Download Contenidos Programaticos de TP Actividad de Laboratorio

Document related concepts

Microbiología wikipedia , lookup

Medio de cultivo wikipedia , lookup

Bacteriólogo (profesión) wikipedia , lookup

Medio VRBA wikipedia , lookup

Esterilización (microbiología) wikipedia , lookup

Transcript
UNCPBA – FCV – SAMP - Ciclo Lectivo 2013
ÁREA DE MICROBIOLOGÍA
CURSO: Microbiología - Carrera de Medicina Veterinaria
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CADA
TRABAJO PRÁCTICO. PROTOCOLOS DE TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS
TRABAJO PRÁCTICO 1
Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA.
Normas mínimas de laboratorio. Descripción y manejo del equipamiento del Laboratorio
Microbiológico. Manejo del microscopio óptico. Observación bacteriana: directa con fondo oscuro,
extendidos con diferentes tinciones, Gram, Giemsa, Ziehl Neelsen y fucsina.
Objetivos:
- Conocer la distribución de los elementos en la mesada de trabajo.
- Conocer y aplicar las buenas prácticas de laboratorio.
- Adquirir destreza en el manejo del microscopio óptico.
Normas generales de uso del laboratorio para el trabajo de los alumnos:
Para el desarrollo de todas las prácticas que incluyan TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS
es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser minuciosamente
observadas.
1. Usar siempre guardapolvo en el laboratorio.
2. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente el Protocolo para adquirir una idea
clara de su objetivo, fundamento y técnica.
3. Accidentes personales, tales como derrame de reactivos, cortes y quemaduras, deben
comunicarse inmediatamente al Docente a cargo.
4. El orden y la limpieza son esenciales en todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia,
al terminar cada práctica cada grupo de alumnos se responsabilizará de limpiar cuidadosamente su
zona de trabajo y de la disposición adecuada del material que se ha utilizado.
6. Los productos inflamables (alcohol, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los
mecheros. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso
al apagar la llama.
7. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de su contenido y de
los posibles riesgos de su manipulación.
8. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben
manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos. Apagar, desenchufar, y
limpiar antes de taparlos.
9. Todos los materiales de desecho que hayan entrado en contacto con microorganismos (como
material descartable, placas de Petri o tubos), deben colocarse en bolsas de autoclave preparadas
para tal efecto, para proceder posteriormente a su esterilización. Las pipetas de vidrio y los
cubreobjetos y portas usados se colocarán en recipientes especiales para vidrio con su
correspondiente solución desinfectante.
10. Nunca deben sustraerse cultivos de microorganismos del laboratorio.
11. Lavarse las manos con jabón o con un desinfectante si es necesario, antes de dejar el laboratorio.
PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS
- Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando
sistemas de protección biológica y de contención.
Normas mínimas para la persona: guardapolvo prendido, uñas cortas, cabello recogido, apuntes,
libros y carpetas, alejados del área de siembra, etc..
- Limpieza de mesadas, previo y posterior uso con alcohol 70º, ó lavandina diluida.
Disposición de los elementos en la mesa de trabajo.
1
- Verificar los elementos de trabajo en la mesa y distribución adecuada de los mismos.
- Trabajar dentro del área de protección del mechero.
- Practicar manejo del microscopio, reconocimiento de sus partes. Enfoque.
- Observación en campo oscuro: bacterias móviles
- Observación de coloraciones: Gram, Giemsa, Ziehl Neelsen y fucsina.
Bibliografía:
- Bayley-Scott "Diagnóstico Microbiológico". Ed. Panamericana 1973
- Finegold S.,Baron. “Bailey Scott. Diagnóstico microbiológico”.Ed. Panamericana. 7º Ed.1991.
- Carter, G. R. "Bacteriología y Micología Veterinaria". Ed. El Manual Moderno" 1985
- Carter, G. R. "Fundamentos de Bacteriología y Micología Veterinaria". Ed. Acribia 1989
- Collins C.H., Patricia M. Layne. Métodos microbiológicos. Editorial Acribia, 5º ed. 1989.
- Delgado Iribarren y cols. “Laboratorio clínico. Microbiología” Ed. Inter- Mcgraw - Hill, 1994.
- Paraje-Paraje-Nobile "Microbiología Clínica" Ed. Britania 1984 .
