Download La re-evolución del - Revista Enfermería de Urgencias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
!
!
!
REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA
Páginas
DIC
IEM
BRE
2010
-
ENE
RO-
PUB
FEB
RER
Volu
m
Núm en II
ero 0
8
LIC
ACI
ÓN
TRI
O 20
11
ISSN
1989
-282
9
MES
TRA
Plataforma www.enferurg.com
!
Lista internacional de distribución
L
La revolución del “2.0”
EL IMPACTO DE LA RED 2.0 EN LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA ENFERMERA
De un tiempo a esta parte, la Salud también se está viendo condicionada por este “ente”
comunicativo. Esto supone un avance, una evolución ... algo que, desde Páginasenferurg.com,
hemos tenido a bien llamar la “re-evolución” de la red “2.0”. Continua en página 3
Revista científica,
sociológica, holística,
humanista y ética del
cuidado enfermero en
urgencias, emergencias,
críticos y catástrofes
DESTACADOS
OBSERVATORIO ACTUALIDAD
De Diplomado a Grado.
Uso de TIC’s en el Experto de la UJA.
XVI Congreso Regional SEMES Andalucía.
II Jornadas de Invierno de la SAECC.
Continua en página 4
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES
Actuación enfermera urgente en una herida
en mano: A propósito de un caso clínico.
Paciente transferido desde Equipo Móvil de
Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
(EM DCCU) a sistema de helitransporte
sanitario (HEMS): Guía de actuación.
De diplomado a grado
Continua en página 10
Alumnos Experto C. Críticos, Universidad de Jaén
ORIGINALES
Congreso SEMES Andalucía
Dolor torácico no traumático en un Servicio
de Urgencias: Eficacia de la intervención de
Enfermería Triaje.
Perfil de la usuaria de la contracepción de
emergencia en el Distrito Sanitario de
Córdoba en el período 2006-2008.
Continua en página 26
Herida en mano, casó clínico
PENDIENTE INDEXACIÓN
EN OTRAS BASES DE DATOS
CARTAS AL DIRECTOR
Feelsynapsis
Continua en página 41
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
!
!
PÁGINA
2
www.enferurg.com Plataforma Virtual 2.0 de Comunicación
y Difusión Científica del Cuidado Enfermero en Urgencias,
Emergencias, Críticos y Catástrofes
#
!"#$%$&'()*
... cumplimos 2 años ... te vamos a sorprender ...
Web
Lista
Revista
Foro
Blog
Podcast
Facebook
Twitter
!
... próximamente ...
CEYAC Páginas
(Comité Editorial y Asesor Científico)
José Agustín Prieto Flores (Director)
María Dolores Calo Rodríguez (Subdirectora)
Sixto Cámara Anguita (Coordinador)
Antonio Jesús Valenzuela Rodríguez (Prefecto)
María Dolores Otero Fernández (Asesora)
José María Rodríguez Dacal (Asesor)
Plataforma virtual de comunicación
y difusión del conocimiento. Entorno web,
lista de correo internacional i-mail, foro,
anexos, enlaces.
www.enferurg.com
Generador del conocimiento.
Revista científica, sociológica, holística,
humanista y ética del cuidado enfermero en
urgencias, emergencias, críticos y catástrofes.
www.paginasenferurg.com
Canales de divulgación en red social.
Línea editorial enferurg. Blog, podcast
audio, podcast vídeo.
http://enferurg.blogspot.com/
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
EDITORIAL!
PÁGINA
3
La re-evolución del “2.0”
EL IMPACTO DE LA RED 2.0 EN LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA ENFERMERA
Hace 10 años (año arriba, año
abajo) la sociedad empezó a vivir un
cambio sociológico con repercusiones
inimaginables en el resto de los
componentes de las esfera humana y
social que cambiarían nuestra forma
de comunicarnos y relacionarnos
para siempre. Fue el principio del
“2.0” y supuso una revolución a nivel
mundial.
Lo que empezó siendo una
manera de interacción personal ha
ido exportándose a otros ámbitos
(profesionales, laborales, científicos,
empresariales, educativos, ...)
llegando a conquistar territorios
inimaginables, con un potencial de
desarrollo y beneficio para los
objetivos de las comunidades
implicadas incalculable.
De un tiempo a esta parte, la
Salud también se está viendo
condicionada por este “ente”
comunicativo. Esto supone un
avance, una evolución ... algo que,
desde Páginasenferurg.com, hemos
tenido a bien llamar la “re-evolución”
de la red “2.0”. Lo llamamos así
porque se fusionan las palabras
“revolución” y “evolución”. El
entorno social de comunicación a
través de las nuevas tecnologías (2.0)
no es algo nuevo, pero sí podemos
considerar que ha evolucionado hasta
extenderse a áreas científicas de la
Salud y los Cuidados y esto está
suponiendo una auténtica
“revolución” para la Enfermería
como ciencia y como profesión.
Lo triste de todo esto es que, ni la
Administración, ni la Organización
Colegial Enfermera, ni la
Organización Sindical Enfermera
supieron ver entonces todo el
potencial que encerraba la “2.0” y no
supieron innovar entonces creando
herramientas efectivas basadas en las
TIC’s en pro de la evolución de la
Ciencia y la Profesión. Simplemente
se limitaron a tener presencia
institucional.
Fueron los profesionales, una vez
más, a nivel de usuarios particulares,
visionarios de la época, los que
“tiraron del carro” de la innovación.
Creyeron en la idea e identificaron
perfectamente, desde el primer
momento, las bondades y los retos
que el nuevo horizonte les brindaba
hacia un esperanzador futuro de
ilusiones y avances. Fueron sólo unos
pocos, los más ilustrados en estas lides
de la época, pero gracias a ellos, hoy
podemos decir que el resto hemos
sido contagiados y hoy día utilizamos
estas herramientas y las consideramos
imprescindibles.
En todo este caminar se
producen acontecimientos “críticos”
que consideramos puntos de inflexión
y que aventuran nuevos cambios
evolutivos. Es el caso del Manifiesto
Abla 2010 que, de manera sensata,
serena y clara, alerta sobre la
necesidad de implantación de las
TIC’s al alcance de usuarios y
profesionales para lograr interactuar
de manera directa. Este mismo
manifiesto hace una llamada al orden
a las administraciones para que
incorporen esas tecnologías de
manera responsable y eficaz.
Podríamos mencionar otros
ejemplos de la red que, con su trabajo
diario, a veces desapercibido, pero
constante y tenaz, son motores del
cambio adaptándose a los retos y
potencialidades que nos brinda hoy la
tecnología:
http://lasticseneps.blogspot.com/
http://ebevidencia.blogspot.com/
http://metodologiaenfermera.blogspot.com/
http://juherya.blogspot.com/
http://carlostardiocordon.blogspot.com/
http://enfermeriaavanzada.blogspot.com/
http://eldiagnosticoenfermero.blogspot.com/
http://redyrolenfermero.blogspot.com/
http://salud20.es/manifiesto/
Vaya desde aquí nuestro más
sincero agradecimiento y homenaje a
estos “arquitectos anónimos” por
arriesgarse a “pensar” en voz alta.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com
OPINIÓN!
PÁGINA
4
LA COLUMNA DE AJ
¿De Diplomado a Grado?
Por Antonio J. Valenzuela
Todo está en el aire, de ahí que
me empeñe siempre en comentar
que nadie debe acelerarse a la hora
de dejarse “engatusar” con el tema
del Grado y ese circuito ideado por
el CGE a expensas de la
Complutense. Sea como sea una
Universidad de la Comunidad de
Madrid de la que no sabemos si en
su memoria de verificación del plan
de estudios del Grado de Enfermería
(yo no lo sé), y como refiere el
informe de la Secretaría General de
Universidades, incluiría ese
planteamiento de acceso a las
enseñanzas de Grado desde, en este
caso, la Diplomatura de Enfermería
y como para poder anticiparse a que
el Grado en esa Universidad esté
totalmente implantado (que me
imagino que no, puesto que sería
esperar los cuatro primeros años
desde que se empiece a cursar, y
entiendo que todo ésto es mucho
más reciente que cuatro años).
Pensando en que ésto fuese así y
que estuvieran en todos esos
supuestos planteados por el informe.
¿Por qué no esperar a que cada
Universidad haga su planteamiento?.
De esa forma contaríamos con la
autorización y reconocimiento de
cada una de las Comunidades
Au t ó n o m a s d o n d e c a d a u n o
hayamos cursado la carrera y al fin y
al cabo "haríamos patria", al dejar
nu e s t ro s d i n e ro s p a g a d o s e n
concepto de créditos en nuestro
entorno y con planteamientos locales
que pueden perfectamente diferir en
cuanto a esos créditos reconocidos y
el reconocimiento, a la vez, de títulos
propios de cada una de esas
universidades que se sumen y hagan
para muchos de nosotros "más
corto" el paso de una a otra (yo, por
ejemplo, tengo dos títulos de Experto
propios, uno de la Universidad de
Jaén, otro de la de Granada, que
entiendo que me deberían ser
c u a n t i fi c a d o s , a l m e n o s e n
Andalucía).
En qué sentido pues deberían
dirigirse nuestras reivindicaciones:
-A cada Universidad o Consejo
Autonómico de Universidades (¿?), el
que planteen desde ya y
anticipándos e a la definitiva
instauración del Grado enfermero, la
forma de homologar todas esas
Diplomaturas...distinto es que estas
Universidades (me consta que en
muchas así es), estén más
preocupadas por esa implantación
del Grado que por ésto otro, hasta el
punto de que en esa memoria de
v e r i fi c a c i ó n n i t a n s i q u i e r a
plantearon esta homologación (la de
Jaén por ejemplo). Pero están
obligadas a definirlo y se verían
obligados a dar una respuesta si de
pronto recibieran una demanda
masiva por parte de todos los
Diplomados con una simple carta
dirigida a los rectorados de cada una
de esas universidades...
-Empeñarnos en el
reconocimiento de "créditos
profesionales" reflejados ya en el
Real Decreto 861/2010, de 2 de
Julio.
El RD 1393/2007, de 27
( h t t p : / / w w w. b o e . e s / a e b o e /
consultas/bases_datos/doc.php?
coleccion=iberlex&id=2007/18770)"
de noviembre prevé expresamente el
acceso a los nuevos títulos de Grado
por parte de los titulados de la
anterior ordenación, siempre previo
reconocimiento de créditos de
acuerdo con las reglas contenidas en
dicha norma.
"
• El citado Real Decreto no
prevé actualmente el reconocimiento
de créditos correspondientes a
enseñanzas de títulos propios ni
tampoco por acreditación de
experiencia laboral o profesional. Sin
embargo, el Gobierno deberá
regular esta posibilidad estableciendo
las condiciones para validar a efectos
académicos la experiencia laboral o
profesional, tal y como establece el
artículo 36.d) de la LOMLOU.
http://noticias.juridicas.com/
b a s e _ d a t o s / A d m i n /
lo6-2001.t6.html#a36
• Una vez llevado a cabo el
reconocimiento de créditos por parte
de la universidad, la obtención del
correspondiente título de Graduado
requiere la superación de los créditos
restantes del plan de estudios.
• Cualquier propuesta de
itinerario curricular diseñado por las
universidades para facilitar a los
titulados de la ordenación anterior el
acceso a las enseñanzas de Grado,
debe incluirse en la memoria del
plan de estudios objeto de
verificación y, en su caso, ser objeto
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
OPINIÓN!
PÁGINA
5
de autorización de la correspondiente
Comunidad Autónoma.
Madrid, 20 de noviembre de
2009 (Secretaría General de
Universidades)" http://www.unex.es/
organizacion/oficinas/oce/archivos/
fi c h e r o s / n o r m a t i v a /
cursos_adaptacion.pdf
Para concluir, este enlace al
"Libro Blanco del Grado", que es el
proyecto donde se consensuó el
desar rollo de los estudios de
Enfermería en ese nuevo escenario
planteado por la unificación de las
enseñanzas universitarias al espacio
Europeo... http://www.aneca.es/var/
m e d i a / 1 5 0 3 6 0 /
libroblanco_jun05_enfermeria.pdf
Sea como sea, ésto es lo que hay.
Y siendo un espacio y cuestiones
sujetas a esa "incertidumbre" que lo
salpica todo, es por lo que de nuevo
son algo aprovechable en esa
anticipación que saben perfectamente
manejar nuestros “amiguetes” para
crear esas necesidades virtuales con
las que se traen a “la peña” a su
“barrio” de una manera tan sencilla...
¿No son estas las cuestiones a las
que debería dedicarse nuestro CGE
en esa idea de equidad para todo el
colectivo? ¿Esto no se encuentra en
ese entorno y contexto de
"autorregulación" que se adjudican
para con la profesión en general? ¿No
deberían haberse preocupado porque
todo el mundo accediera a estas
cuestiones independientemente del
lugar donde se encuentre en vez de
prefabricar (fabricar antes) circuitos
propios? ¿No es de lo que se quejan
ahora con respecto a la línea de
acreditación e implementación de la
prescripción andaluza?... Suma y
sigue.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
OBSERVATORIO ACTUALIDAD!
PÁGINA
6
Uso de TIC’s en el Curso de Experto en
Enfermería de Cuidados Críticos,
Urgencias y Emergencias de la UJA
Por Sixto Cámara Anguita
Estamos acostumbrados a recibir
información a cerca de la implantación de
las tecnologías de la información y la
comunicación en universidades
norteamericanas con absoluta normalidad.
Es habitual en esas latitudes que los
alumnos matriculados reciban dispositivos
hardware que les facilite su período
académico. Pero, no sólo se centran en la
dotación de estos dispositivos, sino que,
además integran el uso de los mismos en el
día a día, en la vida del campus
universitario y en las jornadas de clase
lectiva y práctica. La integración llega a ser
t o t a l a t r av é s d e p l a t a f o r m a s d e
comunicación, redes sociales, aplicaciones
de gestión del conocimiento e incluso
aplicaciones para disfrutar de otros servicios
no académicos que las universidades
gestionan.
En nuestra tierra no tenemos la
Universidad de Standford, ni la de UCLA,
pero sí que tenemos la UJA (Universidad de
Jaén).
Desde el año 1999, en su catálogo de
titulaciones propias, la UJA cuenta con un
curso de Experto Universitario en
Enfermería de Cuidados Críticos Urgencias
y Emergencias. Esta titulación ha
conseguido fraguarse un prestigio en el
entorno sanitario y en la comunidad
educativa universitaria, dada la alta" calidad
de los contenidos formativos y teóricoprácticos, así como el alto nivel del
profesorado docente. Esto ha provocado
que se hayan iniciado hasta 8 ediciones de
la titulación, consolidándose como una de
las titulaciones emblemáticas del espacio
educativo universitario andaluz.
La implantación de las TIC’s también
ha llegado a la UJA. Son varias las
asignaturas de las diversas titulaciones que
cuentan con plataformas, programas,
aplicaciones y servicios que facilitan la
relación profesor-alumno en pro de un
mayor aprovechamiento académico.
Incluso, se ha llegado a premiar a alumnos,
Todos los alumnos
matriculados en
este título de
Experto han
recibido como
material un
dispositivo iPod
Touch de última
generación
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com
OBSERVATORIO ACTUALIDAD!
con determinadas características, que se matricularon en la
UJA como nuevos alumnos, con un ordenador portátil.
Sin embargo, en su octava edición, actualmente en
curso, el Título de Experto en Enfermería de Cuidados
Críticos Urgencias y Emergencias de la Universidad de
Jaén ha dado un paso más. Ha ido aún más lejos,
apostando decididamente por las TIC’s en combinación
con los productos de la compañía Apple.
Todos los alumnos matriculados en este curso tienen
acceso a una plataforma principal propia del Título. Es
una plataforma basada en ILIAS (Open Source Learning
Management System for developers), a través de la cual
pueden acceder a documentación, apuntes, libros" y
archivos multimedia en donde encontraran desarrollados
los contenidos teóricos del curso.
Así mismo, los alumnos pueden visualizar Podcast en
formato vídeo de las clases docentes más destacadas a lo
largo del curso. De este modo el profesorado puede
preparar estos podcast con carácter previo a su clase. O,
también, puede grabar la clase a la que asisten los alumnos
y posteriormente distribuirla en formato Podcast Vídeo.
Todos los Podcast y archivos multimedia se distribuyen
a través de la plataforma de Espacios Virtuales de la UJA,
utilizando para ello el programa iTunes a través de
suscripción. Desde el Vicerrectorado de TIC’s de la UJA se
está trabajando desde hace meses para poder disponer de
un canal propio en la plataforma iTunes U de Apple y, en
un futuro a corto plazo, poder utilizar la tecnología
“Podcast Producer”. Entre tanto los podcast se capturan,
producen, editan y montan en un iMac a través de
programas como “Screenflow” o “iMovie”.
Todos los alumnos matriculados en este título de
Experto han recibido como material un dispositivo iPod
Touch de última generación. A través de este dispositivo
pueden acceder también a las plataformas mencionadas y,
por supuesto, acceder a la distribución a través de iTunes
de los Podcast editados. También pueden utilizar
aplicaciones como Skype, Adobe Connect Pro, Face Time"
o Mail para comunicarse con el Equipo de Dirección o con
sus profesores o tutores a través de los dispositivos iPod
Touch.
