Download "Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado Enfermero

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra Taller de Trabajo Final
"Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado
Enfermero que reciben los pacientes y sus familiares en
la Unidad Coronarios de Cuidados Intensivos Hospital
Italiano
Agosto 2014-Enero 2015”.
Asesor Metodológico: Prof. Lic. Piovano, Mirta
Alumnas: Grosso Marisel Estela
Werlen Lorena Beatriz
Córdoba, 2014
Frase.
“El secreto en la Atención del Paciente está en interesarse por
Él”.
Peabody FW. The care of the patient. JAMA. 1927;88:877-82.
2
Datos de las Autoras.
Grosso, Marisel Estela: Nacida en la provincia de Córdoba en el año 1974.
Egresada de la Escuela de Enfermería Cruz Roja Filial Córdoba en el año 2004.
Desempeño sus funciones en Unidad Coronaria de Cuidados Intensivos Hospital Italiano
desde enero 2005 a agosto 2009.
Actualmente ejerce en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Ramón Bautista Mestre
de Villa Santa Rosa de Rio Primero desde mayo 2009 hasta la fecha.
Werlen, Lorena Beatriz: Nacida en la provincia de Córdoba en el año 1979.
Egresada de la Escuela de Enfermería Cruz Roja Filial Córdoba en el año 2003.
Desempeño sus funciones en Unidad Coronaria de Cuidados Intensivos, Hospital Italiano
desde enero 2004 hasta la fecha.
3
Agradecimientos.
Las autoras desean expresar su agradecimiento, a todas aquellas Personas, que con
paciencia, cariño, apoyo, han recorrido con nosotras; este Proceso de Aprendizaje.
Impulsándonos a creer en nosotras mismas, arriesgarnos, que nada es imposible todo
depende de nuestra voluntad y que podemos llegar, sólo hay que proponérselo. Detrás de
cada logro hay otro desafío, pero que nunca debemos detenernos.
4
Índice.
Pág.
Frase ………………………………………………………………………………………………………....
Datos de los Autores ………………………………………………………………………………….
Agradecimientos ……………………………………………………………………………………..
Índice ………………………………………………………………………………………………………
Introducción …………………………………………………………………………………………….
CAPITULO I: El Problema en Estudio ………………………………………………………..
Marco Referencial ……………………………………………………………………………………
Planteo del Problema ……………………………………………………………………………….
Justificación del Problema ………………………………………………………………………..
Marco Teórico ………………………………………………………………………………………….
Definición Conceptual de la Variable ………………………………………………………..
Objetivo General ………………………………………………………………………………………
Objetivos Específicos ………………………………………………………………………………..
CAPÍTULO II: Diseño Metodológico …………………………………………………………..
Tipo de Estudio …………………………………………………………………………………………
Esquema de la Variable ……………………………………………………………………………
Universo y Muestra ………………………………………………………………………………….
Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos …………………………..
Plan de Procesamiento de Datos ………………………………………………………………
Plan de Análisis de Datos ………………………………………………………………………….
Plan de Presentación de Datos …………………………………………………………………
Grafica de Guntt ………………………………………………………………………………………
Presupuesto …………………………………………………………………………………………….
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………..
Anexos: ……………………………………………………………………………………………………
Instrumento de Recolección de Datos ………………………………………………………
Carta de Autorización Al Director
………………………………………………………
Carta de Autorización Al Jefe Departamento de Enfermería ……………………
Tabla Matriz …………………………………………………………………………………………….
2
3
4
5
6
7
8
8
13
14
27
28
28
29
30
30
31
32
33
33
33
38
39
40
42
43
46
47
48
5
Introducción.
Los avances científicos-tecnológicos, los problemas de salud de la
población y en particular los de mayor prevalencia, exigen la capacitación
permanente del recurso humano en salud, para avanzar en la búsqueda de
estrategias que posibiliten abordar las transformaciones del sector y garantizar la
calidad de los recursos humanos a partir de la revalorización del proceso
educativo en salud.
El profesional de enfermería que desarrolla acciones de atención en
Unidades de Cuidados Críticos debe resolver permanentemente situaciones que
implican riesgo para la vida de los pacientes; las cuales necesitan de una rápida y
correcta toma de decisiones.
Las intervenciones profesionales requieren de un sólido sustento científicotécnico, que considere tanto la complejidad y diversidad de los problemas de
salud de las personas en estado crítico, como la aplicación de la aparatología
apropiada, los procedimientos y técnicas avanzadas.
Aunque la tecnología es una herramienta para controlar y garantizar la
atención, es la Enfermera quien tiene la habilidad y compasión para reconocer
repuesta humana y con su experiencia proporcionara bases para descifrar e
interpretar la individualidad y el significado de los acontecimientos humanos,
preservando integridad y apreciando la necesidad de las relaciones.
El objetivo de este trabajo es conocer las consecuencias en el uso de la
tecnología en el cuidado enfermero que reciben pacientes y sus familiares en la
Unidad Coronaria Hospital Italiano.
Los Capítulos Centrales que componen el Proyecto, son los siguientes:
Capítulo I: “El Problema en Estudio” con su Marco teórico y definición de la
Variable Conceptual e hipótesis
Capítulo II: “Diseño Metodológico”
Anexos
6
CAPÍTULO I
“El Problema en Estudio”
7
Planteo del Problema
Los sucesivos descubrimientos del hombre le han permitido una mejora
considerable de sus condiciones de vida. Las innovaciones tecnológicas en el
campo de la electrónica y las comunicaciones, han cambiado radicalmente
nuestro comportamiento y forma de ver el mundo que nos rodea.
La globalización se presenta como un proceso económico inevitable y de
gran repercusión, se extiende en todos los campos. Al invadirnos este fenómeno
de globalización, la intervención de Enfermería se centra en los avances
tecnológicos, surgimiento de nuevas enfermedades, transmisión de las mismas,
así como, el tratamiento especifico, desencadenando investigaciones más
profundas que permitan satisfacer las demandas de la sociedad y del mundo
entero (Cisneros, López Manuel, 2000).
Ciertamente los grandes avances tecnológicos y científicos en el campo de
la salud y la enfermedad, unidos a los logros conseguidos en el terreno de las
comunicaciones, han tenido repercusiones difíciles de cuantificar en el nivel de
vida y bienestar (Sánchez Martos, 2012)
Los avances tecnológicos también dieron lugar a diferentes formas de
cuidar. La atención en las Unidades de Cuidados Intensivos, a partir de la
evolución histórica y el avance de los dispositivos tecnológicos, generó la
necesidad de espacios donde los pacientes pudiesen estar bajo vigilancia, para
ser cuidados con más atención debido a su gravedad, especialmente cuando se
utilizaba un soporte ventilatorio. El principal hito de la creación e implementación
de las Unidad de Cuidado Intensivo fue el desarrollo de la ventilación con presión
positiva (Kuerten Rocha Patrícia y otro, 2013).
La tecnología es importante para la salud porque tiene implicaciones
para la interpretación de la historia, la práctica contemporánea y el futuro de las
profesiones, y, sobre todo, porque influencia las acciones, concepciones y
arreglos sociales(Fernández Chavez Nancy y otros, 2007)
Las unidades de terapia intensiva son servicios altamente complejos donde se
brindan cuidados a personas que se encuentran en un extremo del proceso
salud-enfermedad, cuyas condiciones de gravedad ponen en peligro la vida.
Para asegurar las condiciones óptimas del diagnóstico y tratamiento se hace
necesario considerar los recursos tecnológicos, edilicios y humanos altamente
especializados. Este contexto exige al personal de enfermería conocimientos
científicos específicos, destrezas especiales y bases humanísticas y éticas que
los sustenten. Por lo general, las condiciones exigidas no están contempladas
dentro de la formación de grado del personal de enfermería, surgiendo así una
brecha entre el graduado y las necesidades del mercado laboral, de parte de las
unidades de cuidados intensivos(Barrios, Leandro, 2013).
El profesional de enfermería de Terapia Intensiva proporciona cuidados a
pacientes con situación clínica crítica que presentan un desequilibrio severo de
uno o más sistemas fisiológicos principales, con compromiso vital real o potencial,
utilizando una metodología basada en los avances producidos en el área de los
cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica.
Requiere de un sólido marco científico-técnico, que considere tanto la complejidad
y diversidad de los problemas de salud, como la aplicación de la tecnología
8
apropiada, los procedimientos y técnicas avanzadas, que implica la rápida y
correcta toma de decisiones para la resolución de situaciones que implican riesgo
para la vida de los pacientes.
Las intervenciones de enfermería están orientadas a la atención integral del
usuario, incluyendo aspectos bio-psicosociales, y la inclusión participativa del
grupo familiar. La práctica asistencial incluye la valoración, diagnóstico y el
tratamiento de la respuesta humana a los problemas percibidos, reales o
potenciales, físicos, psicosociales y espirituales del usuario. El actual contexto en
políticas de salud, sociales, culturales y económicas, modifican las relaciones de
trabajo y junto a las innovaciones tecnológicas imponen nuevas relaciones en el
mundo de trabajo. El paciente crítico con alteraciones sistémicas reales o
potenciales y riesgo vital requiere de atención especializada, observación y
cuidados continuos e individualizados y alta tecnología para prevenir
complicaciones y restablecer el estado fisiológico previo. Los avances
tecnológicos en cuidados críticos suponen un elemento determinante en el
ejercicio profesional. La introducción de nueva tecnología provoca nuevas
demandas y mayor especialización, para mejorar la calidad de la atención.
Requiere de la enfermera, destrezas, habilidades intelectuales y psicomotoras
para su manejo en beneficio de la persona críticamente enferma. Si bien es
fundamental, que la enfermera intensivista responda a los avances tecnológicos
debe mantener como eje el cuidado humano, con una visión integral del paciente
(Fernández Chavez Nancy y otros, 2007) .
La intensidad de la experiencia que supone el paso por una Unidad de
Cuidados Intensivos es innegable. El paciente es arrancado de su entorno, de su
hogar, separado de sus seres queridos, sometido a numerosas técnicas invasivas
dolorosas y siente que la muerte puede estar cercana. Los familiares se
encuentran en un ambiente desconocido, intuyendo que en cualquier momento se
puede producir un trágico desenlace. Su padre, madre, hijo, hermano…, está
inconsciente, rodeado de cables, conectado a tubos…, no saben si son las
últimas horas que van a estar a su lado o si quedará incapacitado para el resto de
su vida(Gutiérrez, Blanca y otros, 2008).
“En la mayoría de los hospitales el paciente no puede comer como quiere, su
libertad de movimientos está restringida, su intimidad invadida, se le viste con
ropa de cama extraña que le hace sentirse tan poco atractivo como un niño
castigado, se le separa de los objetos que más quiere, se le priva de casi todas
las distracciones y del trabajo, y se reduce a depender de un personal a menudo
más joven que él, y a veces menos inteligente y atento.”( Henderson, Virginia, 1994)
“No hay una descripción única que sea capaz de expresar cabalmente lo que es
ese ser humano, temeroso, esperanzado, y a menudo en estado lastimoso, que
es el paciente. Para unos es un simple número, para otros un caso; para algunos
es una unidad estadística, para otros un corazón que late; para unos es un
fastidio, una molestia; para otros un espectro; y para él mismo es un enigma, que
con frecuencia ignora su propia condición y estado, con grandes aprensiones en
cuanto a sus perspectivas y desconcertado con respecto a la situación en que se
encuentra(Instituto de Estudios de Administración Local, 1976).”
La «cosificación» del paciente, que pierde sus rasgos personales e individuales,
se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos
externos: “la cama número…”, “la colecistitis”, “el Ca de pulmón”, “la historia
clínica número…”, etc.
9
La falta de calor en la relación humana, el distanciamiento afectivo por parte del
personal, indiferencia o indolencia.
La ausencia de una relación adecuada entre los ámbitos personales del paciente
y de los miembros del equipo asistencial que favorezca formas mutuamente
enriquecedoras de encuentro.
La restricción de los derechos del enfermo (creencias, privacidad,
confidencialidad, autonomía...), que puede llegar a la negación de sus opciones
últimas ( Gutiérrez Fernández Rodrigo,2014).
Tras analizar las situaciones problemáticas vinculadas con nuestro tema
seleccionado, se detectaron las siguientes situaciones:

Pacientes con procedimientos quirúrgicos by pass coronario,
reemplazos valvulares, trasplante cardiaco.

