Download Marzo 2014 - Instituto de Cardiología de Corrientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ERGOMETRIA PEDIATRICA
MAR
PUBLICACION
GRATUITA
Año 12 | Nº121
MARZO 2014
La ergometría consiste en realizar un esfuerzo
físico controlando la frecuencia cardíaca, la
presión arterial y monitoreo constante de la
actividad eléctrica del corazón.
En caso de que también se analice la función pulmonar durante el esfuerzo recibe el nombre de
prueba de ejercicio cardiopulmonar.
Los médicos recurrimos a este tipo de prueba para comprobar el funcionamiento del corazón durante la actividad física.
Las pruebas de esfuerzo físico también son conocidas como
pruebas de tolerancia al ejercicio, pruebas de esfuerzo, electrocardiogramas de ejercicio y pruebas de cinta rodante.
Se puede efectuar en banda ergométrica o en bicicleta fija, en el caso
de los niños preferimos banda, pudiéndose realizar en niños desde los
3 años, por otro lado en la bicicleta los niños se agotan precozmente.
Esta prueba tiene 3 etapas básicamente:
Una fase inicial consta del interrogatorio, explicación y aclaración
de dudas al paciente. Luego, se conectan los cables para realizar un
electrocardiograma continuo interconectado a una pantalla de la PC,
posteriormente se coloca un manguito acorde a edad, para el registro
de la presión arterial. Se registran los parámetros basales y se comienza la prueba de acuerdo a un protocolo preestablecido para su
edad y grado de entrenamiento.
La segunda fase; es el ejercicio en sí, donde cada 3 minutos el
médico o técnico incrementará la velocidad y la pendiente de la cinta
o la bicicleta, y el paciente tendrá la sensación de estar caminando o
pedaleando cuesta arriba. Acto seguido, se analizarán los cambios en
los patrones del ECG y en los niveles de presión arterial, que indican
la respuesta cardiovascular con el esfuerzo.
Posteriormente se pasa a la fase de recuperación. En cada una
de esta etapas, el técnico desempeña un papel importante en forma
integral al comunicarse con el paciente comprendiendo su lenguaje,
estableciendo una relación más estrecha con el niños y su medio.
continúa en página 2...
2-GENERAL
Gacetilla Nº121 - MARZO 2014
Gacetilla Nº121 - MARZO 2014
EPIDEMIA DE OBESIDAD
Cont. nota de tapa..
En la ergometría se evalúa:
Capacidad funcional: nivel de esfuerzo que expresa la magnitud de
trabajo capaz de ser realizado por un individuo.
Frecuencia cardíaca: aumenta al comenzar el esfuerzo y en la medida de lo posible se intenta alcanzar la frecuencia cardíaca máxima.
La forma en que esta se eleva durante la prueba es muy importante
ya que un aumento rápido de la misma significa: desde falta de entrenamiento hasta disfunción miocárdica, por otra parte, su aumento
lento está en relación con el mayor entrenamiento físico del paciente,
pero hay quienes no la pueden elevar adecuadamente por patología
cardíaca o porque reciben medicamentos que lo impiden (betabloqueantes por ejemplo).
GENERAL-3
Escribe: Dra. Celeste Raquel Lopez,
Jefe de Residentes
de Cardiología
Infantil.
La Presión arterial se mide en reposo, durante el esfuerzo y la recuperación y se compara con las tablas de normalidad, para edad y sexo.
También se Monitorea en forma continua del ECG de 12 derivaciones:
es muy importante para evaluar a pacientes con arritmias ya detectadas o que aparecen durante el esfuerzo o la recuperación.
Se recomienda realizar una prueba de esfuerzo físico en niños en los
siguientes casos:
• Evaluar los signos o síntomas específicos inducidos o exacerbados
por el esfuerzo
• Valorar e identificar las respuestas anormales al esfuerzo en los
niños con trastornos cardiacos, pulmonares o de otros órganos.
• Valorar la capacidad funcional para la realización de actividad deportiva competitiva.
Se trata de un procedimiento seguro, no obstante, tiene sus limitaciones y se debe realizar una consulta con un cardiólogo pediatra
previamente.