La UJA ya cuenta con una aplicación propia para
dispositivos iOS que ayuda a los alumnos a conocer mejor
las instalaciones, historia, órganos y medios de
comunicación (incluida radio UJA) de la Universidad de
Jaén. Al mismo tiempo se les ha recomendado una serie de
aplicaciones relacionadas directamente con el área de los
Cuidados Críticos para que las descarguen y hagan uso de
PÁGINA
7
ellas durante el curso y sus rotaciones de prácticas clínicas
asistenciales en los servicios de salud de Urgencias y
Emergencias.
La implantación de estas TIC’s ha provocado un salto
cualitativo en la evolución de esta titulación propia de la
UJA. Se abre un nuevo mundo de posibilidades para la
docencia que combina medios físicos y virtuales para tratar
de atraer la atención de alumnos y docentes. El objetivo,
hacer más atractiva la docencia y facilitar la adquisición de
conocimientos.
Por supuesto todo esto requiere, no sólo de una
infraestructura TIC’s, sino, también, de un gran esfuerzo
por parte del Equipo de Dirección del Título y del
Vicerrectorado de TIC’s de la UJA. Además cuentan con
el asesoramiento y el apoyo de la unidad de Docencia
Virtual de la UJA. El proveedor de los dispositivos ha sido
RosselliMac (Granada), cuyo gerente y técnicos
impartieron un seminario previo a todos los alumnos para
familiarizarlos en el uso de sus nuevos dispositivos.
Los alumnos pueden
visualizar Podcast en
formato vídeo de las
clases docentes más
destacadas a lo largo
del curso
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
OBSERVATORIO ACTUALIDAD!
PÁGINA
8
XVI Congreso regional SEMES Andalucía
Por Antonio J. Valenzuela Rodríguez
Los días 11, 12 y 13 de Noviembre de 2010, se celebró
en Granada el XVI Congreso Regional de SEMES
Andalucía con una alta participación e interés científico.
Como es costumbre, fueron las tres secciones de la
Sociedad quienes llevaron a cabo y participaron en los
distintos talleres y mesas redondas diseñadas para el
evento, aglutinando de esta forma más de 150
comunicaciones en formato póster presentadas a esta
edición.
La inauguración del Congreso fue la tarde del 11 de
Noviembre, contando para la misma con una conferencia
impartida por parte del Juez de Menores de Granada D.
Emilio Calatayud Pérez, que versó sobre “La minoría de
edad en Urgencias”.
Durante las siguientes jornadas se expusieron las
comunicaciones ganadoras de las Jornadas de Primavera
de SEMES-A y se llevó a cabo la mesa de Casos Clínicos a
la que optaban cuatro trabajos, resultando ganador el
presentado por Juan José Egea Guerrero, del SCCU
Virgen del Rocío de Sevilla y en colaboración con el
Hospital Macarena, titulado “Parada cardíaca recuperada
en un paciente joven traumatizado”.
Las mesas redondas de Enfermería desarrolladas
plantearon el debate y la participación de los asistentes
alrededor de temas como los cuidados al Paciente
Intoxicado, la Prescripción Enfermera en el área de las
Urgencias y Emergencias, Bioética y Aspectos Éticos en
Urgencias y Emergencias, las Técnicas en el Control de la
Hemorragia Exanguinante o el Apoyo Mecánico en el
masaje cardíaco durante la donación en asistolia, que tuvo
un taller concreto por parte de uno de los stands
comerciales.
Los talleres llevados a cabo durante el Congreso
ocuparon la última mañana del mismo, el Sábado 13 de
Noviembre, planteando a las enfermeras asistentes su
participación en Vendajes Funcionales, el Manejo del
Abordaje vascular intraóseo en situaciones de Urgencia o
el manejo de la CPAP/Tubo de Boussignac.
Durante la cena de Clausura, tuvo lugar la imposición
de la insignia de Socio de Honor de SEMES, propuesta
por SEMES-A, a George Boussignac, por parte de Tomás
Toranzo Cepeda, presidente nacional de la sociedad.
El Congreso contó durante todo su desarrollo con la
inestimable presencia en uno de los stands y actos con el
Dr. Boussignac, sin duda alguna un regalo para todos los
asistentes y a la hora de poder debatir con él todas sus
aportaciones a la asistencia del paciente urgente.
El Congreso fue clausurado con el reconocimiento
público de SEMES Andalucía a los voluntarios de la
expedición desplazados al terremoto de Haití, con entrega
de diplomas Honoríficos.
Enhorabuena a todos, al Comité Organizador y
Científico de este Congreso. Hasta el año que viene.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
OBSERVATORIO ACTUALIDAD!
PÁGINA
9
II Jornada de Invierno SAECC
Por Sixto Cámara Anguita
El pasado 28 de enero de 2011 se ha celebrado en la
ciudad de Los Barrios la II Jornada de Invierno de la
SAECC.
La Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados
Críticos, en colaboración con el Área de Gestión Sanitaria
del Campo de Gibraltar, ha ofrecido un programa
directamente relacionado con los escenarios de prácticas
enfermeras avanzadas en el entorno de los cuidados
urgentes.
Más de 150 profesionales llegados desde diversos
puntos de Andalucía se han dado cita en este foro de
debate. El éxito de convocatoria ha obligado a rechazar la
inscripción de más de otros 70 por limitación de aforo. A
todos estos profesionales la SAECC les hace llegar su deseo
de encuentro en futuras convocatorias.
A esta jornada se han presentado también 30
comunicaciones libres tipo póster donde se recogen
diversas experiencias de equipos de cuidados de áreas de
cuidados intensivos, urgentes, emergentes y de atención
primaria.
NOTA: Texto y fotografías tomadas de la web oficial del evento
http://www.saecc.es/ii_jornada_de_invierno_saecc_-_ags_campo_de_gibral.html
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA10
Actuación enfermera urgente en una
herida en mano: A propósito de un caso
clínico.
MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ1, CRISTINA GÓMEZ ENRÍQUEZ1
1Enfermera
del Servicio de Urgencias del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera (Cádiz)
Correspondencia: mail: [email protected]
Fecha de recepción: 21/10/2010
Fecha de aceptación: 22/12/2010
Nursing interventions urgent in hand injury: Clinical case.
RESUMEN
ABSTRACT
Es muy frecuente encontrar en los Servicios de
Urgencia de nuestro medio a pacientes que acuden con
heridas; éstas pueden ser muy diferentes entre sí,
dependiendo de la causa que la ocasionó, del lugar en que
se encuentra, del tiempo de evolución, etc. La primera
valoración es realizada por la enfermera que es la que
decide si se deriva a otro nivel o profesional o si, por el
contrario es atendida por ella hasta la finalización del
proceso. En cualquier caso, se aplicará siempre el proceso
enfermero (como en cualquier otra actuación), que es lo
que hemos hecho con este caso clínico en el que
presentamos a un paciente con una herida “sucia” en
mano desde que llega a nuestro servicio hasta su alta
definitiva a domicilio.
Patients who arrive for treatment to wounds are
frequently to be found in our Emergency Services
environment. Their injuries can very a great deal
depending on their causes, the place they happen to be at
the time and their progress, and others. The first
assessment is made by the nurse who decides whether to
refer the patient to another medical professional or level
or, alternatively, if she should attend to the patient
throughout the entire treatment. Whatever the
circumstances, nursing procedures will always be applied
(in the same way as usual in any health requirement
situation) and in the same way as we have done in this
clinical case in which we present a patient with an
infectious wound in his hand from the moment he arrives
at our emergency services until he is discharged and sent
home..
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Herida, Diagnósticos Enfermeros, Intervenciones
Enfermeras, Sutura.
Wound, Diagnostic Nurses, Interventions Nurses,
Suture.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA11
La actuación de la
enfermera es
fundamental:
desde la valoración
inicial, hasta el
tratamiento
definitivo o la
necesidad de
derivar a otros
niveles
asistenciales
INTRODUCCIÓN
Cirugía menor es la atención sanitaria de procesos
que requieren procedimientos quirúrgicos u otras
intervenciones sencillas que se realizan en tejidos
superficiales, como suele ser el caso de algunas heridas, ya
que otras, por su gravedad pueden llegar a comprometer
la vida del paciente o provocar lesiones irreparables. Se
define una herida como una solución de continuidad de
los tejidos con mayor o menor desvitalización y pérdida
de sustancia, provocada por la falta de absorción de la
fuerza traumática que la ha ocasionado (1).
Las heridas se pueden clasificar siguiendo varios
criterios: según el agente etiológico, la forma que presente,
la profundidad, el tiempo de evolución, etc.
En todas ellas la actuación de la enfermera es
fundamental: desde la valoración inicial, hasta el
tratamiento definitivo o la necesidad de derivar a otros
niveles asistenciales. Esta derivación puede tener múltiples
causas: dependiendo del lugar en el que se lleva a cabo la
valoración, por ejemplo, si estamos en un consultorio
puede que sea preciso trasladar al paciente al hospital, o
dentro del hospital, derivar al paciente a otros niveles
asistenciales, por heridas que comprometen su vida, por
sospecha de fractura asociada o porque no podamos
visualizar el fondo de la herida o presente trayectos
difíciles de explorar en cuyo caso será necesario que el
tratamiento sea realizado por otros profesionales como el
cirujano o traumatólogo (2).
Siempre que derivemos a un paciente lo haremos en
las mejores condiciones posibles: avisando previamente al
lugar y profesionales hacia los que llevamos al paciente,
inmovilizando la zona, realizando contención de la
hemorragia, con la profilaxis antitetánica instaurada y tras
haber estabilizado al paciente si es el caso.
Afortunadamente muchas de las heridas que se ven
en los Servicios de Urgencias, son heridas superficiales, no
complicadas, que resultan competencia exclusiva de la
enfermera, desde su valoración hasta el tratamiento
definitivo.
Existen diversos métodos para que las heridas cierren
y se adopta una opción u otra según las ventajas y
desventajas que ofrezcan. Algunas de las consideraciones
que tomaremos en cuenta a la hora de elegir el método
son: el riesgo de infección, la localización de la herida, los
factores estéticos, la edad o las enfermedades previas que
padezca esa persona.
El cierre se puede hacer por primera intención (cierre
quirúrgico) o por segunda intención (dejar la herida
abierta para que el tejido de la base de la herida pueda
granular) (3).
Normalmente al cerrar una herida optamos por
sutura con diferentes tipos de hilo, grapas, adhesivos
tisulares o apósitos adhesivos (puntos de aproximación).
La sutura es la técnica más antigua, ofrece
flexibilidad y resistencia a la tensión y bajo coste; la
podemos realizar con sutura absorbible o no absorbible,
pero como desventaja podemos señalar que deja marcas
de los puntos en la piel y que es preciso tener cuidado
para no rasgar la piel cuando se sutura en zonas muy
finas. Las grapas se utilizan mucho en la actualidad
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA12
porque es un método muy rápido y con un escaso índice
de infección, pero es menos precisa que la sutura en la
aproximación de los bordes de la herida y no deben ser
empleadas en tejidos delicados.
Los adhesivos tisulares son una opción a las grapas y
la sutura, sobre todo en la cara, por motivos estéticos, este
método disminuye el riesgo de infección y su aplicación
no resulta dolorosa, pero si el adhesivo penetra en la
herida puede dificultar el proceso de cicatrización y tiene
un mayor riesgo de dehiscencia de la herida.
Los apósitos adhesivos se utilizan para aproximar los
bordes de pequeñas heridas, fundamentalmente incisas,
en zonas de escasa tracción cutánea para evitar que se
despeguen (4).
Es necesario, para conseguir un tratamiento óptimo,
comprender la fisiología de la cicatrización y todos
aquellos factores que la puedan afectar: estado previo de
salud del paciente, tipo de herida; tenemos que tener en
cuenta que una pobre perfusión de la zona o una
nutrición inadecuada influirán de forma negativa en el
cierre de la herida. Como norma general, los puntos se
retiran de 5 a 10 días tras la herida, la técnica debe ser
aséptica y es conveniente que retiremos los puntos de
forma alterna de manera que podamos reconocer
cualquier signo de dehiscencia.
La calidad de esta evidencia ha sido clasificada I, II y
IV según el Instituto Joanna Briggs (3).
En la secuencia fotográfica que acompaña a este
artículo se ilustra paso a paso la actuación de la enfermera
desde que llega el paciente a la sala de curas de nuestro
centro hasta su alta a domicilio. Hemos reseñado ya de
entrada la importancia de la valoración enfermera, no
sólo de la herida sino que esta valoración debe ser
integral, abarcando desde las enfermedades de base a las
alergias del paciente, información sobre su estado
inmunitario, etc. De igual modo, debe resultar integral la
actuación, previa planificación de los pasos a seguir y no
limitarnos a la herida. Una de estas actuaciones es la
ansiolisis (5) que consiste en tranquilizar al paciente,
f u n d a m en ta l m en te d á n d o l e i n fo r m a c i ó n y, s i
consideramos que es necesario y, previa consulta con el
médico, facilitarle algún ansiolítico suave que lo relaje y
esté en mejores condiciones para que le sea aplicada la
sutura.
Es muy importante trabajar utilizando el proceso
enfermero y llevar las taxonomías NANDA (6), NIC (7),
NOC (8) a nuestra práctica diaria, a cualquiera de
nuestras actuaciones; no necesitamos trabajar en un
programa integrado como pueda ser diabetes, HTA, etc.,
para que nuestro paciente se beneficie de unos cuidados
enfermeros de la máxima calidad basados en el
conocimiento y la evidencia científica.
OBJETIVO
Sensibilizar a los profesionales de la importancia de la
intervención enfermera relacionada con Cirugía Menor
en los Servicios de Urgencias, utilizando para ello la
Metodología Científica Enfermera (Proceso Enfermero)
METODOLOGÍA
Revisión y exposición de un caso clínico atendido en
nuestro Servicio y complementado con revisión
bibliográfica.
VALORACIÓN
Paciente que acude con una herida inciso-contusa
sucia a nuestro Servicio de Urgencias. El paciente nos
refiere que es “escayolista” y que estaba trabajando en el
momento en que se produjo el accidente, de ahí, la
suciedad en las manos; esta persona nos comenta que
sufrió atrapamiento de la mano por una máquina que
estaba utilizando, habiendo transcurrido media hora del
percance. La herida afecta a la zona proximal del segundo
dedo de la mano izquierda en su cara dorsal. Los bordes
están contundidos.
! El paciente se muestra nervioso debido al
abundante sangrado y al estado en que se ve la mano; por
lo que en primera instancia, procedemos a tranquilizar al
paciente, intentando hacerle ver que lo primero es realizar
una exploración de la herida para ver el alcance real de la
lesión, y el primer punto de esta exploración consiste en
realizar una limpieza exhaustiva de la zona para
determinar con exactitud el tipo de herida y la gravedad
de ésta.
Presenta dolor local, 4 puntos en la Escala Visual
Analógica del dolor.
El paciente conserva la movilidad y fuerza en la
mano y no se aprecian lesiones tendinosas, por lo que se
decide y se le explica al usuario que vamos a proceder a la
sutura de la herida.
! Antes de suturar se completa la valoración del
paciente informándonos sobre enfermedades previas: dice
no padecer de nada y sobre posibles alergias (tampoco es
alérgico), tema muy importante ya que debemos infiltrar
la zona con anestesia local.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA13
La herida afecta a
la zona proximal
del segundo dedo
de la mano
izquierda en su
cara dorsal. Los
bordes están
contundidos.
PLAN DE CUIDADOS
A continuación se determinan los diagnósticos
enfermeros y problemas de colaboración detectados en el
caso a tratar, relacionando cada uno de ellos con los
criterios de resultados (NOC) (Tabla 1).
! En el siguiente cuadro (Tabla 2), se detallan cada
uno de los indicadores NOC según los criterios de
resultados previamente elegidos y por último se describen
cada una de las actividades a realizar por la enfermera
para cumplir con las intervenciones (NIC) establecidas
(Tabla 3).
NANDA
NOC
00146 Ansiedad r/c amenaza en el entorno y m/p
inquietud y temor
1402 Autocontrol de la ansiedad
00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos y m/p
informe verbal
1605 Control del dolor
00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c factores
mecánicos y m/p destrucción de la epidermis y/o dermis.
1102 Curación de la herida: por primera intención.
00044 Deterioro de la integridad tisular r/c factores
mecánicos y m/p lesión tisular
0407 Perfusión tisular: periférica
0917 Estado neurológico periférico
0215 Movimiento articular: dedos
00004 Riesgo de infección r/c alteración de las defensas
primarias (rotura de la piel)
1902 Control del riesgo
00126 Conocimientos deficientes r/c falta de exposición y
m/p verbalización del problema
1807 Conocimiento: control de las infecciones
Tabla 1.- Diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración detectados con criterios de resultado
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA14
NOC
INDICADORES
LIKERT INICIAL
LIKERT FINAL
1402 Autocontrol de la ansiedad
140217 Controla la respuesta de
ansiedad
2 (raramente manifestado)
4 (manifestado con frecuencia)
1605 Control del dolor
160511 Refiere dolor controlado
2 (raramente manifestado)
4 (manifestado con frecuencia)
1102 Curación de la herida: por
primera intención.
