Download newmedicaleconomics

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Medical Economics
®
Gestión profesional. Atención al paciente
Nº14
15 de junio 2015
Las apps
como motor de
innovación en salud
Capítulo 1
Entrevista a Roser Vallés i Navarro
Los derechos humanos
y los médicos
Dra. General de Ordenación y Regulación Sanitaria
de la Consejería de Sanidad de Cataluña
Página 11
Página 23
Medical Economics
E D ICIÓN
ESPA Ñ OLA
Gestión profesional. Atención al paciente
Consejo editorial
Abarca Buján, Benjamín
Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
Jaén Olasolo, Pedro
Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
Abarca Campal, Juan
Consejero delegado, grupo HM Hospitales
Lens Cabrera, Carlos
Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos
Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Abarca Cidón, Juan
Director general de HM Hospitales
Alfonsel Jaén, Margarita
Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología
Sanitaria (FENIN)
Arnés Corellano, Humberto
Director general FARMAINDUSTRIA
Asín Llorca, Manuel
Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)
Avilés Muñoz, Mariano
Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales
Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
Llisterri Caro, José Luis
Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
(SEMERGEN)
Martín del Castillo, José María
Farmacéutico y abogado
Martínez Solana, María Yolanda
Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad Complutense de Madrid
Matesanz Acedos, Rafael
Coordinador Nacional de Trasplantes
Millán Rusillo, Teresa
Directora de Relaciones Institucionales Lilly
Bando Casado, Honorio Carlos
Consejero Instituto de Salud Carlos III
Moreno González, Alfonso
Presidente Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud
Basora Gallisà, Josep
Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria
(SEMFYC)
Murillo Carrasco, Diego
Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA)
Calderón Calleja, María Luisa
Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales
Murillo Torrecilla, Javier
Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la
Sanidad (IDIS)
Carrero López, Miguel
Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN)
Ondategui-Parra, Silvia
Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young
Castro Reino, Óscar
Presidente del Consejo General de Dentistas
Peña López, Carmen
Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)
Contel Martínez, Cristina
Presidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP)
Pey Sanahuja, Jaume
Director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)
De Lorenzo y Montero, Ricardo
Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario
Plaza Celemín, Leandro
Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)
De Rosa Torner, Alberto
Consejero Delegado del grupo Ribera Salud
Fisher, Matt
Chief Operating Officer de la Fundación Europea para la Gestión de la
Calidad (EFQM)
García Giménez, Víctor
Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética
(SEMCC)
González Juanatey, José Ramón
Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
González Jurado, Máximo
Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería
Gutiérrez Fuentes, José Antonio
Consejero honorario, Fundación Lilly
Gutiérrez Sánchez, Alipio
Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)
Herrera Lima, Abraham
Socio director de FILLINGTHEGAP.ES
Isaías Rodríguez, José
Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca
www.NEWMedicalEconomics.es - 2
Revilla Pedreira, Regina
Presidenta ASEBIO
Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis
Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG)
Rodríguez Sendín, Juan José
Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC)
Rodríguez Somolinos, Germán
Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI)
Sánchez Chamorro, Emilia
Directora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Barcelona
Sánchez de León, Enrique
Director general Asociación para el Progreso de la Dirección
Sánchez Fierro, Julio
Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad
Somoza Gimeno, Asunción
Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma
Truchado Velasco, Luis
Director Eurogalenus
Valles Navarro, Roser
Directora general de Ordenación y Regulación Sanitarias.
Departamento de Salud. Generalitat de Cataluña
®
Medical Economics
E D ICIÓN
ESPA Ñ OLA
Gestión profesional. Atención al paciente
Editorial
EDITA
redacción
Pablo García Escobar
Medihealth Economics, S.L.
diseño y maquetación
director
Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez,
Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel
Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
José María Martínez García
[email protected]
[email protected]
publicidad
coordinadora reDacción
[email protected]
Carmen Mª Tornero Fernández
[email protected]
[email protected]
Colaboradores expertos
GESTIÓN PROFESIONAL
CAPITAL RIESGO
DERECHO
Rosa María Fernández Alcalde,
directora de enfermería y adjunta
a la dirección. Hospital Virgen de la
Paloma.
Lluis García Pareras,
director de Healthequity.
Miguel Fernández de Sevilla,
profesor de derecho sanitario
en la Facultad de Medicina en la
Universidad Complutense de Madrid.
Elisa Herrera Fernández,
Experta jurídica en Derecho
Ambiental.
RRHH
Ofelia De Lorenzo Aparici,
directora área jurídico contencioso,
Bufete De Lorenzo Abogados.
Ricardo De Lorenzo y Montero,
Bufete De Lorenzo Abogados.
Presidente Asociación Española de
Derecho Sanitario.
Mariano Avilés Muñoz,
Abogado-director de Alianza Cuatro
Asesores Legales.
Presidente de la Asociación Española
de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
María Fernández de Sevilla,
Letrada del despacho
Fernández de Sevilla.
Fernando Mugarza Borque,
director de Desarrollo Corporativo
del IDIS (Instituto para el Desarrollo
e Integración de la Sanidad).
María Gracia Ruiz Navarro,
enfermera supervisora. Hospital
General de Valencia.
Marta Iranzo Bañuls,
directora de Avant Comunicación.
Jaime Puente C.,
C. Level Advisor & Executive Coach.
Grupo PERSONA.
ATENCIÓN AL PACIENTE
Mª Dolores Navarro Rubio,
Presidenta del Foro Español de
Pacientes. Directora del Instituto
Albert J. Jovell- Universidad
Internacional Cataluña.
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Lluis Bohigas Santasusagna,
director Relaciones Institucionales
de Roche Diagnostics.
Marcial García Rojo,
director UGC Anatomía Patológica.
Hospital de Jerez de la Frontera.
Miguel Ángel Mañez Ortiz,
director de gestión del Complejo
Hospitalario de Toledo.
Óscar Gil Garcia,
director de tecnologías de la
información de Vithas.
Clara Grau Corral,
desarrollo de negocio en GOC
Networking.
Verónica Pilotti de Siracusa,
project manager en Imex Clínic.
ISSN 2386-7434
S.V: 18/14-R-CM
3 - www.NEWMedicalEconomics.es
®
Medical Economics
®
www.newmedicaleconomics.es
P
R
E
M
I
O
S
Categorías:
Hospital público con mejor gestión
Hospital público con mejor gestión privada
Hospital privado con mejor gestión
Aseguradora de servicios sanitarios
Mutua sanitaria
Mejor campaña de divulgación sociosanitaria
Fomento de I+D+i biomédica
Innovación farmacológica y tecnología sanitaria
Sociedades y asociaciones científicas
Asociaciones de pacientes
Responsabilidad Social Corporativa
Comunidad Autónoma con actividad sanitaria
más innovadora
Mejor artículo aparecido en NME 2015
Mejor relato de humanidades médicas
Personalidad sanitaria, premio trayectoria
profesional
Más información: www.newmedicaleconomics.es/premios2015
Medical Economics
®
Sumario
6
página
10
11
19
21
23
CON OJO CLÍNICO
La ecuación de la RSE
MI OBSERVATORIO
Perdidos en un mar de datos genéticos
EN PROFUNDIDAD
Los derechos humanos y los médicos
GESTIÓN
Farmacia hospitalaria de dispensación domiciliaria
El paciente de hoy
El paciente con derechos.... y deberes
ENTREVISTA
“Promover y mejorar la seguridad de los pacientes es una de las principales
prioridades de esta Dirección General y del Departamento de Salud”
29
página
en portada
Las apps como motor de innovación en salud (I)
38
Las noticias de la quincena
42
Nombramientos
43
economía
44
Derecho sanitario
El deber de informar
45
Sanidad Autonómica
47
Biblioteca
su opinión es importante
Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través
de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es
5 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
Con ojo clínico
La ecuación de la RSE
josé maría martínez garcía
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está
de moda, sin duda y gracias a Dios, pero eso no quita para que abramos el debate sobre su realidad y
comentemos algunas malas interpretaciones que se
producen y que hacen el término confuso a veces.
Si hiciéramos una encuesta entre ejecutivos del sector
sanitario sobre qué entienden ellos por RSE,
casi todos nombrarían,
fundamentalmente, las
palabras medio ambiente, compromiso con él,
agujeros de ozono, contenedores para reciclar
el papel usado…lo que,
al final, nos conduciría
a una representación
idealizada basada en la
existencia exagerada de
árboles, bicicletas y espacios limpios sin basura.
Y esto es perfecto, pero
no real, según mi punto
de vista.
Cuando a los directivos
sanitarios se les llena la
boca de luchar contra la
contaminación, casi ninguno de ellos piensan en
la interna de sus organizaciones, con su personal, y ésta es tan importante al menos como la externa.
Por eso hay que ir mucho más allá. Y en este caminar topamos, como tantas veces, con que existe
poquísima formación sobre el verdadero concepto
de RSE. Y eso que su definición es bien sencilla:
una ecuación simple compuesta de liderazgo empresarial (L) y de gestión (G):
RSE=L+G
www.NEWMedicalEconomics.es - 6
Pero vayamos por partes. Hace más de 70 años, el
gurú del management Peter Drucker definía ya a la
empresa como una institución política y social, mencionando que es necesario conocer todo de la cadena
económica sobre la que se asienta una empresa, fundamentalmente el mercado, el medio ambiente, el entorno social y la economía mundial.
Lo fotografió tan bien
que en la actualidad,
la RSE es exactamente eso, el enfoque de la
gestión estratégica de
muchas empresas a nivel global, con su famosa triple R o de cuenta
de resultados: económicos, ambientales y sociales. La industria farmacéutica y su misión
per se, la de proporcionar salud y preservar la
vida, ha sido la punta
de lanza tradicional en
el compromiso con ese
triplete, y relegando a
un papel más secundario a las anteriores
GMP´s (buenas prácticas de manufactura, en
español).
Y es que la sociedad
misma, el entorno y los
ciudadanos, reclaman incesantemente que se satisfagan las necesidades del presente, pero siempre sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Esto nos
introduce ya en otro concepto fundamental, el de la
sostenibilidad. Su gestión es uno de los principales
argumentos de actuación de las empresas y de las
instituciones públicas.
Por otra parte, el concepto “cliente” ha sido sustituido progresivamente por el de stakeholder, o parte
interesada, lo que supone que las empresas deben
Medical Economics
®
Con ojo clínico
“actuar con responsabilidad social
es, sin lugar a dudas, el mejor negocio
para la empresa, ya que sus beneficios
se reflejarán favoreciendo la
productividad y la eficiencia a través de
acciones orientadas tanto al interior
de la empresa como a su entorno”
hacer frente de forma eficaz a muy diversos retos
derivados de la gestión de la calidad, la seguridad,
el medio ambiente y la acción social, mediante una
sistemática y metodología de gestión unificada
(aplicación de los estándares ISO, por ejemplo).
Es cierto que las actividades económicas crean riqueza y bienestar social y por lo tanto, contribuyen a
aumentar la calidad de vida de las personas, pero no
es menos cierto que muchas veces la creación de riquezas y bienestar se produce a costa de un impacto
negativo en el medio ambiente, una desigualdad en
la distribución de la riqueza y un desarrollo económico no sostenido en el tiempo.
Las empresas se rigen normalmente por unas políticas financieras y medioambientales, de calidad etcétera, que constituyen su marco de actuación a corto,
medio y largo plazo. En dicho marco de actuaciones
el crecimiento económico y la rentabilidad son, sin
lugar a dudas, factores claves de éxito empresarial
y pueden verse amenazadas si su logro se realiza a
costa de un impacto negativo en el medio ambiente
y la sociedad.
En pocas palabras; la estrategia empresarial, la capacidad de crear valor y la propia subsistencia dependen de un desarrollo sostenible, medioambiental y social.
En España, Forética es la asociación de empresas y
profesionales de la RSE líder, que tiene como misión
fomentar la cultura de la gestión ética y la responsabilidad social, dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas útiles para desarrollar con
éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible.
Y viene realizando esta labor, con discreto éxito al
principio, y magnífico en la actualidad, velando por
ese desarrollo empresarial, impulsando, entre otras
cosas, la confección adecuada de memorias de sostenibilidad y su validación; o sea ponerse en manos
de los organismos acreditados para la certificación
en base a los referenciales ya normalizados, que han
desarrollado su propia normativa y reglamentos internos de validación de memorias de sostenibilidad.
Pero volvamos a nuestra ecuación inicial con los dos
componentes, el liderazgo ético y la gestión.
El liderazgo ético es la capacidad de promover continuo progreso, desde una predisposición al cambio
creador y una visión compartida que ilusiona y mueve
a las personas hacia las metas deseadas en cada momento. Representa, por tanto, avance y perfeccionamiento para las personas, impulsados por una visión
compartida. En tal sentido, el liderazgo ético es el
arte de influir sobre las personas para que trabajen
con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro
del bien común.
Y para llevar a cabo esa labor es imprescindible la
gestión, nuestro segundo componente de la fórmula.
Otra interpretación inadecuada es considerar la responsabilidad social como una actitud filantrópica
que arroja beneficios solo hacia el medio ambiente,
los recursos naturales, sociales y humanos, pues, a su
vez, representa para la empresa una inversión que
repercute en beneficios financieros. No es verdad, no
solo se recupera en el tiempo sino que, a su vez, la
empresa genera condiciones favorables para minimizar los impactos negativos que le producen pérdidas. Actuar con responsabilidad social es, sin lugar
a dudas, el mejor negocio para la empresa ya que sus
beneficios se reflejarán favoreciendo la productividad
y la eficiencia a través de acciones orientadas tanto al
interior de la empresa como a su entorno.
Mediante las acciones internas (hacia los empleados
y hacia sus familias), la práctica de la responsabilidad social trae consigo indudables ventajas como la
de proporcionar mayor confianza de los empleados
hacia la empresa a la que pertenecen (la sienten como
suya, les elimina probabilidades de conflicto y otros
focos de resistencia que afecten la productividad,
permitiendo así que aumenten la disposición hacia el
trabajo), beneficiar la calidad y, con ella, la satisfacción
de los clientes y tener menor rotación de personal y
menos costos de reclutamiento y de entrenamiento.
Y, ¿cómo estamos ahora con la RSE? En la actualidad existe un interés creciente por pensar y reflexionar sobre cómo el liderazgo ético para la responsabilidad social se puede implementar y fortalecer en
7 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
Con ojo clínico
la industria farmacéutica, tanto local como globalmente. Si bien es cierto que desde la década de los
ochenta el tema ha ganado perspectiva así como una
mayor divulgación; todavía son muy pocos los documentos que orientan de manera práctica, coherente
y sistemática, algunas formas de gestionarla en los
entornos empresariales.
Algunos de los factores globales que han incidido
para que esta necesidad ética ascienda a escenarios
actuales de primer orden son: el avance tecnológico
de los últimos cincuenta años, la globalización sin
límites, los graves problemas ambientales, las crisis
de gobernabilidad, los desequilibrios socioeconómicos mundiales, los conflictos religiosos y algunas nociones de desarrollo. Todos estos factores, y muchos
otros, han propiciado un escenario donde la ética organizacional surge como el eje articulador necesario
para que todas las organizaciones privadas y públicas
asuman un compromiso de convivir mutuamente.
Debido a estos acontecimientos, cada día las empresas buscan con ansiedad formas creativas de
agenciar la responsabilidad social, de desarrollar
procesos que posibiliten mejorar sus prácticas internas, divulgar su comportamiento corporativo, fortalecer sus servicios, fidelizar sus clientes, preservar el
entorno. Pero queda mucho por hacer y no se debe
bajar la guardia.
Un informe publicado por Fuinsa, que abarca tanto
empresas españolas como multinacionales ubicadas
en España, constata el todavía bajo reconocimiento
de la RSE en la industria farmacéutica, un sector
que por su propia esencia y su actividad principal
relacionada con la salud influye en la calidad de vida
de la sociedad y debe poner en valor y comunicar las
actividades que realiza.
Y aunque el 100 por cien de los entrevistados tiene
conocimiento del concepto y prácticas de la RSE y
un 94 por ciento de los laboratorios representados
identifican prácticas de responsabilidad social, sin
embargo, tan solo un 35,3 por ciento tiene integrada la RSE en su estrategia empresarial.
La importancia que dan en sus organigramas a este
tema de la responsabilidad social las empresas, es
todavía muy bajo también, pues aunque siempre hay
un responsable que identificar, en poquísimos casos
tiene dedicación exclusiva, sino que es una más a
www.NEWMedicalEconomics.es - 8
realizar entre sus obligaciones y se ubica en posiciones dispersas como las relaciones institucionales, la
comunicación o los recursos humanos.