Con procedimientos de angioplastia transpercutánea, implantes de
dispositivos intracardiacos.

Padeciendo insuficiencia cardiaca descompensada, arritmias,
trombo embolismo pulmonar, edema agudo de pulmón, síndrome coronario
agudo, infarto agudo de miocardio.

Personal de Enfermería estudiante en Unidad Coronaria.

Pacientes conectados a monitorización central permanente.

Conectados a asistencia respiratoria mecánica invasiva y no
invasiva, con bombas de infusión, con accesos venosos centrales, marcapasos
transitorios, catéteres swanganz.
Prosiguiendo con la elaboración de interrogantes, a fin de buscar las
causas que originan las mismas. Así, se plantearon:

Relevancia entregada por las Enfermeras al tecnologisismo.
¿acapara la atención de las de Enfermeras?

¿La Enfermera reconoce la importancia de una intervención
Enfermera – Paciente orientada a plantear una relación terapéutica en busca del
beneficio del paciente en las esferas física, mental y espiritual de la identificación
y resolución de problemas relacionados con su bienestar y su salud y a favorecer
el cumplimiento de metas?

¿Existen consecuencias o repercusiones en el vinculo Enfermera –
Paciente por el uso de la tecnología?
Luego de efectuada la revisión de antecedentes sobre informes de
investigación existentes y documentos publicados, pudimos observar:
Beltran Salazar Oscar Alberto,(2009)en el trabajo de investigación titulado: La
Unidad de Cuidados Intensivos, un lugar para quedarse solo. Arriba a las
siguientes conclusiones: Los resultados obtenidos permitieron describir los
aspectos más significativos para los participantes; mostraron a quien permanece
en la Unidad Cuidado Intensivo por padecer una enfermedad grave que pone en
peligro la vida, le significó dejar la casa, alejarse del hogar, de las labores
cotidianas y de la compañía familiar para ser ingresado en un ambiente que
también aporta significativamente para que la experiencia de la enfermedad sea
difícil y dura.
10
Debido a las restricciones de la visita familiar a los pacientes críticos, se sugiere
realizar estudios con miras a conocer mejor esta situación y proponer regímenes
de visita familiar más abiertos.
La soledad que viven los pacientes hospitalizados, los lleva a la tristeza y
a otras emociones que pueden contribuir, junto con los efectos de la
enfermedad, al sufrimiento psicológico.
La atención de los miembros del equipo de salud puede ser captada por los
aparatos y demás elementos de la tecnología que se utiliza en la Unidad Cuidado
Intensivo; es por tanto indispensable que los enfermeros y todos los miembros del
equipo de salud tomen las precauciones necesarias para no caer en el error de
considerar estos elementos como un fin que desplaza a los pacientes del papel
primario que deben tener en la realización del cuidado. Se ha impuesto la
costumbre de designar a los pacientes como buenos o malos, como pacientes
colaboradores o poco colaboradores y difíciles. Para clasificar a los pacientes, el
criterio es que no ofrezcan molestias al equipo de salud, que obedezcan,
colaboren y les hagan más fácil el trabajo a los enfermeros.
Respondiendo este Autor a la pregunta de relevancia entregada por las
Enfermeras al tecnologisismo. ¿acapara la atención de las de Enfermeras?
Fernández Chaves, Nancy y colaboradores(2007) en el trabajo de investigación
titulado: Valorización del rol del Profesional de Enfermería en Terapia Intensiva.
Arriban a las siguientes conclusiones: Es de destacar que en la totalidad de los
perfiles analizados se encuentran presentes mayoritariamente las funciones de
gestión, la asistencia, la docencia y la investigación como inherentes a la
disciplina. De la misma manera, es de señalar que otras funciones y
características propias del profesional de enfermería intensiva se hallan
minoritariamente expresadas, lo que requeriría de la profundización de estas
dimensiones.
La valorización del rol, parte de la conceptualización de cuidado y el proceso de
profesionalización del mismo, ubicados en la atención del usuario crítico y las
características que lo definen e inciden en el perfil de enfermería en terapia
intensiva.
El tratamiento de la enfermedad y la humanización deben darse simultáneamente
en la atención de enfermería, estableciendo la necesidad de un determinado perfil
del profesional. Se promueve la reflexión de la humanización de los cuidados en
unidades de críticos, considerando las relaciones que se pueden establecer entre
todos los participantes en la atención (paciente, familia y el equipo asistencial).
Requiere un real compromiso institucional de los valores que sustentan la
atención
humanizada, las relaciones interdisciplinarias y humanización en las Unidades de
Cuidados Intensivos.
Surge también la necesidad del fortalecimiento del Comité de Enfermería en
Terapia Intensiva, como organización de profesionales de Enfermería, con el
objetivo de contribuir al desarrollo profesional, a través de la promoción, difusión y
educación de los cuidados enfermeros prestados a pacientes críticos. Aunar
esfuerzos y conocimientos de los enfermero/as en terapia intensiva contribuye a
mejorar de calidad de la atención de enfermería.
Do Silva, Alcione Lite,(Agosto 2008), en el trabajo titulado, Enfermería en la era
de la globalización, retos para el siglo XXI. Arriba a las siguientes conclusiones:
En este siglo XXI es imprescindible el esfuerzo simultáneo y de colaboración por
la parte de Enfermería entre los diversos países para abrir y consolidar momentos
11
de acción efectiva para: 1) formar científicos competentes, con habilidad para
pensar críticamente, definir y priorizar las necesidades sociales que guíen la
elección del objeto de estudio, evaluar los aspectos vulnerables en su formación y
tomar decisiones para fortalecer y consolidar la excelencia en su capacitación y
producción científica; 2) producir conocimiento innovador con impacto
fundamental en la realidad social para la salud y bienestar de los individuos,
familias y comunidades, en especial de poblaciones más carentes y privadas
de bienes y servicios; 3) favorecer la capacitación para el uso de nuevos
fundamentos teóricos-metodológicos y entrenamiento en estrategias tecnológicas
avanzadas; 4) estimular el desarrollo de una postura pro-activa por parte de los
líderes en Enfermería con relación a las oportunidades, abertura de espacios y
mecanismos de inserción en esta área de conocimiento, así como dar a conocer
la necesidad a través de la presentación de proyectos conforme a las políticas
públicas, dirigidas hacia las necesidades sociales. No obstante, este proceso
debe ser de diversidad multicultural, sensibilidad para enfrentar las diferencias y
con la capacidad para construir lazos de globalidad entre las fronteras en donde
habita el ser humano.
Ramirez Perdomo Claudia Andrea y colaboradores ,(Junio 2011), en el trabajo
de investigación titulado: Percepción de los comportamientos del cuidado de
Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Arriba a las siguientes
conclusiones: Determinar la satisfacción de los usuarios con el cuidado recibido
es crucial para evaluar los servicios, orientándolos hacia estrategias encaminadas
al mejoramiento continuo de la calidad.
La percepción de los comportamientos de cuidado de enfermería permitió
identificar la importancia de los comportamientos de cuidado que tienen que ver
principalmente con las relaciones interpersonales, el cuidado humano, la
necesidad de comunicación, y que evidencian cómo las interacciones personales
entre enfermería.
La realización de investigaciones de la disciplina de enfermería dentro del ámbito
del Hospital Universitario contribuye al reforzamiento del currículo del
Programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, mediante el
fortalecimiento de competencias orientadas hacia el reforzamiento de aspectos
fundamentales en la formación profesional, como la gerencia del cuidado, la ética
y el empleo de las prácticas comunicativas, que favorecería brindar cuidado más
humano. Y también contribuye a que el personal de enfermería
que labora en la Unidad Cuidado Intensivo brinde cuidado de enfermería
humanizado y el reconocimiento del otro como un ser holístico.
Cisneros López Manuel,(2011)en el trabajo de investigación titulado,
Impacto de la globalización en las funciones de Enfermería, arriba a las
siguientes conclusiones, Considera que la globalización trae consigo, como todos
los cambios, aspectos positivos y negativos. Lo importante para
nuestra disciplina es no perder de vista las ventajas que podemos obtener de
este fenómeno, el cual puede contribuir a que la enfermería consolide un marco
teórico sustentable, fortaleciendo con esto las funciones que respaldan a la
profesión, como la investigación, la docencia, la práctica asistencial y las
cuestiones técnico administrativas. Terminemos con todos los mitos e
incongruencias que atañen a nuestra profesión.
Es tiempo de que la enfermería empiece a brillar con luz propia. Necesitamos
fortalecernos como profesión, agremiarnos en las distintas asociaciones y
colegios de enfermería, para unir una sola fuerza, desarrollando una práctica de la
12
enfermería con calidad y sustento científico, que repercutirá en la atención de
calidad del individuo, familia y comunidad, mejorando los estilos de vida del ser
humano.
Respondiendo estos autores al interrogante, el personal de Enfermería
conoce la importancia de una intervención Enfermera-Paciente orientada a
plantear una relación terapéutica en busca del beneficio del paciente en las
esferas física, mental y espiritual de la identificación y resolución de problemas
relacionados con su bienestar y su salud y a favorecer el cumplimiento de metas.
De toda la información recabada en esta etapa exploratoria, se concluye en
que al invadirnos el fenómeno de la globalización, la intervención de Enfermería
se centra en los avances tecnológicos, debiendo realizar ajustes y cambios en las
funciones, formación acorde al desarrollo de habilidades para proporcionar
atención integral y especifica; teniendo en cuenta la importancia de una
interacción Enfermera-Paciente orientada a plantear una relación terapéutica en
busca del beneficio del paciente en las esferas física, mental y espiritual.
La percepción de los comportamientos de cuidado de enfermería permite
identificar la importancia de los comportamientos de cuidado que tienen que ver
principalmente con las relaciones interpersonales, el cuidado humano, la
necesidad de comunicación, y que evidencian las interacciones personales.
Nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta:
“¿Cuáles son las consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado Enfermero que
reciben los pacientes y familiares en Unidad Coronaria de Cuidado Intensivo Hospital
Italiano, Agosto- Enero de 2014-2015?".
Justificación.
En el impacto de la tecnología en la práctica de la enfermería, necesitamos
comprender que es crucial un equilibrio entre la tecnología y la presencia
verdadera de la (del) enfermera (o) para garantizar el papel de la enfermería en el
sistema de cuidado en salud. Lo que determina si una tecnología deshumaniza u
objetifica el cuidado de enfermería no es la tecnología por sí sola, sino,
principalmente, saber cómo las tecnologías actúan en los contextos de las
personas; cuáles son los significados que son a ellas atribuidos; cómo un
individuo o un grupo cultural define lo qué es humano; y saber lo que el potencial
de la técnica enfatiza: el orden racional o la eficiencia. Al igual que la tecnología,
el cuidado humano es una realidad construida socialmente. El poder que
cualquier tecnología ejerce deriva de cómo ella actúa en una determinada
situación y de su significación(Rios Martins, Cleusa, 2008).
La propia tecnificación de la medicina y la masificación despersonalizada, añade
suficientes componentes para que el paciente se sienta frecuentemente
13
desvalido, frente a esa situación que no domina (Plan de Humanización de la
Asistencia Sanitaria. 1984).
Con procedimientos quirúrgicos by pass coronario, reemplazos valvulares,
trasplante cardiaco. Con procedimientos de angioplastia transpercutánea,
implantes de dispositivos intracardiacos. Padeciendo insuficiencia cardiaca
descompensada, arritmias, trombo embolismo pulmonar, edema agudo de
pulmón, síndrome coronario agudo, infarto agudo de miocardio, a veces
conectados a asistencia respiratoria mecánica invasiva y no invasiva,
monitorizados y con bombas de infusión, con accesos venosos centrales,
marcapasos transitorios, son el objeto de cuidado del personal de enfermería.
Identificando consecuencias de la tecnología pueden tomarse precauciones
necesarias para no caer en el error de considerar estos elementos como un fin
que desplaza a los pacientes del papel primario que deben tener en la realización
del cuidado.
El estudio se justifica ya que conocer los mismos permitiría seleccionar y
aplicar estrategias de cuidado acordes, favoreciendo un cuidado integral
incluyendo valoración, diagnóstico y tratamiento de la respuesta humana a los
problemas percibidos, reales o potenciales, físicos, psicosociales y espirituales del
usuario.
Utilización de este Proyecto de Investigación permitirá fomentar estudios de
mayor alcance para arribar a conclusiones y generalizaciones más amplias a la
vez que podrán poner a prueba otras variables, no abordadas en el mismo. Como
así también Satisfacer demandas de la sociedad ante la transformación del perfil
epidemiológico, identificando acciones de cuidado independientes frente a la
respuesta humana del individuo, familia y/o comunidades.
Enfermero Intensivista debe responder a los avances tecnológicos con visión
integral del paciente, compromiso, dedicación, responsabilidad y respeto.
Cuidados Enfermero integrales de alta calidad, destrezas, habilidades
intelectuales y psicomotoras de la Enfermera para beneficio de las personas
críticamente enfermas.
MARCO TEORICO
Los problemas sanitarios están cambiando en un sentido poco previsible y a un
ritmo inesperado. El envejecimiento y las consecuencias de la urbanización y
globalización aceleran la propagación de enfermedades transmisibles a nivel
mundial e incrementan la carga de trastornos crónicos y no transmisibles. El
hecho de que cada vez haya más personas con síntomas complejos y variadas
enfermedades, le plantea a los servicios de salud el reto de llevar una gestión
integrada e integral de los casos. Esta situación obedece a un complejo
entramado de factores, entre los que figuran el incremento gradual y desigual de