110213 Aproximación de los bordes
de la herida
3 (moderada)
5 (completa)
0407 Perfusión tisular: periférica
0917 Estado neurológico periférico
0215 Movimiento articular: dedos
040715 Llenado capilar de los
dedos de las manos
091702 Sensibilidad de la
extremidad superior izquierda
021513 Extensión interfalángica
distal de 0º
4 (levemente comprometida)
4 (no comprometida)
5 (no comprometida)
5 (no comprometida)
5 (no comprometida)
5 (no comprometida)
1902 Control del riesgo
190212 Efectúa las vacunaciones
apropiadas
3 (en ocasiones manifestada)
5 (manifestada constantemente)
1807 Conocimiento: control de las
infecciones
180704 Descripción de signos y
síntomas
2 (escaso)
4 (sustancial)
Tabla 2.- Criterios de resultado con indicadores
NIC
ACTIVIDADES
5820 Disminución de la ansiedad
1.Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar
durante el procedimiento.
2.Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos
2210 Administración de analgésicos
2840 Administración de anestesia
1.Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
2.Determinar la selección de analgésico.
3.Administrar el anestésico de forma coherente con las necesidades de cada paciente, la evaluación
clínica y con las Normas de la Práctica de Cuidados de Anestesia.
3440 Cuidados del sitio de incisión
3620 Sutura
3660 Cuidados de las heridas
1.Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
2.Limpiar desde la zona más limpia a la zona menos limpia.
3.Irrigar con solución salina
4.Aplicar antiséptico.
5.Determinar el método de sutura.
6.Seleccionar un material de sutura del calibre adecuado
7.Utilizar una técnica estéril
8.Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
4028 Disminución de la hemorragia: heridas
2620 Monitorización neurológica.
4066 Cuidados circulatorios
8100 Derivación
1.Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica
2.Observar si hay parestesias: entumecimiento y hormigueo.
3.Realizar una valoración global de la circulación periférica
4.Realizar una evaluación continuada para determinar la necesidad de la remisión
6540 Control de infecciones
6550 Protección contra infecciones
6530 Manejo de la inmunización-vacunación
1.Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
2.Afeitar y preparar la zona como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o
Cirugía.
3.Usar guantes estériles
4.Administrar terapia de antibióticos si procede
5.Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
6.Administrar un agente de inmunización si procede.
7.Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados.
8.Informar a los individuos donde se pueden obtener las inmunizaciones.
5606 Enseñanza individual
1.Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluyendo signos y síntomas de infección.
2.Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.
Tabla 3.- Intervenciones y actividades
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA15
Es preciso utilizar
una metodología
basada en la mejor
evidencia
disponible para
permitir que
nuestros pacientes
se beneficien de
una práctica
enfermera de
calidad
DISCUSIÓN
La Enfermería, tradicionalmente actuaba de manera
empírica, esto es, según dictaba la experiencia del
profesional. Esto, a nuestro modo de ver, no es
inadecuado ya que ha permitido un avance y un
crecimiento del cuerpo de conocimientos enfermeros,
pero tampoco es un conocimiento completo ya que es
preciso utilizar una metodología basada en la mejor
evidencia disponible para permitir que nuestros pacientes
se beneficien de una práctica enfermera de calidad. En
todas y cada una de las intervenciones que realicemos
cada día, debemos utilizar el proceso enfermero; no es
necesario, como decíamos al principio, emplear grandes
planes, cualquier problema por nimio que parezca debe
utilizar metodología enfermera que es lo que al fin y al
cabo queremos hacer ver con este caso clínico: una
herida, una quemadura…cualquiera de nuestras
actuaciones puede estar relacionada con una etiqueta
diagnóstica, unos criterios de resultados y unas
intervenciones estandarizadas.
No queremos terminar este artículo sin nombrar los
pasos que se deben dar en el caso de una herida como la
que hemos tratado.
✓La ansiolisis facilita el desarrollo de la intervención.
✓Es fundamental la limpieza en profundidad de una
herida traumática.
✓En heridas en la mano es imprescindible la
valoración de la movilidad por posibilidad de afectación
tendinosa.
✓L a i n fi l t r a c i ó n a n e s t é s i c a s e r e a l i z a r á
preferiblemente de forma troncular y sin vasoconstricción.
✓El material para cerrar la herida será seleccionado
en función de la eficacia que se necesite (según sitio y tipo
de herida, fundamentalmente).
✓En este tipo de lesiones en miembro superior, es
conveniente la inmovilización de dicha zona.
✓Se realizará inmunización antitetánica y
vacunación si precisa.
✓Se llevará a cabo educación sanitaria informando al
paciente de los cuidados que requerirá la herida hasta que
le sean retirados los puntos, entre 5 – 10 días, de lo que
también será informado y de cómo completar la
inmunización antitetánica. Para ello, además de las
recomendaciones verbales, le facilitaremos una hoja de
recomendaciones al alta por escrito.
ADDENDUM
Este artículo se basa en la comunicación tipo póster
presentada en el Congreso SEMES Sevilla 2009 por las
mismas autoras.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Iain Cunningham la
traducción al inglés del resumen de este texto.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA16
BIBLIOGRAFÍA
(1)Vergara Olivares JM, Buforn Galiana A. Cirugía
menor ambulatoria. Jaén: Formación continuada Logoss
S.L; 2006.
(2)Gadicime. Guía básica para el manejo y
tratamiento de heridas I, II y III. Cádiz: Colegio de
Enfermería de Cádiz; 2006.
(3)Kim Graham BLibr&InfMgmt DipAppSc(NStud).
Cierre de heridas y extracción de suturas o grapas. Base
de Datos de Resúmenes de Evidencia del Joanna Briggs
Institute. [internet]; 2007.
http://es.jbiconnect.org/
acutecare/docs/jbi/cis/connect_gu_view_summary.php?
SID=6581 [Consultado 5 de octubre de 2010].
(4)González Gómez I C, Herrero Alarcón A.
Técnicas y procedimientos de Enfermería. Madrid: DAE
(Grupo Paradigma); 2009.
(5)Domínguez Romero M, Galiana Martínez JA,
Pérez Vega F J. Manual de Cirugía Menor. Madrid:
ARAN; 2002.
(6)Sparks S et al. NANDA North American Nursing
Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros:
definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier
España; 2010.
(7)McCloskey J C, Bulechek GM. Nursing
Intervention Classification (NIC). Iowa Intervention
Projet. 5ª Ed. Madrid":Elsevier España"; 2009.
(8)Johnson M et al. Nursing Outcomes Classification
(NOC). Iowa Outcomes Projet. 4ª Ed. Madrid: Elsevier
España"; 2009.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA17
ANEXO I.- SERIE COMPLETA DE IMÁGENES
1
2
5
9
6
10
7
11
8
12
3
4
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA18
Paciente transferido desde Equipo Móvil de
Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
(EM DCCU) a sistema de helitransporte
sanitario (HEMS): Guía de actuación
ANTONIO JESÚS VALENZUELA RODRÍGUEZ1
1Enfermero
DCCU EM Baena. Distrito Sanitario Córdoba Sur. (SAS).
Correspondencia: mail: [email protected]
Fecha de recepción: 01/08/2010
Fecha de aceptación: 05/10/2010
Patient transfer from Critical Care Mobile Device Team (DCCU) to medical
helicopter transport system (HEMS): Action guide.
RESUMEN
ABSTRACT
La asistencia y transferencia del paciente crítico se
lleva a veces a cabo en un entorno en el que, el medio y
tiempos de respuesta, juegan en contra de un tratamiento
definitivo adecuado y en un centro útil.
La relación que en este sentido se plantea entre los
recursos de asistencia del nivel de Primaria y el sistema de
helitransporte sanitario (HEMS), viene provocada por la
necesidad de acortar esos tiempos de respuesta y
derivación en zonas en las que la asistencia inicial es
llevada a cabo por los DCCU, a pesar de tratarse de
patología tiempo-dependiente que requiere de un traslado
rápido y que no puede ser ofertado por los mismos
existiendo la posibilidad de optimización. El apoyo en este
sentido de los HEMS es fundamental: El conocimiento del
medio y el establecimiento de una guía de actuación son
necesarios.
Assistance and transfer of critical patients often takes
place in an environment in which the medium response
time, playing against an appropriate and definitive
treatment at a center useful.
The relationship in this sense arises between the
resources of the level of primary care and the medical
helicopter transport system (HEMS), is caused by the need
to shorten those response times and referral in areas where
initial care is taken to DCCU out by, despite being timedependent pathology that requires a fast transfer can not
be offered by them with the possibility of optimization.
The support in this sense of HEMS is essential: The
knowledge of the environment and the establishment of
policy guidance are necessary.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
HEMS, DCCU, transferencia, paciente crítico, guía
de actuación.
HEMS, DCCU, transfer, critical patient, policy
guidance.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA19
La actuación in situ
llevada a cabo por
los Equipos Móviles
de los DCCU, debe
tener una
continuación
coordinada, eficaz e
irrenunciable
INTRODUCCIÓN
La asistencia médica y enfermera de los DCCU sobre
patologías tiempo-dependientes (Sepsis grave, ictus,
infarto agudo de miocardio, politraumatizados,
quemaduras graves etc.), entendiendo éstas como aquellas
en las que el retraso diagnóstico o terapéutico, así como
de los cuidados llevados a cabo, influyen negativamente
tanto en la evolución del enfermo como en los costes
económicos derivados, es algo frecuente en nuestro
entorno. Sumándose a esta circunstancia el que la
transferencia a un centro útil y la distancia a éste, se
añaden como factores también a tener en cuenta a la hora
del traslado y la elección coordinada del medio ideal que
incida sobre esos tiempos de respuesta que se plantean
con un grado de importancia vital.
La supervivencia de un herido o de un enfermo,
frecuentemente, depende del tiempo que transcurre hasta
que se establecen los cuidados definitivos, que en algunos
casos sólo pueden ser aplicados en centros especializados.
La rapidez del transporte en las mejores condiciones se
revela como de la más alta importancia. El transporte por
aire se constituye en estas circunstancias como el medio
más rápido y confortable y seguro para el paciente.
Las ventajas de la evacuación aeronáutica comparada
con otros medios de transporte debe ser medida en
términos de vidas, tiempo y recursos empleados [1].
Dentro de un sistema de emergencias, el helicóptero
posee unas características específicas que le hacen
representar un papel diferente. Su versatilidad, rapidez y
accesibilidad, a menudo le convierten en una herramienta
insustituible:
En rescates en la montaña o en el mar, el tiempo de
llegada al lugar donde se encuentra el paciente y su
posterior evacuación puede determinar, como asistencia
primaria, sus posibilidades de supervivencia así como en
actuaciones sobre accidentados por tráfico, laborales,
deportivos, enfermos graves, múltiples víctimas,
catástrofes, etc. Siendo patologías que también pueden
hacer aconsejable la utilización de este medio, ya sea para
trasladarlo a un centro adecuado situado a larga distancia
o para hacer llegar a éste un órgano para su trasplante.
Interviniendo, por otro lado, como traslado secundario
interhospitalariamente, por motivos diagnósticos,
terapéuticos o de zona, o prehospitalariamente desde
centros de Atención Primaria [2].
JUSTIFICACIÓN
La actuación in situ llevada a cabo por los Equipos
Móviles de los DCCU, debe tener una continuación
coordinada, eficaz e irrenunciable, en estas circunstancias
y ante este tipo de asistencias, con los Equipos de
Transporte Sanitario Aéreo. Debiéndose llevar a cabo la
transferencia del paciente en las mejores condiciones de
seguridad para él mismo así como para el Equipo, y
debido a las especiales características tanto de la
situación/patología y especiales entornos como del medio
de transporte secundario elegido, que deberán ser tenidas
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA20
en cuenta bajo la idea de optimización de esa
transferencia asistencial.
Se hace necesario, pues, el conocimiento del recurso
de Helitransporte Sanitario (HEMS) por los trabajadores
y profesionales de los DCCU, y la existencia de un
protocolo de actuación con el medio y recurso
medicalizado HEMS [3].
Sea como sea, la zona de aterrizaje debe ser lo más
llana posible y amplia, libre de obstáculos, sin polvo,
gravilla u objetos sueltos. Se evitarán hondonadas o zonas
confinadas.
Señalizaremos siempre de espaldas al viento en el
borde del área de aterrizaje vigilando el que no accedan
vehículos o personas durante la toma.
La no existencia de un protocolo establecido en
nuestro medio para interactuar con el transporte HEMS,
hacen necesario el mismo. Así como un programa de
formación y reciclaje periódico en los aspectos que refiere
esta guía de actuación, dado que la tendencia futura de las
misiones HEMS es de ir en aumento, por lo que la
implicación a más profesionales que deberán optimizar al
máximo los cuidados y técnicas sobre los pacientes a
transportar en el medio HEMS debe ser un objetivo a
tener en cuenta, proporcionando a los profesionales de
Atención Primaria y de los DCCU que transfieren
pacientes los medios adecuados para que actualicen y
reciclen conocimientos medicoaeoronáuticos.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA LOS
PROFESIONALES DEL EM DCCU EN LA APROXIMACIÓN AL
HELICÓPTERO Y TRANSFERENCIA DEL PACIENTE
HELISUPERFICIES (ZONA DE ATERRIZAJE) [2][4]
Se denominan así las zonas de terreno utilizables en
operaciones y ejercicios de aterrizaje de helicópteros.
Basta con una superficie llana de 20 m. de diámetro para
el punto de toma, y libertad de obstáculos en el acceso a
ese punto en un radio que vaya decreciendo en un ángulo
aproximado de 45º. Puede marcarse con una H y un
triángulo que indique el N magnético enmarcados en el
interior de un círculo del diámetro necesario. Es
aconsejable algún elemento que indique eficazmente la
dirección del viento, así como su velocidad aproximada
mediante ropas o humo.
Deberán delimitarse helisuperficies de estas
características en puntos próximos a los Centros de Salud,
Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias (UCCU) o
Consultorios médicos que puedan ser origen de demanda
de actuación sanitaria al Centro Coordinador de
Urgencias (CCU-061). En cualquier caso, y donde sea
posible, se puede utilizar como punto de toma de tierra
del helicóptero, pistas deportivas, campos de fútbol o
patios de colegio, si los hubiera en las proximidades del
centro sanitario de referencia, debiendo igualmente
quedar fijada claramente su ubicación.
Aproximación [2]
a)Lo ideal es acercarse al helicóptero “en frío”, es
decir, con el motor parado, pero si éste no es el caso,
durante la aproximación o alejamiento se procederá por
la parte delantera, a la vista y con consentimiento del
piloto, teniendo en cuenta la altura del rotor principal con
respecto a las irregularidades o pendientes del terreno, y
portando los objetos largos como camillas en sentido
horizontal y a la altura de la cintura.
b)Si nos encontramos en la parte posterior, daremos
un rodeo para evitar el motor de cola.
c)Nos agacharemos para evitar la oscilación en el
extremo del rotor.
d)Habrá que sujetar cualquier objeto que pueda salir
volando a consecuencia del aire producido por los rotores.
e)No fumar durante el aterrizaje o el despegue ni a
menos de 50 metros repostando o en caliente y, en
cualquier caso, tanto dentro como fuera, con el permiso
del piloto.
f)Si perdemos la visión (polvo, cuerpos extraños, etc.)
permaneceremos quietos y agachados.
g)Vigilaremos el terreno. En pendientes, nos
aproximaremos ascendiendo. Ante cualquier duda
pediremos instrucciones.
Señales visuales al helicóptero [5]
Adelante (Figura 1)
Fin de operaciones (Figura 1)
Transferencia del paciente [6]
Durante la transferencia de pacientes se deben
respetar las siguientes normas:
a)Como nor ma general, todo embarque y
desembarque de pacientes se debe hacer con el
helicóptero parado. No obstante, en circunstancias
ocasionales y especiales (siempre a criterio del piloto) se
podrá proceder al embarque de un paciente con el
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA21
Como norma
general, todo
embarque y
desembarque de
pacientes se debe
hacer con el
helicóptero parado
Figura 1- Adelante!
!
!
!
!
