ser utilizado tiene que ser inspeccionado por una cámara de control de visión artificial donde son rechazados los defectuosos. Aquellos que pasan la criba son introducidos en una cadena mecánica que los transporta hasta la zona de rellenado en la que, antes de entrar en contacto con el alimento, se le somete a un proceso de lavado y desinfección a través de vapor. Pasteurización Para conseguir que la vida útil del producto sea de 18 meses, el potito se somete a un proceso térmico de esterilización y pasteurización a temperaturas superiores a los 121ºC, si se trata de carnes y pescados, o en torno a los 100ºC si son frutas y verduras. En el proceso térmico se tienen en cuenta parámetros como la temperatura que alcanza el alimento en el centro del potito, los ingredientes que contiene, el tiempo de enfriamiento y la presión interna. Con esto último se logra que, al abrir la tapa, suene. Empaquetado Finalizado el proceso, llega el etiquetado de envases. Cada uno pasa por una cinta mecánica, dependiendo de su tamaño, contenido o destino. Las etiquetas contienen la información de la trazabilidad, de los ingredientes y todo lo necesario para que el consumidor haga un uso adecuado del producto. Mientras esperan para ser distribuidos, los paquetes se almacenan en un silo domótico que controla la entrada y salida de producto para evitar que se den excedentes o faltas, así como las fechas de caducidad. No es lo mismo preparar una comida para europeos que para asiáticos, la cultura influye en los gustos de cada uno. Tal y como explica la investigadora de la Universidad de Murcia, Lorena Fernández Palacios. «Para que un producto tenga aceptabilidad entre los consumidores, es muy importante conocer las particularidades de cada región, no hay que olvidar que la alimentación engloba aspectos sociales, culturales, religiosos y psicológicos. El éxito a la hora de desarrollar una receta implica ser lo más fiel posible a su identidad cultural empleando alimentos de la zona, ya que de otro modo la aceptación de los sabores puede no ser la esperada». Así explica que, por ejemplo, en países como Honduras o Guatemala, la yuca es un ingrediente básico de su dieta. Sin embargo, en España apenas se usa, y si se intenta introducir en un producto generará cierto rechazo. algo que sí se hace en la industria», señala Carlos Alberto González, uno de los investigadores. Añade también que «los alimentos infantiles comerciales tienen una composición fija en la que sí se tiene en cuenta el contenido adecuado de proteínas, de grasas insaturadas, de vitaminas, etc.». Además, otra de las investigadoras, Carmen Frontela Saseta, apunta que «en la cocina casera es muy complicado controlar los niveles de grasa utilizados en la elaboración de los alimentos destinados a los niños, un factor determinante en la lucha contra la obesidad infantil». Tampoco hay que olvidar que durante el proceso de cocinado, si no se hace de forma correcta, los alimentos pueden perder propiedades por lo que esta etapa debe ser muy controlada durante el proceso industrial, donde se cocina a temperaturas y tiempos predeterminados. En el caso de los productos secos, como la leche en polvo o los cereales, el proceso productivo es diferente. No son alimentos sometidos a altas temperaturas, sino que su vida útil se garantiza mediante una baja humedad. Antes del envasado, los cereales son transformados mediante el tostado de las harinas, lo que asegura que no se estropee. Posteriormente se hidrolizan los carbohidratos que contienen para facilitar la digestión de los niños y después se les somete a un proceso de secado de manera que el producto es completamente seco, lo que impide el desarrollo de bacterias. Además las bolsas de envasado tienen tres capas (polyester, aluminio y polietileno) que limitan el intercambio de gases con el exterior y previene de la luz para garantizar la calidad del alimento. SALUDREVISTA.ES | novIEMBRE 2012 28 curarseenlamesa sensibilidad al gluten, una nueva forma de enfermedad celíaca No pueden ser calificados como intolerantes o alérgicos, a pesar de que esta proteína procedente de los cereales les hace enfermar, pero sus síntomas son muy parecidos por p. m. E s una enfermedad de nuevo diagnóstico que padece una de cada 17 personas, lo que viene a ser el 6 por ciento de la población, según se desprendió del XVI Simposio Internacional de la Enfermedad Celíaca celebrado en Oslo en 2011. Pero en la mayoría de los casos el paciente lo desconoce. Nos referimos a la sensibilidad al gluten no celíaca, «una patología que está tan relacionada con la celiaquía que la Asociación Madrileña de Celíacos nos ha pedido que hablemos de enfermedad celíaca para referirnos en su conjunto tanto a los que padecen intolerancia absoluta al gluten como a los sensibles, que pueden llegar a tolerar esta proteína tras un tratamiento», explica el doctor Gonzalo Guerra Flecha, fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas. Estos pacientes con sensibilidad al gluten no pueden ser calificados como intolerantes o alérgicos, a pesar de que esta proteína les hace enfermar, pero sus síntomas son tan parecidos a los de los celíacos que la precisión en el diagnóstico se presenta como fundamental. ¿Qué es el gluten? El gluten es una proteína que se encuentra en cereales de consumo tan habituales como el trigo, la cebada, el centeno o la avena; y en otros cereales que son de consumo menos frecuente como pueden ser la espelta (también llamado trigo salvaje) y el triticale (cereal mezcla de trigo y centeno). Para estar seguros de escoger alimentos sin gluten o con Síntomas Dolor persistente o hinchazón abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades serán los síntomas que puede padecer una persona con sensibilidad al gluten. Cuando una persona sospeche que puede tener este problema debería acudir a su médico, quien le derivará al especialista de Digestivo: «Este debe hacer una serie de pruebas diagnósticas: estudio serológico, estudio genético y endoscopia intestinal con toma de varias muestras de mucosa duodenal para biopsia. En la sensibilidad al gluten la mucosa intestinal puede ser normal o presentar solamente un infiltrado linfocitario», afirma el experto. «Pero, dado que hoy en día todavía no se ha encontrado un marcador biológico específico de la sensibilidad al gluten, el tratamiento posterior, en realidad, ayudaría a apoyar y confirmar el diagnóstico», matiza la doctora Isabel SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 menos de 10 ppm seguir la marca de garantía de la FACE (Federación de Asociaciones Ojeda, codirectora y alergóloga de la Clínica Ojeda. Este tratamiento consta de dos fases: la primera consiste en realizar una dieta estricta exenta de alimentos procedentes de los cuatro cereales con gluten (trigo, cebada, centeno y avena), pero además, dado que el gluten se está utilizan- do en la industria alimentaria como saborizante de muchos alimentos manufacturados, se deben comprobar las etiquetas y buscar alimentos etiquetados «sin gluten». Su duración, al menos 6 meses, aunque algunos autores defienden que se alargue a un año. «En esta fase hay que comprobar una mejo- de Celiacos). ¿Qué pruebas son necesarias para un diagnóstico correcto de esa sensibilidad? 6% de la población –1 de cada 7 personas– tiene sensibilidad al gluten Ante la sospecha de un trastorno relacionado con el gluten hay que determinar si se trata de una alergia, de una enfermedad celíaca o de una sensibilidad al gluten. Para ello deben realizarse los siguientes estudios: Estudio genético: a través de un análisis de sangre o muestra de saliva se puede conocer si el sujeto es portador de los genes que se asocian con enfermedad celíaca o con sensibilidad al gluten. Estudio inmunológico: es una prueba fundamental que sirve para saber si el paciente genera anticuerpos que reaccionan contra el gluten y le hacen enfermar. Esta analítica debe incluir los marcadores serológicos propios de la enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y an- titransglutaminasa tisular). Los pacientes de enfermedad celíaca dan positivo en esta prueba, pero no así las personas con sensibilidad al gluten. También se incluyen los marcadores que indican que se padece alergia al gluten (anticuerpos IgE o Inmunoglobulina E) para poder descartarla. Pruebas cutáneas en prick: se realizan en la piel del antebrazo, aplicando una gota de los diversos alérgenos de cereales y realizando una pequeña punción con una lanceta. El resultado se obtiene en un tiempo récord de 15 minutos. Biopsia intestinal: mediante una endoscopia con sedación, se extrae una muestra de tejido del intestino delgado superior para analizar si está dañado y el grado de lesión. ría importante de los síntomas del paciente, que se puede evaluar mediante herramientas clínicas», explica la doctora Ojeda. Mientras, en la segunda fase, se trata de dejar que la persona reintroduzca alimentos procedentes de los cereales con gluten, y comprobar si reaparecen los síntomas. «Esta etapa ayudaría a la confirmación del diagnóstico de sensibilidad al gluten, si bien es verdad que aquellas personas que han notado mucha mejoría al retirar el gluten y cuyos síntomas alteraban mucho su calidad de vida se resisten a volverlo a introducir», agrega la doctora. ¿Se cura la sensibilidad? En principio, y por el momento, no. Según la doctora Ojeda todavía hay que aclarar qué mecanismos están implicados en esta sensibilidad al gluten no celiaca y si se trata en realidad de casos de «enfermedad celíaca potencial». Si así fuera y se encontrara un tratamiento definitivo para esta patología, también podría ser útil para personas con sensibilidad al gluten. Ahora, varios equipos de investigación están buscando una vacuna. Uno de los más avanzados es el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall (Melbourne, Australia): «Bob Anderson y un equipo de científicos de Australia y el Reino Unido consiguieron identificar tres fragmentos del gluten claves en esta enfermedad, a partir de los cuales se ha desarrollado la primera vacuna, Nexvax2, por la compañía farmacéutica americana ImmusanT, pero todavía se encuentra en fase de experimentación», afirma la experta alergóloga. 