- Stanchi, N.O. y cols. “Microbiología Veterinaria” Ed. Inter - Médica, 1ra edición, 2005.
- Fotocopias del Centro de Est. de Vet. Microbiología. Bibliografía de lectura básica sugerida
TRABAJO PRÁCTICO 2
Contenido programático: TALLER BIBLIOGRÁFICO
Microbiología: Definición. Breve reseña histórica y Taxonómica. Clasificación de Haeckel.
Clasificación de Whitakker. Clasificación de Murray. Dominios. Protistas: diferencias entre
Procariotas y Eucariotas. Definición de bacteria. Dimensiones y morfología bacteriana. Teorías de
Gram.
Estructuras comunes: pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma, vacuolas, inclusiones,
ribosomas, mesosomas, equivalente nuclear. Ultraestructura, composición química y función de
cada una de ellas.
Estructuras no comunes: Flagelo, cápsula. Estructuras de adhesión: pili, glucocalix, slime, película
biológica. Ultraestructura, composición química, visualización y función. Esporo bacteriano: capas
del esporo, composición química, visualización y función; procesos de esporulación y germinación;
resistencia.
Actinomicetales, clamidias, ricketsias y micoplasmas: diferencias estructurales y morfológicas con
las bacterias típicas.
Objetivos
- Reconocer y categorizar los microorganismos.
- Reconocer distintas formas bacterianas.
- Reconocer las estructuras bacterianas comunes.
- Reconocer cada una de las estructuras bacterianas no comunes
Bibliografía. A la bibliografía recomendada los T.P. anteriores agregar
- Gutierrez Vazquez, J. "Microorganismos", EA Serie de Biología Nro 6 .
- Palleroni, N "Principios generales de Microbiología", OEA Serie de Biología Nro 7 1980 .
- Walter-Mc Bee-Temple "Introducción a la Microbiología" .
- Tortora-Funke-Case Introducción a la microbiología" Ed. Acribia. 1993.
- Davis-Dulbecco "Tratado de Microbiología" Ed. Salvat 1979 y 1984 ..
- Basualdo, J.A.; Coto, C. E.; de Torres, R. A. “Microbiología biomédica” Ed. Atlante s.r.l., 1996
- Brooks – Jawetz “Microbiología Médica” 1992 Ed. El Manual Moderno.
TRABAJO PRÁCTICO 3
Contenido programático: TALLER BIBLIOGRÁFICO
Metabolismo bacteriano: Composición química de la célula bacteriana.
Definición de crecimiento. Síntesis de macromoléculas; nutrición o incorporación de nutrientes.
Clasificación en Autótrofos y Heterótrofos.
Reacciones: catabolismo, anfibolismo, anabolismo. METABOLISMO.
Enzimas: Definición. Clasificación por sustrato y por sitio de reacción.
2
Reacciones químicas involucradas en la producción de Energía: OXIDO-REDUCCION.
Sistemas metabolizables de los hidratos de carbono (vías metabólicas).
Clasificación de las oxidaciones biológicas por aceptor final de hidrógeno: respiración aeróbica,
respiración anaeróbica y fermentación.
Clasificación de los microorganismos por fuentes de obtención y utilización del 02; enzimas
respiratorias: superóxidodismutasa, catalasa y oxidasa.
Definición de crecimiento. Requerimientos mínimos para el crecimiento "in vitro": nutrientes,
temperatura, pH, humedad, oxígeno, iones, sales, oligoelementos, presión osmótica, etc.
Cultivo "in vitro": medios de cultivo, definición y clasificación.
Reproducción asexual: Objetivo, mecanismo de la fisión binaria. Duración del Proceso.
Curva de crecimiento bacteriano: gráfico, fases. Medición del crecimiento.
Reproducción sexual: Objetivo. Tipos: transformación, conjugación, transducción;
definición y descripción de cada uno.
Diferencias fisiológicas en actinomicetales, clamidias, ricketsias y micoplasmas.
Biotecnología: definición. Plásmidos: definición. Distintos tipos. Función. Clonado.
Aplicación de la biotecnología en Medicina Veterinaria y otras ciencias.
Objetivos:
- Conocer y analizar el modo en que se nutren y crecen las bacterias.
- Conocer los requerimientos nutritivos de las bacterias para el crecimiento “in vitro”.
- Reconocer la forma de reproducción de los Protistas.