También son poquísimas las empresas sanitarias
que realizan memoria de responsabilidad social y
de sostenibilidad en España, solo las grandes multinacionales, no haciendo, por tanto, trasparente su
actividad, lo que me crea dudas de implicación.
Además, en este sector sanitario tan diverso en el
que nos movemos, todavía el compromiso con políticas de igualdad y medio ambiente no se sigue
considerando como debe ser. Aunque casi todas
cooperan con asociaciones de pacientes y Administraciones Públicas, y participan en campañas y programas solidarios, sus estrategias no están enfocadas
principalmente hacia políticas de igualdad, de conciliación, flexibilidad horaria, bajas maternales ampliadas, formación y promoción de la carrera profesional y campañas de voluntariado corporativo,
salvo en el caso de las multinacionales farmacéuticas
porque les viene señalado desde sus casas madres.
Y si me he referido a esa contaminación interna no
debidamente tratada, como cierre de este artículo
quiero señalar lo que debe ser el compromiso de todas las organizaciones, públicas y privadas, y de las
personas que formamos este sector hacia los programas que a todos nos afectan en nuestros días. Que
van en aumento y que serán siendo necesarios atender siempre. Estoy hablando, como ya han adivinado, de la cronicidad, la prevención y la formación.
En ellos está el campo de batalla para las siguientes
generaciones y la sostenibilidad de nuestra Sanidad.
Director New medical economics
para contactar: [email protected]
Medical Economics
®
9 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
Perdidos en un mar de datos genéticos
LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA
En su corta vida, la
medicina genómica ha
desarrollado ya varias
fases. La primera se
sitúa en la última década del siglo pasado,
y el objetivo entonces
era encontrar mutaciones genéticas en genes
concretos que explicaran enfermedades, estas mutaciones fueron
claves para descubrir las causas de algunas enfermedades denominadas monogenéticas y para intentar
encontrar medicamentos que las curaran. La segunda fase empieza con la secuenciación completa del
genoma humano a principios del siglo actual, que
permite conocer la totalidad de la información genética de una persona y se basa en la tecnología de
secuenciación masiva del genoma. En esta fase, la
investigación se centra en encontrar las bases genéticas de las enfermedades comunes: diabetes, etcétera.
En estas dos fases el enfoque es en la investigación
para descubrir el origen de la enfermedad y la forma
de tratarla, y a lo largo de las mismas se ha mejorado
enormemente la tecnología para estudiar el genoma, lo que permite hacer los estudios más rápidos y
más baratos. El objetivo ha sido llegar al estudio del
genoma completo por el coste de 1.000$. La tercera
fase está en marcha y es la utilización clínica de la
información del genoma para que el médico pueda
utilizarla y así planificar el tratamiento del paciente. Para que esta fase sea posible se requiere poder
archivar y manejar un mar de datos que provienen
de los análisis genéticos. El enfoque de esta tercera
fase no será tanto la técnica de secuenciación, sino
el análisis de la información, y el instrumento fundamental será la Bioinformática.
La Bioinformática utiliza métodos informáticos
y estadísticos para analizar, interpretar y gestionar grandes cantidades de datos biológicos: ADN,
ARN, estructuras de proteínas, expresiones genéticas, etcétera. Este sector facturó 3 mil millones de
dólares en 2010 y se espera que llegue a 9,5 mil millones, o sea tres veces más, en 2015. Se trata del
www.NEWMedicalEconomics.es - 10
“la bioinformática puede cambiar
el laboratorio de análisis clínicos
tal como lo conocemos hoy, para
convertirlo en un centro de alta
computación”
sector informático con mayor grado de expansión.
Hay multitud de empresas innovadoras, universidades y sector público interesado en el crecimiento de
este sector, porque será la base para poder utilizar
clínicamente los datos genómicos. Actualmente la
función más importante de este sector es el almacenamiento de enormes cantidades de datos, seguido por los programas y servicios que analizan esta
información. En el futuro, el almacenamiento se
hará más económico y en cambio crecerá el gasto
en software dirigido a analizar los datos. La oncología está siendo un motor para el desarrollo de
la información genética y de la bioinformática. En
muchos casos el oncólogo requiere analizar el genoma del tejido sano y el genoma del tumor y analizar
las diferencias y todo esto supone muchos datos y
mucho análisis.
La Bioinformática puede cambiar el laboratorio de
análisis clínicos tal como lo conocemos hoy, para
convertirlo en un centro de alta computación. La
informática entró en el laboratorio de análisis clínicos hace unas décadas para facilitar la entrada de las
solicitudes y la emisión de los resultados, y poco a
poco se ha convertido en la base de la organización
y planificación del laboratorio, el próximo paso será
que el laboratorio utilice la Bioinformática para poder analizar el mar de datos genéticos y poder asesorar al clínico sobre lo que es realmente importante
para cuidar al paciente. Para ello se requieren dos
cosas: una importante infraestructura informática y
sobre todo la convergencia de diferentes especialidades científicas: biología, informática, ingeniería,
etcétera. Esto permitirá a los clínicos no perderse en
el mar de los datos genéticos.
DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES ROCHE DIAGNOSTICS
PARA CONTACTAR: [email protected]
Medical Economics
®
en profundidad
Los derechos humanos y los médicos
josé luis de lorenzo vieites
la libre expresión de la voluntad, el derecho a la propiedad
privada…que muchos Estados
todavía siguen sin reconocer.
Introducción
Escribir sobre los derechos
humanos y los médicos, puede
parecer algo redundante por el
mero hecho de que los médicos
somos personas que ejercemos
la profesión más humanitaria,
curar personas, y los derechos
humanos son inherentes a las
personas, son los derechos
de las personas. El médico
siempre será sujeto pasivo de
los derechos humanos y, muchas veces en el ejercicio de su
profesión, tendrá que exigir
la garantía, la protección y el
respeto de esos derechos para
sus pacientes. La Filosofía del Derecho habla de los
derechos humanos como unos bienes y principios
básicos derivados de la propia evolución histórica de
la sociedad que los hace surgir periódicamente, pero
sin sustitución de los existentes sino perfeccionándolos y complementándolos, unos a otros.
Por eso se dice que hay derechos humanos de primera generación que proceden del siglo XVIII y
consideran a la persona como individuo dotado de
libertad y autonomía. De esta época data el derecho
a la vida que conllevó a la abolición de las humillaciones y torturas. Es muy curioso que hasta ese momento no se reconociera la vida como un derecho
de la persona a pesar de los conocimientos médicos
sobre la materia y de las diversas escuelas filosóficas.
A finales del siglo XIX surgen los derechos humanos de segunda generación que se van agregando a
los derechos humanos ya existentes, y son derechos
económicos y sociales que consideran al individuo
en su grupo social por su actividad profesional, por
la necesidad de su protección al pasar por diversas
fases como la infancia, la enfermedad, el desempleo,
la vejez… Entre este grupo de derechos humanos
están el derecho al honor, el derecho a la intimidad,
el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a
Finalmente y de momento, están los derechos humanos de
tercera generación que son los
derechos solidarios surgidos
en el último cuarto del siglo
XX y son los derechos de las
comunidades, etnias, naciones,
pueblos,…y que se garantizan
por la solidaridad de los Estados, de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), de
los propios individuos… Entre estos más recientes derechos humanos están los derechos al medio ambiente
limpio, derecho al desarrollo de la persona y de la
sociedad, derecho a la paz, derecho al patrimonio
de la humanidad… Hoy en día, y ya en pleno siglo
XXI, hay naciones que no consideran estos derechos
humanos como tales.
Propiedades
Los derechos humanos tienen unas características
muy peculiares, a saber:
•
Son derechos innatos y su origen está en la
dignidad y en la naturaleza de la persona.
•
Son derechos inalienables, inextinguibles e intransferibles que ningún Estado
(ni ningún individuo) los puede ignorar.
•
Son derechos indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizados. Todos los derechos humanos están
relacionados y no se pueden separar ni
independizar. Lo iremos viendo a lo largo de esta exposición. La negación de un
derecho humano pone en peligro el patrimonio de la integridad de la persona.
11 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
•
Son derechos íntegros. Todos los seres
humanos nacemos libres e iguales en derechos y en dignidad y somos merecedores
de un respeto.
•
Son derechos inviolables, que ni los Estados, ni sus leyes, ni los individuos y sus
actos pueden ir en su contra, son derechos
que tienen que ser siempre respetados.
•
Son derechos imperecederos, que ni caducan ni prescriben nunca.
•
Son derechos irreversibles y acumulativos. Como la sociedad va evolucionando,
se van conquistando nuevos derechos que
van engrosando el patrimonio de la dignidad de la persona.
•
Son derechos obligatorios. Los Estados
y los individuos están obligados a respetar
siempre los derechos de las personas.
•
Son derechos que trascienden las fronteras de los países y cuando un Estado no
los respeta, la ONU tiene que intervenir
en ese país para restituir los derechos de
las personas.
•
Son derechos universales. Todas las personas tenemos los mismos derechos sin
diferencias de cultura, edad, nacionalidad,
profesión, raza, religión, sexo, etcétera.
•
Son derechos sin valor económico pero
su vulneración puede suponer el derecho
a una indemnización económica por el
daño causado.
Todos los derechos humanos son indivisibles e independientes y se debe dar la misma atención y
consideración a los derechos civiles, a los derechos
culturales, a los derechos económicos, a los derechos
políticos y a los derechos sociales. Los derechos humanos son prerrogativas que las normas constitucionales de los países y naciones, así como las normas internacionales, reconocen a las personas para
asegurar su dignidad, su igualdad y su libertad. La
falta de respeto de los derechos humanos, exige el
ejercicio de la ley en su defensa, sea donde sea.
En España y de una manera general, la Constitución Española de 1978, regula los derechos de los
www.NEWMedicalEconomics.es - 12
EN PROFUNDIDAD
ciudadanos que proceden de los derechos humanos
reconocidos por la ONU. Posteriormente, nuestra
moderna sociedad española a medida que avanza en
su democratización, ha ido desarrollando derechos
propios de ciertos colectivos como, por ejemplo, derechos de los españoles, derechos de los consumidores, derechos de los médicos, derechos de los niños,
derechos de los pacientes, derechos de los trabajadores, derechos de los usuarios de los servicios
bancarios, derechos de los usuarios de los servicios
de transporte, derechos de las víctimas, etcétera,
como las demás sociedades democráticas, que van
ampliando los derechos de la segunda generación,
considerando al individuo dentro de su grupo social.
Así pues, el médico disfruta de los mismos derechos
que todas las personas, reconocidos por la Constitución Española y en cualquier ámbito de su vida: como
ciudadano español, como consumidor, como paciente, como trabajador, como usuario, como víctima…
La ONU ordena y clasifica los derechos de las personas agrupándolos por afinidades y tipologías, que
vamos a tratar de seguir, aun reconociendo, como se
ha dicho antes, que todos los derechos de las personas
son complementarios, interdependientes, indivisibles
y relacionados entre sí, sin jerarquización posible.
1.- Derechos Civiles y Políticos:
Entre este primer grupo de derechos humanos, están el derecho a la vida y a la integridad personal.
Como respetuosos y protectores de ambos derechos,
algunos médicos ya han pasado a la historia por
todo lo contrario: Por el desarrollo de determinados
tipos de humillaciones, torturas y hasta experimentos puestos al servicio de algunas dictaduras que han
perseguido con saña y hasta las últimas consecuencias a muchas personas por practicar cierta religión,
pertenecer a razas minoritarias o, simplemente, por
no militar en el partido político en el poder. Algunas multinacionales farmacéuticas tienen todavía
abiertas investigaciones judiciales a instancias de las
víctimas y/o de sus herederos que ejercen su derecho
al resarcimiento económico del daño causado.
Como sujeto pasivo de estos derechos, el médico en
España tiene derecho a la protección jurídica frente
a agresiones, amenazas e injurias. La doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, reconociendo la
condición de autoridad pública a los profesionales
sanitarios en el ejercicio y desarrollo de sus funcio-
EN PROFUNDIDAD
nes asistenciales, ha servido para legalizar y normalizar la condición de autoridad pública del médico
en el sector sanitario público (función pública en
servicio público, sometida a derecho público y satisfaciendo intereses públicos).
Conviene recordar que el derecho a la vida de la
persona no nacida lo tienen reconocido unos Estados y otros no; y algunos Estados hacen prevalecer
sobre el derecho a la vida de la persona no nacida, el
derecho de la madre a decidir (la libertad de abortar) con variantes desde el aborto libre (en algunos
países) hasta la actual ley española de la salud sexual
y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. En dicha ley se tiene muy en cuenta el derecho a la confidencialidad e intimidad de la mujer
que quiere interrumpir su embarazo, y el derecho a
la objeción de conciencia del médico. Hay médicos
que, en su labor asistencial, no reconocen el derecho
a la vida del no nacido o lo reconocen con los límites regulados en dicha norma para el derecho a la
libertad de la madre. Los citaremos en el derecho a
la vida privada.
Del derecho a la objeción de conciencia hay que
decir que el Código Deontológico del Consejo General de Colegios de Médicos de España la define
como la negativa del médico a someterse, por convicciones éticas, morales o religiosas, a una conducta
que se le exige, administrativa o jurídicamente, de
tal manera que ejecutarla violenta su propia conciencia. La objeción de conciencia solamente se regulaba en la Constitución Española, para el servicio
militar obligatorio (cuando lo fue y para hombres)
hasta la promulgación de la mencionada ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, determina y regula qué profesionales pueden ejercer este derecho de objeción
de conciencia.
Medical Economics
®
El derecho a la igualdad quedó enumerado al inicio
ya que no se puede establecer distinción alguna por
el color de la piel, por la raza, por el idioma, por la
ideología política, por la nacionalidad, por el origen,
por la profesión, por la religión, por la residencia,
por la condición sexual, etcétera. Nacemos libres e
iguales en derechos y en dignidad.
El derecho a la libertad, que se puede suspender ya
que la sociedad tiene el derecho de privarle de su
libertad al médico (y a cualquier individuo) siempre
por sentencia judicial condenatoria tras un juicio
justo y ecuánime que ha seguido todo un procedimiento establecido por nuestras leyes.
El derecho a la libertad hay que entenderlo de la
forma más amplia posible: libertad de expresión de
la voluntad, de elección de empleo, de movilidad, de
cátedra, libertad de conciencia, libertad de afiliación
política y/o sindical…
También se puede considerar como derecho a la
libertad del médico, el derecho a la solicitud de
exploraciones y pruebas diagnósticas complementarias; un derecho relacionado con el deber de la
buena práctica profesional, lejana de la de la práctica de la medicina defensiva que es opuesta a la ética
profesional. El derecho a acceder a los beneficios
del progreso científico con la aplicación de los protocolos clínicos debidamente homologados por la
profesión (colegios profesionales, sociedades científicas…), también se considera en el derecho a la
libertad de cátedra, ya citado. Se puede ver cómo
se siguen relacionando e interdependiendo los derechos humanos, unos de otros.
El médico tiene el derecho a la libre prescripción
del tratamiento que, según sus conocimientos, sea
el adecuado para la curación y rehabilitación del paciente o, cuando menos, si no su curación, lograr
la mejoría o el mantenimiento del proceso bajo su
propio control de facultativo
Derecho a la vida privada: Hay una serie de derechos que, a veces, los medios de comunicación no
los respetan, quizás por la notoriedad de la persona
y/o el afán de la primicia en dar una noticia sensacional. Me refiero a los derechos de la vida privada,
como son el derecho al honor (también el honor y
prestigio profesionales son derechos a salvaguardar), el derecho a la propia imagen (muy cuidado en
el caso de los menores de edad), el derecho a la intimidad. Este es el derecho que no se respeta con la
13 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
abundancia de tanta cámara de vigilancia, si es que
no hay cartel de aviso. Es el derecho que prevalece
sobre lo que llaman grabación con “cámara oculta” y
que resulta una prueba ilegal ante cualquier juzgado
sino están de acuerdo ambas partes. Para lo único
que sirve es para el sensacionalismo audiovisual de
los medios de comunicación. En las consultas médicas que se graba al paciente (psiquiatría, dermatología, cirugía estética, traumatología, neurología,…)
siempre es con autorización expresa del paciente; y
éste nunca graba al médico, y menos con cámara
oculta. El médico tiene el derecho (y el deber) de
recibir y mantener un trato digno y respetuoso para
con todos sus compañeros de profesión, así como
con los pacientes.
No solo es sujeto pasivo el médico, también es garante y protector de estos derechos de sus pacientes.