14
los ingresos y la población, el cambio climático, los problemas relacionados con la
seguridad alimentaria y las tensiones sociales. En un entorno cada vez más
complejo, la orientación del sistema sanitario, implica nuevos roles de actuación,
obligando a desarrollar responsabilidades de fomento, promoción y prevención en
Salud, seguimiento y control de las Enfermedades crónicas(Salazar A.M, 2011)
Las unidades de terapia intensiva son servicios altamente complejos donde se
brindan cuidados a personas que se encuentran en un extremo del proceso
salud-enfermedad, cuyas condiciones de gravedad ponen en peligro la vida.
Para asegurar las condiciones óptimas del diagnóstico y tratamiento se hace
necesario considerar los recursos tecnológicos, edilicios y humanos altamente
especializados. Este contexto exige al personal de enfermería conocimientos
científicos específicos, destrezas especiales y bases humanísticas y éticas que
los sustenten. Por lo general, las condiciones exigidas no están contempladas
dentro de la formación de grado del personal de enfermería, surgiendo así una
brecha entre el graduado y las necesidades del mercado laboral, de parte de las
unidades de cuidados intensivos(Barrios, Leandro, 2013).
Los avances tecnológicos también dieron lugar a diferentes formas de cuidar. La
atención en las Unidad de Cuidados Intensivos, a partir de la evolución histórica y
el avance de los dispositivos tecnológicos, generó la necesidad de espacios
donde los pacientes pudiesen estar bajo vigilancia, para ser cuidados con más
atención debido a su gravedad, especialmente cuando se utilizaba un soporte
ventilatorio. El principal hito de la creación e implementación de las Unidades de
Cuidados Intensivos fue el desarrollo de la ventilación con presión
positiva(Kuerten Rocha Patrícia y otro, 2013).
Desde el nacimiento de la clínica a fines del siglo XVIII las instituciones
hospitalarias, se constituyeron en centros de formación y saber médico, donde la
patología pasa a ser su objeto de estudio perdiendo los enfermos su
individualidad e integridad( Foucault M, 1991)
Desde entonces esta visión biologicista a impregnado el quehacer de las
disciplinas que interactúan en las instituciones hospitalarias,( Merhy E.E,
2002) refiere que esta hegemonía del modelo de acción clínica del médico
termina por empobrecer y hasta anula las acciones cuidadoras del resto del
equipo de salud.
De acuerdo a la Teoría de Parsons T, 1970, los subsistemas institucionales
tienden a ser imperturbables en sus normas y logran en los individuos que
ingresan a ellos, un control social como cualquier subsistema social, de tal forma
que rápidamente los individuos se adaptan a sus normas y funcionamiento, es por
ello que probablemente sea el aspecto institucional, el responsable de modificar el
cuidado de enfermería en las institución de salud. El rol que enfermería cumple
dentro de las instituciones hospitalarias esta socialmente estructurado,
adquiriendo las profesionales como lo señala (Watson J, 1985), una conducta
institucionalizada.
Los individuos pasan a ser actores de estos subsistemas sociales cumpliendo un
conjunto de roles y cada uno de sus roles está socialmente aceptado. Estos roles
se van modelando y alineando en la interacción con otros individuos. Las
acciones que los actores realizan dentro de un sistema social es un modo de
15
cumplimiento de sus propias disposiciones de necesidades y a la vez una
condición para "hacer óptimas" las reacciones de los otros actores significativos,
de esta forma se puede decir que el criterio esta institucionalizado. Siempre
existen dobles expectativas en las conductas de los actores en las instituciones,
las que se refieren a sus propias expectativas de rol y las expectativas referentes
a las reacciones contingentes probables de las otras, denominadas sanciones que
pueden ser positivas o negativas es decir gratificaciones o privaciones. La
personalidad humana es sensitiva frente a las actitudes de los otros, por lo cual su
conducta va a ser premiada si está conforme con el subsistema o castigada si se
desvía del subsistema(Parsons T, 1970).
Las instituciones hospitalarias, son subsistemas sociales que cumplen la función
de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e
integrándolos al sistema con la finalidad de que cumplan sus roles establecidos a
través de un control social, con el objetivo de mantener el sistema social
imperturbable,( Merhy E.E, 2002).
Los aspectos biomédicos y curativos han tenido una influencia por siglos en los
servicios de salud, el "curar" asumido por la medicina moderna, se funda en una
perspectiva analítica, empírica y experimental, adecuada para el estudio de los
procesos biológicos y fisiopátologicos, que, como fenómenos naturales, presentan
estabilidad, regularidad, constancia y cierta independencia de contexto, pero, ha
reducido lo humano a lo biológico; situación que viene desde el siglo XVIII, en que
el cuerpo humano pasa a ser objeto específico de la aplicación de la medicina, y
el enfermo pasa a ser una enfermedad ( Medina JL, 1999)
El cuidado holístico en los servicios de salud se ha visto dificultado por esta visión
biomédica de la salud, determinado que enfermería concibe la realidad dentro de
los parámetros de la biomedicina, en donde el cuidado es concebido a partir de
normas, expedientes, rutinas y patrones de conductas desde que las familias
entran a los centros de salud ( Monticelli M y otro, 2005).
Esto ha llevado a las enfermeras a una sobrecarga de trabajo de tipo biomédico
y a labores en forma mecanizada, determinando que su trabajo se torne "invisible"
en los campos clínicos(Gutiérrez González MP, 2002).
El no reconocimiento a su labor, está llevando a la insatisfacción profesional de
las enfermeras/os, en que observan la desvalorización de su trabajo en los
campos clínicos y el alejamiento de la humanización de los cuidados(Santos SR,
2004).
Los Usuarios de los centros de salud sienten la necesidad de que estos cuidados
sean significativos, en donde el escuchar, la empatía y el afecto se consideren tan
importante como los aspectos técnicos del quehacer enfermería(Cardona L y otro,
2004).
Sin embargo los Profesionales de Enfermería, como una forma de sentirse
valorado han relacionado el cuidado con el accionar cotidiano (técnicas de
enfermería) y consideran la tecnología como poder, orientando muchas veces su
práctica hacia lo técnico distanciándose por tanto de los valores morales y
políticos inserto en su trabajo cotidiano por otro lado son estos aspectos los que
apartan a las enfermeras del análisis crítico de su realidad y la mantienen en una
cómoda neutralidad en donde prevalece la rutinaria ejecución de
procedimiento(Da Silva LF y otro, 2002).
Las enfermeras tienen dificultad para concebir como propio la gestión del
cuidado por su rol predominantemente biomédico. Las mismas enfermeras las
que no conciben como propio la gestión del cuidado, observándose en las
16
profesionales intra hospitalarias, que las actividades que realizan son en su
mayoría derivadas del diagnóstico y tratamiento médico", a esto se agrega la
limitación de su ejercicio de autonomía profesional en su quehacer diario(Da Silva
LF y otro, 2002).
En el impacto de la tecnología en la práctica de la enfermería, necesitamos
comprender que es crucial un equilibrio entre la tecnología y la presencia
verdadera de la (del) enfermera (o) para garantizar el papel de la enfermería en el
sistema de cuidado en salud. Lo que determina si una tecnología deshumaniza u
objetifica el cuidado de enfermería no es la tecnología por sí sola, sino,
principalmente, saber cómo las tecnologías actúan en los contextos de las
personas; cuáles son los significados que son a ellas atribuidos; cómo un
individuo o un grupo cultural define lo qué es humano; y saber lo que el potencial
de la técnica enfatiza: el orden racional o la eficiencia. Al igual que la tecnología,
el cuidado humano es una realidad construida socialmente. El poder que
cualquier tecnología ejerce deriva de cómo ella actúa en una determinada
situación y de su significación(Rios Martins, Cleusa, 2008).
El cuidado y la tecnología
El cuidado de enfermería que se lleva a cabo en las Unidades de Cuidados
Intensivos requiere de diferentes tipos de tecnologías: tecnología blanda, blanda
dura y dura. La tecnología blanda se refiere a las relaciones, recepción, la gestión
de los servicios; la blanda dura remite al conocimiento bien estructurado, tal como
lo es el proceso de enfermería; y la tecnología dura consiste en equipos, como
maquinarias y normas( Merhy E.E, 2002).
Incluso con el avance de las tecnologías duras, la atención recibida en las
Unidades de Cuidados Intensivos requiere el desarrollo de las tecnologías de
enfermería, blanda y blanda dura, que contribuyan a la superación de la falta de
una atención basada en la evidencia, la alta incidencia de complicaciones
iatrogénicas, la deficiente comunicación interprofesional entre el paciente o el
familiar y el profesional, las dificultades para el trabajo en equipo y la resolución
de problemas, las deficiencias en los cuidados paliativos. Es indispensable
repensar estos puntos con el fin de mantener la calidad de la atención, la
seguridad del paciente, optimizar el cuidado, cuantificar y calificar las acciones de
la atención(Terblanche M, 2006).
En las Unidades de Cuidados Intensivos, la tecnología pone en situaciones y
dilemas muchas veces difíciles, porque ayuda a mantener al paciente con vida,
pero no da la certeza de que va a salir indemne. La tecnología dura da el apoyo
de la ventilación mecánica, las bombas de infusión; la tecnología blanda dura
ofrece los protocolos, directrices, procesos; y la tecnología blanda orienta sobre la
forma como debemos cuidar, al valorar las relaciones y los procesos de
comunicación. No podemos pensar que solo la tecnología nos permite avanzar en
la atención, a menudo la restringe, la limita a una tecnología dura, al uso
indeterminado de aparatos, a relaciones sin comunicación, a la reducción del
17
contacto, del afecto, de la acogida, del establecimiento del vínculo(Kamada I y
otro, 2006).
La tecnología no puede ser vista solo como algo concreto, como un producto
tangible, sino como resultado de un trabajo que implica un conjunto de acciones
abstractas o concretas que tienen un propósito, en este caso, la atención de la
salud. Por lo tanto, la tecnología permea el proceso del trabajo en salud,
contribuyendo a la construcción del conocimiento (y a su propia expresión): está
presente desde el momento de la idea inicial, en el diseño y en la aplicación del
conocimiento, pero también es el resultado de esta misma construcción. O sea, es
al mismo tiempo el proceso y el producto. Además, la tecnología también aparece
en cómo las relaciones se establecen entre los agentes, en la forma como se
realiza el cuidado de la salud, entendido aquí como un trabajo vivo en
acción(Rocha PK y otro, 2008)
Debemos reconocer que nuestro compromiso como profesionales de la salud es
la proposición de tecnologías duras, blandas duras y blandas, y su incorporación
a la práctica de manera equilibrada, tomándolas como un medio y no un fin, ya
que el objetivo de la atención es satisfacer las necesidades reales de los seres
humanos(Kuerten Rocha Patrícia y otro, 2013).
La intensidad de la experiencia que supone el paso por una Unidad de
Cuidados Intensivos es innegable. El paciente es arrancado de su entorno, de su
hogar, separado de sus seres queridos, sometido a numerosas técnicas invasivas
dolorosas y siente que la muerte puede estar cercana. Los familiares se
encuentran en un ambiente desconocido, intuyendo que en cualquier momento se
puede producir un trágico desenlace. Su padre, madre, hijo, hermano…, está
inconsciente, rodeado de cables, conectado a tubos…, no saben si son las
últimas horas que van a estar a su lado o si quedará incapacitado para el resto de
su vida (Gutiérrez, Blanca y otros, 2008).
En un curioso libro –hoy casi inencontrable- publicado en España por el Instituto
de Estudios de Administración Local, (E. Todd Wheeler. Diseño funcional y
Organización de Hospitales, 1976), se refería el autor a la figura del paciente en
los siguientes términos:
“No hay una descripción única que sea capaz de expresar cabalmente lo que es
ese ser humano, temeroso, esperanzado, y a menudo en estado lastimoso, que
es el paciente. Para unos es un simple número, para otros un caso; para algunos
es una unidad estadística, para otros un corazón que late; para unos es un
fastidio, una molestia; para otros un espectro; y para él mismo es un enigma, que
con frecuencia ignora su propia condición y estado, con grandes aprensiones en
cuanto a sus perspectivas y desconcertado con respecto a la situación en que se
encuentra (Todd Wheeler, 1976)
La «cosificación» del paciente, que pierde sus rasgos personales e individuales,
se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos
externos: “la cama número…”, “la colecistitis”, “el Cancer de pulmón”, “la historia
clínica número…”, etc.
La falta de calor en la relación humana, el distanciamiento afectivo por parte del
personal, indiferencia o indolencia.
18
La ausencia de una relación adecuada entre los ámbitos personales del paciente
y de los miembros del equipo asistencial que favorezca formas mutuamente
enriquecedoras de encuentro.
La restricción de los derechos del enfermo (creencias, privacidad,
confidencialidad, autonomía...), que puede llegar a la negación de sus opciones
últimas ( Gutiérrez Fernández Rodrigo,2014).
“En la mayoría de los hospitales el paciente no puede comer como quiere, su
libertad de movimientos está restringida, su intimidad invadida, se le viste con
ropa de cama extraña que le hace sentirse tan poco atractivo como un niño
castigado, se le separa de los objetos que más quiere, se le priva de casi todas
las distracciones y del trabajo, y se reduce a depender de un personal a menudo
más joven que él, y a veces menos inteligente y atento.”
“Contemple la hospitalización de esta manera me cuestioné cada procedimiento
habitual de enfermería, las restricciones que entraban en conflicto con las
necesidades fundamentales del individuo para protegerse, comer, comunicarse
con los demás y estar acompañado de las personas que quiere, para tener la
oportunidad de sentirse aceptado, para dominar y ser dominado, para aprender y
trabajar y ser valorado. En otras palabras, desde entonces creo que el objetivo de