29 curarseenlamesa la navidad más verde Cada vez más se demuestran las beneficiosas propiedades que frutas y verduras tienen para la salud, pero los platos vegetarianos suelen aburrir a muchos comensales. El chef Yotam Ottolenghi ha acabado con muchos de esos tabús y ha puesto de moda el verde a través de su columna en The Guardian, ‘The New Vegetarian’ por P. M. Tarta tatin sorpresa El gourmet vegetariano Yotam Ottolenghi RBA Editores. 290 páginas. Una recopilación exclusiva de 120 platos vegetarianos originales del chef Ottolenghi, uno de los más destacados nuevos valores de la cocina mundial. Muchos N o hay por qué ser vegetariano para plantearse hacer un menú navideño más sano, con menos grasas animales y más verduras. Tampoco hay por qué renunciar al sabor ni a la originalidad, ya que como veremos en estas recetas se pueden preparar platillos que van más allá de la ensalada mixta o el quiché de puerros, aunque ambos sean deliciosos. Del 15 de diciembre al 6 de enero los menús festivos harán que esos días se conviertan en las fechas de más riesgo cardiovascular, ya que al exceso de los banquetes se añade que al ser invierno las grasas nos reconfortan más que otro tipo de alimentos, así regresan a la mesa los cochinillos, los corderos y muchos canapés que, en muchos casos, hacen algo más que engordarnos. Tanto es así que cada año la Sociedad Española de Arterioesclerosis alerta contra unos abusos que «pueden provocar un aumento prolongado del colesterol». Controlar el colesterol No hay que olvidar que controlar los niveles de colesterol es fundamental para preservar la salud, ya que es el responsable del 8% de toda la carga de enfermedades de los países desarrollados, del 60% de las enfermedades de corazón y del 40% de los infartos cerebrales. Y nada mejor para ello que llevar una dieta equilibrada, también durante la Navidad. Por eso, sin tener por qué prescindir de carnes y pescados, hay una alternativa sana y exquisita: sustituir el menú típico de algún día por otro a base de verduras y hortalizas con recetas que vayan más allá de las consabidas cocciones o de las crudités, si bien estas últimas pueden ser una excelente opción al acompañarlas de salsas variadas que vayan desde una vinagreta a de ellos han sido una crema de queso a la naranja o una Green Goddess. Las recetas del chef Yotam Ottolenghi ofrecen una exquisita alternativa que nunca falla, no en vano se hizo famoso por su forma de preparar las verduras y los cereales y por la frescura y originalidad de sus ensaladas. En esta página se muestran dos de sus propuestas, si bien no hay que cerrarse a otras más sencillas y populares como los boniatos asados al horno, las verduras asadas con salsa Romesco, la crema de calabaza o la tortilla de calabacines. Si, además, después de las comidas tomamos un buen digestivo a base de Rooibos, un té rojo con ciruelas, uno blanco con fresas o un té moruno, por mencionar algunos, nos sentiremos aún mejor. creados para la columna «The New Vegetarian» del magacín «Weekend» de The Guardian. INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS • 200 g de tomates cherry • 2 cucharadas de aceite de oliva (más un chorrito para aliñar los tomates y engrasar la fuente) • 500 g de patatas baby (con la piel) • 1 cebolla grande cortada en rodajas finas • 40 g de azúcar • 10 g de mantequilla • 3 ramitas de orégano • 150 g de queso de cabra curado en lonchas • 1 lámina de masa de hojaldre • sal y pimienta negra PREPARACIÓN 1. Precalentar el horno a 130 ºC. Cortar los tomates por la mitad y colocarlos sobre papel de horno con la parte de la piel hacia abajo. Rociarlos con aceite de oliva y salpimentar. Introducirlos en el horno para que se asen durante 45 minutos. 2. Mientras cocinar las patatas en agua hirviendo con sal durante 25 minutos. Escurrir y dejar enfriar. Cortar la parte superior e inferior de cada patata y, a continuación, cortarlas en rodajas de 2 cm de grueso. 3. Pochar la cebolla con el aceite y un poco de sal durante 10 minutos o hasta que empiece a estar dorada. 4. Cuando tenga todas las verduras preparadas, untar un molde para pastel (de 22 cm de diámetro) con un poco de aceite y forrarlo con papel de horno. En un cazo pequeño, calentar a fuego vivo el azúcar y la mantequilla, sin dejar de remover con una cuchara de madera, hasta obtener un caramelo oscuro. Con cuidado, verter el caramelo en el molde e inclinarlo para que el caramelo quede repartido uniformemente por la base. Esparcir las hojas de orégano sobre el caramelo. 5. Colocar en la base del molde las rodajas de patata muy juntas, con el lado cortado hacia abajo. Entre los huecos que queden entre las patatas repartir la cebolla y los tomates y salpimentar generosamente. Disponer las lonchas de queso de cabra sobre las patatas de modo que queden cubiertas. Cortar un círculo de la lámina de masa que sean 3 cm más grande que el molde. Disponer la masa sobre el relleno y meter el borde dentro del molde cubriendo completamente las patatas. De este modo, puede reservar la tarta en la nevera hasta 24 horas. 6. Precalentar el horno a 200º C. Hornear la tarta durante 25 minutos y entonces bajar la temperatura a 180º C y hornear durante 15 minutos más, o hasta que la masa esté bien hecha. Retirar del horno y dejar enfriar 2 minutos. Colocar un plato invertido sobre el molde y, con cuidado, darle la vuelta. Retirar el molde. 7. Servir caliente o templada. Tostaditas con pera ácida fermentada de unos 1,5 cm de grosor • 3 peras no demasiado maduras (sin pelar) • 2 cucharaditas de azúcar glas • 2 cucharaditas de zumo de limón • 120 g de queso de cabra • perifollo para decorar el plato • sal y pimienta negra INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS • 30 g de piñones • 5 cucharadas de aceite de oliva, más un chorrito para aliñar • 1 diente de ajo pelado • 4 rebanadas grandes de pan de masa PREPARACIÓN 1. Precalentar el horno a 200 º C. Introducir los piñones, 4 cucharadas del aceite de oliva, el ajo, una pizca de sal y un poco de pimienta en el vaso de una batidora y triturar hasta obtener una pasta no demasiado fina. Con un cuchillo, untar cada rebanada de pan con esta pasta y disponerlas en una bandeja para horno. Hornear durante 10 minutos o hasta que estén ligeramente doradas. Retirar y dejar enfriar un poco. 2. Mientras el pan está en el horno, preparar las peras. Colocarlas encima de una tabla y, con un cuchillo afilado, cortarles unos milímetros de cada extremo. Cortar cada pera en 4 trozos, a lo largo, y retirar el corazón con la punta de un cuchillo. Introducir las porciones de pera en un bol con 1 cucharada de aceite, el azúcar, el zumo de limón y una pizza de sal. Remover. 3. Calentar a fuego fuerte una sartén grill. Colocar los trozos de pera encima durante un minuto por cada lado para que queden las marcas de la sartén. Retirarlos con unas pinzas intentando que no se rompan. 4. Para montar las tostadas, cortar el queso en rodajas finas y colocarlas encima de las tostadas, junto con las peras. Quedará más bonito si se ven los dos ingredientes, por lo que se pueden solapar para crear altura. Colocar las tostadas en el horno durante 3 o 4 minutos para calentarlas y para que el queso se derrita un poco. Retirar del horno. 5. Decorar las tostadas con las hojas de perifollo, rociar con un chorrito de aceite y espolvorear la pimienta negra recién molida por encima. 