La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal que garantiza y protege el tratamiento
de los datos personales, las libertades públicas y los
derechos fundamentales de las personas, sobre todo
el derecho al honor, ya citado, y el derecho a la intimidad personal y familiar. Se puede ver también
la Ley de autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y de documentación clínica, basada en los principios básicos
de la dignidad de la persona, la autonomía de su
voluntad y su intimidad. Es donde se reconoce el
derecho a la información sanitaria y a la autonomía
del paciente y, por ende, el consentimiento informado. El derecho a la intimidad, referido ya, y el
derecho a la confidencialidad se regulan muy bien
en el caso de la Ley de salud sexual y reproductiva
y de interrupción voluntaria del embarazo y en los
Reales Decretos que la desarrollan.
El secreto profesional sobre el paciente, es un derecho que se puede incluir en este grupo y que solo se
puede conculcar por un peligro para la salud pública
que es un derecho común de la sociedad, y prevalece
el bien común sobre el bien particular.
Derecho a la información: El derecho a estar informado y a opinar, a través de los mecanismos
establecidos, tanto en el ámbito social (ciudadano)
como en el laboral como en el profesional, nace por
el deber y la obligación del Estado, del Sistema Público de Salud, de la empresa donde trabaja de facilitar toda la información necesaria en relación con el
ejercicio de sus derechos políticos como ciudadano,
en relación con el puesto de trabajo cuyas funciones
www.NEWMedicalEconomics.es - 14
EN PROFUNDIDAD
desempeña, su libertad de afiliación a sindicatos,
partidos políticos, asociaciones culturales, profesionales, etcétera. Volvemos al derecho a la libertad, en
amplio sentido, pero hay que recordar que es obligatoria la colegiación profesional para el desarrollo
del ejercicio asistencial.
De los derechos políticos hay que decir que el médico tiene el derecho a participar en la dirección de
los asuntos públicos (de forma directa o a través de
representantes); derecho a sufragio – activo y pasivo-,
derecho a participar en elecciones democráticas y
periódicas, el derecho de nacionalidad y otros derechos como el de asilo, de extranjería, de libre circulación (libertad de movilidad), derecho a protección
diplomática o consular, derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica de la persona y a su seguridad e integridad personal, ya visto.
2.- Derechos relacionados con la Justicia:
La Justicia es la organización de leyes y normas que
ha creado el ser humano para regular y mantener
un orden dentro de la sociedad a la que pertenece y
asegurar el bienestar común, estableciendo maneras
de actuar, de comportarse, de ser, de relacionarse entre individuos y entre sociedades, de castigar y sancionar los incumplimientos e infracciones de dichas
normas y leyes establecidas.
Los bienes, derechos y libertades que contempla la
ONU como derechos humanos son los principios
básicos de la justicia política y social en las modernas sociedades democráticas ya que nacen de la propia evolución cultural, filosófica, histórica, política,
de las sociedades que definen la existencia humana.
Y lo justo es que cada persona, cada ser humano,
dentro de la sociedad a la que pertenece, disfrute,
goce y posea esos bienes, derechos y libertades.
El primer derecho es el de la tutela judicial efectiva, seguido de la gratuidad de la justicia (los que
no tengan medios económicos). Es fundamental
el derecho a ser juzgado, en un tiempo razonable,
por un tribunal independiente e imparcial que lo
oirá públicamente, ejerciendo el derecho a defensa.
Existe el derecho a no ser juzgado dos veces por el
mismo delito, basado en un principio del derecho.
También existe el derecho a queja y denuncia por
el mal funcionamiento de la Justicia y el derecho a
indemnización por los errores judiciales y a reparaciones por prisión y/o detenciones ilegales.
Medical Economics
®
EN PROFUNDIDAD
Me viene ahora a la memoria la reciente publicación en el BOE de una Ley Orgánica que modifica
otras dos leyes, la de Enjuiciamiento Criminal y la
del Poder Judicial, para adaptar nuestra legislación
española a dos Directivas Europeas de hace años,
sobre el derecho a la información (también derecho
civil y político), derecho de interpretación y traducción en los procesos penales, en aras del ejercicio del
derecho a la defensa del acusado. Que, en definitiva, es una notable mejora de los derechos procesales
ya que también se reforman los derechos por parte
del acusado para ver las actuaciones del sumario, a
designar abogado (o asistencia jurídica gratuita),
a guardar silencio, a no declarar y a no declararse
culpable de nada. También se regula el derecho a
comunicar a la familia del reo la detención, a ser
reconocido por médico forense.
Respecto a la detención y en relación con los derechos civiles de la vida privada, como son el derecho
a la imagen y a la dignidad de la persona, el médico detenido tiene el derecho a ser informado de
las razones de la detención, en el momento mismo
de la detención, y a ser notificado, sin demora, de
la acusación formulada y a ser detenido y transportado recibiendo un trato humano y con respeto
al derecho a la dignidad inherente al ser humano,
pero con arreglo a su educación, posición social e
imagen pública.
Es decir, que no se puede detener de la misma forma a un vulgar delincuente armado y violento (o a
un terrorista) que intentará escaparse en cualquier
momento, que a un reputado y pacífico ciudadano
en su medio social aunque esté acusado (o se presuma autor) de violaciones de menores o de asesinatos
en serie, que una persona famosa y pública (artista, deportista, político) por defraudar a Hacienda.
En el procedimiento de detención de una persona
no solo cuenta la propia persona (con su dignidad
e imagen) sino también debe contar el delito que ha
cometido y otras circunstancias (como la peligrosidad) consideradas por la Justicia y las Fuerzas del
Orden (Policía, Guardia Civil) en relación con el
procedimiento al que está sometido… Una vez detenido, tiene el derecho a ser conducido sin demora
ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley
para ejercer funciones judiciales que correspondan.
Incluso, tiene el derecho a recurrir su detención y
mientras este privado de libertad, estar separado de
los condenados por sentencia firme.
La colaboración con los tribunales de Justicia, no es
un derecho, es un deber siempre que el médico sea
requerido como profesional o como simple testigo
de unos hechos.
3.- Derechos culturales,
económicos y sociales
Son los derechos a la asistencia y seguridad social,
el derecho a la educación y a la formación profesional (incluyendo el derecho a la enseñanza gratuita),
derecho al medio ambiente limpio y no contaminado, derecho al acceso, uso y disfrute del agua,
derecho a la alimentación, derecho a la vivienda,
el derecho a la salud, derecho a la propiedad (incluye el derecho a la propiedad intelectual), derecho a la libertad de cátedra, derecho a la libertad
de investigación científica, derecho a la libertad
de empresa, a la libertad creadora, derecho a acceder a los beneficios del progreso científico y a sus
aplicaciones prácticas, derecho de protección al
consumo y a los consumidores y usuarios, etcétera.
Son derechos en los que el médico, como cualquier
ciudadano, dispone como sujeto pasivo. Pero en algunos casos, en su trabajo, el médico puede tener
que exigir su respeto y garantía para sus pacientes;
el derecho a la asistencia, a la salud…
Conviene relacionar el derecho social a la salud con
el derecho laboral a la protección de la salud que
comentaremos más adelante. Y su vigilancia en el
trabajo; la salud laboral regulada por la ley de prevención de riesgos laborales.
15 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
4.- Derechos laborales
o en relación con el empleo
El médico como cualquier ciudadano y profesional
español tiene el derecho al trabajo, el derecho a la
estabilidad en el empleo, el derecho a la libertad
de empresa, el derecho a la movilidad y el derecho
al libre ejercicio profesional en cualquier país de
la Unión Europea.
Es el derecho al trabajo y a su libre elección, el derecho a que el trabajo se desarrolle en condiciones
de higiene y de seguridad, con protección, con descanso, vacaciones, permisos, en condiciones equitativas de remuneración y con derecho a la protección
del salario.
El derecho laboral a la protección de la salud y su
vigilancia en el trabajo: La salud laboral regulada
por la ley de prevención de riesgos laborales. Salud
laboral comprometida en muchos profesionales sanitarios, sobre todo en casos de determinados puestos de trabajo con un mayor riesgo laboral (posibilidad de accidentes biológicos, manejo de citostáticos,
posibilidad de contagios profesionales, fatiga, stress,
peligro de radiaciones, etcétera).
El médico tiene derecho a recibir formación adecuada en materia de prevención y protección, derecho a estar informado de todos los riesgos laborales
de la función, del puesto, de la empresa, del sector
al que pertenece; y tiene derecho a participar en todos los asuntos relativos a la salud y seguridad en el
trabajo. Tanto el sistema público como la empresa
privada están obligados a facilitar toda la formación
y toda la información necesarias para el correcto desarrollo de sus funciones y competencias.
Esto conlleva a otra serie de derechos laborales
como el derecho de afiliación sindical, derecho
de consulta, negociación, huelga, participación,
derecho a la protección del desempleo (y
derecho de protección
frente al despido injustificado), derecho de
acceso gratuito al servicio estatal de empleo
(con derecho a orientación y formación profesional, como derechos
culturales), derecho a
www.NEWMedicalEconomics.es - 16
EN PROFUNDIDAD
la seguridad social y su protección (como derechos
sociales)…, seguimos relacionando los derechos de
las personas.
En este capítulo de derechos laborales y la asistencia
al paciente es su trabajo, su empleo, podemos incluir
como instrumento de trabajo, el derecho que tiene el
médico de elaborar la historia clínica del paciente, el
derecho de acceso a la historia clínica del paciente, y
el derecho a su archivo en condiciones de seguridad
(física y legal, según normativa sobre protección de
datos de carácter confidencial). Bueno, son derechos
pero también deberes, aunque compartidos, en parte, con el centro sanitario donde desarrolla su trabajo
el médico. También hay que recordar que el médico
tiene derecho a tener cubierta la responsabilidad civil
derivada de sus actuaciones, lo mismo que el centro
sanitario su responsabilidad civil subsidiaria.
En este apartado hay que recurrir a los ya citados derechos del médico del derecho a la solicitud de exploraciones y pruebas diagnósticas complementarias;
derecho a acceder a los beneficios del progreso científico con la aplicación de los protocolos clínicos y el
derecho a la libre prescripción del tratamiento que,
según se consideren, son derechos de libertad (civiles
y políticos) pero también son derechos relacionados
con el empleo. Más relaciones de unos y otros de los
derechos de las personas.
5.- Derechos de los pueblos
Son el grupo que forman el derecho de cada pueblo,
raza, sociedad a tener y disponer de su propia existencia, a su libre determinación, a disponer de los
mismos derechos que los demás pueblos, razas, sociedades, culturas, el derecho a la libre disposición
de sus propias riquezas (se prohíbe la explotación de
un pueblo o nación por otro), es el derecho al propio
desarrollo del pueblo, derecho a vivir en paz, derecho
a sus propiedades comunitarias y sociales, etcétera.
Medical Economics
®
EN PROFUNDIDAD
6.- Derechos de las víctimas de las
violaciones de los derechos humanos
Las víctimas de las violaciones de los derechos humanos tienen el derecho a que el Estado con sus leyes
los proteja creando organismos de control y de protección que hacen declaraciones y dictan normas al
respecto. En general, suelen ser supranacionales, por
parte de la ONU (como el ACNUR, el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados),
también tienen derecho a la creación de tribunales
específicos que juzguen los casos de violaciones de
los derechos humanos (el Tribunal de los Derechos
Humanos de la Haya). También tienen el derecho a
que el Estado infractor asuma su responsabilidad,
ya que existe el derecho a la protección de sus derechos, y los Estados cumplan sus pactos y exijan su
cumplimiento, existe el derecho a protección de los
defensores de los derechos humanos y el derecho
a la protección de los testigos de las violaciones, el
derecho a indemnización y reparación del daño a
las víctimas de las violaciones de derechos humanos.
A esto nos referíamos al principio, cuando decíamos
que ciertos laboratorios farmacéuticos están siendo
investigados por su colaboración con el genocidio
de los campos de exterminio nazis en los años 40
del siglo pasado. Los herederos de aquellas víctimas
exigen la reparación económica del daño sufrido por
sus familiares. Al igual que lograron la reparación y
devolución de otros bienes patrimoniales como cuadros, esculturas, joyas, tapices, cuentas bancarias…
Epílogo
En resumen y para finalizar, el médico que conoce
bien todos sus derechos está más comprometido en
el cumplimiento de sus deberes como ciudadano y
como profesional, respetando siempre los derechos
humanos de sus pacientes. Además, si después de haber seguido la exposición hasta aquí, ha servido para
recordar hechos leídos, oídos, vistos y/o vividos personalmente, se podrá concluir que los derechos humanos dan para mayor y mejor descripción y relato de
cada uno de los derechos enumerados, y alguno más
que involuntariamente se haya quedado en el olvido.
Es más, actualmente estamos atravesando una serie
de grandes crisis a nivel mundial que hacen que el
patrimonio de la integridad de los derechos de las
personas corra muchos y serios peligros en muchas y
diferentes partes del mundo que, aunque nos parezcan remotas y lejanas a España, o creamos que no nos
van a afectar porque no pertenecemos a determinados grupos (como decía Bertol Brech), al ser todas las
personas iguales y con los mismos derechos y libertades, nos terminarán afectando más pronto que tarde.
Nos estamos jugando la permanencia de la especie
humana (unas razas más que otras) sobre el mundo.
Hay crisis económicas, hay hambre por la sequías
de algunas zonas de África y por la mala distribución de la riqueza en otras zonas del mundo (Haití,
Nepal), hay paro laboral, hay guerras por el poder
político, cívico, militar y social, hay guerras por las
energías (agua, gas petróleo), como las de Afganistán o Chechenia, hay guerras por las fronteras de
los países, hay guerras por las religiones (países musulmanes), por las culturas… que siempre empiezan
afectando a los humildes, a los pobres, a los ancianos, a las mujeres, a los niños, a los enfermos, en
fin, a los más débiles y necesitados, pero finalmente
terminan afectando a todo el mundo.
Como médicos españoles y como ciudadanos europeos (y del mundo), y en definitiva, como personas,
tenemos que saber utilizar bien la inteligencia, el raciocinio y aprovechar eficaz y eficientemente todos
nuestros recursos y esfuerzos para conseguir el derecho a la vida de todos los seres humanos, el derecho
a la paz de todos los pueblos y naciones, y el derecho
a conservar el medio ambiente limpio y no contaminado. De esta manera, cumpliremos con nuestros deberes y haremos un favor a las próximas generaciones
venideras que lo sabrán reconocer y agradecer.
Médico inspector jefe del área de apoyo técnico
dirección general de ordenación e inspección
consejería de sanidad de madrid
17 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
Farmacia hospitalaria ambulatoria
de dispensación domiciliaria
Clara Grau CORRAL
saturación de los puntos de dispensación e impactando negativamente, entre otros aspectos, la adherencia
terapéutica. Es por todo ello que algunos centros se
están planteando dispensar algunos de estos fármacos
en el domicilio de los pacientes.
MEDICAMENTOS HOSPITALARIOS DE
DISPENSACIÓN AMBULATORIA
Los constantes avances de la farmacología unidos al
progresivo envejecimiento de la población están provocando un incremento sostenido de la prevalencia de
gran número de patologías crónicas, de forma que el
número de pacientes que precisan medicación de forma continuada es cada vez mayor.
La Ley del Medicamento ya contempla la posibilidad
de dispensar medicamentos que requieren especial vigilancia, supervisión y control hospitalario a pacientes no
ingresados. La tendencia de la reglamentación actual,
con un claro propósito de controlar el gasto, ha sido y es
aumentar el número de medicamentos que preceptivamente deben dispensarse en las farmacias hospitalarias.
Para hacernos una idea del volumen de incidencia que
comporta, ya en el 2012 los medicamentos hospitalarios
de dispensación ambulatoria (MHDA) incluían cerca
de 160 principios activos, que afectaban a unos 128.000
pacientes tan solo en Cataluña, representando un volumen económico aproximado de 648M €, del cual un
62,2 por ciento correspondía a antirretrovirales, citostáticos e inmunosupresores. Según la Sociedad Española
de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), en la
actualidad, la cuantía económica de los medicamentos
dispensados en el hospital a pacientes no hospitalizados,
ha superado ya el 50 por ciento del coste farmacéutico
hospitalario y en el futuro es de esperar que esta proporción aumente todavía más.
Los llamados MHDA requieren que los pacientes vayan a recogerlos ad hoc, lo que ocasiona multitud de
desplazamientos regulares a los centros hospitalarios
–a veces de por vida-, ocasionando eventualmente la
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
EN EL HOSPITAL
La dispensación de medicamentos de las farmacias
hospitalarias comprende dos tipos de prestación bien
diferenciados: la atención farmacéutica a pacientes ingresados y atendidos en el hospital de día y la atención
farmacéutica extrahospitalaria que incluye la dispensación de medicamentos cuya administración se realiza
fuera del hospital. La farmacia del hospital es garante
de que todos estos servicios se presten con seguridad,
rapidez y eficacia, por lo que los responsables de dichos servicios deben organizar muy bien su actividad.