la enfermería es mantener a los pacientes en una situación lo más parecida a la
suya propia -mantenerlos en (el río de la vida) hasta el punto que sea posible
según el plan terapéutico del médico.
Si durante demasiado tiempo privamos a una persona de lo que más valora amor, aceptación, una ocupación fructífera- esta situación suele ser peor que la
enfermedad que intentamos curar. Si una persona no teme este desbarajuste de
su vida -este profundo abismo entre él y las personas sanas- la enfermedad e
incluso la vejez harán que pierda muchos de sus temores” .( Henderson, Virginia,
1994).
Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de los
cambios en la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, es
necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica
clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales
en el campo de la enfermería.
Actualmente nos encontramos en un espacio de convivencia cada vez más
diverso y plural. En el ámbito sanitario las redes adquieren complejidades a
medida que van absorbiendo a población de orígenes distintos, con necesidades
desiguales, y donde el cuidado de la persona y la atención a sus necesidades
pasan a ser acciones con un sentido complejo y fundamental, ligado a múltiples
factores simbólicos individuales entrelazados, entre otros, con los culturales y los
éticos. Surge la necesidad de acercarse al ser humano y repensar las relaciones y
los cuidados.
Partiendo del paradigma médico y tecnológico dominante (visión lineal o
particular determinista), la enfermería ha empezado a articular valores que
enfatizan lo humano en el proceso de cuidado. También reconoce que la
experiencia humana va más allá de lo cuantificable, observable y conocible y,
subsecuentemente valora los elementos inefables de la relación enfermerapaciente. Se evidencia el paso de una visión de mundo netamente particular
determinista a una visión interactiva-integrativa y unitaria transformativa (Salazar
Maya Ángela María, 2009).
19
El cuidar sin empatía, sin respeto, sin el cariño con que se debe cuidar del otro,
olvidando que es el centro del quehacer enfermero, tal como nos indica
Álvarez(2008)-: "El ejercicio profesional del equipo de salud adolece actualmente
de un proceso de deshumanización en la sociedad globalizada, en las cuales
prevalece un vacío espiritual y la cultura de la banalidad"( Álvarez O y otro, 2008)
"Es difícil mantener los valores humanitarios en el acto de cuidar en las
instituciones públicas de salud, en donde parecen invisibilizarse- los cuidados de
enfermería por las labores biomédicas, pero las enfermeras(os) deben mantener
aún entonces las virtudes de comunicarse con el otro, ayudarlo y sostenerlo en
esta difícil etapa de su vida”( Poblete M y otro, 2007).
Otro aspecto que aleja a la enfermería del "cuidado humanizado" es el tecno
logicismo, es decir, la relevancia entregada por los profesionales de enfermería a
las técnicas, a los procedimientos y a las supervisiones u otros aspectos
relevantes e importantes de su quehacer, pero que no reemplazan la entrega y
cariño hacia los pacientes, estos dos aspectos deben ser complementarios y no
contrarios. Como indica Leininger en MacFarland: "Las actitudes y la práctica de
los Cuidados es lo único que distingue a la Enfermería de las contribuciones de
otras disciplinas"( McFarland M y otros, 2007)
El trabajar con un paciente que no se comunica verbalmente, como es el
paciente de una unidad crítica, no quiere decir que pierda su humanidad, es un
ser en desventaja, desvalido pero no pierde su condición de persona, es por eso
que enfermería debiera trabajar en conjunto con la tecnología pero no vivir para
ella. El equipo de enfermería se esmera en perfeccionarse sobre manejo de
ventiladores, de catéteres, monitores y falta preparación para cuidar ¿Estaremos
equivocando el camino?, es bueno apoyarse en la tecnología, pero sin olvidar el
centro del quehacer: la persona(Ceballos Vasquez, ‎2010)
Los avances tecnológicos, el incremento en las funciones administrativas y las
políticas de las instituciones han contribuido al abandono del cuidado con calidad,
y han favorecido que el cuidado se convierta en una acción fría y distante, con
actividades orientadas a “curar”, donde el cuidado individual y grupal ha perdido el
énfasis que debe tener en el ejercicio profesional( Ariza C, 2004).
La meta que brinda enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos “es
proporcionar un ambiente seguro, saludable, óptimo, eficiente y efectivo y
garantizar la presencia de un equipo de enfermería y multiprofesional altamente
calificado para resolver los problemas vitales de los pacientes que cursan estados
críticos de salud y dar soporte terapéutico a las familias de los pacientes( Ariza C,
2004).
En cuanto al objetivo del cuidado de enfermería en las Unidades de Cuidados
Críticos, se define como “participar idóneamente en todos los procesos
terapéuticos encaminados al restablecimiento de las funciones vitales alteradas
en los pacientes críticos y recuperar los valores límites necesarios para conservar
la vida de los pacientes , limitando al máximo las secuelas, que pongan en riesgo
la calidad de vida de los pacientes” ( Ariza C, 2004).
Determinar la percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la
Unidad de Cuidados Intensivos es importante debido a la situación que se vive en
el servicio, que es de tensión, los pacientes se encuentran en una situación
20
especial de angustia y sufrimiento, asociado a la incertidumbre, la ansiedad y el
temor a la muerte, lo cual genera sentimientos y reacciones en la persona que
requiere el cuidado por una enfermedad grave, traduciéndose a la vez en una
gran tensión emocional y física en quien es el encargado de proporcionar
cuidado(Trincado AMT y otro, 1995)
Los pacientes describen la Unidad de Cuidados Intensivos como un lugar de
soledad, tristeza, frío, y olores propios, en donde se recibe un cuidado especial;
un lugar en donde la palabra y el diálogo tienen fuerza sanadora, que motivan,
emocionan y ubican en la realidad, pero también molestan y causan angustia, y
en donde se debe ser buen paciente para recibir el cuidado de enfermería y
merecer el elogio de los miembros del equipo de salud .
Al frío que perciben los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivo contribuyen
varios factores; por un lado, la temperatura es baja por la acción de los
acondicionadores de aire y por la falta de abrigo. Por otro lado, la falla circulatoria,
que se presenta con frecuencia: condiciones de bajo gasto cardíaco por
hipovolemia, falla de la bomba cardiaca o cambios en la resistencia vascular
periférica con la consiguiente hipoperfusión de los tejidos y descenso de la
temperatura corporal; la administración de soluciones frías por vía intravenosa
también puede contribuir a la sensación de frío, lo mismo que la falta del calor
humano que la familia y las amistades brindan y que los pacientes no encontraron
en los miembros del equipo de salud
A causa de la gravedad de la enfermedad, la frecuencia de controles o visitas a
los pacientes, por parte del personal , se incrementa y se pone tecnología
avanzada a disposición de los pacientes para la resolución de sus problemas
Ausencia de comunicación verbal y de diálogo, al predominio del silencio; la
palabra ausente no favorece la expresión de las necesidades del paciente;
además, no acompaña en la soledad, ni ayuda en la angustia:
Palabra tiene el significado de “no entendida” para los pacientes cuando consiste
en un lenguaje incomprensible al expresarse en un idioma diferente o en términos
técnicos y científicos que no están a su alcance:
Palabras estereotipadas que obedecen a un formalismo, pero que no consultan o
responden a las necesidades reales de los pacientes
Palabra que “no debe oírse” es la palabra inconveniente o no deseada, porque los
pacientes no sienten agrado al escucharla y por lo tanto debería evitarse
“Palabra que gusta”, la que “explica todo”, la palabra que agrada cuando se
trataba de una comunicación verbal clara y amable, que ponía al paciente y a la
familia en conocimiento de la situación(Beltrán Salazar, 2009). La palabra que
gusta, permite que se lleve a cabo el “diálogo significativo”, término usado por
Travelbee para referirse a la comunicación entre enfermeros y pacientes con
propósitos claramente definidos, tales como el reconocimiento y resolución de
problemas con sensibilidad y oportunidad y la promoción de habilidades respecto
a asuntos pertinentes y relevantes de la situación de los pacientes(Travelbee
J,1966).
Según se entiende en la sociedad y entre el equipo de salud, el buen paciente
debe poseer un conjunto de características implícitamente definidas por el mismo
equipo de salud, a las cuales se hace referencia a diario cuando son clasificados
como colaboradores o, por el contrario, como poco colaboradores y difíciles. Sea
cual fuere el contexto para definir al buen paciente, ellos han aceptado que es una
21
condición necesaria para disfrutar del cuidado de enfermería, para ser admirado,
aceptado y elogiado por los enfermeros.
También significa aguantar lo que se siente, la molestia manifiesta, y la necesidad
de obtener “el perdón” cuando no se logra aguantar y es necesario solicitar la
intervención de algún miembro de equipo de salud. Ser buen paciente significa no
llamar, no tocar el timbre para avisar que algo estaba pasando y reprimir la queja
y, por lo tanto, no molestar. Téngase en cuenta que no molestar hace referencia a
no solicitar la intervención de los miembros del equipo de salud. En este marco de
ideas se entiende que el paciente “desaparece” como receptor del cuidado y el
papel protagónico se otorga a los enfermeros; que es el paciente quien debe
adaptarse a los requerimientos de los enfermeros y no éstos a las necesidades
del paciente
La clasificación de buen paciente debería estar basada en el logro de metas u
objetivos y no simplemente en la docilidad y obediencia. Si se considera a los
pacientes como seres humanos, se podrá notar que no existen buenos y malos
pacientes, sino que existen personas con trayectoria de vida, experiencias,
patrones de respuesta, sentimientos y emociones que son diferentes, únicos para
cada uno e irrepetibles. Estas diferencias no hacen buenos a unos y malos a otros
y todas las personas por igual deben recibir el cuidado de enfermería, de igual
forma que grados mayores o menores de motivación y educación. El compromiso
social de la enfermería se relaciona con el cuidado de todas las personas, sin
ninguna clase de discriminación, y no sólo de aquellos que hacen méritos con su
comportamiento para merecerlo.
Para los participantes, la estancia en la Unidad de Cuidado Intensivo, tanto por las
condiciones del espacio físico como por las características de la interacción
humana, contribuye al sufrimiento en la experiencia de padecer una enfermedad
grave, debido al tipo de ambiente y a la utilización de una serie de elementos y
procedimientos que, aun cuando tienen propósitos terapéuticos, también
conllevan malestar, incomodidad e inseguridad, entre otros problemas(Beltrán
Salazar, 2009).
En el contacto con la tecnología, en la Unidad de Cuidado Intensivo, el paciente
puede pasar a un papel secundario, a ser un ciudadano de segunda clase,
invisible frente a la hegemonía de los aparatos y la alta tecnología:
La deshumanización es percibida por los pacientes y hace perder de vista otras
situaciones que son importantes para ellos, entorpece la identificación de los
problemas reales, favorece la presencia de malestar e incomodidad. La tecnología
puede monitorear el funcionamiento del cuerpo, pero no el funcionamiento de la
persona, ni sus respuestas, ni su espíritu. (Beltrán Salazar, 2009).
El hecho de padecer una enfermedad grave y estar conectado a un sinnúmero de
aparatos de monitoria e intervención conlleva a controles frecuentes y
valoraciones por parte del equipo de salud. En estas condiciones el paciente
puede percibir molestias y tener sentimientos ambivalentes respecto al cuidado
que se le brinda. Por un lado lo consideran necesario, y de otro lado, una causa
de malestar:
Los catéteres, sondas y equipos utilizados en la Unidad de Cuidado Intensivo
para ser instalados en el cuerpo de los pacientes, son elementos extraños que
deben ser aceptados, integrarse al cuerpo y hay que aprender a tolerar las
molestias que causan; sin embargo, a pesar de que se utilizan para ayudar al
22
individuo, no siempre es posible reprimir la queja como expresión de que se ha
llegado al límite de la tolerancia(Beltrán Salazar, 2009).
El manejo de los elementos tecnológicos es complicado y dispendioso y acapara
la atención del equipo de salud. En estas condiciones, el paciente se pierde entre
la tecnología, cede su papel protagónico en la práctica del cuidado de enfermería
a los aparatos y deja de ser un fin para convertirse en el medio que solo hace
funcionar los elementos tecnológicos. Este camino conduce a la deshumanización
del cuidado(Beltrán Salazar, 2009).
Es importante tener en cuenta la importancia de una interacción enfermero
paciente orientada a plantear una relación terapéutica en busca del beneficio del
paciente en las esferas física, mental y espiritual, de la identificación y resolución
de problemas relacionados con su bienestar y su salud y a favorecer el
cumplimiento de metas. Si la interacción enfermero paciente busca permitir al
paciente expresar sus sentimientos, dar a conocer sus respuestas positivas y
negativas frente a las situaciones vividas y sus expectativas en el cuidado de
enfermería, al enfermero le permite ofrecer conocimiento y afecto (Beltrán
Salazar, 2009).
En el proceso de interacción, el enfermero da cuenta no sólo de su experiencia
clínica y su preparación académica, sino también de su sentido común, intuición,
sensibilidad y habilidades comunicativas; además, una adecuada interacción con
el paciente supone que el enfermero haga uso del componente estético del
conocimiento de enfermería como un instrumento importante para que la relación
produzca resultados positivos; este componente estético hace posible
desplazarse más allá del límite de la tarea por realizar y de las circunstancias
puntuales del momento, para discernir sobre el significado del cuidado mismo
para la persona cuidada(Beltrán Salazar, 2009).
.
En los términos planteados por Travelbee T, 1966 , la interacción evita el trato a
los pacientes como si fueran objetos, como la personificación de tareas por