- Conocer los principios básicos de la biotecnología y su aplicación.
Bibliografía: Idem TRABAJO PRACTICO anterior.
TRABAJO PRÁCTICO 4
Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA
Riesgos Biológicos: riesgo microbiológico. Sistemas de protección biológica. Contención
biológica. Esterilización. Desinfección. Medios de cultivo: criterios de uso
Técnica de Siembra de bacterias: en medios líquidos, sólidos y semisólidos. Inoculación en tubo: en
medio líquido; en medio sólido, por estría y por punción. Inoculación en placa por estría y por
dispersión. Incubación aerobia, anaerobia y microaerófila. Introducción al Proceso sistemático
para el aislamiento e identificación de bacterias a partir de muestras clínicas. Concepto de
aislamiento. Elección y siembra de medios primarios. Siembras en agar sangre y medios selectivos.
Pautas de orientación para el uso de esquemas mínimos de identificación de acuerdo al proceso
sistemático de muestras clínicas. Elección y siembra de medios diferenciales. Pruebas bioquímicas
más usuales. Acción sobre azúcares, proteínas y producción de enzimas. Interpretación de pruebas
bioquímicas y tablas de identificación.
Objetivos:
- Conocer el riesgo microbiológico y su prevención.
- Conocer los medios de cultivo más usuales en bacteriología y el fundamento de su empleo.
- Conocer las distintas técnicas de siembra de bacterias en medios de cultivo, de acuerdo al
propósito de la misma.
Algunas precauciones para el trabajo de los alumnos:
1. Se debe trabajar dentro del área de protección del mechero.
2. Los medios inoculados (sembrados) deben colocarse en las estufas de cultivo con su
identificación respectiva, ej.: número de mesa, nombre, naturaleza del espécimen o sustrato del cual
se aísla.
3. Los cubreobjetos y portaobjetos deben tomarse por los bordes para evitar que se engrasen y
proceder a marcarlos con lápiz dermatográfico en el reverso.
4. Los tubos de ensayo con medios de cultivos o cultivos de microorganismos, nunca deben abrirse
en posición vertical, sino lo más horizontalmente posible (inclinados) y para quitar el tapón se
3
mantendrán inclinados con una mano y se abrirán con la otra, que sostendrá a su vez el asa y el
tapón. Una vez abierto, se flamea por algunos segundos el orificio, repitiendo dicha operación una
vez realizada la siembra.
5. El tapón nunca debe dejarse sobre la mesada.
6. Antes de utilizar las asas que sirven para las siembras, éstas deben flamearse al rojo en posición
vertical bajo la acción de la llama; también debe flamearse ligeramente el mango. Antes de efectuar
la siembra debe esperarse algunos segundos a que se enfríen, pudiendo enfriarse también en el
borde de la placa de Petri que contiene el medio de cultivo. Inmediatamente después de haberlas
utilizado, deben flamearse nuevamente.
PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS
- Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando
sistemas de protección biológica y de contención.
- Limpieza de mesadas, previo uso con alcohol 70º.
- Verificar los elementos de trabajo en la mesa y distribución adecuada de los mismos.
- Aplicación de la esterilización y desinfección.
- Práctica de las distintas técnicas de siembra. Ver Carpeta de mesa.
Para identificar un microorganismo presente en una muestra clínica es necesario manejarlo en un
cultivo puro, libre de otro tipo de microorganismos. Para hacer esto, debe aislarse una sola célula
de todas las demás y ser cultivada de tal manera que su progenie también permanezca aislada.
Para este objeto una de las formas es sembrar la muestra en un medio sólido en placa donde cada
célula dará origen a una colonia aislada que representa una población de microorganismos
Materiales para trabajar por mesada
Práctica de siembra en distintos medios:
Medios sólidos en placa para diseminación por estría
Medios sólidos en agar inclinado (picos de flauta)
Medios semisólidos para punción
Medios de cultivo líquidos. Caldos
Materiales para siembra real por mesada
Medios sólidos en placa para diseminación por estría: agar sangre y agar nutritivo
Medios sólidos en agar inclinado (picos de flauta)
Medios semisólidos para punción
Medios de cultivo líquidos. Caldos nutritivos
Semillas: picos de flauta con 1 bacilo Grampositivo; 1 coco Grampositivo; 2 bacilos Gramnegativos
Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º.
Preparar hoja para la evaluación.