En ambos casos la dispensación conlleva el análisis de
la orden médica y la selección y preparación del medicamento. No obstante, para los MHDA el farmacéutico hospitalario también debe informar directamente
al paciente sobre su correcta utilización.
ANTECEDENTES DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
La atención domiciliaria no es nueva en la prestación
de servicios de salud. Probablemente, sus inicios se remontan al cuidado de los pacientes convalecientes y a
la atención de las personas dependientes en el ámbito
sociosanitario; y posteriormente, se introdujo la hospitalización domiciliaria con resultados cualitativamente
muy buenos según informan los responsables de las
más de 100 Unidades de Hospitalización a Domicilio
existentes en España, algunas de las cuales atesoran
una experiencia de más de 25 años.
Siempre y cuando se disponga de protocolos de atención
adecuados, muchas enfermedades como por ejemplo la
EPOC, la insuficiencia cardíaca o el cáncer pueden tratarse a domicilio. De hecho, se han publicado muchos
estudios en nuestro país que muestran que los resultados
de la hospitalización a domicilio en cuanto a beneficios
clínicos son comparables a los que se consiguen en el
hospital. Pero además, la atención a domicilio mejora los
niveles de satisfacción de pacientes y familiares.
19 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
DISPENSACIÓN DOMICILIARIA DE MHDA
Para ciertos pacientes ambulatorios que padecen enfermedades graves como son cánceres metastásicos, VIH,
hepatitis C avanzada, EPOC grave, insuficiencia cardiaca severa, etcétera, y requieren fármacos de dispensación
hospitalaria, tener que desplazarse a su centro hospitalario regularmente en busca de su medicación por tiempo indefinido, además de suponer una dificultad más o
menos importante dependiendo de la distancia entre su
domicilio y el hospital y de su estado de salud, con frecuencia reduce su grado de cumplimentación terapéutica
cuando no compromete el estado de conservación de los
fármacos. Por tanto, se incrementa significativamente la
probabilidad de recidivas, complicaciones y de ingresos
en el hospital; es decir, para estos pacientes la dispensación hospitalaria impacta negativamente sobre su salud
al tiempo que incrementa los costes para el sistema sanitario. En suma, es una situación en la que todos pierden.
En la búsqueda de soluciones coste-efectivas que repercutan positivamente tanto en la calidad real como
percibida en la salud de estos pacientes surge la dispensación de la medicación a domicilio. En efecto, con esta
medida, los pacientes (y el sistema) se ahorran desplazamientos inútiles, se evita la saturación de los servicios de
farmacia hospitalaria, se mejora el nivel de seguimiento
farmacológico y la adherencia terapéutica, y se reduce
la tasa de ingresos, reingresos y demanda de atención
urgente. En definitiva, todo el mundo gana.
Se trata además, de una iniciativa que ya se ha demostrado acertada en diversos hospitales. Consiste en la implantación de una plataforma tecnológica que permite la
gestión dinámica de la dispensación entre la farmacia del
hospital, el laboratorio proveedor, la entidad distribuidora y los pacientes. Para ello, basta un sistema informático seguro, accesible a través de Internet que en cuanto la
receta extendida por el facultativo haya sido validada por
el farmacéutico, curse automáticamente una petición al
laboratorio correspondiente y gestione de forma eficiente la entrega en el domicilio del paciente en la fecha indicada junto con la información adicional que se desee.
De hecho, la Plataforma de Soporte a la Farmacia
Ambulatoria de Dispensación a Domicilio desarrollada e implantada por GOC Networking en varios
servicios de farmacia hospitalarios satisface estos requerimientos funcionales además de garantizar la
trazabilidad de todo el circuito y permitir la incorporación de materiales didácticos que incentiven el cumplimiento terapéutico y/o detecten síntomas precoces
de descompensación o falta de respuesta terapéutica.
COSTE - EFECTIVIDAD
Implantar un dispositivo de estas características en un
hospital requiere valorar el ratio coste-efectividad para
www.NEWMedicalEconomics.es - 20
pacientes afectos de determinadas patologías. Es prioritario seleccionar cuidadosamente las patologías adecuadas, considerar el coste de adaptar e implantar la
plataforma, contratar a empresas logísticas autorizadas,
contar con la complicidad del Servicio de Farmacia del
Hospital y, en su caso, con los responsables de los sistemas de información clínicos del centro al objeto de
hacer posible el traspaso de datos entre ambos sistemas.
En resumen, disponer de un procedimiento de dispensación domiciliaria de MHDA proporciona las
siguientes ventajas:
•
Se evita la saturación del área de farmacia
ambulatoria, reduciendo en número y recurrencia los pacientes que acuden a este dispositivo asistencial, así como el número de
entradas y salidas de fármacos del almacén.
•
Se mejora el seguimiento de los pacientes, reduciendo su incomodidad y minimizando las
posibilidades de que abandonen el tratamiento.
•
Aporta valor al hospital en cuanto que la función preventiva posibilita un menor uso de
recursos en la asistencia a través de la prevención de episodios de agudización o empeoramiento de la patología.
•
Es un movimiento alineado con las nuevas
tendencias de nuestra sociedad. Hoy en día,
los pacientes quieren estar mejor informados,
son más proactivos respecto a su propia salud
y más proclives al autocuidado.
•
El servicio de farmacia participa en estos
beneficios organizando la dispensación de
fármacos en forma apropiada y controlando
adecuadamente todo el procedimiento a través del sistema de información.
CONCLUSIÓN
La situación es propensa y las herramientas existen.
Con el respaldo de los gestores y responsables de las
áreas implicadas se pueden definir las patologías coste-efectivas e implantar la solución.
Como todas, esta es una solución que puede consolidarse progresivamente en el tiempo, añadiendo nuevas
áreas terapéuticas o nuevas utilidades para la autogestión de las patologías. En definitiva, se trata de un interesante camino por andar.
Desarrollo de negocio en GOC networking
consultoría estratégica
para contactar: [email protected]
Medical Economics
®
Pacientes con derechos... y deberes
Mª Dolores navarro rubio
La Sanidad se está viendo afectada en los últimos años
por una gran transformación social y económica promovida, entre otros factores, por los cambios demográficos
y migratorios, la incorporación de nuevas tecnologías,
la globalización y el aumento del nivel educativo de la
población. La limitación de los recursos disponibles, en
un contexto en el que las demandas y expectativas de
pacientes y usuarios son cada vez mayores, aumenta la
incertidumbre sobre la capacidad del sistema sanitario
público para atender las necesidades de los ciudadanos.
A su vez, los pacientes expresan, cada vez más, la necesidad y el deseo de acceder a información de salud actualizada y en un lenguaje comprensible, así como de alcanzar unos conocimientos básicos sobre su enfermedad y
el manejo de la misma. Entre los diferentes factores que
promueven la aparición de este nuevo modelo de paciente, que quiere estar más informado y participar en la toma
de decisiones sobre su salud, destacan los cambios en la
estructura y en los roles de la familia; el aumento de información sobre temas de salud accesible a través de las nuevas tecnologías; la percepción de la salud como un bien
individual y subjetivo; o bien la transición de la condición
de enfermo o paciente hacia la de consumidor y cliente de
los servicios sanitarios, entre otros factores. La aparición
de este nuevo modelo de paciente ha estado acompañada
de un gran desarrollo del asociacionismo en nuestro país,
y de la aparición de las asociaciones de pacientes como
intermediarias en la relación entre ciudadanos y Administraciones Públicas, y entre pacientes y profesionales sanitarios, así como del concepto de derechos del paciente.
“EL paciente de hoy ha de ser
consciente de cuáles son sus
deberes u obligaciones de cara a
hacer un uso responsable de los
servicios sanitarios en beneficio de
todos los pacientes”
De esta forma, el término “derechos del paciente”, asociado tanto a sus aspectos éticos como legales, se encuentra
interiorizado en la sociedad actual. Con independencia
de la amplia terminología existente en materia ética y legal, los derechos de los pacientes tienden a configurar un
espacio propio como respuesta ciudadana a la necesidad
del paciente de ser protegido por el propio sistema sanitario, no tanto como receptor pasivo sino a través de su
propia implicación como titular de derechos con deberes.
Con el paso del tiempo y
junto con la evolución experimentada por la ciudadanía,
la relación médico-paciente
ha cambiado en algunos aspectos. Hoy en día, la población tiene acceso a gran volumen de información sobre
salud, proporcionada no sólo
por los profesionales sanitarios sino obtenida también
a través de otros canales como son las asociaciones de
pacientes, los medios de comunicación o Internet. El
ciudadano actual ha adquirido un nivel de formación
más elevado que el que tenía hace décadas y entiende su
salud como un bien individual, ante la cual puede tomar
sus propias decisiones.
Paralelamente a la evolución del modelo de paciente,
aspectos como la protección y defensa de los pacientes
se han ido consolidando de forma progresiva, en especial a través de la creación de un marco normativo y
legislativo, de acuerdo con la modernización del sistema
sanitario. En este sentido, las cartas y declaraciones de
derechos de los pacientes o de los usuarios de la Sanidad representan el marco de referencia más específico
en materia de derechos del paciente.
En cuanto a la formulación de las responsabilidades del
paciente, la concesión y el reconocimiento de derechos
supone también la aceptación de que éstos llevan asociados deberes y obligaciones. Hoy en día, ya no se entiende la participación activa del paciente en la toma de
decisiones, la formación del paciente para mejorar sus
actividades de autocuidado, o la representación del paciente en el entorno sanitario, si éstas no van unidas a la
responsabilidad que el paciente adquiere con este nuevo
rol. Así, aspectos como cuidarse, seguir los consejos y
pautas que indica el profesional o hacer un buen uso de
los recursos sanitarios, entre otros aspectos, pasan a ser
elementos clave de cómo el paciente se ha de comportar. El paciente de hoy ha de ser consciente de cuáles
son sus deberes u obligaciones de cara, no sólo a mantener y mejorar, en lo posible, su estado de salud y calidad
de vida, sino también a hacer un uso responsable de los
servicios sanitarios, en beneficio de todos los pacientes.
presidenta del foro español de pacientes. directora del
instituto albert-j-jovell de salud pública y pacientes-uic
Para contactar: [email protected]
21 - www.NEWMedicalEconomics.es
Investigando para
crecer en salud
www.rovi.es
Medical Economics
®
Roser Vallès i Navarro,
Directora General de Ordenación y Regulación Sanitaria de Cataluña
“Promover y mejorar la seguridad de los pacientes es
una de las principales prioridades de esta Dirección
General y del Departamento de Salud”
Roser Vallès ha ejercido durante prácticamente
veinte años como médico de familia, de los que
destacaría el contacto con las personas y la satisfacción general. Como directora general de
Ordenación y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud catalán ha consolidado el
Consejo Consultivo de Pacientes de Cataluña,
uno de sus mayores logros, aunque nos asegura que aún le quedan muchos por cumplir.
PREGUNTA: ¿Qué es lo que más recuerda de
su etapa como médico de familia?
RESPUESTA: De mi etapa como médico de familia destacaría aspectos que son inherentes a
la Atención Primaria de salud, como el contacto continuado en el tiempo con las personas y
sus familias, de forma que te permite conocer
aspectos que van más allá de lo estrictamente
médico. Conoces y compartes con “tus pacientes” momentos muy importantes para sus vidas,
y esto, inevitablemente, establece unos vínculos
emocionales difíciles de describir.
El otro aspecto que destacaría es la satisfacción
que genera el “sentirse útil”, es decir, dar respuesta a las necesidades y expectativas de los
pacientes, y ser su referente en salud de estos
pacientes, en su beneficio. Cuando el paciente
te deposita confianza plena, el vínculo profesional-paciente se desenvuelve con total sincronía.
¿Cuál es el mejor momento que ha vivido
hasta ahora en la Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria?
Han sido muchos. Nuestro trabajo repercute
directamente en nuestra ciudadanía y cada vez
que un proyecto que, basado en los valores de
transparencia, rigor y participación deliberativa,
llega a su culminación es un momento especialmente satisfactorio.
Para destacar proyectos de distintos ámbitos, citar
la creación del Comité Consultivo de Pacientes
de Cataluña (CCPC) y su consolidación en actuaciones concretas, la implantación del sistema
de acreditación en la Atención Primaria de salud
en Cataluña, regulado por el Decreto 86/2014,
de 10 de junio y la creación de la mesa para la
disponibilidad de medicamentos en Cataluña,
para evitar los problemas de desabastecimiento
de medicamentos en las farmacias catalanas.
23 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
¿Qué líneas prioritarias ha desplegado
desde la dirección?
Las líneas prioritarias desarrolladas en la dirección, giran en torno a cuatro ejes:
El primero es avanzar hacia la excelencia de los
servicios sanitarios. Por ejemplo, con una mejora continuada de la calidad en Atención Primaria (AP) para generar confianza en la ciudadanía
y en el colectivo de profesionales del sector. Con
las medidas adoptadas, Cataluña se convierte en
pionera en Europa con un sistema regulado de
acreditación de Equipos de Atención Primaria.
En el ámbito hospitalario, hemos renovado la
acreditación de los hospitales de agudos para
impulsar la mejora continua de la calidad de los
hospitales, con 77 hospitales acreditados (68
públicos y 9 privados).
Por otra parte, hemos realizado formación online y presencial en Seguridad de Pacientes para
los profesionales sanitarios, con la participación
de 20.000 profesionales desde médicos a personal administrativo, entre otros. Cabe destacar
que recientemente también se ha elaborado un
curso online de para los pacientes interesados en
estos temas.
El segundo eje consiste en garantizar la calidad
del sistema de salud potenciando, por ejemplo,
las inspecciones preventivas en atención sanitaria y farmacéutica.
El tercer eje es trabajar con los pacientes y sus
familias. Un ejemplo a destacar son los diversos proyectos llevados a cabo en el marco del
plan estratégico del CCPC en sus ocho líneas
de actuación.
El cuarto eje es mejorar la eficiencia y la agilidad de los procedimientos, impulsando medidas de simplificación administrativa con el
objetivo de facilitar los trámites y otorgar una
mayor garantía y un plus de calidad a los ciudadanos y usuarios del sistema sanitario.
¿Qué criterios generales ha establecido
para los servicios sanitarios y sociosanitarios del sistema sanitario público? ¿Y para
el privado?
www.NEWMedicalEconomics.es - 24
Los criterios generales que establecemos para
los servicios sanitarios y sociosanitarios públicos y privados, van desde los más básicos, que
determina el propio cumplimiento de la normativa existente, hasta criterios de calidad impulsados a través de estrategias alineadas a las
corrientes internacionales de calidad y seguridad de los pacientes.
Entre los primeros, a modo de ejemplo, tendríamos la autorización de centros y servicios
y la acreditación de hospitales de agudos y de
centros de Atención Primaria (regulados estos
últimos des del año 2014).
Entre los segundos, la estrategia de implantación de una cultura de la seguridad del paciente
en la atención sanitaria, mediante la creación
de unidades funcionales de gestión de riesgos
en los centros sanitarios, la implantación de sistemas de notificación y gestión de incidentes,
formación continuada sobre estos temas a profesionales y pacientes etcétera.
¿Cómo ha promovido el desarrollo del sistema de acreditación de centros y servicios sanitarios?
En el desarrollo del sistema de acreditación,
tanto para hospitales como para Atención Primaria, ha sido fundamental la implicación de
los profesionales sanitarios y de los equipos directivos de los centros en la estrategia de la mejora de la calidad. Ya en un primer momento, en
la fase de definición de los estándares de calidad
que se requieren para acreditarse, se contó con
la participación activa y el consenso de los profesionales del sector.
En este nuevo período de acreditación, se ha
integrado la seguridad de los pacientes en el
modelo de acreditación mediante estándares
que promueven prácticas seguras. En este sentido, tanto los hospitales de agudos como los
centros de primaria disponen de un modelo de
acreditación que incluye un porcentaje importante de criterios de seguridad.
De los 1.302 estándares del modelo de acreditación de los hospitales, 420 evalúan aspectos
Medical Economics
®
de seguridad de los pacientes (33 por ciento).
En este sentido, en la comparación de los resultados entre la acreditación realizada en el
año 2009 respecto al año 2014, se pasa de un
cumplimiento medio del 81,7 por ciento de los
estándares al 93,47 por ciento.
Los 347 estándares de calidad que forman el
modelo de acreditación para los equipos de
Atención Primaria, 182 están relacionados directamente con la seguridad de los pacientes
(52 por ciento). En el año 2014 se han evaluado 46 Equipos de Atención Primaria, con una
media de cumplimiento del 92,32 por ciento.