6. Es un plato que se puede servir frío o caliente. SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 30 enforma Fisioterapia en el agua para mitigar el dolor La terapia acuática, combinada con la camilla, logra mejores resultados ante lumbalgias crónicas, intervenciones del aparato locomotor y daños neurológicos por María LARA Terapias Acuáticas del Mediterráneo D e todos es conocido el beneficio que supone el agua para la salud humana. Desde la antigüedad se ha servido de ella el hombre para mejorar de sus dolencias o para relajarse. Pero en España es reciente la incorporación del medio acuático a las técnicas rehabilitadoras que emplean los fisioterapeutas con pacientes que sufren desde daños en el aparato locomotor hasta fallos neurológicos o secuelas de infartos cerebrovasculares. La terapia acuática, muy extendida y utilizada desde hace décadas en países como Holanda, Francia o Suiza, ha tomado impulso entre estos profesionales de la salud españoles gracias a las virtudes de esta técnica: la recuperación es más rápida en ciertas lesiones, la ingravidez y la flotación facilitan el esfuerzo al enfermo y el fisioterapeuta puede recurrir a ejercicios poco accesibles para estos pacientes en seco. Los fisioterapeutas que se han especializado en terapia acuática -cada vez más numerosos- hacen hincapié en que «es importante diferenciarla de otra gran variedad de actividades que se realizan frecuentemente en el medio acuático, como serían la hidroterapia, la natación terapéutica, el aquasalud o el aquagym, que no son programados ni dirigidos por profesionales sanitarios», puntualiza Isabel Vera Roca, fisioterapeuta especializada de Terapias Acuáticas del Mediterráneo (http://terapiasacuaticas. blogspot.com.es/). «La terapia acuática -concreta Isabel Vera- es Mª Ángeles Sánchez (fisioterapeuta) realiza ejercicios con un paciente con lumbalgia. Abajo, trabajo de equilibrio y propiocepción de tronco en un niño con problemas motores. la combinación de la hidrocinesiterapia (ejercicio terapéutico dentro del agua) y la fisioterapia convencional (termoterapia, electroterapia, cinesiterapia, terapia manual, reeducación postural, escuela de espalda). La integración de los dos tipos de fisioterapia es la combinación ideal para obtener resultados altamente satisfactorios en el tratamiento de lesiones». Javier Güeita, presidente de la Red Española de Terapia Acuática (RETAcua) y representante en nuestro país de WCPTAPTI (grupo de terapia acuática en la Confederacion Mundial de Fisioterapia), explica que esta especialidad demuestra que «el agua también es terapéutica, pero es necesario combinar el trabajo en el agua con la camilla para obtener los mejores resultados». Desde Terapias Acuáticas del Mediterráneo defienden que los factores físicos de flotación, viscosidad, densidad, presión hidrostática y temperatura con los que cuenta la fisioterapia acuática y que no pueden ser utilizados por otras terapias fuera del agua hacen que este tipo de tratamiento cuente con unas propiedades únicas para la rehabilitación: favorecen la relajación, mitigan el dolor, disminuyen la defensa muscular, mejoran la circulación y aumentan la tolerancia. Isabel Vera ¿Dónde se puede realizar? A pesar de que el número de fisioterapeutas que se han formado en esta especialidad se ha multiplicado en los últimos cinco años en España gracias a que ya se imparte en diversas universidades y otros centros docentes del país y de que las piscinas públicas y privadas van cediendo sus instalaciones a estos profesionales, la terapia acuática aún es desconocida por muchos pacientes. Javier Güeita, profesor de esta especialidad en la Universidad Rey SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 Juan Carlos de Madrid y presidente de Red Española de Terapia Acuática (RETAcua), señala que «todavía está pendiente que muchos médicos (traumatólogos, neurólogos, reumatólogos) que tratan a los potenciales beneficiarios de la terapia acuática conozcan sus bondades y la prescriban a sus pacientes, como es común en otros países europeos, donde incluso las aseguradoras privadas y los hospitales públicos ofertan este servicio». No obstante, Güeita destaca que la Red Española de Terapia Acuática abarca casi la totalidad del territorio nacional y que las personas interesadas en localizar un profesional y una instalación cercana a su domicilio sólo tienen que acceder a la web de RETAcua (http://www.retacua. org/) y realizar una consulta en el apartado de contacto. Los miembros de RETAcua le responderán para aconsejarles dónde realizar terapia acuática con garantías. 31 enforma el método de alba conS ¿Por qué nos duele el lumbar cuando pasamos un poco de tiempo de pie? Desde artrosis a discapacidades A no ser que la inmersión en el agua esté contraindicada por motivos clínicos, de esta terapia se pueden beneficiar un amplísimo espectro de pacientes. Las indicaciones más frecuentes de la terapia acuática son: • Artrosis de rodilla, cadera, hombro y columna vertebral. • Procesos reumáticos, como la espondilitis y la artritis reumatoide. • Patologías raquídeas: des- La integración de los dos tipos de fisioterapia, en el agua y tradicional, implica mejores resultados en el tratamiento de algunas lesiones de dolor provocado por hernias discales e intervención quirúrgica de las mismas, cervicalgias postraumáticas, esguinces cervicales; lumbalgias por espondilólisis, espondilolistesis y lumbociatalgias, y dorsalgias por espondiloartrosis dorsal y por hernias. • Patología de hombro, tendinitis del manguito rotador o el síndrome de rozamiento subacromial. • Prótesis de rodilla, cadera y hombro. Se inicia el tratamiento en el agua al mes de la cirugía. • Osteoporosis. Es muy útil en pacientes que se encuentren en fases avanzadas de esta enfermedad porque permite realizar actividad física sin riesgo de caídas y se pueden hacer potenciación de los músculos extensores sin ocasionar sobrecarga sobre las estructuras óseas más frágiles. • Discapacitados físicos. Los objetivos son la estimulación temprana, la familiarización y la integración en el grupo. • Geriatría. El agua es un medio ideal para trabajar la disminución de la condición física y la capacidad funcional, la disminución de la fuerza, de la movilidad y de la capacidad para realizar sus hábitos diarios. • Lesiones deportivas. Se utiliza en la fase inicial y en la transición hacia la recuperación de la actividad profesional. Permite mantener la capacidad aeróbica, realizar un intenso entrenamiento propioceptivo y trabajar sin contracciones excéntricas. • También está indicada como complemento en el tratamiento de diversas desalineaciones del raquis, como las actitudes escolióticas, escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis y cifolordosis. fernando rivas añade que «otro beneficio de la terapia acuática es que involucra el uso del cuerpo entero y no solo de la parte afectada, reforzando así la unidad corporal». Aunque no son muy numerosos, se han publicado estudios científicos que miden los efectos de la terapia acuática en el tratamiento rehabilitador de diferentes patologías. Bressel presentó en 2011 una comparativa que revelaba que los ejercicios abdominales en el agua requieren de una menor activación muscular que cuando se realizan en seco. Los investigadores Kamioka y Honda demostraron en 2010 y 2012, respectivamente, que los ejercicios sumergidos provocan mejoras significativas en cuanto al dolor y funcionalidad para enfermedades del aparato locomotor (cadera, rodilla, dolor lumbar) y patología neurológica. Al margen de estudios, Isabel Vera, desde la experiencia adquirida en el día a día, asegura que «patologías como la lumbalgia mecánica crónica, que a veces no mejora con los tratamientos convencionales, lo hace trabajando dentro del agua de una manera muy completa y agradable para el paciente, el dolor suele remitir y la funcionalidad suele restaurarse en menor tiempo que si se trabaja en seco. En mi opinión, otros dos grupos que obtienen gran beneficio del trabajo en el agua con respecto al de seco son las recuperaciones tras una intervención quirúrgica (sobre todo de hombro, espalda y articulaciones de carga como cadera, rodilla y pie), y los pacientes con problemas neurológicos». La respuesta es sencilla: porque no lo movemos. Imaginad que estamos varias horas de pie, sin mover en absoluto las rodillas. Ni cambiarlas de posición, ni doblarlas, ni dar siquiera dos pasitos. ¿Imagináis qué dolor y entumecimiento tendríamos al final del día? Pues eso es lo que hacemos con nuestro lumbar y espalda, aunque creemos que sí la movemos. Pero si no lo hacemos, entonces, ¿cómo podemos mover el lumbar? ¿Cuál es realmente el movimiento de esta zona de la espalda? Pues tiene varios, pero el principal y más importante, y por desgracia más abandonado, es la flexión-extensión. Para ello, aflojemos primero las rodillas también y tobillos, para que la espalda, que va unida a ellos, empiece a soltar. Os proponemos estos sencillos ejercicios. Ejercicio 1: Apoyados en una mesa o mostrador alto (para que los brazos queden arriba y se estire las espalda), bajamos, llevando el glúteo lo máximo posible hacia atrás, como si fuésemos a sentarnos a una silla que alguien ‘invisible’ está intentando retirarnos. Con el lumbar arqueado y el glúteo muy respingón: esa es la posición correcta. Si necesitamos levantar los