Bibliografía. A la bibliografía recomendada los T.P. anteriores agregar
- OPS/OMS. "Cuarentena Animal" Volumen 3, Cuarentenas Interiores Capítulo XI Limpieza y
Desinfección. 1986.
- Asociación Argentina de Microbiología "Bioseguridad en el Laboratorio". ABCL, Suplemento Nro 4, 1988
y Nro 1, 1990.
- Cowan-Steel "Manual para la identificación de Bacterias de Importancia Médica". Ed. CECSA 1974 .
TRABAJO PRÁCTICO 5
Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA
Observación del crecimiento en medios líquidos y sólidos. Morfología de colonias: parámetros para
su descripción. Morfología bacteriana: Observación bacteriana: directa con fondo oscuro,
extendidos con Gram.
4
Introducción al Proceso sistemático para el aislamiento e identificación de bacterias a partir de
muestras clínicas. Concepto de aislamiento. Elección y siembra de medios primarios. Siembras en
agar sangre y medios selectivos. Pautas de orientación para el uso de esquemas mínimos de
identificación de acuerdo al proceso sistemático de muestras clínicas. Elección y siembra de
medios diferenciales. Pruebas bioquímicas más usuales. Acción sobre azúcares, proteínas y
producción de enzimas. Interpretación de pruebas bioquímicas y tablas de identificación.
Objetivos:
- Conocer y describir las características del crecimiento bacteriano en distintos medios.
- Conocer las distintas formas de montaje de bacterias para su observación.
- Reconocer las distintas morfologías bacterianas.
- Clasificar las bacterias por morfología y reacción al Gram.
- Aplicar las técnicas para la adecuada interpretación de la observación microscópica.
- Conocer los pasos del proceso para un correcto diagnóstico microbiológico.
PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS
- Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando
sistemas de protección biológica y de contención.
- Limpieza de mesadas, previo uso, con alcohol 70º.
- Verificar los elementos de trabajo en la mesada y distribución adecuada de los mismos.
- Aplicación de la esterilización y desinfección.
- Describir el crecimiento bacteriano en distintos medios de cultivo. Ver Carpeta de Mesa.
- Verificar la existencia de los elementos para realizar: morfología de colonias a partir de las placas
usadas para aislamiento. Seguir los parámetros descriptivos de la Carpeta de Mesa.
- Hacer coloración de Gram. Ver Carpeta de Mesa.
- Práctica de las distintas técnicas de observación de bacterias: coloración de Gram y en fresco.
- Clasificar las bacterias por morfología y reacción al Gram.
- Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º.
- Preparar hoja para la evaluación.
Bibliografía: Idem TRABAJO PRACTICO anterior.
TRABAJO PRÁCTICO 6
Contenido programático: TALLER BIBLIOGRAFICO
Relación HUESPED-AGENTE: Asociaciones biológicas.
Distintas asociaciones de la vida bacteriana: simbiosis, comensalismo, parasitismo.
Comunidades microbianas: película biológica. Bacterias saprófitas, patógenas, oportunistas. Flora
normal. Viabilidad. Infección, patogenicidad, virulencia, enfermedad.
Mecanismos naturales que regulan el equilibrio dinámico en la relación HUESPED-AGENTE
(específicos e inespecíficos).
Interacción agente- huésped susceptible- medio ambiente: riesgos biológicos.
Relación HUESPED-AGENTE: propiedades patógenas ó mecanismo de acción patógena de las
bacterias: Invasión de tejidos y superficies: colonización, parasitismo intracelular y
extracelular, cápsula, enzimas extracelulares, adaptación al microambiente. Adherencia. Producción
de toxinas: endotoxinas y exotoxinas. Variación antigénica.
Objetivos:
- Distinguir los distintos mecanismos de patogenicidad bacteriana.
- Analizar la relación HUÉSPED-AGENTE-MEDIO AMBIENTE.
Bibliografía: A la bibliografía recomendada en los T.P. anteriores, agregar:
- Rodríguez Leiva, M. "Relación Hospedante- Parásito. Mecanismo de patogenicidad de los
microorganismos". OEA. Serie de Biología Nro 14 1981.
- Birberstein E.; Zee, Yuan Chung. “Tratado de microbiología veterinaria”. Ed Acribia S.A., 1994.