Entre los años 2014 y 2016 se acreditarán todos
los equipos de Atención Primaria de Cataluña.
¿Qué tipo de apoyo y asistencia se ofrece
desde la dirección al Comité de Bioética
de Cataluña?
El Decreto 166/2005, de 26 de julio, por el
cual se regula el Comité de Bioética de Cataluña (CBC) a, y el Decreto 226/2008, de 18
de noviembre, de modificación del Decreto
166/2005, de 26 de julio, establecen el funcionamiento del CBC como órgano asesor de la
Generalitat de Cataluña.
Sus funciones van desde prestar asesoramiento
al Gobierno de la Generalitat a formular recomendaciones y protocolos de actuación que
garanticen el respeto a la dignidad de las personas y fomentar la formación y la información
de la comunidad científica y médica, y del conjunto de la sociedad. Un ejemplo sería el posicionamiento del CBC sobre la tarjeta sanitaria
“Cuida’m” o más recientemente, sobre el proyecto Visc+.
EL CBC está adscrito a la Dirección General
de Ordenación y Regulación Sanitarias, siendo
su Directora General la coordinadora de este
Comité. Desde la Dirección General se da soporte a la visibilidad del CBC y al desarrollo de
sus acciones, a la vez que se promueven alianzas
de este Comité con otras entidades, como es el
Consejo Consultivo de Pacientes de Cataluña.
¿Se ha mejorado la seguridad y calidad de
los medicamentos y los productos sanitarios?
En los últimos años la normativa europea sobre
medicamentos ha sufrido importantes modificaciones para incrementar las garantías de seguridad y calidad.
Por un lado, la Directiva 2011/62/CE, que modificó la Directiva 2001/83/CE sobre medicamentos de uso humano, introdujo diversos nuevos requisitos para garantizar la calidad de los
medicamentos y para evitar la entrada de medicamentos falsificados en la cadena legal de distribución y dispensación de medicamentos en
la Unión Europea. Estos cambios han supuesto
el establecimiento de mayores exigencias a los
distribuidores de medicamentos, la serialización de los envases de los medicamentos y la
incorporación de medidas antifalsificación en
los mismos y asegurar la calidad de los principios activos y excipientes y garantizar su cadena
de suministro, desde el fabricante hasta el laboratorio farmacéutico. Así mismo, también se ha
regulado la venta por Internet a fin de dar garantías a los ciudadanos sobre la compra segura
de medicamentos a través de este medio.
En paralelo, también se han introducido numerosos cambios en las normas de correcta fabricación de medicamentos de la Unión Europea
y en sus anexos para incorporar las novedades
recogidas en las guías aprobadas en el seno de la
Conferencia Internacional de Harmonización
(ICH) como son la ICH Q9, sobre la gestión
de riesgos para la calidad de los medicamentos, o la ICH Q10, sobre el sistema de calidad
farmacéutico. Estos cambios tienen como objetivo garantizar que los fabricantes de los medicamentos dispongan de un sistema de garantía
que asegure que los medicamentos que fabrican
son seguros y de calidad.
La Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitarias tiene entre sus funciones el
fomentar y mejorar la seguridad y la calidad de
los medicamentos, los productos sanitarios y los
cosméticos.
25 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
Con las novedades que se han introducido en la
normativa europea, en estos últimos años se han
ampliado las actuaciones de inspección y control
que se llevan a cabo desde esta Dirección General. Así, en el año 2013 se puso en marcha el
programa de control de los fabricantes de principios activos ubicados en Cataluña a través de
inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de las normas de correcta fabricación,
programa que se ha consolidado durante el año
2014 y que permitirá, en el año 2015, que todos
ellos dispongan del correspondiente certificado
de cumplimiento de estas normas emitido por
esta Dirección General y que cubre los diferentes
principios activos que fabrican.
Durante el año 2014, esta Dirección General
también ha establecido los procedimientos para
la aplicación de la nueva normativa sobre distribución de medicamentos surgida a raíz de la
Directiva 2011/62/CE y que, en el Estado español, ha quedado recogida en el Real Decreto
782/2013. Estos procedimientos contemplan la
autorización de las nuevas entidades de distribución de medicamentos previstas en esa normativa, los almacenes por contrato de medicamentos,
y la inspección periódica de los almacenes de distribución de medicamentos y de estos almacenes
por contrato para verificar que cumplen con los
requisitos establecidos en las buenas prácticas
de distribución de medicamentos. Estas buenas
prácticas, aprobadas a nivel de la Unión Europea a finales de 2013, tienen como objetivo asegurar el control de la cadena de distribución y,
por consiguiente, garantizar la calidad y la integridad de los medicamentos que se distribuyen
a nivel de la Unión Europea, así como evitar
la entrada de medicamentos falsificados en la
cadena.
Durante el año 2014 se puso en marcha el programa de inspección periódica de los almacenes
de distribución que ya estaban autorizados en
Cataluña, a fin de comprobar que ha implementado los requisitos establecidos en estas buenas
prácticas, y esta previsto que durante el año 2015
todos ellos ya hayan sido inspeccionados.
Fruto de la implementación de los procedimientos de inspección y control de estas entidawww.NEWMedicalEconomics.es - 26
des de distribución ha sido la emisión, por parte
de esta Dirección General, de los primeros certificados de cumplimiento de buenas prácticas
de distribución de medicamentos, de acuerdo
con lo establecido en la normativa europea. Su
disponibilidad por parte de estos almacenes de
distribución y almacenes por contrato será indispensable para que puedan seguir llevando a
cabo estas actividades.
Así mismo, también está previsto que, para este
año 2015, una vez la Comisión Europea haya
publicado las directrices de buenas prácticas de
distribución de principios activos, se inicien las
inspecciones a los distribuidores ubicados en
Cataluña. Estas inspecciones tienen por objeto
asegurar que cumplen con estas buenas prácticas en las actividades de distribución de principios activos que lleven a cabo y, así, garantizar
que la calidad, la autenticidad y la trazabilidad
de los mismos.
En lo que se refiere a la seguridad de los medicamentos, la nueva normativa europea sobre
farmacovigilancia ha supuesto la implantación
de nuevas herramientas y procedimientos con
el fin de mejorar la eficiencia del seguimiento
continuado de la relación beneficio-riesgo de los
medicamentos y tomar las medidas reguladoras
pertinentes para que los beneficios superen los
potenciales riegos. Estos cambios suponen un
gran impacto en las funciones y responsabilidades
de los agentes implicados en la farmacovigilancia:
Administraciones Públicas, industria farmacéutica, profesionales sanitarios y ciudadanos. Uno
de ellos implica la supervisión, por parte de las
administraciones sanitarias, de que los titulares
de la autorización de comercialización de los medicamentos cumplan las buenas prácticas de farmacovigilancia y otras obligaciones legales en esta
materia, a partir de la realización de inspecciones
periódicas. A raíz de ello, esta Dirección General
está poniendo a punto los procedimientos para
empezar este año a llevar a cabo este tipo de inspecciones a los titulares ubicados en Cataluña.
Con anterioridad he hecho referencia a la creación de la mesa para la disponibilidad de medicamentos en Cataluña, para tratar los pro-
Medical Economics
®
blemas de desabastecimiento de medicamentos
detectados en las farmacias catalanas. Esta mesa
está formada por representantes de la Dirección
General de Ordenación y Regulación Sanitarias,
de la Gerencia de Farmacia y del Medicamento del Servicio Catalán de Salud, del Consejo
de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, de
Farmaindustria y de FEDIFAR. Su objetivo ha
sido definir un plan de actuación consensuado y
de trabajo conjunto entre los diferentes agentes
implicados en la cadena de suministro para prevenir la distribución inversa ilegal.
La actuaciones que se han llevado a cabo en el
marco de esta mesa han sido el establecimiento
de un circuito de gestión de desabastecimientos
en farmacias, un programa de seguimiento de
compras anómalas por parte de oficinas de farmacias, el intercambio rápido de información
ante la detección de compras anómalas y el promover la sensibilización de los agentes sobre los
efectos negativos de la distribución inversa.
Se ha conseguido reducir de una manera significativa los problemas de desabastecimiento
de medicamentos debidos a distribución inversa. En el marco del programa de control de las
compras anómalas por parte de las farmacias se
han sancionado a 52 farmacias, se han cerrado
3 almacenes de distribución de medicamentos y
a uno de ellos se le ha impuesto una sanción de
210.000 euros.
¿Y la seguridad del paciente?
La seguridad de los pacientes es un aspecto clave en el ámbito de la asistencia sanitaria. Promover y mejorar la seguridad de los pacientes
es una de las principales prioridades de esta Dirección general y del Departamento de Salud.
En los últimos años se han promovido varios
proyectos multicéntricos orientados a disminuir el riesgo de daño innecesario asociado a
la atención sanitaria y a garantizar una práctica
asistencial más segura.
La estrategia en seguridad de los pacientes del
Plan de Salud 2011 -2015 de Cataluña ha impulsado prácticas seguras y ha proporcionado la
adopción de instrumentos y de metodologías
de trabajo para crear y consolidar progresivamente una cultura de seguridad en los centros
asistenciales, que cuenta con la implicación y la
facilitación del liderazgo de las organizaciones
sanitarias.
En el año 2011 se inició la implantación de un
modelo de gestión de la seguridad de los pacientes en los hospitales de la red hospitalaria
pública de Cataluña (69 centros), con el objetivo de conseguir la excelencia en seguridad de
los pacientes en las áreas especialmente críticas
de los hospitales: Urgencias, Bloque Quirúrgico, Hospitalización y Unidades de Cuidados
Intensivos.
En cuanto la Atención Primaria, la implantación
de un modelo de gestión de la seguridad de los
pacientes en sus centros se inició en el año 2013,
y actualmente está en fase de desarrollo. Dentro
de este modelo, se han desarrollado una serie de
acciones para prevenir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria; las caídas, los
errores de identificación de los pacientes, para
promocionar la seguridad de los medicamentos
en su prescripción, dispensación, dosificación,
incompatibilidades, contraindicaciones, conservación, etcétera, la esterilización del material y la
reanimación cardiopulmonar, entre otros.
¿Qué retos le quedan por cumplir?
Muchos. En la mejora de la calidad asistencial
y la participación de pacientes en las políticas
de salud hemos avanzado mucho, pero aún nos
queda recorrido.
La participación informada de la ciudanía plenamente activa, en todo aquello relacionado con su
salud es un gran reto que la mayoría de sistemas
sanitarios queremos asumir. En la escucha activa
a la ciudadanía ya no hay vuelta atrás.
En Cataluña, ya hemos iniciado el recorrido
hace un tiempo, de una forma rigurosa y de
forma transparente, mediante el Consejo Consultivo de Pacientes de Cataluña. En definitiva, el reto que queremos asumir diariamente es
hacer políticas de salud con los pacientes para
los pacientes.
27 - www.NEWMedicalEconomics.es
I
Certamen de relatos breves en
H U MAN I DADES MÉDICAS
Para profesionales sanitarios
creativos, capaces de narrar,
condensar y sorprender con sus relatos.
Más información:
Medical Economics
®
www.newmedicaleconomics.es
Con la colaboración de:
AEFLA
Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes
Medical Economics
®
patrocinado por
Las APPs como motor de innovación en salud (I)
josé luis de la serna
El ámbito de la
Medicina ha experimentado importantes cambios en
las últimas cuatro
décadas. A finales de los 70 llegó
una de las grandes
revoluciones de su
historia gracias a
la aparición de la
tomografía axial
computarizada, el
TAC, que dio un
giro copernicano
a toda la imagen médica. Poco tiempo después
apareció la resonancia magnética (RM), en donde la calidad de la imagen aumentó aún más y
el cuerpo humano se hizo prácticamente transparente. Hace unos 15 años, irrumpió en el escenario médico Internet. Su consecuencia ha sido,
sobre todo, la de la democratización del conocimiento biomédico, gracias a la cual los pacientes
y familiares fueron capaces de conocer detalles de
su proceso que antes ignoraban, con lo que se empezó a generar el embrión de lo que hoy se conoce como ‘paciente experto’: el paciente informado,
que ha de estar en el centro del sistema. Posteriormente, de la mano de la biología y la informática, se asentó el proyecto genoma. Dicen que
es la mayor aventura del hombre, con un camino
extenso y fascinante por delante.
Imagen, Internet y genoma son los tres grandes
fenómenos de la historia de la Medicina de los
últimos años. En esta misma línea, lo que está
creciendo a una velocidad vertiginosa, aparentemente con menor envergadura que cualquiera de
los otros mencionados, pero que lleva camino de
ser tan importante o más, es lo que se ha bauti-
zado con el nombre de mHealth o ‘salud móvil’,
deriva sanitaria del seísmo sociológico y cultural
que han provocado en el planeta los smartphones
y las tablets.
La conjunción de Internet, movilidad, transportabilidad, ubicuidad y tacto han modificado en
poco tiempo la neurobiología de los procesos de
información, educación, gestión y relación social.
La salud móvil, dos palabras que unidas nadie
pronunciaba hace muy pocos años (se hablaba de
telemedicina y de eHealth), se está transformando en uno de los pilares básicos de la Sanidad en
todas partes, incluidos los países en vías de desarrollo. ‘Everywhere, everytime, everyone’.
En este contexto, tanto la Agencia Americana de
Medicamentos (FDA) como la Unión Europea
ya se han puesto ‘manos a la obra’ en un intento
por regular y fijar unos criterios de calidad mínimos para las apps de salud. De hecho, y aunque no
existe todavía un consenso generalizado al respecto, la FDA lanzó una guía con el objetivo de reglamentar este terreno, proponiendo una serie de
recomendaciones que dan pautas sobre qué apps
irán por buen camino y cuáles no.
Así mismo, señala que aquellas aplicaciones móviles que funcionen como dispositivo médico
(medical devices)1 y que puedan ‘poner en riesgo al
paciente’, serán reguladas por la FDA.
Por su parte, en el ámbito europeo se ha creado un
directorio de apps de salud con el fin de ‘servir de
apoyo a los pacientes para que encuentren apps útiles y fiables’. En España, las iniciativas institucionales en regulación de apps de salud provienen actualmente de Cataluña y Andalucía, con el objetivo
de impulsar la calidad y seguridad en este sector.
¿Cuál es la esencia de la mHealth que la distingue
del tradicional modelo de Internet basado en una
1. La FDA define ‘medical device’ como ‘…an instrument, apparatus, implement, machine, contrivance, implant, in vitro reagent, or other
similar or related article, including any component, part, or accessory (…) intended for use in the diagnosis of disease or other conditions,
or in the cure, mitigation, treatment, or prevention of disease, in man (…) or (…) intended to affect the structure or any function of the
body of man or other animals’.
29 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
patrocinado por
pantalla de ordenador y un ratón? La respuesta es
la app. No es lo mismo, por cierto parecido que tengan entre ellas, una web que una aplicación móvil.
La app está pensada para su uso móvil y para
que sea el tacto el que interactúe entre usuario
y soporte. Ésta debe diseñarse desde un primer
momento pensando en una experiencia de usuario diferente y teniendo en cuenta las potencialidades que existen para smartphones y tablets. Y
aquí surge la pregunta, ¿cómo puede la mHealth
modificar la Sanidad en el mundo? Las apps van
camino de convertirse en un elemento esencial de
las siguientes cuestiones:
1. Empoderamiento del paciente2
Se trata de darle ‘poder’ al paciente, es decir, que se
convierta en un elemento activo en el tratamiento
y seguimiento de su enfermedad. Esto tiene relación con el concepto de ‘paciente experto’ defendido por la Universidad de Stanford, que promueve
un modelo educativo en donde cada persona ha de
ser consciente de la importancia que el autocuidado puede desempeñar en su salud -comer bien,
hacer ejercicio, dormir las horas necesarias-, así
como estar informado y participar de forma activa
en el abordaje de su enfermedad. El médico ya no
es el único que decide y vela por nuestra salud,
nosotros somos también responsables de nuestra
longevidad y calidad de vida, y las apps pueden
ayudarnos en este proceso, de forma personalizada
y dinámica, aportando información de calidad y
facilitando la transmisión de experiencias.
2. Modificación de hábitos
Otro de los desafíos que tiene por delante la
mHealth, y muy en la línea del punto anterior,
se relaciona con su potencialidad para modificar
comportamientos que redunden en beneficios
para la salud. Existen ya numerosas aplicaciones
destinadas a controlar la actividad física, la dieta
o los cigarrillos consumidos por el usuario para
incentivar unos hábitos de vida más saludables,
a través de técnicas como la ‘gamificación’. Ésta
incorpora elementos derivados del juego (niveles,
puntos, premios, etcétera) para fomentar la implicación y motivación por parte del usuario en ese
proceso de cambio conductual.