!Figura 1.- Fin de operaciones
helicóptero en marcha (reducción de tiempos de
actuación) teniendo en cuenta que, por tratarse de una
maniobra crítica, se deben extremar especialmente las
medidas de seguridad.
b)Si se decide proceder al embarque de un paciente
con el helicóptero en marcha, el responsable de la
dotación sanitaria debe designar con antelación a las
personas que van a participar en la maniobra y asignar a
cada uno su cometido asegurándose de que todas las
personas conocen las tareas que deben desempeñar.
c)Tras recibir la indicación del piloto, la persona que
ocupa en la dotación HEMS el asiento junto a éste
(copiloto, mecánico o auxiliar) se debe acercar sola al
helicóptero y preparar todo lo necesario para la recepción
del paciente. Cuando todo esté preparado debe
abandonar el área del helicóptero (siempre con
conocimiento del piloto) y regresar junto al resto de la
dotación.
d)Las personas que intervienen en la maniobra de
embarque del paciente deben permanecer en una zona
apartada de la zona de acción del helicóptero mientras la
persona encargada prepara el helicóptero para recibir al
paciente.
e)La maniobra de embarque del paciente se debe
realizar bajo el mando del responsable sanitario de forma
tranquila y sin prisas. Siempre debe prevalecer la
seguridad ante la celeridad y el personal implicado en la
maniobra debe seguir estrictamente las directrices del
responsable sanitario y no efectuar ninguna acción de la
que no esté seguro y, ante cualquier tipo de duda,
preguntar.
f)La persona que previamente ha preparado el
helicóptero para la recepción del paciente debe
permanecer en un segundo plano, totalmente ajeno a
cualquier participación en la maniobra, y observar al
personal que interviene para velar por su seguridad y
evitar que cualquier persona acceda a las áreas peligrosas
del helicóptero.
g)En caso de que en la zona próxima a la de
aterrizaje se encuentre algún paciente: si el paciente
permanece en una camilla ésta debe estar sujeta y
frenada, y si está en el suelo se le debe proteger con todos
los medios disponibles para evitar la proyección de los
objetos que puedan estar sueltos por el suelo (arena,
piedras, etc.).
h)Si hay ambulancias u otro tipo de vehículos en las
proximidades deben permanecer fuera de la zona de
aterrizaje con todas las puertas y ventanillas cerradas. Si
alguna de ellas traslada al paciente, ésta no se debe mover
o debe hacerlo cuando se le indique y hasta el lugar donde
señale la tripulación permaneciendo el paciente dentro.
i)Es necesario mantener la zona despejada de objetos
sueltos que puedan ser levantados por efecto del rotor,
sobre todo los de poco peso y gran volumen como
sábanas, mantas, bolsas, etc.
j)Durante el aterrizaje es necesario protegerse (sobre
todo los ojos) del posible polvo, arena, nieve, etc, y
mantener sujeta la protección que cubre al paciente. El
manejo y uso de casco y gafas protectoras por parte del
Equipo DCCU, si se disponen de ellos, es ideal en estas
intervenciones.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 20110|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA22
k)Si el paciente que se traslada lleva sueros se debe
procurar en lo posible llevarlos cerrados y colocados
encima del paciente. Si no fuera viable, no se deben
transportar por encima de los hombros de las personas
que los llevan.
l)Una vez transferido y embarcado el paciente, la
persona encargada desde un principio de preparar el
helicóptero, se debe asegurar de que toda la zona queda
libre de personas ajenas a la dotación al finalizar el
embarque y comprobar que todas las puertas están
cerradas mientras permanece en la parte delantera, fuera
del efecto del rotor del helicóptero, en espera de la señal
del piloto de “listo-despegue” para proceder a embarcar
en el helicóptero y acto seguido despegar.
CONDICIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES QUE HACEN
RECOMENDABLE SU HELITRANSPORTE MEDICALIZADO[4][7]
Consideraciones generales
Como recurso, el HEMS deberá ser solicitado al
Centro Coordinador de Urgencias (CCU) por el médico
del DCCU que realice la valoración inicial del paciente en
base a una escala de gravedad y unos criterios
preestablecidos y consensuados.
Para ello, es imprescindible la valoración inicial del
paciente por el médico de DCCU o de la zona de donde
parte la solicitud de traslado hospitalario, el cual
transmitirá al médico del CCU-061 los datos clínicos del
paciente necesarios para utilizar el recurso más apropiado
en cada caso (ambulancia básica, UVI móvil o helicóptero
medicalizado).
Las actuaciones conjuntas entre el transporte
sanitario en helicóptero con las Unidades Móviles del
DCCU deben ser relaciones coordinadas y eficaces,
teniendo en cuenta las normas de seguridad y las
instrucciones del piloto ya comentadas, así como del resto
de la tripulación para conseguir aumentar la operatividad
sin disminuir la seguridad de los equipos.
El Equipo Móvil del DCCU debe preparar al
paciente ante el traslado, sin olvidar que debemos
identificarnos, tranquilizarlo y mantener con él mismo, en
la medida de lo posible (o con su familia), una
comunicación y actitud calmadas, sin precipitaciones y sin
verbalizaciones urgentes o gritos. Respondiendo a sus
dudas, evitando informaciones delicadas y siendo
preferible un “no lo sé” antes de mentir. Generalmente
resulta tranquilizador explicar al paciente todo lo que se
va haciendo, lo que se va a hacer y en qué va a consistir el
traslado.[8]
La ambulancia debe esperar con el paciente dentro
del vehículo hasta que alguien de la tripulación se acerque
e indique dónde y cómo se va a realizar la transferencia.
Se debe entregar al Equipo Sanitario HEMS toda la
información y documentación del paciente.
Sin olvidar que el material sanitario del helicóptero
tiene, básicamente, la misma composición que se utiliza
en una ambulancia terrestre, priorizaremos el traslado en
colchón de vacío, fijando tubos, sondas y catéteres.
Consensuaremos con el HEMS la forma y manera de
devolución del material de inmovilización y resto de
material que, puntualmente, porte el paciente y deba ser
recuperado y repuesto por el DCCU. Para ello,
informaremos y notificaremos dicha circunstancia al CCU
y a la hora del cierre definitivo de la asistencia por nuestra
parte.
Preparación del paciente para el transporte
[9]
‣Es prioritario estabilizar la vía aérea antes de
proceder al traslado del paciente y administrar oxígeno
según sus necesidades y la altura prevista de vuelo.
Durante la evacuación aérea, debemos monitorizar la
saturación de hemoglobina por el oxígeno mediante
monitores de pulsioximetría, que nos orientarán sobre la
situación de los gases arteriales.
‣Deben drenarse los neumotórax antes del transporte
y sustituir el sistema normal de drenaje torácico por un
aparato con válvula de un solo sentido (Equipo HEMS).
No se deben usar a grandes alturas sistemas cerrados de
drenaje; sin embargo, no presentan inconveniente alguno
los sistemas conectados a bolsa (sonda nasogástrica-SNG-,
sonda de Foley, etc.).
‣Sangre y sueros deben ir en envases de plástico que
permitan infundir a presión y eviten los cambios de
presión en la cámara de aire.
‣Control de la tensión por onda de pulso
(monitorización).
‣En algunos casos será preciso colocar SNG.
‣También es conveniente la colocación de una sonda
uretral.
‣Todos los pacientes llevarán monitorización ECG y
de constantes.
‣Es necesario disponer de una vía periférica de
calibre apropiado o de una central o dos periféricas de
grueso calibre en el caso de politraumatizados. Es muy
importante comprobar el estado de estas vías antes del
transporte y conseguir una buena fijación de las mismas.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA23
‣Realizar una correcta inmovilización del paciente
politraumatizado: estabilización de cuello y espalda ante
sospechas de traumatismos medulares, movilizando en
bandeja con camilla de cuchara o tijeras. Disponiendo de
colchón de vacío y sábanas térmicas.
‣Comprobar que se ha realizado una correcta
inmovilización de fracturas, teniendo en cuenta que los
gases en el vuelo tenderán a expandirse, por lo que el
vacío de todas las férulas y colchón debe ajustarse a esta
circunstancia (la consistencia de estos elementos
disminuye con la altura por la expansión de los gases).
‣El traslado nunca ha de demorarse para realizar
maniobras que no supongan una mejora indiscutible para
el paciente. No obstante, debido a las características
propias del helicóptero: ruido, espacio reducido y escasa
maniobrabilidad para realizar técnicas, dentro de lo
posible, el paciente se debe estabilizar por parte del
Equipo Móvil del DCCU antes de comenzar el traslado.
Esta premisa nos per mitirá anticipar posibles
contingencias, pensando que el tiempo empleado en la
estabilización favorece al paciente, y evita complicaciones
durante el vuelo [10].
Serán subsidiarios a transporte medicalizado en
helicóptero, si se dan además las condiciones técnicas y
meteorológicas de operatividad, y se encuentran en la
zona de influencia donde un transporte rápido y asistido
comporta claros beneficios para el paciente:
1. Pacientes con traumatismo craneoencefálico severo
como lesión única o principal. Utilizaremos para su
valoración la Escala de Coma de Glasgow [11].
Siendo indicación de traslado medicalizado una
puntuación igual o inferior a 10.
2. Pacientes politraumatizados. Se utilizará para su
catalogación la Escala Trauma Score [12], la cual intenta
determinar la severidad del traumatismo y posee valor
pronóstico en cuanto a la supervivencia. Su valor oscila
entre 1 y 16, mejorando el pronostico con puntuaciones
altas. Pudiendo fijarse el límite para ser considerados
pacientes críticos, en una puntuación de 12.
Incluye parámetros de función cardiopulmonar y la
escala de Coma de Glasgow reducida a un tercio de su
valor, datos todos ellos fácilmente cuantificables sin
precisar medios técnicos especiales difícilmente accesibles
a los profesionales de Atención Primaria.
3. Pacientes en coma no traumático. Excluyendo
aquellos pacientes que se encuentran en una situación
terminal por su patología previa (neoplásicos, etc).
Para valorar el deterioro neurológico de estos
pacientes nos basaremos igualmente en la Escala de
Coma de Glasgow, aconsejando su traslado una
puntuación igual o inferior a 10.
4. Pacientes Quemados. Se considerarán candidatos a
helitransportar por su gravedad:
- Pacientes con quemaduras de tercer grado que
interesen más del 10% de la superficie corporal quemada.
- Pacientes con quemaduras de segundo grado que
interesen más del 20% de la superficie corporal quemada.
- Pacientes quemados con grandes fracturas u otro
tipo de trauma importante asociado.
- Pacientes con quemaduras por alto voltaje.
- Pacientes con quemadura inhalatoria: ésta se
sospechará si el paciente se encuentra en espacio cerrado,
con sospecha de inhalación de humo, ha sufrido pérdida
de conciencia y/o presenta alguno de los siguientes signos
o síntomas: quemaduras faciales o del vello nasal, esputos
carbonáceos o afonía.
- Menor extensión en pacientes de riesgo: < 14 años,
>60 años, diabetes mellitus, epoc, cardiópatas.
5. Pacientes con insuficiencia cardio-respiratoria
severa.
6. Pacientes en shock séptico o anafiláctico
7. Pacientes con intoxicaciones graves.
Para valorar objetivamente a los pacientes con
Insuficiencia cardio-respiratoria, pacientes en shock o
intoxicados, cuantificaremos las alteraciones basándonos
en los siguientes parámetros:
- FRECUENCIA RESPIRATORIA # 25 resp/min.
- TRABAJO RESPIRATORIO: tiraje.
- CIANOSIS central o periférica.
- FRECUENCIA CARDIACA # 120 puls./min. y/o
$ 60 puls./min.
- RELLENO CAPILAR retrasado # 2 seg.
- TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA $ 90 mmHg.
- PUNTUACIÓN EN ESCALA DE COMA DE
GLASGOW $ 13.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA24
Los pacientes que presenten más de 1 de estos
criterios podrían ser considerados candidatos a transporte
aéreo medicalizado.
8. Pacientes en parada cardio-respiratoria
reanimados.
9. Pacientes con síndrome coronario agudo.
10. Pacientes con arritmias cardiacas o bloqueos
aurículo-ventriculares que cumplan criterios de gravedad.
11. Embarazadas con patología gravídica de alto
riesgo, amenaza de parto pretérmino o parto inminente
de riesgo.
12. Neonatos en situación cardio-respiratoria crítica
valorados por el Test de Apgar [13].
13. Traumatismo en columna vertebral con sospecha
de lesión medular.
14. Catástrofe o accidente con múltiples víctimas.
15. Otras situaciones, a criterio del médico
coordinador del CCU-061.
INTERVENCIONES DE LA ENFERMERA DCCU EN LA
TRANSFERENCIA DEL PACIENTE AL RECURSO HEMS
La Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC) [14], desarrollada por el grupo de trabajo de la
Universidad de Iowa, establece la intervención
“Derivación”, con código 8100, definiéndola como:
“Disponer los arreglos para el suministro de servicios
por parte de otros cuidadores o instituciones”.
Relacionada con ésta, podemos identificar otra NIC
con código 7960, “Intercambio de información de
cuidados de salud”, con definición: “Proporcionar
información a los profesionales de la salud de otros
centros acerca de los cuidados del paciente”.
Por otro lado, la atención sanitaria integral supone la
cooperación multidisciplinar, por lo que debe existir en
todo momento una comunicación fluida médico y
enfermera. También con los profesionales del recurso
HEMS y con relación al trabajo que se va a desarrollar
(NIC 7710 “Colaboración con el médico”).
La enfermera debe analizar los problemas de salud
detectados para proporcionar al paciente cuidados de
calidad durante la estabilización y transferencia, sin
olvidar que el paciente crítico presenta un evidente grado
de autonomía insuficiente, que provocará el que tengamos
que suplir parcial o totalmente muchas de sus necesidades
básicas.
Entre los cuidados e intervenciones a prestar y llevar
a cabo durante la estabilización y transferencia del
paciente se encuentran:
"Realización y asistencia de las técnicas propias de la
emergencia sanitaria (NIC 6200 “Cuidados en la
emergencia”).
"Monitorización de constantes: Presión arterial no
invasiva (PANI), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia
respiratoria (FR), electrocardiograma (ECG), saturación
periférica de oxígeno (SpO2), glucemia, etc. (NIC 6680
“Monitorización de los signos Vitales”).
"Monitorización de la sedación, relajación y
anestesia (NIC 2620 “Monitorización neurológica”).
"Seguridad/protección del paciente: aplicar las
medidas necesarias (NIC 6654 Vigilancia: Seguridad”.
NIC 6486 “Manejo Ambiental: Seguridad”).
"Preservar la intimidad del paciente. (Actividad
731002 “Disponer de intimidad para el paciente/
familia”).
"Control de sus efectos personales.
"Informar a la familia sobre los cuidados de
enfermería que recibe y apoyo a ésta (NIC 7140 “Apoyo a
la familia”).
"Administrar los tratamientos farmacológicos
prescritos. (NIC 2300 “Administración de la medicación”).
Que los enfermeros de DCCU móvil lleven a la
práctica alguna de estas intervenciones en este entorno,
orientadas claramente a la continuidad asistencial, es
prácticamente imposible si no existen acuerdos ni medios
de comunicación formales preestablecidos: Si no existe un
registro que refleje, de una vez, Proceso enfermero.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA25
BIBLIOGRAFÍA
[1]. Preparación del paciente para evacuaciones
aéreas. Emergencias. Vol. 9, Núm. 1, Enero-Febrero 1997.
[En línea]. [Consulta: 6 de Julio de 2010]. Disponible en:
http://cefmafap.com/blog/?p=211
[2]. Tipos de misiones. Medicalización de la
aeronave. Aparicio Santos, J. Sánchez Antelo, C. Laviña
Lardies, B. Alcobendas Águeda, L. En Manual de
Helitransporte Sanitario. Serrano Moraza, A. Fernández
Ayuso, D. Madrid: Elsevier-Masson; 2009.
[ 3 ] . C o n o c i m i e n t o d e l Re c u r s o H E M S
(Helitransporte Sanitario) por los trabajadores del servicio
de salud. Alonso Maté, O. Sinesterra Aquilino, J. Lázaro
Almarza, R. Puesta al día en urgencias, emergencias y
catástrofes, ISSN 1576-0316, Vol. 9, Nº. 1, 2009 , pags.
15-22.
[4]. Protocolo del 061 para el transporte sanitario en
helicóptero del Gobierno Regional de Cantabria. [En
línea]. [Consulta el 6 de Julio de 2010]. Disponible en:
http://www.scsalud.es/061/protocolos/descargar1.php?
Id4=2
[5]. Señales visuales al helicóptero. Figuras. En
Normas a seguir para una evacuación en helicóptero. [En
línea]. [Consulta el 9 de Julio de 2010]. Disponible en:
http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/
ilustr_anexos/anexo4.htm
[6]. Normas de seguridad en operaciones del Servicio
de Emergencias Médicas mediante helicóptero. Cavero
Anero, P. En
Manual de Helitransporte Sanitario.
Serrano Moraza, A. Fernández Ayuso, D. Madrid:
Elsevier-Masson; 2009.
[7]. Manual de seguridad de helicóptero sanitario.
Servicio Vasco de Salud. Revisión 0 (21/01/2007). [En
línea]. [Consulta el 9 de Julio de 2010]. Disponible en:
http://usuarios.multimania.es/cruzrojauribealdea/
Biblioteca/manual%20seguridad%20helicoptero
%20sanitario2.pdf
[8]. Preparación psicológica de personal y paciente.
Luis Fernández, FJ. En Manual de Helitransporte
Sanitario. Serrano Moraza, A. Fernández Ayuso, D.
Madrid: Elsevier-Masson; 2009.
[9]. Traslado del niño politraumatizado en misiones
HEMS. Cid Dorribo, A. Sinisterra Aquilino, JA.
Gutiérrez Rubio, JM. García-Sala Viguer, C. Garrido
Abia, E. Gómez-Calcerrad, P. Puesta al día en urgencias,
emergencias y catástrofes, ISSN 1576-0316.Vol 8, núm. 4,
2008, pags. 181-191.
[10]. Helitransporte del paciente quemado grave.
Álvarez Portas, MA. Romero Domínguez, RM. Puesta al
día en urgencias, emergencias y catástrofes, ISSN
1576-0316. Vol 9, núm. 2, 2009, págs 93-96.
[11]. Disponible en: http://www.meiga.info/Escalas/
Glasgow.pdf
[12]. Disponible en: http://www.uninet.edu/
criterios/I102.html
[13]. Disponible en:
h t t p : / / w w w. s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ?
pid=S0034-98872002000800014&script=sci_arttext
[14]. McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Barcelona.
Harcourt; 2005.