talones, lo hacemos. El ejercicio no pierde su eficaica. Lo ideal es repetir esto, bajando al máximo posible, unas cuatro vesces. Ejercicio 2: En este caso, movemos en lumbar en sí, primero en flexión. Nos apoyamos en la mesa, nos miramos el ombligo lo máximo posible y redondeamos la espalda también lo máximo que se pueda, imaginando que nos dan un un balonazo en el estómago. ¿Cómo escaparíamos del balón? Metiendo barriga y redondeándonos. O lo que es lo mismo, moviendo el lumbar. Las repeticiones recomendadas son las misma que en la vez anterior. Eso sí, en cada ocasión hay que intentar redonderar un poco más. Ejercicio 3: Toca el movimiento contrario. Apoyo los codos, que ayudan a este gesto. Doblo un poco las rodillas, y mirando hacia el frente (nunca hacia el techo) arqueo la espalda imaginando que soy una embarazada a la que le pesa la tripa. SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 32 vidaenfamilia cómo superar la incertidumbre El ritmo trepidante de cambios que experimenta el mundo obliga a vivir de otra manera. Para adaptarse al cambio de era que vivimos, el aprendizaje es necesario para lograr adaptarse N Fácil cuando se mejora Resulta evidente que la adaptación afecta a formas de actuar y se ciñe a aspectos meramente instrumentales que cuando es necesario adaptarse a cambios que vienen impuestos y que suponen limitación más que incorporación. Nos adaptamos mejor a lo que supone mejorar que a lo que no. En cuanto a la repercusión que tiene la situación económica en los cambios de forma de vida y de pensar de la gran mayoría de personas, la situación es de dimensiones tan extremas que la mayoría de analistas ya no se refieren a esta crisis como una más de las que cíclicamente afectaban a occidente, sino que hablan de un cambio de ciclo que implicará un retroceso en lo económico nunca antes vivido y SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 supondrá la necesidad de aprender a vivir de manera muy distinta a como se hacia hasta hace algo más de cinco años. Los estudios universitarios han dejado de ser garantía de mejores salidas profesionales, los empleos tienden a la caducidad, de la misma manera que las propias empresas viven en permanente incertidumbre. Una sociedad que se caracterizaba por incrementar el número de familias que poseían dos viviendas, mas de un vehiculo, a efectuar vacaciones anuales y a tener 2 días de fiesta cada semana, ve cómo cada vez serán menos los que podrán acceder a este tipo de vida. Si estas expectativas han desaparecido para una mayoría, otros se han tenido que instalar en la incertidumbre de perder su trabajo y hay quien aguanta hasta arruinarse. Y hay que tener en cuenta que la constante psicológica de esta nueva situación supone dejar la sensación de certeza. La sensación de que nada es perdurable, que el bienestar es fràgil provoca la necesidad de aprender a vivir en la incertidumbre, estado emocional de los más agresores cuando no se esta preparado para afrontarlo. Aún estándolo, genera inquietud cuando no ansiedad. El cambio más agresor lo vive, si duda, la persona que ha visto cómo su situación económica se deterioraba de manera súbita. Pasa de vivir holgadamente a verse llevando al límite de la pobreza. Se debe Fotolia JOAN CORBELLA Médico y psiquiatra español. Ha sido coordinador de la ‘Enciclopedia Práctica de la Psicología’ y autor de la novela ‘De hoy para mañana’, con la que ganó el Premio Ramón Llull en 1997. unca se han vivido tiempos en los que los acontecimientos sucedieran a tanta velocidad. Y nunca ha sido tan difícil planear el futuro. La capacidad de adaptarse a los cambios, sean de la naturaleza que sean se convierte en una habilidad imprescindible para sobrevivir con cierto nivel de bienestar emocional. El ser humano ha vivido situaciones de cambio desde que existe. La propia naturaleza nos hace pasar de bebés a adolescentes, de adolescentes a adultos y, paso a paso, en viejecitos. También son cambios tradicionales iniciar una vida en pareja, tener hijos o la perdida de seres queridos. Cambios de residencia, por decisión propia o por obligación…. Cambios que los vivieron nuestros abuelos y que, con algunas diferencias, se siguen viviendo ahora. Pero ahora nos enfrentamos a nuevos cambios. Unos sobrevenidos por la situación de crisis económica y otros por la era de la tecnología que invade el trabajo y las relaciones personales, son pantallas y redes sociales. Uno y otro han alterado la vida cotidiana de muchas personas. Con respecto a la tecnología, a menudo existe la sensación de impotencia al no saber manejarnos con todo esto. Pero salvo que exista un grave problema de aprendizaje, la mayoría de personas que se lo proponen aprenden rápidamente su manejo. Siempre hay quien se resiste, no por falta de capacidad, suele ser por pereza a modificar sus hábitos o por temor a demostrarse menos hábil de lo que quiere. La educación en la infancia es muy importante. cuanto menos dependiente sea el niño o joven de un estilo de vida mejor afrontará el cambio apuntar que, para según qué tipo de situaciones, no es posible una adaptación que no suponga sufrimiento. En cualquier caso, la posibilidad de encontrar a otras personas en la misma situación suele suponer un consuelo, ya que las experiencias compartidas pueden llegar a suponer un cierto alivio, lo que no supone una adaptación. Cómo aprender Vivir es aprender constantemente, aún en aquellos casos que se adopta una actitud negativa y abstencionista respecto de las innovaciones, se produce un fenómeno de adaptación a la pasividad o a la indolencia. Aprendemos aunque no nos lo propongamos. La experiencia vital deja huella aunque sea imperceptible. Existen varios factores que influyen en este proceso. La edad, por ejemplo. Cuanto más joven es una persona más capacidad tiene para asumir los cambios. Ello es debido a la capacidad para aprender que, inevitablemente, se pierde con la edad. Ello no supone que una persona ya mayor no esté capacitado para aprender aquello que le motiva, pero siempre le costará un poco más que otra persona más joven La personalidad es otro punto a tener en cuenta. Las personas de talante positivo, con inquietudes, menos propensas a obsesionarse en lo que esta viviendo, menos nostálgicos y abiertos a aceptar cualquier tipo de trabajo están en mejores condiciones para adaptarse a la situación que les toca vivir. Lo contrario sucede con aquellos que se dejan atrapar por sentimientos de culpa y se acusan de lo que no han hecho o hicieron mal. Esto es un grave hándicap. La evolución del cambio también influye. Nos es lo mismo un fracaso anunciado que uno sorpresivo. Este proceso, es por su propia naturaleza, adaptador. Prepararse para lo peor no lo hace mejor, pero lo hace más soportable. Por último, en el proceso madurativo de una personalidad existe la necesidad de la existencia de un cierto nivel de arraigo. Los padres, el pueblo, la cultura, la lengua, el colegio, son elementos que contribuyen a dar seguridad al niño. A menudo se amplían a otros aspectos menos fundamentales. En estos momentos debemos procurar que los elementos de arraigo personal sean los referidos a uno mismo Cuando menos es el grado de dependencia a un estilo de vida, más fácil se adaptará al futuro incierto. 33 vidaenpareja sexting y otros riesgos digitales La revolución digital y su facilidad para acceder y difundir la información tiene un fuerte impacto en la intimidad sexual, con riesgos que afectan más a los menores L maría pérez conchillo Doctora en Psicología. Sexóloga. Presidenta de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. Directora del Instituto Espill. www.espill.es a revolución digital abre nuevos horizontes y paradigmas. Todo está interconectado. En el mundo se envían cada día millones de mensajes a través de SMS, aplicaciones como Whatsapp, redes sociales, cámaras web… y muchos de esos mensajes son de contenido sexual. España es el tercer país del mundo en número de teléfonos inteligentes, lo que facilita enormemente el envío y difusión de estos ficheros. Muchos de estos dispositivos están en manos de gente joven, con poca conciencia acerca de las consecuencias que puede tener la difusión de este material. El universo digital está influyendo en nuestras costumbres sexuales y sacando a luz escenas hasta ahora consideradas de estricta intimidad. Siguiendo la estela de este fenómeno, vemos cómo irrumpen nuevos términos de marcada influencia anglosajona para denominar estas conductas. Traemos aquí algunos de los más señalados: ‘Sexting’ voluntario El término se refiere a enviar, recibir o reenviar mensajes sexualmente sugestivos o sexualmente explícitos. Algunos autores limitan el término «sexting» a la difusión de contenidos producidos por el propio remitente. Es decir, cuando una persona envía mensajes o imágenes de contenido sexual que le conciernen de manera voluntaria. La palabra surge de la contracción de los términos ingleses «sex» y «texting», ya que comenzó haciendo referencia