3. Cambio de relaciones y procesos
Cada vez hay más profesionales sanitarios que
utilizan los smartphones y tablets como herramienta de trabajo. Y es que las apps tienen muchas utilidades en la relación médico-paciente,
ya que facilitan la comunicación y el tratamiento
de las enfermedades, sobre todo en aquellas de
tipo crónico. El paciente puede ir incorporando
los síntomas que percibe (estado de ánimo, dolor,
fatiga, etcétera) o determinados niveles (presión
arterial, glucosa…) de forma periódica y en cualquier momento y lugar, lo que permite un fácil seguimiento por parte de su médico. Por otro lado,
las apps permiten una mejor gestión sanitaria -en
la petición de citas, consultas entre especialistas,
el acceso al historial médico, etcétera-, así como
el ahorro en costes y optimización de procesos,
repercutiendo directamente en la mejora de la calidad asistencial.
4. Monitorización
Gracias al desarrollo tecnológico del sector móvil
y a la incorporación de sensores y de todo tipo
de dispositivos (como las conocidas gafas Google
Glass o la pulsera Fuelband, de Nike), cada vez es
más fácil registrar parámetros físicos que indican
el nivel de actividad y el estado de salud de cada
usuario de forma totalmente personalizada. Estamos en el camino de que nuestro propio teléfono
o tableta puedan hacer electrocardiogramas y medir el azúcar en sangre, la saturación de oxígeno,
la capacidad de los pulmones... lo que permitirá
instaurar un nuevo método de atención sanitaria.
5. Almacenamiento ‘inteligente’ de datos
Los soportes en los que se fundamentan la
mHealth cuentan con una capacidad de manejar
datos como nunca se ha tenido en Sanidad. Si
2. La RAE define el concepto ‘empoderar’ como ‘hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido’. La OMS
considera que el ‘empoderamiento’ es un concepto esencial de la promoción de la salud: ‘las personas deben ser empoderadas
para promocionar su propia salud, para interactuar con los servicios sanitarios y participar activamente en la gestión de la
enfermedad’.
Medical Economics
®
patrocinado por
se respeta escrupulosamente la privacidad de las
personas, se abre una perspectiva formidable para
acceder a una información muy útil en el estudio de estadísticas, prevalencia y actitudes frente
a numerosos aspectos biomédicos, imprescindibles en el diseño de cualquier estrategia sanitaria
a medio y largo plazo. Desde hace algo de tiempo
se viene escuchando el concepto de big data , que,
en el caso de la salud, trata precisamente de cómo
integrar la ingente cantidad de datos provenientes
de dispositivos, redes sociales, aparatos médicos,
registros en papel, etcétera, y estructurarlos de
forma eficaz para predecir, prevenir y personalizar enfermedades. Según el estudio de 2011 del
Kinsey Global Institute, las aplicaciones de big
data en el campo de la salud podrían suponer un
beneficio de 250.000 millones de euros al sector
público europeo y unos 300.000 millones de dólares al sector de la sanidad de los EE.UU.
Si bien éstas son las principales aportaciones de las
aplicaciones móviles en el ámbito de la salud, no
hay que olvidar la gran importancia que tiene la
mHealth en países en vías de desarrollo. Gracias a la
reducción de costes y a la expansión de la tecnología
El crecimiento de las apps
de salud en el mercado
internacional
‘Casi el 90 por ciento de la población mundial podría beneficiarse de las oportunidades que ofrecen
las tecnologías móviles y con un coste relativamente bajo’, señala la Organización Mundial de
la Salud. La irrupción de la mHealth a nivel mundial es ya una realidad. Según el último estudio
del IMS Institute for Healthcare Informatics, son
ya más de 40.000 las apps de salud y Medicina
que se pueden descargar desde la tienda de Apple
y 97.000 sumando todas las tiendas de aplicaciones móviles. Constituyen la tercera categoría
con mayor crecimiento, sólo después de juegos y
utilidades, y se espera que su presencia crezca un
23por ciento anual en los próximos cinco años,
en base a las estimaciones realizadas por Deloitte
en su estudio “mHealth in an mWorld: How mobile
technology is transforming health care”.
móvil, la presencia de las apps crece en lugares del
mundo donde la tecnología tradicional tenía muy
difícil acceso. En las zonas más desoladas, los dispositivos móviles permiten el acceso a la información sanitaria y facilitan el diagnóstico a distancia
y/o presencial de una gran variedad de patologías.
Asimismo, facilitan la atención remota, la telemedicina y la intervención en casos de emergencias.
Es decir, funcionan tanto si el médico se ha podido
desplazar a la zona, apoyando su labor, como si se
trata de una intervención especializada a distancia.
En el caso de África, por ejemplo, el crecimiento de las conexiones móviles con 3G y la creciente
cobertura, incluso en la región subsahariana, están
posibilitando la transmisión de imágenes de alta
calidad desde las comunidades aisladas hasta los
especialistas en centros médicos con mayor potencial de análisis. El último informe de PwC señala
incluso que las aplicaciones móviles podrían salvar
más de un millón de vidas en el África subsahariana durante los próximos cinco años.
Subdirector del periódico El Mundo
y responsable del área de salud
IMS Institute señala que el 70 por ciento de las
apps se dirigen al público en general, a través de
los segmentos de bienestar y ejercicio físico. El
resto, un 30 por ciento, están ideadas para un sector más específico: el de los profesionales sanitarios y sus pacientes. La funcionalidad más común
es la de aportar información (39,8 por ciento), seguida, en un porcentaje mucho menor, de proveer
de instrucciones de uso (21,4 por ciento) y registrar o capturar datos del usuario (18,7 por ciento).
El principal uso que se les da es el relacionado
con la prevención o estilos de vida (alimentación,
actividad física, sueño, relajación, control de adicciones, etcétera). Research2Guidance, en su informe del “Mercado Móvil de Salud 2011-2016”,
muestra que en 2012, unos 247 millones de los
usuarios de smartphones se descargaron al menos
una aplicación de mHealth, casi el doble que el
año anterior. De hecho, en 2015 un tercio de los
usuarios de smartphones tendrá instalada al menos
una app de salud. Sin embargo, más del 50 por
ciento de las apps disponibles recibieron menos
de 500 descargas y solamente 5 apps registraron el
31 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
patrocinado por
15 por ciento de todas las realizadas en la categoría de salud. Como indica el IMS Institute, esto
se debe a varias razones, fundamentalmente a la
poca calidad que muestran muchas de ellas, así
como a la falta de orientación sobre la utilidad de
las mismas y el escaso apoyo que reciben por parte
de los profesionales de la salud. Por otro lado, la
mayor parte de las aplicaciones desarrolladas hasta ahora no se corresponden con las áreas de mayor gasto sanitario, como las relacionadas con las
enfermedades crónicas. Parece que esta tendencia
va a cambiar, ya que en base al último informe de
PricewaterhouseCoopers (PwC), “Touching lives
through Mobile Health (2012)”, se estima que en
2017 las herramientas para monitorizar las enfermedades crónicas supondrán el 65 por ciento del
mercado global de la mHealth, con unos ingresos
de 15.000 millones de dólares. La diabetes será el
área terapéutica con el mayor potencial de negocio, seguida por las enfermedades cardiovasculares. Por su parte, los servicios de diagnóstico ocuparán el 15 por ciento y generarán 3.400 millones
de dólares. En tercer lugar, las apps relacionadas
con los tratamientos médicos supondrán un 10
por ciento del mercado y unos ingresos de 2.300
millones de dólares.
Según PwC, los ingresos en mHealth a nivel global se van a ver incrementados exponencialmente.
Así, se espera que de los 4.500 millones de dólares
en 2013, se aumente hasta los 23.000 millones de
dólares en 2017. Europa y Asia son los continentes
que tendrán mayores cuotas de mercado en el futuro próximo, ambas con un 30 por ciento, seguidas
de EE.UU. y Canadá, con un 28 por ciento.
El caso de Asia
Aunque algunos analistas apuestan por EEUU,
Ernst & Young adelanta que en 2017 China será
www.NEWMedicalEconomics.es - 32
el ‘mercado mHealth’ más grande del mundo, por
delante de Europa y EEUU.
En esta misma línea, el estudio GSMA Mobile
Asia Expo 2012, apunta que en 2017 los ingresos
de este mercado se situarán en torno a los 7.000
millones de dólares. Un crecimiento exponencial
si se tiene en cuenta que en 2011 este mercado
facturó 500 millones de dólares.
De estos ingresos, más de la mitad corresponderá a
la monitorización con dispositivos móviles y un 24
por ciento vendrá de los servicios de diagnóstico.
EEUU y Europa
En EEUU, la monitorización de pacientes con
dispositivos móviles generó en 2010 unos 6.100
millones de dólares. Según el estudio “Patient
Monitoring Devices Market to 2017”, realizado
por GBI Research, está previsto que este mercado alcance los 8.000 millones de dólares en 2017.
En Europa, según PwC, la mHealth representará
en 2017 una oportunidad que puede rondar los
6.900 millones de dólares y, lo que es más asombroso, es que, según este informe, si la UE se sumergiera de lleno en la salud móvil se podría ahorrar en costes sanitarios nada menos que 99.000
millones de euros. Y se añadirían, además, 93.000
millones al producto interior bruto de la Unión
Europea. Concretamente, la utilización de tecnologías móviles podría reducir el coste sanitario per
cápita en Europa un 18 por ciento, y hasta un 35
por ciento en el caso del tratamiento de pacientes
crónicos en el año 2017, como señala el último
estudio sobre la Sociedad de la Información en
España de la Fundación Telefónica. Los datos indican, así mismo, que 9,4 millones de europeos en
riesgo de padecer enfermedades crónicas podrían
acceder a diagnósticos precoces.
Medical Economics
®
patrocinado por
El contexto de la mhealth en
el mercado hispanohablante
España es el país con el mayor índice de penetración de smartphones en Europa y, por su parte, los
países latinoamericanos forman la región donde
más rápidamente crecerá el uso de estos dispositivos en los próximos tres años, según indica el
estudio de PwC. Estos datos esbozan el escenario
que a medio plazo caracterizará el sector de las
aplicaciones móviles en España y Latinoamérica.
Se trata de mercados distintos que, sin embargo,
comparten un importante crecimiento en el número de usuarios de smartphones y la necesidad de
dotar de contenido a estos dispositivos compartiendo elementos culturales comunes.
En esa capacitación de los dispositivos a través de
las aplicaciones, que les dotan de múltiples utilidades, la salud y el bienestar aparecen como una
tendencia que emerge con fuerza tanto en España
como en Latinoamérica. En esta región americana, la mHealth ofrece una interesante perspectiva a la hora de llevar la salud a zonas excluidas
o poblaciones con bajos ingresos, como ya han
demostrado diferentes iniciativas con SMS, primera generación de la mHealth. Cabe destacar,
por ejemplo, el programa “SMS Bebé”, puesto
en marcha por el Ministerio de Salud de Buenos
Aires para facilitar el recordatorio de controles y
consejos a mujeres embarazadas que no cuenten
con obra social. Así mismo, el proyecto colombiano MAMi (“Mamás Más Involucradas”) tiene
por objetivo luchar contra la mortalidad materna
ofreciendo, a través de mensajes de texto, diferentes contenidos educativos y recursos de interés a
las madres embarazadas.
El sector de las apps en los países hispanohablantes
dibuja un escenario diverso unido por el idioma y
por un fuerte impulso de crecimiento en los próximos años. En la zona americana, encontramos situaciones distintas entre los diferentes países que
forman la región. A la cabeza del uso de teléfonos
inteligentes se situaría Venezuela (20 por ciento)
seguido por Chile (18 por ciento), Argentina (17
por ciento), Brasil (16 por ciento), México (15 por
ciento), Perú (9 p or ciento) y Colombia (8 por
ciento), tal y como indica el estudio de Erasmo
Rojas de mayo de 2013. En estos países el sistema operativo reinante es Android con más de un
45por ciento del mercado. Como se puede ver en la
infografía, Android está muy presente en Argentina (63 por ciento), Chile (63 por ciento) y México
(62 por ciento). Por su parte, iOS coge fuerza en
Chile (25 por ciento), Colombia (23 por ciento) y
Ecuador (20 por ciento).
33 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
patrocinado por
Este panorama describe una situación de enormes
oportunidades para el desarrollo y la promoción
de proyectos vinculados a esta nueva tecnología
desde el ámbito socio sanitario. En esta línea, y
según los datos que recoge la GSMA (organización de operadores móviles), son en la actualidad 98 las iniciativas de mHealth en marcha en
los países latinoamericanos. Se estima que Brasil, México y Argentina concentrarán el 67 por
ciento de los proyectos de este tipo en la región,
dirigidos especialmente a los servicios de monitorización de pacientes crónicos, contenidos de
salud y bienestar. Destaca, por ejemplo, el caso de
México donde se calcula que las aplicaciones móviles podrían ampliar la atención sanitaria a 15,5
millones de pacientes, según informa la GSMA.
Por su parte, Colombia está haciendo un importante esfuerzo para impulsar el emprendimiento
social y tecnológico, en donde la salud es un foco
de gran importancia. Por ejemplo, ‘Vive Gobierno Móvil’ es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
que apoya la “cocreación” de aplicaciones móviles
que aporten soluciones a necesidades específicas
de los ciudadanos. Entre ellas han surgido apps
como “Autocuídate” o “SaluDatos”, que aportan
información y estadísticas sobre diferentes aspectos de la salud.
Según PwC, la salud móvil en Latinoamérica
generará un volumen de negocio de 1.600 millones de dólares, cifras que indican un importante
crecimiento, exactamente un 50 por ciento anual
para los próximos 6 años. La evolución prevista
contará con dos focos de impacto, tal y como indica este estudio, como son los pacientes y el sistema sanitario.
En España
Compartiendo lengua y muchas claves culturales pero con bases muy distintas en los terrenos
de la salud y la tecnología, España parte con
ventaja a la hora del uso y la popularización de
la mHealth, especialmente a través de las apps.
Por un lado, nuestro país cuenta con uno de los
mejores sistemas de salud públicos en el mundo,
como así lo señala, entre otros, la OMS en su
“World Health Report 2000”, que sitúa a nuestro
sistema entre uno de los 10 mejores del ranking
global. En este sentido, algunos de los retos a los
www.NEWMedicalEconomics.es - 34
que ha de enfrentarse en los próximos años es el
de la sostenibilidad y la incorporación de nuevas
tecnologías que mejoren el coste-eficacia. Por
otro lado, España es el país europeo con mayor
penetración de smartphones. Según el informe
anual elaborado por The App Date, referencia en
España y Latinoamérica sobre apps, 22 millones
de españoles usan a diario aplicaciones para móviles y tabletas.
Con una mayoría de dispositivos con sistema
operativo Android (87 mill.), seguido por iOS
(24 mill.), Windows Phone ( 4 mill.) y BlackBerry (3 mill.), los españoles, en definitiva, cuentan
con la tecnología y empiezan a hacer del uso de
las aplicaciones algo habitual. El paso siguiente,
y donde se concentra el sector, está en dotar de
contenido a estos dispositivos y facilitar aplicaciones que apoyen las necesidades de los usuarios.
En lo que se refiere a la salud digital y con los
Medical Economics
®
patrocinado por
datos que maneja el Ministerio de Sanidad, la
eHealth podrían generar en España proyectos con
un volumen de negocio de 4.000 millones de euros. En España este sector cuenta, según recoge la
GSMA, con cinco principales agentes: pacientes,
sistemas médicos, aseguradoras, industria farmacéutica y proveedores de tecnología. A pesar de
que España cuenta con una estructura muy positiva para la popularización de las apps de salud, es
un mercado que ha comenzado a arrancar en un
corto periodo de tiempo. Nuestro país parte con
la ventaja de que el 50 por ciento de su población
cuenta con la tecnología adecuada y que el grupo
de personas situadas en el periodo de edad que
va de los 60 a los 80 años ya usa en gran parte
smartphones y tabletas y lo hará aún más. Así que,
explican desde PwC, serán los propios pacientes
los motores de este cambio.
Conclusiones
La mHealth es un sector en crecimiento que ofrece
muchas posibilidades para innovar en salud. Cada
vez son más las personas en todo el mundo que
usan smartphones y tabletas, y las apps se están convirtiendo en un poderoso instrumento para la gestión de las enfermedades crónicas, la promoción
de hábitos saludables, el empoderamiento de los
pacientes y la detección temprana. Esto facilita una
mejora en la calidad asistencial, una mayor eficacia
y un importante ahorro en costes sanitarios. Como
señalamos, se podrían ahorrar hasta casi 100.000
millones de euros en la Unión Europea de aquí al
2017, según el último informe de PwC.