Escribe:
Dr. Julio Vallejos,
Director Ejecutivo
ICC y equipo de la
Clínica Intensiva
A principios de los 90, comenzó a hablarse de “epidemia” de Obesidad, término que hasta el momento, solo lo recibían las enfermedades contagiosas (gripe, cólera,etc) pero el aumento vertiginoso de la
frecuencia de obesidad llevó a aceptar que se aplique el concepto y
poco después no solo se hablo de la obesidad como epidemia sino
también de epidemia de diabetes, hipertensión y dislipidemias; tal
vez sus hijos directos….
Esto no nos debe extrañar ya que las tres condiciones anteriores siguen a la Obesidad “como la sombra al cuerpo”.
Esto ocurre en una sociedad que ha incrementado su peso corporal,
que esta predispuesta al consumo de la abundante oferta publicitaria
de productos alimenticios ricos y pocos sanos, pero también sujeta a
estereotipos estéticos que promueven en culto a la delgadez, sumado
el marcado sedentarismo que nos lleva a la confusión de pensamiento y en algunas veces MALTRATAR a la obesidad. Y entonces: Qué
hacemos???
Debemos buscar una alternativa , un cambio en la forma de alimentarnos, movernos, disfrutar de una vida sana cambiando nuestro estilo de vida… pero cómo?
- Proponiendo alternativas saludables y placenteras.
- Vencer al sedentarismo.
- Conocer mi enfermedad para tratarla.
- Estimular y motivar la constante búsqueda de cambios positivos y
la permanencia en ellos
- Llegar al tan ansiado CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA.
Por eso, en el Instituto de Cardiología hemos pensado encarar el
tema de la obesidad como lo que es: MUCHO MAS QUE UNA CUESTION
DE PESO. ES UNA CUESTION DE RIESGO.
Lo invitamos a participar de la Primera Edición de la Clínica Intensiva para Bajar de Peso, que dará inicio el dia 18 de marzo, desde
las 19 hs. Estando a cargo de médicos especialistas en obesidad, lic.
en nutrición, psiquiatras, profesores de educación física.
A través de charlas, talleres, reuniones participativas con los pacientes, planes de alimentación controles, actividad física y lunch especiales, todos realizados de forma intensiva, se ha logrado acumular
una positiva experiencia en estos años. Esta actividad es arancelada y
con cupos limitados. Para mayores informes dirigirse al DEPRECAV, Sr
Gustavo Leguizamón, 1º Piso, 3794-410000 interno 241.
En el Instituto de Cardiología de Corrientes se realizaron más de 600
pruebas de esfuerzo durante el año 2013, Los pacientes tenían entre 4 y
17 años, 62% eran varones, los motivos más frecuentes para la realización fueron: control cardiovascular 29%, para la realización de actividad
física 17,7%, por dolor en el pecho 10,5%, agitación (disnea 8%), palpitaciones 8,1% y síncope (pérdida de la conciencia) 4%. En esta población
80 pacientes tenían cardiopatía congénita en seguimiento. En todos ellos
se realizó la prueba completa y no se presentaron complicaciones.
4-INTERES
Gacetilla Nº121 - MARZO 2014
Gacetilla Nº121 - MARZO 2014
5-INTERES
DE QUE MUEREN LOS ARGENTINOS
Las enfermedades cardíacas son la principal causa de
muerte: en los últimos doce años 824.300 fallecieron
por esta razón; ocupan el segundo y el tercer lugar
los tumores malignos y el ACV; las razones por las
que no baja la mortalidad en la Argentina
¿De qué mueren los argentinos? ¿Qué enfermedades afectan más a
hombres que a mujeres? ¿Y a la inversa? Según cifras oficiales del
Ministerio de Salud de la Nación, en los últimos doce años murieron 3.205.039 personas en el país. Las enfermedades que lideran el
ranking son las cardiovasculares, que se cobraron 824.290 vidas; en
segundo lugar se ubican los tumores malignos: 730.096 personas
perdieron la vida por esta causa; en ese período, las enfermedades
cerebrovasculares (ACV) fueron la causa de muerte de 266.498 argentinos.