a los mensajes eróticos que se envían por SMS. ‘Sexting’ involuntario Como su nombre indica, es cuando la persona implicada no da el consentimiento para su publicación, como el caso de la concejala de Los Yevenes. O las envía por error, o se las roban, como le ocurrió a la actriz Scarlett Johansson. En este caso, el gobierno de España ha sido uno de los primeros en tomar medidas. El Consejo de Ministros ha aprobado en octubre el anteproyecto de reforma del Código Penal. En este anteproyecto se especifica que será castigado con una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a doce meses el que, «sin autorización de la persona afectada, difunda, revele o ceda a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales que atenten contra la intimidad personal, aunque la víctima hubiera consentido ser grabada.» ‘Sextorsión’ Las imágenes grabadas, muchas veces de manera ingenua, pueden convertirse en una omnipresente espada de Damocles y convertirse en motivo de chantaje al verse amenazado el protagonista de las imágenes con la publicación de fotografías o vídeos de contenido sexual. En muchos casos estas amenazas se utilizan para obtener favores sexuales de la víctima, que puede ser menor o mayor de edad. Hay que entender que para la mayoría de las personas pensar que sus imágenes sexuales van a ser difundas supone un grave problema. En nuestra cultura la conducta sexual habita en la intimidad y verse expuesto a la luz pública puede tener consecuencias psicológicas y sociales muy negativas. ‘Ciberbullying’ Muchos de los menores que ven difundidas sus imágenes sexuales, son víctimas de ‘ciberbullyng’, al ser acosados y ser motivo de burla y censura por sus compañeros a consecuencia de la difusión de esas imágenes. El ‘ciberbullying’ o ciberacoso entre iguales supone el hostigamiento de un menor hacia otro menor, en forma de insultos, vejaciones, amenazas, chantaje, etcétera, utilizando para ello un canal digital. ‘Grooming’ El ‘grooming’ se define como el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de los menores a través de Internet con el fin de abusar de ellos sexualmente. Pueden presentarse como menores, incluso «cambiar de sexo», para ganarse la confianza de la víctima, que cree que está chateando con alguien de su edad. Seguramente muchas personas que lean esto, pensarán que les es ajeno y que esto le ocurre a los demás. Sin querer alarmar, queremos insistir en que esto puede pasarle a cualquiera. Recientemente vimos en consulta el caso de un menor que había sido víctima de «sextorsión». El chico fue ‘captado’ por un abusador desaprensivo que utilizó el ‘grooming’ como estrategia. Ante el temor de que el extorsionador pudiera difundir las imágenes, accedió al chantaje, con consecuencias muy negativas. Finalmente ya no podía más y se lo contó a sus padres que interpusieron la correspondiente denuncia. Cuando acuden a consulta, la afectación del menor y de los padres era notable: una familia de clase media, sin más complicaciones, Un 4% de los menores entre 10 y 16 años se han tomado una foto comprometida alguna vez. Y el 28% de los jóvenes americanos han enviado imágenes de sus desnudos que de la noche a a la mañana se ve involucrada en una difícil situación. Su hijo ha sido víctima de ‘sextorsión’ y abusos sexuales, ya que el perpetrador, después de captarlo en Internet, tuvo contacto sexual directo con él. El menor se encontraba fatal, ya que una persona que él creía su amigo había traicionado su confianza. Por otro lado, el chaval se consideraba un estúpido por no haberse sabido defender. No era consciente de que esas personas actúan como una araña tejiendo una tela de engaños. Los padres se sentían culpables y muy apenados, recurriendo a la eterna pregunta: «¿Qué hemos hecho mal para que nos ocurra esto?» «¿En qué hemos fallado?» En este caso eran unos padres responsables que nada podían hacer para evitarlo, ya que no tenían conocimiento de este fenómeno. No sabían que en la salita de estar de su casa, su hijo estaba siendo captado por un abusador sexual. Por eso queremos alertar de que todos podemos ser víctimas potenciales. Así que es recomendable hablar del tema con los hijos, para que tomen conciencia de que estas cosas pueden ocurrir. Aunque les puede pasar tanto a menores como a adultos, no podemos olvidar que los preadolescentes y adolescentes son los más vulnerables y se consideran una población de riesgo. En un estudio publicado el año pasado por El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) sobre la adolescencia y el ‘sexting’ se estimaba que un 4% de los menores entre 10 y 16 años se habían tomado alguna foto comprometida y que el 8% reconocía haber recibido imágenes de ese tipo por parte de desconocidos. Los datos publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine son más alarmantes, ya que señalan que el 28% de jóvenes americanos en la franja de edad de los 14 a los 19 años habían practicado el ‘sexting’ posando desnudos y enviado las imágenes. Los sexólogos siempre hemos defendido que la educación sexual es la herramienta más eficaz para que los jóvenes conozcan estos riesgos, para ayudar a evitar las repercusiones psicosexuales y legales que puedan derivarse de estas conductas. Hay que tener en cuenta que entre estos jóvenes encontramos tanto víctimas como perpetradores y la prevención debe ir encaminada a ambos grupos. En Internet hay páginas muy útiles que pueden ayudarles, como www.pantallasamigas.net, donde pueden encontrar una interesante Guía sobre ‘sexting’ (http://www. sexting.es/guia-sexting-adolescentes.html) SALUDREVISTA.ES | noviembre 2012 34 zonai+d la mitad de las personas con diabetes no lo sabe Los especialistas recomiendan actividad física y buenos hábitos alimenticios contra la que ya es considerada la pandemia del siglo J. Félix GarcÍa L a Fundación Española del Corazón (FEC) ha querido recordar con motivo del Día Mundial de la Diabetes hace unas semanas, que padecer esta alteración aumenta entre dos y cuatro veces el riesgo de morir por una cardiopatía, y que en la mayoría de los casos es evitable manteniendo unos hábitos de vida saludables. Concretamente, y según un informe realizado por el US Department of Health and Human Services, cerca del 65% de los diabéticos muere por causa de una enfermedad cardiovascular (ECV). «Las formas de presentación más comunes de las enferemedades cardiovasculares entre las personas diabéticas son la angina de pecho, el infarto, la muerte súbita y el ictus. Estas enfermedades aparecen como consecuencia de la arterioesclerosis, que es a su vez favorecida por los niveles elevados de glucosa en los vasos sanguíneos, propia de la diabetes», explica el doctor Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. «Se considera que el riesgo cardiovascular de una persona diabética que no ha desarrollado enfermedad cardiaca, se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto», prosigue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la diabetes como la epi- demia del siglo XXI: 346 millones de personas en todo el mundo que la padecen, cifra que esperan que se duplique en 2030. En España, según el estudio [email protected] llevado a cabo por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), es el 13,8% de la población adulta quien padece este síndrome, el 43,5% de los cuales no lo saben. Este mismo estudio indica que la prevalencia en edades más avanzadas es muy superior, así, en personas mayores de 75 años lo padecen el 41% de las mujeres y el 37% de los hombres. «Es importante mantener unos hábitos de vida saludables para evi- La arterioesclerosis es favorecida por los niveles elevados de glucosa en sangre y esta puede provocar anginas de pecho, infartos, muerte súbita o ictus. tar la aparición de la diabetes, especialmente realizar actividad física de forma continuada y mantener unos buenos hábitos alimenticios y excepcionalmente importante mantener el peso ideal», recuerda Galve. «En el caso de que ya se haya diagnosticado, además de mantener estos hábitos, es recomendable seguir un horario regular para las comidas, tomar complementos de carbohidratos antes de realizar un ejercicio físico inusual, llevar siempre azúcar encima en los casos en que se reciban medicamentos que puedan dar lugar a bajadas bruscas de los niveles de glucosa en sangre, y evitar el tabaco, ya que se ha demostrado que fumar dobla el riesgo de ECV en personas con diabetes», recomienda. Además, la FEC recuerda que los diabéticos deben mantener bajo control, además de la glucosa en sangre, las cifras de presión arterial y de colesterol. Así, diversos estudios han demostrado que el buen control de la glucosa en sangre en personas diabéticas reduce hasta en un 57% el riesgo de muerte por ECV, el mantenimiento de las cifras de presión arterial en menos de 130/80 mmHG reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular entre un 33% y un 50%, y en cuanto al colesterol, unas cifras situadas en menos de 100 mg/dl pueden reducir