Resulta por lo tanto imprescindible conocer el estado de la mHealth en la actualidad y éste es precisamente el principal objetivo de este informe: ver
cuáles son las aplicaciones móviles más destacables
en el ámbito de la salud, centrándonos en aquéllas
que están publicadas en español, ya sean desarrolladas en España, en Latinoamérica o en cualquier
otro país que cuente con una versión en nuestro
idioma. Se trata de un primer estudio que sirva, por
lo tanto, como espacio de promoción de la salud
móvil y que nos ayude a conocer la situación actual
de la mHealth en el mercado hispanohablante.
De este primer trabajo podemos extraer que el
sector de la salud móvil en el mercado de habla
hispana está en evolución, ya que se están dando
muchas iniciativas, pero existen todavía importantes déficits:
De calidad: Nos hemos encontrado con muchas
apps sin funcionalidades específicas (en muchas
ocasiones, se ceñían a mostrar información proveniente de una web, sin otro tipo de utilidades),
con escaso atractivo en su diseño y experiencia de
uso, o con contenido de dudosa fiabilidad, dada la
inexistencia de colaboración de expertos provenientes del ámbito de la salud y la medicina.
De integración: Las aplicaciones móviles no están concebidas dentro del sistema sanitario como
parte del tratamiento de un paciente o como instrumento de ayuda en el cuidado de la salud. Los
pacientes están muy desorientados en este sentido, el uso de las aplicaciones móviles está cada
vez más extendido en la sociedad, pero no tienen
información sobre cómo pueden ayudarles en su
problemática y cuáles son seguras y fiables. Esto
le ocurre también a los profesionales sanitarios,
que se sienten perdidos ante el gran número de
aplicaciones móviles que se están desarrollando
35 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
patrocinado por
en el ámbito de la salud pero que no saben cómo
discriminar las mejores, más útiles y de mayor
calidad científica de las que no lo son. Es decir,
cuáles han de ‘prescribir’.
De colaboración: Muchas de las aplicaciones
han sido desarrolladas por empresas tecnológicas sin contar con el apoyo, en todas sus fases, de
profesionales de la salud o expertos en mHealth,
lo que en muchas ocasiones deriva en productos
que no logran satisfacer las necesidades reales y
exigencias de la sociedad en este sector.
El modelo de la mHealth tiene que progresar, por
lo tanto, de la fase de ‘novedad’ a la fase de ‘madurez’, como ya señalaba el IMS en su último informe, refiriéndose al mercado global. Es necesario
potenciar el uso de las apps de forma sistémica en el
sistema sanitario, como un componente integrado
en la gestión de la salud. Y ello ha de ir acompañado de un proceso de ‘curation’ y evaluación de la
calidad científica y nivel de eficacia de las mismas
(qué resultados se obtienen mediante su uso).
Es necesaria una mayor inversión en este campo,
pero de forma más organizada y bien dirigida, con
procesos que involucren al paciente y que respondan a un trabajo conjunto de los diferentes agentes implicados: administración pública, empresas
tecnológicas, proveedores de salud e industria.
Se plantea un gran reto para los próximos años,
en el que ni España ni Latinoamérica han de quedarse atrás. Tenemos una gran oportunidad para
mejorar la eficacia en el sector sanitario, nuestro
país tiene uno de los mejores sistemas sanitarios
del mundo, prestigiosos investigadores y profesionales médicos, así como un clima emprendedor en
crecimiento. Por otro lado, los países latinoamericanos tienen una reconocida trayectoria en la salud
social y comunitaria, y en muchos de ellos se está
desarrollando un ecosistema muy propicio para la
innovación en este terreno. Por su parte, la sociedad actual demanda mayor calidad y conocimiento, así como una participación activa en el proceso.
La mHealth se presenta como un factor clave en el
desafío de avanzar hacia una sanidad más sostenible, mejorando la eficacia y eficiencia, reduciendo
costes y atendiendo a las principales necesidades de
nuestra sociedad, caracterizada por el envejecimiento y la prevalencia de las enfermedades crónicas.
www.NEWMedicalEconomics.es - 36
Referencias
Estos textos se han obtenido del Informe 50 mejores apps de salud en español by The App Date,
publicado bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Big data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. McKinsey Global Institute. Junio 2011
European Directory of Health Apps 2012-2013.
A review by patient groups and empowered consumers. European Commission Director General for Communications Networks, Content and
Technology. Octubre 2012.
Informe sobre las apps en España 2013. The App
Date. Septiembre 2013.
mHealth in an mWorld: How mobile technology
is transforming health care, Deloitte Center for
Health Solutions. 2012.
Mobile Health Market Report 2011-2016. The
impact of smartphones applications on the mobile
health industry. Research2guidance. Enero 2012.
Mobile Medical Applications: Guidance for Industry and Food and Drug Administration Staff.
U.S. Department of Health an Human Services. Food and Drug Administration. Septiembre
2013.
Patient Apps for Improved Healthcare. From Novelty to Mainstream. IMS Institute for Healthcare
Informatics. Octubre 2013.
Patient Monitoring Devices Market to 2017- Increasing Use of Wireless Remote Patient Monitoring to be the Key Technology Trend. GBI Research. Marzo 2012.
Rojas, Erasmo. Latin America Deep Dive. 4G
Americas. Mayo 2013.
Sociedad de la Información en España 2013.
Fundación Telefónica. Enero 2014.
Touching lives through mobile health: Assessment of the global market opportunity, PricewaterhouseCoopers. Febrero 2012.
En el próximo número de New Medical Economics os contaremos cuáles son las 50 mejores apps de salud en español y el Top 10 de
estas aplicaciones.
Medical Economics
®
New Medical Economics convoca sus premios anuales 2015
La revista de gestión profesional y atención al paciente, New
Medical Economics, convoca
los premios 2015 para investigadores, compañías y administraciones cuya aportación
haya contribuido de manera
significativa al desarrollo de la
Biomedicina y las Ciencias de
la Salud en España.
I
En total se premiarán quince categorías: “Hospital
privado con mejor gestión”, “Hospital público con mejor gestión”, “Hospital público con mejor gestión privada”, “Aseguradora de servicios sanitarios”, “Mutua
sanitaria”, “Mejor campaña de divulgación sociosanitaria”, “Fomento de I+D+i biomédica”, “Innovación
farmacológica y tecnología sanitaria”, “Sociedades o
asociaciones científicas”, “Asociaciones de pacientes”,
“Responsabilidad Social Corporativa”, “Comunidad
Autónoma con actividad sanitaria más innovadora”,
“Mejor artículo aparecido en New Medical Economics
2015”, “Mejor relato de humanidades médicas”, “Personalidad sanitaria, trayectoria profesional”.
Para la elección de los ganadores, New Medical Economics propondrá a cinco candidatos en cada categoría de premios, y el Consejo Editorial y los lectores votarán por su preferido. Será distinto en el caso
del “Mejor artículo aparecido en New Medical Economics 2015” y del “Mejor relato de humanidades
La Fundación Gaspar Casal y
TEVA trabajan para mejorar la
sostenibilidad del SNS
La Fundación Gaspar Casal para la investigación y
el desarrollo de la salud, en su misión de promocionar la salud pública, la política sanitaria, la economía de la salud, la gestión clínica y la evaluación de
proyectos sanitarios en el contexto actual, ha desarrollado junto a TEVA un proyecto para buscar opciones de mejora y colaboración en pos de una mejor solvencia del Sistema Nacional de Salud (SNS).
www.NEWMedicalEconomics.es - 38
Certamen de relatos breves en
H U MAN I DADES MÉDICAS
médicas”, que serán elegidos por la Asociación
Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la
Asociación Española de Farmacéuticos de las Letras y las Artes (AEFLA) respectivamente.
Para participar en la categoría del “Mejor relato de
humanidades médicas”, New Medical Economics ha
convocado el I Certamen de Relatos en Humanidades Médicas, cuyas bases y formulario para publicar el relato están disponibles en la página web
de la revista (www.newmedicaleconomics.es/relatos2015).
El Consejo de Dirección de NME se reunirá en los
próximos días para elegir a los aspirantes a los premios, que se darán a conocer en julio. La ceremonia
de entrega de galardones cuya fecha, aún sin confirmar, se estima que se celebre en el mes de octubre.
Asimismo, los resultados de las votaciones se harán
públicos durante ese mismo mes a través de la página web y la revista.
El análisis ha sido efectuado por especialistas clínicos y responsables de farmacia hospitalaria, en una
jornada de debate sobre cuatro grandes áreas: Informes de Posicionamiento Terapéutico, Acuerdos
Innovadores o de Riesgo Compartido, Adherencia
al tratamiento, cronicidad y seguimiento terapéutico, y Evaluación Económica.
Según Pedro Gomez Pajuelo, del Instituto Salud
Carlos III y moderador de la mesa de Evaluación
Económica, “el nivel de incorporación de la Evaluación Económica aún está a años luz de lo que se
está haciendo en otros países de nuestro entorno.
Medical Economics
®
tanto, estamos buscando soluciones como los nuevos envases personalizados, los sistemas electrónicos de seguimiento a través de aplicaciones y cómo
enlazar toda esta información a través de la historia
clínica del paciente”.
Respecto a los acuerdos innovadores o de Riesgo
Compartido, Miguel Ángel Calleja, vicepresidente
de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
(SEFH) señala que “se han aportado mejoras realmente importantes a la propuesta, pero debemos mirar más
a medio y largo plazo por nuestros pacientes”, afirma.
Sin embargo, es gratificante ver el número de sinergias que se realizan a través de las comisiones de farmacia en los centros hospitalarios de nuestro país”.
Por otro lado, Salvador Peiró, del Centro Superior
de Investigación en Salud Pública y moderador de
la mesa de Adherencia al tratamiento, subraya que
“en la actualidad han aumentado los pacientes con
cáncer, enfermedades raras o neurológicas. Este tipo
de pacientes tienen su seguimiento tanto en Atención Primaria como desde el propio hospital y, por
Todas las conclusiones, propuestas y discusiones se
recogerán en un libro que se presentará en octubre
en el marco de un acto celebrado en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF).
La FNCP sigue fomentando
la calidad y la productividad entre sus asociados
La Federación Nacional de Clínicas Privadas
(FNCP), en su apuesta por fomentar la excelencia
en la atención sanitaria privada, ha firmado un convenio de colaboración con Wolters Kluwer, empresa líder en el mercado de servicios de información
global, cuya división Health Clinical Solutions se
centra en crear las mejores soluciones para mejorar
la calidad de atención al paciente e impulsar la productividad clínica.
Wolters Kluwer Health Clinical Solutions ofrece
productos para médicos, diseñados y avalados por
médicos, como UpToDate, el primer recurso de
ayuda para la toma de decisiones clínicas basado en
evidencias y constantemente actualizado que ya utilizan más de un millón de médicos en 174 países.
Gracias a UpToDate, los profesionales de la salud
dispondrán de toda la información sobre novedades
y avances científicos, cambios en la práctica clínica,
artículos formativos para sus pacientes, gráficos y
calculadoras médicas, información sobre interacciones entre medicamentos, etcétera, para poder tomar
las mejores decisiones y ofrecer la mejor atención a
sus pacientes.
Para Carlos Rus, gerente de la FNCP, es esencial
apoyar “cualquier opción para mejorar la atención a
los pacientes y fomentar la excelencia de la atención
sanitaria. Para la FNCP es muy importante ofrecer a sus asociados
servicios como este,
que puedan aportar
agilidad, información, conocimiento,
seguridad y calidad,
tanto a los gestores
y de los centros sanitarios como a los
propios pacientes”.
39 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
“UpToDate proporciona a los médicos en toda España
recomendaciones basadas en la evidencia para tomar
mejores decisiones sobre el cuidado de sus pacientes”,
dice Denise Basow, MD, vicepresidente y gerente
de UpToDate en Wolters Kluwer Clinical Solutions.
“Nuestra asociación con la FNCP forma una parte
importante de nuestra misión de mejorar la calidad y
la eficacia de la asistencia sanitaria en toda España”.
La AEP se posiciona sobre la
vacunación infantil responsable
La AEP cree que los padres, después de recibir una
información precisa y veraz, sobre los beneficios y
riesgos de la vacunación por parte de un profesional de la salud capacitado,
deben decidir, de forma
responsable, sobre la aceptación de la vacunación
de su hijo. Y en el caso de
decidir no vacunar, deberían firmar un documento de no aceptación de la
vacunación, reconociendo
su responsabilidad por las
posibles
consecuencias
médicas, éticas y legales,
individuales y sociales, de
su decisión.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Bioética, ha manifestado su
posicionamiento sobre la obligatoriedad o no de las
vacunas en España. Consideran que las vacunas son
muy beneficiosas a nivel individual y colectivo, y que
deberían ser un derecho fundamental de todos los
niños. Sin embargo, la instauración oficial de una
obligación legal podría provocar sentimientos negativos hacia las vacunas en la sociedad. Por tanto, la
AEP, en el momento actual y con la incidencia de
enfermedades infecciosas y las coberturas de vacunación actuales, no se manifiesta favorable a que las
vacunas sean obligatorias por ley.
La Asociación Española
de Pediatras pide optimizar el esfuerzo posible en
hacer llegar la más amplia mejor información a la
sociedad sobre las vacunas y las enfermedades infecciosas que se previenen con estas. Aseguran que la
desinformación puede llegar a ser más peligrosa que
las propias infecciones.
Son conscientes de que en su compromiso como pediatras es esencial lograr mantener altos niveles de
vacunación que protejan la salud infantil. La AEP,
desde principios de 2015, ya ha iniciado una campaña sobre prevención infantil, en la que se incluye
material informativo adaptado para niños y sus cuidadores sobre el poder preventivo de las vacunas.
Registrada una nueva proposición no de ley
para la micropigmentación de areolas y pezones
El Grupo Socialista ha registrado en el Congreso de
los Diputados una proposición no de ley que pide
incluir en el Sistema Nacional de Salud (SNS) la
micropigmentación para la reconstrucción de areowww.NEWMedicalEconomics.es - 40
las y pezones en las mujeres que han sido sometidas
a mastectomía por un cáncer de mama. Una proposición que contribuye al bienestar de las mujeres
después de la intervención quirúrgica.
Medical Economics
®
Este registro se ha llevado a cabo tras habérselo presentado y argumentado a la
Asociación de Micropigmentación Estética, Paramédica y Oncológica (AMEPO).
Por su parte, la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) ha
apoyado este proyecto desde sus inicios. Su
presidente y miembro del Consejo Editorial de New Medical Economics, J. Víctor
García, estuvo presente en el acto protocolario del registro, quien afirmó que “la
micropigmentación debe ser forzosamente
incorporada al arsenal terapéutico con el
que podemos mejorar sustancialmente la
calidad de vida de nuestros pacientes”.
José Martínez Olmos (portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales en el Congreso), Mª Dolores Pérez, las diputadas Magdalena Valerio, Esperanza Esteve y Patricia
Blanquer, que han hecho frente al cáncer de mama y J. Víctor García.
De hecho ha incluido esta materia en el programa formativo del Máster de Medicina Cosmética, Estética y
del Envejecimiento Fisiológico de la Universidad de
Barcelona; y en el programa científico de las XXIII
Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas, celebradas el pasado mes de mayo.
En España se realizan aproximadamente 20.000
mastectomías anuales, aunque no todos los casos
son candidatos para la micropigmentación, y según Mª Dolores Pérez, presidenta de AMEPO, “
el precio del tratamiento puede oscilar entre 300 y
500 euros; resultando pues que el coste total es muy
pequeño y perfectamente asumible por el Sistema
Nacional de Salud”.
“No es un tratamiento del cáncer pero si un excelente tratamiento de la autoestima de las pacientes”,
ha afirmado Mª Dolores Pérez. Por el momento, la
Asociación está recogiendo firmas y por cada 500
recogidas se realiza un tratamiento, de forma totalmente gratuita, a una paciente que lo necesite.
ENCUESTA: ¿Considera que la gestión de la Responsabilidad
Social de la Empresa (RSE) es imprescindible para la empresa sanitaria?
Según los resultados de la última encuesta de New
Medical Economics, casi la mitad de los encuestados
consideran que la gestión de la RSE es imprescindible para la empresa sanitaria porque se protege de
la contaminación al personal de la empresa. El 33
por ciento de los participantes, creen que también es
importante, pero por otro motivo; porque estimula
la labor social de las empresas. Y el 22 por ciento de
los encuestados piensa que la gestión de RSE no es
imprescindible para la empresa sanitaria porque la
industria farmacéutica ya tiene sus propias GMP´s.