cumplir o de tratamientos para llevar a cabo, como una enfermedad o como un
número de cama. Además, los enfermeros deben tener la habilidad para
“comunicarse con los pacientes según su nivel de entendimiento y saber
interpretar el leguaje verbal y no verbal que el paciente expresa” .
En estas áreas críticas se tiende a la despersonalización del paciente entre
otras cosas por el corto tiempo de convivencia; el paciente y sus familiares
tienden a creer más en las técnicas y en los equipos, que en el conocimiento
diagnóstico o terapéutico. Así mismo al prolongar la vida en forma intervencionista
(apoyo ventilatorio, hemodinámico, nutricional, etc.) se plantean entonces
situaciones no conocidas hasta entonces.
Nos damos cuenta de que los pacientes no presentan sólo problemas biológicos
sino también éticos, en la irrupción del paciente en la problemática moral del acto
médico, el enfermo se transforma de objeto de deberes en sujeto de derechos.
Por vez primera se comienza a pensar no sólo en la biología sino en la biografía
del paciente (Beltrán Salazar, 2009).
Leininger, M,(1998) considera que el cuidado es de carácter universal pero son
los procesos, métodos y técnicas con los que se desarrollan los que varían
culturalmente, es así que en la cultura anglosajona se distingue entre los términos
23
de "care" y "caring", "care" es la acción de cuidar y "caring" incorpora además un
sentido e intencionalidad humanitaria en enfermería(Marriner A, 2007).
Otro aspectos a considerar por teóricos de enfermería como Leininger es
establecer la diferencia que existe entre curación y cuidados en donde agrega:"los
procesos de curar y cuidar presentan diferencias en su esencia y en sus
características principales; no puede existir curación sin cuidados pero puede
existir cuidados sin curación2( Leininger, M,1998) (Marriner A, 2007).
Las diferencias ontológicas entre las actividades de curar y las de cuidar, de
acuerdo a Medina, LJ, (1999) se basan en la disimilitud de la perspectiva
epistemológica y filosófica de la que ambas parten.
Los aspectos biomédicos y curativos se basan en una perspectiva analítica,
empírica y experimental, reduciendo lo humano a lo biológico, el ser humano es
una enfermedad u objeto de estudio.
En cambio, el "cuidado" de origen ancestral tiene una mirada diferente, ve al
sujeto como enfermo- sujeto, antes que su enfermedad -objeto, permitiendo que
el sufrimiento que puede ser aliviado no sea "ocultado" en la profundidad biológica
del organismo. Los cuidados reducen las distancias entre los tratamientos y el
sentido de la enfermedad, por lo cual enfermería se basa en una visión holística,
biosicosocial, centrándose en las respuestas a los procesos mórbidos y de
salud(Medina J L, 1999).
Enfermería transcultural como una de las grandes áreas de la enfermería que
se centra en el estudio y el análisis de las diferentes culturas y subculturas del
mundo desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y
convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta;
siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimiento científico y
humanística que permiten una práctica de la actividad sanitaria, específica de las
culturas(Leininger, M,) (John Wiley Sons, 1997)
La teoría de la transculturación plantea concretamente que el conocimiento de la
estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el
logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. De esta manera se
prodigaron cuidados que respetan los sistemas genéricos o tradicionales y aplican
a su vez los sistemas profesionales, logrando así un estado de salud holístico con
una asistencia de enfermería coherente con la cultura ( Leininger, M, 1998).
Leininger desarrolló la etnoenfermería como método de investigación que parte de
la etnociencia que es el estudio sistemático de la forma de vida de un grupo
cultural determinado para poder obtener un relato preciso de la conducta de sus
miembros y del modo en que perciben y conocen su universo. Este método
proporciona datos que ayudan a los profesionales de la enfermería a comprender
el sentido de la asistencia en cualquier fenómeno que estudie y a predecir la
conducta humana dentro de un contexto cultural. Con estos métodos cualitativos
el investigador de enfermería entra en contacto con las actividades cotidianas de
la gente para aprender su mundo y obtiene datos en observaciones desde una
actitud participativa. Es por esto que Leininger sostiene que para entender bien
los significados y alcanzar un conocimiento cultural preciso son particularmente
importantes los Métodos Cualitativos de Investigación ( Leininger, M, 1998)
(Jáuregui I 2001).
24
Según Leiniger (1998), para el etnoenfermero-investigador, el reto es ser un
amigo de la gente, interesarse, participar en el proceso de descubrimiento de sus
creencias culturales actuales e ideas diferentes acerca del cuidado humano,
salud, bienestar y otras dimensiones de la enfermería. El etnoenfermeroinvestigador desarrolla habilidades para lograr extraer la información suficiente o
hacer tan claro como sea posible las ideas de la gente acerca de los significados
de cuidado, expresiones, formas, patrones y en general las experiencias vividas
en torno al cuidado de la salud ( Macfarland RM, 2010).
Necesidades de cuidado desde lo cultural: Son las identificadas por el
profesional de enfermería, teniendo en cuenta los factores de la estructura social
como creencias religiosas, parentesco, familia, conocimientos, prácticas,
tecnología, entre otras. Identificando estas necesidades se podrá proporcionar
cuidado culturalmente congruente con la cultura. Dichas necesidades también
hacen referencia a las acciones de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación
que ayudan a los pacientes a conservar valores de
cuidado significativos para su bienestar, para participar del cuidado o para saber
afrontar situaciones como la hospitalización( Leininger, M, 1998)( Raile, M y otro,
2010) .
Pacientes: Son todos las personas que ingresan a la Unidad de Cuidado
Intensivos con diferentes diagnósticos y que necesitan cuidado especializado,
vigilancia permanente y tecnología avanzada para ser atendidos.
Necesidades de cuidado desde lo cultural, teniendo en cuenta la teoría de la
Universalidad y Diversidad del Cuidado Cultural, desarrollada por Madeleine
Leininger (1998), quien sostuvo que la cultura era el aspecto más amplio,
comprehensivo, holístico y universal, de los seres humanos y predijo que el
cuidado estaba incrustado en la cultura. Así mismo, el conocimiento de los
valores culturales, las creencias y estilos de vida de los seres humanos dentro de
sus experiencias de vida ha sido importante para abrir una fuente de nuevo
conocimiento para la Enfermería y las prácticas en salud. Es por eso que la salud
podía explicarse en diversos contextos y también descubrir los puntos en común y
universalidades transculturalmente(Heller KS y otro, 2011).
La teoría del Cuidado Cultural y la Enfermería transcultural se convirtieron en
modos estrechamente relacionados como base para seres humanos, y también
para la salud y el bienestar. Leninger (1998) también sostuvo que las enfermeras
necesitaban enfoques creativos y diferentes para hacer del cuidado y de las
necesidades culturales algo significativo y de ayuda para los pacientes.
En la teoría hay varios constructos; el primero, es el cuidado que son las
experiencias o ideas de asistencia, apoyo y facilitación hacia otros con
necesidades evidentes o anticipadas para mejorar las condiciones humanas o el
estilo de vida; el cuidado como un constructo principal de la teoría incluye tanto el
tradicional como el profesional.
El segundo constructo hace referencia a la cultura la cual ha sido definida como
“los valores, creencias, normas y estilos de vida aprendidos, compartidos y
transmitidos de una cultura particular que guían los pensamientos, las decisiones
y las acciones en formas de patrón y frecuentemente intergeneracionalmente”
25
Luego siguen Los constructos de émico (emic) y ético (etic); el término émico se
refiere al conocimiento y visión cultural local, indígena o de adentro de un
fenómeno específico que conduce al cuidado genérico; mientras ético se refiere a
la visión de afuera o extraña y casi siempre a la visión de profesionales de la
salud y conocimiento institucional del fenómeno y conduce a las prácticas
profesionales.
Por lo tanto, el cuidado tradicional o genérico (émico), se refiere a las prácticas y
conocimiento laico, indígena, tradicional o local para proporcionar actos de
asistencia, apoyo y facilitación para o hacia otros con necesidades de salud
evidentes o anticipadas con el fin de mejorar su bienestar o ayudar con la muerte
u otras condiciones humanas. Mientras que el cuidado Profesional de Enfermería
(ético), se refiere a conocimiento y prácticas de cuidado formales y explícitas,
cognitivamente aprendidas, obtenidas generalmente a través de instituciones
educativas (usualmente no genéricas). Son enseñadas a las enfermeras y otros
para proporcionar actos de asistencia, apoyo y facilitación a otros individuos o
grupos para mejorar su salud, prevenir enfermedades o ayudar con la muerte u
otras condiciones humanas ( Leininger, M, 1998)( Macfarland RM, 2006).
El cuarto constructo hace referencia a Los Factores de la Estructura Social y
Cultural, para el caso particular de la investigación se encontró la religión
(espiritualidad); parentesco-familia; tecnología y creencias culturales.
Por último el constructo relacionado con el Contexto Ambiental que se refiere a la
totalidad de un evento, situación o experiencia práctica que da significado a las
expresiones, interpretaciones e interacciones sociales de la gente ( Leininger, M,
1998) (Macfarland R, 2006).
Como representación gráfica de la teoría se encuentra el modelo del sol
naciente propuesto por Leininger; como representación del universo que ha de
considerar el profesional de enfermería para saber valorar el cuidado desde lo
cultural. Este modelo puede ser usado con algunas modificaciones de acuerdo a
las áreas de interés en la investigación.
La mitad superior del circulo representa los componentes de la estructura social y
los factores de la concepción que influyen en los cuidados y salud por medio del
lenguaje y el entorno. Estos factores influyen en los sistemas enfermeros que se
encuentran en la parte central del modelo. Las dos mitades unidas forman un sol
entero que significan el universo que las enfermeras deben considerar para
valorar los cuidados humanos y salud.
Según esta teoría pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros:
Presentación y mantenimiento de los cuidados culturales; de adaptación y
negociación de los cuidados culturales y re orientación de o restructuración de los
cuidados culturales.
El modelo del sol naciente describe a los humanos como personas que no se
pueden separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su
concepción del mundo, de su trayectoria vital y el contexto de su entorno
( Leininger, M, 1998)( Blogspot, 2012).
La percepción de los comportamientos del cuidado: Larson (1997), Mc Daniel
(1990), Newman (1990), Mark (1990), Morales (1992), Meleis (1992), refieren que
la expresión y la percepción o comportamientos son únicos e irrepetibles y son
determinantes en la forma como se desenvuelve o evoluciona la relación entre la
enfermera y el paciente. Es importante tener en cuenta que la percepción de la
experiencia del cuidado recibe influencia de múltiples factores sociales,
26
personales, históricos y culturales. La percepción de comportamientos de
cuidados es analizada por diferentes teoristas e investigadores que han tenido
abordajes generales del cuidado o se han dirigido a aspectos puntuales del
mismo que se destacan en hallazgos, la importancia de conocer la percepción del
comportamiento del cuidado en la interacción enfermera-paciente ( Ariza C,
2004).
Consecuencias de la tecnología en el Cuidado Enfermero serán estudiadas en
relación a:
El instrumento CARE-Q de Larson Patricia (1981) consta de 50 ítems
comportamentales del cuidado de enfermería y seis temas del cuidado; está
diseñado para medir y evaluar los comportamientos de cuidado de las enfermeras
Definición Conceptual
Las Consecuencias de la Tecnología en el Cuidado de Enfermería serán
estudiadas según la propuesta de Larson(1981) traducido y adaptado en 1998 por
Cuervo, Nubia Rocío, propone el estudio del comportamiento en el cuidado
aplicando la tecnología a través de las siguientes dimensiones: ser accesible,
explicar y facilitar, confortar, anticiparse, mantener la relación de confianza,
monitorear y hacer seguimiento.
Accesibilidad: Interferencia en los comportamientos del cuidado administrado de
manera oportuna; que garantice al usuario la satisfacción de las necesidades,
teniendo en cuenta la cultura, en el momento en que lo requiera; y se prevean
complicaciones derivadas de la tecnología.
Explicar y facilitar: Información que se le brinda al usuario sobre los aspectos
fundamentales culturalmente que para él son desconocidos o presenta dificultad
para comprender, relacionados con los procesos de enfermedad, tratamiento y
rehabilitación. Información que se le brinda a la familia haciéndola partícipe de
estos.
Confortar: Cuidados que ofrecen los enfermeros con el fin de que el paciente
hospitalizado en el servicio se sienta cómodo, infundiéndole ánimo y vigor al
paciente, teniendo en cuenta su cultura. Cuidados que ofrecen los enfermeros a la
familia y a sus allegados, en un entorno que favorezca el bienestar.
Anticiparse: Necesidad de que los enfermeros planeen con anticipación los
cuidados que brindarán a los usuarios con el fin de satisfacer las necesidades y
prevenir las complicaciones, teniendo en cuenta su cultura.
Mantener relación de confianza: Cuidados proporcionados-teniendo en cuenta
la cultura- por los enfermeros que permiten al paciente confiar en que ellos se
orientan hacia la recuperación, manteniendo una constante inter-relación con él.
Relación de confianza de los enfermeros con la familia, elemento importante del
cuidado.
Monitorear y hacer seguimiento: Cuidados de los enfermeros implican un dominio
de los conocimientos científicos, técnicos, humanos, culturales y del paciente a
quien se brindan los cuidados ( Ariza C, 2004).
27
Objetivos Generales.
 Conocer las consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado
Enfermero que reciben los pacientes y familiares en la Unidad Coronaria
Cuidados Intensivos Hospital Italiano
Objetivos Específicos.