[15]. Sanidad Marítima. [Sede Web]. Normas a
seguir ante una evacuación en helicóptero. [Consulta 6 de
Junio de 2010Disponible en: http://www.seg-social.es/
ism/gsanitaria_es/ilustr_anexos/anexo4.htm
m)
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
26
Dolor torácico no traumático en un
Servicio de Urgencias: Eficacia de la
intervención de Enfermería Triaje
SÁNCHEZ BERMEJO R1, FERNÁNDEZ CANTERO E1, RINCÓN FRAILE B1, PEÑA CUEVAS S1,
SANROMÁN AGUIRRE PB1, TRIGUEROS FERNÁNDEZ I1
1Enfermeras/os
Servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Toledo.
Correspondencia:
mail: [email protected]
Fecha de recepción: 06/10/2010
Fecha de aceptación: 15/11/2010
Chest pain in emergency department: Effectiveness of nursing intervention Triage
RESUMEN
ABSTRACT
La prevalencia del dolor torácico de los servicios de
urgencias supone entre un 5-20% de las visitas que
experimentan. Las posibilidades diagnósticas son múltiples
y van desde patologías banales hasta emergencias sanitarias
que son tiempo dependiente, de ahí que se deba realizar
una adecuada priorización en el momento del triaje.
Objetivo: Valorar el grado de eficacia de la
intervención de Enfermería en Triaje en el servicio de
Urgencias (NIC 6364) en pacientes con dolor torácico.
Estudio observacional descriptivo transversal realizado
en el servicio de urgencias del Hospital Nuestra Señora del
Prado desde Diciembre 2008 hasta Junio de 2009.
Se incluyeron 1030 paciente. Se ha observado que la
prevalencia del dolor torácico así como sus características
es similar a la publicada en otros estudios. Hemos
comprobado que la aproximación diagnóstica realizada
con la valoración de la clínica del paciente en un triaje no
estructurado se acerca al diagnóstico definitivo al alta de
éste. Se ha demostrado que los tiempos de realización de
pruebas se mejoran con respecto a los indicadores de
calidad establecidos internacionalmente.
Prevalence of chest pain in the emergency department
is 5-20% of visits. The diagnostic possibilities are numerous
and range from trivial to emergency health conditions that
are time dependent, hence the need to perform an
adequate priority at the time of triage.
Objective: To evaluate the effectiveness of nursing
intervention in triage in the emergency department (NIC
6364) in patients with chest pain.
Descriptive study conducted in the emergency
department of the Hospital Nuestra Señora del Prado from
December 2008 until June 2009.
1030 patients were included. It has been observed that
the prevalence of chest pain and its characteristics is similar
to that reported in other studies. We found that the
diagnostic approach to the assessment made of the patient's
medical triage unstructured approaches the final diagnosis
at discharge from it. It has been shown that testing times
are improved with respect to internationally established
quality indicators.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Dolor torácico, Triaje, Síndrome Coronario Agudo.
Chest pain, Triage, Acute Coronary Syndrome.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
27
Grafica 1. Característica Clinicas del Dolor según el porcentaje
de presentación.
80
70
Dolor opresivo
Con la respiración
68,6
Irradiado
60
Inestabilidad hemodinámica
%
50
40
A la palpación
39,7
30,4
28
30
20
10
16,9
13 14,7
13,4 15,3
1,5
6,6
0
Gráfico 1. Características Clínicas del Dolor
INTRODUCCIÓN
La cardiopatía isquémica lidera las estadísticas de
mortalidad en la mayoría de los países industrializados. Su
forma más típica de presentación, es el dolor torácico
(1).!
El dolor torácico, definido como toda sensación
álgida que se manifiesta entre el diafragma y la fosa
supraclavicular, supone entre el 5-20% de las urgencias
que acuden al hospital 1,2, de las cuales entre un 10-30%
son causados por síndrome coronario agudo 3. En los
Estados Unidos cada año consultan 5 millones de
pacientes por dolor torácico en las unidades de
urgencias4. Estos datos hacen pensar que el volumen de
usuarios que acude por esta sintomatología no solo no
descenderá, sino que va a consolidarse como la
presentación clínica estrella dentro de nuestros servicios
de urgencias. Afortunadamente los usuarios con dolor
torácico de etiología cardiaca son un porcentaje
relativamente bajo5.
Es fundamental diferenciar aquellas causas de dolor
torácico que pueden poner en peligro la vida del paciente
(6).
Las posibilidades diagnósticas que pueden
relacionarse con el síntoma de dolor torácico son
múltiples y van desde el dolor mecánico hasta la
emergencia que supone una disección aórtica o un infarto
agudo de miocardio. Por este motivo, es imprescindible,
en todo paciente con dolor torácico una primera
valoración que debe realizarse de forma inmediata por la
enfermería de triaje ya que el éxito del tratamiento en los
Con la tos
Aumenta con el ejercicio
Cortejo Neurovegetativo
En punta de dedo
Con los movimientos
El triaje es
realizado por
profesionales de
enfermería, tal y
como
recomiendan las
diferentes
asociaciones
científicas
Disnea
Síndrome Coronario Agudo (SCA) es tiempodependiente, debiéndose intentar alcanzar el objetivo de
realizar un electrocardiograma, en los pacientes con
sospecha de isquemia miocárdica, dentro de los primeros
10 minutos de ingreso al hospital, llegándose incluso a
intentar realizarlo dentro de los primeros 5 minutos como
ideal de calidad. Lo que se traduce en una disminución de
la morbi-mortalidad de la persona (7).
! Triaje es un neologismo que equivale a selección o
clasificación en función de una cualidad: grado de
urgencias. Se entiende como el proceso preliminar que
ordena a los pacientes por motivos de consulta, según el
nivel de prioridad, antes de una valoración diagnóstica y
terapéutica completa.
! Un sistema de triaje garantiza la categorización de
los pacientes según el grado de urgencias de síntomas y
signos que presenta, priorizando la asistencia de los
mismos (8) (9) (10).
! El triaje es realizado por profesionales de
enfermería, tal y como recomiendan las diferentes
asociaciones científicas como Sociedad Española de
Medicina de Urgencias y Emergencia (11) y el
Sistema Español de Triaje (SET) (10) (12),
Sociedad Española de Enfermería Urgencias y
Emergencias, la Organización Colegial de
enfermería en España (13), el art. 59 del estatuto del
personal sanitario no facultativo.
La enfermería debe estar totalmente capacitada para,
en pocos minutos y con una breve valoración, saber
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
identificar la posible gravedad o no, del dolor torácico y
asignarle la prioridad de asistencia que cada caso precisa.
! El Diplomado en enfermería (DUE), como parte
de los Cuidados de Enfermería en Urgencias (NIC 6200)
se encargará de realizar una identificación rápida de los
signos y síntomas que presenta el paciente, a través de la
intervención Triaje (NIC 6364) con el fin de detectar el
riego (NOC 1908), y de poder preservar la seguridad del
paciente (NOC 3010) optimando así su calidad de vida
(NOC 2000) mediante la vigilancia del riesgo (NANDA
00035) (14), pudiendo de este modo tener elementos de
juicio claves para determinar el área de tratamiento más
adecuada y una evaluación continua del paciente si éste lo
requiere.
! Existen unos factores tanto intrínsecos como
extrínsecos a la enfermería que le hacen sentir inseguridad
a la hora de hacer la valoración, entre ellos las diferentes
presentaciones y etiologías que puede tener un dolor
torácico y que convierten a la persona en un paciente de
difícil valoración. El volumen de usuarios que satura los
servicios de urgencias y que producen obligatoriamente la
demora en la asistencia, a lo que se debe añadir el déficit
de camas, o las consecuencias de índole legal que puede
acarrear una mala valoración o decisión dentro de la
praxis enfermera. Entre los propios de la enfermería, se
deben tener en cuenta factores como el grado de
experiencia del profesional y el conocimiento sobre el
tema (5).
! La decisión de realizar un trabajo de investigación,
sobre la eficacia en la identificación y manejo del dolor
torácico en el servicio de urgencias, surgió de manera
sopesada, tras observar la alta prevalencia y sobre todo la
importancia de realizar una identificación precoz en triaje
de aquellos signos y síntomas que sugieran dolor torácico
o relacionados con el mismo (cortejo neurovegetativo,
disnea, inestabilidad hemodinámica e irradiación), que
por sus características, supongan, a priori un riesgo
coronario agudo para el paciente, debido a la alta morbimortalidad que éstos presentan (15).
PÁGINA
28
Objetivos específicos:
"Conocer la prevalencia del dolor torácico en el
servicio de urgencias del Hospital Ntra. Sra. Del Prado.
(HNSP) e identificar su patrón de presentación.
"Describir el perfil sociodemográfico y clínico del
paciente con dolor torácico que acude a urgencias del
HNSP y sus antecedentes personales.
"Determinar el tiempo transcurrido desde la
valoración del paciente en triaje hasta la realización del
primer electrocardiograma y canalización de vía venosa.
"Determinar la aproximación diagnóstica en la
realización del triaje con el diagnóstico definitivo al alta
del paciente.
MATERIAL Y MÉTODO
POBLACIÓN:
La población diana, ha sido todo aquel paciente que
acudió al servicio de urgencias refiriendo un dolor
torácico durante la realización del estudio (período
comprendido entre los meses Diciembre 08 y Junio 09).
Han sido excluidos del estudio:
-Pacientes con dificultad para colaborar y participar,
bien porque le impida expresar su sintomatología o por
dificultades con el idioma.
-Pacientes menores de 16 años.
EMPLAZAMIENTO:
El servicio de urgencias donde hemos desarrollado
nuestro trabajo de investigación se encuentra dentro del
Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la
Reina (Toledo), se trata de un hospital comarcal de
carácter general, con 333 camas (16) disponibles que
presta asistencia sanitaria al área de Salud de Talavera de
la Reina y la comarca del Valle del Tiétar,
correspondiendo a una población aproximada 175.000
habitantes más la población flotante.
DISEÑO DEL ESTUDIO:
Se trata de un estudio observacional descriptivo
transversal.
OBJETIVOS
Objetivo general:
"Valorar el grado de eficacia de la intervención de
Enfermería en Triaje en el servicio de Urgencias (NIC
6364) en pacientes con dolor torácico.
MUESTRA Y TAMAÑO MUESTRAL:
El tamaño muestral ha venido dado por todos
aquellos pacientes que han sido captados durante los
meses del estudio que cumplían los criterios de inclusión
en el mismo.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
VARIABLES Y MEDICION :
‣Variables sociodemográficas y antecedentes.
‣Variables clínicas:
‣Características de dolor.
‣Clínica asociada.
‣Sospecha etiológica.
‣Pruebas complementarias.
‣Tratamiento administrado.
‣Diagnóstico definitivo
‣Destino final del paciente finalizada la asistencia en
el servicio.
Para la medición de las variables hemos creado una
hoja de registro específica para nuestro estudio. (Anexo I).
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN:
A todo paciente que acudió al servicio de urgencias
con dolor torácico no traumático y fue previamente
valorado por el DUE de triaje cumpliendo los criterios de
inclusión en el estudio.
Se obtuvieron los datos necesarios para nuestro
estudio, mediante la cumplimentación, por parte del DUE
de triaje, de la hoja de registro, elaborada para dicho fin.
Dicha hoja de registro se cumplimentó en la Sala de
Triaje, previo consentimiento informado verbal por parte
del paciente.
Toda la información recapitulada en estas hojas se ha
trasladado a una base de datos Microsoft Access®, junto
con el número de pacientes que acuden diariamente al
servicio de urgencias, cuantos de ellos han sido valorados
por facultativos de urgencias y el número total de ingresos
que se han producido en el centro hospitalario.
ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Todos estos datos se han analizado de manera
pormenorizada con el programa estadístico SPSS
Stadistics.
RESULTADOS
Durante el período del estudio fueron atendidos en el
servicio de urgencias un total de 34.494 pacientes, de los
cuales 17.805 pacientes consultaron por patologías
médicas. El número total de pacientes que consultó por
dolor torácico no traumático fue de 1.531 (4,4% del total
de las urgencias y el 8,6% de las urgencias médicas). Se
incluyeron en el estudio un total de 1.030 pacientes.
PÁGINA
29
Las características clínicas del dolor manifestadas por
los pacientes a la hora de la realización del triaje han sido
dolor opresivo (68,6%), con la respiración (30,4%),
Irradiado (39,75), con Inestabilidad hemodinámica
(1,5%), a la Palpación (13,4%), con la Tos (15,3%), que
aumenta con el Ejercicio (6,6%), con Cortejo Neurovegetativo ( (13%), en Punta de dedo (14,7%) , con los
Movimientos (16,9%) y acompañado de Disnea (28%).
(Gráfica 1).
Se atendieron 604 hombres (58,64%) y 426 mujeres
(41,36%) cuya edad fue [media (DE)] 59,08 (±20,4) años
(amplitud 16 a 92 años) y una moda de 73 años, la
distribución de las edades queda recogida en (Tabla 1).
Los factores de riesgo cardiovasculares que
presentaron los pacientes con dolor torácico se
distribuyeron Diabetes Mellitus (DM) (21,3%), Obesidad
(28,9%), Dislipemia (26,1%), Tabaquismo (22,6%), HTA
(34,6%) y Cardiopatía previa (34,5%) y con diagnóstico
definitivo de SCA ha sido de DM (32,5%), Obesidad
(35%), Dislipemia (42,9%), Tabaquismo (23,9%), HTA
(62,6%) y Cardiopatía previa (47,9%) (Tabla 2).
De los 1.030 pacientes incluidos en el estudio se les
realizó electrocardiograma a 924 pacientes (89,7%), en un
tiempo de [media (DE)] 11,79 (15,44) minutos (amplitud
de 1 a 180 minutos). En el caso de los pacientes que
enfermería valoró como isquémicos este tiempo fue de
[media (DE)] 5,73 (3,34) minutos (amplitud de 2 a 30
minutos). Los pacientes cuyo diagnóstico definitivo fue de
SCA estos tiempos fueron de [media (DE)] 4,55 (2,67)
minutos (amplitud de 2 a 20 minutos).
De los 1.030 pacientes incluidos en el estudio se les
canalizó al menos una vía periférica a 866 pacientes
(84,1%), en un tiempo de [media (DE)] 14,07 (16,82)
minutos (amplitud de 2 a 180 minutos). En el caso de los
pacientes que enfermería valoró como isquémicos este
tiempo fue de [media (DE)] 6,88 (3,79) minutos (amplitud
de 2 a 30 minutos). Los pacientes cuyo diagnóstico
definitivo fue de SCA estos tiempos fueron de [media
(DE)] 6,05 (3,45) minutos (amplitud de 2 a 20 minutos).
Las pruebas complementarias realizadas a los
pacientes objeto del estudio han sido ECG (89,7%),
Canalización de vías (84,1%), Bioquímica Básica (83,2%),
Constantes Vitales (90,8%), Radiografía de tórax (93,7%),
Encimas cardíacas (74,3%), monitorización cardíaca
(43,7%), TAC (2,2%) y Gasometría Arterial (16,9%).
(Gráfica 2).
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
30
Grafico 3. Porcentaje de diagnósticos tras la
valoración de enfermería.
Grafico 2. Porcentaje (%) de pruebas solicitadas
100
89,7
84,1
83,2
26,60
23,40
93,7
90,8
20,29
74,3
80
16,89
60
43,7
10,58
40
16,9
20
5,05
2,2
0
Porcentaje (%)
Electrocardiograma
Canalización de vía
Bioquímica Básica
Isquémico
Músculo-Esquelético Psicógeno
Cosntantes Vitales
Radiografía tórax
Enzimas Cardiacas
Arritmias
Respiratorio
Neuropático
Monitorización Cardíaca
TAC
Gasometría Arterial
Vascular (TEP)
Digestivo
Se desconoce causa
Gráfico 2.- Pruebas solicitadas
Gráfico 3.- Diagnósticos
Los motivos de consulta valorados por enfermería
durante la realización del triaje fueron patología
isquémica (26,6%), músculo esqueléticas (23,4%),
Psicógenos (10,6%), Arritmias (5,1%), Respiratorios
(16,9%), Neuropáticos (0,4%), Vascular (0,2%), Digestivo
(3,1%) y no se conoce la causa (20,3) (Tabla 3- Gráfico 3).
Los diagnósticos definitivos realizados por el
facultativo al alta del paciente han sido: Causa músculoesquelética (27,28%), dolor atípico- inespecífico (19,42%),
SCA (15,83%), Psicógeno (8,2%), Arritmias (5,1%),
Respiratorio (9,1%), Neuropático (1,1%), Vascular (0,4%),
Digestivos (5,4%), Insuficiencia Cardíaca (3,5), Otras
(4,37%). Todo ello se expone en la (Tabla 4), así como la
distribución de estos según los grupos de edad (Gráfico 4) y
el sexo (Gráfico 5).
Edad
3,11
0,39 0,19
Frecuencia
%
La aproximación diagnóstica realizada por la
enfermería a la hora de la realización del triaje con
relación al diagnóstico definitivo al alta del paciente
queda resumido con las variables más destacadas como:
SCA (46,7%), Músculo esquelética (67,3%), Psicógenos
(50,6%), Arritmias (59,7%). Todas ellas quedan reflejado
en la tabla 5.
El destino del paciente una vez terminada la
asistencia en el servicio de urgencias fue a su domicilio
(81,75%), ingresaron en planta (9,1%), ingresaron en la
UCI (7,96%) y fallecieron (0,9%).