No,
Sí,
No,
porque la industria
farmacéutica ya tiene sus
propias GMP’s (buenas
prácticas de manufactura):
22%
porque se protege de la
contaminiación al personal de
la empresa:
45%
porque estimula la laboral
social de las empresas:
33%
41 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
NOMBRAMIENTOS
NOMBRAMIENTOS
En Madrid, el Dr. Cristóbal Belda, director de Investigación
de HM Hospitales ha sido nombrado nuevo Director Ejecutivo de la
Fundación de Investigación HM Hospitales.
En Andalucía, Juan José Egea Guerrero, médico intensivista
del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha sido designado como el
nuevo Coordinador sectorial de trasplantes de Sevilla y Huelva.
En Cantabria, el Dr. Tomás Cobo, ha sido elegido nuevo Presidente del Foro Sanitario Profesional de Cantabria
En Cataluña, la hasta ahora vicepresidenta de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC), Alba Brugués,
ha sido designada nueva Presidenta de esta organización de profesionales
sanitarios de ámbito autonómico.
En cuanto a las sociedades y asociaciones, cabe destacar que el
Antonio Fernández- Pro,
Dr.
ha sido proclamado nuevo Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
(SEMG). Además, el profesor y Dr. Enric Cáceres Palou, experto mundial en patología del raquis y referente español en cirugía de
tumores de columna, ha sido nombrado nuevo Presidente de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ortopedia y Traumatología.
Para finalizar, Mónica Figuerola Martín ha sido nombrada
como Directora-Gerente de Spaincares para asumir las labores de gestión del Clúster Español de Turismo de Salud.
www.NEWMedicalEconomics.es - 42
Medical Economics
®
El FMI pide a España más copago sanitario
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado un documento denominado Spain: Concluding
Statement of the 2015 Article IV Mission, en el que
analiza la situación económica y financiera en España, y en el que se sugiere que una forma de elevar los
ahorros fiscales en las autonomías es “reduciendo, por
ejemplo, los costes asociados a la provisión de servicios públicos en Sanidad y educación, aumentando la
responsabilidad de las comunidades en los copagos”.
De este modo, según indican los analistas del FMI,
España mantendría sus niveles de crecimiento hasta
alcanzar el 3,1 por ciento en 2015.
España ha recuperado fuerza y el empleo está aumentando, gracias a las reformas del pasado. Sin
embargo, “el nivel de desempleo sigue siendo dolorosamente elevado y las vulnerabilidades permanecen”, dicen los responsables del FMI. Acto seguido
indica: “El mantenimiento de la confianza requerirá
esfuerzos fiscales adicionales y reformas estructurales”. Aumentar el IVA sería, junto al copago en Sanidad, un refuerzo necesario. Dicho informe muestra
la opinión de los empleados del FMI encargados del
análisis en España y el paso siguiente será preparar un
informe más extenso para que el Comité Ejecutivo del
FMI tome una decisión final.
ROVI incrementa un 10% los ingresos totales en 2014
Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. ha celebrado
recientemente su Junta General Ordinaria de Accionistas, presidida por el Presidente del Consejo de
Administración, D. Juan López-Belmonte López.
crementaron en un 10 por ciento hasta alcanzar los
240,9 millones de euros en 2014, superando en más
del doble la cifra de ingresos totales del ejercicio
2007 cuando ROVI salió a Bolsa.
La Junta, reunida en primera convocatoria, aprobó
todos los acuerdos del Orden del Día y, entre otros,
las cuentas anuales individuales y consolidadas de la
Sociedad así como los respectivos informes de gestión, correspondientes al ejercicio anual cerrado el
31 de diciembre de 2014, y la gestión social durante
el pasado ejercicio.
Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción se incrementaron en un 11 por ciento,
hasta alcanzar los 140,5 millones de euros en 2014.
El EBITDA alcanzó los 36,6 millones de euros en
2014, reflejando un crecimiento del 13 por ciento
comparado con el año anterior y una mejora del
margen EBITDA de 0,5 puntos porcentuales hasta
alcanzar el 15,4 por ciento.
La compañía ha presentado ante
sus accionistas unos ingresos operativos consolidados de 238 millones
de euros en 2014, lo que representa
un crecimiento del 9 por ciento respecto al ejercicio 2013.
Este incremento se explica principalmente por la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas crecieron un 10
por ciento hasta los 172,2 millones
de euros, y del negocio de fabricación a terceros que aumentó un 9
por ciento hasta los 65,6 millones
de euros. Los ingresos totales se in-
Consejo de Administración de Laboratorios Rovi en su Junta General de Accionistas 2015.
43 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
El deber de informar
María fernández de sevilla
AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID
Sección 8ª
21 de enero de 2013
HECHOS PROBADOS
A fecha 14 de febrero de 2007, la parte demandante
acudió a una clínica odontológica con la intención de
mejorar su salud bucal, sometiéndose a los tratamientos
que fueran necesarios para ello. En un primer momento,
fue atendida por un odontólogo, que una vez examinada
la situación, remitió a la paciente a otro doctor, implantólogo en este caso. Después de concretar el tratamiento
que se le pautó, y realizarle un seguimiento acorde a
sus necesidades, la paciente comunicó al odontólogo los
dolores que estaba padeciendo, así como la movilidad
de uno de los seis implantes que se le habían colocado, perdiéndolo finalmente, limitándose el facultativo
a prescribirle un tratamiento analgésico y antibiótico,
modificando así el tratamiento inicial, y colocándole
una prótesis híbrida dada la imposibilidad de llevar a
cabo el tratamiento pautado en un principio.
La parte demandante consideró que la actuación de
los demandados había sido negligente y contraria a la
“Lex Artis ad Hoc”, al no haberse colocado los implantes de manera correcta, la falta de diligencia al
tratar la complicación acaecida y haber incumplido el
correcto deber de información.
FALLO
Son desestimados los recursos de apelación en nombre
y representación tanto de la parte demandante, como
de la clínica y de los dos facultativos, contra la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia,
condenando a cada parte apelante al pago de las correspondientes costas causadas por su recurso.
COMENTARIO
Una vez más nos situamos ante un caso que se centra
en los facultativos pertenecientes al campo de la odontología. En esta ocasión, la importancia se va a centrar
en determinar correctamente si nos encontramos ante
la existencia de un arrendamiento de servicios de la parte demandante respecto de la clínica odontológica, o lo
que es lo mismo, un supuesto de medicina voluntaria o
satisfactiva, o por el contrario ante un arrendamiento
de obra, o de medicina curativa. La Sala coincide en las
conclusiones a las que se llega por el Juzgado de Primera instancia, señalando que la relación contractual
www.NEWMedicalEconomics.es - 44
que vincula a las partes trata
de garantizar la puesta a disposición de la paciente de los
medios adecuados para obtener el resultado satisfactorio
concreto, garantizando así el
interés final perseguido por el
paciente. Pues bien, al tratarse
de un supuesto de medicina
satisfactiva o voluntaria, que
no curativa, la demandante no
se encuentra en la obligación de probar la culpa o la falta
de diligencia de los profesionales sanitarios, lo que si
sería imprescindible que quedara acreditado en los casos de medicina curativa o de medios, siendo en el caso
concreto únicamente necesario que el resultado contratado y esperado por la paciente se produzca, lo que al no
ocurrir hace presumir la culpa de la parte demandada
generando la responsabilidad de la misma.
En cuanto a la información proporcionada a la paciente, bien es sabido que es una obligación asumida siempre por los médicos y es requisito previo indispensable,
que constituye un elemento esencial de la Lex Artis
para poder llevar a cabo la intervención médica, formando parte integrante esencial de toda actuación
asistencial, incluida dentro de la obligación de medios
asumida siempre por el médico ( SSTS de 2 de Octubre de 1997; 29 de Mayo y 23 Julio de 2003; 21 de
Diciembre de 2005, entre otras).
En el art. 10.5 de la Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad, se define claramente que se considera
información correcta, advirtiendo que tanto el paciente como los familiares tienen derecho a recibir información completa, continuada, verbal y escrita, sobre
todo el proceso incluyendo diagnóstico, pronóstico y
alternativas de tratamiento. De manera más precisa la
Ley 41/2002 de 14 de Noviembre de la Autonomía
del paciente y derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica, recoge el consentimiento informado como un derecho básico a la
dignidad de la persona y autonomía de su voluntad.
La Sala llega a la conclusión de que el paciente no fue
informado correctamente según los términos previstos
en la Ley referenciada, por tratarse de medicina voluntaria o satisfactiva, aunque si se le hiciera entrega a la parte
actora del formulario del consentimiento informado.
letrada del despacho fernández de sevilla
PARA CONTACTAR: [email protected]
Medical Economics
®
Comunidad Valenciana:
Ribera Salud adquiere la participación accionarial de
Asisa en la concesionaria de Torrevieja y Vinalopó
te 4 por ciento en manos de Lubasa y Dragados, las
compañías que construyeron el centro.
Ribera Salud ha comprado a Asisa y Adeslas sus
participaciones en las empresas concesionarias de la
gestión de los hospitales de Elche (Vinalopó), Torrevieja y La Ribera (Alzira). En el caso de Torrevieja y Elche, Asisa sale del accionariado, a través de
la venta de sus porcentajes en el capital, del 35 y del
40 por ciento, respectivamente, asumiendo Ribera
Salud el 100 por cien del capital.
En el Hospital de Alzira, Ribera Salud se ha hecho con el 51 por ciento controlado por SegurCaixa
Adeslas. En este caso, la gestora pasa a ser propietaria del 96 por ciento del capital, quedando el restan-
La entidad apuntó que no habrá cambios en el funcionamiento interno de los centros hospitalarios y
declinó dar detalles sobre plazos e importes de las
operaciones, que están sujetas a la autorización de las
autoridades administrativas de Sanidad y Competencia. En el caso de Elche y Torrevieja, ya se ha pasado satisfactoriamente el primero de esos trámites.
Fuentes conocedores de la operación justifican
este movimiento por motivos “estratégicos”, con el
objetivo de ganar peso en la gestión y ser el único
interlocutor con la Administración. Indicaron que
las negociaciones se han desarrollado a lo largo de
varios meses, y desvincularon la retirada de Asisa
y Adeslas de la gestión de los hospitales al cambio
de gobierno en la Comunidad Valenciana como resultado de las elecciones autonómicas y municipales
del 24 de mayo.
Islas Canarias:
Sanidad abre la nueva Unidad de Internamiento
Breve del Hospital General de Fuerteventura
El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la
consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha
abierto la Unidad de Internamiento Breve (UIB);
una nueva área de hospitalización enmarcada dentro de las obras de la Fase II del Plan Director del
centro hospitalario. La puesta en marcha de esta
Unidad supone un salto cualitativo y cuantitativo en
las características de la misma, al duplicar su superficie y el número de camas, que ha pasado de 8 a 16.
El espacio ocupado por la nueva UIB supera los
1.300 metros cuadrados, que serán aumentados con
la incorporación durante los meses de verano de un
patio de uso exclusivo en el que los pacientes podrán
realizar actividades al aire libre.
La Unidad de Internamiento Breve del Hospital
General de Fuerteventura cuenta con nuevos espacios destinados tanto a los pacientes como a los profesionales. La nueva unidad cuenta con salón-comedor, comedor terapéutico, cuatro despachos para
consultas externas, un despacho para información
a familiares, una sala de terapias para grupos, una
sala de terapia ocupacional, y una sala de sesiones;
además de vestuario para pacientes y mejora en las
zonas de apoyo asistenciales y logísticas (control de
45 - www.NEWMedicalEconomics.es
Medical Economics
®
enfermería, despacho para supervisión de enfermería, sala de medicación, almacén, archivo, sala de
lencería, etcétera).
La puesta en marcha de esta dotación asistencial
supone además la incorporación de un nuevo especialista en psiquiatría, cuatro enfermeras, cuatro
auxiliares de enfermería y una trabajadora social
que se suman a la plantilla existente. En total, la
Unidad de Internamiento Breve contará con 2 especialistas de Psiquiatría, 1 Psicólogo, 10 Enfermeros, 7 Auxiliares de Enfermería, 1 Trabajadora
Social, y 5 Celadores.
País Vasco:
Dos centros médicos de Bilbao logran la
certificación de calidad ISO 9001
El Centro Médico IMQ Colón y el Centro de Rehabilitación IMQ Ajuriaguerra, ambos ubicados
en Bilbao, han recibido la certificación de AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación) que garantiza que su sistema de gestión de
la calidad y de servicio supera los estándares de la
Organización Internacional para la Estandarización recogidos en su norma ISO 9001:2008.
La certificación reconoce la aplicación en estos
dos centros del modelo integral de gestión puesto
en marcha por la compañía aseguradora y sustentado en dos pilares: la calidad y seguridad asistencial y la excelencia en la gestión. Este modelo
integral de gestión de calidad se traduce en mejoras en los ámbitos de la seguridad del paciente,
de la gestión y el modelo organizativo, del trabajo
de los profesionales sanitarios y no sanitarios, y
de los propios equipamientos e infraestructuras
de los centros.
www.NEWMedicalEconomics.es - 46
La obtención de sendas ISO 9001:2008 se suma a
la de otros centros de IMQ ya certificados, como
a la que ya obtuvo anteriormente la Clínica IMQ
Zorrotzaurre –el mayor centro privado de Euskadi-, que asimismo cuenta con la certificación de
la norma de gestión medioambiental ISO 14.001
y la UNE 179.003 de Gestión de Riesgos para la
seguridad del paciente. Además, este centro hospitalario posee la certificación de su servicio de Urgencia como ‘Servicio de Excelencia’ por parte de la
Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, y
la certificación de la Joint Commission International,
la acreditación sanitaria más prestigiosa del mundo.
Otros centros de la compañía también han logrado
certificaciones que acreditan su modelo de gestión,
como la Clínica Dental IMQ Doña Casilda, que
a finales de 2014 se convirtió en el primer centro
dental de Euskadi en obtener el Sello de Calidad
Dental (UNE 179.001), acreditado por AENOR.
Medical Economics
®
Medicina en español
Fernando A. Navarro
¿Qué diferencia hay entre prebióticos y probióticos? ¿De dónde viene la palabra virus? ¿Ébola
se escribe con o sin “h”? Estas son algunas de las
cuestiones sobre el lenguaje médico en español a
las que da respuesta en los artículos recopilados en
el libro Medicina en Español por el Dr. Fernando
A. Navarro, autor de la obra.
Medicina en Español es una recopilación de dudas, etimologías, errores, recomendaciones y otras
curiosidades del lenguaje médico en español, que
busca fomentar la transmisión y divulgación del
conocimiento científico en nuestro idioma. Esta
iniciativa se enmarca dentro de MEDES, el proyecto de la Fundación Lilly para impulsar el español como una lengua útil para transmitir el conocimiento científico.
Busca a Guille
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en
los niños. Para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte
impacto en su salud y rendimiento escolar. Ante
esta situación, el Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón de Madrid y Novartis, con el aval
de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y
Asma Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española Neumología Pediátrica (SENP) han presentado
la iniciativa Busca a Guille.
mitir un mensaje positivo a las familias que tienen
niños con asma, mostrando que un correcto diagnóstico de la enfermedad puede facilitar un manejo
más adecuado y personalizado de la misma.
Busca a Guille es la historia de un niño de 7 años
que padece Asma Alérgica Grave pero que aún no
ha sido correctamente diagnosticado. A través del
cuento vemos la importancia del correcto diagnóstico y del control médico de la enfermedad para
que Guille pueda realizar las mismas actividades
que cualquier niño sano de su edad.
El cuento se ha creado como una herramienta educativa para ayudar a reconocer algunos patrones de
comportamiento comunes en los niños con esta
patología. Con esta iniciativa, se ha querido trans-
47 - www.NEWMedicalEconomics.es
curso
spanish doctors
medicina en inglés
Comunicación internacional
en las profesiones sanitarias
os
c
i
d
é
m
a
r
a
p
y
s
co
i
d
é
m
r
o
P
Fascículo mensual en papel + audios
y evaluación online.
El inglés necesario para comunicarte en eventos,
estancias internacionales y publicaciones.
Formato bilingüe adaptado a todos los niveles.
Método Spandoc: textos, artículos e historias
comentadas para aprender sin pérdida de tiempo.
Escenas ilustradas de la vida profesional,
pasatiempos, entrevistas, cartas de lectores...
Acreditado con
9,3 créditos
Módulo B
Acreditado con
9,3 créditos
Módulo C
Acreditado con
9,1 créditos
Módulo A
Volumen 1
Más información e inscripciones en
www.ffomc.org y www.spandoc.com
Comisión de Formación Continuada
Comisión de Formación Continuada
de las Profesiones Sanitarias de
la Comunidad de Madrid