Hace dos décadas en nuestro país ocurrió lo que se denomina una
transición epidemiológica. Esto implica que la mayoría de las personas deja de morirse de cuestiones vinculadas a la carencia, las hambrunas, las enfermedades infecciosas y pasan a ser las enfermedades
crónicas no transmisibles como los ataques cardíacos o cerebrales, el
cáncer o los accidentes viales las que más vidas se cobran.
“Son los efectos indeseables del desarrollo”, dice el director médico
de Fundación Favaloro, Gerardo Bozovich. “La obesidad, la diabetes, el
sedentarismo, la hipertensión arterial son las enfermedades que más
crecen desde la industrialización no sólo en la Argentina sino en la mayoría de los países occidentales”, señala.
Extraído del diario La
Nación, 13 de febrero
de 2014.
SEGUNDA CAUSA: EL CANCER
Al mirar la vida completa de las personas, los tumores malignos ocupan el segundo lugar en el número de muertes que ocasionan. En los últimos doce años
murieron 730.096 personas por esta causa (390.705 fueron varones y 338.919
mujeres); sólo en el último año se cobró 59.409 vidas. Sin embargo, en función
de la evolución de población, la incidencia de cáncer se mantiene estable, con
una leve tendencia a la baja.
Ferrante se explaya en las diferencias entre varones y mujeres. “El cáncer de
pulmón se vino reduciendo, incluso bajó bastante en los varones durante los
últimos años, pero hay un crecimiento en las mujeres por el aumento de fumadoras en la última década; de todos modos, aún no llegan a ser tan altas
las muertes como entre los hombres”, señala. Agrega que, según una encuesta
reciente, los jóvenes -tanto mujeres como varones- fuman en igual proporción.
TERCER CAUSA: ACV
La tercera que aparece es la de causas sin definir (allí se ubican 296.129 personas). Ferrante aclara que esa es una deficiencia de la estadística, que ingresa
en ese ítem enfermedades no identificadas o que modificaron los códigos de
medición. Luego de estas causas sin definir, le siguen las muertes por accidentes cerebrovasculares (ACV). “Tanto en el ACV como en las enfermedades coronarias el 50% de los eventos se produce antes de los 70 años. Esta es la porción
de la mortalidad que se trata de reducir, no por desmerecer a los mayores, sino
porque éstas son las más evitables, las de los ACV en jóvenes”, señala el coordinador del área de vigilancia de enfermedades no transmisibles.
¿Cuáles son las causas de estas muertes evitables? ¿Cómo prevenirlas? Bozovich, director médico de la Fundación Favaloro, considera que el primer paso
es saber de estas enfermedades. Cita un estudio en el que, por ejemplo, sólo
una de cada seis mujeres pensaba que los ataques de corazón podían ser su
principal riesgo de muerte. “Hay causas de enfermedades cardiovasculares que
no podemos modificar porque son genéticas, pero hay otras ambientales y de
hábitos que sí podemos cambiar, como dejar de fumar, controlar el peso para
evitar la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial”, enumera.
Ferrante, desde el sector público, coincide y se refiere a dos acciones emprendidas. Por un lado, las de promoción de salud hacia la población en general:
allí incluye el incentivo de conductas saludables mediante estrategias comunicacionales y educativas; por otro, habla de generar entornos saludables. Como
los cambios de hábitos tardan años en concretarse, los especialistas descartan
que las estadísticas se modifiquen en breve.
La principal causa de muerte tanto en varones como en
mujeres es la enfermedad cardiovascular. Las cifras oficiales muestran que sólo en 2012 -el último año con cifras
procesadas- fallecieron 71.426 personas por esta causa;
de las cuales la mayoría, 35.806, fueron mujeres.
Bozovich remarca el crecimiento de los ataques de corazón en las
mujeres. Cuenta que en un estudio que demandó diez años analizaron
los tipos de cuadros clínicos que presentaban quienes habían padecido ataques cardíacos, los diagnósticos que les habían dado y los
tratamientos. “Las mujeres, a paridad de enfermedad con los varones,
recibían menos diagnóstico y menos fármacos de eficacia probada y, lo
más llamativo, es que tuvieron la mitad de posibilidades de ser objeto
de un cateterismo cardíaco, una angioplastia o una cirugía de bypass”.