este tipo de enfermedades entre un 20% y un 50%. La vitamina D, una nueva clave para los enfermos crónicos renales El salmón, la leche de vaca y de soja, los yogures, los cereales o el bonito en conserva son alimentos que poseen algo en común: tienen mucha vitamina D, un elemento fundamental para el funcionamiento de varios órganos y la regulación de los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Pero este heterolípido, que también genera el propio cuerpo humano, puede traer más de un de quebradero de cabeza a los enfermos renales crónicos (ERC). Debido al deterioro de la función del riñón, los pacientes con enfermedad SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 renal a menudo tienen dificultad para fabricar vitamina D y por tanto, para aprovechar a nivel intestinal el calcio de los alimentos. Esto produce una mala calcificación de los huesos, lo que provoca dolores y fractura de los mismos. Por estos motivos, los investigadores están centrando sus estudios en cómo mejorar y fomentar los receptores de vitamina D en los ERC, unos pacientes que en su mayoría llegan con la enfermedad muy avanzada a la consulta de Nefrología. Estos activadores previenen y tratan el hiperparatiroidismo secundario (HPTS), una enfermedad asintomática provocada por esa falta de calcio que sufren siete de cada diez pacientes con insuficiencia renal avanzada. El HPTS, que se caracteriza por concentraciones elevadas de hormona paratiroidea en la sangre, es un proceso que se produce cuando los riñones enfermos ya no pueden regular la cantidad de calcio, fósforo y vitamina D activa en la sangre. «Si los mantenemos activos de forma precoz, no los perderemos», apunta la nefróloga María Izquierdo, del Hospital Universitario de Burgos. Estos receptores de vitamina D controlan la secreción de la hormona paratiroidea de la tiroides, el calcio y el fósforo del riñón y del intestino, así como la entrada y salida de dichas sustancias de los huesos. «Manteniendo estos receptores activos en el organismo, se ejerce un efecto inmuno modulador disminuyendo riesgos de padecer muchas enfermedades», añade la doctora Izquierdo, quien señala que la búsqueda de esta promoción selectiva de la vitamina D es fundamental. Daniel Roldán LA EDUCACIÓN EN DIABETES, UNA HERRAMIENTA DE PODER PARA EL PACIENTE Ángel Cabrera Hidalgo Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) La educación diabetológica es la mejor herramienta con la que contamos las personas con diabetes para la consecución de una vida saludable. El tratamiento de la diabetes mellitus consiste en que el paciente alcance unos niveles de glucosa en sangre lo más semejantes posibles a los que tienen las personas que no padecen esta patología, para lo que es esencial contar con unos hábitos alimenticios saludables, realizar ejercicio físico regular y seguir el tratamiento farmacológico que aconseje su equipo médico. Y, en este sentido, el autocontrol, mediante la medición de los niveles de glucosa en sangre, independientemente del tratamiento que se siga, es crucial en la toma de decisiones sobre el plan de alimentación, ejercicio o tratamiento farmacológico. No obstante, los pacientes aún seguimos encontrándonos con múltiples barreras por parte de las administraciones públicas. La implementación de políticas orientadas a la formación contribuirían a que el colectivo adquiriera los conocimientos necesarios y suficientes sobre diabetes para su correcto control y tratamiento, permitiéndole adaptar la patología a su vida, y no al contrario, como ocurre actualmente. Se conseguiría, por un lado, reducir significativamente el desarrollo de muchas otras enfermedades crónicas y, por otro, disminuir el gasto sanitario, contribuyendo con ello a la sostenibilidad el Sistema Nacional de Salud (SNS). Así las cosas, debemos reclamar, una vez más, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Diabetes (DMD) que se conmemoró el pasado día 14 de noviembre, el impulso de formación diabetológica continuada y estable en el tiempo por parte de las administraciones públicas, como recurso sostenible, a medio y largo plazo, y como mejor método para la consecución de una vida saludable de las personas con diabetes. En resumidas cuentas, invertir en la capacitación del paciente. 35 zonai+d «los perfiles genéticos servirán en patologías cardiovasculares» El estudio del genoma de un paciente para ajustar tratamientos contra el cáncer ya es una realidad. Tres expertos en la materia debaten sobre el siguiente paso que dará esta ciencia Oncología personalizada Jesús Peláez, vicedecano de Medicina de la Universidad San Pablo CEU y médico intensivista en Hospitales de Madrid, reconoce, al hilo de esta reflexión, que existe un peligro real de transmitir a la población el mensaje de que se tiene ya la cura para ciertas enfermedades, cuando en realidad «queda mucho camino por recorrer». En este camino, hay avances muy significativos. Por el momento, el uso de perfiles genéticos para adecuar el tratamiento a cada tipo de cáncer y a cada paciente ya está a la orden día. «La oncología personalizada es una realidad y Los tres expertos en genética representan el punto de vista de la ciencia básica, la aplicación clínica y la industria, tres patas de una misma mesa, cuya conexión es imprescindible para que los avances en la materia lleguen a toda la sociedad. Ernesto Agudo L as expectativas que se crearon alrededor del análisis del genoma como vía para la predicción y tratamiento personalizado de múltiples enfermedades fueron enormes. Pero, a pesar de los grandes avances que ya se pueden contar en este terreno, la Ciencia impone sus tiempos y los resultados no han sido tan rápidos como se esperaba. Para aclarar dudas y, sobre todo, para dar a conocer en qué estado se encuentra la investigación y los resultados en esta materia, Zeltia ha reunido en un encuentro informativo a tres expertos, cuyas conclusiones van encaminadas a destacar el enorme potencial que se avecina. Desde el ámbito ciéntifico, Juan José Sanz, miembro del Centro Nacional de Biotecnoloíga, explica por qué ahora mismo el análisis del genoma, para entender el comportamiento de muchas enfermedades, se ha complicado. Recientemente, los investigadores han descubierto que el anteriormente denominado ADN basura, una parte de la composición del genoma que se creía sin función alguna, no es tal. Esto significa que la lectura del mapa genético en sí de un paciente no lo dice todo, sino que hay ‘elementos’ externos que influyen en la activación de uno u otro gen, que luego tendrá una consecuencia en el organismo. «Es decir, que hay muchos elementos que interaccionan y esto complica la interpretación del mismo. Y cada vez se complica más. Es decir, que no se trata de una ‘piedra roseta’ como se podría pensar», concluye Sanz. «la colaboración «El uso de factores «los hospitales deben entre la ciencia básica, virales frena el contar con centros la industria y la parte avance de la terapia de investigación para clínica es clave» génica hoy en día» acercarla al paciente» Rosario de cospedal, juan j. sanz, centro Jesús Peláez, ceu. dra. gral. genómica nacional biotecnología Vicedecano de medicina con él se ajustan los tratamientos para que la lucha contra el tipo de cáncer del que se trate sea más eficaz y, sobre todo, ahorre efectos secundarios innecesarios en los enfermos», explica. Para que el avance científico en la aplicación clínica sea real, Peláez destaca la necesidad de que investigadores y médicos estén conectados en espacios comunes. Esto es, que los centros de investigación estén en los hospitales y que exista un «programa de I+D regulado» y dirigido a la aplicación práctica. Rosario de Cospedal, directora general de Genómica, coincide en esta visión y va más allá. Desde su punto de vista, es necesario un avance social que facilite un incremento de la colaboración entre la ciencia básica, la industria y la clínica, para que los resultados del conocimiento científico llegue al mercado y, por ende, a los pacientes. Por el momento, la utilidad del estudio de perfiles genéticos, como se citaba anteriormente, está centrado en oncología, pero pronto, en un medio plazo y según Jesús Peláez, tendrán aplicación en el tratamiento de patologías cardiovasculares. «Pensamos que lo próximo que veremos será esto», concreta el especialista. En la actualidad, los tres expertos reconocen que el análisis de ADN está cada vez más popularizado, por ejemplo, para realizar pruebas de paternidad. Y ven positivo que se destierren falsos mitos relativos a la violación de la intimidad del sujeto, ya que un perfil genético en sí, sin interpretar o sin estudiar en relación a una enfermedad, no dice nada. Eso sí, piden que se vigile la certificación de calidad de los laboratorios a los que se encarguen pruebas genéticas, sean del tipo que sean. «Hay un cierto vacío legal que fomenta el intrusismo», alerta la directora general de Genómica. A pesar del gran recorrido que el análisis genético tiene