Reconocer las consecuencias del uso de la tecnología en la accesibilidad
del Cuidado Enfermero.

Identificar las consecuencias del uso de la tecnología de la información que
brindan los enfermeros.

Identificar las consecuencias del uso de la tecnología en los Cuidados de
confort que ofrecen los enfermeros.

Identificar las consecuencias del uso de la tecnología en la planificación de
cuidados y prevención de complicaciones.

Identificar las consecuencias del uso de la tecnología en la relación de
confianza del enfermero con el paciente y su familia.

Identificar las consecuencias del uso de la tecnología en los Cuidados
enfermeros en el dominio de los conocimientos científicos, técnicos,
humanos, culturales y del paciente- familia.
28
Capítulo II
"Diseño Metodológico"
29
Tipo de estudio
La investigación se llevara a cabo, un estudio descriptivo y transversal.
Descriptivo porque permitirá estudiar las consecuencias del uso de la
tecnología en el cuidado enfermero que reciben los pacientes y familiares en
Unidad Coronaria de Cuidado Intensiva, Hospital Italiano, Agosto 2014- Enero
2015.
Transversal debido a que los datos sobre la variable en estudio, serán
recogidos haciendo un corte en el tiempo, abarcando los meses de, Agosto
2014- Enero 2015.
Operacionalización de la variable
Variable Teórica
Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado Enfermero
Variables Intermedias.
Accesibilidad:
Realiza acciones para aliviar el dolor antes de realizar procedimientos invasivos.
Recibe la medicación en horario.
Se acerca a su unidad con frecuencia para verificar como se siente.
Responde rápidamente a su llamado.
Informa que puede ser llamada cada vez que necesite.
Explicar y facilitar:
Brinda información clara y precisa sobre el actual estado de salud.
Informa cómo cuidarse.
Sugiere preguntas que puede formular al médico.
Confortar:
Se esfuerza para que pueda descansar cómodamente.
Motiva a buscar elementos positivos al tratamiento.
Es amable a pesar de tener situaciones difíciles.
Es cordial.
Entabla conversación.
Establece contacto físico cuando necesita consuelo.
Escucha con atención.
Habla con amabilidad.
Involucra a la familia en el cuidado.
Anticiparse:
Presta mayor atención en las horas de la noche.
Busca oportunidad para informar sobre la situación de salud.
30
Cuando se siente agobiado por la enfermedad acuerda un nuevo plan de
intervención en caso de necesidad.
Está pendiente de las necesidades para prevenir posibles alteraciones en el
estado de salud.
Comprende que esta experiencia es difícil y le presta especial atención.
Cuando realiza algún procedimiento se concentra única y exclusivamente en ello.
Permanece interesada después de haber pasado por una fase crítica.
Ayuda a establecer metas razonables.
Busca la mejor oportunidad para informar sobre cambios en la situación de salud.
Concilia antes de iniciar un procedimiento o intervención.
Mantener relación de confianza:
Ayuda a aclarar dudas en relación a la situación.
Acepta que es usted quien mejor se conoce, y lo incluye en la planificación y
manejo del cuidado.
Anima para que formule preguntas al médico relacionado con la situación de
salud.
Lo pone en primer lugar, sin importar que pase a su alrededor.
Es amistosa y agradable con sus familiares.
Permite expresar sentimientos sobre su enfermedad y tratamiento.
Mantiene un acercamiento respetuoso.
Lo identifica y trata como una persona individual.
Se identifica y se presenta.
Monitorear y hacer seguimiento:
Se asegura de la hora establecida para los procedimientos especiales y verifica
su cumplimiento.
Es organizada en la realización de su trabajo.
Realiza procedimientos con seguridad.
Es calmada.
Proporciona cuidado físico.
Se asegura que sus familiares sepan cómo cuidarlo.
Identifica cuando es necesario llamar al médico.
Universo y Muestra
Constituido por veinte pacientes y veinte familias (capacidad total de camas del
servicio) que se encuentren hospitalizados en el servicio de Unidad Coronaria de
Cuidados Intensivos, Hospital Italiano. Se elegirán por conveniencia de la
población, la población Accesible que cumpla con los criterios de inclusión y
exclusión, tendrán una duración de quince días para alcanzar el universo,
Octubre 2014.
Criterios de inclusión:
Pacientes ≥ de 18 años con capacidad física y mental de contestar el cuestionario
Pacientes con un tiempo mayor de 24 horas de post-operatorio.
Pacientes egresados de cualquier procedimiento invasivo situado en el servicio de
hospitalización, Unidad Coronaria de Cuidado Intensivo Hospital Italiano.
31
Criterios de exclusión:
Pacientes postquirúrgicos ambulatorios.
Pacientes con alteración del estado de conciencia (Glasgow menor de
15/15)
Pacientes bajo efectos de sedación
Pacientes que voluntariamente deciden no participar en el estudio
Pacientes que se encuentren con ventilación mecánica o traqueostomía.
Pacientes con trastornos del lenguaje.
Pacientes a quienes su estado de salud les impide concentrarse.
Al considerarse una población del tipo finita, no se trabajará con muestra,
abarcando la totalidad del universo.
La fuente que se utilizara para la recolección de datos, será primaria (pacientes y
familiares hospitalizados en el servicio de Unidad Coronaria de Cuidados
Intensivos Hospital Italiano.
Instrumento
Se utilizará el cuestionario Caring Assessment Questionaire (CARE- Q) diseñado
por Larson Patricia y validado al español en Colombia (Anexos), para determinar
el grado de satisfacción de los pacientes en relación al cuidado de enfermería.
Las variables que plantea el instrumento permitirá conocer claramente lo que el
usuario percibe y expresa personalmente con relación a la interacción que se
establece en el cuidado que el personal de enfermería le proporciona al
usuario.
Determinar los comportamientos importantes que perciben los pacientes, tiene 6
dimensiones: accesible, explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene relación
de confianza, monitorea y hace seguimiento. Según estas dimensiones los
enfermeros asegurarán que el usuario esté cómodo, se sienta seguro, sea bien
atendido y además estará atento a que los equipos de monitoreo funcionaran
correctamente.
De los 50 ítems originales del cuestionario en inglés, fueron excluidos 7 ítems
por no cumplir con las con las características de la cultura de la población.
La recolección de datos, se realizará previa autorización de las autoridades del
Hospital y de la Jefa del Servicio de Enfermería (Anexos) mediante notas escritas.
Además, se solicitará el consentimiento informado (Anexos) a los sujetos
investigados para participar en el estudio.
Los datos serán recolectados por las investigadoras, durante el mes de Octubre,
durante los horarios convenidos con las autoridades de los Hospitales, lo cual
evitara obstaculizar las actividades normales de los servicios.
La entrevista estará precedida por una introducción verbal, acompañada de una
explicación sencilla y clara del tema a investigar y los objetivos que se pretenden
lograr con el estudio.
32
Procesamiento de Datos
Para el procesamiento de los datos se procederá de la siguiente manera:
1)
Se ordenaran los instrumentos de pacientes del Nº1 al Nº20 y los
instrumentos de familiares del Nº1 al Nº20.
2)
Se transcribirán los datos a Tabla Maestra (Anexos)-pacientes y otra
para familiares elaborada en hoja de cálculo del programa Excel para Windows.
3)
Se establecerán las frecuencias absolutas y relativas de cada
dimensión de la variable, teniendo en cuenta la siguiente codificación de datos:
Accesibilidad: 5 indicadores
Hay consecuencias: 3 a 5
No hay consecuencias: -3
Explica y Facilita: 3 indicadores
Hay consecuencias: 3
No hay consecuencias: 3
Confort: 9 indicadores
Hay consecuencias: 6 a 9
No hay consecuencias: -6
Se anticipa: 10 indicadores
Hay consecuencias: 7 a 10
No hay consecuencias:- 7
Mantiene Relación de Confianza: 9 indicadores
Hay consecuencias: 6 a 9
No hay consecuencias: -6
Monitorea y hace Seguimiento:7 indicadores
Hay consecuencias: 4 a 7
No hay consecuencias: -4
Plan de Presentación de Datos
Los resultados se presentarán en Tablas de Doble Entrada y Gráficos en
Columnas Agrupadas.
Los resultados serán analizados según aspectos de la estadística descriptiva
(análisis de frecuencia), lo que permitirá mostrar los hechos tal cual se presentan
en la realidad, los que serán confrontados con la teoría.
33
Tabla Nº1: “Consecuencias del uso de la tecnología en la accesibilidad del
Cuidado Enfermero que reciben los pacientes en Unidad Coronaria de
Cuidado Intensivo, Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015”
Accesibilidad
Hay Consecuencias
f
%
No hay
consecuencias
f
Total
%
Realiza acciones para
aliviar el dolor antes de
realizar procedimientos
invasivos
Recibe la medicación en
horario.
20
Se acerca a su unidad
con frecuencia para
verificar como se siente
Responde rápidamente
a su llamado
Informa que puede ser
llamada cada vez que
necesite
20
Total de respuestas
20
20
20
100
100
Fuente: Instrumento
Gráfico Nº 1 “Consecuencias del uso de la tecnología en la accesibilidad del
Cuidado Enfermero que reciben los pacientes en Unidad Coronaria de
Cuidado Intensivo, Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015”
70
60
50
40
30
20
10
0
Hay Consecuencias
No hay consecuencias
Fuente: Tabla Nº 1
34
Tabla Nº 2 “Consecuencias del uso de la tecnología en la accesibilidad del
Cuidado Enfermero que reciben los familiares en Unidad Coronaria de
Cuidado Intensivo, Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015.
Accesibilidad
Hay Consecuencias
f
%
No hay
consecuencias
f
Total
%
Realiza acciones para
aliviar el dolor antes de
realizar procedimientos
invasivos
Recibe la medicación en
horario.
20
Se acerca a su unidad
con frecuencia para
verificar como se siente
Responde rápidamente
a su llamado
Informa que puede ser
llamada cada vez que
necesite
20
Total de respuestas
20
20
20
100
100
Fuente: Instrumento
Gráfico Nº 2 “Consecuencias del uso de la tecnología en la accesibilidad del
Cuidado Enfermero que reciben los familiares en Unidad Coronaria de
Cuidado Intensivo, Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015”
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hay consecuencias
No hay consecuencias
Fuente: Tabla Nº 2
35
Tabla Nº 3:”Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado
Enfermero que reciben los pacientes en la Unidad Coronaria Cuidados
Intensivos Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015 ”.
Consecuencias de la
tecnología.
Hay Consecuencias
f
%
No hay
consecuencias
f
Total
%
Accesibilidad
20
Explica y facilita
20
Conforta
20
Se anticipa
20
Mantiene relación de
confianza