Explica que esto sucede porque la mujer, tiene manifestaciones diferentes al hombre en la enfermedad coronaria y sus síntomas, a veces,
pueden ser confusos, o los resultados son más difíciles de interpretar.
Y apunta factores socio-culturales, también: “La mujer siempre le ha
dado una menor importancia a la enfermedad cardiovascular propia,
como si el riesgo lo tuviera su marido y ella se ubicara en su función de
guardiana del hogar, cuidadora de su hombre y de sus hijos, relegando
el tratamiento de su enfermedad”.
Desde la dirección de Promoción y Control de Enfermedades No
Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud de la Nación, el especialista Daniel Ferrante informa que en la mayoría de los países, entre
los que se encuentra la Argentina, está reduciéndose la mortalidad.
Aunque aclara: “Lo que está ocurriendo ahora es un aplanamiento de
esa reducción, es decir, se va desacelerando el descenso de las muertes,
particularmente en las cardiovasculares”.
ACCIDENTES, HOMICIDIOS, SUICIDIOS
Entre las estadísticas que brinda el Ministerio de Salud hay muertes que no
son producto de enfermedades. Allí se ubican los accidentes y sus secuelas, los
homicidios y los suicidios.
Respecto de los accidentes, la estadística muestra que representan la séptima
causa de muerte: en los últimos doce años, 108.054 perdieron la vida por esta
razón. Sólo en 2012, fueron 12.626 los muertos. Las cifras revelan, también,
que los accidentes de tránsito vienen incrementándose entre los jóvenes. El
aumento de la motorización, las muertes por el uso de motocicletas, que se
multiplicó varias veces en los últimos años, inciden con fuerza en la medición.
Los suicidios también ocupan un lugar importante en la escala de la muerte.
Según el Ministerio de Salud de la Nación en los últimos doce años se quitaron
la vida 26.940 personas; de ellas, 21.331 fueron varones. Esta tendencia, que
es mundial, con altibajos se mantiene en la última década.
Los homicidios son otro caso de muerte que no se explica por enfermedad.
Las cifras oficiales de Salud muestran que en los últimos doce años fallecieron 18.124 personas producto de un crimen. De todos modos, según el propio
ministerio, los datos están “subestimados”. Los registros de Salud no coinciden
con las mediciones del ministerio de Seguridad ya que se utiliza el ítem de causas sin especificar para ingresar allí casos de homicidios como una estrategia
para mostrar menos crímenes registrados.
Ferrante reconoce estas falencias en las categorías de mediciones, aunque
aclara que más del 95% de las muertes están registradas en la Argentina, lo
cual es una cifra elevada comparada con otros países de referencia.
6-GEN E RA L
Gacetilla Nº121 - MARZO 2014
PBS-7
Gacetilla Nº121 - MARZO 2014
Manejo de medicamentos
Tomar medicamentos podría ser algo nuevo para usted y
es posible que deba recordar muchas cosas. Por ejemplo,
¿para qué lo toma? ¿A qué hora debe tomarlo? ¿Con qué
frecuencia debe tomarlo, y cuántas pastillas debe tomar?
Extraído del
American Heart
Association: Learn
and live.
Los beneficios del PBS
Es muy importante que tome su medicamento de la manera
correcta, exactamente según le indique su médico.
¿Qué podría suceder si no sigue las indicaciones de su médico?
En primer lugar, si no se toma el medicamento de la manera
correcta, tal vez no funcione. También podría tener efectos secundarios, que podrían ser leves, o muy dañinos.
Sin saberlo, usted podría estar contrarrestando un medicamento al tomarlo con otro. Si no se toma de manera apropiada, el
medicamento también puede hacerlo sentirse enfermo o mareado.
¿Cómo puedo recordar cuándo tomar el medicamento?
• Tómeselo a la misma hora todos los días.
• Pida a las personas a su alrededor que le ayuden a recordarlo.
• Tómelo con las comidas u otros eventos diarios, como cepillarse los dientes.
