Download ACTA Nº: HORA INICIO HORA FINAL LUGAR 16 03 2016 8:00 am

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MACROPROCESO
PROCESO
TIPO DE DOCUMENTO
NOMBRE
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
ESTRATÉGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
FORMATO
ACTA DE REUNIÓN
FECHA
dd/mm/aaaa
ACTA Nº:
16 03
NOMBRE DE LA
REUNIÓN:
2016
HORA
INICIO
8:00 am
HORA
FINAL
12:00 m
CÓDIGO
EMC FT 012
VERSIÓN: 05
FECHA: 17/09/2014
Página 1 de 1
LUGAR
Salud Pública
Cove Local Marzo 2016
1. OBJETIVO DE LA REUNIÓN:
Realizar Cove Local correspondiente al mes de Marzo de 2016
2. TEMAS A TRATAR:
1. Bienvenida y reglas de oro – Equipo ASIS
2.
3.
Tableros de Control de Sivigila – Adriana Vásquez
Tableros de Control de PAI – Daisy Quintanilla
5. Unidad de Análisis – Sisveso y Discapacidad
6. Abordaje desde la UPGD – Cafi Restrepo – Luisa Carrillo
7. Ruta de atención de la Desnutrición Aguda Moderada y
Severa, y ficha de notificación 113 – Laura Bonilla
8. Evaluación, cierre y compromisos – Equipo ASIS
4. Indicadores de Sisvan – Laura Bonilla
3. DESARROLLO:
Se inicia Cove Local correspondiente al mes de Marzo de 2016 con la asistencia puntual de las siguientes UPGD’s: Cami
Chircales, Cafam Centenario, Cafi Restrepo, Nuestra IPS Olaya, Compensar 1ro de Mayo, Cami Olaya, Compensar S.A.S 30,
Corporación IPS Ciudad Berna, Centro Policlínico del Olaya, Colsubsidio de Quiroga y Consultorio Álvaro Nieto Pareja. Da la
bienvenida la epidemióloga Zuleima Machado socializando las reglas de oro. Se socializa la temática central para esta sesión
en base a la seguridad alimentaria y nutricional, allí se desarrollará una unidad de análisis correspondiente.
Se hará registro de los datos de contacto de las UPGD’s asistentes al Cove Local con el fin de verificar la información
respectiva y que se socialice toda la información adecuadamente. Hace su intervención Luz Helena Montenegro del Cami
Olaya socializando la agenda correspondiente al Cove Local. Se presenta el objetivo del Cove Local del mes de Marzo
resaltando la temática principal de seguridad alimentaria y nutricional para orientar la implementación de acciones
tendientes a controlar problemas de salud asociados a la misma.
1.
Tableros de Control y Enfermedad Respiratoria Aguda - Sivigila:
Se presenta el comportamiento durante las asistencias técnicas para el mes de Febrero, resaltando cinco de ellas donde se
resalta el cumplimiento por encima del porcentaje esperado. En relación a las asistencias del equipo de Transmisibles se
resaltan algunas UPGD’s que no han cumplido con ese porcentaje esperado. A momento de no realizar la vigilancia en
cualquiera de los eventos puede producir una baja en el puntaje de calificación de este proceso. Se hace invitación a tener
en cuenta la toma de laboratorios para algunos eventos, ya que por medio de ellos se puede confirmar o descartar el
evento. Así mismo se recomienda realizar la notificación con oportunidad.