para la aplicación de la medicina personalizada, estos especialistas recomiendan, más que buscar en los misterios del ADN, cumplir unos hábitos saludables que alejen, en la medida de lo posible, la enfermedad. Otras aplicaciones En otros ámbitos, más allá de la aplicación clínica, el análisis de perfiles genéticos también ha dado pasos de gigante. De Cospedal añade en este sentido, que en el terreno de la investigación criminal el análisis del ADN por parte de un profesional ya puede aportar los rasgos fenotípicos de un sospechoso (color de pelo, ojos, etc.), por ejemplo. Y esto, para la lucha contra la delincuencia es un avance a tener muy en cuenta. SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 36 zonai+d jose montes Internet estrena una guía para pacientes de patologías neurológicas PROENFA, formación para familiares y cuidadores de personas con trastorno mental grave SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 inicial de sesiones psicoeducativas destinadas a dar información teórico-práctica sobre la enfermedad mental y los recursos asistenciales disponibles en su área geográfica. La fase práctica posterior está constituida por talleres de entrenamiento centrados en facilitar pautas sobre lo que se ha de hacer o no ante las situaciones más frecuentes en el día a día, como pueden ser la inactividad, el manejo de exigencias, el consumo de tóxicos, la ideación suicida, la agresividad y violencia, la conciencia de trastorno, el cumplimiento del tratamiento y la comunicación con una persona que presenta síntomas persistentes. Recientemente, el Servicio Extremeño de Salud ha puesto en marcha este programa, que en una primera fase ha formado a 50 profesionales de la Red de Salud Mental de Extremadura de diferentes especialidades, tales como psicólogos clínicos, psiquiatras, enfermeros, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Posteriormente estos profesionales impartirán sesiones psicoeducativas y talleres a familiares y cuidadores de estos pacientes. Además, el programa PROENFA cuenta con el espacio CuídaleCuídate en la web NosConectaLaSalud, que ofrece información y formación a profesionales sanitarios, familiares y cuidadores de personas que padecen enfermedades crónicas, con el fin de que esta iniciativa sea exportable por otros sectores sanitarios, así como para usuarios y familiares/cuidadores. De hecho, otras comunidades autónomas también están poniendo en marcha este programa. El apoyo de la familia es utilidad para la población. Un proyecto de este nivel que asocia profesionales, pacientes y familiares no se había realizado antes en nuestro país ni fuera de él, por lo que consideramos que tendrá un impacto internacional entre toda la población de habla castellana», explica el doctor David A. Pérez, Director General de la citada fundación. Uno de los aspectos más destacables del portal es su área de formación. A través de la integración de una plataforma de e-learning se han comenzado a impartir diversos cursos y talleres dirigidos a profesionales sanitarios, familiares de enfermos y los propios pacientes. Así, a través de ella, los usuarios podrán acceder a cursos informativos sobre epilepsia, ictus y enfermedades cerebro-vasculares, Alzheimer y demencias, enfermedades neuromusculares, esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes o sobre Parkinson y otros trastornos del movimiento, así como realizar test de autoevaluación. fundamental para los pacientes de estas patologías. La deshidratación es perjudicial para el rendimiento intelectual Un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, coordinado por la doctora Ana Adan, detalla cómo afecta la falta de reposición de líquidos en las actividades intelectuales. Entre sus conclusiones, destaca aquella que asegura que gativa que estas situaciones tienen en la capacidad de ejecución cognitiva», explica la doctora Ana Adan, Profesora del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona y autora del estudio. las tareas cuya ejecución requieren habilidades atencionales, psicomotoras y de memoria inmediata son las más perjudicadas por un estado de deshidratación. El trabajo, publicado recientemente en la revista Journal of the American College of Nutrition, revisa el estado actual de las investigaciones disponibles sobre los efectos de la deshidratación en el rendimiento cognitivo. «Situaciones de deshidratación leve o moderada se pueden producir con mucha facilidad y en la actualidad existen numerosos estudios científicos que han evidenciado la repercusión ne- A todas las edades Un estado deficitario de hidratación puede repercutir negativamente en la capacidad de ejecución cognitiva; no sólo en las poblaciones más vulnerables a sufrir estados de deshidratación, como niños y ancianos, sino también en adultos jóvenes. La deshidratación se define como un balance negativo de agua corporal, cuando la excreción de líquidos excede al consumo, y se califica de severa si la pérdida de agua corporal es superior al 5%. Si bien esta circunstancia es poco habitual en la población general, los estados de deshidratación leve o moderada sí se pueden producir con mucha más facilidad. Se considera un estado de deshidratación leve a la pérdida de un 1-2% de agua corporal y, moderada, de un 2-5%. En este sentido, un nivel de deshidratación superior al 2% disminuye la capacidad de memoria a corto plazo tanto para la presentación de material verbal como numérico tanto en adultos jóvenes como en personas mayores. Fotolia Actualmente los trastornos mentales severos y crónicos, como pueden ser la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión mayor recurrente, el trastorno obsesivocompulsivo o el trastorno límite de la personalidad, disponen de mejores tratamientos lo que evita los ingresos prolongados e incrementa la responsabilidad que asumen las familias en el cuidado y soporte de las personas que padecen estos trastornos que, siguen ocasionando un grado variable de discapacidad y disfunción personal y social. Por ello, la Fundación Panacea y la Fundación AstraZeneca han desarrollado el Programa de Entrenamiento y Capacitación para Familiares y Cuidadores de Personas con Trastorno Mental Grave (PROENFA), programa dirigido por el Dr. Emilio Rojo Rodes, responsable de los dispositivos de salud mental de Benito Menni CASM–Hermanas Hospitalarias en el Vallès Oriental. Se trata de una herramienta de intervención dirigida a familiares o cuidadores de personas con trastorno mental grave, para ayudarles a adquirir información rigurosa por un lado, y por otro, que les enseñe a poner en marcha estrategias para afrontar y solucionar los problemas más frecuentes, de forma que mejoren la evolución de la enfermedad pero también la convivencia y el clima familiar y, por tanto, la carga del cuidador. El programa PROENFA genera, además, cuidadores informales expertos que pueden incorporarse o poner en marcha grupos de autoayuda en el seno de las asociaciones de familiares y cuidadores. Se estructura en dos fases: una fase La Fundación del Cerebro acaba de poner en marcha la página web NEURODIDACTA.ES, un proyecto único en Internet donde los profesionales dedicados a la atención de pacientes con enfermedades neurológicas y los propios pacientes y familiares podrán encontrar un espacio informativo y de formación, así como compartir experiencias. «El objetivo que nos marcamos a la hora de diseñar esta plataforma era intentar que todas aquellas personas que demanden o busquen formación e información sobre las distintas enfermedades neurológicas, pudieran encontrarla con facilidad y, además, que ésta fuese fiable y de alta calidad. Para ello hemos contado con los mejores especialistas en neurología de la Sociedad Española de Neurología. Además, con la finalidad de adecuar estos contenidos al paciente y la familia, todo el material ha sido evaluado por las asociaciones de pacientes con el fin de recibir su opinión sobre qué contenidos eran de más En el trabajo, la hidratación es clave para un buen desempeño de las tareas. 37 zonai+d Los pistachos, aliados contra el estrés diario Vacunas, claves para el envejecimiento saludable Hace algo más de 150 años, el doctor Semmelweis rebajó la tasa de mortalidad de las mujeres durante el parto gracias a una sencilla medida de asepsia: que las matronas se lavasen las manos antes del alumbramiento. De esta forma evitaba posteriores infecciones mortales en las parturientas. Eran mediados del siglo XIX y los microbios todavía no se habían descubierto. A pesar de las reticencias de sus coetáneos, el tiempo le dio la razón y demostró que la prevención contra estos microorganismos es fundamental en medicina. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado enormemente y el conocimiento de los microbios es muy profuso. Sin embargo, la lucha contra los virus continúa y el objetivo de los doctores actuales sigue siendo la prevención. Aunque ahora existe una herramienta mucho más eficaz: la vacuna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación en adultos de enfermedades como la gripe, el tétanos, la difteria o el neumococo. Sin embargo, la mayoría de los adultos no toman esta precaución. Las razones que alegan oscilan entre el temor a los efectos secundarios, el escaso conocimiento acerca del riesgo de contraer la enfermedad, hasta los bajos niveles de comprensión de la salud o la falta de recomendaciones por parte de los profesionales. «El valor preventivo de la vacunación en los adultos está menos reconocido que en niños», explica el profesor Endre Ludwig, del departamento de medicina del hospital Szent Laszlo de Hungría. El doc- tor recuerda durante un encuentro organizado por Pfizer en su sede en Dublín, que cada año más adultos que niños mueren de enfermedades prevenibles por vacunación. A pesar de ello, los beneficios de la vacunación de los adultos siguen siendo poco difundidos. «El conocimiento y la educación son la clave para subsanar este problema», reconoce Ludwig. Prevención eficaz La esperanza de vida cada vez aumentará más en la UE. La edad media se prevé que pase de los 40,9 años actuales a los 47,6 años en 2060. Y la proporción de las personas de 80 años o más casi se triplicará en el mismo periodo. Por tanto, para que ese alargamiento de la vida vaya acompañado de buena salud, los expertos insisten en una correcta prevención. Y la vacunación ha demostrado ya ser eficaz contra muchas enfermedades infecciosas en todo el mundo. De ahí que la necesidad de concienciar a la población adulta de la importancia de vacunarse se convierta en un aspecto crucial para garantizar un envejecimiento saludable. Las vacunas también ayudan a disminuir el uso masivo de los antibióticos que provoca una resistencia de los microorganismos cada vez mayor a estos tratamientos. Los éxitos comprobados de las vacunas sobre enfermedades infecciosas permiten reducir la prescripción de otros fármacos y, por tanto, estos medicamentos mantienen su eficacia.»La vacuna supone el mayor impacto en la salud pública Un técnico trabaja en la planta de fabricación de vacunas de Pfizer, ubicada en su sede de Dublín. mundial después del agua corriente», explica el doctor Jack Watters, vicepresidente internacional de asuntos médicos de Pfizer. Sin embargo, el proceso de fabricación de una vacuna es muy complejo. Para empezar requiere de una tecnología puntera y muy especializada. Y también de unos mecanismos de control que se prolongan durante años para testar esa vacuna, comprobar su eficacia y la ausencia de efectos secundarios adversos. En la vacuna contra el neumococo este proceso se lleva a cabo en las instalaciones que Pfizer tiene en Dublín. En concreto, en el centro Grange Castle, un impresionante complejo de 32.700 metros cuadrados El neumococos es un virus responsable de la neumonía -en los casos menos agresivos- o de la meningitis -en casos más graves-. Los investigadores han logrado desarrollar una nueva vacuna contra esta enfermedad que ellos mismos consideran la «más sofisticada del mercado». En realidad se trata de trece vacunas en una. Y es que en la dosis se incluyen trece de los serotipos -variantes- más comunes del neumococo. En los laboratorios de Grange Castle se producen ocho de esos serotipos. Los otros cinco provienen de una fábrica en EE UU, aunque se conjugan en esas instalaciones para producir la vacuna denominada trecevalente. Todo este proceso puede durar entre 30 y 40 días. Después, se envían a unas instalaciones en Alemania para preparar las dosis en las jeringas ya listas para su comercialización. David Valera Los resultados de un estudio realizado por la Universidad Estatal de Pennsylvania, publicados en la revista de la Asociación Americana del Corazón, resaltan los beneficios de consumir pistachos. Incluirlos en una dieta sana pueden reducir la respuesta del organismo a las situaciones de estrés en la vida diaria y, como consecuencia, tener efectos beneficiosos. Adultos con concentraciones elevadas de colesterol participaron en un ensayo clínico aleatorio y controlado en el que se compararon dietas que contenían pistachos con una dieta baja en grasas. Los resultados del estudio demuestran que una dieta sana complementada con pistachos reduce la presión arterial sistólica, la resistencia vascular periférica y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés agudo. El estudio lo llevaron a cabo las doctoras Sheila G. West y Penny M. Kris-Etherton y sus colaboradores en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Es el primero que demuestra los beneficios para el corazón de este fruto seco. Investigadores con más y mejor conexión Avanzar y mejorar para el paciente. Este es el objetivo de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) formada por 24 jefes de servicio de los principales hospitales españoles, quienes se han reunido con el Ciber-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, para establecer las bases de la recién creada Comisión de Proyectos de Investigación Traslacional. Un paso adelante en la transferencia de conocimientos, desde el laboratorio hasta las salas de oncología, que permitirá desarrollar nuevas vías de colaboración entre ambas entidades e impulsar nuevos métodos de detección precoz y tratamientos del cáncer. Luis Paz Ares, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, destaca que «es importante que consigamos beneficiar al paciente de los conocimientos obtenidos en laboratorio». SALUDREVISTA.ES | NOVIEMBRE 2012 38 lareceta libros y discos gana tiempos... El Sudoku imposible Un goce para todos los sentidos En 2010, el matemático finés Arto Inkala creó el llamado «Sudoku más difícil del mundo». Tardó tres meses en diseñarlo. ¿Cuánto tardará en resolverlo? 5 3 La verdadera 8 historia de 2 superviviente 5 5 3 del Holocausto. El mundo de Alice. Caroline Stoessinger. Editorial Zenith. 7 6 8 9 2 4 7 5 8 1 3 6 8 7 3 2 6 1 9 5 4 9 7 6 1 5 3 9 4 8 2 7 3 Con motivo de su 25 aniversario vuelve a la gran pantalla «El festín de Babette», esta vez con una copia digital restaurada. Una exquisita historia ambientada en el siglo XIX y protagonizada por dos hermanas solteronas y piadosas que viven tranquilamente en una remota aldea de Dinamarca. Pero la paz se verá turbada cuando Babette, una chef francesa, les regale con una gran cena tan placentera que pudiera ser pecaminosa... Una oportunidad única para aquellos que, en 1987, no fueron al cine a verla, quizás porque aún eran demasiado pequeños para gozar de esta obra maestra de Gabriel Axel. Memorias de Solución: 7 4 8 5 3 6 2 1 9 9 2 5 1 8 7 9 4 6 3 3 2 6 5 4 3 6 9 1 4 2 5 7 8 1 Sommer, una 5 9 2 6 8 3 7 4 1 4 Alice Herz- 4 3 7 9 1 5 6 8 2 1 la pianista 1 8 6 4 2 7 3 9 5 7 LA película una infancia y de lo que se descubre de la gente corriente. Las voces bajas. Manuel Rivas. Editorial Alfaguara. Mascotas nostálgicas ¿Es capaz de identificar las siguientes siluetas? Los grandes éxitos de U2 con letra de médico en versión instrumental y adaptados para bebés . U2-Baby Deli Music. Baby Deli Music. «Se conocen infinitas clases de necios; la más deplorable es la de los parlanchines empeñados en demostrar que tienen talento» Santiago Ramón y Cajal, Nobel de Medicina en 1906 (1852-1934) Un cuaderno de actividades solo para adultos Juegos como el sudoku imposible o las mascotas nostálgicas, originales, divertidos y con los que el lector sacará juego de neuronas. Así es este Cuaderno que cuenta con más de 150 ejercicios para la desoxidación mental y para desempolvar recuerdos, ya que entre sus páginas se esconden adivinanzas sobre grandes clásicos del cine, test musicales e incluso estrategias futbolísticas. Pasatiempos todos divididos en áreas temáticas que van desde la ciencia hasta la prensa del corazón, perfectos para mentes originales. El pianista chino Lang Lang derrocha talento en su primer álbum dedicado por entero a SALUDREVISTA.ES | NOViembre 2012 Cuaderno Blackie Books, Vol.1. 96 páginas. Escrito por Daniel López Valle e ilustrado por Cristóbal Fortúnez. Creado por el Comité Blackie. Editorial Blackie Books. Friedrich Weber, escritor y médico alemán (1813-1894) Chopin. The Chopin Solución: A. La Familia Telerín. B. Ruperta. C. Pezqueñines. D. Pelegrin. E. Hugo. F. Chollo. G. Curro. H. Cobi. I. Bota Botilde. J. Antichollo. K. Casimiro. L. Gallifante. «El amor es un verdadero acceso de fiebre, con la diferencia de que ésta comienza con frío y termina con ardor, mientras que el amor sigue el camino contrario» Álbum. Sony Classical. SIGUE CUIDANDO TU SALUD EN EL PORTAL DE SALUD DE TU PERIÓDICO 39 lareceta La oferta más completa de prensa española de calidad La evolución genética de la comunicación Atención al Cliente: [email protected] Atención técnica: 902 027 582 Donde quieras y cuando quieras También en tu smartphone y ordenador Patrocinado por: DISFRUTA DE UNA O MÁS PUBLICACIONES A PRECIOS SORPRENDENTES y consigue descuentos adicionales del 50% suscribiéndote a más de una publicación SALUDREVISTA.ES | NOViembre 2012