Decir que el dolor torácico no traumático representa
el 3,97 % del total de los ingresos que se realizaron en
nuestro centro hospitalario desde el servicio de urgencias
en el período de realización del estudio.
!
!
Pacientes con dolor torácico
Pacientes con SCA
Diabetes Mellitus
Obesidad
N=1.030
220
298
%
21,36
28,93
N=163
53
57
%
32,5
35,0
Dislipemia
270
26,21
70
42,9
36,70
Tabaquismo
233
22,62
39
23,9
183
17,77
HTA
427
41,46
102
62,6
1030
100
Cardiopatía previa
356
34,56
78
47,9
16 – 39 años
215
20,87
40 – 59 años
254
24,66
60 – 79 años
378
Mayor de 80 años
Total
Tabla 1.- Edades distribuidas por grupos
Tabla 2.- Factores de riesgo cardiovasculares
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
CONCLUSIONES
Una vez analizados los datos y habiendo llevado a
cabo las comparaciones pertinentes, las conclusiones que
se derivan resultan muy importantes, a la vez que nos
obligan a plantearnos algunas cuestiones.
! La prevalencia del dolor torácico en nuestro
hospital es similar a la observada en otros estudios
nacionales (15) (17) (20).
Esto representa un alto
porcentaje de los pacientes que se atienden en el servicio
de urgencias.
Llama la atención que la manifestación más frecuente
experimentada por los pacientes sea la del dolor de
características opresivas, (casi un 70%) seguido de la
irradiación del mismo, habiendo un 16% de diagnósticos
de SCA. Teniendo en cuenta que este tipo de
características del dolor son más típicas en estas
patologías. Por el contrario, las características del dolor, a
priori, más banales como son dolor a la palpación, con los
movimientos o en punta de dedo, son menos referidos por
éstos, entorno a un 15% cada una de ellas comparándolo
con que casi el doble (30%) fueron diagnosticados de
dolor músculo-esquelético (17). Esto nos puede hacer
pensar que el patrón de presentación referido por los
pacientes es confuso para llegar a realizar conclusiones
atendiendo sólo a estos.
La prevalencia en nuestro estudio es ligeramente
mayor en hombres que en mujeres, con una media de
edad en torno a los 60 años.
! Con respecto a los factores de riesgo
cardiovasculares el más predominante ha sido la HTA,
tanto en los pacientes que acuden manifestando
inicialmente dolor torácico como los que finalmente
fueron diagnosticados de SCA. Cabe reseñar que un gran
porcentaje presentaba cardiopatía previa como segundo
factor relevante. En el caso de la dislipemia destacamos
que, algo más del 40% de los pacientes con diagnóstico
definitivo de SCA presentaban este factor de riesgo,
comparándolo con que, poco más del 20% del total de los
pacientes que consultaron por dolor torácico la
presentaban, no siendo tan llamativas las diferencias en el
resto de factores.
En cuanto al tiempo de realización del primer ECG,
nos situamos dentro de las recomendaciones establecidas
por las guías clínicas (18) y otros estudios (19), llegando, en
el caso de los pacientes con sospecha de SCA, a reducir
ese tiempo a menos de cinco minutos, lo cual demuestra
una mejora en la calidad asistencial y seguridad del
paciente en nuestro servicio de Urgencias.
Haciendo referencia al tiempo de canalización de vía
periférica, observamos que, la media de este tiempo en
paciente con sospecha de SCA fue de aproximadamente
de siete minutos, por lo que, aunque nosotros
consideramos importante este tiempo para la pronta
instauración de tratamiento, no hemos encontrado
ninguna recomendación al respecto.
Con relación a las pruebas complementarias destacar
la gran cantidad de radiografías realizadas, superando en
número a la toma de constantes vitales y la realización del
ECG. Hecho que nos llama enormemente la atención.
Se observa que, el diagnóstico de isquemia ha sido el
más sospechado tras la valoración de enfermería, esto ha
sido debido al patrón de clínica referida por los pacientes
como es el dolor opresivo.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO AL ALTA
Diagnóstico
N=1.030
%
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
!
N=1.030
%
SCA
163
15,83
Músculo-esquelético
281
27,28
Psicógeno
84
8,16
Arritmias
53
5,15
Isquémico
274
26,6
Músculo-Esquelético
241
23,4
Psicógeno
109
10,6
Respiratorio
94
9,13
Arritmias
52
5,0
Neuropático
12
1,17
Vascular (TEP)
4
0,39
56
36
200
5,44
3,50
19,42
Respiratorio
174
16,9
Neuropático
4
0,4
Vascular (TEP)
2
0,2
Digestivo
32
3,1
Se desconoce causa
209
20,3
Tabla 3.- Valoración de enfermería
31
Digestivo
Insuficiencia cardiaca
Atípico-inespecífico
Otras
45
4,37
Total
1028
99,81
2
0,19
Perdidos
Tabla 4.- Diagnóstico definitivo al alta del paciente
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
32
Grafico 4. Diagnóstico definitivo al alta del paciente por
grupos de edad.
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
16 - 39
40 - 59
60 - 79
Ot
ra
s
lét
ico
Ps
icó
ge
no
Ar
rit
m
ias
Re
sp
ira
to
rio
Ne
ur
op
át
Va
i co
sc
ula
r(
TE
P)
In
su
D
fic
i
ge
ien
sti
cia
DT
vo
C
At
ar
íp
d
ico
iac
-in
a
es
pe
cí
fic
o
M
ús
cu
lo
-e
sq
ue
SC
A
> 80
Gráfico 4.- Diagnóstico
al alta del paciente
por grupos de al
edadalta
Graficodefinitivo
5.Diagnóstico
definitivo
del paciente según el
El dolor torácico
supone una
patología muy
relevante para
nuestro centro
hospitalario ya
que representa
casi un 4% de los
ingresos del total
de las urgencias
atendidas
sexo.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mujer
Otras
DT Atípicoinespecífico
Insuficiencia
Cardiaca
Gráfico 5.- Diagnóstico definitivo al alta del paciente según el sexo
Digestivo
Vascular
(TEP)
Neuropático
Respiratorio
Arritmias
Psicógeno
Músculoesquelético
SCA
Hombre
Hemos
comprobado un
alto grado de
concordancia
entre la
valoración de
enfermería en el
triaje con relación
al diagnóstico
definitivo
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FRENTE AL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
Valoración de enfermería
!
Isquémico Musculo-esq. Psicógeno
SCA
Músculo-esquelético
Psicógeno
Arritmias
DIAGNÓSTICO
Respiratorio
DEFINITIVO AL
Neuropático
ALTA DE
URGENCIAS
Vascular (TEP)
Digestivo
Insuficiencia
Cardiaca
DT Atípicoinespecífico
Otras
Total
128
46,70%
32
11.7%
11
4%
12
4.3%
11
4%
2
0.7%
2
0.7%
9
3.4%
6
2.2%
55
20,10%
6
2,20%
274
3
1.3%
162
67,30%
6
2,50%
3
1,30%
11
4,60%
1
0,40%
0
0
8
3,30%
6
2,50%
30
12,50%
11
4.6%
241
2
1,80%
17
15,70%
55
50,60%
3
2,60%
1
0,90%
0
0
1
0,90%
6
5,50%
1
0,90%
16
14,70%
7
6,40%
109
Arritmico
Respiratorio
Digestivo
Desconoc. Causa
6
11.7%
1
1,80%
1
1,80%
31
59.7%
3
5.8%
0
0%
0
0%
2
3,80%
1
1.9
2
3.8%
5
9.7%
52
3
1,70%
37
21.5%
4
2.3%
5
2.9%
69
40,10%
0
0%
0
0%
4
2.3%
16
9.3%
25
14.5%
9
5.2%
172
2
6.4%
2
6.4%
4
12.3%
1
3.1%
0
0%
0
0%
0
0%
20
62,40%
0
0%
3
9.3%
0
0%
32
21
10%
50
23,80%
7
3.4%
7
3.4%
8
3.8%
7
3.4%
1
0.4%
14
6.7%
7
3.5%
74
35,40%
13
6.2%
209
Tabla 5.- Valoración de enfermería frente al diagnóstico definitivo
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
Hemos comprobado un alto grado de concordancia
entre la valoración de enfermería en el triaje con relación
al diagnóstico definitivo, lo que es destacable para
determinar la prioridad en aquellos pacientes con dolor
torácico con características urgentes (SCA), de los que no
lo son. Así, se objetiva que, casi la mitad de los pacientes
con diagnóstico definitivo de SCA habían obtenido un
resultado por parte de la enfermería de triaje de posible
cardiopatía isquémica, consiguiendo así una rápida
actuación en dichos, con lo que creemos correctamente
lograda la eficacia de la enfermería a la hora de la
realización del triaje.
El dolor torácico supone una patología muy
relevante para nuestro centro hospitalario ya que
representa casi un 4% de los ingresos del total de las
urgencias atendidas y casi un 18% de los pacientes que
consultan por dolor torácico ingresan, de los cuales casi
la mitad ingresan en unidades de cuidados intensivos. A
pesar de esto, nos llama la atención que, en nuestro
centro, ingresan en planta, por dolor torácico, menos
pacientes que en estudios multicéntricos realizados a
nivel nacional (9,8% versus 18,5%) (19).
DISCUSIÓN
Con los resultados obtenidos creemos necesario
realizar un nuevo estudio en nuestro centro, puesto que
dichos resultados suponen una gran relevancia ya que, en
el momento de la realización, el triaje que se realizaba no
era un triaje estructurado, sino que dependía totalmente
de la experiencia y pericia de quien lo realiza.
Recientemente se ha instaurado el Sistema Español de
Triaje, con su programa estructurado (web e_PAT®).
Además se está trabajando en la realización e
instauración de un protocolo sobre “Dolor torácico” que
marque unas mismas pautas de trabajo para todos los
profesionales que pueda mejorar la seguridad para los
pacientes.
Por todo ello, decir que, este estudio, por tanto, es el
inicio de un proyecto más ambicioso que se está dando
continuidad en la actualidad.
AGRADECIMIENTOS
A todo el personal del servicio de urgencias que ha
colaborado en el estudio, y en especial a Bertha A.
Bonilla (MIR de M. Preventiva y Salud Pública) y Jaime
Martín Morcillo (Coordinador del departamento de
investigación de FUDEN).
PÁGINA
33
ADDENDUM
Este trabajo fue presentado y premiado en el V
Certamen de Investigación Raquel Recuero (2010).
BIBLIOGRAFÍA
(1) Alcocero Camarero AR, Labrador Cobo P,
Gutierrez Torre E, Casaus Pérez M, Muñoz Suárez
L. Valoración del dolor torácico en un servicio de
urgencias de un hospital comarcal. Enfer Card 2006;
39: 27-32.
(2) Sandra Isabel García Mora. Enfermería ante el
dolor torácico de origen cardiológico en una unidad
de hospitalización. Enfer en Card 2005; 36: 45-46.
(3) Roberto Basson y W. brian Gibler. Unidades de
dolor torácico: estado actual del manejo de pacientes
con dolor torácico en los servicios de urgencias. Rev
Esp Card on line 2001; 54: 1103-1009.
(4) Strussman BJ. Nacional hospital ambulatory
Medical Care survery 1995 Emergency
Departament Survey. Advance Data from vital
healrth statistics Hyattsville. Public Healtah Service
1997.
(5) Roberto Goraspe y Sara Samolde. Valoración
del paciente con dolor torácico en clasificación de
urgencias. Julio-! Agosto 2009. Disponible en
http://www.enfermeriadeurgencias.com
(6) Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo,
Jamenson. Harrinso: Principios de Medicina
Interna. 16ª Edición. Vol. 1. Capitul 12. Pág. 89-95.
(7) Hugo R. Ramos, Liliana M. Salas. Triage de
pacientes con dolor torácico. Papel de la enfermera
en la categorización inicial. Sistemas de triage.
Revista de la Federación Argentina de Cardiología.
2005; S: 38-43.
(8) Gomez Jimenez J. Clasificación de pacientes en
los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un
modelo de triaje estructurado de urgencias y
emergencias. Emergencias 2003; 15: 165-174.
(9) Gomez Jimenez J, Torres Trillo M, López Perez
J, Jimenez Murillo L. Sistema Español de Triaje
(SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de
Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.
(10) Programa de Ayuda al Triaje [Sede Web].
Disponible en: http://www.triajeset.com
(11) Sociedad española de enfermería de urgencias y
emergencias. Recepción, acogida y clasificación
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
34
asistencial de los pacientes en urgencias.
Recomendaciones Científicas 2004.
(12) S o c i e d a d E s p a ñ o l a d e M e d i c i n a d e
Emergencias [Sede Web]. Disponible en http://
semes.org
(13) Sociedad Española de Enfermería de Urgencias
y Emergencias [Sede Web]Disponible en: http://
www.efer meriadeurgencias.com/documentos/
recomendaciones
(14) Vazquez Chozas J.M, Muñoz González A. El
Proceso de Atención de Enfermería. Teoría y
Practica. Editorial MAD S.L. 2ª Edición. 2008.
(15) Ernest Bragulat, Beatriz Lopez, Oscar Miro,
Blanca Coll-Venet, Sonia Jiménez, Mara J. Aparicio
et. Análisis de la actividad de una unidad estructural
de dolor torácico en un servicio de urgencias
hospitalario. Rev esp Card. 2007; 60 (3): 76-84.
(16) Catálogo Nacional de Hospitales. Estadística e
información sanitaria. Ministerio de Sanidad y
Politica Social. Diciembre-2008. Pág. 142.
Disponible: http://www.msps.es/ciudadanos/
prestaciones/centrosServiciosSNS/
(17) Alconero Camarero AR, Labrador Cobo P,
Gutierrez Torre E, Casaus Pérez M, Muñoz Suárez
L, Hernandez P. Valoración del dolor torácico en un
servicio de urgencias de un Hospital Comarcal.
Enferm Cardiol. 2006; Año XIII (39): 27-32.
(18) Anderson JL, Adams CD, Antaman EM, ACC/
AHA 2007 guidelines for the management of
patients wiht unsatable angina/non-ST-Elevation
myocardial infarction: a report of the American
Collage of Carilogy/American Herat Association
Task Force on Practice Guidelines. J am Coll Cariol
2007; 50:e1-e157.
(19) García-Castrillo Riesgo L, Recuerda Martínez
E, Loma- Osorio A, García Camarero T, García
Cases C, Epelde Gonzalo F, Nuñez Castillo P, Sierra
Piqueres. Características y manejo de los pacientes
con dolor torácico no traumático en los servicios de
urgencias hospitalarios. Resultados del estudio
Evicure II. Emergencias 2008; 20: 391-398.
(20) Manuel Martinez-Selles, Hector Bueno, Alberto
Sacristán, Álvaro Estévez, Javier Ortiz, Laura
Gallego, Francisco Avilés. Dolor torácico en
urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación
de riesgo. Rev Esp Cardiol. 2008;61:953-9.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 20110|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
35
ANEXO I RECOGIDA DE DATOS
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
36
Perfil de la usuaria de la contracepción de
emergencia en el Distrito Sanitario de
Córdoba en el período 2006-2008
MARISOL DE CRISTINO ESPINAR1, AMELIA CAMACHO BUENOSVINOS2, MARCIAL
CABALLERO ARROYO3, ANA MATAS JIMÉNEZ4, JOSÉ DÍAZ DÍAZ5, ADORACIÓN MUÑOZ
ALONSO6
1Directora
de Unidad de Gestión Clínica DCCU, Distrito Sanitario Córdoba, Córdoba, España.
Distrito Sanitario Córdoba, Córdoba, España.
6Directora de Cuidados , Distrito Sanitario Córdoba, España.
2,3,4,5 DCCU,
Correspondencia:
mail: [email protected]
Fecha de recepción: 28/07/2010
Fecha de aceptación: 28/09/2010
Profile of emergency contraception users in Córdoba health district during the
period 2006-2008
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo principal: Determinar las características de la
solicitante de la CE en Distrito Sanitario Córdoba en el
trienio 2006-2008.
Metodología: Estudio transversal. Los sujetos del
estudio son mujeres de Centros de Salud y Dispositivos de
Cuidados Críticos y Urgencias del Distrito Sanitario
Córdoba. Se realiza estadística descriptiva con datos
recogidos en el registro unificado por el Servicio Andaluz
de Salud.
Resultados principales: 3884 mujeres atendidas. El
61,7% menores de 24 años. Una de cada 10 mujeres es
menor de 16 años. El 38,3% ha usado la CE
anteriormente. El 87,6% usan preservativo habitualmente
y el 6,7% refiere no usar método .La solicitud de la CE la
provoca problemas con el preservativo (70,1% rotura y
11% retención) y 15,1% afirman no haber usado método
anticonceptivo en ese episodio.
Conclusión principal: El perfil de las solicitantes
coincide con el de otros estudios realizados. Destacar el
aumento de solicitantes en los últimos 3 años y menores
de 16 años. Preocupa que el 40% refieran que no es la
primera vez y que el 15% afirmen no usar métodos
anticonceptivos en ese episodio.
Objective: Identifying the profile of post-coital pill
requesters in Cordoba Health District during the period
2006-2008.