Por otro lado se presenta la temática sobre la Enfermedad Respiratoria Aguda: Se presenta gráfica del comportamiento a
nivel distrital en los años anteriores donde se observa un incremento en la notificación de estas enfermedades. Los picos
altos que se generan en la gráfica se aclaran que se dan debido a las heladas en algunas zonas geográficas específicas en la
ciudad, y se reportan pacientes previamente en algunas localidades que en otras. Para el año 2015 se muestra la tendencia
de la presencia de casos por enfermedad respiratoria aguda donde se observa la prevalencia en hospitalización de niños
debido a esta complicación de salud. Para el 2014 se identifica un pico más alto debido a las fuertes temporadas climáticas
en lluvias además que existe una gran circulación viral como el aenovirus. Se socializa proceso de notificación por rango de
edades donde prevalece el menor de 5 años y los pacientes de 20 a 39 años. Por otro lado se presenta la tendencia de
mortalidad por IRA en menores de 5 años donde prevalece una disminución de casos, para el año 2015 se presentaron un
total de 4 mortalidades. Adicionalmente se presenta la circular 008 de Marzo de 2016 la cual aplica la prevención de la
MACROPROCESO
PROCESO
TIPO DE DOCUMENTO
NOMBRE
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
ESTRATÉGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
FORMATO
ACTA DE REUNIÓN
CÓDIGO
EMC FT 012
VERSIÓN: 05
FECHA: 17/09/2014
Página 1 de 1
enfermedad respiratoria aguda. Los motivos que se tienen en cuenta para este proceso son por ejemplo la presencia de
picos altos en la identificación de casos por esta enfermedad. Se está llevando a cabo un plan de contingencia con el fin de
evitar complicaciones relacionadas a la presencia de esta enfermedad para lo cual se realiza seguimiento continuo desde
Secretaría Distrital de Salud. Se socializan datos estadísticos en casos identificados y proceso de notificación para la
enfermedad respiratoria aguda. Para el Hospital Rafael Uribe Uribe se encuentran centros médicos con salas ERA como los
Cami’s Diana Turbay, Chircales y Olaya, con el fin de realizar las intervenciones urgentes y en temporadas de contingencia
cuando se presentan picos respiratorios altos y demás eventos que se puedan presentar. Con este proceso también se
quiere evitar congestiones dentro de los procesos de atención médica oportuna y con calidad y fortalecer la estrategia de
Sala ERA. Las localidades que mayor presentaron notificación fueron: Kennedy, Suba, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo,
identificando que son las que tienen instituciones de salud más grandes y de más del primer nivel de atención. Se menciona
la circular 009 del año 2015 la cual menciona el desarrollo de planes de contingencia relacionados con estas enfermedades
además del diligenciamiento del formato correspondiente a la atención médica de estas complicaciones y procesos de
emergencias, salud pública, Salas ERA, urgencias y hospitalización y bioseguridad. Además dice que se debe asegurar el
manejo adecuado clínico de las pacientes a través de la adherencia a las guías de manejo y control de los mismos. Este
proceso debe estar a cargo de los profesionales de las instituciones de salud y es auditable por las empresas
administradoras de planes de beneficio. Por otro lado no se quiere tener sobreocupaciones tan altas en relación a las
instalaciones de la atención médica y la calidad de la misma debido a la gran demanda de pacientes identificados con estas
enfermedades. También se quiere continuar con el proceso de fortalecimiento en prevención de estas enfermedades,
resaltando las medidas en el uso de tapabocas y el lavado de manos sobre todo en los niños, dentro de las instituciones de
salud en las salas de espera. En esta circular también se manifiesta la aplicación de procesos de vigilancia a estas
enfermedades prevaleciendo la atención en los niños y los procesos que llevan a cabo las entidades centinelas, como por
ejemplo el proceso de notificación del Irag inusitado a través de la ficha número 348 en las UPGD’s a excepción del Hospital
Santa Clara por ser Centinela que realiza este proceso a través de la ficha número 345; allí se toma el panel viral y se envía a
Secretaría Distrital de Salud para que sea analizado; posteriormente se debe dar cumplimiento al protocolo
correspondiente. De la misma manera se socializa le proceso de informar de manera adecuada a los usuarios sobre los
procesos de prevención y atención a las enfermedades respiratorias agudas en todas las instituciones de salud. En las
ocasiones cuando se presentan casos desde otras entidades fuera de la ciudad se hace la revisión post morte y se notifica.
2.
Tableros de Control PAI
Inicia su intervención Daisy Quintanilla quien presenta un video en relación a la importancia del proceso de vacunación y
resaltando la tarea de los grupos anti vacunas en relación a la socialización a toda la comunidad. Se hace invitación a la
reflexión sobre la importancia de la vacunación.