Monitorea y hace
seguimiento
Total de respuestas
20
20
100
100
Fuente: Instrumento
Gráfico Nº 3:”Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado
Enfermero que reciben los pacientes en la Unidad Coronaria Cuidados
Intensivos Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015 ”.
70
60
50
40
30
20
10
0
Hay consecuencias
No hay consecuencias
Fuente: Tabla Nº 3
36
Tabla Nº 4:”Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado
Enfermero que reciben los familiares en la Unidad Coronaria Cuidados
Intensivos Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015 ”.
Consecuencias de la
tecnología.
Hay Consecuencias
f
%
No hay
consecuencias
f
Total
%
Accesibilidad
20
Explica y facilita
20
Conforta
20
Se anticipa
20
Mantiene relación de
confianza
Monitorea y hace
seguimiento
Total de respuestas
20
20
100
100
Fuente: Instrumento
Gráfico Nº 4:”Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado
Enfermero que reciben los familiares en la Unidad Coronaria Cuidados
Intensivos Hospital Italiano Agosto 2014-Enero 2015 ”.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hay consecuencias
No hay consecuencias
Fuente: Tabla Nº 3
37
Cronograma de Actividades – Gráfica de Gant
Periodo: Agosto 2014-Enero 2015.
ACTIVIDAD/MESES
AGOSTO
SETIEMB
RE
OCTUB
RE
NOVIEM
BRE
DICIEM
BRE
ENERO
Recolección de
datos
Procesamiento de
datos
Presentación de
resultados
Análisis de
resultados
Redacción y
Publicación del
informe
Referencia: Duración de las actividades
38
PRESUPUESTO
RUBRO
RECOLECCION
DE DATOS
ACTIVIDAD
IMPRESION
DE
FORMULARIOS
ENCUESTADORES
PRECIO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO
TOTAL PARCIAL
0,5
20
10
500
510
PROCESAMIENTO
DE DATOS
MATERIALES
150
LIBRERÍA
100
ASESORAMIENTO
200
450
TOTALES
960
39
CITAS BIBLIOGRAFICAS.
Cisneros López Manuel, 2000. Impacto de la globalización en las funciones de Enfermería.
www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan28pdf/acalan28.p
Sánchez Martos, 2012. Un sí a la tecnificación, pero con humanización - Enfermería ...
www.enfermeriadeciudadreal.com/un-si-a-la-tecnificacion-pero-con-hu...
Kuerten Rocha Patrícia, Lenise do Prado Marta, de Almeida Cabral, Patrícia Fernanda Jatobá de
Souza Ana Izabel, Anders Jane Cristina. El cuidado y la tecnología en las unidades de cuidados
intensivos. Index Enferm vol.22 no.3 Granada jul.-set. 2013
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962013000200009&script=sci_arttext
Fernández Chavez Nancy, Azcúnaga María Felix, Rocha Tany, Pastrana María José. Valorización
del rol de Enfermería en Terapia Intensiva. 2007.
https://www.fenf.edu.uy/rue/sitio/num4/pdf/4_art01_rol.pdf
Barrios Leandro, 2013. Taller de Entrenamiento en Terapia Intensiva, de la ...
www.isalud.edu.ar/carrera.php?ID=230
Gutiérrez, Blanca J.J., *Blanco Alvariño, A.M., **Luque Pérez, M., *Ramírez
Pérez, M.A. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI ...
digitum.um.es › ... › Revistas › Enfermería global › Vol. 7, Nº 12 (2008)
HENDERSON, Virginia. La naturaleza de la enfermería: una definición y sus repercusiones en la
práctica, la investigación y la educación, reflexiones 25 años después. México: McGraw-Hill
Interamericana. 1994 http://bvs.sld.cu/revistas/Enfermeria/Enfermeria1.pdf
Instituto de Estudios de Administración Local, (E. Todd Wheeler. Diseño funcional y Organización
de Hospitales, 1976
Gutiérrez Fernández, Rodrigo, 2014. (DES)HUMANIZACIÓN en (de) la atención sanitaria
www.regimen-sanitatis.com/.../deshumanizacion-en-de-la-atencion.html
Beltrán Salazar OA. La unidad de cuidado intensivo, un lugar para quedarse solo. Invest Educ
Enferm. 2009;27(1):34-45. URL disponible en http://www.scielo.org .co/scielo.php?script=sci
..arttext&pid=S0120-53072009000100003
Da Silva Alcione Leite, Enfermería en la era de la globalización, reto para el siglo XXI. RevLatinoamenfermagem2008julho-agosto; 16(4). www.eerp.usp.br/r/ae
Perdomo Ramirez, Claudia Andrea; Vargas Parra, Myriam; Percepción de los comportamientos
del cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. 2009
www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35861
Prof.ª Dr. Rios Martins Cleusa definiciones y reflexiones para la práctica en salud y ...
www.index-f.com/textocontexto/2008pdf/17-1516es.pdf
Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria. 1984
Salazar A.M. Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería. 2011. URL disponible en
haprendeenlinea.udea.edu.co › ... › Vol 29, No 2 (2011) › Salazar Maya
Foucault M. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI;
1991.
Merhy EE. Saúde: a cartografia do trabalho vivo. São Paulo: Hucitec; 2002.
Parsons T, Bales RF, Shils EA. Apuntes sobre la teoría de la acción. Buenos Aires: Amorrortu;
1970
Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Colorado: Colorado Associated
University Press; 1985
Medina JL. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en
Enfermería. Barcelona: Laertes; 1999. p. 29-56.
Monticelli M, Elsen I. El hospital como una "realidad clínica": una comprensión a partir del
encuentro entre trabajadoras de enfermería y familias de un servicio de alojamiento conjunto.
Horiz Enferm. 2004; 15:37-52.
Gutiérrez González MP, Núñez Carrasco ER, Rivera CL. Características del rol en el profesional
de enfermería intrahospitalario. Enfermería. 2002; 37(120): 29-33.
Santos SR, Nóbrega MML. A busca da interação teoria e prática no sistema de informação em
enfermagem:enfoque na teoria fundamentada nos dados. Rev Latinoam Enferm. 2004; 12(3):4608.
Cardona L, Silva L. Relación entre la percepción de los comportamientos del cuidados de los
pacientes y la del personal de enfermería de la unidad de cuidado intensivo del Hospital Santa
Clara. El arte y la ciencia del cuidado. Grupo de cuidado, Facultad de Enfermería, Universidad
40
Nacional de Colombia. (Trabajo de grado para optar el titulo de especialización en enfermería
Cario Respiratória). Bogotá: Faculdad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia; 2004. p.
157-62.
Da Silva LF, Coelho M, De Lima C, Silva de Souza P. Cuidados de enfermería: su sentido para
enfermeras y pacientes. Enfermería. 2002; 37(120): 22-8.
Merhy E. Em busca de ferramentas analisadoras das Tecnologias em Saúde: a informação e o dia
a dia de um serviço, interrogando e gerindo trabalho em saúde. In: E. Merhy e R. Onoko (Ed.). Agir
em Saúde: um desafio para o público. São Paulo (SP): Hucitec, 2002. Pp.: 113-150.
Terblanche M, Adhikari NKJ. The evolution of intensive care unit performance assessment. Journal
of Critical Care 2006; 21: 19-22.
Kamada I, Rocha SMM. As expectativas de pais e profissionais de enfermagem em relação ao
trabalho da enfermeira em UTIN. Rev Esc Enferm USP. 2006; 40(3): 404-11.
Rocha PK, Prado MLD, Wal ML, Carraro TE. Cuidado e tecnologia: aproximações através
doModelo de Cuidado. Rev Bras Enferm. 2008 jan-fev; 61(1): 113-6
Instituto de Estudios de Administración Local, (E. Todd Wheeler. Diseño funcional y Organización
de Hospitales, 1976
Salazar Maya Ángela María, 2009). International trends
in nursing careaprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/.../9210
Álvarez O, Román de Cisneros G. Sensibilidad. Valor condicional del Equipo de Salud para el
Cuidado humano [Revista on- Line] 2008 julio.
Poblete M, Valenzuela S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en losservicios
hospitalarios. Acta Paul. Enferm. 2007; 20(4): 499-503
McFarland M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. Modelos y
teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier- Mosby-; 2007. p.472-498.
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci...S0717-95532010000100004
Ariza C. Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente cardiaco. Medwave. 2004; 4(2)
[consultado el 20 de noviembre de 2008].
En:http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Mar2004/2712 Parra VM. Problemas más
frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCI. En:
Enfermería cardio-vascular.
Comité Capítulo de Enfermería. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá: Distribuna; 2008. p.
253.
Larson Patricia,(1981)traducido y adaptado en 1998 por Cuervo, Nubia Rocío. Ariza C.
Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente cardiaco. Medwave. 2004; 4(2) [consultado
el 20 de noviembre de 2008]. En:http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Mar2004/2712
Parra VM. Problemas más frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCI. En: Enfermería
cardio-vascular. Comité Capítulo de Enfermería. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá:
Distribuna; 2008. p. 253.
Trincado AMT, Fernández E. Calidad en enfermería. Rev Cuba Enfer. 1995; 11(1) [consultadoel 25
de noviembre de 2008]. En: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol11_1_95/enf01195.htm. Parra VM.
Problemas más frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCI. En: Enfermería cardiovascular.
Travelbee J. Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: Davis Company; 1966. p. 14, 32-41,
70, 72, 86-88. [ Links ]
Henderson V. Podemos dar un papel estelar a los pacientes. Inves Educ Enferm. 2000;28(1):12526.
Leininger M.(1998) Teoría de los cuidados culturales,. In:: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías
de enfermería. 6a ed. Philadelphia: Mosby; 2007.p. 472-98.
Leininger M. Nursing and inthropology: Two worlds to blend. Ed. John Wiley Sons. NY. USA. 1997.
P.88.
Leininger M. Futuras direcciones de la enfermería transcultural en el siglo 21. Rev. Enfermería
Transcultural. 1998; 6(2):15.
Jáuregui I. Cuestiones epistemológicas en enfermería. En: Gaceta de Antroplogía. No.17. La
Habana, 2001. P.9, 19.
Leininger MM. Ethnonursing research method and enablers. En: Leininger
MM, Macfarland RM. Culture care diversity and universality 2a ed. Canada: Jones and Bartlett
Publishers: 2006: p. 43-82. Traducción elaborada por: Juan David Cárdenas Ruiz. Junio 2010.
Raile, M y Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. Madrid: Elseiver
Mosby; 2010. p. 454 – 479.
Leininger MM. Culture care diversity and universality. Theory and Evolution of
the Ethnonurfing Method. En: Leininger MM, Macfarland RM. Culture care
41
diversity and universality 2a ed. Canada: Jones and Bartlett Publishers: 2006: p. 1-42.
Traducción elaborada por: Juan David Cárdenas Ruiz. Junio 2010
El Cuidado: MADELEINE LEININGER
teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/madeleine-leininger.html
42
Anexo
43
Consecuencias del uso de la tecnología en el Cuidado Enfermero que
reciben los pacientes y sus familiares en la Unidad Coronarios de Cuidados
Intensivos Hospital Italiano
Agosto 2014-Enero 2015.
Instrucciones:






Este cuestionario ha sido diseñado para identificar las Consecuencias de la Tecnología en
el cuidado Enfermero que reciben los pacientes y sus familiares.
No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario.
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus
respuestas.
Si‎ está‎ más‎ de‎ acuerdo‎ con‎ el‎ ítem‎ seleccione‎ “Nunca”,‎ “casi‎ nunca”,‎ “casi‎ siempre” o‎ “‎
casi siempre”.
Por favor conteste a todos los ítems.
El Cuestionario es anónimo. Muchas gracias!!!!!!
Dimensiones
Hay consecuencias
No hay
consecuencias
Nunca
Casi nunca Casi
Siempre
siempre
Accesibilidad
La enfermera se aproxima a usted
para ofrecerle medidas que alivien el
dolor para realizarle procedimientos.
La enfermera le da los
medicamentos y realiza los
procedimientos a tiempo.
La enfermera lo visita con frecuencia
para verificar su estado de salud.
La enfermera responde rápidamente
a su llamado
La enfermera le pide que la llame si
usted se siente mal.
Explica y Facilita
La enfermera le da información clara
y precisa sobre su situación actual.
La enfermera le informa cómo
cuidarse a usted mismo
La enfermera le sugiere preguntas
que usted puede formularle a su
médico.
Conforta
La enfermera se esfuerza para que
usted pueda descansar
cómodamente.
La enfermera lo motiva a identificar
los elementos positivos de su
tratamiento.
La enfermera es amable con usted a
pesar de tener situaciones difíciles.
La enfermera es cordial.
44
La enfermera se sienta con usted
para entablar una conversación.
La enfermera establece contacto
físico cuando usted necesita
consuelo.
La enfermera lo escucha con
atención.
La enfermera habla con usted
amablemente.
La enfermera involucra a su familia
en su cuidado.
Se anticipa
La enfermera le presta mayor
atención en las horas de la noche.
La enfermera busca la oportunidad
más adecuada para hablar con
usted y su familia sobre su situación
de salud.
Cuando se siente agobiado por su
enfermedad la enfermedad la
enfermera acuerda con usted un
nuevo plan de intervención.
La enfermera está pendiente de sus
necesidades para prevenir posibles
alteraciones en su estado de salud.
La enfermera comprende que esta
experiencia es difícil para usted y le
presta especial atención durante
este tiempo.
Cuando la enfermera esta con usted
realizándole algún procedimiento se
concentra única y exclusivamente en
usted.
La enfermera continua interesada en
usted aunque haya pasado por una
crisis o fase crítica.
La enfermera le ayuda a establecer
metas razonables.
La enfermera busca la mejor
oportunidad para hablarle sobre los
cambios en su situación de salud.
La enfermera concilia con usted
antes de iniciar un procedimiento o
intervención.
Mantiene relación de confianza
La enfermera le ayuda a aclarar sus
dudas en relación a su situación.
La enfermera acepta que es usted
quien mejor se conoce, y lo incluye
siempre en lo posible en la
planificación y manejo de su
cuidado.
La enfermera lo anima para que le
formule preguntas de su médico
relacionado con su situación de
salud.
La enfermera lo pone a usted en
primer lugar, sin importar que pase a
su alrededor.
45
La enfermera es amistosa y alegre
con sus familiares.
La enfermera le permite expresar
totalmente sus sentimientos sobre
su enfermedad y tratamiento.
La enfermera mantiene un
acercamiento respetuoso con usted.
La enfermera lo identifica y lo trata a
usted como una persona individual.
La enfermera se identifica y se
presenta ante usted.
Monitorea y hace seguimiento
La enfermera se asegura de la hora
establecida para los procedimientos
especiales y verifica su
cumplimiento.
La enfermera es organizada en la
realización de su trabajo.
La enfermera realiza los
procedimientos con seguridad.
La enfermera es calmada.
La enfermera le proporciona buen
cuidado físico.
La enfermera se asegura que sus
familiares sepan cómo cuidarlo a
usted.
La enfermera identifica cuando es
necesario llamar al médico.
46
Carta de Autorización al Director
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Córdoba………………………………
Hospital Italiano
Roma 550 Córdoba
A la Directora Dra. Susana Caminos
S--------------/--------------D
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de poner en
conocimiento que somos Enfermera y alumna regular de la Cátedra de Taller de
Trabajo Final y nos encontramos elaborando un informe de investigación sobre el
tema “Consecuencias de la Tecnología en el cuidado enfermero que reciben los
paciente y sus familiares de la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos".
Por tal motivo solicito su inapreciable colaboración, que
consiste en facilitar la información que requiera y/o permitir la consulta de
documentación.
Sin otro particular y agradeciendo su intervención,
saluda atte.
----------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermera -Grosso Marisel- Werlen Lorena
47
Carta de Autorización a la Jefa de Enfermería
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Córdoba……………………………….
Hospital Italiano
Roma 550 Córdoba
A la Jefa del Servicio de Enfermería
Lic.- González Alicia
S…………/………..D
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de poner en
conocimiento que somos alumna regular de la Cátedra de Taller Final y nos
encuéntranos elaborando un Informe de Investigación sobre el tema
"Consecuencias de la Tecnología en el cuidado enfermero que reciben los
Pacientes y sus familiares en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivo".
Por tal motivo, solicito su inapreciable colaboración, que
consiste en facilitar la información que requiera y/o permitir la consulta de
documentación.
Sin
otro
particular
y
agradeciendo
su
intervención,
saludamos atte.
--------------------------------------------------------------------------------------------------Enfermeras- Grosso Marisel- Werlen Lorena
48
Tabla Matriz
Accesibilidad
N
1
2
3
4
5
Explica y
facilita
6 7 8
Conforta
9
10
11
12
13
14
Se anticipa
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
T
49
N
Mantiene relación de confianza
Monitorea y hace seguimiento
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
T
50