Methods: A cross sectional study performed during
that period. The Field of study were women who request
the post-coital pill at any of the centres or services in
Cordoba Health District. Descriptive statistics have been
carried out with the data gathered by the Andalusian
Health System from the questionnaires fulfilled in every
case when the post-coital pill is requested.
Results: 3884 women have been seen. 63% of
requesters were under 24. One in every 9 was under 16.
39% of the women stated that it was not the first time that
they took the pill. The usual contraception method more
frequently referred to has been the prophylactic (87.4%)
and 6.8% state that they don’t normally use any
contraceptive method in their sexual intercourse.
The most frequent reason given by the women who
request for the post-coital pill is a broken prophylactic
(70.1%) followed by a retained prophylactic inside the
vagina (10.9%) although 15.1% of the women state not
having used any contraceptive method in that particular
ocasion.
Conclusions: The profile of the women requesting a
post-coital pill in Cordoba Health District coincides with
other studies carried out in our field.
PALABRAS CLAVE
Mujer, Anticoncepción de Emergencia.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
2000
1750
1500
1250
1000
750
500
250
0
Gráfico 1.- Evolución de la año
demanda2006
de PPC en el Distrito Sanitario
en los años 2006-2008
añoCórdoba
2007
año
We have to remark the increase in the total number of
requesters in the last 3 years, and of requesters under 16.
It is worrying that 40% of the women state having taken
the post-coital pill in a previous episode, and that 15% of
the women state that they had not taken any
precautionary measures in their previous sexual
intercourse. This makes us think that the post-coital pill is
increasingly becoming a usual contraceptive method
rather than something exceptional.
Based on the above, we believe that there is a need
for a higher number of campaigns on sex education
aimed at the different profiles generated from this study.
KEYWORDS
Woman, Emergency, Contraception.
INTRODUCCIÓN
La contracepción de emergencia está indicada para
prevenir un embarazo después de una relación sexual
desprotegida, bien por fallo en el método anticonceptivo
utilizado, no haber utilizado ningún método, relación
sexual forzada o por toma reciente de fármacos
teratógenos1.
Desde los años 702 se vienen usando diferentes
estrategias con fines contraceptivos como el Método de
Yuzpe (en desuso actualmente). En 1998 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declara al Levonorgestrel
medicamento esencial3. Dicho fármaco tiene una
efectividad mayor4 (88%) y menos efectos secundarios2.
El Levonorgestrel, conocido como píldora postcoital,
(PPC) actúa inhibiendo o demorando la ovulación (si es
2008
37
La falta de una
planificación que
evite las
consecuencias no
deseadas de la
práctica sexual
puede medirse, a
parte de por los
embarazos no
deseados y las IVE,
a través de otros
parámetros, como
el uso de la PPC
tomado antes de ésta) o previniendo la fecundación por
acción sobre el moco cervical. Muchos estudios y
revisiones afirman que el Levonorgestrel no puede
prevenir la implantación del óvulo ya fecundado, no
inter rumpiendo, por tanto, el embarazo5. El
Levonorgestrel fue autorizado en nuestro país por el
Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) en el año 2001.
El régimen de contracepción de emergencia recomendado
por la OMS es: 1,5 mg de levonorgestrel administrado en
una sola dosis6 dentro de las 72 horas posteriores al coito,
resultando más efectivo cuanto más temprano sea tomado
(6) (7).
Según las recomendaciones sobre salud sexual y
reproductiva de la Dirección General de Salud Pública del
Sistema Nacional de Salud8 el uso de la PPC podría estar
teniendo dos consecuencias principales: por un lado,
estaría reforzando la justificación de no usar preservativo
entre los jóvenes, y por otro estaría resultando ser
altamente efectivo en la disminución de las Interrupciones
Voluntarias del Embarazo. En 2007 la tasa de IVEs en
España fue de 11.49 mujeres por cada 10009 (sin parar de
aumentar en los últimos años). Cabría esperar una cifra
mucho mayor de no ser por el uso de la PPC8.
La falta de una planificación que evite las
consecuencias no deseadas de la práctica sexual puede
medirse, aparte de por los embarazos no deseados y las
IVE, a través de otros parámetros, como el uso de la PPC,
que, según estudios realizados en diferentes ámbitos de
nuestro país,3,8,10,11 ,en los últimos años está
demandada cada vez con más frecuencia y a edades más
tempranas.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
El propósito de este estudio es conocer la magnitud
del uso de la PPC y las características de las demandantes
de la misma en nuestro medio, puesto que solamente
conociendo estos datos podremos desarrollar estrategias
de promoción de salud sexual y reproductiva
verdaderamente efectivas dirigidas a ese colectivo en
concreto.
PÁGINA
variables cualitativas. El análisis se ha realizado con el
programa estadístico S.A.S. versión 9.1.
RESULTADOS
En el periodo 2006-2008 se han administrado 4294
PPC en el DSC, siendo el 2007 el
OBJETIVOS
Centro de Salud/ DQQU en el
Los objetivos de este estudio fueron:
"Determinar la magnitud de la demanda de la PPC
en el Distrito Sanitario Córdoba (DSC) en el periodo
2006-2008.
"Identificar el perfil de la usuaria de la PPC en el
DSC en dicho periodo.
"Analizar si dicho perfil ha sufrido variaciones a lo
largo de dicho periodo.
que se administra la píldora
MATERIAL Y MÉTODOS
Ámbito del estudio
El estudio se ha realizado en el DSC. Dicho distrito
presta atención sanitaria a 319.248 personas, de las que
83.685 son mujeres en edad reproductiva12.
El DSC consta de trece Centros de Salud y dos
dispositivos de cuidados críticos y urgencias (DCCU). Los
centros de salud ofrecen asistencia sanitaria de lunes a
jueves de 8.00 a 20.00 horas y los viernes de 8.00 a 15.00
horas. Los DCCU ofrecen asistencia de lunes a viernes de
15.00 a 8.00 horas y los fines de semana y festivos 24
horas.
Diseño y fuentes del estudio
Se ha realizado un estudio transversal .Se ha llevado
a cabo el análisis de la información contenida en los
registros homologados que se cumplimentan en cada uno
de los casos en los que se solicita la PPC desde el
01/01/2006 hasta el 31/12/2008. Dicho registro cuenta
con las variables que se detallan en la tabla 1.
Sujetos del estudio
Mujeres que han solicitado la PPC en cualquiera de
los centros o dispositivos con los que cuenta el DSC en
dicho periodo.
Análisis de los datos
Se ha llevado a cabo una estadística descriptiva con el
cálculo de proporciones y tablas de frecuencias para las
38
Edad (años)
Usó Píldora previamente
Anticoncepción habitual
Motivo de la solicitud
Actuación
Causa no prescripción
Nombre
<14
14-16
17-19
20-24
25-29
30 y más
Sí
No
Ninguna
Preservativo
Hormonal
DIU
Otros
No usó método
anticonceptivo
Rotura preservativo
Preservativo retenido
Otros
Derivación a otro centro
Pauta Yuzpe
Levonorgestrel
Riesgo sobrepasado
Mínimo riesgo
Tabla 1.- Variables utilizadas en el análisis del estudio
año en el que más PPC se demandaron, aumentando el
número considerablemente frente al 2006 (gráfico 1).
Al 99,5% de las solicitantes les han sido dispensadas
una unidosis de Levonorgestrel. Tan sólo al 0,5% de las
demandantes no se les ha facilitado la PPC, bien por
haber sobrepasado el plazo en el que está indicada desde
la realización del coito desprotegido o por no haber riesgo
de embarazo en el episodio en cuestión (relación sexual
incompleta…).
La mayoría de las PPC (61%) han sido administradas
en los DCCU (gráfico 2).
Esto ha sido así en cada uno de los tres años del
estudio.
En lo referente a la edad de las mujeres, el 63% de las
usuarias han sido menores de 24 años. Una de cada 9
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
mujeres ha sido menor de 16 años. De ellas, en total, 8
mujeres solicitantes han sido menores de 14 años. El 21%
ha sido mayor de 30 años (gráfico 3). No ha habido
cambios significativos en la distribución de las edades a lo
largo de los tres años que abarca el estudio.
El 39% de las mujeres han afirmado que no era la
primera vez que tomaban la píldora. Desagregando por
años se observa que esta proporción ha ido aumentando
progresivamente desde 2006 a 2008 (gráfico 4).
La anticoncepción habitual más frecuentemente
referida ha sido el preservativo (87,4%), seguida de la
anticoncepción hormonal (4,5%) y del DIU (0,2%). El
6,8% manifiestan que, por lo general, no suelen usar
ningún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales.
El motivo más frecuente que alegan las mujeres a la
hora de solicitar la píldora es la rotura del preservativo
(70,1%) seguida de la retención del mismo en el interior
de la vagina (10,9%). En los tres años, un 15,1% de las
mujeres afirma no haber usado ningún método
anticonceptivo en ese episodio en concreto.
La proporción de mujeres que admite no usar
anticoncepción habitual y las que afirman no haber usado
anticoncepción en ese episodio en concreto ha ido
aumentando de manera progresiva en los tres años.
DISCUSIÓN
El perfil de las solicitantes de la PPC en el DSC
coincide con el de otros estudios realizados en nuestro
medio2,10,11,13.
Los lugares a los que las mujeres suelen acudir con
más frecuencia a solicitar la PPC son los DCCU (por
encima de la suma de todos los centros de salud).Esto
puede obedecer a diferentes causas: por un lado el hecho
de que los DCCU tienen atención sanitaria 24 horas lo
que hace que una mujer pueda acudir a estos dispositivos
en cualquier momento después de la relación sexual
desprotegida. También tenemos que tener en cuenta que
la contracepción de emergencia sigue siendo para un gran
porcentaje de mujeres y familias un tema tabú1 por lo que
muchas de ellas prefieren ir directamente a los DCCU y
no al Centro de Salud de referencia, para evitar que su
médico habitual tenga constancia del episodio.
Precisamente por este movimiento no hemos podido
analizar la proporción de mujeres atendidas en cada
centro de salud, ya que muchas de ellas van a los DCCU
o incluso a otros centros para evitar encontrarse con su
médico de familia.
PÁGINA
39
En relación la edad de las solicitantes, hay que
resaltar dos cuestiones. En primer lugar se observa que
casi el 10% de las mujeres atendidas a lo largo de los tres
años han sido menores de 16 años e, incluso, 8 menores
de 14 años. Este dato nos parece alarmante y habría que
plantear urgentes medidas de educación para la salud
para conseguir que la proporción de usuarias en esta
franja de edad disminuya.
Otra cifra a resaltar es que el 21% de las mujeres
hayan sido mayores de 30 años. Esta cifra es relevante ya
que a menudo se olvida que existen mujeres no tan
jóvenes que recurren a la PPC y no se llevan a cabo
estrategias de promoción específicas en ese colectivo.
Serían necesarios estudios en mayor profundidad, con
el manejo de otro tipo de técnicas, tales como grupos
focales o grupos nominales, para poder discriminar si las
causas que llevan a solicitar la PPC a las mujeres de las
franjas de edad menor son las mismas o, por el contrario,
difieren de los motivos por los que la demandan las
mujeres de mayor edad. De esa manera se podrán
concretar mucho mejor las herramientas adecuadas para
dirigir campañas y sobre que factores concretos incidir.
Hay que destacar que el 40% de las mujeres refieran
haber consumido la PPC en un capítulo anterior. De este
hecho se concluye que cada vez más se utiliza la PPC
como método anticonceptivo rutinario y no como algo
excepcional. Esta hipótesis se refuerza al analizar el
motivo de la solicitud de la píldora: El 15% afirma que no
había tomado ninguna precaución en la relación sexual
previa. Ese porcentaje puede ser mucho mayor puesto que
consta que muchas de las mujeres que afirma haber
tenido problemas con el preservativo, realmente no
habían tomado ninguna medida de protección14, pero no
lo reconocen en la consulta del médico ni al contestar el
cuestionario.
Por todo lo anteriormente expuesto consideramos
que algo está fallando en la promoción de la salud en lo
que concierne a salud reproductiva y sexual: aumento de
dispensación de PPC en franjas de edad cada vez
menores, aumento del número de veces que se solicita por
persona… Concluimos que son necesarias un mayor
número de campañas de educación sexual dirigidas a los
diferentes perfiles generados en este estudio. También
creemos que habría que potenciar la promoción de salud
a nivel de los DCCU (folletos, derivación a consultas de
planificación familiar…) puesto que es ahí donde se
administran la mayoría de las píldoras a nivel del Distrito
Sanitario Córdoba.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
BIBLIOGRAFÍA
(1) Ramírez Hidalgo A, Martínez San Andrés F et
al. Manual de Salud reproductiva en la adolescencia.
Capítulo XXV: anticoncepción postcoital. Sociedad
Española de Contracepción.
(2) Cárdenas Cruz DP, Parrilla Ruiz F et al .Perfil de
la solicitante de la píldora postcoital en Unidades de
Urgencias. Medicina de familia 2002; 3:179-183.
(3) Correa Rancel M, Marín Rodríguez F et al.
Aspectos de la “píldora del día después” en
adolescentes de nuestr0o medio. Canarias Pediátrica
2006; 30: 75-79.
(4) Cheng L, Gülmezoglu AM, Piaggio G, Ezcurra
E, Van Look PFA Intervenciones para la
anticoncepción de urgencia (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible
en: http://www.update-software.com. (Traducida de
The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.).
(5) Consorcio internacional para la contracepción
de emergencia. Declaración sobre el mecanismo de
acción (octubre 2008).
(6) Nota descriptiva OMS Nº 244 Levonorgestrel
para anticoncepción de emergencia. Revisada en
octubre de 2005.
(7) Ficha Técnica Norlevo®.
(8) Nuevas recomendaciones sobre salud sexual y
reproductiva, consumo de alcohol y salud mental del
grupo de trabajo de promoción de salud a la
comisión de salud pública del consejo ínter territorial
del sistema nacional de salud. Dirección general de
Salud Pública. Ministerio de sanidad y consumo.
2008.
(9) Interrupción voluntaria del embarazo. Datos
definitivos de 2007. Ministerio de sanidad y consumo.
2007.
(10) Aginaga Badiola JR, González Santotomás et al.
Análisis de las demandantes de pastillas
anticonceptivas de Urgencias. Emergencias 2002; 14:
125-129.
(11) Sarta MA, Yañez F et al. Anticoncepción de
emergencia en un servicio de urgencia hospitalario:
La experiencia de un año de gratitud. Emergencias
2008; 20:108-112.
(12) Sistemas de Información. Distrito Sanitario
Córdoba a 9/2/09
PÁGINA
40
(13) Pérez García I, Pérez Campos EF. Métodos de
anticoncepción en adolescentes. Píldora de
emergencia. Aspectos ético legales. Revista Pediatría
de Atención Primaria 2005;1 :81-87.
(14) Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud
Pública. 11º edición. Elsevier-Masson. 2008.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
CARTAS AL DIRECTOR!
PÁGINA
41
Feelsynapsis
Somos investigadores en el campo de la
biotecnología y dos informáticos expertos en el
desarrollo de sistemas. Jóvenes, optimistas, tenaces,
dinámicos y con un objetivo común: ese es nuestro perfil.
Y nuestra experiencia nos avala: más de diez años
experimentando en el laboratorio, entre matraces y
pipetas. Otros tantos años entre teclados, ratones y discos
duros.
Ahora, por fin, la biotecnología y la informática al
servicio de las comunicaciones en red.
Feelsynapsis es una Red Social open source
colaborativa y de libre
acceso. Es una
herramienta
integradora, ya que
ha sido desarrollada
con los elementos esenciales de los
principales medios de networking.
¿Cuál es su propósito? ¿A quién va dirigido?
Potenciar entre los usuarios el intercambio de
conocimientos, experiencias e información en el ámbito
de la docencia, cultura e I+D+i, que nos ayuden en la
toma diaria de decisiones.
A todo aquél con inquietudes en el mundo de la
investigación multidisciplinar, cultura y la I+D+i que
desee obtener e intercambiar sus conocimientos,
expresar y divulgar sus opiniones y experiencias, así
como a la difusión de información de utilidad cultural,
intelectual, académica y profesional.
¿A qué sectores va dirigido?
Sector Docente: Universidades y Centros de
Enseñanza y Educativos Sector Cultural: Asociaciones,
Organizaciones No Gubernamentales,
Colegios Oficiales y Redes Sociales (Particulares)
Sector de I+D+i: Administraciones
Públicas, Empresas y Centros de
Investigación.
¿Cómo puedo participar?
L a f o r m a m á s e fi c i e n t e d e
intercambiar tus conocimientos y obtener información
de utilidad es interaccionando con los miembros de
Feelsynapsis cuyo perfil e inquietudes sean de tu interés
mediante las herramientas de la Red. La forma más
rápida de encontrar a estos miembros es integrándote en
aquellos grupos o
comunidades
destinados a la
divulgación de las
materias que
más te interesen. Una vez estés integrado en
estos grupos podrás participar en los foros de discusión,
blog, etc. Y si lo deseas podrás añadir a los miembros
que te resulten de interés a tu grupo de amigos, así
podrás mantener un contacto más estrecho.
Pero si detectas que tus necesidades no se ven
cubiertas con las comunidades ya creadas, lo mejor es
que crees tu propia comunidad. Desde tu grupo podrás
invitar los miembros de Feelsynapsis que sean tus amigos
y a aquellos colegas externos vía email.