Se muestran los tableros de control al mes de Febrero de 2016 categorizado por IPS’s, se socializa el proceso en terceras
dosis de pentavalente y destacando de manera parcial el cumplimiento de algunas de las IPS’s. En relación a las vacunas de
triple viral se presenta el mismo comportamiento. Estos porcentajes se rigen a través de la meta distrital del año 2015.
Algunas IPS’s privadas tienen a este momento su meta asignada dependiendo de la cantidad de sus pacientes. Para la
localidad Rafael Uribe Uribe se presenta un bajo cumplimiento en varias de las UPGD’s por abajo del 10% de cumplimiento.
Estos porcentajes de bajo cumplimiento se identifica en prevalencia en las IPS’s privadas. En el caso de las dosis de triple
viral en la localidad Rafael Uribe Uribe se presenta un comportamiento similar aunque se destaca un nivel un poco más alto
desde el 20% del cumplimiento en el proceso de vacunación. Solo algunas UPGD’s tienen un cumplimiento por bajo del
10%. En la parte pública se notifica un cumplimiento más elevado que en el sector privado. El Hospital como notificador
público aporta su vacunación al nivel contributivo de salud. Se requiere que los pacientes vuelvan a las IPS’s que les
pertenece buscando una atención integral.
En relación a las metas aún no están ajustadas y se encuentra en proceso de asignación. En la temática de seguimiento a
cohortes se socializa el proceso a partir del ingreso en el aplicativo PAI seleccionando el tipo de seguimiento, a través del
indicador y la población objeto. El seguimiento se realiza de manera telefónica de manera oportuna. Se socializan
recomendaciones en este proceso como verificar los procesos de cohortes, ser lo más claros y breves posibles y
retroalimentar el proceso si existe alguna novedad.
MACROPROCESO
PROCESO
TIPO DE DOCUMENTO
NOMBRE
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
ESTRATÉGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
FORMATO
ACTA DE REUNIÓN
CÓDIGO
EMC FT 012
VERSIÓN: 05
FECHA: 17/09/2014
Página 1 de 1
Se socializa tablero de control diario categorizado por IPS’s en donde se analiza todas las dosis aplicadas por las mismas.
Por otro lado se presenta el proceso de plan de choque desarrollado por el Hospital Rafael Uribe Uribe en relación a la
temática de desnutrición, donde se presentó una mortalidad en un niño en donde su último contacto fue en vacunación.
Desde S.D.S se entregó una base de datos donde se contemplan 83 niños ubicados en las localidades 15 y 18, y se quiere
revisar que IPS’s tienen atención crítica, allí se revisan las últimas veces que el niño recibió la vacunación y los porcentajes
por atención en cada una de las IPS’s. Se debe iniciar el proceso con los menores que están atrasados en sus procesos de
vacunación. Son menos que se encuentra en riesgo de desnutrición crónica y se encuentra en seguimiento y planes de
mejoramiento y llamado de atención a nivel general, en relación a no solo pensar en la meta de cumplimiento sino en la
salud de la población. Por consiguiente se han iniciado estrategias para prevenir estas situaciones, se cuenta con un
formato de demanda inducida, además del proceso de articulación con capacitación de AIEPI comunitario con las IPS’s.
Además se realiza capacitación en los Comités PAI local extramural de revisión cefalocaudal, y se remiten a los menores a
los procesos de crecimiento y desarrollo respectivos. Para finalizar se presenta video reflexivo en torno al proceso de
vacunación donde se observa que la mejor manera de luchar contra todo o tipo de infecciones y alteraciones contra la salud
es la vacuna.
3.
Sisvan:
Se presenta conceptualización del Sisvan: sistema de epidemiología alimentario y nutricional, el cual realiza vigilancia al
estado nutricional de la población en las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. Se hace seguimiento y vigilancia a
niños menos de 10 años, gestantes, persona mayor, personas con bajo peso, evento de desnutrición aguda; se maneja la
ficha 113 del Sivigila, y se hace vigilancia a la mortalidad por desnutrición.