• Mantenga un “calendario de medicamentos” al lado de su medicamento y
anote cada vez que tome su dosis.
• Use cajitas para pastillas especiales que lo ayudan a llevar la cuenta, como los
que están divididos en los días de la semana.
• Ponga una nota adhesiva o de recordatorio en su botiquín o heladera.
¿Qué más debo saber?
• Guarde su medicamento como le indique su médico o farmacéutico. Guardelo en los recipientes originales, o póngale
etiquetas a los recipientes nuevos.
• Controle qué pastillas puede y no pueden tomarse juntas, lo
que incluye los medicamentos sin receta médica.
• Siempre pida su receta a tiempo, para que no se le acabe.
• Intente usar el mismo farmacéutico.
• No tome más que la dosis recetada.
• Escriba los nombres y las dosis de los medicamentos que está
tomando. Si ve a más de un médico, lleve su lista actualizada
de medicamentos a cada consulta.
• Consulte a su médico o farmacéutico antes de comprar un
nuevo medicamento sin receta, como “pastillas para el resfriado”, para asegurarse de que no interferirá con su medicamento
recetado.
• Siempre consulte a su médico antes de dejar de tomar un
medicamento.
• Si tiene preguntas sobre sus pastillas, haga una nota para
recordar preguntarle a su médico.
• Informe a su médico si tiene cualquier efecto secundario.
• Almacene todos los medicamentos fuera del alcance de los
niños.
En la Oficina de Marketing del Cardiológico puede adquirir Organizadores Semanales de pastillas, y guillotinas para cortar sus
pastillas! Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 a 20:00hs
Los esperamos!
¿Cómo me asocio al Plan?
Requisitos:
Fotocopia del dni + una foto 4x4 fondo blanco
Costos de Afiliación:
Asociación individual: $60,00.
Grupo Familiar: $50,00 por cada integrante.
Menores de 12 años: $45,00.
Modalidades de Pago:
Tarjeta de Crédito
Caja de ahorro o cuenta
REQUISITO OBLIGATORIO: CBU
(número de 22 dígitos).
Es una publicación del
Instituto de Cardiología de
Corrientes y la Fundación
Cardiológica Correntina
Bolívar 1334
(3400) Corrientes
0379- 441 0000
www.funcacorr.org.ar
www.icc.org.ar
Producción General
Marketing y Gerencia Comercial
FUNCACORR
Colaboraron en esta edición
Dr. Julio A. Vallejos
Dr. G. Alejandro Amarilla
Sr. Gerardo Elizalde
Sra. Celina García Matta
Dra. Leticia Matta
Dra. Celeste Raquel Lopez
Dr. Jorge Luis Riera
Dr. Pablo Bayol
[email protected]
IMPRESO EL 12/03/14
5.000 ejemplares
Tomografía Computada Cardiovascular
segura en pacientes con marcapaso
Un nuevo estudio publicado este año en un conocida revista
de cardiologia, (J Am Coll Cardiol), demostró que es segura la
realización de estudios de imágenes cardíacas mediante Tomografía Computada en pacientes portadores de dispositivos que
mantienen el ritmo cardiaco, tambien conocidos como marcapasos o cardiodesfibriladores.
Este estudio se realizó en 386 pacientes en la Universidad Medica de Maryland y la Administración de Veteranos de Baltimore, desde julio del año 2000 a mayo del 2010.
El estudio se realizó para contestar un aviso de la FDA, la comisión americana que regula dispositivos y drogas, que hacía
referencia a la presencia de un especialista en la sala de tomografía cuando se realizaban estudios en pacientes con dichos
dispositivos. Como conclusión se encontró que en ningún
paciente se produjo un mal funcionamiento de los dispositivos, ni tampoco se requirió el accionar de ningún
especialista.
El Dr Hussein, principal investigador de este estudio concluye
que estos hallazgos confirman la seguridad de la realización
de estudio de Tomografía Computada Cardiovascular cuando
tienen una indicación clínica clara.
Fuente: CT
imaging did not
interfere with
cardiac rhythm
management
devices Hussein A.
J Am Coll Cardiol.
2014;doi:10.1016/j.
jacc.2013.12.040.