Además, para comunicarte con todos los miembros
de Feelsynapsis de forma rápida y sencilla hemos
desarrollado un microblogging (The Wire) a través del
cual podrás enviar mensajes que podrán ser leídos por
todos los miembros de Feelsynapsis. Y si formas parte de
Twitter, tus mensajes en The Wire también aparecerán
en tu perfil de esta red social.
Desde tu blog podrás divulgar las noticias de interés,
no solo en la plataforma Feelsynapsis sino que también
podrá ser leído por personal externo. Y si deseas
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
CARTAS AL DIRECTOR!
PÁGINA
42
compartir la información de Feelsynapsis en Facebook,
Linkedin o RSS, no te preocupes, también hemos
incluido las herramientas necesarias para que puedas
hacerlo.
¿Por qué elegir Feelsynapsis?
Porque es la única red social que integra de forma
simultánea herramientas de comunicación colaborativa
en tiempo final (blog, microblogging, repositorio de
documentos, editor de documentos, mensajería, foros de
discusión, etc...) y tiempo real (Chat y Videoconferencia:
el tiempo es oro, y los problemas se pueden resolver más
fácilmente si puedes ver y hablar con la persona que te
facilita la información ¡o no!)
Porque en Feelsynapsis el conocimiento y la
información que aportas te pertenece (nosotros solo te
facilitamos cómo manejarla)
Porque es Open Source. Con él código abierto todos
ganamos: centenares de herramientas gratuitas (y cada
día más, y más, ...) para el uso y disfrute de los usuarios.
Además, si eres desarrollador puedes crearte tus propias
herramientas ;)...aquí son todas bienvenidas.
Porque es gratuita!....y ya “casi” nada en este mundo
lo es. Lo sentimos por Ning :(
Porque no todos tenemos las mismas necesidades,
Feelsynapsis es la única plataforma cuyo perfil y
escritorio es dinámico y parametrizable: así que tú eliges
qué herramientas (de todas las que te regalamos)
formarán parte de tu entorno de trabajo y de tu perfil ¡Y
puedes cambiarlas cuando quieras!...y a nosotros no
tienes que decirnos ni mú...
Porque agrupamos, integramos, coordinamos,
aglutinamos y unimos las esencias de Linkedin, Xing,
Facebook, Wordpress, Twitter, Scitopics y Researchgate
para crear una plataforma con alma y personalidad
propia: Feelsynapsis.
Porque somos Españoles, y ya es hora de que
nuestras iniciativas les planten cara otras plataformas a
las que no tenemos nada que envidiar
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
INFORMACIÓN!
PÁGINA
43
Manifiesto CEYAC Páginasenferurg.com
(COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO)
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PÁGINASENFERURG.COM
La comunidad virtual www.enferurg.com no está
constituida en entidad asociativa o institucional. El dominio
www.enferurg.com y www.paginasenferurg.com han sido
registrados legalmente con titularidad privada.
Páginasenferurg.com se plantea como una revista
digital de enfermería, científica, sociológica, holística y ética
del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y
catástrofes. For ma parte de la platafor ma virtual
www.enferurg.com como una herramienta más de
comunicación sumándose a la web, foro y lista internacional de
distribución enferurg.com. Cuenta con ISSN 1989-2829 y se
han iniciado los trámites para la solicitud de indexación en
bases de datos de revistas de enfermería.
Trabajaremos bajo la filosofía y adherencia a la idea de
“Acceso libre” planteada en las declaraciones de Budapest,
Berlín y Bethesda:
http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm
http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf"
http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html#definition
Una Publicación de Acceso Abierto es la que cumple
las dos condiciones siguientes:
1. El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos
de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho
libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia
para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo
públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier
soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la
apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de
hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso
personal.
2. Una versión completa de la obra y todos los
materiales suplementarios, incluyendo una copia de los
permisos citados anteriormente, en un formato electrónico
estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la
publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado
por una institución académica, una sociedad de intelectuales,
una agencia gubernamental, o cualquier otra organización
debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto,
la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el
archivado a largo plazo.
Páginasenferurg.com nace destinada a ser vehículo de
comunicación entre los profesionales que desempeñan su labor
en los servicios de urgencias, emergencias, críticos y catástrofes.
Defendiendo metodología y proceso enfermero, así como la
especialización en estas áreas. Su distribución libre y gratuita se
hará a través de la RED, tratando así de llegar al mayor
número de lectores y con el objetivo a la vez de conseguir una
difusión internacional y su alojo en repositorios de acceso
abierto bajo conceptos de calidad planteados por los mismos.
Los lectores tienen un papel fundamental de
colaboración bajo esta filosofía mediante el reenvío y difusión
de la revista, de esta presentación y/o de los enlaces en los que
se encuentra alojada http://www.enferurg.com (sección revista
páginas) y http://www.paginasenferurg.com a cuantas
personas, instituciones y organismos consideren oportuno.
Planteando a través de nuestra dirección de correo
[email protected] la retroalimentación que nos posibilite
su envío personalizado a todas aquellas direcciones que así nos
lo soliciten y que vayan constituyendo y sumándose a nuestra
gran familia y grupo evaluador.
NORMAS DE PUBLICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS AUTORES
Serán publicados trabajos originales, artículos de
revisión, opinión, casos clínicos, noticias y demás artículos
referentes al campo profesional de la enfermería de urgencias,
emergencias, cuidados críticos y catástrofes, que no hayan sido
publicados total o parcialmente en otros medios y se encuadren
en las siguientes secciones:
Observatorio actualidad. Noticias relacionadas con la
actividad científica de la enfermería de ámbito internacional.
La filiación del autor de la noticia aparecerá al inicio de la
misma. Podrán aportarse imágenes en formato digital JPEG.
Postulados, reflexiones y teorizaciones. Tendrán
contenido científico de interés para la enfermería. Serán
redactados en formato libre debiendo contener teorías
comentadas, reflexiones, valoraciones, revisiones o casos
clínicos, siempre redactados con lenguaje enfermero y
soportados por bibliografía referenciada.
Cartas al director. Deberán ofrecer comentarios,
experiencias personales, observaciones científicas o críticas
sobre artículos publicados o cualquier otro tema aparecido en
la revista, así como experiencias que por su características
puedan resultar de interés a criterio del CEYAC. La firma y
filiación del autor aparecerán al final de la carta.
Artículos originales. Trabajos de investigación sobre
cuidados en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes.
"La Revista Digital de Enfermería Páginasenferurg.com
es una publicación que se adhiere a los requisitos y estándares
establecidos por el Comité Internacional de Directores de
Revistas Médicas (ICMJE o Grupo de Vancouver) para la
preparación y envío de manuscritos a revistas biomédicas y de
ciencias de la salud. Las recomendaciones establecidas por
dicho comité pueden consultarse en la web:
http://www.icmje.org/ (versión original en inglés)
http://www.doyma.es/requisitosuniformes2003/
(versión traducida al castellano)
El envío de los manuscritos se realizará exclusivamente
a través de correo electrónico como archivos adjuntos a la
dirección [email protected], indicando en el asunto
“solicitud de publicación”. Páginasenferurg.com no exige a los
autores la cesión de derechos pero sí la autorización expresa
para aplicar la filosofía “Open Access” a los manuscritos
aceptados. En base a ello los autores de las publicaciones
aceptadas otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable,
universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar,
distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y
hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital
para cualquier finalidad responsable, siempre y cuando los
usuarios realicen la apropiada atribución de la autoría a los
autores originales.
Al manuscrito acompañará una carta de presentación
donde conste la autorización del autor/res para su publicación,
así como la indicación de que el trabajo es inédito y tiene los
permisos necesarios, en su caso, para reproducir textos, tablas,
figuras o fotografías. Páginasenferurg.com no exige la cesión de
derechos de autor. No se aceptarán trabajos publicados o
presentados anterior o simultáneamente en otra revista,
circunstancia que el autor deberá declarar expresamente en la
carta de presentación del artículo.
El CEYAC establecerá contactos posteriores por esta u
otras vías con los autores. Todos los artículos originales serán
evaluados por los asesores internos y/o externos. El CEYAC
resolverá cualquier duda o conflicto no recogido en las normas
de publicación, debiendo ser acatado por el autor.
Páginasenferurg.com aplica la “revisión por pares”,
analizando los manuscritos a través de revisores que no son
parte del grupo de editores estables de la revista. La decisión
última para la publicación de un manuscrito será
responsabilidad del CEYAC, habiendo considerado el informe
de la “revisión por pares” emitida por los revisores externos.
Características del proceso de “revisión por pares” de
Páginasenferurg.com:
1. Los revisores son seleccionados preferentemente en
base a sus competencias relacionadas con los contenidos
temáticos del manuscrito o en base a sus conocimientos en
metodología de investigación.
2. Los revisores declaran sus potenciales conflictos de
intereses, financieros o de otro tipo, respecto de un manuscrito
en particular. De existir dichos intereses el CEYAC no
considerará las valoraciones del revisor en conflicto.
3. Las recomendaciones de los revisores no
comprometen necesariamente las decisiones editoriales del
CEYAC respecto a la pertinencia de publicación de un
artículo.
4. La política económica de Páginasenferurg.com no
contempla la realización de pagos monetarios a los revisores.
5. El proceso de “revisión por pares” será realizado al
menos por un revisor externo sobre el máximo posible de los
artículos originales o de revisión a publicar. Las cartas al
director, en función de sus contenidos, podrán ser objeto de
esta misma “revisión por pares”.
6. Páginasenferurg.com se reserva el derecho a enviar a
“revisión por pares” solamente aquellos artículos remitidos por
los autores que considere pertinentes y acordes a línea editorial
de la revista.
Envío y edición de manuscritos:
Se recomienda una extensión máxima de 4.500
palabras (incluyendo en el recuento todas las partes del
artículo)" Con carácter general se admitirá un máximo de seis
firmantes por artículo.
El procesador de textos informáticos empleado podrá
ser Page Apple, Microsoft Word o compatible. El archivo se
enviará exclusivamente por cor reo electrónico a
[email protected]. Las páginas irán numeradas
correlativamente.
En la primera página del artículo se indicarán en este
orden:
• Título del artículo
• Nombre y apellidos de los autores
• Nombre completo del centro de trabajo
• Dirección completa del centro de trabajo
• Dirección para correspondencia
• Otras especificaciones (si fuera preciso)
En la segunda página se incluirá en español y en inglés
el título del artículo y un resumen (no superior a 150 palabras),
así como varias palabras clave que identifiquen el contenido
del artículo (recomendamos la utilización de tesauros
estandarizados para las ciencias de la salud). En las páginas
posteriores se incluirá el cuerpo de texto del artículo de
manera estructurada. Recomendamos para ello la estructura
IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).
Requisitos de edición de texto:
• Formato DIN-A4
• Tipo de fuente: Time New Roman, tamaño 12
• Espaciado: normal
• Interlineado: normal
• Utilizar entrecomillados para citas textuales o
párrafos literales de otros textos
• La bibliografía debe reseñarse al final ordenada
numéricamente en formato de texto normal. Las llamadas
en el texto deben hacerse mediante números entre
paréntesis.
• Mantener márgenes superior, infereior y lateral
• Las imágenes serán enviadas en archivos
independientes en formato JPEG (o similiar) con calidad
óptima.
Oras consideraciones:
Páginasenferurg.com es un proyecto concebido en un
marco global e internacional. El idioma oficial de la revista es
el Castellano o Español. Cuando se empleen abreviaturas
deberá explicitarse su significado entre paréntesis la primera
vez que se utilicen en el texto (excepto al referirse a unidades
de medida del sistema internacional). Rogamos a los autores
un uso responsable y razonable.
Páginasenferurg.com acusará recibo de todos los
artículos que le sean remitidos. El envío de un artículo a la
revista implica la aceptación de las normas de publicación y de
la decisión final acerca de la aceptación o rechazo del artículo
que será emitido por el Comité Editorial y Asesor Científico
(CEYAC).
Los juicios y opiniones expresadas en los artículos o
cartas serán del autor/res y la Dirección de la revista, los
miembros del CEYAC y los editores declinan cualquier
responsabilidad sobre dicho material. Páginasenferurg.com
espera que el autor declare cualquier asociación comercial que
pueda suponer un conflicto de intereses con relación al artículo
remitido. El autor/res es responsable de obtener los permisos
oportunos para reproducir, si fuere el caso, cualquier material
ya publicado o sujeto a derechos de autor.
Páginasenferurg.com declina cualquier responsabilidad
sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos
publicados.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
INFORMACIÓN!
PÁGINA
44
Documento Institucional de Política de
Publicidad Páginasenferurg.com
(COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO)
La Ley del Medicamento (1990)
y el Real Decreto 3451/77 (1977)
desarrollado por la Orden 15/4/80
(1980) afirma que: una revista
biomédica/científica debe de tener al
menos el 40% de contenido
científico.
Las normas del International
Committee of Medical Journal
Editors, más conocidas como Normas
de Vancouver, señalan las siguientes
recomendaciones:
La mayor parte de las revistas médicas
contratan anuncios que generan ingresos para
las instituciones que las publican, pero no
debe permitirse que la publicidad influya en
las decisiones editoriales. Los editores deben
asumir la responsabilidad completa sobre la
política de publicidad. Los lectores deben ser
capaces de diferenciar con claridad entre el
contenido editorial y la publicidad. La
yuxtaposición de los contenidos editoriales y
publicitarios sobre los mismos productos debe
ser evitada y no debería contratarse
publicidad basándose en su aparición en el
mismo ejemplar que un artículo concreto. Las
revistas no deberían estar influidas por la
publicidad, y los editores deberían ser
cuidadosos respecto a publicar anuncios de
sólo uno o dos anunciantes ya que los lectores
podrían percibir que los editores están
influidos por estos anunciantes. Las revistas
no deberían contratar anuncios de productos
que han mostrado ser perjudiciales para la
salud, como el tabaco. Los editores deberían
asegurar que los estándares de publicidad son
suficientes o desarrollar sus propios
estándares. Finalmente, los editores deberían
considerar todas las críticas sobre los
anuncios para su publicación. (International
Committee of Medical Jour nal Editors. Unifor m
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals. Updated May 2000. Disponible en: www.icmje.org.)
Páginasenferurg.com se adhiere a
e s t a fi l o s o f í a y n o r m a s . E n
consecuencia el Comité Editorial y
Asesor Científico (CEYAC) establece
l a s s i g u i e n t e n o r m at i va p a r a
autorregular la política de publicidad
de la Revista Páginasenferurg.com:
I.
Se
evitará
la
“contaminación comercial” de
la parte científica de la revista,
separando los anuncios
comerciales de los artículos
científicos
II. Se destinarán las últimas
páginas de la Revista para fines
comerciales publicitarios,
estando estas páginas
encabezadas con el rótulo:
“página comercial” o “anuncio
comercial”. En la web se
reservará para fines comerciales
las zonas bajas, indicando en el
texto “anuncio comercial”.
III. To d o s l o s a n u n c i o s
comerciales serán revisados por
el CEYAC.
IV. Los anuncios de productos
farmacéuticos serán además
revisados por revisores externos.
V. Se evitará, por tanto,
relacionar la inserción
publicitaria con el contenido de
un artículo científico. Evitando
confusiones que provoquen una
asociación intencionada que
pueda condicionar la conducta
del usuario del producto.
VI. Ningún texto científico
podrá justificar de manera
directa la adquisición de un
artículo anunciado de una
firma comercial concreta.
VII. No serán seleccionados ni
se encargarán por parte del
CEYAC artículos científicos
p a r a a nu n c i a r p ro d u c t o s
comerciales de una marca
concreta.
VIII. Ningún anuncio comercial
promocionará artículos o
productos perjudiciales para
salud o que fomenten cualquier
tipo de discriminación.
IX. La línea editorial de
Páginasenferurg.com y la
política de selección de
materiales a publicar se regirán
única y exclusivamente por
criterios científicos orientados a
la evaluación del valor científico
de los documentos originales
presentados.
X. El contenido publicitario
comercial no será superior al
20% de los contenidos de la
revista. En la sección “datos
técnicos” de cada ejemplar de
l a rev i s t a s e i n d i c a r á e l
p o rc e n t a j e d e c o n t e n i d o
publicitario.
XI. El CEYAC atenderá de
manera prioritaria las quejas de
los lectores relacionadas con la
política publicitaria de la
Revista.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|! [email protected] |www.enferurg.com
Datos técnicos
Página 1, 5. Graduation
Autor: Sara Haj-Hassan
Procedencia: http://www.sxc.hu/photo/784495
Uso: Licencia estándar stockxchng
El resto de las fotografías que aparecen en este número
pertenecen al archivo original de Páginasenferurg.com o
bien son de dominio y uso público.
Páginasenferurg.com es una
iniciativa privada de la
plataforma www.enferurg.com
Páginasenferurg.com tiene
filosofía “Open Access”.
El acceso a esta publicación es
libre y gratuito.
Los ejemplares de la revista
son distribuidos
gratuitamente, quedando
prohibida expresamente su
venta o comercialización.
Los editores de la revista no se
responsabilizan de las
opiniones particulares vertidas
por los autores en sus
respectivos artículos.
Páginasenferurg.com es una
publicación trimestral
Fecha de publicación del
próximo número:
01/04/2011
Páginas de contenido comercial: 0
Porcentaje de contenido comercial: 0%