Se socializan las metas distritales de este subsistema:




Reducir la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menos de 5 años al 3% con meta al 2016.
Reducir a 12% en la misma población la desnutrición crónica
Reducir a 1.5% por 100.000 habitantes la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años
Reducir al 10% la prevalencia de bajo peso al nacer en niños y niñas
Se socializa que la meta de lactancia materna ha salido de este proceso de seguimiento, sin embargo en el Hospital Rafael
Uribe Uribe se sigue llevando a cabo este proceso.
Se presentan indicadores antropométricos como son: Peso para la edad: refleja la masa corporal en relación con la edad
cronológica, ya que puede aumentar o reducir y tener una tendencia al aumento en menores de 5 años dependiendo de la
edad, allí se habla de un indicador de crecimiento; Peso para la longitud: en el caso de niños menores de 2 años y peso para
la talla en niños mayores de 2 años; Longitud o talla para la edad: es un indicador que relaciona el peso si está bien para esa
talla en el menor.
De acuerdo a los patrones de crecimiento y desarrollo en los indicadores de peso para la talla, talla para la edad, se
presentan unos puntos de corte. Se socializan gráficas, cada una con curvas de crecimiento identificando el proceso del
indicador aplicando los rangos de peso y demás información y a partir de allí clasificando el estado de salud del menor.
Adicionalmente se presenta diagnóstico nutricional según el indicador de peso para la edad en menores de 5 años con el
análisis de las bases de datos analizadas para el año 2015, son datos por residencia. Posteriormente se presenta tendencia
del indicador por desnutrición global donde se identifica un cumplimiento parcial en relación a la meta distrital. Es más fácil
de impactar el peso para la edad en comparación con la talla. Se socializa tendencia de diagnóstico según el indicador de
talla para la edad y posteriormente la gráfica que relaciona el comportamiento de la desnutrición crónica donde prevalece
el porcentaje local por encima del distrital. Se socializa indicador de diagnóstico nutricional de peso para la talla en menores
de 5 años junto con la tendencia de desnutrición aguda. Por otro lado se socializa indicador de diagnóstico nutricional
MACROPROCESO
PROCESO
TIPO DE DOCUMENTO
NOMBRE
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
ESTRATÉGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
FORMATO
ACTA DE REUNIÓN
CÓDIGO
EMC FT 012
VERSIÓN: 05
FECHA: 17/09/2014
Página 1 de 1
según el IMC para menores de 5 años. En relación al bajo peso al nacer para el 2015 la prevalencia en la localidad Rafael
Uribe Uribe fue de 4,5% (n=225), y en la localidad Antonio Nariño fue de 4.1% (n=43). Para la mortalidad por desnutrición,
en el año 2015 no se presentaron casos sin embargo en el año 2016 se presentó un caso en la localidad Rafael Uribe Uribe,
lo que equivale a una tasa de 3,53% por 100.000 menores de 5 años, dicho dato no se reducirá ya que el denominador son
los menores de 5 años y es un dato predeterminado de la población en la localidad.
4.
Unidad de Análisis: Seguridad Alimentaria y Nutricional
 Se socializan casos de mortalidad por desnutrición y la intervención en articulación con el subsistema de Sisveso.
El primer caso lo notificó el Hospital Santa Clara el 4 de Febrero, se realizó la IEC el día 15 de Febrero buscando información
sobre la mortalidad. Se encontró que el menor tenía 13 meses, 7 días, pertenecía al régimen subsidiado, fecha de
defunción: 2 de Febrero con choque séptico. No pertenecía a ningún grupo poblacional en especial, vivía en el barrio
colinas, UPZ 53 Marco Fidel Suarez, Microterritorio 815. Dentro de los datos familiares vivía con sus dos abuelos y tíos, tenía
un hermano. Los padres no vivían con los menores. No se encuentran datos del padre. Se socializa información de la madre:
nivel educativo: secundaria, 26 años de edad. En relación a los datos sociodemográficos se encuentra que los ingresos
familiares eran de $700.000, viven en arriendo, se observa que en la vivienda no existían buenas prácticas de orden ni aseo.