- Quinn, P. J. y col. Microbiología y Enfermedades Infecciosa Veterinarias. Ed. Acribia S.A. 2002.
5
TRABAJO PRÁCTICO 7
Contenido programático: TALLER BIBLIOGRÁFICO
Micología general. Definición de hongos. Morfologías. Célula fúngica: estructuras; composición
química, ultraestructura, función. Estructuras de resistencia (clamidosporo, artrosporo)
Metabolismo fúngico: necesidades de nutrientes y sus fuentes. Respiración, fermentación. Enzimas,
metabolitos primarios y secundarios. Requerimientos mínimos para el crecimiento “in vitro”:
nutrientes, temperatura, pH, humedad, oxígeno, iones, sales, oligoelementos, etc.
Reproducción fúngica: Reproducción asexual en levaduras y en mohos, tipos (internos, externos),
esporangio, conidios. Crecimiento fúngico, formación de thalo. Reproducción sexual: condiciones,
mecanismos, tipos de cuerpos fructíferos.
Objetivos:
- Conocer y analizar el modo en que se nutren y crecen los hongos.
- Reconocer y categorizar los distintos tipos de hongos de acuerdo a su forma y estructuras.
- Reconocer formas fúngicas de resistencia.
- Reconocer la forma de reproducción de los hongos.
Bibliografía. A la bibliografía de los trabajos prácticos anteriores agregar:
- Lurá de Calafell “Introducción al estudio de la micología” UNL, Ciencia y Técnica. 1997
- Negroni, R. “Micología Médica” Ed. López Libreros
- Deacon, J.W. “Introducción a la micología moderna” Ed. Limus-Noriega. 1990
- Rippon, J. “Tratado de Micología Médica” Ed. Interamericana McGraw-Hill. 1990
- Van Gelderen, A. y cols. “Serie Los Hongos 1. Temas de micología básica” U.N. Tucumán. 2001
TRABAJO PRÁCTICO 8
Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA
Técnicas micológicas. Microscopía, observación directa y con tinción, preparación del espécimen;
reconocimiento de formas y estructuras fúngicas. Cultivo: técnicas de siembra, en placa y en tubo,
para levaduras y mohos. Morfología de colonias. Mostración de cultivos y observación de
extendidos.
Objetivos
- Conocer los requerimientos nutritivos de los hongos para el crecimiento “in vitro”
- Aprender las técnicas de observación macro y microscópica de los hongos
PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS
- Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando
sistemas de protección biológica y de contención.
- Verificar los elementos de trabajo en la mesa y distribución adecuada de los mismos.
- Limpieza de mesadas, previo uso, con alcohol 70º.
- Aplicación de la esterilización y desinfección.
- Describir el crecimiento fúngico:
- Observación de caracteres micromorfológicos.
Preparados de muestras: observación de micelios o formas de resistencia
Preparados de macro y microcultivos: observación de micelios, esporos de reproducción y de
resistencia
- Observación de Caracteres macromorfológicos
Observación de cultivos, morfología de colonias, uso de la Lupa. Ver Carpeta de mesa.
- Montaje entre portaobjetos y cubreobjetos de muestras y cultivos con coloración vital: azul
de lactofenol.
- Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º.
Bibliografía: Idem TRABAJOS PRÁCTICOS anteriores
6
TRABAJO PRÁCTICO 9
Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA
Pruebas de susceptibilidad bacteriana a los antibióticos. Método por difusión: antibiograma.
Concentración inhibitoria mínima (CIM). Criterio de su adecuado y oportuno uso.
Objetivo
- Conocer técnicas e interpretar resultados de pruebas de susceptibilidad bacteriana a los
antibióticos.
PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS
- Este práctico dará comienzo con la exposición de Grupo Experto quienes ubicarán el tema en el
Proceso-Sistemático y explicarán las técnicas: Definición o concepto. Propósito. Condiciones
inherentes al medio de cultivo, al microorganismo y al antibiótico. Resultados. Interpretación.
- En las mesadas de trabajo encontrarán 3 placas sembradas con bacterias aisladas a partir de
muestras clínicas y sus correspondientes monodiscos.
- Con asistencia docente los alumnos deben medir los halos de inhibición y con apoyo bibliográfico,
hacer la lectura y ver las tablas correspondientes. Comentarios.
- Leer CIM. Criterios de uso.
Bibliografía:
Idem TRABAJO PRÁCTICO anterior.
7