Dentro de los aspectos nutricionales se encuentra que la lactancia materna exclusiva en el menor fue hasta los tres meses,
la alimentación complementaria tuvo un inicio inadecuado, a partir de los 3 meses; alimentación con fórmula de inicio en
los 3 meses con inadecuada preparación, dieta líquida (arroz, verduras y carnes a los 10 meses, frutas), asiste a uno de los
Cami’s del Hospital por consulta de urgencia, sufrió de epilepsia, no existe apoyo alimentario, y existe desconocimiento de
recomendaciones alimentarias sobre desnutrición. Se presentan antecedentes familiares y prenatales, resaltando que fue
un embarazo no planeado y nace con un peso y talla excelentes. Se socializa descripción del evento además del proceso
médico y de atención junto con hospitalización en UCI por su complicación de salud.
El segundo caso es socializado por la Referente de Sisveso, Nicol Borray, quien presenta la conceptualización del subsistema
y su talento humano. Se presenta proceso de seguimiento a casos de situación adversa, que se basa en el estudio de una
base de datos de la VC del Sisveso y de las IEC’s identificadas en la población objeto. El caso se trata de un menor sin
estudio, en condición de discapacidad, con muchas complicaciones de salud como tosferina, bronquiolitis. Consulta al
odontólogo sin tratamiento desde hace mucho tiempo. En el 2015 se remite por el Sisveso en el Cami Chircales se observa
una consulta de alto riesgo y se hace remisión inmediata por odontopediatría. Se socializan antecedentes de la menor en
relación a la fecha de notificación y de investigación, además de las alertas de sangrado, y características de la vivienda;
resaltando la importancia de analizar todas estas variables. Allí se identifican ingresos económicos muy bajos desde los
padres de la menor, además que en sus hábitos orales solo se cepillaba los dientes una vez al día. Se remite el caso a
nutrición, donde se identifican hábitos inadecuados, una alimentación basada en agua de panela. Se socializa odontograma
al momento de ser notificado en el subsistema Sisveso. Las acciones llevadas a cabo fueron: visita de prácticas adecuadas
de higiene oral, notificación a Sisvan, Sivim, hábitos de alimentación saludable y signos de alarma. Desde Sisvan se realizó la
visita el día 2 de Diciembre realizando el diagnóstico correspondiente a su estado de salud. Desde el subsistema de
Discapacidad se realizó el registro de caracterización y al beneficio de gratuidad en salud. Dentro de los riesgos
identificados se resaltan los hábitos de higiene oral y social. Se encuentra a su vez no adherencia a los hábitos de higiene
oral y sus políticas además de una red de apoyo débil. Dentro otras acciones y seguimiento se realiza articulación PIC – POS
con aseguradora para agendar cita por odontopediatría. Se socializa registro fotográfico tomado durante el estudio y
análisis del caso.
Posterior a la socialización de los casos se propone el desarrollo de una Unidad de Análisis, donde se solicita ubicar en la
tablas de crecimiento y desarrollo los datos antropométricos de los menores estudiados en los casos, y posteriormente
asignar los diagnósticos correspondientes. Luego se plantea pregunta de análisis: ¿Qué acciones, o cuál sería el abordaje
que usted tomaría frente al caso que le correspondió?
MACROPROCESO
PROCESO
TIPO DE DOCUMENTO
NOMBRE
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
ESTRATÉGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
FORMATO
ACTA DE REUNIÓN
CÓDIGO
EMC FT 012
VERSIÓN: 05
FECHA: 17/09/2014
Página 1 de 1
Desarrollo de la Unidad de Análisis:

Caso 1 - Pregunta 1:
Para el indicador peso para la edad: “queda por debajo de -3 es una desnutrición global”, “Otro grupo manifiesta que es
una desnutrición global severa”, para el indicador talla para la edad: “se diagnostica un retraso en talla es decir una
desnutrición crónica”, para el indicador peso para la talla: “quedo en -3 es decir una desnutrición aguda severa, estaba en
riesgo el menor”.
* Pregunta 2:
“Se reporta a Sisvan y a Sivim por el diagnóstico de negligencia por parte de la familia, además se remite a pediatría y
nutrición y como enfermera le haría el seguimiento”. “Desde mi institución si el menor llega a crecimiento y desarrollo, con
estas características se activan todas las alarmas, se remite por maltrato a un pediatra, psicólogo y nutricionista”. “Por otro
lado no existe una visión global de todo, por ejemplo a urgencias solo lo llevo si está en un estado muy grave de salud”.
“Dentro de las ayudas que dan son: que la Madre no trabaje, que los menores no estén ni estudiando ni en ningún
programa, solo esperando al bono que les da el gobierno”. “Se canalizan a programas de alimentación”. “Se espera que se
ejecuten todas las rutas necesarias y se re direccione el caso de la manera adecuada, además de ser caracterizado de
manera oportuna”.
Este caso permite reflexionar frente a la educación al paciente, indagar que es lo que sabe el paciente y brindar una
posterior guía adecuada.

Caso 2 – Pregunta 1:
Para el indicador de talla para la edad: “por debajo de -2 es decir una desnutrición crónica”, otro grupo dice: “desnutrición
aguda severa” pero es desnutrición crónica. Para el indicador peso para la talla: “queda por debajo de -3 y el diagnóstico es
desnutrición aguda severa, y el menor está en riesgo”.
*Pregunta 2:
“Se debe remitir a valoración de nutrición con prioridad, reportar a Sisvan, Sisbén, canalizarlo a los equipos ERI y ERC y
fortalecer el proceso de educación en salud, realizar seguimientos por medicina, enfermería, además de educación en
salud, promoción y trabajo social”. Se aclara la constante articulación entre los subsistemas de Vigilancia en Salud Pública
para brindar atención a estos casos además del apoyo de los equipos territoriales del Hospital. Además se debe notificar al
subsistema de Discapacidad si llega un caso de una persona con alguna de estas condiciones. “Por otro lado se debe
familiarizar todas las condiciones del caso que se está analizando y tomar las acciones que se requieran”.
5.
Abordaje desde la UPGD – Cafesalud Restrepo, Cami’s Olaya, Chircales y Diana Turbay
Hace su intervención la enfermera Luisa Carrillo socializando la temática de nutrición en relación a las intervenciones que se
hacen en el Cafi y la guía de alimentación propia de esta UPGD. El objetivo en este proceso es concientizar al personal de
salud sobre acciones preventivas para evitar la presencia de los casos por malnutrición, además de conocer que es una
adecuada nutrición y que alimentos favorecen a esta. Se cuenta con intervenciones desde la pediatría, nutrición, trabajo
social, psicología. Cuando es recibido un menor con bajo peso y baja talla se canaliza a las atenciones de trabajo social y
nutrición además de pediatría y realizar la notificación a Secretaría Distrital de Salud. Se socializa formato realizado desde el
programa SIGOA en relación a enfermedades crónicas y relevantes ejerciendo un proceso de seguimiento. En este formato
se encuentran los datos básicos del paciente, a quien es remitido, fecha, profesional y hora de canalización. Se presentó un
MACROPROCESO
PROCESO
TIPO DE DOCUMENTO
NOMBRE
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
ESTRATÉGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
FORMATO
ACTA DE REUNIÓN
CÓDIGO
EMC FT 012
VERSIÓN: 05
FECHA: 17/09/2014
Página 1 de 1
caso de un menor en estado crítico el cual se remite de manera inmediata y de manera interdisciplinar en el mismo Cafi
para que reciba la atención de manera oportuna. Se cuenta con el apoyo en ginecología realizando controles prenatales ya
que se notifica Sisvan Gesa, allí se realizan las intervenciones respectivas buscando brindar una mejor respuesta al paciente.
Se presenta la estrategia “Plato Saludable de la Familia Colombiana” como guías tipo GABA (Guía alimentaria basada en
alimentos) ejercida desde el ICBF donde se busca que sean consumidos los alimentos de manera adecuada, orientado a la
población mayor de 2 años. Se invita a la población a reunirse en familia para consumir alimentos frescos y variados de 6
grupos de alimentos: cereales, tubérculos, frutas y verduras, leche y productos lácteos, carnes, huevos y leguminosas,
frutos secos y semillas, grasas y azúcares. Con esta estrategia se busca que se genere de nuevo el hábito de cocinar en la
casa y preparar los alimentos saludables de la mejor manera y dejar de consumir alimentos en la calle que son perjudiciales
para la salud. Aparte de la dieta se recomienda el consumo de agua y ejercicio y dejar de un lado el sedentarismo. Se
socializan recomendaciones: consumir alimentos frescos y variados como lo indica la estrategia, para favorecer la salud de
músculos huesos y dientes consuma diariamente leche u otro producto lácteo o huevo; consumir frutas enteras y frutas
frescas para mejorar la digestión. Para prevenir la anemia, niños y niñas y adolescentes jóvenes deben comer vísceras una
vez a la semana, reducir el consumo de comida chatarra para mantener un peso saludable, disminuir el uso de margarina
además de realizar todos los días al menos 30 minutos de actividad física.
6.
Socialización de Protocolo y Ruta de atención de la Desnutrición Aguda Moderada y Severa, ficha de
notificación 113:
Se realiza socialización de la ficha INS 113, la cual debe ser de notificación inmediata por parte de la UPGD a la ESE.
La definición de caso, es (DNT Aguda) clasificación del Puntaje Z en el indicador
Peso para la talla (PM por debajo de -2 Desviaciones Estándar (DE), es decir que incluye la DNT Aguda Severa (<-3 DE) y la
DNT Aguda entre (-3 y <-2 DE) o DNT Aguda Moderada.
La ficha debe estar diligenciada en sus 5 componentes que son: datos básicos, los cuales deben contener nombre, apellidos,
tipo y número de identificación del paciente; datos de la madre o cuidador, esta debe ir diligenciada en letra clara y legible
e incluir información acerca de nivel educativo, estrato socio-económico y número de niños menores de 5 años;
identificación de factores, comprendidos por indicadores antropométricos (peso y talla) actuales y al momento de nacer,
aspectos básicos relacionados con la alimentación (LM y AC), esquema de vacunas y programa de crecimiento y desarrollo;
signos clínicos evidentes de la desnutrición; y finalmente, se socializa la ruta de atención de niños y niñas menores de dos
años del lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59
meses de edad, durante la cual se expusieron los criterios de desnutrición para reactivar la canalización prioritaria y decidir
si el manejo del paciente puede realizarse en el hogar o debe ser remitido a un hospital de II nivel.
Se socializan criterios de desnutrición para reactivar canalización prioritaria, donde se basa en los parámetros para llevar a
cabo el proceso de atención principalmente en menores de 5 años; allí se puede decidir si el menor se trata con atención
prioritaria o se deja en el hogar de acuerdo al puntaje de peso para la talla, que su prueba de apetito sea positiva, que no
tenga complicaciones médicas, que esté conscientes, y que haya recibido un tratamiento intrahospitalario y que tenga
remisión para continuar su nutrición en el hogar, con estas condiciones no es necesario remitir al menor a un hospital de
segundo nivel. De la misma manera se socializan las condiciones para menores mayores de 5 meses, enfatizando en puntaje
de peso para la talla menor a dos desviaciones de estándar, pruebas de apetito negativa, vómito, epilepsia, o algún signo de
riesgo, así como presencia de hipotermia y fiebre mayor a 38 grados. Los niños y niñas con desnutrición aguda severa
deben ser hospitalizados de manera inmediata. De la misma manera se socializan los criterios para menores a 6 meses
donde prevalece la curva menor a 2 desviaciones estándar, alimentación inefectiva detectada en la evaluación binomio
Madre-hijo, disfunción oral, signos de riesgo de muertes descritos en el grupo anterior; con estas condiciones debe ser
remitido a hospital de segundo nivel. Estos criterios se manejan de manera general en todo el Distrito.
Para finalizar se realiza evaluación al Cove local.
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner