Download GUÍA DE PRÁCTICAS EXTERNAS_2013_14

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE PRÁCTICAS EXTERNAS
CURSO 2013-14
GRADO DE PSICOLOGÍA
La presente Guía recoge información sobre aspectos básicos para el desarrollo
de las Prácticas Externas en la titulación de Grado de Psicología: objetivos,
competencias, organización, catálogo de plazas, guía para la elaboración de la
memoria, documentación complementaria de los talleres, documentos de evaluación,
fechas de interés...
La Guía se ha elaborado siguiendo las indicaciones del reglamento que regula
las Practicas Externas aprobado en Junta de Facultad el 25 de junio de 2013. Además,
recoge las directrices de la guía docente de la asignatura establecida en el Verifica de
la titulación (http://grados.ugr.es/psicologia/pages/infoacademica/verificapsicologia).
Esperamos que esta Guía ayude a que las personas implicadas dispongan de
la información que necesitan para el óptimo desarrollo de esta formación práctica. En
los aspectos en que no sea así agradeceríamos cualquier sugerencia que ayude a la
mejora de esta Guía en futuras ediciones.
Para más información dirigirse a la Vicedecana de Prácticas Externas: Prof.
Josefa Ruiz Romero. Tlf. 958248454. E-mail: [email protected]. Horario de
atención en el Decanato: Viernes de 9,00 h a 14h.
Comisión de Prácticas Externas Psicología
ÍNDICE
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
ASPECTOS GENERALES
Introducción ................................................................................................9
10
Objetivos y competencias ............................................................................
Estructura ................................................................................................11
Organización ...............................................................................................
11
14
Centros colaboradores ................................................................................
Acceso a las prácticas externas ................................................................15
Evaluación y calificación final ......................................................................
15
16
Convalidación ..............................................................................................
Fechas de interés curso 2013-2014..............................................................
16
II.
RELACIÓN DE PLAZAS EN EL CURSO 2013/14
1. Prácticas externas coordinadas por del Departamento de
Psicobiología ...............................................................................................
19
2. Prácticas externas coordinadas por del Departamento de Psicología
21
Evolutiva y de la Educación .........................................................................
3. Prácticas externas coordinadas por del Departamento de Psicología
Experimental ................................................................................................
25
4. Prácticas externas coordinadas por del Departamento de Metodología
de las ciencias del comportamiento .............................................................
28
5. Prácticas externas coordinadas por del Departamento de
Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico ................................ 29
6. Prácticas externas coordinadas por del Departamento de Psicología
social ...........................................................................................................
34
III.
TALLERES
1. Taller: Cultura emprendedora ......................................................................
39
2. Taller: Habilidades de comunicación en el ámbito sanitario ..................... 43
IV.
ANEXOS
47
Anexo 1. Guía para la redacción de la Memoria del Prácticas Externas .......
Anexo 2. Competencias profesionales del modelo Europsy .........................
49
Anexo 3. Informe de evaluación del alumnado por el tutor externo ..............
53
Anexo 4. Informe de evaluación del alumnado por el tutor interno ...............
57
Anexo 5. Documento de confidencialidad ....................................................
59
Anexo 6. Materiales del taller “Cultura emprendedora” ................................
61
Anexo 7. Materiales del taller “Habilidades de comunicación en el
ámbito sanitario” .........................................................................................
75
I.
ASPECTOS GENERALES
•
1. INTRODUCCIÓN
El plan de estudios de la titulación de Grado en Psicología publicado en el Boletín
Oficial del Estado núm. 128 de 30 de mayo de 2011, incluye en cuarto curso la
impartición de la asignatura Prácticas Externas dentro del Módulo denominado de
Iniciación a la actividad profesional de 18 créditos ECTS con carácter de materia
obligatoria. Las Prácticas Externas se definen como un conjunto integrado de prácticas
a realizar en centros Universitarios o vinculados a la Universidad por convenios o
conciertos que pongan en contacto a los estudiantes con los problemas de la práctica
profesional. Aunque no se excluye la posibilidad de que las Prácticas Externas sean
total o parcialmente de investigación, es evidente que el énfasis de las Prácticas
Externas debe descansar en la formación práctica profesional.
La presencia de la asignatura Prácticas Externas en el Plan de Estudios de Grado de
Psicología es una prueba de la importancia que las prácticas deben tener en el
conjunto de la formación del estudiante de Psicología. La función específica de esta
asignatura es la de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional
facilitando al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de
aplicación de la Psicología.
En la actualidad, las Prácticas Externas están adscritas a los 6 departamentos de
Psicología:
-
Prácticas Externas del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológicos
Prácticas Externas del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación
Prácticas Externas del Dpto. de Psicología Experimental
Prácticas Externas del Dpto. de Psicobiología
Prácticas Externas del Dpto. de Psicología Social
Prácticas Externas del Dpto. de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento
Existe la posibilidad de realizar las Prácticas Externas exclusivamente en el ámbito de
investigación, a realizar en los laboratorios y dependencias de la propia Facultad, de
manera que los Tutores Internos podrán realizar simultáneamente las funciones de
Tutores Internos y Externos, ajustándose por lo demás a las características propias del
resto de plazas de Prácticas Externas.
También existe la posibilidad de cursar las Prácticas Externas en algún centro
colaborador de carácter autogestionado por el/la estudiante, siempre que el centro
cumpla con los requisitos para la firma del convenio con la UGR. Para ello, el
estudiante debe tener en cuenta que tiene que encargarse de promover el convenio
con dicho centro y que dicho convenio debe estar firmado y depositado en la
Secretaría de la Facultad antes del inicio de las prácticas. Este centro podrá estar
situado no sólo en Granada y su provincia sino también fuera de nuestra provincia.
Podrán acogerse a una plaza de Prácticas Externas de carácter autogestionado:
•
•
•
•
•
Estudiantes que cumplan como mínimo los criterios generales para ser
admitidos/as en la asignatura Prácticas Externas y otros requisitos que la
Comisión de Prácticas Externas estime oportunos y que hará públicos en
cada curso académico.
Estudiantes que cumplan los criterios generales para ser admitidos/as y que
por estar realizando una estancia de larga duración en otra Universidad
(Programas de movilidad nacional e internacional) no puedan adaptarse a
los plazos de realización de las Prácticas Externas que exigen los centros
gestionados por la Facultad, necesitando el/la estudiante un centro que esté
dispuesto a adaptarse a sus peculiares características temporales.
Estudiantes a los que se les ha concedido una estancia de Erasmus
Prácticas: la Universidad de Granada, a través de la Oficina de Relaciones
Internacionales (ORI) y del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
(CPEP), oferta plazas de prácticas en entidades y empresas ubicadas en
otros países de la Unión Europea diferentes a España. Las prácticas tienen
una duración media de 18 semanas. En todo caso, los beneficiarios de las
prácticas siempre tendrán que cumplimentar una memoria de evaluación de
las mismas. Para mayor información se puede consultar la página web del
Centro
de
Promoción
de
Empleo
y
Prácticas
http://empleo.ugr.es/erasmus.asp.
Estudiantes que provenientes de una Universidad extranjera soliciten la
homologación del título y en su programa de procedencia no exista la
asignatura Prácticas Externas.
2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Son objetivos específicos de las Prácticas Externas:
1. Integrar el conocimiento teórico y práctico adquirido en la titulación.
2. Aprender procedimientos relacionados con el conocimiento psicológico.
3. Empezar a practicar bajo supervisión.
4. Ser capaces de reflexionar y argumentar sobre las actividades propias y ajenas.
5. Empezar a trabajar en equipo con otros profesionales
Las competencias específicas a desarrollar son:
1. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los
conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y la calidad de vida en los
individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos:
educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario desde una perspectiva
aplicada o de investigación.
2. Determinar características relevantes de los individuos, grupos, organizaciones y
situaciones utilizando métodos apropiados (competencia de evaluación).
3. Desarrollar servicios o productos a partir de las teorías y métodos psicológicos para
ser utilizadas por los psicólogos o los propios clientes o usuarios (competencia de
desarrollo de servicios).
4. Identificar, preparar y realizar intervenciones apropiadas para conseguir el conjunto
de objetivos utilizando los resultados de la evaluación y las actividades de desarrollo
(competencia de intervención)
5. Escribir informes para los clientes sobre los resultados de la evaluación, el
desarrollo de productos o servicios, las intervenciones y/o evaluaciones en un contexto
relevante para el servicio demandado (competencia de comunicación).
6. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
•
3. ESTRUCTURA
Las actividades propias de las Prácticas Externas se estructurarán en tres fases:
•
Fase de preparación (10%): Consistirá fundamentalmente en conferencias y
seminarios de introducción a las Prácticas Externas impartidos en la Facultad
•
•
•
•
por tutores profesionales externos pertenecientes a centros colaboradores. Así
mismo, debe servir para dar unidad y cohesión a las diferentes actividades
prácticas que vayan a realizar los estudiantes en la fase siguiente. Máximo de
24 horas presenciales.
Ejecución (67%): Consistirá fundamentalmente en actividades prácticas en
diferentes centros e instituciones, tanto públicas como privadas, vinculadas a la
Universidad por convenios oficiales o pertenecientes a la propia Universidad.
Mínimo de 180 horas presenciales.
Fase de orientación profesional (10%): Consistirá fundamentalmente en mesas
redondas, conferencias y/o talleres que permitan mejorar las posibilidades de
inserción laboral del alumnado de último curso y facilitar la toma de conciencia
de la orientación profesional respecto a los estudios que se están realizando.
Máximo de 24 horas presenciales
Fase de evaluación (13 %): Consistirá fundamentalmente en la elaboración y
redacción de la memoria de prácticas. En el anexo 1 figura un guía para
elaborar la memoria. En ella el estudiante incluirá una descripción y valoración
de las actividades realizadas tanto en la Facultad como en el centro o centros
colaboradores, así como aquellos documentos y materiales que reflejen el
conocimiento práctico adquirido.
4. ORGANIZACIÓN
La planificación, gestión, coordinación y supervisión de las Prácticas Externas estará a
cargo de los siguientes órganos colegiados y unipersonales:
1) Comisión de Prácticas Externas. Estará presidida por el Vicedecano/a de Prácticas
Externas, e integrada por los siguientes miembros:
-
El coordinador de prácticas externas de grado,
los coordinadores Prácticas Externas designados por los Departamentos - Dos
representantes de los estudiantes elegidos por la Junta de Facultad.
El decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental y un
representante designado por el Colegio Oficial de Psicólogos.
Son funciones de la Comisión de Prácticas Externas:
-
Coordinarse con el Vicerrectorado de Estudiantes en todo lo relativo a las
-
-
-
prácticas externas.
Informar las propuestas de Prácticas Externas presentadas por los
Departamentos
Promover, junto con los Departamentos, la colaboración de centros e
instituciones profesionales con la Universidad para la realización de las
Prácticas Externas.
Supervisar el cumplimiento de los convenios establecidos con los centros e
instituciones profesionales, proponiendo cada año su continuación o
rescisión.
Garantizar la homologación de los diferentes tipos de Prácticas Externas
Aprobar la evaluación final de las Prácticas Externas de cada estudiante
propuesta por los coordinadores correspondientes.
Resolver los problemas que se planteen en el proceso de la realización de
las Prácticas Externas.
2) El Coordinador/a de Prácticas Externas de Grado de Psicología. Esta figura está
adscrita al decanato y se contempla como apoyo al vicedecanato de Prácticas
Externas tanto en la planificación, coordinación y control de actividades de formación
en la asignatura Prácticas Externas como en la evaluación de la puesta en marcha de
la asignatura
3) El Coordinador/a de Departamento. Es el/la profesor/a designado por el
Departamento para coordinar las actividades de las Prácticas Externas propuestas por
dicho departamento.
Son funciones del Coordinador/a:
-
-
-
Seleccionar los centros e instituciones -de entre los que exista convenio con
la Universidad- para la realización de las actividades de los estudiantes
matriculados en las Prácticas Externas.
Programar y gestionar las Conferencias y Seminarios a impartir en la
Facultad correspondientes a sus Prácticas Externas.
Asignar a cada estudiante el Tutor Interno y Externo.
Supervisar el trabajo de los Tutores Internos y Externos garantizando que
exista una correcta coordinación entre ambos.
Convocar y reunir a los estudiantes matriculados en Prácticas Externas
durante la primera quincena de Octubre e informarles de los objetivos
específicos de las Prácticas Externas y de su planificación a lo largo del
curso.
Mantener un horario de consulta para atender a los Tutores y a los
estudiantes.
Elaborar y, en su caso, actualizar, junto con los Tutores Internos y Externos,
un documento que sirva de manual y catálogo de las actividades prácticas a
realizar dentro del tipo de Prácticas Externas que coordine.
3) Los Tutores Internos. Son los Profesores designados por el Departamento para la
orientación y supervisión de la formación de cada estudiante durante la realización de
las Prácticas Externas. Son funciones del Tutor Interno:
-
-
Asignar al estudiante su plan de trabajo en lo que respecta tanto a las
actividades de formación en la Facultad como a las actividades prácticas en
los centros e instituciones que le haya correspondido, esto último en
colaboración con el Tutor Externo.
Ayudar al Coordinador en la planificación y organización de las actividades
de formación en la Facultad.
Mantener un horario de consulta para atender a los estudiantes que
tutorice.
Mantener contacto con los Tutores Externos con el fin de garantizar el
desarrollo satisfactorio de las prácticas de acuerdo con el plan de trabajo.
Informar al Coordinador de cualquier incidencia que altere el plan de trabajo
asignado al estudiante.
Llevar a cabo la evaluación interna del estudiante a partir de las tutorías y
de la memoria de prácticas.
4) Los Tutores Externos. Son los profesionales de los centros e instituciones externas
designados por los propios centros para tutorizar las actividades prácticas de los
estudiantes durante su estancia en el centro. Son funciones de los Tutores Externos:
-
-
Garantizar que el estudiante conoce su plan de trabajo en lo que respecta
tanto a su calendario y horario laboral como al contenido de las actividades
a realizar.
Proporcionar al estudiante cuanta información necesite para llevar a cabo
correctamente las actividades de su plan de trabajo.
Supervisar y controlar el trabajo de los estudiantes durante su estancia en
el centro.
Colaborar con el Coordinador y los Tutores Internos en la planificación y
supervisión de las actividades prácticas.
Realizar la evaluación del estudiante al finalizar su estancia en el centro.
Son derechos de los/las estudiantes de prácticas:
-
Recibir información sobre la oferta de prácticas formativas del catálogo de
plazas de prácticas externas. En ésta figurarán las características formales
-
-
-
de la plaza elegida –localización, horario, Tutor Externo, etc.-, así como las
tareas a desempeñar por parte del estudiante, las competencias a adquirir y
si se requiere de algún requisito especial para poder ocuparla.
Ser tutelados durante el periodo de ejecución de su práctica formativa por
un profesor de la Universidad -Tutor Interno- y por un profesional de la
empresa, entidad o institución colaboradora -Tutor Externo-.
Interrumpir la práctica por un motivo justificado, cosa que el estudiante
comunicará por escrito al coordinador de prácticas del Departamento y a su
Tutor interno.
Obtener una calificación.
Son obligaciones de los/las estudiantes de prácticas:
-
-
-
-
•
Ponerse en contacto con el Tutor Interno, el cual le facilitará la acreditación
que deberá entregar al centro donde realice las prácticas.
Comunicar a su Tutor Interno cualquier incidencia que afecte al desarrollo
de la práctica formativa.
Realizar con diligencia y aprovechamiento la actividad descrita en la
práctica, de acuerdo con el programa y las condiciones específicas
aprobadas.
Guardar con absoluto rigor el secreto profesional y no utilizar en ningún
caso información extraída del centro de prácticas con motivo de hacer
publicidad o comunicarla a terceros. (ver anexo 5).
No explotar aquellos trabajos realizados en la práctica, reflejados en el
convenio que se hubiese suscrito, sin autorización expresa de la empresa.
Presentar una memoria que refleje la actividad realizada, siguiendo las
directrices marcadas por el/la tutor/a interno/a. y las orientaciones que se
detallan en el apartado8 de este reglamento sobre evaluación.
Cumplimentar
los
diferentes
los
diferentes
formularios
de
evaluación/valoración de las Prácticas Externas, a través de una aplicación
informática que se puede consultar en el siguiente enlace
http://wdb.ugr.es/local/practicumpsicoeval
5. CENTROS COLABORADORES
Se entiende por centros colaboradores de las Prácticas Externas de Psicología
aquellas entidades o instituciones públicas o privadas relacionadas con cualquier
campo de aplicación de la Psicología que hayan firmado un convenio de colaboración
con la Universidad de Granada para la realización de actividades prácticas por parte
de los estudiantes. El modelo de convenio puede consultarse en el siguiente enlace de
la
página
web
de
la
Universidad
de
Granada:
http://secretariageneral.ugr.es/pages/convenios#__doku_modelo_de_convenio_de_prá
cticas
•
6. ACCESO A LAS PRÁCTICAS EXTERNAS
El alumnado que desee realizar las Prácticas Externas deberá matricularse
(automatrícula) en la asignatura, tanto si quiere realizar las Prácticas Externas de
forma autogestionada como en la modalidad general. Además debe realizar una
preinscripción. La Facultad informa del plazo de preinscripción para que los
estudiantes interesados puedan solicitar la realización de las Prácticas Externas.
La preinscripción se realiza de manera on line a través de una aplicación informática
cuyo enlace en internet es http://wdb.ugr.es/local/practicumpsico. No obstante, en la
secretaría del Decanato deberá hacerse entrega de la documentación complementaria
por parte de aquellos alumnos/as que, por sus especiales circunstancias, deban
adjuntar bien una declaración jurada de sus calificaciones bien una copia del
expediente académico.
En el formulario de preinscripción se solicita los datos que seguidamente se
enumeran:
1.
(N) Número de créditos superados en la totalidad de las asignaturas en el
momento de la solicitud.
2.
(P) Nota media del expediente académico (sobre 10) en la totalidad de las
asignaturas superadas hasta ese momento,
A partir de esa información se calcula una puntuación total para cada alumno/a
aplicando la siguiente fórmula de cómputo: Puntuación total = (N x P)
Finalizado el plazo de preinscripción, la Comisión de Prácticas Externas estudiará las
solicitudes y publicará un listado con los estudiantes admitidos y, a efectos de
establecer el orden de prioridad para la asignación de plazas, el listado figurará
ordenado de acuerdo con la fórmula de cómputo anteriormente descrita.
•
7. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN FINAL
La calificación final de cada estudiante la determinará la Comisión Prácticas Externas
a propuesta del Coordinador de Departamento correspondiente que a su vez se
basará en las evaluaciones del centro colaborador y del Tutor Interno. Dicha
calificación se otorgará en julio y septiembre del curso Académico en el que el/la
alumno/a haya realizado las Prácticas Externas y se recogerá en un Acta anual
firmada por el Vicedecano/a de Prácticas Externas. El/La estudiante que reciba la
calificación de suspenso deberá volver a iniciar el proceso de preinscripción y
matriculación en la asignatura Prácticas Externas y realizar todas las actividades
propias de la asignatura.
La evaluación de cada estudiante por parte del centro colaborador se realizará al
finalizar el período de prácticas y consistirá en un informe firmado por el Tutor Externo
en el que se hará constar el número de horas realizadas y el grado de satisfacción con
la realización de las prácticas por parte del estudiante. Esta calificación quedará
reflejada en una escala de cero a diez puntos entendiéndose que una puntuación
inferior a cinco significa que la realización de las prácticas ha sido insatisfactoria. En
este último caso, la calificación deberá ir acompañada de una justificación razonada.
La evaluación de cada estudiante por parte del Tutor Interno (ver anexo 4) se realizará
al finalizar todas las actividades propias de las Prácticas Externas y consistirá en un
informe en el que se hará constar la siguiente información:
-
-
•
Calificación dada por el tutor externo (ver anexo 3)
Calidad de la memoria de prácticas. Con carácter general, dicha memoria
incluirá, al menos, los apartados recogidos en la guía que figura en el
anexo 1. Será presentada por cada estudiante al término de las Prácticas
Externas (evaluada de cero a diez).
Asistencia y evaluación de los seminarios y charlas desarrollados en la fase
de preparación y en la de orientación profesional (evaluado de 0 a 10).
Supone el 20 % de la calificación.
8. CONVALIDACIÓN
Aquellos/as estudiantes que hayan realizado prácticas o actividades profesionales que
estimen equivalentes a las propias Prácticas Externas de Psicología, podrán solicitar
su correspondiente convalidación. La solicitud deberá ir acompañada de una memoria
y de un informe firmado tanto por el Director del Centro como por el Profesional que ha
actuado como Tutor, en el que se acredite haber realizado al menos 180 horas de
prácticas profesionales. La Comisión de Convalidaciones de la Facultad aprobará o no
la correspondiente solicitud teniendo en cuenta el informe emitido por la Comisión
Prácticas Externas.
El período de solicitud de convalidaciones de las Prácticas Externas será del 1 de
Mayo al 1 de Junio de cada año.
9. FECHAS DE ENTREGA DE LA MEMORIA. CURSO 2013-14
Las fechas tope para la entrega de la memoria, según la convocatoria, en el curso
2013-2014 son:
-
Convocatoria de junio: 11 de Junio de 2014
Convocatoria de septiembre: 11 de Septiembre de 2014
II.
RELACIÓN DE PLAZAS EN EL
CURSO 2013/14
•
PRÁCTICAS EXTERNAS COORDINADAS POR DEL DPTO. DE
PSICOBIOLOGÍA
Coordinadora: Marisa Arnedo Montoro
(e-mail: [email protected])
Despacho 306, 2ª planta
Bienvenidos a las Prácticas Externas del departamento de Psicobiología. Sabemos
que el practicum supone para vosotros/as una oportunidad única de entrar en contacto
con el mundo laboral, y queremos que lo hagáis bajo la tutela de profesionales con
una amplia experiencia clínica y de investigación.
Las plazas que ofertamos cubren dos áreas importantes de la formación en
Psicobiología. Por una parte, quienes estéis interesados en investigación animal,
podréis iniciaros en las principales técnicas que se emplean en el estudio del cerebro y
de su relación con el comportamiento. Asimismo, vais a conocer algunas de las líneas
de investigación que en este momento se están desarrollando en nuestros
laboratorios.
El departamento oferta, además, plazas que os pondrán en contacto con una de las
áreas más aplicadas de la Psicobiología, la Neuropsicología. A través de ellas
conoceréis los servicios de atención al daño cerebral ubicados en los principales
hospitales y centros de Granada. Desempeñaréis con los/las neuropsicólogos/as que
trabajan allí las funciones que diariamente ellos realizan en las áreas de evaluación e
intervención de niños con alteraciones del desarrollo, o adultos con distintos tipos de
daño cerebral adquirido y procesos degenerativos. Y podréis participar, en los centros
que realizan cirugía del Parkinson o cirugía de la epilepsia, en la selección de
candidatos a estos procedimientos de intervención en el cerebro.
Es cierto que os ha tocado vivir en una época difícil, pero también por eso vais a tener
que poner más ganas e ilusión en lo que hacéis. El practicum es una excelente
oportunidad para iniciaros hoy en una línea de trabajo por la que habéis sentido
curiosidad a lo largo de vuestra carrera y en la que quizás en un futuro podríais
especializaros. De lo que sí podéis estar seguros es de que vamos a colaborar en
hacer de esta experiencia un recuerdo inolvidable, adentrándoos en el fascinante
mundo del estudio del cerebro y del comportamiento humano.
Los profesores que durante este curso os tutorizaremos desde la Facultad somos:
Mª Ángeles Ballesteros
[email protected]
Javier Mahía Rodríguez
[email protected]
Marisa Arnedo Montoro
[email protected]
Modalidades de Practicum:
Modalidad A: Neuropsicología en adultos
Modalidad B: Neuropsicología infantil: Atención Temprana y Autismo
Modalidad C: Investigación en Psicobiología
Relación de plazas: Para obtener una mayor información sobre cada una de ellas
debe pinchar en el enlace.
AABIOG02
HOSPITAL DE SAN RAFAEL
AEBIOG03
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA (CAIT) HOSPITAL
DE SAN RAFAEL
AEBIOG04
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA (CAIT) HOSPITAL
DE SAN RAFAEL
AFBIOG02
AUTISMO CONECTA
AFBIOG03
AUTISMO CONECTA
AGBIOG05
ASOCIACIÓN MÍRAME DE APOYO A FAMILIARES Y PERSONAS
CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
AGBIOG06
ASOCIACIÓN MÍRAME DE APOYO A FAMILIARES Y PERSONAS
CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
AHBIOG05
DEPARATAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA. INVESTIGACIÓN EN
PSICOBIOLOGÍA.
AHBIOG06
DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA. INVESTIGACIÓN EN
PSICOBIOLOGÍA.
AHBIOG07
DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA. INVESTIGACIÓN EN
PSICOBIOLOGÍA.
AHBIOG08
DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA. INVESTIGACIÓN EN
PSICOBIOLOGÍA.
AHBIOG09
DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA. INVESTIGACIÓN EN
PSICOBIOLOGÍA.
AIBIOG01
UNIDAD DE EPILEPSIA REFRACTARIA DEL HOSPITAL VIRGEN DE
LAS NIEVES DE GRANADA
AJBIOG01
LABORATORIO DE NEUROPSICOLOGÍA. SERVICIO DE
NEUROLOGÍA. HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA
MODALIDAD A: NEUROPSICOLOGÍA ADULTOS
Num plaza(s)
AABIOG02 (UNA PLAZA)
Denominación
HOSPITAL DE SAN RAFAEL
Características
Hospital concertado
Asignaturas
Neuropsicología
Actividades
· Evaluación e intervención rehabilitadora en pacientes con lesiones
cerebrales de origen diverso: accidentes cerebro-vasculares (A.C.V.),
traumatismos craneoencefálicos, infecciones, tumores …
-.Las actividades posibles a desarrollar son:
•
Valoración de la Historia Clínica del paciente: antecedentes,
etiología de la lesión, localización.
• Evaluación neuropsicológica: administración de pruebas y test
neuropsicológicos a pacientes adultos tras daño cerebral
adquirido o con procesos neurodegenerativos.
• Corrección de pruebas y test estandarizados. Diagnóstico
neuropsicológico y programación de los objetivos de intervención.
• Rehabilitación neuropsicológica por procesos.
• Elaboración de un informe neuropsicológico.
· El trabajo se realiza en población adulta y vejez. Lo síndromes
neuropsicológicos que se vean dependerán de la demanda de pacientes
que haya en el momento del practicum.
Periodo
Primer cuatrimestre, de octubre 2013-enero,2014
Horario
Lunes a Viernes, de 10.00 a 14.00.
Tutor interno
Marisa Arnedo Montoro
Tutor externo
Mónica Triviño Mosquera
Dirección
C/ San Juan de Dios (Granada)
Observaciones
Es requisito imprescindible tener el español como lengua materna.
Num plaza(s)
AIBIOG01 (UNA PLAZA)
Denominación
UNIDAD DE EPILEPSIA REFRACTARIA DEL HOSPITAL VIRGEN DE
LAS NIEVES DE GRANADA
Características
La Unidad de Epilepsia Refractaria está acreditada como unidad de
referencia nacional en el tratamiento de la epilepsia infantil y de adultos
Asignaturas
Neuropsicología
Actividades
Habilidades y competencias de evaluación neuropsicológica aplicados al
paciente candidato a cirugía. Se entrenará en la administración,
corrección e interpretación de las principales pruebas de evaluación
neuropsicológica de niños y adultos, así como en la elaboración de
informes.
Periodo
Octubre, 2013-Enero, 2014
Horario
De martes a jueves, de 8.30 a 12.30.
Tutor interno
Marisa Arnedo Montoro
Tutor externo
María Espinosa García
Dirección
Hospital Virgen de las Nieves
Observaciones
Num plaza(s)
AJBIOG01 (UNA PLAZA)
Denominación
LABORATORIO
DE
NEUROPSICOLOGÍA.
SERVICIO
DE
NEUROLOGÍA. HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA
Características
Asignatura
Actividades
Neuropsicología
•
Periodo
Entrenamiento en administración, corrección e interpretación de
pruebas neuropsicológicas.
• Diagnóstico diferencial entre deterioro cognitivo leve y demencia
así como entre distintos tipos de demencias.
• Evaluación neuropsicológica de pacientes con trastornos del
movimiento. Selección de candidatos a cirugía del Parkinson.
Octubre, 2013- Enero, 2014
Horario
Mañanas, de 9.00 a 14.00 h
Tutor interno
Marisa Arnedo Montoro
Tutor externo
Carmen Sáez Zea y Samuel López Alcalde
Dirección
Adva. de las Fuerzas Armadas
Observaciones
MODALIDAD B: NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. ATENCIÓN TEMPRANA
Num plaza(s)
AEBIOG03, AEBIOG04 (DOS PLAZAS)
Denominación
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA (CAIT) HOSPITAL DE
SAN RAFAEL
Características
Hospital concertado
Asignaturas
Neuropsicología
Actividades
Valoración e intervención en niños de 0 a 5 años con alteraciones del
desarrollo (Trastornos del Espectro Autista, TDAH, Trastornos del
Lenguaje…).
Periodo
Octubre, 2013-Febrero, 2014
Horario
Mañanas de 8.30 a 14.30 y las tardes de lunes y miércoles
Tutor interno
Mª Ángeles Ballesteros
Tutor externo
Armando Montes, Raquel Carrillo de Albornoz Morales
Dirección
C/ San Juan de Dios,19 (Granada)
Observaciones
Se recomienda asistir a la charla informativa.
Num plaza(s)
AFBIOG02, AFBIOG03 (DOS PLAZAS)
Denominación
AUTISMO CONECTA
Características
CONECTA es una asociación provincial de familiares de personas con
Trastorno del Espectro Autista, que realiza actividades formativas y
lúdicas para los niños con este tipo de alteraciones en el desarrollo. La
sede está en Torrenueva (Granada).
Asignaturas
Neuropsicología
Actividades
Periodo
•
•
Asistencia a sesiones individuales para niños con autismo.
Asistencia a sesiones grupales para niños con autismo o
síndrome de Asperger.
• Diseño y elaboración de material adaptado para niños con
autismo o síndrome de Asperger.
• Recopilación de datos y elaboración de informes sobre sesiones
grupales para niños con autismo o síndrome de Asperger
• En verano: talleres de ocio y tiempo libre para niños con autismo o
síndrome de Asperger
Una Octubre, 2013-Junio, 2014 (se puede adaptar al estudiante).
Una 1 Julio, 2014-31 Agosto, 2014
Horario
La primera: 6 horas semanales, 6 meses
La de verano: 20 horas semanales durante 2 meses
Tutor interno
Mª Ángeles Ballesteros
Tutor externo
Francisco Entio
Dirección
C/ Cuter Mª Luisa 22, Torrenueva (Granada)
Observaciones
Num plaza(s)
AGBIOG05, AGBIOG06 (DOS PLAZAS)
Denominación
ASOCIACIÓN MÍRAME DE APOYO A FAMILIARES Y PERSONAS CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Características
MÍRAME es una asociación, con sede en Granada, que organiza
actividades formativas para personas y familiares con Trastornos del
Espectro Autista (TEA). Solicitan plazas para intervención en terapia
domiciliaria y en colegios en donde están integrados estos niños.
Asignaturas
Neuropsicología
Actividades
•
Una plaza para terapia domiciliaria. Intervención psicoeducativa
domiciliaria en niños con TEA, seguimiento e informe final de los
objetivos a tratar. Implementación de programas específicos,
elaboración de agendas visuales y adaptación de materiales,
Periodo
intervención conductual y estimulación del lenguaje y la
comunicación. Asesoramiento a familias.
• Una plaza para intervención en centros educativos. Desarrollo de
estrategias de comunicación e integración en el centro.
Potenciación de habilidades y adquisición de conocimientos en
materia académica y curricular.
De octubre, 2013 a diciembre, 2013 (a convenir con el centro)
Horario
Intervención domiciliaria. Tardes, de lunes a viernes: 16.00-19.00.
Intervención en centros educativos. Mañanas, de 9.00 a 14.00, de lunes a
viernes
Tutor interno
Mª Ángeles Ballesteros
Tutor externo
Vanesa Franco García
MODALIDAD C: INVESTIGACIÓN EN PSICOBIOLOGÍA
Num plaza(s)
AHBIOG05, AHBIOG06, AHBIOG07, AHBIOG08, AHBIOG09 (CINCO
PLAZAS)
Denominación
DEPARTAMENTO
PSICOBIOLOGÍA
Características
Impartida por el Departamento de Psicobiología
Actividades
El estudiante del Prácticum de Psicobiología “Animal” podrá estudiar,
analizar y observar a través de diversas lecturas y material gráfico (videos
y proyecciones) las diferentes técnicas de manipulación tanto cerebral
como periféricas utilizadas en el laboratorio de Psicobiología Animal.
Asimismo, el alumno/a podrá conocer de primera mano el instrumental
requerido para la utilización de dichas técnicas. En todas las sesiones se
pedirá un informe/memoria del material, procedimiento, metodología
analizado que se completará con un trabajo final dónde cada estudiante
desarrollará a nivel teórico en base a los conceptos previos estudiados un
experimento tipo en nuestro campo de investigación.
Periodo
Segundo cuatrimestre (febrero-mayo)
Horario
De mañana
Tutor interno
Javier Mahía Rodríguez
Tutor externo
DE
PSICOBIOLOGÍA.
INVESTIGACIÓN
EN
Dirección
Facultad de Psicología
Observaciones
Las actividades se desarrollarán en la Facultad de Psicología.
•
2. PRÁCTICAS EXTERNAS COORDINADAS POR DEL DPTO. DE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Coordinadora: Elvira Pérez-Santamarina Picón
(Despacho 348, Telf. 958 246238, e-mail: [email protected])
Tutores internos. Durante el curso 2013-14 van a ser vuestros tutores internos los
profesores: Mª del Carmen Mesa Franco ([email protected]), Juan Muñoz Tortosa
([email protected])
Modalidades de intervención.
Desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación gestionamos
y tutorizamos internamente plazas de Prácticas Externas que agrupamos en dos
grandes bloques: I. Intervención Psicoeducativa; II Intervención Psicogerontológica. Y
cada uno de ellos se subdivide en varias modalidades. En todas las modalidades,
partimos de un concepto de intervención entendida como un recurso que se
proporciona a las instituciones educativas y asistenciales en su conjunto y a sus
diversos subsistemas, con la finalidad de prevenir posibles dificultades, compensar
aquellas que se hayan originado, favorecer los diferentes procesos de desarrollo del
ser humano a lo largo de todo su ciclo vital y optimizar la organización,
funcionamiento e interacción de los diversos subsistemas en los que se inserta el
individuo.
BLOQUE I. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA.
•
Modalidad A: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EDUCATIVOS ORDINARIOS
A.1. Institutos de Enseñanza Secundaria (I.E.S)
EN
CENTROS
EN
CENTROS
A.2. Equipos de Orientación Educativa (E.O.E.s)
A.3. Centros concertados y privados.
•
Modalidad B: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
ESPECIFICOS DE EDUCACION ESPECIAL.
•
Modalidad C: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
ESCOLARES (ESCUELAS - HOGAR)
EN
RESIDENCIAS
BLOQUE II. INTERVENCIÓN PSICOGERONTOLÓGICA.
•
Modalidad D: INTERVENCION PSICOGERONTOLÓGICA EN AULAS,
RESIDENCIAS Y UNIDADES DE ESTANCIA DIURNA.
D.1. Aulas de formación y Gabinete de calidad de vida y envejecimiento de la
UGR.
D.2. Residencias de Mayores.
D.3. Unidades de Estancia Diurna (UED)
Los centros de la Modalidad A tienen en común tres áreas de intervención:
“Apoyo a la acción tutorial”, “Atención a la diversidad” y “Orientación académica y
profesional”. A la intervención en ellas nos referimos cuando en la descripción que se
hace en la presente Guía, de las actividades a realizar en el centro colaborador,
encontramos la frase “tareas propias de un orientador en un Departamento de
Orientación o en un EOE).
Actualmente para ser orientador/a en el Sistema Educativo público es
necesario cursar el Master de Educación Secundaria y posteriormente aprobar las
oposiciones al cuerpo de Profesorado de Educación Secundaria.
En un futuro próximo es bastante probable que se consolide la figura del
psicólogo educativo en los servicios de orientación escolar de todos los centros
escolares de España. Y el master requerido será específico de Psicología de la
Educación. La necesidad de mejorar la asistencia psicológica en contextos educativos
y de que las funciones de evaluación, asesoramiento e intervención psicológica las
realicen profesionales cualificados ha llevado a la integración de las asociaciones de
psicólogos educativos (ACIPE e INFAD) en la estructura organizativa del Colegio
Oficial de Psicólogos y a entablar conversaciones con los representantes de los
partidos políticos, que esperamos den buenos frutos.
En los centros de las modalidades B y C la forma de acceso más habitual es la
contratación.
Las plazas de la Modalidad D responden a diferentes necesidades y
situaciones de personas mayores y contribuyen a la formación del alumnado de
Psicología en las competencias profesionales requeridas desde un yacimiento de
empleo creciente, dada la curva demográfica de la población española y europea y los
cambios sociales en la estructura familiar tradicional.
Estas Prácticas para estudiantes de Grado facilitan la conexión entre el mundo
académico universitario y el mundo laboral. La posibilidad de elegir plaza es una
ocasión que no debe desaprovecharse y que requiere seguir un adecuado proceso de
toma de decisiones en el que cada alumno tenga en cuenta sus aptitudes, su
preparación previa, sus intereses y su personalidad.
Manifiesto al alumnado mis mejores deseos para que el desarrollo de estas
Prácticas les lleve al aprendizaje de competencias profesionales, les clarifique su
futuro profesional y les llene de satisfacción. Para eso venimos trabajando desde hace
varios meses.
Relación de plazas: Para obtener una mayor información sobre cada una de ellas
debe pinchar en el enlace.
CAEDUG01
I.E.S. PADRE SUÁREZ
CBEDUG01
I.E.S. FRAY LUIS DE GRANADA
CCEDUG01
I.E.S. SEVERO OCHOA
CFEDUG01
I.E.S. BULYANA (PULIANAS)
CGEDUG01
I.E.S. LAUREL DE LA REINA (LA ZUBIA)
CHEDUG01
I.E.S. NAZARIES (SALOBREÑA)
CIEDUG01
I.E.S FERNANDO DE LOS RÍOS (FUENTEVAQUEROS)
CJEDUG01
E.O.E ZAIDÍN
CJEDUG02
E.O.E ZAIDÍN
CKEDUG01
E.O.E. SANTA FE
CKEDUG02
E.O.E. SANTA FE
CLEDUG01
E.O.E ATARFE
CMEDUG01
E.O.E. ARMILLA
CMEDUG02
E.O.E. ARMILLA
COEDUG01
E.O.E. UGIJAR
COEDUG02
E.O.E. UGIJAR
CSEDUG01
COLEGIO SALESIANO SAN JUAN BOSCO
CTEDUG01
CENTRO DOCENTE PRIVADO AVE MARÍA-CASA MADRE
CUEDUG01
Asesoramiento en Dificultades Educativas y de Conducta S.L. ADEC,
S.L.
CVEDUG01
COLEGIO FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN
CVEDUG02
COLEGIO FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN
CYEDUG01
COLEGIO EDUCACIÓN ESPECIAL CLÍNICA SAN RAFAEL
CZEDUG01
COLEGIO EDUCACIÓN ESPECIAL SANTA TERESA DE JESÚS
CZEDUG02
COLEGIO EDUCACIÓN ESPECIAL SANTA TERESA DE JESÚS
DAEDUG01
ASOCIACIÓN GRANA-DOWN (GRANADA)
DBEDUG01
ASOCIACIÓN GRANA-DOWN (SALOBREÑA)
DCEDUG01
ESCUELA HOGAR REINA ISABEL (CÁJAR,GRANADA)
DEEDUG01
Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta
DEEDUG02
Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta
DFEDUG01
GABINETE DE CALIDAD DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO
UNIVERSIDAD DE GRANADA
DFEDUG02
GABINETE DE CALIDAD DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO
UNIVERSIDAD DE GRANADA
DHEDUG01
RESIDENCIA DE MAYORES CLARET
DHEDUG02
RESIDENCIA DE MAYORES CLARET
DIEDUG01
CENTRO RESIDENCIAL ENTREÁLAMOS (ATARFE)
DIEDUG02
CENTRO RESIDENCIAL ENTREÁLAMOS (ATARFE)
DJEDUG01
CENTRO DE MAYORES CAXAR DE LA VEGA (CÁJAR)
DJEDUG02
CENTRO DE MAYORES CAXAR DE LA VEGA (CÁJAR)
DKEDUG01
RESIDENCIA DE MAYORES REGINA (CHURRIANA DE LA VEGA)
DLEDUG01
CENTRO RESIDENCIAL SAN CRISTOBAL (LAS GABIAS)
DMEDUG01
CENTRO ANTARES TERCERA EDAD (LA ZUBIA)
DMEDUG02
CENTRO ANTARES TERCERA EDAD (LA ZUBIA)
DMEDUG03
CENTRO ANTARES TERCERA EDAD (LA ZUBIA)
DOEDUG01
Unidad de Estancia Diurna de PARQUE ALMUNIA-GRANADA
(GrupoSierra Nevada S. Coop.)
DPEDUG01
Unidad de Estancia Diurna de ARMILLA (GrupoSierra Nevada S.
Coop.)
DQEDUG01
CENTRO ABENZOAR
DQEDUG02
CENTRO ABENZOAR
DQEDUG03
CENTRO ABENZOAR
DQEDUG04
CENTRO ABENZOAR
DREDUG01
CENTRO DE ESTANCIA DIURNA LA ALFAGUARA (NÍVAR)
DREDUG02
CENTRO DE ESTANCIA DIURNA LA ALFAGUARA (NÍVAR)
DSEDUG01
Unidad de Estancia Diurna de ATARFE (Grupo Sierra Nevada. S.
Coop.)
DTEDUG01
Unidad de Estancia Diurna de GUADIX(Grupo Sierra Nevada. S.
Coop.)
DUEDUG01
Unidad de Estancia Diurna de BAZA (Grupo Sierra Nevada. S. Coop.)
DVEDUG01
Unidad de Estancia Diurna de LOJA (Grupo Sierra Nevada. S. Coop.)
DXEDUG01
"Unidad de Estancia Diurna ""San Francisco"" de LOJA (Grupo Sierra
Nevada. S. Coop.)"
MODALIDAD A:
ORDINARIOS.
INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA
EN
CENTROS
EDUCATIVOS
A1. INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (I.E.S.)
Num plaza(s)
CAEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "PADRE SUAREZ"
Características
Departamento de Orientación.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación.
Periodo
A lo largo del curso, comenzando en Noviembre.
Horario
De mañana.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa.
Tutor externo
Cristina Vargas Antequera
Dirección
Gran Vía de Colón 61
Observaciones
Num plaza(s)
CBEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "Fray Luis de Granada"
Características
Departamento de Orientación.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación. Colaboración en: Clases
de Psicología en 2º de Bachillerato; Tutoría en Diversificación Curricular;
Apoyo a la Acción Tutorial; Orientación académica, profesional y
vocacional; Apoyo al proceso de Enseñanza-aprendizaje.
Periodo
De Octubre a Febrero.
Horario
De mañana.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
José Ginés Hernández
Dirección
C/ Huerta del Rasillo (detrás de Hipercor)
Observaciones
Num plaza(s)
CCEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "SEVERO OCHOA"
Características
Departamento de Orientación.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación.
Periodo
A lo largo del curso, comenzando a mediados de Octubre o primeros de
Noviembre.
Horario
Mañana o tarde.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Rosa María Julián Romero
Dirección
C/ Washinton Irving (cruce de la autovía de la Chana)
Observaciones
Num plaza(s)
CFEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "Bulyania" Pulianas (Granada)
Características
Departamento de Orientación en un centro pequeño.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación. Evaluación
psicopedagógica; Apoyo a la acción tutorial con técnicas de estudio
personalizadas, desarrollo de la motivación y Orientación Vocacional;
Asesoramiento a familias.
Periodo
De Noviembre a Mayo.
Horario
9,30 a 13,30, de lunes a viernes.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
José Antonio Cerezo Hellín
Dirección
Avenida de Andalucía, 15. Pulianas (Granada)
Observaciones
Num plaza(s)
CFEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "Laurel de la Reina” La Zubia (Granada)
Características
Departamento de Orientación.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación.
Periodo
A lo largo del curso, comenzando a mediados de Octubre o primeros de
Noviembre.
Horario
Mañana.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
J. Ginés Gallardo.
Dirección
Observaciones
Num plaza(s)
CHEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "NAZARÍ" Salobreña (Granada)
Características
Departamento de Orientación.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación.
Periodo
A lo largo del curso, comenzando a mediados de Octubre o primeros de
Noviembre.
Horario
Mañana.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Dirección
Observaciones
Num plaza(s)
CIEDUG01 (1 plaza)
Denominación
I.E.S. "Fernando de los Ríos” Fuentevaqueros (Granada)
Características
Departamento de Orientación.
Asign. Recom.
Psicol. de la Educación, Programas de intervención Psicoeducativa,
Psicol. de la Instrucción y Psicol. de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación.
Periodo
A lo largo del curso, comenzando a mediados de Octubre o primeros de
Noviembre.
Horario
Mañana o tarde.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Magdalena Vera Suanes
Dirección
Observaciones
A.2. EQUIPOS DE ORIENTACION EDUCATIVA (E.O.E.s)
Num plaza(s)
CJEDUG01, CJEDUG02 (2 plazas)
Denominación
E.O.E. Zaidín
Características
Intervención psicoeducativa y asesoramiento al profesorado.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un orientador en un equipo de zona.
Periodo
A lo largo del curso.
Horario
Mañanas. Días de la semana a concretar con los tutores externos.
Tutor interno
Mª Dolores Justicia Díaz.
Tutor externo
José Antonio Alvarez López y Victor Caba Ortega y José Ortíz.
Dirección
C/ Primavera
Observaciones
Num plaza(s)
CKEDUG01, CKEDUG02 (2 plazas)
Denominación
E.O.E. de SANTA FE
Características
Intervención psicoeducativa y asesoramiento al profesorado.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un orientador en un equipo de zona.
Periodo
Desde mediados de Octubre hasta mediados de Marzo.
Horario
Mañanas. De lunes a viernes de 9 a 2.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Juan Manuel García Romero e Inmaculada González Núñez.
Dirección
Plaza de España. Edificio Pósito. 18320 Santa Fé Granada.
Observaciones
Num plaza(s)
CLEDUG01 (1 plaza)
Denominación
E.O.E. de Atarfe.
Características
Intervención psicoeducativa y asesoramiento al profesorado.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Colaboración en tareas de orientación educativa en centros de Educación
Infantil y Primaria. Las propias de un orientador en un equipo de zona.
Periodo
A lo largo del curso.
Horario
Mañanas de 9 a 2, de lunes a viernes.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Juan de Dios Fernández Gálvez, Miguel Angel Gómez Arqués, Antonio
Martos Martín.
Dirección
C/ Antonio Machado s/n. 18230 Atarfe Granada
Observaciones
Num plaza(s)
CMEDUG01, CMEDUG02 (2 plazas)
Denominación
E.O.E. de Armilla (Granada)
Características
Intervención psicoeducativa y asesoramiento al profesorado.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un orientador en un equipo de zona.
Periodo
A lo largo del curso.
Horario
Mañanas. De lunes a viernes de 9 a 2.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Mª Desamparados Soria Moreno y David González Alcalá
Dirección
Sede en Camino del Jueves s/n Centro “Reina Sofía” (Detrás del IES
“Alba Longa)
Observaciones
Num plaza(s)
COEDUG01, COEDUG02 (2 plazas)
Denominación
E.O.E. de UGIJAR (Granada)
Características
Intervención psicoeducativa y asesoramiento al profesorado.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un orientador en un equipo de zona.
Periodo
A lo largo del curso.
Horario
Mañanas. Días de la semana a concretar con la tutora externa.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Rosa Martínez Martínez e Ildefonso Ortega López
Dirección
C/ Escuelas s/n Ugíjar (Granada)
Observaciones
A. 3. CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS.
Num plaza(s)
CTEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Centro Docente Privado “Ave María-Casa Madre”
Características
Centro de Educación Infantil Primaria y Secundaria
Asign. Recom.
Piscol. Educación, Programas de intervenc.,Psicolog. de la instrucción.
Psicolog de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación. Orientación escolar,
evaluación y tratamiento de problemas escolares.
Periodo
De Enero a Junio.
Horario
Mañanas. Lunes a viernes, de 9 a 2.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa.
Tutor externo
Carlos Victor García Cruz, Myriam Viaña Real y Pilar Vives Gutiérrez.
Dirección
Cuesta del Chapíz. Granada
Observaciones
Num plaza(s)
CSEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Colegio Salesiano "San Juan Bosco"
Características
Centro de Infantil Primaria y Secundaria
Asign. Recom.
Piscol. Educación, Programas de intervenc.,Psicol de la instrucción.
Psicolog de la Educación Especial
Actividades
Las propias de un Departamento de Orientación. Participación en
entrevistas individualizadas con familiares y alumnado. Evaluación,
corrección y análisis psicopedagógico del alumnado desde Educación
Infantil hasta Bachillerato. Participación en programas de intervención.
Intervención en alumnado con necesidades de apoyo y con necesidades
educativas especiales.
Periodo
Entre Octubre de 2013 y Mayo de 2014.
Horario
Mañanas de 9 a 2. De lunes a viernes o a acordar con el tutor
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutor externo
Eduardo Mora Márquez
Dirección
C/ Almuñecar, 9. 1806-Granada
Observaciones
Num plaza(s)
CUEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Asesoramiento en Dificultades Educativas y de Conducta S.L. ADEC,
S.L.
Spin-off de la UGR
Características
Asign. Recom.
Programas de intervención psicoeducativa. Psicología de la instrucción.
Psicología de la Educación Especial.
Actividades
Asesoramiento a familias e intervención.
Periodo
De Octubre a Mayo.
Horario
Tardes. Horario variable según demanda
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Adela Asenjo
Dirección
C/ Consuelo Tamayo, 39. Santa Fe. 18320 Granada
Observaciones
MODALIDAD B: CENTROS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Num plaza(s)
CVEDUG01, CVEDUG02 (2 plazas)
Denominación
Colegio " Fundación Purísima Concepción"
Características
Departamento de Orientación en un centro de
Alumnado de 3 a 21 años.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Evaluación, intervención y seguimiento individual. Talleres grupales de
atención, conducta, comunicación, habilidades sociales, educación
afectivo-sexual. Asesoramiento a profesionales y familias. Colaboración
en tareas de documentación (censos, programaciones)..
Periodo
De Enero de 2014 a Marzo de 2014.
Horario
L a V de 9,30 a 14,30.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa.
Educación Especial.
Tutor externo
Mª Angeles Burgos Pulido
Dirección
C/ Pedro Machuca, 23..
Observaciones
La línea 3 de Autobús tiene parada en la puerta
Num plaza(s)
CYEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Colegio de Educación Especial “CLINICA SAN RAFAEL”.
Características
Colegio de Educación Especial.
Asign. Recom.
Psicología de la Educación, Programas de Intervención Psicoeducativa,
Psicología de la Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Formación en Psicomotricidad con participación activa en sesiones con
alumnado con necesidades educativas especiales. Desarrollo de
Programas psicopedagógicos de intervención directa en alumnado con
nnee de carácter permanente. L
Periodo
De Octubre de 2013 a Febrero de 2014.
Horario
De lunes a viernes. De 10 de la mañana a 2 de la tarde.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Mª José Sánchez Carrión.
Dirección
San Juan de Dios nº 19-29. 18001. Granada.
Num plaza(s)
CZEDUG01,CZEDUG02 (2 plazas)
Denominación
Colegio De Educación Especial "STA. TERESA DE JESÚS"
Características
Departamento de Orientación de Educación Especial
Asign. Recom.
Psicol. Educación, Program. de Intervención Psicoeducativa, Psicol. de la
Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Evaluación psicopedagógica. Elaboración de informes. Diseño y desarrollo
de programas de intervención psicopedagógica.
Periodo
La primera de Octubre a Noviembre, la segunda de Noviembre a
Diciembre. 4 horas diarias durante 4 semanas seguidas. Empieza a
finales de Octubre el alumno/a que elige la 1ª plaza; cuando éste termina,
empieza el alumno que elige la 2ª.
Horario
De mañana.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa
Tutor externo
Alberto Rodríguez Torres
Dirección
Sta. Adela, 45. 18007 Granada
Observaciones
Autobús nº 8 y 5
Num plaza(s)
DAEDUG01, DBEDUG01 (2 plazas)
Denominación
ASOCIACIÓN GRANA-DOWN (la primera plaza en Granada; la
segunda en Salobreña)
Centro de atención específica a niños y jóvenes con S. Down
Características
Asign. Recom.
Psicol. Educación, Programas de Intervención Psicoeduc., Psicol. de la
Instrucción, Psicología de la Educación Especial
Actividades
Observación sistemática y registro de la intervención de casos.
Colaboración en la elaboración del material en función de las necesidades
evaluadas. Atención al usuario@ en intervención bajo supervisión del
tutor. Se realizarán en el Servicio de atención temprana en el área de
atención cognitiva.
Periodo
Desde Noviembre hasta Mayo.
Horario
De tarde: 5 horas uno (o dos) días a la semana.
Tutor interno
Mª Carmen Mesa Franco.
Tutor externo
Victoria Ortíz Garrido en Granada y Julia Moreno Atienza en Salobreña.
Dirección
Perete, 36. 18014 –Granada.
Observaciones
La línea de autobús nº 10 para enfrente del edificio.
MODALIDAD C: ESCUELAS-HOGAR (Residencias escolares).
Se trata de plazas tutorizadas externamente por los psicólogos/as que trabajan en
estas Escuelas -Hogar. Son plazas que amplían las posibilidades de cursar el Prácticum de
Psicología Evolutiva y de la Educación por las tardes y que abordan diversas áreas de la
intervención psicoeducativa, según las necesidades prioritarias de los alumnos/as que viven
durante el curso en estas Escuelas-Hogar durante las horas en las que no están en su colegio
o en su IES.
Num plaza(s)
DCEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Escuela Hogar "Reina Isabel" de Cájar (Granada)
Características
Atiende a alumnado de Educación Primaria, ESO y Educación Especial en
régimen interno..
Asign. Recom.
Desarrollo Socioemocional, Evolutiva Aplicada, Técnicas de intervención
psicológica, Psicol. de Educac. Especial, Programas de intervención
psicoeducativa.
Actividades
Apoyo escolar e instrucción en técnicas de estudio. Desarrollo de
programas de intervención psicopedagógica; actividades de desarrollo
intelectual, motor y socioafectivo con alumnado de EE; acompañamiento
al alumnado del centro en las actividades de ocio y tiempo libre.
Periodo
De Octubre a Junio.
Horario
Tardes de 4 a 8, de lunes a jueves.
Tutor interno
Mª Dolores Justicia Díaz
Tutor externo
Ana Rosa García y Edurne Arenas
Dirección
C/ Real, 14. Cájar 18198 (Granada)
Observaciones
MODALIDAD E: INTERVENCIÓN PSICOGERONTOLOGICA
E.1. Aulas de la Universidad de Granada
Num plaza(s)
DEEDUG01, DEEDUG02 (2 plazas)
Denominación
Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta
Características
Formación universitaria para personas mayores de 50 años
Asign. Recom.
Psicogerontología, Psicología
intervención psicoeducativa.
Actividades
Relacionadas con la evaluación de programas universitarios para
mayores. También se tratarán aspectos educativos e instruccionales en el
aprendizaje de adultos mayores.
Periodo
Desde mediados de Octubre a mediados de Mayo.
Horario
Mañanas de 9 a 2.
de
la
Instrucción
y Programas
de
Tutor interno
J.M. Roa
Tutor externo
J.M .Roa
Dirección
C/ Paz, 18. 18071- Granada
Observaciones
Num plaza(s)
DFEDUG01,DFEDUG02 (2 plazas)
Denominación
GABINETE DE CALIDAD DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Características
Envejecimiento activo. Intervención educativa social en personas mayores
activas. Relaciones intergeneracionales. Programas para aprender a
envejecer.
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología.
Actividades
Las prácticas dentro del Gabinete de Calidad de Vida y
Envejecimiento se pueden desarrollar en:
a.- Aula de Mayores “Ciudad de Granada”:
-Realización de talleres (Psicología, Arte-terapia, Historia….)
-Planificación y desarrollo de actividades (adopciones, cumpleaños,
actividades culturales, fiestas)
-Elaboración de actividades de estimulación cognitiva (creación de
cuadernillo de verano)
b.- Aula de Informática “Interconectados”:
- Preparación e impartición de las clases con un doble objetivo:
-
Realizar estimulación cognitiva
Familiarización con nuevas tecnologías, TIC .
Periodo
Anual. Octubre 2013-Junio 2014
Horario
5 horas semanales. Martes de 10 a 11. Jueves de 17 a 19h.Lunes de 17 a
19h.
Tutor interno
M.C. Mesa
Tutor externo
Ramona Rubio Herrera
Dirección
Facultad de Psicología (Campus Universitario de Cartuja)
(reuniones lunes o martes por las mañanas)
Facultad de Ciencias, E.T.S. Arquitectura Técnica (Campus Universitario
de Fuentenueva) Lunes 17-19 hs.
Facultad de Ciencias: Jueves 17,30-19,30
Observaciones
E.2. RESIDENCIAS DE MAYORES.
Num plaza(s)
DHEDUG01, DHEDUG02 (2 plazas)
Denominación
Residencia de Mayores “Claret”
Características
Centro gestionado por Misioneros Claretianos.Atienden a disminuidos
físicos y psíquicos gravemente afectados y a personas mayores. También
plazas U. de Estancia Diurna.
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología. Evaluación psicológica.
Actividades
Estimulación cognitiva, elaboración de fichas de estimulación,informes
psicológicos, programación de actividades, entrevistas.
Periodo
A lo largo del curso.
Horario
La primera de mañana. La segunda de tarde.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa.
Tutoras exter.
Mª José Romero Ortega
Dirección
C/ Pedro Machuca
Observaciones
Num plaza(s)
DIEDUG01, DIEDUG02 (2 plazas)
Denominación
Centro Residencial "ENTREÁLAMOS" (Atarfe)
Características
Residencia de Tercera Edad.
Asign. Recom.
Psicogerontología y Neuropsicología
Actividades
Participación en la impartición de talleres, evaluación psicogerontológica,
evaluaciones
neuropsicológicas, evaluación de
psicopatologías.
Estimulación cognitiva individual en pacientes con deterioro cognitivo,
realización de informes y seguimiento del estado psicológico de los
residentes.
Periodo
La primera plaza de Noviembre a Enero. La segunda, desde Febrero
hasta Marzo.
Horario
Mañanas.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutor externo
Raquel Góngora Muñoz y Alicia Chica García
Dirección
Camino de Caparacena s/n. Atarfe (Granada)
Observaciones
Hay una línea de autobús que sale de los Comedores Universitarios, con
paradas en Avenida de la Constitución y junto al Hospital Traumatología
Num plaza(s)
DJEDUG01, DJEDUG02 (2 plazas)
Denominación
Centro de Mayores “Caxar de la Vega”
Características
Centro Sociosanitario especializado y acreditado para personas mayores
en situación de dependencia. Unidad de Estancia Diurna y Residencia,
comidas a domicilio.
Asign. Recom.
Psicogerontología, Psicofarmacología, Neuropsicología, Psicología el
desarrollo y Evaluación psicológica.
Actividades
Conocimiento del funcionamiento del centro y de los servicios que en él se
prestan. Y formación específica en competencias propias de un
psicogerontólogo. Acercamiento a cuidados paliativos.
Periodo
La 1ªplaza de Febrero a Mayo. La segunda durante Junio y Julio.
Horario
Mañanas y/o tardes para tener una visión completa de las actividades que
allí se realizan.
Tutor interno
Juan Muñóz Tortosa
Tutor externo
Mª del Mar Olmedo Olmedo
Dirección
Camino de Pescaderos, 2 Cajar (Granada)
Observaciones
Num plaza(s)
DKEDUG01 (1plaza)
Denominación
Residencia de Mayores "REGINA" (Churriana de la Vega )
Características
Residencia de Mayores de carácter privado.
Asign. Recom.
Psicogerontología y Neuropsicología.
Actividades
Valoración inicial. Intervención a nivel cognitivo, afectivo, conductual y
social. Elaboración de informes, diseño de programas de
psicoestimulación. Adquisición de habilidades personales del psicólogo
para trabajar en un centro de mayores.
Periodo
Desde el 3 de Marzo al 30 de Mayo.
Horario
Tardes de 16 a 19.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa.
Tutor externo
Carmen Mª León Lopa
Dirección
C/ Calvo Sotelo, 10. Churriana dela Vega (Granada)
Observaciones
Hay línea de autobús que sale del Paseo del Salón
Num plaza(s)
DLEDUG01 (1 plazas)
Denominación
CENTRO RESIDENCIAL "SAN CRISTOBAL" (Las Gabias)
Características
Plaza en Residencia de Tercera Edad.
Asign. Recom.
Psicogerontología
Actividades
Evaluación y entrevistas. Estimulación cognitiva y funcional.
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo.
Horario
De 9 a 1.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutor externo
Mª del Mar Palomares Ramírez.
Dirección
C/ Campo Santo s/n. Las Gabias (Granada)
Observaciones
Hay una línea de autobús que sale del Paseo del Salón.
Num plaza(s)
DMEDUG01, DMEDUG02, DMEDUG03 (3 plazas)
Denominación
CENTRO ANTARES TERCERA EDAD
Características
Plaza en Residencia de Tercera Edad.
Asign. Recom.
Psicogerontología y Neuropsicología.
Actividades
Talleres de memoria. Afrontamiento del duelo. Evaluación y entrevistas.
Estimulación cognitiva y funcional.
Periodo
Primer cuatrimestre, segundo cuatrimestre y verano.
Horario
Flexible
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutor externo
Jorge Rodríguez Herrera y Victoria Plaza
Dirección
C/Nueva 14. La Zubia
Observaciones
E 3. UNIDADES DE ESTANCIA DIURNA
Num plaza(s)
DOEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Unidad de Estancia Diurna de Parque Almunia (GrupoSierra Nevada
S. Coop.)
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores
Características
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología, Evaluación Psicológica.
Actividades
Evaluación, desarrollo, intervención y valoración.
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo.
Horario
De mañana, llegando a un acuerdo entre director, psicólogo y estudiante.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutor exter.
Yolanda Roldán Peña
Dirección
C/Periodista José Mª Carulla nº 37. 18014- Granada.
Observaciones
Num plaza(s)
DPEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Unidad de Estancia Diurna de Armilla (Grupo Sierra Nevada S.
Coop.)
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores
Características
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología, Evaluación Psicológica.
Actividades
Evaluación, desarrollo, intervención y valoración.
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo
Horario
De mañana, llegando a un acuerdo entre director, psicólogo y estudiante.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutor exter.
Yolanda Roldán Peña
Dirección
C/ San Miguel nº 12. 18100- Armilla. (Granada).
Observaciones
Num plaza(s)
DQEDUG01, DQEDUG02, DQEDUG03, DQEDUG04 (4 plazas)
Denominación
CENTRO “ABENZOAR”
Características
Centro de día.
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología. Evaluación psicológica.
Actividades
Grupales e individuales para ejercitar en los usuarios la orientación
espacial y temporal, la concentración, el cálculo, la memoria a corto y
largo plazo y las relaciones interpersonales. Evaluacion del estado
cognitivo y elaboración de informes. Intervención en depresión y
estrategias de afrontamiento del estrés.
Período
1ª plaza: De mediados de Marzo a mediados de Abril, 2ª plaza: De
mediados de Abril a mediados de Mayo, 3ª plaza: De mediados de Mayo a
mediados de Junio, 4ª plaza: De mediados de Junio a mediados de Julio.
Horario
Mañanas.
Tutor interno
Manuel Aleixandre Rico.
Tutoras exter.
José Mª Castro Pineda.
Dirección
C/Rosalía de Castro, 27. 18011
Num plaza(s)
DREDUG01, DREDUG02 (2 plazas)
Denominación
Centro de Estancia Diurna “La Alfaguara”
Características
Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a personas
mayores
Asign. Recom.
Psicogerontología.
Actividades
Integración de usuarios. Evaluación psicogerontológica e intervención.
Talleres de estimulación cognitiva. Apoyo psicológico a familiares y
cuidadores.
Periodo
La primera de Abril a Junio. La segunda de Junio a Agosto..
Horario
Mañanas de 9 a 2. De lunes a viernes.
Tutor interno
Manuel Aleixandre Rico
Tutor externo
Mercedes Pinel Zafra
Dirección
C/Jaén, 7 . Nivar (Granada)
Num plaza(s)
DTEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Características
Unidad de Estancia Diurna de Guadix (Grupo Sierra Nevada. S.
Coop.)
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología, Evaluación Psicológica.
Actividades
Evaluación, desarrollo, intervención y valoración.
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo.
Horario
De mañana, tras acuerdo entre director, psicólogo y alumno.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutoras exter.
Yolanda Roldán Peña
Dirección
C/ Adelantado Pedro de Mendoza.18500- Guadix (Granada)
Num plaza(s)
DUEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Unidad de Estancia Diurna de Baza (Grupo Sierra Nevada. S. Coop.)
Características
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores
Asign. Recom.
Psicogerontología, Neuropsicología, Evaluación Psicológica.
Actividades
Evaluación, desarrollo, intervención y valoración.
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo
Horario
De mañana, tras acuerdo entre director, psicólogo y alumno.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tutoras exter.
Yolanda Roldán Peña
Dirección
C/ Escuelas viejas - Plaza de toros 18800 Baza (Granada)
Num plaza(s)
DSEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Unidad de Estancia Diurna de Atarfe, (Grupo “Sierra Nevada”)
Características
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores.
Asign. Recom.
Psicogerontología, Evaluación psicológica. Neuropsicología.
Actividades
Evaluación psicogerontológica
cognitiva
e intervención. Talleres de estimulación
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo
Horario
De mañana, llegando acuerdo entre director, psicólogo y alumna.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tuto exter.
Rubén Llavero Delgado
Dirección
C/ Collado de Ventanas nº 1. 18230 Atarfe.
Num plaza(s)
DVEDUG01 (1 plaza)
Denominación
Unidad de Estancia Diurna de Loja (Grupo “Sierra Nevada”)
Características
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores.
Asign. Recom.
Psicogerontología, Evaluación psicológica. Neuropsicología.
Actividades
Evaluación psicogerontológica
cognitiva
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo
Horario
De mañana, llegando a cuerdo entre director, psicólogo y alumna.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tuto exter.
Rubén Llavero Delgado
Dirección
Avda San Francisco nº 16, 18300- Loja
Num plaza(s)
DXEDUG01 (1 PLAZA)
Denominación
Unidad de Estancia Diurna de San Francisco (Loja) (Grupo “Sierra
Nevada)
UED. Atención, evaluación y estimulación cognitivo-psicomotriz a
personas mayores.
Características
e intervención. Talleres de estimulación
Asign. Recom.
Psicogerontología, Evaluación psicológica. Neuropsicología.
Actividades
Evaluación psicogerontológica
cognitiva
Periodo
Desde Marzo hasta Mayo
Horario
De mañana, llegando acuerdo entre director, psicólogo y alumna.
Tutor interno
Juan Muñoz Tortosa
Tuto exter.
Rubén Llavero Delgado
e intervención. Talleres de estimulación
Dirección
Avda San Francisco nº 16, 18300- Loja
Observaciones
•
3. PRÁCTICAS EXTERNAS COORDINADAS POR DEL DPTO. DE
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Coordinadora: Francisca Padilla Adamuz
(Despacho, 208; e-mail: [email protected])
Ahora has de elegir la formación práctica con la que quieres cerrar tu Grado en
Psicología. Las Prácticas Externas van a ser para muchos de vosotros el primer y
ansiado contacto con el mundo laboral. En ellas os formareis trabajando en
colaboración con profesionales de la Psicología y con el apoyo de un profesor de la
Facultad. Una ocasión sin precedentes de conocer a fondo la práctica profesional y de
iniciarte en un perfil psicológico que esperamos sea el que más te ilusione.
Es el primer curso que se desarrollarán las Prácticas de Grado pero en nuestro
caso la oferta que te proponemos cuenta con años de experiencia previa. Esto es así
pues la mayor parte de las plazas que puedes ver seguidamente, son en centros con
los que llevamos colaborando muchos años a través del Prácticum de Licenciatura.
Esto sin duda ofrece garantías para ofrecerte una formación de calidad. Con ese
objetivo hemos revisado y ampliado contenidos y actividades para aprovechar al
máximo la mayor extensión que tienen las prácticas en el Grado. El resultado es una
oferta para el curso 2013-14 variada e interesante en la que los siguientes profesores
te darán apoyo como tutores internos:
Alberto Acosta Mesa
[email protected]
Ana Belén Chica
[email protected]
Pilar Gonzalvo López
[email protected]
Jesús López Megías
[email protected]
Joaquín Martín Vaquero
[email protected]
Francisco J. Martos Perales
[email protected]
Paqui Padilla Adamuz
[email protected]
Sean cuales sean tus intereses profesionales aquí puedes encontrar la plaza que
deseas. El perfil de la plaza viene determinado por el puesto laboral que desempeña el
profesional en ejercicio con el que te formarás y como ves aquí se incluyen prácticas
que te permitirán adquirir las competencias propias de la labor de un psicólogo en
cualquiera de sus perfiles. Puedes encontrar plazas que se desarrollan en hospitales
públicos, en centros educativos, en centros relacionados con el Ayuntamiento, en
asociaciones o centros de ámbito social. Si tus intereses están relacionados con el
trabajo en el ámbito de la Protección de Menores, la Seguridad Vial, la Psicooncología
o la asistencia a personas con enfermedades avanzadas, aquí puedes encontrar la
plaza que buscas. Igualmente si te interesa trabajar con personas que han
desarrollado problemas con la alimentación o con los hijos de víctimas de malos tratos
aquí puede haber una plaza para ti. Por tanto, mira con detenimiento la oferta que
aparece a continuación porque encontrarás diversidad de poblaciones, edades y
problemáticas, una amplia representación de la también diversa vida profesional a la
que te incorporarás en breve.
Tómate tu tiempo para ojear toda esta oferta, para escoger las plazas que más
te interesan. Quizás ya tengas claro el ámbito de aplicación en el que quieres adquirir
y desarrollar más habilidades prácticas, quizás aún tienes algunas dudas. En ambos
casos te animo a que consideres las plazas que te ofertamos en este apartado. Como
comentaba más arriba, la mayor parte se desarrolla en centros que llevan muchos
años formando a alumnos y alumnas de las Facultad como profesionales del futuro y
que son hoy ya el presente de la profesión. Cada año y éste con más dedicación si
cabe, tutores externos e internos colaborarán para ofrecerte una gran oportunidad de
formación. También se incorporan nuevos centros como ACTIVA o ELCA que abren la
posibilidad de trabajar con menores hijos de víctimas de malos tratos o con personas
con problemas de alimentación. En todos los casos tendrás la guía de grandes
profesionales que te ofrecen la posibilidad de incorporarte a lo que será un equipo de
trabajo, en el que tú serás una alumna o alumno en formación pero también un
miembro activo de un gran equipo. En él, desarrollarás un amplio abanico de
competencias profesionales y además serás un elemento enriquecedor, no lo dudes.
•
•
•
•
•
Modalidad A: Protección de Menores
o A1: Centros residenciales o colaboradores
o A2: Asociaciones
o A3: Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social
Modalidad B: Desarrollo de Inteligencia Emocional en Alumnos/as de
Educación Secundaria Obligatoria
Modalidad C: Seguridad Vial y Educación
Modalidad D: Investigación en Neurociencia Cognitiva
Modalidad E: Atención psicológica en ámbito hospitalario
o E1.- Dolor y Cuidados Paliativos.
o E2.- Psicooncología y Hematología
•
o E3.- Unidad de Reproducción Asistida
Modalidad F: Atención en Trastornos de la Conducta Alimentaria (T.C.A.)
Como ves también hay una opción para aquellos que quieren formarse como
investigadores en diferentes líneas de trabajo. Las líneas son en el ámbito de la
Psicología Básica pero algunas tienen conexiones aplicadas y profesionales
adicionales, otras son estrictamente de investigación básica.
De forma general es recomendable que asistas a las charlas informativas que
tienen lugar con anterioridad a la elección de plaza. Será el momento para incorporar
alguna información de última hora, comentar la dinámica de la plaza, matizar las
diferencias entre plazas afines o simplemente poder charlar de forma más personal
sobre la plaza o plazas que te gustaría desarrollar. Si estás interesado/a en cualquiera
de las plazas que se ofertan seguidamente, me gustaría tener la oportunidad de
vernos en dicha charla. En algunas plazas esta recomendación es aún más fuerte. En
esos casos aparece señalado en el apartado que se denomina “Observaciones”.
Todas las plazas de Prácticas Externas de este departamento incluyen en su código
las letras “EXP”.
Relación de plazas:. Para obtener una mayor información sobre cada una de ellas
debe pinchar en el enlace.
FDEXPG07
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
FDEXPG08
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
FEEXPG03
CENTRO DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
FFEXPG05
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FFEXPG06
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FFEXPG07
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FFEXPG08
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FFEXPG09
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FFEXPG10
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FGEXPG02
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES: Unidad de Dolor y Cuidados
Paliativos.
FIEXPG02
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES: Servicio de Hematología y
Hemoterapia. Intervención Psico-oncológica en Hematología.
FKEXPG03
ELCA: Unidad Multidisciplinar de la Conducta Alimentaria (T.C.A.)
FMEXPG01
"CENTRO DE PROTECCIÓN DE MENORES ""ALDEAS SOS"""
FMEXPG02
"CENTRO DE PROTECCIÓN DE MENORES ""ALDEAS SOS"""
FNEXPG01
Centro de Protección de Menores “Bermúdez de Castro”.
FNEXPG02
Centro de Protección de Menores “Bermúdez de Castro”.
FOEXPG01
ACTIVA, Asociación de Mujeres para el Apoyo y Defensa de Víctima de
Malos Tratos.
FPEXPG01
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
FPEXPG02
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
FPEXPG03
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
FQEXPG01
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES: Servicio de Ginecología y
Obstetricia: Unidad de Reproducción.
MODALIDAD A: PROTECCIÓN DE MENORES
A1: CENTROS RESIDENCIALES O COLABORADORES
Num plaza(s)
FMEXPG01 y FMEXPG02 (2 plazas)
Denominación
CENTRO DE PROTECCIÓN DE MENORES
"ALDEAS SOS"
Características
Centro colaborador del servicio de Protección de Menores
Asign. Recom.
Psicología Evolutiva Aplicada, Psicología Social Aplicada
Actividades
. Práctica en la realización de diversos informes propios de un
Centro de Menores
· Desarrollo de los programas de comunicación, control de
agresión y adolescencia difícil dirigidos a educadores.
· Evaluación en procesos actitudinales, psicomotricidad y
diagnóstico clínico.
Periodo
Curso académico
Horario
De mañana a concretar dependiendo de la programación del centro
Tutor interno
Jesús López Megías
Tutor externo
Miguel Ángel Baca y Emilio Quintanilla
Dirección
Crta. Murcia (cercano a Campus de Cartuja)
Observaciones
Se recomienda asistir a charla informativa. Se informará de aspectos que
diferencias a los diferentes centros de Menores en los que se ofertan
plazas de Prácticum.
Num plaza(s)
FNEXPG01 y FNEXPG01 (2 plazas)
Denominación
Centro de Protección de Menores “Bermúdez de Castro”.
Características
Centro Público de Acogida Inmediata y Residencial Básico para la
atención de menores en riesgo psicosocial.
Asign. Recom.
Psicología Evolutiva Aplicada, Psicología Social Aplicada
Actividades
1) Participación en tareas que permiten el acercamiento del
alumno/alumna del Practicum a la actividad profesional que se desarrolla
en el marco de los Servicios de Atención al Menor y de las competencias
específicas en materia de Protección de Menores:
•
•
Evaluación de la situación personal y psicosocial de cada menor.
Estudio diagnóstico-pronóstico sobre las medidas de protección
adecuadas a cada caso.
• Intervención, seguimiento y derivación según los casos.
2) Participación en el diseño y desarrollo de talleres para la evaluación y
promoción de HH Socioemocionales básicas en menores acogidos en el
Centro.
Periodo
Curso académico
Horario
Horario de tarde, en función de la programación del Centro
Tutor interno
Jesús López Megías
Tutora externa
Elisa Soto Navarro
Dirección
C/ Cuesta del Chapiz Nº 1
Observaciones
Se recomienda asistir a charla informativa general sobre los aspectos que
diferencian a los distintos tipos de Centros de Menores en los que se
ofertan plazas del Prácticum.
A2: ASOCIACIONES
Num plaza(s)
FOEXPG01 (1 plaza)
Denominación
ACTIVA, Asociación de Mujeres para el Apoyo y Defensa de Víctima
de Malos Tratos.
Características
Asign. Recom.
Psicología Evolutiva Aplicada, Psicología Social Aplicada
Actividades
· Elaboración de material para talleres psicoeducativos para niños (5 - 7
años o 8 – 12), preadolescentes (13 -15) o adolescentes (16-18).
· Desarrollo de los talleres de forma supervisada y progresivamente cada
vez más autónoma según avance el desarrollo de las competencias
necesarias por parte del alumno/a en prácticas.
.- Los talleres estarán centrados prioritariamente en el desarrollo de
las HH.SS., la autoestima y en el entrenamiento para avanzar en la
resolución de conflictos.
. Posibilidad de colaborar en actividades lúdico-terepeúticas de forma
ocasional.
. Posibilidad de participar en las sesiones de asesoramiento con las
madres de los niños y adolescentes de forma ocasional.
Periodo
Curso académico
Horario
Principalmente de tardes. Actividades opcionales en otros horarios.
Tutor interno
Jesús López Megías
Tutor externo
Pilar Jiménez González
Dirección
C/ Recogidas 24. Portal B Esc.B 2ºB.
Observaciones
El núcleo de las actividades se desarrolla con los menores, sólo alguna
actividad opcional se realiza con las madres. Asistencia mínima
recomendada dos tardes completas. Las actividades opcionales se
desarrollan en un horario diferente.
Se recomienda asistir a charla informativa.
A3: DELEGACIÓN TERRITORIAL
Num plaza(s)
FPEXPG01, FPEXPG02 y FPEXPF03 (3 plazas)
Denominación
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
Características
Servicio de Protección de Menores. Delegación de Granada.
Asign. Recom.
Actividades
. Las actividades propias de los psicólogos en las Unidades Tutelares de
la Delegación para la Protección del Menor.
. Aprender a realizar diversos informes propios de Protección de Menores.
· Aprender a valorar las medidas de protección más adecuadas para
menores en desamparo.
. Conocer y participar de los mecanismos de seguimiento de las medidas
adoptadas para menores en desamparo.
. Entrevistas a menores y/o sus familias.
Periodo
Curso académico
Horario
De mañana a concretar dependiendo de la programación del centro
Tutor interno
Jesús López Megías
Tutor externo
Esther González Gómez y Miguel Ibáñez Espinal
Dirección
C/ Ancha de Gracia.
Observaciones
Desde el curso 2012-2013 en estas plazas parte de la formación incluye
participar en las entrevistas con los menores y/o sus familias. Así está
previsto que continúe siendo en el curso académic0 2013-2014.
MODALIDAD B: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ALUMNOS/AS DE
EDUACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
Num plaza(s)
FDEXPG07 y FDEXPG08 (2 plazas)
Denominación
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Características
Asign. Recom.
Actividades
· Aplicación general de un programa de convivencia escolar
.- Identificaciones de potenciales agresores, víctimas y mediadores.
.- Desarrollo de programas específicos para cada uno de los tres tipos
identificados. Los programas incluyen el entrenamiento en Habilidades
Sociales, Autoestima y Control de agresión.
. Algunas actividades del programa se llevan a cabo conjuntamente o en
colaboración con otros profesionales del centro.
.- Adicionalmente se podrá participar en algunas de las actividades
habituales del Departamento de Orientación.
Periodo
Curso académico
Horario
De mañana a concretar dependiendo de la programación del centro
Tutor interno
Alberto Acosta
Tutor externo
Rafaela Hidalgo Muñoz
Dirección
Santa Bárbara 15
Observaciones
El programa se desarrolla con alumnos de E.S.O.
MODALIDAD C: SEGURIDAD VIAL y EDUCACIÓN
Num plaza(s)
FEEXPG03 (1 plaza)
Denominación
CENTRO DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Características
Centro del Ayuntamiento de Granada. Delegación de Tráfico
Actividades
· Evaluación y registro de los comportamientos viales
· Elaboración de cuestionarios de evaluación del conocimiento
· Participación en las actividades educativas en el centro y en
colegios
· Participación en pequeñas
determinantes de la conducta vial
investigaciones
sobre
diversos
Periodo
Primer cuatrimestre (Ver observaciones)
Horario
Mañanas
Tutor interno
Francisco J. Martos Perales
Tutor externo
Asunción Tárrago Ruiz
Dirección
Huerta del Rasillo (Policía Local- Granada)
Observaciones
Aunque el Ayuntamiento se reserva la posibilidad de hacer ajustes en el
periodo, la comunicación a finales de septiembre es que la plaza se
desarrollará en el primer cuatrimestre.
MODALIDAD D: INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIA COGNITIVA
Num plaza(s)
FFEXPG05, FFEXPG06,
FFEXPG10 (6 plazas)
FFEXPG07,
FFEXPG08,
FFEXPG09
Denominación
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Características
Área de Psicología Básica
Actividades
. Formación práctica sobre la distintas fases de una investigación:
. Revisión bibliográfica de un tema actual de la neurociencia cognitiva en
bases de datos (PubMed, ProQuest, Ovid, Scopus).
. Diseño y programación de un experimento. Se aprenderán nociones
básicas de programación en “e-prime”.
. Recogida de datos y experimentación entrenándose en el registro de
y
datos comportamentales y, a ser posible, de medidas psicofisiológicas
tanto centrales (EEG) como periféricas (ej., EMG), o de resonancia
magnética funcional.
. Análisis de datos, tras recordar los conceptos básicos de análisis
estadístico, se aprenderá su tratamiento con “Excel” y su análisis con el
programa “statistica”.
. Redacción de informe científico, escribiendo un artículo científico corto.
Periodo
Curso académico
Horario
A concretar en las sesiones iniciales
Tutor interno
Ana Belén Chica Martínez
Tutor externo
Distintos investigadores del área de Psicología Básica
Dirección
Facultad de Psicología y CIMCYC
Observaciones
Este Practicum comienza inmediatamente tras la elección. Estad atentos a
la convocatoria de la primera cita.
Las actividades se desarrollarán en la Facultad de Psicología y el
CIMCYC.
Para más información sobre líneas de investigación probables o
programación temporal específica de las plazas se recomienda asistir a la
charla informativa.
MODALIDAD E: ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITO HOSPITALARIO
E1.- INTERVENCIÓN EN DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS: Atención Integral a Personas
con Enfermedades Avanzadas y sus familiares.
Num plaza(s)
FGEXPG02 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES: Unidad de Dolor y Cuidados
Paliativos.
Características
Hospital público
Asign. Recom.
Actividades
Evaluación e intervención en psicología con pacientes oncológicos
avanzados y sus familiares.
Actividades posibles: intervención emocional con pacientes (ansiedad,
culpa, ira, miedos, etc.) intervención con familiares (conspiración de
silencio, claudicación familiar, intervención en duelo)
Intervenciones que se podrán realizar principalmente en consulta,
encamados y el seguimiento en el domicilio por vía telefónica.
Periodo
Primer cuatrimestre
Horario
Horario de mañana, se fijará de modo más concreto por parte del centro.
Asistencia mínima de 3 mañanas.
Tutor interno
Paqui Padilla Adamuz
Tutor externo
Yolanda Romero Rodríguez y José Martín de Rosales Jiménez
Dirección
Avd. Fuerzas Armadas nº 2 CP: 18014 Granada
Observaciones
E2: PSICOONCOLOGÍA y HEMATOLOGÍA
Num plaza(s)
FIEXPG02 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES: Servicio de Hematología y
Hemoterapia. Intervención Psico-oncológica en Hematología.
Características
Hospital público
Asign. Recom.
Actividades
- Evaluación Psico-oncológica Inicial y Seguimientos.
-Tratamientos
psico-oncológicos
(Counselling,
Psicoeducación
hematológica,
Técnicas de control de síntomas, Preparación al
Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, etc.).
- Tratamientos generales (Técnicas de relajación, Resolución de
problemas, Toma de decisiones, Fomento de la comunicación, etc.).
Población
- Pacientes con diagnóstico de Leucemias, Linfomas o Mielomas.
Población adulta y adolescente.
Periodo
Segundo cuatrimestre.
Horario
Horario de mañana, se fijará de modo más concreto el centro.
Tutor interno
Pilar Gonzalvo López
Tutor externo
Soledad De Linares Fernández
Dirección
Avd. Fuerzas Armadas nº 2 CP: 18014 Granada
Observaciones
Lugar: 10ª planta Izquierda HMQ
E3.- INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Num plaza(s)
FQEXPG01 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES: Servicio de Ginecología y
Obstetricia: Unidad de Reproducción.
Características
Hospital público
Asign. Recom.
Actividades
- Evaluación Psicológica Inicial. Evaluación integral de los diferentes
ámbitos afectados en la pareja.
-Tratamiento psicológico (Counselling, Psicoeducación,
Técnicas de
control de síntomas, Acompañamiento en la fase preparación al Implante
y en la fase de espera de resultados, intervención post-tratamiento etc.).
- Tratamientos generales (Técnicas de relajación, Resolución de
problemas, Toma de decisiones, Fomento de la comunicación, etc.).
Población
- Pacientes con problemas de esterilidad y/o abortos repetidos.
Periodo
Segundo cuatrimestre (ver observaciones).
Horario
Horario de mañana casi en su totalidad. Excepcionalmente por la tarde.
Se fijará de modo más concreto por parte del centro.
Tutor interno
Paqui Padilla Adamuz
Tutor externo
Mª del Mar Tirado Carrillo
Soledad De Linares Fernández
Dirección
Avd. Fuerzas Armadas nº 2 CP: 18014 Granada Lugar: 10ª planta
Izquierda HMQ
Observaciones
Imprescindible hablar con la coordinadora de Prácticum de la plaza
ANTES de solicitar esta plaza para conocer mejor sus características
([email protected]). Rotación inicial previa por otra unidad. Se espera un
alto grado de autonomía.
MODALIDAD F: ATENCIÓN EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (T.C.A.)
Num plaza(s)
FKEXPG03 (1 plaza)
Denominación
ELCA: Unidad Multidisciplinar de la Conducta Alimentaria (T.C.A.)
Características
Asign. Recom.
Actividades
- Evaluación especializada en el área de los T.C.A.
- Intervención en T.C.A. en la modalidad de ingreso en la unidad de día.
Posibilidad de intervención en tratamiento en modalidad ambulatoria.
- Algunas de las actividades en las que participará el alumno/a en
prácticas serán:
.- Talleres de HH.SS. y Autoestima específicos para T.C.A.
.- Taller de imagen corporal
.- Talleres preventivos del desarrollo de T.C.A.
.- Posibilidad de desarrollar actividades fuera del centro con las pacientes
y de actividades en colaboración con ADANER.
Población
- Personas con problemas de la conducta alimentaria.
Periodo
Primer cuatrimestre.
Horario
Horario de mañana y tarde.
Tutor interno
Paqui Padilla Adamuz
Tutor externo
Soraya García Herrezuelo
Dirección
C/ Ricardo del Arco, 8
Observaciones
•
4. PRÁCTICAS EXTERNAS COORDINADAS POR DEL DPTO. DE
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Coordinador: Ignacio Martín Tamayo
(e-mail: [email protected])
Despacho 356, 2ª planta
En este segundo año hemos aumentando la oferta de plazas, aunque todavía
limitada pero que esperamos complementar en el futuro. El practicum de nuestro
departamento tiene un componente fundamentalmente aplicado aunque fundamentado
en el rigor metodológico. Ahora, con la elección del practicum, los estudiantes tenéis la
oportunidad de elegir una formación práctica con la que completar vuestra licenciatura
en Psicología. El Practicum va a ser para muchos de vosotros el primer contacto con
el mundo laboral de la Psicología. En él os formareis trabajando en colaboración con
profesionales de la Psicología y con el apoyo de un profesor de la Facultad que será
vuestro tutor interno. Las plazas que os ofertamos son una excelente oportunidad para
iniciaros en la disciplina que habéis elegido, y emprender una labor profesional que os
permita buscar vuestro camino dentro del variado campo de aplicaciones de la
Psicología.
Para este curso 2013-14 te presentamos una oferta de dos plazas con los tutores
internos siguientes:
José Luis Padilla García
[email protected]
Macarena de los Santos Roig
[email protected]
Tómate tu tiempo para ojear toda esta oferta, para escoger las plazas que más
te interesan. Quizás ya tengas claro el ámbito de aplicación en el que quieres adquirir
y desarrollar más habilidades prácticas, quizás aún tienes algunas dudas. En ambos
casos te animo a que consideres las plazas que te ofertamos en este apartado.
Ofrecemos una plaza en la empresa EMOCIONA COACHING & TRAINING SL y otra
en, en el HOSPITAL DE DÍA DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO. Estas plazas ya se ofertaron el curso
pasado con resultados muy halagüeños gracias a la colaboración entre los que tutores
externos e internos consiguiendo así que este Practicum te ofrezca una gran
oportunidad de formación.
Relación de plazas: Para obtener una mayor información sobre cada una de ellas
debe pinchar en el enlace.
HAMETG01
EMOCIONA COACHING & TRAINING SL.
HBMETG01
HOSPITAL DE DÍA DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y
NUTRICIÓN. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO (GRANADA)
Num plaza(s)
HAMETG01 (1 plaza)
Denominación
EMOCIONA COACHING & TRAINING SL.
Características
EMOCIONA es una spin-off de la Universidad de
Granada que ofrece servicios y formación en
coaching personal, coaching ejecutivo, inteligencia
emocional y programación neurolinguística. A su vez
buscamos que todos estos servicios estén avalados científicamente,
realizando mediciones y extrayendo datos que demuestren el efecto de
los servicios realizados.
Asign. Recom.
Evaluación psicológica, Psicología de la emoción, Psicología de la
Personalidad; Métodos y técnicas de investigación, Elaboración de tests,
escalas y cuestionarios, Análisis de datos y concretamente conocimientos
de SPSS. Condicionamiento, aprendizaje y motivación.
Actividades
Las actividades principales que realizaría el alumno de prácticas serían
tareas de investigación, como diseño de estudios, selección y aplicación
de instrumentos de medición, recogida y análisis de datos, elaboración
de informes de investigación y preparación de artículos para su
publicación. De forma paralela, participarán en los talleres de coaching e
inteligencia emocional, acompañar a los coaches principales para
aprender cómo aplicar las herramientas y técnicas psicológicas al mundo
del coaching, estudiar manuales de coaching, inteligencia emocional y
programación neurolingüística, recibir formación práctica sobre coaching e
inteligencia emocional, y una vez que esté preparado ponerlo en práctica
con un grupo de participantes.
Periodo
Octubre 2013-Febrero 2014. (Primer Cuatrimestre)
Horario
El horario es flexible. Sólo tendrá horarios fijos durante los Cursos
Intensivos de Inteligencia Emocional y Coaching, Seminarios y Talleres. El
resto del tiempo el alumno/a podrá repartirse las horas como desee.
Tutor interno
José Luis Padilla García
Tutor externo
Miguel Castillo Díaz
Dirección
URB SIERRA ELVIRA B.2 2º, B PINOS PUENTE, 18240, GRANADA
Observaciones
Para más información sobre la empresa: www.emociona.es. E-MAIL DE
CONTACTO: [email protected] / [email protected]
Num plaza(s)
HBMETG01 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL
DE DÍA DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y
NUTRICIÓN. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO (GRANADA)
Características
Hospital Público
Actividades
Participación en las investigaciones desarrolladas por el Grupo de
Investigación HUM624 del dpto. de Metodología de las CC, que se vienen
realizando en el Hospital de Día del Servicio de Endocrinología. Estas
tareas implican: revisión bibliográfica sobre Salud-enfermedad; medición
de variables psicológicas; análisis de datos y redacción de informes según
los resultados hallados
Periodo
Febrero 2014-Junio 2014 (Segundo cuatrimestre)
Horario
El horario para el estudiante será flexible ya que el trabajo de
investigación no tiene un horario específico. Solamente tendrá que asistir
de forma fija a algunas de las sesiones de EDUCACIÓN
DIABETOLÓGICA para realizar la administración de pruebas o la tarea
que le sea encomendada. Estas sesiones son de lunes a viernes en
horario de 9 a 14 horas. El alumno deberá asistir a UNA de ellas por
semana.
Tutor interno
Macarena de los Santos Roig
Tutor externo
Isabel Ruiz González
Dirección
Avda. Dr. Oloriz, 16. Granada
Observaciones
Contactar con tutora interna para concretar incorporación.
5. PRÁCTICAS EXTERNAS COORDINADAS POR DEL DPTO. DE
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Coordinadora: Juani Muñoz López
(e-mail: [email protected]) Despacho 218C, 1ª planta
Para el curso 2013-14 los siguientes profesores te darán apoyo como tutores
internos:
Carrasco Jiménez, Tomás J.
[email protected]
Francisco Cruz Quintana
[email protected]
Fresneda López, Mª Dolores
[email protected]
López Torrecillas, Francisca
[email protected]
Martínez- Narváez , Mª del Pilar
[email protected]
Miró Morales, Elena
[email protected]
Navarro González, Elena
[email protected]
Pegalajar Chica, Joaquín
[email protected]
Pérez Marfil, Mª Nieves
[email protected]
Rodríguez Ruiz, Sonia
[email protected]
Sánchez Barrera, Mª Blasa
[email protected]
Sánchez Gómez, Ana Isabel
[email protected]
Las Prácticas Externas del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológico adquieren especial sentido por su contribución específica al entrenamiento
en aspectos aplicados y técnicos, así como al desarrollo de las actitudes necesarias
para el ejercicio profesional en múltiples ámbitos de la Psicología Clínica. Se trata de
una experiencia laboral, en contextos reales de trabajo, que se realiza bajo la
supervisión de un profesional que desempeña su actividad en un puesto de trabajo
externo a la Universidad y bajo la tutela de un profesor de la misma. No se trata sólo
de conocer y saber aplicar técnicas y estrategias de intervención sino, sobre todo, de
adquirir el aprendizaje de un rol profesional.
Las prácticas se desarrollan en centros públicos (hospitales, Diputación, Centros de
ayuda a las Drogodependencias, Centros de Acogida) y centros privados en los que el
alumno/a podrá conocer de cerca la actividad profesional de un psicólogo clínico, en
sus diversos ámbitos. El trabajo puede ser individual o en grupos y puede abarcar
diagnóstico de casos clínicos, evaluación de los factores etiológicos, conocimiento y
aplicación de instrumentos de evaluación, distintos tipos de tratamiento, y programas
de prevención y educación para la salud.
Los ámbitos en los que este año se ofertan plazas para cursar las Practicas Externas
de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico son los siguientes:
Psicopatología (que aborda contenidos tales como trastornos por ansiedad, del estado
de ánimo, trastornos de la personalidad, etc.); Evaluación y Terapia de los Trastornos
del Lenguaje (que pretende que el alumnado adquiera conocimientos y habilidades
básicas de evaluación y tratamiento en las alteraciones de la voz, afasias, tartamudez
y retraso mental); Neuropsicología Aplicada (que ofrece nociones sobre los principales
instrumentos de evaluación neuropsicológicos y los procedimientos de la rehabilitación
neuropsicológica); Psicología Clínica Infantil (enuresis, encopresis, déficit de atención
con hiperactividad, ansiedad, depresión, autismo, retraso mental, abuso y maltrato
infantil y violencia infantil); Psicología Clínica de Adultos (evaluación y terapia de los
trastornos por ansiedad, del estado de ánimo, psicosis, trastornos sexuales, problemas
de pareja entre otros) y, por último el campo de la Psicología de la Salud (programas
de prevención de las drogodependencias, programas de promoción de la salud,
programas para el desarrollo de las relaciones sociales,…), apoyo psicológico en
distintos problemas (cáncer, fibromialgia,..), asesoramiento a padres de niños con
problemas.
Los centros ofertados no solo se encuentran en la ciudad de Granada y su provincia,
sino que algunas plazas se ofertan en otras provincias de dentro y fuera de Andalucía.
La oferta de plazas pretende cubrir diferentes demandas, por lo que el período de
prácticas puede ser cuatrimestral o anual (todo el curso). En algunos casos, se
ofertan plazas para realizar las prácticas en el verano.
Relación de plazas: Para obtener una mayor información sobre cada una de ellas
debe pinchar en el enlace.
JAPETG01
"ASOCIACION A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL ""VALE"" (Dúrcal, Granada)"
JAPETG02
"ASOCIACION A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL ""VALE"" (Dúrcal, Granada)"
JAPETG03
"ASOCIACION A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL ""VALE"" (Dúrcal, Granada)"
JCPETG01
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Prevención Violencia)
JCPETG02
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Prevención Violencia)
JCPETG03
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto PayaPsico)
JCPETG04
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto PayaPsico)
JCPETG05
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG06
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG07
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG08
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG09
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG10
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG11
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JCPETG12
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Proyecto Ycomoyo)
JEPETG01
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER
GRANADA (ALTAAMID)
JFPETG01
ASOCIACIÓN DE PÁRKINSON GRANADA
JFPETG02
ASOCIACIÓN DE PÁRKINSON GRANADA
JFPETG03
ASOCIACIÓN DE PÁRKINSON GRANADA
JFPETG04
ASOCIACIÓN DE PÁRKINSON GRANADA
JGPETG01
ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR
(GRANADABIP)
JGPETG02
ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR
(GRANADABIP)
JHPETG01
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- BAZA
JHPETG02
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- GRANADA
JHPETG03
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- GRANADA
JIPETG01
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- MOTRIL
JKPETG01
ASOCIACIÓN GRANADINA DE FAMILIARES Y PERSONAS CON
ENFERMEDAD MENTAL (AGRAFEM)
JLPETG01
ASOCIACIÓN GRANADINA DE FAMILIAS PARA LA
REHABILITACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL (AGREDACE)
JNPETG01
ASOCIACIÓN PRO-DISCAPACITADOS PSÍQUICOS JABALCÓN
(BAZA)
JOPETG01
CENTRO DE ASESORAMIENTO Y APOYO PSICOLÓGICO CAAP
JQPETG01
CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL VIRGEN DEL PILAR
(FUNDACIÓN SJA)
JQPETG02
CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL VIRGEN DEL PILAR
(FUNDACIÓN SJA)
JRPETG01
CENTRO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE
ADICCIONES DE GRANADA (CETPAG)
JSPETG01
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
JSPETG02
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
JSPETG03
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
JSPETG04
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
JSPETG05
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
JSPETG06
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
JTPETG01
CENTRO DE PSICOLOGIA ALITER
JTPETG02
CENTRO DE PSICOLOGIA ALITER
JUPETG01
CENTRO DE PSICOLOGIA CEI (Motril)
JVPETG01
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA ALARCON
JVPETG02
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA ALARCON
JXPETG01
CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE ADICCIONES ADHOC (BAZA)
JXPETG02
CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE ADICCIONES ADHOC (BAZA)
JYPETG01
CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES -HOGAR-20
JYPETG02
CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES -HOGAR-20
JZPETG01
CENTRO JUVENIL DE ORIENTACIÓN PARA LA SALUD- PUNTO
FORMA JOVEN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
JZPETG02
CENTRO JUVENIL DE ORIENTACIÓN PARA LA SALUD- PUNTO
FORMA JOVEN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
KAPETG01
CENTRO MARÍA ZAMBRANO
KAPETG02
CENTRO MARÍA ZAMBRANO
KAPETG03
CENTRO MARÍA ZAMBRANO
KAPETG04
CENTRO MARÍA ZAMBRANO
KEPETG01
COLEGIO CIUDAD DE LOS NIÑOS
KEPETG02
COLEGIO CIUDAD DE LOS NIÑOS
KHPETG01
DISTRITO SANITARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA GRANADAMETROPOLITANO (ÁREA DE PROMOCIÓN DE SALUD)
KHPETG02
DISTRITO SANITARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA GRANADAMETROPOLITANO (ÁREA DE PROMOCIÓN DE SALUD)
KIPETG01
FUNDACIÓN MÁRGENES Y VÍNCULOS
KIPETG02
FUNDACIÓN MÁRGENES Y VÍNCULOS
KJPETG01
FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN: CENTRO OCUPACIONAL
KKPETG01
FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN: RESIDENCIA DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PROBLEMAS
DE CONDUCTA
KKPETG02
FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN: RESIDENCIA DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PROBLEMAS
DE CONDUCTA
KLPETG01
GRUPO INVESTIGACIÓN PSICOFISIOLOGÍA CLÍNICA Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD CTS-261
KMPETG01
HEBE PSICÓLOGOS (Prácticas en Colegio Mulhacén)
KMPETG02
HEBE PSICÓLOGOS (Prácticas en Colegio Mulhacén)
KMPETG03
HEBE PSICÓLOGOS (Prácticas en Colegio Mulhacén)
KMPETG04
HEBE PSICÓLOGOS (Prácticas en Colegio Mulhacén)
KNPETG01
HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO. ALCAZAR DE SAN
JUAN (CIUDAD REAL)
KNPETG02
HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO. ALCAZAR DE SAN
JUAN (CIUDAD REAL)
KNPETG03
HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO. ALCAZAR DE SAN
JUAN (CIUDAD REAL)
KOPETG01
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. HOSPITAL
DE DÍA DE SALUD MENTAL
KPPETG01
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. UNIDAD DE
SALUD MENTAL COMUNITARIA
KRPETG01
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES.UNIDAD
HOSPITALARIA
KSPETG01
HOSPITAL VITHAS NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. UNIDAD DE
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
KSPETG02
HOSPITAL VITHAS NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. UNIDAD DE
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
KSPETG03
HOSPITAL VITHAS NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. UNIDAD DE
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
KSPETG04
HOSPITAL VITHAS NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. UNIDAD DE
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
KUPETG01
INSTITUTO DE SEXOLOGÍA AL ANDALUS
KYPETG01
PROYECTO HOMBRE GRANADA. FUNDACIÓN GSVA.
KYPETG02
PROYECTO HOMBRE GRANADA. FUNDACIÓN GSVA.
KYPETG03
PROYECTO HOMBRE GRANADA. FUNDACIÓN GSVA.
KZPETG01
RESIDENCIA DE GRAVEMENTE AFECTADOS REINA SOFIA
(Armilla)
KZPETG02
RESIDENCIA DE GRAVEMENTE AFECTADOS REINA SOFIA
(Armilla)
KZPETG03
RESIDENCIA DE GRAVEMENTE AFECTADOS REINA SOFIA
(Armilla)
LAPETG01
RESIDENCIA DE MAYORES NUEVA VIDA (MOTRIL)
LBPETG01
RESIDENCIA ENTREÁLAMOS
LBPETG02
RESIDENCIA ENTREÁLAMOS
LBPETG03
RESIDENCIA ENTREÁLAMOS
LBPETG04
RESIDENCIA ENTREÁLAMOS
LBPETG05
RESIDENCIA ENTREÁLAMOS
LBPETG06
RESIDENCIA ENTREÁLAMOS
LCPETG01
SALUD PARA LA MENTE (SAPAME)
LCPETG02
SALUD PARA LA MENTE (SAPAME)
LDPETG01
UNIDAD DE SUEÑO. LABORATORIO DE PSICOFISIOLOGÍA DE LA
UGR
LEPETG01
UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS (CUBA)
LFPETG01
UNIVERSIDAD DE RIO BAMBA (ECUADOR)
Num plaza(s)
JAPETG01, JAPETG02, JAPETG03 (3 plazas)
Denominación
ASOCIACION A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL "VALE" (Dúrcal, Granada)
Características
Retraso mental mayores de 20 años.
Actividades
Participación en el desarrollo de actividades dirigidas a mejorar la
competencia personal de las personas con discapacidad intelectual con
necesidades de apoyo extenso y generalizado.
Participación en el desarrollo de actividades dirigidas a mejorar la
competencia personal de las personas con discapacidad intelectual con
necesidades de apoyo extenso y generalizado.- Intervención en
programas de modificación de conducta.- Colaboración en procesos de
PCP ( plan centrado en la persona).- Desarrollo de programas dirigidos a
mejorar el bienestar emocional de nuestros clientes ( habilidades sociales,
cohesión de grupo, autoestima, resolución de conflictos, resistencia a la
frustración...).- Apoyo en evaluación a través de escalas y elaboración de
informes.
Periodo
Plaza 1: Octubre-Noviembre.
Plaza 2: Marzo-Abril.
Plaza 3: Junio-Julio.
Horario
De lunes a viernes en horario de mañana o tarde según disponibilidad y
necesidades
Tutor interno
Tutor externo
Mª Antonia Romero Castillo
Email: [email protected]
Dirección
TELF: 958 780 480
Avda. Del Vélez 25, Barriada de Marchena 18650-Dúrcal. GRANADA
Observaciones
Num Plaza(S)
JCPETG01, JCPETG02 (2 plazas)
Denominación
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA-APC
(Prevención Violencia)
Características
Cursos y proyectos de prevención psicológica.
La Asociación de Ayuda Psicológica Comunitaria APC, surge en el año
2003 con el fin de promover la expansión y desarrollo de la Psicología en
todos sus ámbitos y dirigiendo actividades a todos los ámbitos de la
sociedad, realizando actos divulgativos, conferencias, comunicaciones,
talleres, cursos, etc.
Actividades
Prevención de la violencia. La Asociación de Ayuda Psicológica
Comunitaria APC ha realizado unos materiales audiovisuales y didácticos
propios en los que han colaborado medios de comunicación Andalucía
Directo…- y figuras relevantes de nuestra sociedad –Juan y medio…patrocinados y financiados por Diputación de Granada. Delegación de
Igualdad, como forma de prevención de la violencia de género y por
extensión al resto de fenómenos del maltrato. Dichos materiales están
disponibles en: http://www.asociacionapc.es/
Divulgar los materiales audiovisuales y didácticos realizados y abordar
también la prevención de la violencia abordando el fenómeno del maltrato
tanto de los propios iguales entre sí, los hijos a los progenitores y
viceversa, el alumnado al profesorado y viceversa, progenitores y
profesorado……En diferentes contextos: familiar, centros educativos,
deporte…
Periodo
Octubre-Junio (ambas plazas)
Horario
En función de las actividades divulgativas que realice.
Tutor Interno
Tutor Externo
Laura Hernández Pulido
Nieves Escribano Ortiz
Dirección
Calle Reyes Católicos nº 20 3º B. Granada. 18009
Tel. 958 22 24 22
Email: [email protected]
Observaciones
Num Plaza(S)
JCPETG03, JCPETG04 (2 plazas)
Denominación
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA- APC
(Proyecto Payapsico)
Características
Cursos y proyectos de prevención psicológica.
La Asociación de Ayuda Psicológica Comunitaria APC, surge en el año
2003 con el fin de promover la expansión y desarrollo de la Psicología en
todos sus ámbitos y dirigiendo actividades a todos los ámbitos de la
sociedad, realizando actos divulgativos, conferencias, comunicaciones,
talleres, cursos, etc.
Actividades
Payapsico. Tras la dilatada experiencia de la Asociación de Ayuda
Psicológica Comunitaria APC, en la feria de la juventud y la infancia de
Fermasa: "Juveandalus", estamos convencidos de que la Psicología se
puede divulgar con sentido del humor, tanto a niños y niñas como a
adultos. Payapsico es un personaje que mediante esketches y canciones
entretiene y enseña cuestiones prácticas de la psicología: emociones,
autoestima… La propia APC tiene realizados los esketches y canciones,
por lo que los/las prácticum únicamente tendrían que aprendérselos y
difundirlos. También se admiten propuestas de los/las prácticum para
nuevos esketches y canciones. El perfil del prácticum para esta propuesta
es: persona que se atreva a hacer de payapsico/a y que cante aunque sea
mal. Acompañando a payapsico/a tiene que ir otra persona que hace de
contrapunto y apoyo (que puede ser otro prácticum). Prácticum de apoyo
no se permite a no ser que traiga a un/una payapsico/a. Payapsico/a se
admiten a los que se atrevan. En el momento en que el prácticum
payapsico/a se sepa los esketches y canciones su función será divulgarlos
en cualquier lugar apropiado: asociaciones, hospitales, centros
educativos…
Periodo
Octubre-Junio
Horario
En función de las actividades divulgativas que realice.
Tutor Interno
Tutor Externo
Juan Cristóbal Rozúa Lucena e-mail: [email protected]
Dirección
Calle Reyes Católicos nº 20 3º B. Granada
Tel. 958 22 24 22
Email: [email protected]
Observaciones
Al ser un perfil muy concreto se admiten en principio a los/las prácticum
que se consideren medianamente aptos/aptas para dicha plaza.
Num Plaza(S)
JCPETG05, JCPETG06,JCPETG07, JCPETG08, JCPETG09,
JCPETG10, JCPETG11, JCPETG12 (8 plazas)
Denominación
ASOCIACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA COMUNITARIA- APC
(Proyecto Ycomoyo)
Características
Cursos y proyectos de prevención psicológica.
La Asociación de Ayuda Psicológica Comunitaria APC, surge en el año
2003 con el fin de promover la expansión y desarrollo de la Psicología en
todos sus ámbitos y dirigiendo actividades a todos los ámbitos de la
sociedad, realizando actos divulgativos, conferencias, comunicaciones,
talleres, cursos, etc.
Actividades
Ycomoyo. La Asociación de Ayuda Psicológica Comunitaria APC está
realizando material divulgativo sobre psicología y asesoramiento
psicológico online de trastornos psicológicos. El alumnado participará en
la elaboración de dichos materiales, así como en la grabación de
entrevistas sobre dichos aspectos y la participación en la web
Periodo
Octubre-Junio (todas las plazas)
Horario
En función de las actividades divulgativas que realice.
Tutor Interno
Tutor Externo
Juan Cristóbal Rozúa Lucena e-mail: [email protected]
Laura Hernández Pulido
Nieves Escribano Ortíz
Jesús María Martínez Castillo
Dirección
Calle Reyes Católicos nº 20 3º B. Granada
Tel. 958 22 24 22
Email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JEPETG01 (1 plaza)
Denominación
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER
GRANADA (ALTA AMID)
Características
Actividades
Participación en la programación, elaboración y ejecución de las
actividades desarrolladas en el centro, principalmente dirigidas a la
estimulación cognitiva. El mantenimiento de las actividades instrumentales
básicas de la vida diaria, así como el fomento de la autoestima y
tratamiento de posibles psicopatologías o trastornos emocionales. Las
áreas principales que se trabajan son la orientación temporoespacial,
memoria, lenguaje, cálculo, praxias y funciones ejecutivas. Evaluaciones
neuropsicológicas
Periodo
primer cuatrimestre
Horario
El horario es de 09:00 horas a 14:00 horas de lunes a viernes
Tutor interno
Tutor externo
Tatiana Castellanos Pérez email: psicologí[email protected]
Dirección
Calle Gracia 29. GRANADA TELF: : 958276085
E-MAIL DE CONTACTO: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JFPETG01, JFPETG02, JFPETG03, JFPETG04
Denominación
ASOCIACIÓN DE PÁRKINSON GRANADA
Características
Afectados de Párkinson
Actividades
El alumno de prácticas realizará las siguientes tareas:
Participación en el ingreso y acogida de nuevos usuarios
Valoraciones cognitivas (conocimiento de algunas de las escalas de
valoración geriátricas).
Participación activa en la elaboración de talleres
Impartición de talleres de estimulación cognitiva, tanto a nivel grupal como
individual con usuarios con y sin deterioro cognitivo
Elaboración de informes
Periodo
Plazas 1 y 2: Del 9 Marzo - 9 Mayo
Plazas 3 y 4: De 10 Mayo- 10 Julio.
Horario
De 9 a 13 horas (de lunes a viernes).
Tutor interno
Tutor externo
Ana Rodríguez Fernández / Cintia Cortés Caballero
Email: [email protected]
Dirección
C/ Turina, nº 3 Bajo. 18003-Granada.
Tels. 958522547; 958800923.
C/ Sta. Clotilde, nº 30 Bajo
Observaciones
Num plaza(s)
JGPETG01, JGPETG02 (2 plazas)
Denominación
ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR
(GRANADABIP)
Características
Tendrá como objetivo que el estudiante de psicología adquiera las
competencias de intervención necesarias para trabajar en el ámbito clínico
y psicoeducativo con personas con trastorno bipolar.
Actividades
Se desarrollará un programa de intervención en formato taller, evaluando
las necesidades de nuestros socios/as y diseñando e impartiendo la
formación. La temática puede ser diversa: rehabilitación cognitiva;
inteligencia emocional; prevención y manejo del estrés, intervención en
duelo; habilidades sociales, etc.
El programa tendrá lugar en sesiones semanales durante todo el curso
escolar, además se consideran las horas de preparación del mismo en
casa.
Por otro lado el alumnado participará en las sesiones del grupo de ayuda
mutua semanales, que tienen lugar cada miércoles de 19h a 21h, como
oyente, como apoyo y posteriormente dirigirá alguna sesión como
terapeuta principal.
Por último en función de la demanda y las posibilidades, el alumnado
tendrá ocasión de participar en las sesiones de terapia individual, como
oyente, y posteriormente como terapeuta en el modelado algunas técnicas
que se desarrollen en las sesiones.
Si las circunstancias de nuestros socios lo permiten, se podrá realizar
alguna visita a la unidad de hospitalización psiquiátrica, si alguno de
nuestros pacientes se encuentra en un ingreso, para proporcionar apoyo
emocional.
Podrán asistir gratuitamente a diferentes acciones formativas sobre el
trastorno bipolar, incluido el curso de psicoeducación que tiene lugar
anualmente en la asociación, los lunes de 19-21 de Octubre a Marzo,
impartido por el psiquiatra D. Luis Gutiérrez Rojas y el psicólogo Jose
Antonio Gutiérrez, además de jornadas sobre trastorno bipolar, etc.
Periodo
Plaza 1: Desde Octubre a Junio 2014
Plaza 2: Desde Octubre a Junio 2014
Horario
A concretar
Tutor interno
Tutor externo
María Beatriz Chica López; [email protected]
Dirección
Calle Chile, nº 10 Bajos Zaidín. Granada
Email: [email protected]
TLF: 958 818 767/630 455 605
Observaciones
Num plaza(s)
JHPETG01 (1 plaza)
Denominación
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- BAZA
Características
Pacientes con cáncer
Actividades
Participación en las tareas de los psicólogos de esta organización
(programas de cáncer de mama y ginecológico, pacientes con distintos
diagnósticos de cáncer y pacientes en cuidados paliativos.
Participación en programas de difusión y prevención que realiza esta
asociación en la norte de Granada y especialmente en Baza.
Siempre se comenzará con la revisión de los distintos programas y
materiales. Por último, se les hará participes de la formación que se
imparte en la Asociación Española contra el Cáncer.
Periodo
Desde Octubre hasta finales de Mayo (a convenir)
Horario
Mañana 9:00-14:00 Horas
Tutor interno
Tutor externo
Vanesa Mesas Troyano /email: [email protected]
Dirección
C/ Maestro Alonso, 1. 1ª planta. Baza, CP: 18800
Telf. 958-29-39-29/ email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JHPETG02, JHPETG03 (2 plazas)
Denominación
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- GRANADA
Características
Pacientes con cáncer
Actividades
Participación en las tareas de los psicólogos de esta organización
(programas de cáncer de mama y ginecológico, programa de niños con
cáncer e intervenciones con familiares).
Participación en programas de difusión y prevención que realiza esta
asociación.
Siempre se comenzará con la revisión de los distintos programas y
materiales. Por último, se les hará participes de la formación que se
imparte en la Asociación Española contra el Cáncer.
Periodo
Plazas 1 y 2: Desde Octubre hasta finales de Marzo.
Horario
Mañana 9:00-14:00 H. y Tarde: 17:00-19:00 H.
Tutor interno
Tutor externo
Mª Loreto Arcos Ocón ([email protected]) y Remedios Muñoz Cobos
([email protected])
Dirección
C/ Tórtola, 3 Bajo, 18014- GRANADA
Tel. 958293929
Email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JIPETG01 (1 plaza)
Denominación
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)- MOTRIL
Características
Pacientes con cáncer
Actividades
Participación en las tareas de los psicólogos de esta organización
(programas de cáncer de mama y ginecológico, pacientes con distintos
diagnósticos de cáncer y pacientes en cuidados paliativos.
Participación en programas de difusión y prevención que realiza esta
asociación en la zona de Motril y la costa.
Siempre se comenzará con la revisión de los distintos programas y
materiales. Por último, se les hará participes de la formación que se
imparte en la Asociación Española contra el Cáncer.
Periodo
Desde Octubre hasta finales de Mayo (a convenir)
Horario
Mañana 9:00-14:00 Horas
Tutor interno
Tutor externo
Laura Córdoba Pelayo /email: [email protected]
Dirección
C/ Nueva, 3. 2ª planta, Motril CP 18600
Telf. 958-29-39-29/ email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JKPETG01 (1 plaza)
Denominación
ASOCIACIÓN GRANADINA DE FAMILIARES Y PERSONAS CON
ENFERMEDAD MENTAL (AGRAFEM)
Características
Actividades
Periodo
Enfermedad Mental.
Apoyo Psicológico individualizado dirigido a usuarios de salud mental y
familiares.- Apoyo Psicológico en el domicilio.- Terapia familiar.Programación y ejecución de actividades psicoeducativas individuales y
grupales.-Coordinación de Grupos de Ayuda Mutua de Usuarios de Salud
Mental.- Apoyo a coordinación con los profesionales de otros dispositivos
de atención a la salud mental comunitarios (equipos de Salud Mental,
Centros Educativos, Servicios Sociales Comunitarios).
A partir de Octubre.
Horario
Tutor interno
Tutor externo
Alba Aguilar Bello / email: [email protected]
Dirección
C/ Alhamar, 33 Entresuelo Izquierda. Granada
TELF: 958 27 91 55
Email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JLPETG01 (1 plaza)
Denominación
ASOCIACIÓN GRANADINA DE FAMILIAS PARA LA REHABILITACIÓN
DEL DAÑO CEREBRAL (AGREDACE)
Características
Asociación sin ánimo de lucro que atiende a afectados de daño
cerebral y a sus familiares.
Actividades
Evaluación, diagnóstico e intervención cognitiva.- Asistencia a talleres
de estimulación grupal, así como talleres de apoyo terapéutico a los
familiares.- En función de las capacidades y competencias del alumno
se le irán asignando distintas funciones que irán desde la mera
observación hasta la planificación y ejecución de distintas terapias.
Periodo
De Enero a Junio
Horario
Mañana 10 a 14 horas o tarde 17 a 21 horas, en función de los usuarios
que tengamos
Tutor interno
Tutor externo
Carolina Martos Aparicio (email: [email protected]) y José
María Torralba Muñoz (email: [email protected] ).
Dirección
C/ Poeta Vicente Aleixandre, 4 Bajo.- 18015-Granada
Email: [email protected]
Tel. 958-29-15-89
Observaciones
Num Plaza(S)
JNPETG01 (1 plaza)
Denominación
ASOCIACIÓN PRO-DISCAPACITADOS PSÍQUICOS JABALCÓN
(BAZA)
Características
Dispone de tres los Centros: Centro Ocupacional, Residencia de Adultos y
Unidad de Estancia Diurna
Actividades
Participación en la elaboración de programas de vida diaria y de
habilidades sociales. Pasación, corrección y aplicación de
resultados de escalas de calidad de vida, escala de intensidad de
apoyos y escala de habilidades adaptativas.
Periodo
Elaboración de protocolos de atención personalizada con planes
personales de apoyo. Atención mediante psicoterapias
individuales y dinámicas de grupo.
Conocimiento y aplicación de sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación para personas gravemente
afectadas y del espectro autista mediante utilización de
pictogramas.
Actividades relacionadas con el ajuste personal y social de las
personas con discapacidad intelectual.
Desde enero hasta abril-mayo
Horario
9 a 14 horas de lunes a viernes.
Tutor Interno
Tutor Externo
Juan Antonio Fernández Martínez
Email: [email protected]
Dirección
Ctra. De Caniles s/n. 18800-Baza (Granada).
Tel. 958701963 / 958701138- email: [email protected]
Observaciones
Num Plaza(S)
JOPETG01 (1 plaza)
Denominación
CENTRO DE ASESORAMIENTO Y APOYO PSICOLÓGICO CAAP
Características
Centro Autorizado de la Consejería de Salud
Actividades
Los estudiantes realizarán, a través de un programa de atención
psicológica gratuita, actividades de evaluación, diagnóstico y tratamiento
de patologías psicológicas. Se realizaran sesiones clínicas y seminarios
previos sobre habilidades básicas del terapeuta, entrenamiento en
evaluación de patologías, y, si es posible, sesiones de feedback sobre
videograbaciones de su actuación como terapeutas en casos reales.
Periodo
Octubre - Febrero
Horario
A determinar con el alumno
Tutor Interno
Tutor Externo
C. Sonia Villar Rodríguez / email: [email protected]
Dirección
C/ Martínez Campos, 5. 3º Izq. 18005-Granada.
Tel. 958270678
Email: [email protected]
Observaciones
Podéis consultar su página web: www.caap-psicologia.es
Num plaza(s)
JQPETG01, JQPETG02 (2 plazas )
Denominación
CENTRO DE EDUCACÓN INFANTIL VIRGEN DEL PILAR (FUNDACIÓN
SJA)
Características
Escolariza alumnos de 0 a 6 años. Se pretende favorecer el desarrollo
físico, psicomotor, lingüístico y afectivo.
Actividades
Detección precoz de la necesidad de apoyo educativo, con el fin de
comenzar la atención individualizada lo más tempranamente posible.Establecer medidas de atención a la diversidad.- Atender a los alumnos
con necesidades educativas espaciales, adoptando la mejor respuesta
educativa según las necesidades del niño en colaboración con los
servicios de orientación educativa.- Desarrollo de programas de
estimulación (socio-emocional, de adquisición de autonomía,
psicomotricidad, de la comunicación, cognitiva).- Coordinación y
comunicación con los/as compañeros/as del centro.
Periodo
Principios de Octubre- finales Enero (ambas plazas)
Horario
10-14 horas de lunes a viernes
Tutor interno
Tutor externo
Francisco Javier Garrido Rios /email. [email protected]
Dirección
C. Rodrigo de Triana, 21. Polígono de Cartuja
18011- GRANADA- TELF: 958 15 71 82
Email: [email protected]
Observaciones
Se trata de un colectivo socialmente desfavorecido. Es recomendable que
los alumnos que elijan este centro tengan especial interés por trabajar en
este campo.
Num plaza(s)
JRPETG01 (1 plaza)
Denominación
CENTRO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE
ADICCIONES DE GRANADA (CETPAG)
Características
Adicciones
Actividades
Formación en evaluación y tratamiento de pacientes con adicciones.
Formación en atención a familiares de pacientes con adicciones.
Formación en terapias grupales.
Formación en terapia de pareja.
Asistencia a terapias de adicciones (individuales y grupales).
Revisión de casos prácticos reales.
Entrevista con el director terapéutico del centro de desintoxicación y
tratamiento de adicciones “CCAdicciones.” (visitará a los alumnos en
nuestro centro).
Vista a alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos y al centro provincial
de drogodependencias de Granada.
Periodo
4 Noviembre-4 Mayo
Horario
Jueves de 17.30 a 20.30 horas y viernes de 10.00 a 13.00 horas. Queda
pendiente concretar las visitas fuera del centro. El tiempo que se consuma
en ellas se restará a las horas dedicadas en la sede los viernes.
Tutor interno
Tutor externo
Irene Eva Luna Rodrigo
e-mail:
Dirección
[email protected] y [email protected]
C/ Recogidas, 41, 1º C. Granada
Tlf. 858.983.606
Observaciones
Num Plaza(S)
JSPETG01, JSPETG02, JSPETG03, JSPETG04, JSPETG05,JSPETG06
(6 plazas)
Denominación
CENTRO DE MAYORES MARÍA ZAYAS (FUNDACIÓN GERON)
Características
Residencia de mayores. Gerontología.
Actividades
Evaluación y tratamiento psicológico en personas mayores.
Evaluación/valoración psicológica. Valoración, facilitación y adaptación
al centro participando en el proceso de integración a la vida de la
residencia. Asesoramiento y apoyo a familias. Planificación, desarrollo y
ejecución de programas de intervención psicológicos (talleres de
estimulación cognitiva). Terapias Individuales en personas que posean
trastornos de estado de ánimo, alteraciones de conducta o cualquier tipo
de trastorno mental. Participación en las reuniones del equipo
multidisciplinar y coordinación con el equipo técnico, rehabilitador y social
sobre las intervenciones a realizar con los usuarios.
Periodo
Plazas 1 y 2 (Febrero- Marzo)
Plazas 3 y 4 (Abril-Mayo)
Plazas 5 y 6 (Junio-Julio)
Horario
2:30-9:30 horas. No deben coincidir más de dos alumnos
Tutor Interno
Tutor Externo
Noelia Sáez Sanzemail [email protected] / [email protected]
Dirección
Camino Purchilejo s/n. 18101-Belicena. Granada
Tel. 958 43 28 60
email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JTPETG01, JTPETG02 (2 plazas)
Denominación
CENTRO DE PSICOLOGIA ALITER
Características
Gabinete de Psicología Clínica
Actividades
Evaluación y tratamiento de casos clínicos (niños y adultos), a través del
desarrollo de actividades específicas: Módulos teórico- prácticos
tutorizados en grupo.- Entrenamiento y aprendizaje en competencias y
habilidades terapéuticas.- Participación co-terapéutica (observación,
colaboración directa…).- Revisión y valoración de pruebas psicológicas.-
Seguimiento de casos clínicos.- Diagnóstico diferencial y establecimiento
de objetivos de tratamiento.- Estudio y elaboración de informes
psicológicos en el seguimiento de casos (mínimo dos).
Periodo
Marzo-Abril-Mayo
Horario
A concretar con el alumno adaptándose a nuestros horarios y actividad.
Tutor interno
Tutor externo
Maria López Doménech/ [email protected]; Juana García García/
[email protected]; Francisca Aguilera Cuberos/
[email protected]; Estefanía Martín López-Andrade/
[email protected]
Dirección
C/ Alhamar, 33, Bloque 2, 2º A, 18004-GRANADA
Tel. 958256252
Email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JUPETG01 (1 plaza)
Denominación
CENTRO DE PSICOLOGIA CEI (Motril)
Características
Psicología Clínica Infantil.
Actividades
Psicología infanto-juvenil. Trastornos del comportamiento.
TDAH
TEA (trastornos del espectro autista, TGD, asperger).
Enfermedades raras: Williams, X-Fragil….
Trastornos del aprendizaje: lecto-escritura, matemáticas…memoria..
Trastornos del sueño, alimentación, problemas de control de esfínteres,
depresión…Trastornos de la comunicación y el lenguaje.
Periodo
Octubre-Diciembre
Horario
De 16 a 21 horas semana
Tutor interno
Tutor externo
Lucas Gutiérrez Jiménez/ [email protected]
Dirección
C/ Nueva, 1º, 2ª B. Motril-18600, GRANADA
Tel. 958 604 577 / 75
Email: [email protected] com
[email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
JVPETG01, JVPETG02 (2 plazas)
Denominación
CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA ALARCÓN
Características
Ámbito de la Psicología Clínica (niños, adolescentes y adultos)
Actividades
Protocolo de evaluación realizado en el centro: entrevista clínica y
cuestionarios frecuentes. Habilidades terapéuticas. Elaboración de
análisis funcional, devolución de la información, planificación de
tratamientos y establecimiento de objetivos terapéuticos. Protocolos de
intervención en las problemáticas más habituales: depresión, ansiedad,
duelo, problemática de pareja y sexualidad, problemas de conducta en
niños, déficit de atención, hiperactividad…Realización de role playing,
actividades presenciales, realización de talleres, corrección de pruebas,
seguimiento de casos clínicos.
Periodo
Noviembre-Julio
Horario
Mañanas: 9,30 – 13,30 – 2/3 sesiones semanales repartidas en la semana
Tutor interno
Tutor externo
Ana Isabel Pérez Morales ([email protected])
Antonio Armando Mundo López ([email protected])
María José Higueras ([email protected])
Lidia Bosquet del Moral ([email protected])
Dirección
C/ Pedro A. de Alarcón, 59, 1º A.
Email: [email protected]
18004-Granada; Tel. 958 25 89 08
Observaciones
Num plaza(s)
JXPETG01, JXPETG02 (2 plazas)
Denominación
CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE ADICCIONES ADHOC (BAZA)
Características
Drogodependencias. Adicciones.
Actividades
El alumno podrá conocer la intervención integral en materia de adicciones,
ya que tendrá la oportunidad de pasar consulta junto a todo el equipo
terapéutico (médico, psicólogo y trabajador social), aunque la mayor
proporción de tiempo estará en la consulta del psicólogo.- Además de la
intervención individual (con los usuarios y sus familiares), tendrá la
oportunidad de participar en terapias de grupo. Previamente, se le
facilitará documentación sobre la entidad y sobre la intervención en
adicciones para que sea capaz de integrar más fácilmente los
conocimientos prácticos. Tendrá la oportunidad de conocer los principales
modelos teóricos en el abordaje de las adicciones. También podrá
participar en la realización de alguna prueba de evaluación.
Periodo
Plaza 1: Enero hasta Marzo
Plaza 2: Abril-Junio
Horario
7 horas/día de lunes a viernes
Tutor interno
Tutor externo
Antonio David Martínez Rodríguez
Email: [email protected]
Dirección
Plaza Santiago s/n. Baza-18800- GRANADA
Tel. 958 86 09 08 / 958 70 12 67
Email: [email protected]
Observaciones
Num Plaza(S)
JYPETG01, JYPETG02 (2 plazas)
Denominación
CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES -HOGAR-20
Características
Drogodependencias y/o adicciones. Diagnóstico, Evaluación e
Intervención.
Actividades
Conocimiento práctico del funcionamiento de un centro de tratamiento
ambulatorio para personas con drogodependencias y/o adicciones.Aprendizaje completo del proceso de atención e intervención según la
metodología, procedimientos y protocolos establecidos oficialmente para
este tipo se servicios.-Apoyo a diferentes actividades contempladas en el
centro según los Planes de Intervención Individual o Grupal.-Observación
y registro en sesiones terapéuticas.-Entrenamiento en acogida de
usuarios, entrevista inicial, diseño del plan terapéutico y tratamiento
psicológico dentro del proceso de rehabilitación.-Aprendizaje de la
evaluación y diagnóstico diferencial según criterios diagnósticos propios
de la psicología clínica y establecidos para este tipo de servicio.
Periodo
Plaza 1: Noviembre
Plaza 2: Febrero
Horario
Flexible. Lo determina el centro
Tutor Interno
Tutor Externo
Francisco García Moreno (e-mail: [email protected])
José Comino Herena (e-mail: [email protected])
Dirección
C/ El Guerra, 17. Granada. C.P.18014
Email: [email protected]
Tel. 958-15-07-83
Observaciones
Num plaza(s)
JZPETG01, JZPETG02 (2 Plazas)
Denominación
CENTRO JUVENIL DE ORIENTACIÓN PARA LA SALUD- PUNTO
FORMA JOVEN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Características
Centro asociado al Vicerrectorado de Estudiantes que promueve y
desarrolla diversas actividades de promoción de hábitos saludables y de
prevención de riesgos asociados a la salud entre la comunidad estudiantil
con la intención de capacitarlos para que elijan las opciones más
saludables en cuanto a estilos de vida y bienestar psicológico y social
Actividades
Promoción de hábitos de vida saludable. Promoción de las competencias
personales que fomenten una vida afectivo- sexual exenta de riesgos
desde la perspectiva de género. Prevención de violencia de género.
Prevención de conductas sexuales de riesgo. Prevención de conductas
adictivas
Periodo
Plaza 1: primer cuatrimestre
Plaza 2: segundo cuatrimestre
Horario
De mañana.
Tutor interno
Tutor externo
Dirección
C/Hornillo de Cartuja, 6,1ºA
Observaciones
Num plaza(s)
KAPETG01, KAPETG02, KAPETG03, KAPETG04 (4 plazas)
Denominación
CENTRO MARÍA ZAMBRANO
Características
Terapia Infantil
Actividades
El estudiante tendrá la oportunidad de acompañar individualmente a una
profesional en el trabajo de:
Evaluación de menores con necesidades educativas especiales,
administración de las pruebas correspondientes.- Corrección de la
evaluación llevada a cabo, y elaboración de un diagnóstico adecuado.Elaboración de un programa de trabajo adecuado a la valoración llevada a
cabo y a las necesidades específicas detectadas.- Desarrollo del
mencionado programa de trabajo en sesiones individuales. Seguimiento
del resultado a lo largo de las horas que dura el programa de prácticas.Colaboración en las Jornadas de puertas abiertas que se celebran en la
Semana de otoño y primavera, pudiendo conocer todas las actividades
que se ofrecen en el centro.
Periodo
Febrero-Junio 2014
Horario
De 16-21 horas
Tutor interno
Tutor externo
Encarnación Reinosa González (e-mail:[email protected])
Virtudes María Artacho Sánchez (e-mail:[email protected])
Dirección
Avda. América, 55-bajo. 18008-Granada.
Email: [email protected] / [email protected]
Telf. 958 12 69 66
Observaciones
Num plaza(s)
KEPETG01, KEPETG02 (2 plazas)
Denominación
COLEGIO CIUDAD DE LOS NIÑOS
Características
Casa de Acogida
Actividades
Los estudiantes aprenderán y desarrollarán tareas de evaluación,
elaboración de informes psicopedagógicos, desarrollo de dinámicas en
talleres de habiliades sociales y autocontrol, así como de apoyo al
alumnado de NEAE que pudiera precisarlo.
Periodo
21 Octubre- 20 Diciembre
Horario
Tutor interno
Tutor externo
Pedro Gabriel Martínez Pardo/ e-mail: [email protected]
Dirección
Carretera De Málaga, 193, 18015 - GRANADA
Email: [email protected]
TELF: 958 290808
Observaciones
Num plaza(s)
KHPETG01, KHPETG02 (2 plazas)
Denominación
DISTRITO SANITARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA GRANADAMETROPOLITANO (ÁREA DE PROMOCIÓN DE SALUD)
Características
Área de promoción de Salud. Distrito de atención primaria
Actividades
Conocer la estructura y trabajo del psicólogo en el servicio público de
salud dentro de un Distrito de atención primaria. El distrito comprende la
coordinación y gestión de más de 100 centros de salud de Granada y su
cinturón metropolitano. El área de promoción coordina entre otros los
siguientes programas: Coordinación de equipos multidisciplinares.- Forma
joven. Intervención en adolescentes y jóvenes en promoción de salud
(adicciones, sexualidad, prevención de violencia, hábitos saludables,
alimentación y ejercicio, promoción de salud mental).- Plan integral de
tabaquismo de Andalucía.-Plan integral de obesidad infantil.- Consejo
dietético intensivo.- Grupos socio-educativos en atención primaria.Formación y sensibilización
Periodo
Octubre-Mayo
Horario
9:00-14:00 horas.
Tutor interno
Tutor externo
Ana Ruth Bernardo de Paz
Email: [email protected]
Alberto José Ruiz Maresca
[email protected]
Dirección
Dr. Azpitarte, 4, 5ª Planta. GRANADA-18015
Tel. 958 02 77 35/958 02 25 07
Observaciones
Num plaza(s)
KIPETG01, KIPETG02 (2 plazas)
Denominación
FUNDACIÓN MARGENES Y VINCULOS
Características
Trabajo con niños que han sufrido abusos sexuales y con niños que
presentan conductas violentas.
Actividades
-
-
Documentación bibliográfica sobre violencia sexual infantil.
Estudio de documentación, valoración de información y toma de
decisiones ante la sospecha de un caso de abuso sexual infantil.
Valoración paralela de casos de sospecha de abuso sexual infantil
(sintomatología, credibilidad del testimonio, …), con acceso a las
grabaciones audiovisuales de las sesiones (teniendo en cuenta que se
trata de menores de edad y ante la peculiaridad de nuestra casuística,
no habrá contacto entre éstos y el alumno).
Aplicación paralela y corrección de técnicas psicodiagnósticas y de
credibilidad del testimonio.
Elaboración de informes de sospecha de abusos sexual infantil.
Valoración paralela para el tratamiento de la sintomatología derivada
del abuso sexual infantil.
Elaboración de un plan de intervención.
Periodo
Octubre-Diciembre
Horario
De Lunes a Viernes de 8 a 15 horas (se concretará con el alumno las
horas que asistirá a los largo de estos 3 meses)
Tutor interno
Tutor externo
Sonia Domínguez Quesada/ Isabel Ramírez Fernández
Email: [email protected]
Dirección
Centro Hogar Ángel Ganivet. Paseo la Alambra s/n 18009- Granada
Email: [email protected] /
Observaciones
Telf: 958.22.13.84
Num plaza(s)
KJPETG01 (1 plaza)
Denominación
FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN: CENTRO OCUPACIONAL
Características
Centro Ocupacional
Actividades
Evaluación e intervención en casos
Modificación de conducta
Intervención Programas HVD, HHSS y deportivos
Participación en la programación - adaptación de actividades de ocio y
tiempo libre
Puesta en práctica de programas de intervención individuales
Periodo
14 Octubre hasta 3 Diciembre
Horario
Tutor interno
Tutor externo
Salud Jimenez Ballesteros
email: [email protected]
Dirección
C/ Pedro Machuca, 23. Granada
E mail: [email protected]
Telf: 958 150211
Observaciones
La línea 3 de Autobús tiene parada en la puerta
Num plaza(s)
KKPETG01, KKPETG02 (2 plazas)
Denominación
FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN: RESIDENCIA DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PROBLEMAS DE CONDUCTA
Características
Personas con discapacidad intelectual y problemas de conducta
Actividades
Intervención en trastornos del comportamiento (modificación de
conducta).- Realizacion de informes.- Atención directa individualizada.Atención en grupo.- Relacion con las familias.- Intervención ante
situaciones de crisis.- Programa de habilidades sociales.- Programa de
educación afectivo-sexual. Programa de HVD
Periodo
Desde Febrero hasta Junio
Horario
Mañana o tarde (indistintamente).
Tutor interno
Tutor externo
José Rubio Cabeza
email: [email protected]
Dirección
C/ Pedro Machuca, 23. Granada
E mail: [email protected]
Telf: 958 150211
Observaciones
La línea 3 de Autobús tiene parada en la puerta
Num Plaza(S)
KLPETG01 (1 plaza)
Denominación
GRUPO INVESTIGACIÓN PSICOFISIOLOGÍA CLÍNICA Y PROMOCIÓN
DE LA SALUD CTS-261
Características
Grupo de Investigación “Psicofisiología Clínica y Promoción de la Salud”
(Facultad de Psicología).
Actividades
El grupo de investigación Psicofisiología Clínica y Promoción de la Salud
lleva a cabo toda una serie de estudios de investigación acerca de la
salud, que incluyen estudios sobre sueño, sexualidad y VIH/SIDA o
evaluación de la depresión y la ansiedad.
Los alumnos participarán en todas las fases de investigación en las que
sean necesarios para aprender los fundamentos de la investigación
psicológica en varias áreas de salud. Aprenderán la lógica del diseño e
implementación de investigaciones científicas, realizando tareas básicas
acordes con su nivel de formación y experiencia dentro de los proyectos
de investigación (búsquedas bibliográficas, recogida de datos, corrección
de cuestionarios, creación de bases de datos, realización de análisis
estadísticos, redacción de informes, …).
Periodo
17 Febrero-11 Junio
Horario
180 horas repartidas en función de las necesidades del laboratorio y los
horarios del alumno/a (mínimo 15 horas semanales)
Tutor Interno
Tutor Externo
Gualberto Buela-Casal e-mail: [email protected]
Dirección
Campus de Cartuja s/n Granada. Centro de Investigación Mente, Cerebro
y Comportamiento
Email: [email protected]
Observaciones
Se recomiendan las siguientes características:
Personas interesadas en la investigación. Asignaturas cursadas (o sus
análogas en grado): Descripción y Exploración de Datos en Psicología,
Técnicas de Análisis en la Investigación Psicológica, Métodos y Diseños
de Investigación en Psicología, Psicometría, Fundamentos de Evaluación
Psicológica, Evaluación Psicológica: Técnicas y Aplicaciones. Dominio de
inglés (lectura). Conocimiento de programas ofimáticos a nivel usuarioavanzado, conocimientos de programas estadísticos a nivel de usuario.
Manejo de bases de datos bibliográficas a nivel de usuario. Disponibilidad
horaria. Habilidades de comunicación y una mínima experiencia en el trato
con pacientes u otros usuarios. Se valorará tener carné de conducir.
Num plaza(s)
KMPETG01, KMPETG02, KMPETG03, KMPETG04 (4 plazas)
Denominación
HEBE PSICÓLOGOS (Prácticas en Colegio Mulhacén)
Características
Psicología clínica infantil en el ámbito escolar
Actividades
El alumno realizará tareas relacionadas con la psicología clínica infantil en
el ámbito escolar. Participará en sesiones de evaluación individualizadas,
sesiones de tratamiento e intervención en patologías infantiles y trastornos
del aprendizaje, trabajo con niños con necesidades educativas especiales,
altas capacidades, y la aplicación de pruebas colectivas de aptitudes,
personalidad e intereses profesionales. Participarán en la elaboración y
aplicación de adaptaciones curriculares individuales (ACI).
Periodo
Octubre- junio
Horario
Dos mañanas a la semana (de 9:00 a 14:00 horas). A convenir según
disposición del alumno y en coordinación con los demás compañeros.
Lugar de las prácticas: Colegio Mulhacén, en Ctra. Pinos Puente, s/n.
Tutor interno
Tutor externo
Antonio José Gijón López
Email: [email protected]
Dirección
Avda. Reyes Católicos, 19, 3ºA, Albolote, Granada CP18220
Observaciones
Num plaza(s)
KNPETG01, KNPETG02, KNPETG03 (3 plazas)
Denominación
HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO. ALCAZAR DE SAN
JUAN (CIUDAD REAL)
Características
Actividades
Rotación global en el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental por los
siguiente dispositivos:
Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil.
Unidad de Salud Mental Adultos.
Unidad de Conductas Adictivas.
Centro de Rehabilitación Psicosocial y laboral.
Actividades y/o tareas:
1 Conocer el funcionamiento del servicio y la organización de
Salud Mental en el área.
2 Aprendizaje de apertura de historias y recogida de datos de
pacientes en consulta ambulatoria.
3 Participación y conocimiento en el proceso de la administración
de tests psicológicos. Tanto de valoración intelectual como test
proyectivos.
4 Conocimiento de evaluación y proceso de diagnóstico de los
casos.
5 Conocimiento de técnicas terapéuticas: Psicoterapias de apoyo,
Psicoterapias de grupo, grupos de autoayuda, relajación....
6 Conocimiento de actividad de urgencias Psiquiatricas y
consultas Psiquiátricas intrahospitalarias.
Periodo
Plaza 1: febrero-febrero.
Plaza 2: marzo-marzo
Plaza 3: abril-abril
Horario
7 horas al día en horario de 08:00 a 15:00 horas. Al rededor de un mes
hasta llegar o superar las 180 horas obligatorias según programa
universitario.
Tutor interno
Tutor externo
Ana Jiménez Pascual
Dirección
Avda. de la Constitución, S/N,
Alcazar de San Juan (Ciudad Real) CP 13.600
Tel. 926-58-08-67/email: [email protected].
Observaciones
En verano se puede hacer voluntariado.
Num Plaza(S)
KOPETG01 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. HOSPITAL DE
DÍA DE SALUD MENTAL
Características
Trastornos mentales
Actividades
El alumno en prácticas, participará en la observación y realización de
las siguientes actividades que se realizan en la Unidad de Hospitalización
Parcial
Evaluación de Trastornos Mentales Graves (TMG).- Identificación de los
trastornos esquizofrénicos, bipolares, trastorno límite de la
personalidad…. Psicoterapias en grupo cognitivo- conductuales de tercera
generación.- Trabajo en equipo interdisciplinar.- Grupos de
Psicoeducación.- Grupos de intervención familiar.- Grupos de estimulación
cognitiva.- Terapia ocupacional.- Expresión corporal.-Uso de
psicofármacos y efectos.- Entrenamiento en habilidades para la vida
cotidiana.- Observación convivencia terapéutica.- Realización de informes
y coordinación y derivaciones a otros dispositivos, etc.
Periodo
15 Noviembre- 31 Enero
Horario
De lunes a viernes (8:30-14:30 horas).
Tutor Interno
Tutor Externo
Gloria Roldán Maldonado/
email: [email protected]
Dirección
Doctor Azpitarte, Nº4 Granada-18014
Telf: 958-020249/ email: [email protected]
Observaciones
Num Plaza(S)
KPPETG01 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. UNIDAD DE
SALUD MENTAL COMUNITARIA
Características
Trastornos mentales
Actividades
Observación de pacientes con trastornos mentales, adultos y niños.
Actividades de entrevista de evaluación de los mismos. Posibilidad de
aprender técnicas de grupo operativo y aplicación de mindfulnes como
componente terapéutico, tanto en grupo como en sesiones individuales. –
Supervisión de las intervenciones psicoterapéuticas que en este
dispositivo se realicen. Incorporación al trabajo en equipo.Acompañamiento de pacientes como coterapéuta en las actividades que
se programen en función de objetivos terapéuticos individualizados.
Periodo
1 noviembre-30 marzo.
Horario
De lunes a viernes (8:30-14:30 horas), un día o dos a la semana según
interés del alumno.
Tutor Interno
Tutor Externo
Pablo Jesús Gijón Herrera.
email: [email protected]
Dirección
Avda de las Fuerzas Armadas s/n . Granada
Telf: 958-020249
Observaciones
Num Plaza(S)
KRPETG01 (1 plaza)
Denominación
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. UNIDAD
HOSPITALARIA.
Características
Pacientes psicóticos, afectivos y de la personalidad.
Actividades
Observación de pacientes con trastornos mentales ingresados en fase
aguda. Actividades de entrevista de evaluación de los mismos.
Supervisión de las intervenciones psicoterapéuticas que en este
dispositivo se realicen. Incorporación al trabajo en equipo.
Acompañamiento de pacientes como coterapéuta en las actividades que
se programen en función de objetivos terapéuticos individualizados.
Periodo
1 Noviembre- 1 Febrero
Horario
De lunes a viernes (8:30-15:00 horas).
Tutor Interno
Tutor Externo
Mª de las Mercedes Prieto Cuellar/ email: [email protected]
Dirección
Avda. Fuerzas Armadas s/n 2ª planta. Granada-18012
Telf: 958 02365 / email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
KSPETG01, KSPETG02, KSPETG03,KSPETG04 (4 plazas)
Denominación
HOSPITAL VITHAS NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. UNIDAD DE
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Características
Trastornos de la conducta alimentaria
Actividades
Tareas de formación: observación y transcripción de grupos de terapia
para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria ingresados en el
hospital de día.
Tareas de intervención: desarrollo y puesta en marcha de diferentes
talleres psicoeducativos para pacientes y familias de la unidad de
trastornos alimentarios.
Periodo
Plazas 1 y 2: Octubre-Diciembre
Plazas 3 y 4: Enero-Marzo
Horario
Tres días a la semana, 3horas/día. Tres meses (revisable).
Tutor interno
Tutor externo
Silvia López Ballesteros e-mail [email protected]
Dirección
C/ Nuestra Señora de la Salud s/n- Granada CP:18014
Telf: 958 0014 50 Email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
KUPETG01 (1 plaza)
Denominación
INSTITUTO DE SEXOLOGÍA AL-ANDALUS
Características
Aborda no solo temas de sexualidad, sino de afectividad, comunicación y
autoestima.
Actividades
El alumnado asistiría a sesiones de control de casos de terapia sexual y
de pareja, así como a la realización de actividades formativas en materia
afectivo-sexual y de género, el proceso de realización de talleres y
programación de los mismos. También se les oferta la posibilidad de
asistencia al centro en colaboración con la asociación para la observación
de tratamientos en la unidad de trastornos alimentarios de la Salud.
Periodo
Octubre hasta Marzo/Abril
Horario
De lunes a viernes de 10:30-14:00 horas. (Puede ser modificado en
función de las actividades
Tutor interno
Tutor externo
Asunción Coronado Paz
Email: [email protected]
Dirección
Calle Alhóndiga nº 27, 3º. 18001-GRANADA.
TELF: 958251468
E-MAIL DE CONTACTO:
[email protected]
Observaciones
El centro solicita que los alumnos que elijan este prácticum tengan alta
motivación e Iniciativa.
Num plaza(s)
KYPETG01, KYPETG02, KYPETG03 (3 plazas)
Denominación
PROYECTO HOMBRE GRANADA. FUNDACIÓN GSVA.
Características
Prevención y tratamiento de drogodependencias
Actividades
Según el programa en el que se encuentre podrán tener las siguientes
funciones y responsabilidades:
Funciones dentro de la acogida (asistencia a los seminarios, función
como monitor en los grupos de orientación y precomunidad, asistencia a
las historias de familia, pareja…asistencia a los grupos mixtos, pareja,
familia…elaboración de talleres, elaboración de registros. entrega de
documentación en organismos públicos y no públicos, gestiones con los
usuarios).
Funciones dentro de la Comunidad terapéutica (revisión de los
sectores y las responsabilidades personales, revisión y vaciado de
carpetas terapéuticas y otros registros, cooperación con el equipo en
tareas administrativas y de seguimiento de los usuarios, implicación y
participación en grupos y entrevistas, con posibilidad de planificar y
conducir grupos, asistencia a reuniones de equipo, en principio como
observador, con el fin de realizar las aportaciones y comentarios que se
estimen oportunos, exponer el trabajo realizado y su relación con los
módulos de la formación pertinente.
Funciones dentro del programa de tarde: Reinserción, Programa
Nocturno Apoyo y Programa Joven. Monitor de grupo, dinamizador de
grupos, trabajo en equipo, realización de talleres y seminarios, itinerarios.
Funciones en el programa de reinserción: Asistencia y participación
en Grupos de programaciones, autoayuda. Grupos de familia. Apoyo a las
programaciones
Asistencia a talleres: HHSS. Prefención de recaidas. Orientación laboralal.
Beber controlado. Sexualidad.
Funciones en el programa nocturno de apoyo
Realización de: Europasis. Iter de recaída
Participación y asistencia a: Grupos del Nivel I-II-III.- Grupo de familia del
Nivel I-II
Seminarios: Tiempo libre. Habilidades Sociales. Grupo de Autoayuda de
familias. Apoyo a las programaciones
Asistencia a talleres: Cerveza sin alcohol, Beber controlado. Prevención
de Recaídas
Funciones en el proyecto joven
Asistencia y participación: Escuela de padres. Grupos de Autoayuda.
Seminarios
Grupo de comunicaciones de familia. Videoforum Salidas programadas.
Asistencia Talleres: Autoestima.Toma de decisiones. Solución de
conflictos. Control emocional y cognitivo. H.H.S.S. Relajación. Información
de sustancias
Funciones en Prevención.
Programa “Granada sin Drogas” (asistencia a las reuniones de
coordinación,a sistencia a talleres, elaboración de material para el
programa “Granada Sin Drogas”). Programa escolar y familiar “Entre
todos” (asistencia al seguimiento y evaluación del profesorado, asistencia
a las Sesiones Familiares, evaluación del programa).
Asistencia a Centros de menores, formación de mediadores en
prevención, Prevención comunitaria, Prevención laboral…..
Funciones en el Centro de Encuentro y Acogida (CEA)
Educación para la salud e intervención psicosocial. Redución de daños
en personsa drgodependientes.
•
Programas de prevención sanitaria. Preparación de charlas,
cuestionarios, intervenciones individuales y grupales.
• Información recursos, tramitación documentación, seguimiento
individual y familiar, gestión recursos y prestaciones, técnicas
búsqueda de empleo..
Tratamiento de distintas patologías psicológicas, intervención individual,
grupal y familiar, intervención en crisis, potenciación de recursos
personales.
Periodo
Plaza 1: Enero- Abril. Horario flexible mañana y tarde. Importante tener
coche disponible.
Plaza 2: Abril- Junio. Tardes en horario variable de 16:30 a 20:30 o de
18:00 a 22:00 h.
Plaza 3: Junio- Septiembre. Mañanas de 9:00-13:30h
Horario
Tutor interno
Tutor externo
PET: Elena Cámara Domingo
e-mail: [email protected]
PET: Vanesa García Pérez
e-mail: [email protected]
PET: Virginia Padilla Barrales
Dirección
C/ Santa Paula, 20. 18001-Granada
Tel. 958 29 60 27
Email: [email protected]
[email protected]
Página web: www.proyectohombregranada.org
Observaciones
Num Plaza(S)
KZPETG01, KZPETG02, KZPETG03 (3 plazas)
Denominación
RESIDENCIA DE GRAVEMENTE AFECTADOS REINA SOFIA (Armilla)
Características
Centro de la Diputación
Actividades
1.- Conocimiento por parte de los alumnos de las características de
personas con discapacidad intelectual y problemas de conducta.
2.- Proyecto de intervención para abordar conductas problemáticas de un
sujeto determinado con discapacidad intelectual. Las partes del proyecto
de intervención son:
- Evaluación funcional: Cuestionarios de evaluación funcional, entrevistas
a cuidadores, observación y registro, análisis de datos, elaboración de
hipótesis que expliquen la conducta.
- Planificación de la intervención: objetivos, metodología, recursos, etc.
3.- Evaluación de psicopatologías en personas con discapacidad
intelectual.
Periodo
Febrero- Junio
De lunes a viernes de 10,00h a 14,00h
Tutor Interno
Tutor Externo
Mª Teresa Hidalgo Aguado, Email: [email protected]
Dirección
Avda. Barcelona, s/n 18100. Armilla. Granada
Email: [email protected]
Tel. 958 24 74 78
Observaciones
Num plaza(s)
LAPETG01 (1 plaza)
Denominación
RESIDENCIA DE MAYORES NUEVA VIDA (MOTRIL)
Características
Unidad de Día y Residencia de Mayores.
Actividades
Acercamiento al funcionamiento del Centro.- Participación diaria en la vida
residencial.- Elaboración de algún taller dentro del grupo de estimulación
cognitiva.- Tareas de evaluación e intervención a nivel individual.
Periodo
Enero-Abril
Horario
De lunes a viernes de 10 a 13:30 horas.
Tutor interno
Tutor externo
Laura González Rodríguez e-mail: [email protected]
Dirección
C/ Cyca s/n. 18600-Motril. Granada.
Tel. 958 60 88 66
Email: [email protected]
Observaciones
Num plaza(s)
LBPETG01, LBPETG02, LBPETG03, LBPETG04, LBPETG05,
LBPETG06 (6 plazas)
Denominación
RESIDENCIA ENTRE ALAMOS
Características
Residencia de mayores.
Actividades
Durante la realización de las prácticas se participará en la
impartición de diferentes talleres, a grupos con diferentes deterioros
cognitivos,
evaluaciones
psicogerontológicas,
evaluaciones
neuropsicológicas,
evaluación del estado afectivo y de
psicopatologías, estimulación cognitiva individual en pacientes con
deterioro cognitivo, realización de informes y seguimiento del
estado psicológico de los residentes.
Periodo
Plaza 1: Noviembre-enero/ Plaza 2: Febrero-marzo
Plaza 3:Julio-agosto/ Plaza 4: julio-agosto
Plaza 5: Agosto-septiembre/ Plaza 6: agosto-septiembre
Horario
Mañana
Tutor interno
Tutor externo
Raquel Góngora Muñoz e-mail: psicologí[email protected]
Dirección
Camino de Caparacena, s/n. 18230-Atarfe, Granada
Tel. 958 53 73 00
Email: psicologí[email protected]
Observaciones
Página web: www.entrealamos.com
Num plaza(s)
LCPETG01, LCPETG02 (2 plazas)
Denominación
SALUD PARA LA MENTE (SAPAME)
Características
Actividades
Sobretodo trabajo grupal en Temas relacionados con: emociones y
Salud.-Técnicas de Relajación y Respiración Diafragmática (el uso del
cuerpo).- Técnicas de Detención de pensamiento.- Entrenamiento
Autoinstruccional.- Técnicas de afrontamiento del estrés y autocontrol
conductual.- Estrés, Eustrés, Distrés, estrés versus adaptación. El Estrés
en algún modo la sal de la vida y educación para afrontarlo.- Qué es lo
Psicosocial, problemas psicosociales.-El valor de lo corporal en la
recuperación de nuestra salud mental.
Periodo
Plaza 1: octubre-diciembre
Plaza 2: enero-abril
Horario
Según Necesidades del Centro.
Tutor interno
Tutor externo
Antonio Luque Fernández
e-mail: [email protected] y [email protected]
Dirección
Camino de Ronda 212 Portal D Bajo 2 18003 Granada
TELF:958290143 692027456/
E-MAIL DE CONTACTO: [email protected]
Observaciones
Num Plaza(S)
LDPETG01 (1 plaza)
Denominación
UNIDAD DE SUEÑO. LABORATORIO DE PSICOFISIOLOGÍA DE LA
UGR
Características
Investigación en Unidad de Sueño (Facultad de Psicología).
Actividades
La Unidad de Sueño del Laboratorio de Psicofisiología se encarga de la
evaluación polisomnográfica de las personas que entran en los protocolos
de investigación de los distintos proyectos. La Unidad consta de cuatro
camas para la realización de registros de sueño, laboratorio de evaluación
psicofisiológica y equipamiento ambulatorio para la realización de estudios
polisomnográficos.
Los alumnos aprenderán las bases teóricas de la evaluación
psicofisiológica, así como de las técnicas de registro y análisis de señales.
Además, aprenderán la lógica del diseño e implementación de
investigaciones científicas, realizando tareas básicas acordes con su nivel
de formación y experiencia dentro de los proyectos de investigación
(búsquedas bibliográficas, recogida de datos, corrección de cuestionarios,
creación de bases de datos, realización de análisis estadísticos, redacción
de informes, …).
Periodo
17 Febrero-11 Junio
Horario
180 horas repartidas en función de las necesidades del laboratorio y
los horarios del alumno/a (mínimo 15 horas semanales)
Tutor Interno
Tutor Externo
Carolina Díaz Piedra,
Email: [email protected]
Dirección
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Unidad de
sueño. Laboratorio de psicofisiología
Campus de Cartuja s/n Granada
Email: [email protected]
TELF: 615 94 46 45
Observaciones
Se recomiendan las siguientes características:
Personas interesadas en la investigación. Asignaturas cursadas (o sus
análogas en grado): Evaluación psicológica, Psicofisiología Clínica,
Psicología Fisiológica, Fundamentos de Psicobiología. Dominio de inglés
(lectura). Conocimiento de programas ofimáticos a nivel usuarioavanzado, conocimientos de programas estadísticos a nivel de usuario.
Manejo de bases de datos bibliográficas a nivel de usuario. Disponibilidad
horaria. Habilidades de comunicación y una mínima experiencia en el trato
con pacientes u otros usuarios. Se valorará tener carné de conducir.
Num plaza(s)
LEPETG01 (1 plaza)
Denominación
UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS (CUBA)
Características
Prácticas en el ámbito de Ciencias de la Salud
Actividades
Periodo
Abril-mayo
Horario
Tutor interno
Francisco Cruz Quintana
Tutor externo
Por determinar
Dirección
Cienfuegos, Cuba.
Observaciones
Num plaza(s)
LFPETG01 (1 plaza)
Denominación
UNIVERSIDAD DE RÍO BAMBA (ECUADOR)
Características
Prácticas en el ámbito de Ciencias de la Salud
Actividades
Periodo
Segundo cuatrimestre
Horario
Tutor interno
Francisco Cruz Quintana
Tutor externo
Por determinar
Dirección
Ecuador
Observaciones
6. PRÁCTICAS EXTERNAS COORDINADAS POR DEL DPTO. DE PSICOLOGÍA
SOCIAL
Coordinador: Antonio Romero Ramírez
(Despacho 337, tfno: 958246275, e-mail: [email protected])
Durante el curso 2013-14 van a ser nuestros tutores internos los siguientes
profesores:
García Martínez, Miguel A.
[email protected]
Gómez Berrocal, Carmen
[email protected]
Martínez Gutiérrez, Rocío
[email protected]
Ruiz Arias, Sergio
[email protected]
El Prácticum del Dpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del
Comportamiento oferta una interesante diversidad de posibilidades de formación
práctica, en centros de dilatada experiencia, en alguna de las siguientes modalidades:
Modalidad A. Intervención social (intervención psicológica con inmigrantes, orientación
a mujeres que ejercen la prostitución, etc.)
Modalidad B. Psicología Jurídica
Modalidad C. Psicología comunitaria y de los Servicios Sociales
Modalidad D. Psicología de los Recursos Humanos.
Relación de plazas: Para obtener una mayor información sobre cada una de ellas
debe pinchar en el enlace.
NASOCG01
CRUZ ROJA INTERVENCIÓN SOCIAL. PLAN DE EMPLEO PARA
MUJERES
NBSOCG01
CRUZ ROJA. PLAN DE EMPLEO DE JÓVENES
NBSOCG02
CRUZ ROJA. PLAN DE EMPLEO DE JÓVENES
NBSOCG03
CRUZ ROJA. PLAN DE EMPLEO DE JÓVENES
NBSOCG04
CRUZ ROJA. PLAN DE EMPLEO DE JÓVENES
NCSOCG01
CRUZ ROJA INTERVENCIÓN SOCIAL. INTERVENCIÓN CON
PERSONAS MAYORES: UNIDAD DE ESTANCIA DIURNA.
NFSOCG01
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN – ACADEMIA SOS- ALDEAS
INFANTILES SOS ESPAÑA
NGSOCG01
PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR DE GRANADA
NGSOCG02
PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR DE GRANADA
NHSOCG01
CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE
NHSOCG02
CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE
NHSOCG03
CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE
NHSOCG04
CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE
NISOCG01
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. Servicio de penas y medidas alternativas
NISOCG02
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. Servicio de penas y medidas alternativas
NISOCG03
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. Servicio de penas y medidas alternativas
NISOCG04
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. Servicio de penas y medidas alternativas
NJSOCG01
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «CIS MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. MEDIO ABIERTO. Desarrollo de programas
NJSOCG02
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «CIS MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. MEDIO ABIERTO. Desarrollo de programas
NJSOCG03
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «CIS MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. MEDIO ABIERTO. Desarrollo de programas
NJSOCG04
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «CIS MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. MEDIO ABIERTO. Desarrollo de programas
NKSOCG01
CÁRITAS. Programa de mujer y familia
NKSOCG02
CÁRITAS. Programa de viviendas tuteladas
NKSOCG03
CÁRITAS. Programa de jóvenes
NLSOCG01
CASA DE ACOGIDA DE MUJERES Y FAMILIA OCREM
NNSOCG01
ASOCIACIÓN “ARCA EMPLEO”
NOSOCG01
CRUZ ROJA INTERVENCIÓN SOCIAL. RECURSOS HUMANOS
NPSOCG01
OVIMAR ESPAÑA CONSULTORES
NPSOCG02
OVIMAR ESPAÑA CONSULTORES
NQSOCG01
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL
NQSOCG02
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL
MODALIDAD A. INTERVENCIÓN SOCIAL
Num plaza(s)
NASOCG01 (1 plaza)
Denominación
CRUZ ROJA INTERVENCIÓN SOCIAL. PLAN DE EMPLEO PARA
MUJERES
Características
Orientación laboral a mujeres.
Talleres grupales.
Seguimiento telefónico de la situación laboral de mujeres.
Asign. Recom.
Psicología de los Recursos Humanos, Psicología Comunitaria, Psicología
Social Aplicada.
Actividades
.
Periodo
Octubre-Diciembre 2013
Horario
De 10-14 horas, de lunes a jueves.
Tutor interno
Carmen Gómez Berrocal
Tutor externo
Vanesa Martínez Lomas
Observaciones
Num plaza(s)
NBSOCG01, NBSOCG02, NBSOCG03, NBSOCG04 (4 plazas)
Denominación
CRUZ ROJA. PLAN DE EMPLEO DE JÓVENES
Características
Proyecto de orientación laboral con jóvenes. Población destinos son
jóvenes entre 18 y 30 años con poca cualificación y experiencia laboral.
Asign. Recom.
Psicología de los Recursos Humanos, Psicología Comunitaria, Psicología
Social Aplicada.
Actividades
Sus funciones se centrarán en dos actividades fundamentales:
Orientaciones, tanto individuales como colectivas, con los/las usuarios/as
del proyecto, donde se establecerá un itinerario de inserción y unas metas
u objetivos laborales por ambas partes.
Actividades formativas.- se centrarán en la impartición de talleres de
orientación laboral, de habilidades sociales y de comunicación, hábitos de
búsqueda activa de empleo, empoderamiento, trabajo de competencias,
etc
Periodo
2 plazas: octubre-diciembre
2 plazas: Enero-Marzo
Horario
De 10-14 horas, de lunes a jueves.
Tutor interno
Carmen Gómez Berrocal
Tutor externo
Vanesa Martínez Lomas
Observaciones
Num plaza(s)
NCSOCG01 (1 plaza)
Denominación
CRUZ ROJA INTERVENCIÓN SOCIAL. INTERVENCIÓN CON
PERSONAS MAYORES: UNIDAD DE ESTANCIA DIURNA.
Características
Evaluación de la situación psicosocial de los usuarios/as. Evaluación del
índice de deterioro cognitivo. Planificación de actividades grupales e
impartición de las mismas. Intervención individualizada adaptada a las
necesidades detectadas en las valoraciones. Apoyo a cuidadores
mediante charlas grupales e intervenciones individuales
Asign. Recom.
Actividades
Organización y realización de talleres para personas mayores, que
faciliten la adquisición de
hábitos saludables
y promuevan un
envejecimiento activo. Acciones destinadas a promover la autonomía y
disminuir el riesgo de dependencia.
Periodo
Octubre 2013-Junio 2014
Horario
Dos días a la semana, de 9 a 14 horas. Y un día a la semana en la oficina
para organizar la actividad.
Tutor interno
Carmen Gómez Berrocal
Tutor externo
Isabel Vega Betoret
Dirección
Lugar donde se desarrolla la actividad: Aulas de formación de Cruz Roja
Española. Cuesta Escoriaza, 8 A. Granada. Contextos donde se realicen
actividades de ocio y tiempo libre.
Num plaza(s)
NFSOCG01 (1 plaza)
Denominación
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN – ACADEMIA SOSALDEAS INFANTILES SOS ESPAÑA
Características
Escuela de formación.
Asignaturas
recomendadas
Actividades
Búsqueda de documentación y recursos on-line, para la creación y
dinamización de cursos en Aula Virtual Academia SOS, elaboración
de documentos en distintos soportes acordes con las TICs y creación
de unidades didácticas. Asistencia a los cursos que sean de su
interés.
Período
Octubre-abril. Flexibilidad.
Horario
Horario de mañana , a negociar con el alumno según su
disponibilidad
Tutora interna
Por determinar
Tutores externos
Irene Martín López
Dirección
C/ Cruz de Piedra del Albayzín, 12
Granada
Observaciones
MODALIDAD B. PSICOLOGÍA JURÍDICA
Num plaza(s)
NGSOCG01, NGSOCG02 (2 plazas)
Denominación
PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR DE GRANADA
Características
Asign. Recom.
Actividades
El punto de Encuentro Familiar, es un Servicio dependiente de la
Consejería de Justicia e Interior, cuyo objetivo es el cumplimiento y
normalización de los regímenes de visitas establecidos mediante
resoluciones judiciales. Durante las prácticas en el PEF los alumnos/as,
adquirirán conocimientos sobre el papel del psicólogo jurídico en los
procesos de familia y violencia sobre la mujer. Tendrán contacto directo
con los usuarios de este Servicio participando en la intervención de las
distintas modalidades de régimen de visitas (entrega y recogida; visitas
tuteladas; visitas no tuteladas; y otros programas de adaptación de los
menores). Aprenderán a realizar tareas propias del equipo técnico:
elaboración de informes de seguimiento e incidencias; gestión de
documentación jurídica; y puesta en marcha de protocolos de iniciación en
el Servicio.
Periodo
1ª plaza: de octubre de 2013- finales enero de 2014
2ª plaza: febrero de 2014- junio de 2014
Horario
Para ambas plazas: MIÉRCOLES: 16-21 HORAS.
Tutor interno
Por determinar
Tutor externo
Carmen Cervantes Jiménez de Rueda
Dirección
C/ José Luis Pérez Pujadas, nº6.Granada
Observaciones
Num plaza(s)
NHSOCG01, NHSOCG02, NHSOCG03, NHSOCG04 (4 plazas)
Denominación
CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE
Características
Centro público
Asign. Recom.
Psicología social, Psicología jurídica
Actividades
Como en todo centro penitenciario, las tareas a desarrollar por el
profesional de la psicología están recogidas y descritas en su
normativa específica (LOGP). Desde el Decreto 162/1968 se
introduce la necesidad de contar con especialistas para la
clasificación y el tratamiento penitenciario, y los psicólogos pasan
a formar parte del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones
Penitenciarias.
Las tareas a desarrollar son:
- El estudio de la personalidad de los internos.
- Evaluación del interno para su clasificación de grado.
- Desarrollo e intervención de programas específicos.
- Tratamiento individual y grupal.
- Asesoramiento a agentes judiciales en todo lo relativo a la evolución del
interno de cara a su reinserción, etc.
Y los programas concretos son:
Violencia de género
Agresiones sexuales
Jóvenes
Enfermos mentales
Mujeres, etc.
2 plazas, desde octubre de 2013 hasta febrero de 2014.
2 plazas, desde marzo hasta junio de 2014.
Horario
1 o 2 días por semana, de 9 a 13 horas.
Tutor interno
Francisca Expósito
Tutor externo
Francisco Requena Varón
Dirección
Carretera de Colomera. Km 6.100. (a 22 Km de la Capital)
Num plaza(s)
NISOCG01, NISOCG02, NISOCG03, NISOCG04 (4 plazas)
Denominación
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «MATILDE CANTOS FERNÁNDEZ”.
Servicio de penas y medidas alternativas
Características
Centro público.
Asign. Recom.
Psicología social, Psicología jurídica.
Actividades
Desarrollar los programas y talleres que se llevan a cabo con penados
infractores contra la Seguridad Vial (TASEVAL: Taller de sensibilización
Vial) y Programas de Violencia de Género para condenados por delitos
Periodo
contra la violencia de género.
octubre-julio 2014
Horario
6-8 horas/semana, repartidas en 2-3 sesiones semanales, de lunes a
viernes, en horarios de mañana y tarde, y a lo largo de 2 o 3 meses.
Tutor interno
Francisca Expósito
Tutor externo
Adela Ruz
Dirección
C/ Ribera del Beiro,32 (antigua cárcel).
Observaciones
Intervención por parejas. Una vez que los alumnos hayan sido
elegidos/asignados para realizar las prácticas en el CIS, es conveniente
una reunión de TODOS ELLOS con la responsable de sus prácticas
externas a fin de distribuir su tiempo, programa y conocer cuál va a ser su
itinerario formativo y de prácticas en este medio. Condición indispensable
para poder realizar sus prácticas en este medio es que carezcan de
antecedentes penales. Por ello se ruega que tan pronto como los alumnos
sean seleccionados se comuniquen sus datos al CIS para convocarlos
convenientemente, pedir las autorizaciones preceptivas y distribuir sus
prácticas
Num plaza(s)
NJSOCG01, NJSOCG02, NJSOCG03,NJSOCG04 (4 plazas)
Denominación
CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL «CIS MATILDE CANTOS
FERNÁNDEZ”. MEDIO ABIERTO. Desarrollo de programas
Características
Centro público.
Asign. Recom.
Psicología social, Psicología jurídica
Actividades
Llevarán a cabo programas de intervención con los penados que cumplen
condena por diversidad de delitos. Programas de Habilidades Sociales,
Relajación, Comunicación, Resolución de Conflictos, Educación en
Valores… y cuantos se implanten y se lleven a cabo con los penados.
Además colaboraran con los diferentes profesionales, miembros del
Equipo Técnico, en la elaboración de informes, tareas burocráticas,
acompañamiento a internos… así como de aquellas actividades que se
lleven a cabo para la buena marcha del centro. Los alumnos planificaran y
realizaran Programas y talleres de Intervención dirigidos a los residentes
del centro, a Liberados Condicionales y a penados con penas y/o trabajos
en beneficio de la Comunidad y o suspensiones de condena,
encaminados a mejorar y modificar aquellos aspectos que han propiciado
la irrupción de conductas delictivas y disfuncionales. Realizarán
actividades como planificación, desarrollo e impartición de Programas de
HH. Sociales, de Comunicación, Técnicas de búsqueda de empleo, de
hábitos de Vida saludables, TASEVAL, Programas de VdG…
Colaborarán con otros profesionales afines – Educadores, Coordinadores,
Juristas, Maestros, Voluntarios…- que trabajan y colaboran en el CIS- en
la preparación y desarrollo de los programas que en el momento de su
incorporación al CIS se están llevando a cabo o se considere conveniente
implementar.
Contarán con el apoyo y seguimiento de los profesionales del centro para
la ejecución de programas terapéuticos, formativos, educativos… así
como aquellos que se consideren adecuados.
Periodo
octubre 2013-septiembre 2014
Horario
6-8 horas/semana, repartidas en 2-3 sesiones semanales, de lunes a
viernes, en horarios de mañana y tarde, y a lo largo de 2 o 3 meses.
Tutor interno
Francisca Expósito
Tutor externo
Clotilde Berzosa Sáez y Ana López
Dirección
C/ Ribera del Beiro,32 (antigua cárcel).
Observaciones
Intervención por parejas. Una vez que los alumnos hayan sido
elegidos/asignados para realizar las prácticas en el CIS, es conveniente
una reunión de TODOS ELLOS con la responsable de sus prácticas
externas a fin de distribuir su tiempo, programa y conocer cuál va a ser su
itinerario formativo y de prácticas en este medio. Condición indispensable
para poder realizar sus prácticas en este medio es que carezcan de
antecedentes penales. Por ello se ruega que tan pronto como los alumnos
sean seleccionados se comuniquen sus datos al CIS para convocarlos
convenientemente, pedir las autorizaciones preceptivas y distribuir sus
prácticas
MODALIDAD C. PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES
Num plaza(s)
NKSOCG01 (1 plaza)
Denominación
CÁRITAS. Programa de mujer y familia
Características
Asign. Recom.
Actividades
Actividades socioeducativas grupales (sesiones o taller) donde se intenta
orientar y formar para la adquisición o recuperación personal y familiar, así
como la promoción de personas y familias en situación o riesgo de
exclusión social. Concretamente se trataría de realizar talleres de
habilidades sociales y autoestima.
Periodo
Todo el curso
Horario
Horario de mañana de 9 a 13,30h
Tutor interno
Por determinar
Tutor externo
Bienvenida Bueno Rodríguez
Observaciones
Num plaza(s)
NKSOCG02 (1 plaza)
Denominación
CÁRITAS. Programa de viviendas tuteladas
Características
Asign. Recom.
Actividades
Las funciones son acompañamiento de personas en dos viviendas:
Una de apoyo al tratamiento de personas con problemas de toxicomanías
y apoyo a la reinserción de personas que han pasado por comunidad
terapeutica y requieren de un espacio para trabajar la formación, el
empleo y la vida autónoma.
Periodo
Segundo cuatrimestre
Horario
Horario de mañana
Tutor interno
Por determinar
Tutor externo
Marta Beatriz López Sarompas
Observaciones
Num plaza(s)
NKSOCG03 (1 plaza)
Denominación
CÁRITAS. Programa de jóvenes
Características
Asign. Recom.
Actividades
Dentro de programa de empleo y formación: Entrevistas de información y
Orientación laboral. Desarrollo de tareas de intermediación laboral.
Acompañamiento y seguimientos de jóvenes en riesgo de exclusión social
en proyectos formativos de la entidad. Sesiones grupales e individuales de
búsqueda activa de empleo, autoempleo…
Periodo
Segundo cuatrimestre
Horario
Horario de mañana y tarde
Tutor interno
Por determinar
Tutor externo
Isabel Lucía Salas Parra
Observaciones
Num plaza(s)
NLSOCG01 (1 plaza)
Denominación
CASA DE ACOGIDA DE MUJERES Y FAMILIA OCREM
Características
Asign. Recom.
Psicología Comunitaria
Actividades
Atención individualizada: Atención y acogida de urgencia, elaboración de
ficha personal y diagnóstico psicosocial, seguimiento de casos. Atención
grupal: Elaboración y realización de talleres: autoestima, relajación,
habilidades sociales, empleo …
Periodo
2º cuatrimestre
Horario
Horario de mañana, 3 horas al día de lunes a viernes
Tutor interno
Por determinar
Tutor externo
Francisca González García y M. Dolores Gómez Narváez
Dirección
C/San Blas 41, Granada
Observaciones
Num plaza(s)
NOSOCG01 (1 plaza)
Denominación
NNSOCG01 (ASOCIACIÓN “ARCA EMPLEO”)
Características
Centro privado
Asign. Recom.
Psicología Comunitaria y de los SS, Psicología de los Recursos Humanos
Actividades
Las actividades a desarrollar se enmarcan en el trabajo que la asociación
realiza con las personas que actualmente se encuentran en desempleo y
su problemática psicosocial (mujeres víctimas de violencia de género,
drogodependientes, personas privadas de libertad, jóvenes…).
Intervención en la orientación y asesoramiento, desarrollo d y potenciación
de competencias profesionales a través de acciones formativas
transversales para la mejora de la empleabilidad, la motivación en la
planificación de la búsqueda activa de empleo. Gestión de los procesos de
reclutamiento de personal: evaluación de puestos de trabajo, habilidades y
destrezas, aptitudes, motivación, personalidad….
Periodo
Por determinar
Horario
9 a 14 horas.
Tutor interno
Miguel Ángel García Martínez
Tutor externo
Ángel Santiago Pérez Azor
Observaciones
MODALIDAD D. PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS
Num plaza(s)
NOSOCG01 (1 plaza)
Denominación
CRUZ ROJA INTERVENCIÓN SOCIAL. RECURSOS HUMANOS
Características
Asignaturas
recomendadas
Actividades
Psicología de los recursos humanos.
Se verá todo el proceso de selección de personal
- Entrevista inicial con el participante, elaboración del currículo,
preparación de entrevistas, conocimiento del participante en
profundidad y trabajar aquellos aspectos laborales en los que se
necesite mejorar
-Talleres de empleo: búsqueda activa por Internet, búsqueda de
empleo en el extranjero…..
-Capacitación profesional: apoyo en gestion de la formación
-Contacto con empresas: funciones comerciales de divulgación y
sensibilización hacia el empresariado del trabajo en materia de
empleo que realizamos desde Cruz roja.
-Recepción de ofertas: detallar el perfil que demanda el empresario y
búsqueda de los candidatos más idóneos para el puesto.
-Seguimiento de las inserciones y resolución de conflictos.
Período
octubre-noviembre 2013
Horario
De 10-14 horas, de lunes a viernes
Tutora interna
Carmen Gómez Berrocal
Tutora externa
Margarita Comba Moreno
Dirección
Cruz Roja Española. Cuesta Escoriaza, 8 A. Granada
Observaciones
Num plaza(s)
NPSOCG01, NPSOCG02 (2 plazas)
Denominación
OVIMAR ESPAÑA CONSULTORES
Características
CONSULTORÍA DE RECURSOS HUMANOS
Asignaturas
recomendadas
Actividades
Selección de personal (entrevistas, psicotécnicos, adaptación a
puestos de trabajo, etc.)
Análisis de puestos de trabajo.
Análisis de funciones, planes y seguimientos formativos.
Elaboración de organigramas empresariales.
Período
1ª plaza: octubre-febrero 2014
2ª plaza: marzo-junio 2014
Horario
Por las mañanas, flexibilidad.
Tutora interna
Por determinar
Tutora externa
Enrique Oviedo
Dirección
C/ Laguna de Aguas Verdes, nº11.Granada
Num plaza(s)
NQSOCG01, NQSOCG02 (2 plazas)
Denominación
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL
Características
Centro público
Asign. Recom.
P. de los Recursos Humanos, Asignaturas de Metodología
Actividades
Orientación laboral y Formación profesional para el empleo:
Mecanización de datos en el servicio telemático de orientación (STO) del
Servicio Andaluz de Empleo.
Análisis de datos
Recepción y acogida de personas demandantes de empleo.
Atención telefónica.
Conocer y manejar herramientas de búsqueda de empleo.
Realizar la gestión de las citas.
Periodo
Segundo cuatrimestre
Horario
9-14 horas, de lunes a viernes.
Tutor interno
Miguel Ángel García Martínez
Tutor externo
María Ascensión López Galán
Dirección
C/ San Isidro, 23.
Observaciones
III. TALLERES
Con estos talleres pretendemos cubrir una serie de necesidades en la formación de los
estudiantes que fueron detectadas tras la experiencia acumulada en cursos anteriores
en lo referente a la adquisición y práctica de competencias profesionales
transversales. Así, durante el curso 2013-14 se ha programado la realización de 2
talleres que abordan la formación en competencias que consideramos que cualquier
profesional de la psicología, con independencia del ámbito concreto en el que trabaje,
debe contar en su repertorio como son: la motivación hacia la cultura emprendedora y
las habilidades de comunicación en el ámbito profesional
1. TALLER: CULTURA EMPRENDEDORA
OBJETIVOS
El emprendedor es la persona o conjunto de personas que es capaz de percibir una
oportunidad de producción o de servicio, y ante ella formula libre e
independientemente una decisión de consecución y asignación de los recursos
naturales, financieros, tecnológicos y humanos necesarios para poder poner en
marcha el negocio, que además de crear valor adicional para la economía, genera
trabajo para él y muchas veces para otros. En este proceso de liderazgo creativo, el
emprendedor invierte dinero, tiempo y conocimientos y participa en el montaje y
operación del negocio (Varela, 1998, p. 63).
Serían objetivos específicos de este taller:
•
•
•
•
Aplicar técnicas de creatividad para la búsqueda de ideas,
Conocer los distintos tipos de empresa que existen y las ventajas e
inconvenientes de cada uno;
Aprender los pasos que se deben seguir a la hora de montar una empresa,
Realizar un plan de empresa.
EQUIPO DOCENTE: Técnicas/os del Plan de Empleo de Cruz Roja Española
PROGRAMA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Quiero crear mi propia empresa.
Qué debo saber del entorno de mi empresa.
El estudio de mercado.
Cuánto cuesta mi idea y con qué recursos cuento.
¿Será rentable mi futuro negocio?
Qué tipo de empresa me interesa.
Empezamos los trámites.
¿Qué impuestos tengo que pagar?
¿Qué documentos debo utilizar?
MATERIALES
Consúltese en el Anexo 5
TEMPORALIZACIÓN
Este taller se impartirá durante el curso 2013-14 en 2 ediciones. En el primer
cuatrimestre se desarrollará en horario de mañana y en el segundo cuatrimestre en
horario de tarde. En total consta de 14 horas lectivas. Los estudiantes pueden
realizarlo en cualquiera de los cuatrimestres.
Primer cuatrimestre
Semana 1: Jueves 7 de noviembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Semana 2:
·
·
·
·
Lunes 11 de noviembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 12 de noviembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño B
Jueves 14 de noviembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Viernes 15 de noviembre de 11:00 a 12:00h en AIII. Grupo pequeño C
Semana 3:
·
·
·
·
Lunes 18 de noviembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 19 de noviembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño B
Jueves 21 de noviembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Viernes 22 de noviembre de 11:000 a 12:00h en AIII. Grupo pequeño C
Semana 4:
•
•
•
•
·Lunes 25 de noviembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 26 de noviembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño B
·Jueves 28 de noviembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
·Viernes 29 de noviembre de 11:000 a 12:00h en AIII. Grupo pequeño C
Semana 5: Jueves 5 de diciembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Semana 6: Jueves 12 de diciembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Semana 7:
•
•
•
•
·Lunes 16 de diciembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño A
·Martes 17 de diciembre de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño B
·Jueves 19 de diciembre de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
·Viernes 20 de diciembre de 11:000 a 12:00h en AIII. Grupo pequeño C
Semana 8: Jueves 9 de enero de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Semana 9
·
·
·
·
Lunes 13 de enero de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 14 de enero de 14:00-15:00 en AIII. Grupo pequeño B
Jueves 16 de enero de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Viernes 17 de enero de 11:000 a 12:00h en AIII. Grupo pequeño C
Segundo cuatrimestre
Semana 1: Jueves 6 de marzo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 2: Jueves 13 de marzo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 3:
•
•
•
•
Miércoles 19 de marzo de 17:00-18:00 en AIII. Grupo pequeño A
Miércoles 19 de marzo de 18:00-19:00 en AIII. Grupo pequeño B
Miércoles 19 de marzo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño C
Jueves 20 de marzo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 4:
•
•
•
•
Miércoles 26 de marzo de 17:00-18:00 en AIII. Grupo pequeño A
Miércoles 26 de marzo de 18:00-19:00 en AIII. Grupo pequeño B
Miércoles 26 de marzo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño C
Jueves 27 de marzo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 5:
•
•
•
•
Miércoles 2 de abril de 17:00-18:00 en AIII. Grupo pequeño A
Miércoles 2 de abril de 18:00-19:00 en AIII. Grupo pequeño B
Miércoles 2 de abril de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño C
Jueves 3 de abril de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 6:
•
•
•
•
Miércoles 9 de abril de 17:00-18:00 en AIII. Grupo pequeño A
Miércoles 9 de abril de 18:00-19:00 en AIII. Grupo pequeño B
Miércoles 9 de abril de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño C
Jueves 10 de abril de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 7: Jueves 24 abril de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
Semana 8:
•
•
Miércoles 30 de abril de 17:00-18:00 en AIII. Grupo pequeño A
Miércoles 30 de abril de 18:00-19:00 en AIII. Grupo pequeño B
Miércoles 30 de abril de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño C
Semana 9:
•
•
•
•
Miércoles 7 de mayo de 17:00-18:00 en AIII. Grupo pequeño A
Miércoles 7 de mayo de 18:00-19:00 en AIII. Grupo pequeño B
Miércoles 7 de mayo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño C
Jueves 8 de mayo de 19:00-20:00 en AIII. Grupo grande
2. TALLER: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la comunicación en el ámbito sanitario, además de
desarrollar habilidades de comunicación e información desde la metodología del
counselling o consejo clínico para el manejo del paciente y su familia, así como para
las relaciones entre profesionales. Los objetivos específicos serían:
•
•
•
•
•
•
Comprender la importancia que adquiere la comunicación en el manejo de
los pacientes, a través del estudio de sus funciones, formas y estilos.
Analizar los problemas que presentan los pacientes, sus familias y el
personal sanitario ante la enfermedad y como la comunicación ayuda a
solventarlos
Desarrollar habilidades de comunicación e información, desde la
metodología del counselling o consejo clínico
Aprender las técnicas para escuchar, hacer preguntas, dar malas noticias y
resolver problemas en el desarrollo de la asistencia sanitaria.
Adquirir las habilidades necesarias para identificar y controlar las
emociones de los pacientes y familiares: manejo de la hostilidad, de la
tristeza, de la conspiración del silencio.
Contribuir a identificar, prevenir y manejar correctamente las distintas
situaciones conflictivas en el ejercicio profesional
EQUIPO DOCENTE
M. Soledad de Linares Fernández. Psicóloga del hospital virgen de las nieves: servicio
de hematología y hemoterapia. Intervención psico-oncológica en hematología.
PROGRAMA
Tema 1: Aspectos psicológicos en el ámbito sanitario.
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción.
La conducta de enfermar.
Problemas del paciente y su familia.
Estilos de afrontamiento y trastornos psicológicos asociados.
Problemas de personal sanitario
Tema 2: Counselling o consejo clínico. Definición y objetivos.
1.
2.
3.
4.
Componentes básicos.
El lenguaje no verbal.
Comunicación asertiva.
Niveles de interacción emocional.
5. El contacto corporal.
6. Guía de una sesión de counselling.
Tema 3: El arte de hacer preguntas.
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción.
Tipos de preguntas.
Reglas que la favorecen.
Claves que la dificultan.
Niveles de conspiración.
Tema 4: Técnicas de escucha.
1.
2.
3.
4.
Introducción.
Escucha activa.
Reglas para escuchar.
Técnicas de escucha:
A. Técnica de clarificacion.
B. Técnica de parafrasis.
C. Técnica de sintesis.
D. Empatia.
Tema 5: Cómo dar malas noticias.
1. Introducción: malas noticias.
2. Reacciones ante el diagnóstico.
3. Estrategia para dar malas noticias
Tema 6: Cómo dar malas noticias.
1. Manejo de la hostilidad:
A. Tipos de hostilidad.
B. Objetivos en el manejo.
C. Actitudes necesarias.
D. Intervención recomendada.
2. Manejo de la tristeza.
A. Objetivos en el manejo.
B. Actitudes necesarias.
C. Intervención recomendada.
Tema 7: Resolución de problemas.
1.
2.
3.
4.
Introducción a la resolución de problemas.
Técnica de o.t.e.a.r.
Técnica r.e.d.e.s.
Técnica r.e.s.o.l.v.e.r.
Tema 8: Conspiración del silencio.
1.
2.
3.
4.
Definición.
Tipos de conspiración.
Consecuencias.
Manejo de la conspiración del silencio.
Tema 9: Manejo de la crítica.
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción
Hacer críticas.
Denegar peticiones.
Rechazar críticas.
Recibir críticas.
MATERIALES
Consúltese en el Anexo 6
TEMPORALIZACIÓN
Este taller se impartirá durante el curso 2013-14 en 2 ediciones. En el primer
cuatrimestre se desarrollará en horario de tarde y en el segundo cuatrimestre en
horario de mañana. En total consta de 13 horas lectivas. Los estudiantes pueden
realizarlo en cualquiera de los cuatrimestres.
Primer cuatrimestre
Semana 1: Jueves 7 de noviembre de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Semana 2:
· Lunes 11 de noviembre de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño A
· Lunes 11 de noviembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño B
· Martes 12 de noviembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño C
· Jueves 14 de noviembre de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Semana 3:
· Lunes 18 de noviembre de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño A
· Lunes 18 de noviembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño B
· Martes 19 de noviembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño C
· Jueves 21 de noviembre de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Semana 4:
· Lunes 25 de noviembre de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño A
· Lunes 25 de noviembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño B
· Martes 26 de noviembre de 20:00-21:00en AIII. Grupo pequeño C
· Jueves 28 de noviembre de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Semana 5:
· Lunes 2 de diciembre de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño A
· Lunes 2 de diciembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño B
· Martes 3 de diciembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño C
Semana 6: Jueves 12 de diciembre de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Semana 7:
· Lunes 16 de diciembre de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño A
· Lunes 16 de diciembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño B
· Martes 17 de diciembre de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño C
Semana 8: Jueves 9 de enero de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Semana 9
· Lunes 13 de enero de 19:00-20:00 en AIII. Grupo pequeño A
· Lunes 13 de enero de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño B
· Martes 14 de enero de 20:00-21:00 en AIII. Grupo pequeño C
· Jueves 16 de enero de 15:00-16:00 en AIII. Grupo grande
Segundo cuatrimestre
Semana 1: Martes 11 de marzo de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Semana 2:
•
•
•
•
Martes 18 de marzo de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Martes 18 de marzo de 10:00-11:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 18 de marzo de 11:00-12:00 en AIII. Grupo pequeño B
Martes 18 de marzo de 12:00-13:00 en AVII. Grupo pequeño C
Semana 3:
•
•
•
•
Martes 25 de marzo de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Martes 25 de marzo de 10:00-11:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 25 de marzo de 11:00-12:00 en AIII. Grupo pequeño B
Martes 25 de marzo de 12:00-13:00 en AVII. Grupo pequeño C
Semana 4:
•
•
•
•
Martes 1 de abril de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Martes 1 de abril de 10:00-11:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 1 de abril de 11:00-12:00 en AIII. Grupo pequeño B
Martes 1 de abril de 12:00-13:00 en AVII. Grupo pequeño C
Semana 5:
•
•
•
•
Martes 8 de abril de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Martes 8 de abril de 10:00-11:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 8 de abril de 11:00-12:00 en AIII. Grupo pequeño B
Martes 8 de abril de 12:00-13:00 en AVII. Grupo pequeño C
Semana 6:
•
•
•
•
Martes 29 de abril de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Martes 29 de abril de 10:00-11:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 29 de abril de 11:00-12:00 en AIII. Grupo pequeño B
Martes 29 de abril de 12:00-13:00 en AVII. Grupo pequeño C
Semana 7:
•
•
•
•
Martes 6 de mayo de 9:00-10:00 en AIII. Grupo grande
Martes 6 de mayo de 10:00-11:00 en AIII. Grupo pequeño A
Martes 6 de mayo de 11:00-12:00 en AIII. Grupo pequeño B
Martes 6 de mayo de 12:00-13:00 en AVII. Grupo pequeño C
IV. ANEXOS
ANEXO 1
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE LA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
EXTERNAS
(A realizar por el alumno. Entregar al tutor interno)
Se ofrece un modelo general que puede ser modificado por cada tutor académico para
adaptarlo a las características del centro.
1. DESCRIPCIÓN DEL “CENTRO” Y SECCIÓN / ÁREA / DEPARTAMENTO
• Características principales (objeto, ubicación, población, programas y
servicios, principales actividades, etc.).
• Descripción del departamento, área o equipo en los que se desarrolló el
trabajo (funciones, orientación teórica, modelos, etc.).
• Descripción del modelo/s teóricos en los que se basa la intervención
(opcional)
La descripción, además de los datos concretos que pueden tomarse de informes del
propio centro o del tutor, debe incidir especialmente en datos que se consideren
relevantes para un profesional de la Psicología.
2. PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
La descripción de las actividades desarrolladas se hará siguiendo las indicaciones
del modelo de Competencias Europsy. En el anexo 2 de esta guía se aporta una
descripción de las competencias primarias de dicho modelo. Asimismo durante el
curso académico se programará un taller en el segundo cuatrimestre, para aclarar
los conceptos básicos y resolver dudas en la elaboración de la memoria. La
descripción de cada actividad debería incluir los siguientes apartados:
• Competencia/s adquiridas con esa actividad (según anexo 2)
• Contenido: Denominación de la actividad y descripción de los objetivos.
• Destinatario/s: Principales características de las personas sobre las que
se realiza la actividad o los grupos, instituciones o contextos.
• Periodo, frecuencia y duración de la actividad.
• Procedimiento y modo de realización: Describe la organización de esa
actividad, la secuencia de la misma, etc.
• Recursos necesarios para el desarrollo de la actividad: Describe los
instrumentos (de evaluación/intervención) u otros recursos que deben
utilizarse en el desarrollo de la actividad.
• Resultados/evidencias: Material que debería aportarse por parte del
estudiante para la evaluación de la actividad.
3. RESULTADOS Y VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
• Cumplimiento del Plan de Trabajo
• Aprendizaje teórico-práctico; qué se ha aprendido; relación con los
elementos curriculares de la universidad, etc.
• Rol profesional
• Experiencias
• Cumplimiento de expectativas y decisiones futuras
• Análisis de las aportaciones del alumno al Centro
4. OTROS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (anexos)
ANEXO 2: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MODELO EUROPSY
El modelo de competencias Europsy propone dos grupos principales de competencias,
(i) las que se relacionan con el contenido psicológico del proceso de práctica
profesional (competencias primarias) y (ii) las que permiten al profesional prestar sus
servicios eficazmente (competencias posibilitadoras o facilitadoras). Las competencias
primarias son específicas de la profesión psicológica en sus contenidos, conocimiento
y habilidades requeridos para su desempeño. Las competencias posibilitadoras se
comparten con otras profesiones y proveedores de servicios. Tanto las competencias
primarias como las posibilitadoras son esenciales para prestar los servicios de forma
profesionalmente aceptable.
Las competencias proporcionan una descripción de los distintos roles que
desempeñan los psicólogos. Estos roles se llevan a cabo en una o más variedades de
contextos ocupacionales y para diversos tipos de clientes. Las competencias se basan
en el conocimiento, comprensión y habilidades aplicadas y practicadas éticamente. El
profesional competente no sólo debe ser capaz de demostrar las habilidades
necesarias sino también las actitudes apropiadas para la práctica adecuada de su
profesión. Se consideran las actitudes de especial importancia, ya que definen la única
naturaleza de la profesión psicológica. Mientras hay conocimientos y habilidades
generales en su aplicación, la mayor parte de ellos están relacionados con el contexto
concreto en el que se han de aplicar.
A continuación se describen las competencias primarias del modelo, competencias
que deben servir de guía para la redacción de la memoria de las Prácticas Externas.
Hay 20 competencias primarias que cualquier psicólogo debería ser capaz de
demostrar. Pueden agruparse en seis categorías, que se relacionan con los roles
profesionales. Estos roles se designan como: A. especificación de objetivos, B.
evaluación, C. desarrollo, D. intervención, E. valoración, F. comunicación.
COMPETENCIAS
PRIMARIAS
Descripción
A. Especificación de Interacción con el cliente para definir los objetivos del servicio
objetivos
que se proporcionará.
A.1. Análisis de
necesidades
Obtención de información sobre las necesidades del cliente
utilizando métodos apropiados. Clarificación y análisis de las
necesidades hasta un punto en que se pueda determinar las
acciones significativas a realizar.
A.2. Establecimiento
de objetivos
Proponer y negociar los objetivos con el cliente. Establecer
objetivos aceptables y realizables. Especificar criterios para
evaluar la consecución de esos objetivos con posterioridad.
B. Evaluación
Determinar características relevantes de los individuos,
grupos, organizaciones y situaciones utilizando métodos
apropiados.
B1. Evaluación
individual
Realizar la evaluación de individuos por medio de entrevistas,
tests y observación en un contexto relevante para el servicio
solicitado.
B2. Evaluación de
grupo
Realizar la evaluación de los grupos por medio de entrevistas,
tests y observación en un contexto relevante para el servicio
solicitado.
B3. Evaluación
organizacional
Realizar la evaluación apropiada para el estudio de las
organizaciones por medio de entrevistas, encuestas y otros
métodos y técnicas adecuados en un contexto relevante para
el servicio solicitado.
B.4. Evaluación
situacional
Realizar la evaluación apropiada para estudiar las situaciones
por medio de entrevistas, encuestas y otros métodos y
técnicas adecuados en un contexto que es relevante para el
servicio solicitado.
C. Desarrollo
Desarrollar servicios o productos a partir de las teorías y
métodos psicológicos para ser utilizadas por los psicólogos o
los propios clientes.
C1. Definición de
Definir el propósito del servicio o producto identificando los
servicios o productos y grupos de interés relevantes, analizando los requisitos y
análisis de requisitos restricciones y definiendo las especificaciones para el producto
o servicio tomando en consideración el contexto en que se
utilizará ese producto o servicio.
C2. Diseño del servicio Diseñar o adaptar productos o servicios de acuerdo con los
o producto
requisitos y restricciones y tomando en consideración el
contexto en que se utilizará el producto o servicio.
C3. Test del servicio o Realizar pruebas del servicio o producto y evaluar su
producto diseñado
viabilidad, fiabilidad, validez y otras características tomando en
consideración el contexto en que se utilizará el producto o
servicio.
C4. Evaluación del
servicio o producto
Evaluar el servicio o producto con respecto a su utilidad,
satisfacción del cliente, facilidad de uso para el usuario, costes
y otros aspectos relevantes tomando en consideración el
contexto en que se utilizará el producto o servicio.
D. Intervención
Identificar, preparar y realizar intervenciones apropiadas para
conseguir el conjunto de objetivos utilizando los resultados de
la evaluación y las actividades de desarrollo.
D.1.Planificación de la Desarrollar un plan de intervención adecuado para conseguir
intervención
el conjunto de objetivos en un contexto relevante para el
servicio solicitado.
D2. Intervención
directa orientada a la
Aplicar los métodos de intervención que directamente afectan
a uno o más individuos de acuerdo con el plan de intervención
persona
en un contexto relevante para el servicio solicitado.
D3. Intervención
directa orientada a la
situación
Aplicar métodos de intervención que directamente afecten a
aspectos seleccionados de la situación siguiendo el plan de
intervención en un contexto relevante para los servicios
demandados.
D4. Intervención
indirecta
Aplicar métodos de intervención que permiten a los individuos,
grupos u organizaciones aprender y tomar decisiones en su
propio interés en un contexto relevante para el servicio
solicitado.
D.5. Implantación de
productos o servicios
Introducir servicios o productos y promover su uso adecuado
por los clientes u otros psicólogos.
E. Valoración
Establecer la adecuación de las intervenciones en términos de
cumplimiento del plan de intervención y logro del conjunto de
objetivos.
E1. Planificación de la Diseñar un plan para la valoración de una intervención
incluyendo criterios derivados del plan de intervención y del
valoración
conjunto de objetivos en un contexto relevante para el servicio
demandado.
E2. Medida de la
valoración
Seleccionar y aplicar las técnicas de medición apropiadas para
la realización del plan de valoración en un contexto relevante
para el servicio demandado.
E3. Análisis de la
valoración
Realización del análisis de acuerdo con el plan de evaluación y
formulación de conclusiones acerca de la eficacia de las
intervenciones en un contexto relevante para el servicio
demandado.
F. Comunicación
Proporcionar información a los clientes de modo adecuado
para satisfacer las necesidades y expectativas de esos
clientes.
F1. Proporcionar
retroalimentación
(feedback)
Proporcionar retroalimentación a los clientes utilizando medios
orales y/o audiovisuales apropiados en un contexto relevante
para el servicio demandado.
F2. Elaboración de
informes
Escribir informes para los clientes sobre los resultados de la
evaluación, el desarrollo de productos o servicios, las
intervenciones y/o evaluaciones en un contexto relevante para
el servicio demandado.
ANEXO 3: INFORME DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO POR EL TUTOR
EXTERNO
(A realizar por el tutor externo. Entregar al tutor interno)
Centro:.....................................................
Tutor:........................................................
Alumno/a:.................................................
Fechas de realización:.............................
Número de horas: .......................
1. VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO PROFESIONAL BÁSICO
Muy mala
Muy buena
•
Regularidad en la asistencia
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Puntualidad y cumplimiento de horario
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Conocimiento de normas y usos del
0
Centro
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Respeto a confidencialidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
0
2. VALORACIÓN DE LAS APTITUDES/CAPACIDADES PROFESIONALES
Muy mala
Muy buena
•
Capacidad de empatía
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Corrección en el trato con el usuario
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Capacidad trabajo en equipo/adaptación
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Capacidad analizar/resolver problemas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Responsabilidad/ madurez
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Capacidad de aplicación conocimientos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Sentido crítico
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
3. VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES / DISPOSICIONES
Muy mala
Muy buena
•
Interés por actividades/ por aprender
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Motivación/participación activ voluntarias
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Iniciativa
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
•
Autonomía
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
4. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS POR
EL ALUMNO/A
COMPETENCIAS
PRIMARIAS
Descripción
Grado en que el
alumno domina la
competencia
1: Nada a 5: Mucho
A.
Especificación Interacción con el cliente para definir los
de objetivos objetivos del servicio que se proporcionará.
1
2
3
4
5
B. Evaluación
Determinar características relevantes de los
individuos, grupos, organizaciones y
situaciones utilizando métodos apropiados.
1
2
3
4
5
C. Desarrollo
Desarrollar servicios o productos a partir de
las teorías y métodos psicológicos para ser
utilizadas por los psicólogos o los propios
clientes.
1
2
3
4
5
Identificar, preparar y realizar intervenciones
apropiadas para conseguir el conjunto de
objetivos utilizando los resultados de la
evaluación y las actividades de desarrollo.
1
2
3
4
5
Establecer
la
adecuación
de
las
intervenciones en términos de cumplimiento
del plan de intervención y logro del conjunto
de objetivos.
1
2
3
4
5
F. Comunicación Proporcionar información a los clientes de
modo adecuado para satisfacer las
necesidades y expectativas de esos
clientes.
1
2
3
4
5
D. Intervención
E. Valoración
5. APORTACIÓN DEL ALUMNO AL CENTRO:
5. VALORACIÓN GLOBAL. CUMPLIMIENTO, ACTITUD Y DESEMPEÑO
Muy mala
0
1
6. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:
Fecha y firma del tutor/a
2
Muy buena
3
4
5
6
7
8
9 10
ANEXO 4: INFORME DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO POR EL TUTOR
INTERNO. GRADO DE PSICOLOGIA
Centro:
Tutor interno:
Alumno/a:
1. VALORACIÓN GLOBAL del alumno/a por parte del tutor externo (de acuerdo
con el informe del tutor externo)
Muy mala
0
1
Muy buena
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2. CALIDAD DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS realizada por el alumno/a
Muy mala
0
1
Muy buena
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3. VALORACIÓN DE LOS TALLERES (de acuerdo con la puntuación otorgada por
el vicedecanato de prácticas)
__________
4. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:
5. EVALUACIÓN GLOBAL del alumno/a (puntuación media de los criterios 1 y 2
supone el 80% y la valoración de los talleres el 20%).
0
1
2
3
4
CALIFICACIÓN (Marcar con un X):
( ) Propuesta de Matrícula de Honor
( ) Sobresaliente
( ) Notable
( ) Aprobado
( ) Suspenso
5
6
7
8
9
10
ANEXO 5: COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS
EN INSTITUCIONES Y EMPRESAS EXTERNAS
D.
/
D.ª ___________________________________________________ con
DNI_______________ en calidad de estudiante de Grado de Psicología de la
Facultad de Psicología de la UNIVERSIDAD DE GRANADA, se compromete a cumplir
el presente Compromiso de Confidencialidad:
El desarrollo de las prácticas formativas que realiza como requisito exigido para la
superación de los estudios en la UNIVERSIDAD DE GRANADA supone el acceso (y/o
en su caso uso) a información confidencial propiedad del organismo o entidad donde
se realizan las prácticas que éste autorice.
Se entiende por información confidencial toda la información que resulte identificada
como tal o que por su propia naturaleza ostente de manera evidente tal carácter,
cualquiera que fuere el soporte en que se encuentre, incluso si hubiese sido
comunicada verbalmente. En todo caso tendrá dicha condición toda información que
contenga datos de carácter personal, entendidos estos como cualquier información
numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo concerniente
a personas físicas identificadas o identificables.
Los datos de carácter personal serán objeto de protección en todo caso. El carácter
público de los datos de carácter personal no se considerará una autorización para que
los mismos sean tratados con cualquier fin.
El estudiante mantendrá como información confidencial aquella a la que tenga acceso
autorizado por el organismo o entidad en donde se realicen las prácticas. No podrá
hacer uso de los datos de carácter personal, más allá de la realización de la memoria
de actividades desarrolladas en las prácticas, ni divulgará ni cederá a terceros en
modo alguno la información que contenga datos de carácter personal, quedando
sujeto a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal y su Reglamento de desarrollo aprobado por Real Decreto
1720/2007, de 21 de diciembre.
Únicamente se permitirá el acceso a los datos de carácter personal a los estudiantes
autorizados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA y siempre que éste sea necesario,
estando obligado a guardar la reserva debida respecto de los datos de carácter
personal que pueda conocer en el desarrollo de las prácticas, sujetándose a lo
dispuesto en la legislación especial aplicable en cada caso.
El presente compromiso de confidencialidad subsistirá incluso una vez finalizada la
realización de las prácticas.
Los datos de carácter personal del estudiante que suscribe el presente compromiso
serán tratados como responsable del fichero por la UNIVERSIDAD DE GRANADA con
sede en Avda. del Hospicio, s/n. 18071 de Granada, para el mantenimiento,
cumplimiento y control de la realización de las prácticas y podrán ser cedidos cuando
dicho tratamiento implique la conexión con ficheros de terceros, lo que le será
convenientemente informado en el momento de recogida de sus datos, solicitando su
consentimiento en el caso en que éste fuese necesario de acuerdo con lo establecido
por
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal y su Reglamento de desarrollo aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21
de diciembre.
El estudiante podrá ejercitar en todo momento sus derechos de acceso, rectificación,
cancelación u oposición, dirigiéndose por escrito a la Secretaría General de la
Universidad de Granada en la dirección anteriormente indicada, acompañando
fotocopia del D.N.I. o documento identificativo correspondiente.
En prueba de conformidad firma el presente compromiso en Granada, a __ de
___________ de 20__.
Fdo.
ANEXO 6: MATERIALES DEL TALLER “CULTURA EMPRENDEDORA”. Impartido
por Sandro Berni (Cruz Roja)
http://www.generaciondemodelosdenegocio.planetadelibros.com/
“El futuro pertenece a quienes creen en
la belleza de sus sueño”
Eleanor Roosevelt
PLAN DE NEGOCIO
El Plan de Negocio es un documento en el que se desarrollan cada una de las áreas
que determinan la actividad empresarial. Este documento requiere todo un proceso de
planificación y análisis para detectar la viabilidad de la idea de negocio.
El objetivo de toda actividad empresarial es obtener rentabilidad, lo que puede ser
determinante en la supervivencia de la empresa.
Además, el plan de Negocio es a su vez una tarjeta de presentación ante posibles
socios o inversores interesados en participar en el proyecto, ante entidades financieras
a las que se suele acudir para pedir financiación, ante instituciones públicas que
puedan apoyar la idea…
Se debe tener en cuenta que el Plan de Negocio es un documento dinámico,
modificable en el tiempo, ya que la empresa está inmersa en un entorno cambiante y
afectado por variables ajenas o incluso desconocida. Es un documento “vivo” que el
emprendedor/a debe actualizar siempre que se produzcan desviaciones significativas.
BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIO.
Los
beneficios
de
realizar
un
Plan
de
Negocio
son
los
siguientes:
1. Reducir la incertidumbre.
En principio, toda idea de negocio conlleva cierto grado de incertidumbre que debemos
intentar reducir, cuanto más mejor, mediante la búsqueda de datos e información,
análisis y estudio de todos los aspectos de la actividad empresarial. La incertidumbre
no es posible eliminarla totalmente ya que existen factores externos que no podemos
controlar, pero sí reducirla para que nuestras decisiones se realicen en un entorno lo
más conocido posible.
2. Análisis de la viabilidad de la idea.
La viabilidad de una empresa está condicionada al cumplimiento de los cuatro
aspectos siguientes:
Viabilidad técnica. Estudio necesario en las empresas de fabricación y en las de
servicios. El proyecto de empresa debe estudiar la posibilidad de realización del
producto/servicio previsto. Tendremos que conocer cuál es el proceso de
fabricación/realización del mismo, los medios técnicos necesarios, los medios
humanos que van a intervenir y su cualificación, los materiales necesarios, control de
calidad, etc. El estudio de viabilidad técnica conlleva resolver la pregunta de si es
posible, desde el punto de vista técnico, desarrollar eficientemente nuestros
productos/servicios.
Viabilidad comercial. Un proyecto es viable comercialmente si justifica la existencia
de un mercado para el producto/servicio previsto, y las ventas previstas son realistas
con el planteamiento que se realiza de la empresa.
Viabilidad económica. El proyecto es viable, desde el punto de vista económico, si es
capaz de generar beneficios y tiene rentabilidad.
Viabilidad financiera. El proyecto es viable, desde el punto de vista financiero, si no
plantea problemas de tesorería y tiene una estructura financiera equilibrada, en cuanto
a endeudamiento, solvencia y liquidez.
Todos estos conceptos deben estar ligados al sector de actividad en que se
desarrollará nuestra idea de negocio.
3. Control para la gestión.
Desarrollar un Plan de Negocio posibilita el posterior control de la marcha del negocio
una vez iniciada la actividad. Este control supone detectar y analizar desviaciones y,
posteriormente, tomar medidas correctoras en el momento adecuado, si la empresa no
cumple los objetivos previstos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
0. Ficha.
1. Resumen ejecutivo.
2. Análisis del grupo promotor.
2.1. Antecedentes de los emprendedores.
2.2. Datos y CV de los emprendedores
2.3. Participaciones sociales
2.4. Pertenencia a grupos desfavorecidos y emprendedores sociales.
2.5. Plan de Gestión y organización de los RRHH.
3. Oportunidad de negocio y análisis del Sector.
4. El producto o servicio.
4.1. Generación de la idea. Objetivos a alcanzar.
4.2. Novedades de la idea
4.3. Presentación / calidad.
5. Tecnología.
6. El mercado. Los clientes y la competencia.
6.1. El mercado
6.2. Identificación de la competencia
6.3. Identificación de los clientes (Target).
7. Plan Marketing y Comunicación. Estrategia de Posicionamiento y Segmentación del
Mercado.
7.1. Producto
7.2. Precios
7.3. Distribución
7.4. Promoción / comunicación
8. Stock y almacén
8.1. Suministros
8.2. Formas y plazos de pagos y cobros.
9. Establecimiento, localización e instalaciones
10. Plan de producción y organización del servicio.
10.1.Producción
10.2.Organización del servicio.
11. Plan Económico-financiero.
11.1.Cálculo de la inversión inicial y su detalle.
11.2.Plan de Inversiones
11.3.Plan de financiación
11.4.Balance de situación previsional a tres años
11.5.Cuenta de resultados previsional a tres años
11.6.Plan de tesorería a tres años
12. Cálculo del punto muerto.
13. Otras. Seguros, permisos y prevención de riesgos laborales. Legislación.
14. Factores clave. DAFO.
15. Plan de Acción. Cronograma operativo del plan de negocio. Diagrama de Gantt.
16. Conclusiones.
0. FICHA EMPRESA
Nombre de la Empresa
RAZÓN SOCIAL:
Calle/ Avenida /Plaza
Población
DOMICILIO:
TELÉFONO:
POBLACIÓN:
Teléfono de contacto
Número de fax
FAX:
Dirección de correo electrónico
E-MAIL:
Tipo de empresa
FORMA JURÍDICA:
PERSONA DE CONTACTO:
Nombre de la persona de contacto y puesto que
desempeña
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:
Indicar la actividad de la empresa
Epígrafe del CNAE 2009
CNAE 2009:
FECHA DE REGISTRO:
Fecha de registro
Fecha de alta IAE (realizada o prevista)
FECHA DE ALTA IAE:
Nº DE SOCIOS
1.
Nº DE TRABAJADORES
INVERSIÓN
FACTURACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO.
El sumario ejecutivo es un resumen del plan de negocio que debe proporcionar un
entendimiento global del proyecto y no debe tener una extensión superior a las dos o
tres páginas.
Los principales puntos que debe contener el resumen ejecutivo son:
Presentación de la oportunidad de negocio detectada.
•
•
•
•
•
•
2.
Introducción al Sector, al mercado e identificar el elemento diferenciador de la
empresa.
Exposición de los productos o servicios.
Resumen del Plan de Marketing.
Resumen de los datos financieros y de la inversión inicial necesaria.
Descripción del equipo promotor y de los RRHH. Experiencias relacionadas.
Estado actual del proyecto o empresa.
ANÁLISIS DEL GRUPO PROMOTOR
2.1 Antecedentes de los promotores
Motivos de la iniciativa empresarial.
Objetivos personales para poner en marcha la empresa.
Indicar en qué ayudará la experiencia profesional previa en la presente iniciativa.
Indicar cómo se resolverán los problemas del trabajo en grupo.
2.2 Datos y CV de los emprendedores
Detallar aspectos de los participantes en el proyecto que hagan mención especial a
anteriores trabajos relacionados con ésta iniciativa y a la situación laboral actual.
Detallar sus nombres, DNI, y edades.
Breve descripción de los CV de los emprendedores.
2.3 Participaciones sociales
Detallar el desglose de las participaciones de los socios promotores del proyecto
empresarial.
Nombre socio
Capital
% sobre el
Suscrito
Capital
DNI
Clase de
participación
(laboral / general)
Capital
desembolsado
2.4 Pertenencia a grupos desprotegidos y emprendedores sociales.
Indicar la pertenencia a algunos de los grupos desfavorecidos (mujeres, menores de
25 años, menores de 30 años con menos de 180 días cotizados, exreclusos,
Inmigrantes, etc....).
Indicar la pertenencia a emprendedores sociales.
2.5 Plan de Gestión y organización de los RRHH.
En este apartado debe mostrarse que la empresa cuenta con el equipo humano
necesario para el éxito del proyecto, tanto a nivel tecnológico como empresarial.
Asignación de tareas y responsabilidades en el grupo de trabajo. Asimismo, debe
indicarse los perfiles que serán necesarios cubrir a corto y medio plazo.
Estructura y organigrama de la organización:
•
•
•
•
•
•
Órganos que la componen.
Tareas, responsabilidades y niveles de autoridad de cada órgano.
Subcontratación de personal: asesores externos, consejeros independientes,
acuerdos entre socios y colaboraciones externas, etc.
Política de retribución de los trabajadores, equipo gestor y equipo directivo.
Plan de formación.
Puestos vacantes y acciones que se tomarán para cubrirlos.
•
3.
Política de RSC.
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y ANÁLISIS DEL SECTOR
El inicio de cualquier proyecto empresarial es la detección de una oportunidad de
negocio. En este sentido, debe reflejarse de manera clara cuál es el problema que
sufre el cliente, qué hace de manera ineficiente o qué podría hacerse de manera más
eficiente, cómo aplicando la innovación en productos o servicios se abren nuevas
oportunidades de negocio.
Adicionalmente, es necesario concretar el valor económico de la oportunidad. Por
tanto, las preguntas a resolver son:
• ¿Qué hacen los clientes de manera no eficiente?
• ¿Qué necesidades se podrían satisfacer mejor?
• ¿Qué valor económico tiene oportunidad?
Paralelamente, con el objeto de determinar el sector y su potencial de crecimiento,
debe describirse con claridad el sector donde se competirá.
Facilidad entrada / salida: Barreras tecnológicas / legales.
4.
EL PRODUCTO O SERVICIO
4.1 Generación de la idea. Objetivos a alcanzar.
¿Cómo surge la idea?, características de la idea empresarial. Descripción del
producto/servicio. Si hay varios nuevos servicios/productos es necesario describirlos
separadamente.
Necesidades del mercado que vayan a satisfacer.
Indicar la temporalización del Proyecto, las fuentes de financiación en la
temporalización del proyecto, metodologías de trabajo, patrocinadores y
colaboradores, recursos con los que cuenta el Proyecto, mediciones y evaluaciones
iniciales.
Objetivos a alcanzar: deben ser medibles, concretos y definidos. Establecimiento de
indicadores de consecución de objetivos.
4.2 Novedades de la Idea
Qué características del negocio son innovadoras o diferentes de los demás.
Ventajas respecto a los productos/servicios similares del mercado.
Existencia en el mercado de otros productos/servicios que se complementan con los
de esta iniciativa.
Necesidades de relación con otro tipo de empresas.
Relación con nuevos yacimientos de empleo.
4.3 Presentación / Calidad
Nombre del producto/servicio. Comprobación de que no existe otra con la misma
denominación. Protección jurídica.
Desarrollo futuro de la idea o del producto.
Marca y estrategia. Protección jurídica.
Control de calidad del producto / servicio.
5.
TECNOLOGÍA
Plan de I+D+i. Aspectos tecnológicos a desarrollar. Calendario y presupuesto.
Tecnología propia o no. Indicar si la tecnología es fruto de un desarrollo propio o no y
su patente.
Personal o departamento de I+D+i. Principales contingencias tecnológicas y cobertura.
Investigadores de prestigio y/o colaboraciones para el desarrollo tecnológico.
Indicar los distintos aspectos tecnológicos que puedan influir en la ejecución del
proyecto empresarial.
6.
EL MERCADO: LOS CLIENTES Y LA COMPETENCIA
6.1 El Mercado
Mercado real: área geográfica que se pretende cubrir, añadir datos cuantitativos de
población a la que va dirigido el producto/servicio.
Motivo de la selección de dicha área: accesos y comunicaciones.
Mercado potencial: área geográfica que se puede cubrir, datos cuantitativos.
Segmentación: clasificación.
6.2 Identificación de la competencia
Enumerar las empresas
servicios/productos.
que
fabrican
/
prestan
parecidos
o
idénticos
Implantación en el mercado de la competencia.
Cómo se publicitan, que antigüedad tienen, qué nicho de mercado ocupan.
Por qué clientes de la competencia pueden ser clientes de esta iniciativa empresarial.
Puntos fuertes y débiles de la competencia.
6.3 Identificación de los clientes (Target)
Definir a los clientes -si se conocen por anteriores experiencias profesionales
mencionarlos -, hábitos de compra, horas, días, estación del año, periodicidad,
volumen de compra, qué productos/servicio prefiere, capacidad de compra, qué
cualidades buscan en el producto/servicio.
Estudio de mercado.
Objetivos comerciales. Estimación de la cuota de mercado
Necesidades del cliente.
7.
PLAN
DE
MARKETING
Y
COMUNICACIÓN.
POSICIONAMIENTO Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.
ESTRATEGIA
DE
7.1 Producto/Servicio
Hacer mención a la marca del producto/Servicio, al envase del producto y etiquetado y
al soporte (mantenimiento, servicio post-venta, garantía, etc.). El desarrollo de la
marca y su protección jurídica.
Seguimiento y control del desarrollo de los productos/servicios, establecimiento de
indicadores de consecución de objetivos en el desarrollo de los mismos.
Gestión del conocimiento generado. Marketing del producto/servicio.
7.2 Precios
Política de precios: precios/costos de producción; precios/competencia.
Costes fijos, costes de comercialización y venta; por debajo de qué precio no se puede
vender/prestar el servicio.
Precio promocional, en fecha señaladas, por tipo de cliente (estrategias de precios).
Relación de factores internos y externos que influyen en el cálculo del precio.
Estrategia de precios de la competencia.
Metodología utilizada para la fijación del precio.
Condiciones comerciales de venta y pago.
7.3 Distribución
Comercialización y grado de implantación del nuevo producto/servicio.
Hacer mención a los canales de distribución, o a los canales de captación de clientela;
posibilidad de acceder a los canales ya establecidos.
Posibilidad de venta al consumidor final. Plazos de entrega.
Utilización de agentes comerciales, necesidad, tipos de contratación, conocimiento del
mercado por parte de ellos.
7.4 Promoción / Comunicación
Forma de dar a conocer la empresa a la clientela.
Comunicación habitual con la clientela. Campañas de comunicación.
Productos de muestra, vales regalo, promociones especiales, regalos de empresa,
carné de cliente, propaganda de mano, fiesta inaugural, anuncios radio, prensa.
Imagen de empresa: logotipo, protección jurídica, papelería, embalajes, rótulos,
elementos de señalización exterior,...
Plan de medios y objetivos a alcanzar.
Plan de promoción y objetivos a alcanzar.
Captación de clientes. Atención al cliente. Web 2.0, Web 3.0 y redes sociales.
8.
STOCK Y ALMACÉN (NECESARIO EN CIERTAS EMPRESAS)
8.1 Suministros
Materia prima necesaria para producir/prestar el servicio que deberá tenerse en stock:
relación y cantidades.
Mínimos, plazos de entrega. Lugar de almacenamiento/condiciones.
Rotación del stock. Plazos de compromisos de entrega, tanto de proveedores como de
clientes. Análisis en la elección de los proveedores: criterios de rendimiento, criterios
económicos, criterios legales, etc.
8.2 Formas y plazos de pagos y cobros
Existen sistemas establecidos en el mercado en cuanto a plazos de pago, tanto con
los proveedores como con los clientes. Otras posibilidades.
Condiciones y posibles acuerdos comerciales de venta y pago.
9.
ESTABLECIMIENTO. LOCALIZACIÓN E INSTALACIONES.
Oficinas/Local/Nave: propio o de alquiler.
Cumplimiento en las instalaciones de la empresa de la normativa legal para realizar la
actividad de la misma.
Comunicaciones (Internet, redes locales, e-business...).
Cumplimiento en las instalaciones de la empresas de las medidas de seguridad
legales o complementarias.
Instalaciones, adecuaciones de local.
10.
EL PLAN DE PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO.
10.1 Producción
Materias primas necesarias, cantidad mínima, precio unitario, normativa específica
(carné de manipulador, permiso de sanidad, etc.).
Fases de fabricación y su incidencia en la comercialización.
Energía necesaria, técnicas productivas, tiempo de producción, instrumentos y/o
herramientas necesarias.
Capacidad máxima y mínima de producción en un día, en un mes.
Necesidad de empresa auxiliar.
Control de la calidad. Departamento de calidad.
Seguimiento y control de la producción, establecimiento de indicadores de
consecución de objetivos en la producción.
10.2 Organización del servicio
Demanda del servicio, especificación de la demanda (documento/ficha de recepción y
aceptación de la demanda). Plazo de preparación. Plazo de ejecución.
Evaluación. Factura. Cobro.
Confección de presupuesto.
Valoración del coste/hora de prestación del servicio.
Capacidad máxima y mínima de prestación de servicio.
Subcontratación/contratación a profesionales.
Contratación de personal: costes, tipos según empresas
11.
PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
11.1 Cálculo de la inversión inicial y su detalle
Descripción de las inversiones necesarias. El importe total de activos y de financiación
tienen que cuadrar.
ACTIVO
TOTAL
IMPORTE
FINANCIACIÓN
Recursos propios
Recursos ajenos L/P
Recursos ajenos C/P
Otros
TOTAL
Periodo de recuperación de las inversiones.
IMPORTE
ACTIVO
AÑO
IMPORTE
IMPORTE
BENEFICIO
BENEFICIO
NOMINAL
1
2
3
4
5
6
7
8
COSTE
REAL
0
0
0
0
0
0
0
0
DIFERENCIA
COSTE BENEFICIO
REAL
ACTIVO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TIPO INTERÉS
(%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
11.2 Plan de Inversiones
Descripción de las inversiones a realizar por la empresa en ejercicios posteriores al
primero con indicación del destino de los fondos.
PLAN DE INVERSIONES
INMOVILIZACIONES MATERIALES
Terrenos y bienes naturales
Construcciones
Bienes de equipo
Instalaciones técnicas
Maquinaria
Utillaje
Mobiliario
Elementos de transporte
Otros
AÑO DE INVERSIÓN
INMOVILIZACIONES INTANGIBLES
Gastos de investigación y desarrollo
Propiedad industrial
Fondo de comercio
Derechos de traspaso
Aplicaciones informáticas
Otros
11.3 Plan de financiación
Plan de financiación prevista. Breve descripción de las fuentes, plazos....(sin cifras).
11.4 Balance (Coincidir con ecofin).
Activo y el pasivo. Para Proyectos de Creación es necesaria la previsión a 3 años.
Para Proyectos con ejercicios anteriores previsión de uno ó dos años anteriores, el
año en curso y dos posteriores.
11.5 Cuenta de resultados. (Coincidir con ecofin).
Gastos y los ingresos. . Para Proyectos de Creación es necesaria la previsión a 3
años.
Para Proyectos con ejercicios anteriores previsión de uno ó dos años anteriores, el
año en curso y dos posteriores.
11.6 Plan de tesorería. (Coincidir con ecofin).
Dinero que se necesita. Para Proyectos de Creación es necesaria la previsión a 3
años.
Para Proyectos con ejercicios anteriores previsión de uno ó dos años anteriores, el
año en curso y dos posteriores.
12.
CÁLCULO DEL PUNTO MUERTO
Cantidad de facturación a partir de la cual se empieza a obtener beneficios.
13. OTRAS. SEGUROS, PERMISOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
LEGISLACIÓN. CERTIFICACIONES DE CALIDAD. MEDIDAS DE ECONOMÍA
SOSTENIBLE.
Indicar los tipos de seguros necesarios y voluntarios: robo, accidentes, responsabilidad
civil.
Hacer referencia a tipos de permisos especiales, si lo tuvieran.
Indicar el cumplimiento de la empresa de la normativa en materia de prevención de
riesgos. Mutua.
Indicar el cumplimiento en la empresa de la normativa que le es aplicable y las
medidas a adoptar para su cumplimiento: Sanidad, Medioambiente, etc…
Legislación y reglamentos relacionados con el sector. Aspectos medioambientales y su
regulación.
Estudiar las certificaciones calidad.
Estudiar las medidas de Economía Sostenible que aplicará el proyecto empresarial.
14.
FACTORES CLAVE. DAFO
Indicar los factores clave de éxito del proyecto, es decir, el conjunto de circunstancias
físicas, financieras, personales, demográficas, etc., que resultan determinantes para el
éxito de la iniciativa empresarial.
Hacer referencia al entorno, al mercado, a la estrategia de negocio, al proceso
productivo y a las características personales.
Análisis DAFO.
15. PLAN DE ACCIÓN. CRONOGRAMA OPERATIVO DEL PLAN DE NEGOCIO.
DIAGRAMA DE GANTT.
Elaborar diagrama de Gantt con la temporalización del Proyecto empresarial
identificando los principales hitos.
Insertar gráfico con los indicadores más relevantes:
•
•
•
•
•
Inversiones.
Financiación.
Ventas.
Tesorería,
etc…
16.
CONCLUSIONES
Indicar las conclusiones del proyecto.Observaciones finales con la opinión del Técnico.
• ANEXO 7:
• Materiales del taller “Habilidades de comunicación en el ámbito
sanitario”
Impartido por Soledad De Linares Fernández (Hospital Virgen de las Nieves)
•
TEMA 1: ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN EL PACIENTE Y SU FAMILIA.
1. Introducción.
2. La conducta de enfermar.
3. Problemas del paciente y su familia ante la enfermedad.
4. Estilos de afrontamiento y trastornos psicológicos asociados.
1. Introducción
Un acontecimiento común en la vida de cualquier persona es la enfermedad, a menos,
las enfermedades comunes o trastornos generales del estado de salud, son
frecuentemente experimentados por todos los individuos a lo largo de su vida. Son
muchas las personas que a la vez de enfermar deben ingresar en un hospital para
recibir los cuidados necesarios. La configuración física y social del hospital permite la
consecución de su objetivo organizacional, pero también implica la posibilidad de
producir efectos psicosociales no deseados en las personas a las que se atiende. El
impacto de la hospitalización es variable y se muestra a través de respuestas de
estrés y la adquisición del rol de enfermo hospitalizado. La importancia para la salud
del individuo y las posibilidades de modificación a través de la comunicación son los
objetivos de este tema.
2. La conducta de enfermar
La conducta de enfermar hace referencia a cualquier conducta relevante respecto
de cualquier condición que cause o pueda causar habitualmente que una persona se
preocupe por sus síntomas y busque ayuda. En la conducta de enfermar se pueden
distinguir cinco estadios generales:
1. Estadio inicial (que incluye la percepción e interpretación de los síntomas).
2. Estadio de asunción del papel del enfermo.
3. Estadio de búsqueda de asistencia.
4. Estadio de asunción del papel de paciente.
5. Estadio de recuperación.
La percepción de los síntomas es la primera etapa del proceso de la enfermedad y
quizás la más importante. Se define como “el reconocimiento de ciertos signos como
síntomas de una alteración de la salud”. Percibimos los estados internos mediante las
sensaciones físicas y es más probable que percibamos las sensaciones fuertes que
más que las débiles. La experiencia de síntomas puede variar de una persona a otra, e
incluso en la misma persona de un momento a otro, además la percepción del síntoma
es un proceso que depende de multitud de factores como:
1. La naturaleza o el tipo de síntoma.
2. Las diferencias individuales.
3. Los factores situacionales.
4. Las influencias psicosociales.
5. Los estados emocionales.
Por otro lado, la interpretación de los síntomas, en el estadio inicial, es un proceso
psicológico que supone un conjunto de procesos de organización, interpretación y de
procesamiento de la información sensorial y que depende su vez de varios factores:
1. La experiencia previa de la persona
2. Las creencias, expectativas, actitudes y opiniones referidas a la enfermedad, del
grupo de pertenencia.
3. El nivel de expectativas personales.
4. La materialidad del síntoma (si afecta a una parte valiosa del cuerpo o no)
determinando la gravedad.
Así pues, la percepción que cada individuo tiene de un síntoma de enfermedad varía,
así como su aceptación. El cuadro final de una enfermedad que la persona constituye
es el resultado de su experiencia pasada, de sus características de personalidad, del
entrenamiento que haya tenido previamente respecto a la enfermedad, del contexto
general y del sistema social en el que se encuentre incluido.
Una vez que la persona ha percibido los síntomas y los ha interpretado como
“síntomas de una enfermedad” reconocida por él, asume el “rol de enfermo”, como
papel social, es decir, que constituye una posición social, asimilando las normas y las
conductas correspondientes y apropiadas a su nueva posición social, tanto para el
individuo como para las personas que interactúan con él y que se caracterizan por:
1. Ausencia de responsabilidad: al ser una situación involuntaria no se puede
considerar a la persona responsable de su condición.
2. Su enfermedad es una causa legítima para que no tenga que cumplir con sus
obligaciones habituales.
3. La persona debe reconocer que el “estar enfermo” es una situación indeseable,
por lo que tiene la obligación de buscar y cooperar para establecerse lo antes
posible.
4. El enfermo debe buscar la asistencia técnico profesional competente y cumplir el
régimen terapéutico que se le imponga (estadio de asunción del papel de
paciente y estadio de recuperación).
La búsqueda de ayuda depende, por un lado, de factores tales como la edad, el
sexo, la incidencia de enfermedad, la educación, la proximidad de los centros de
salud, los ingresos familiares y el tipo de seguro médico, además de: las creencias a
cerca de la salud y de las percepciones y expectativas sobre el sistema sanitario. Por
otro lado, depende de: la presencia de síntomas agudos, la interferencia de la
sintomatología en la vida diaria, la presión del grupo social, la percepción de eficacia
del tratamiento posible o la persistencia de la sintomatología, unida a la experiencia
previas, el miedo al dolor o a la incapacidad, e incluso a la muerte, explicar gran parte
de la conducta de búsqueda de ayuda.
Podemos decir a modo de resumen, que las características demográficas (edad, sexo,
clase social) socioculturales (los valores, las normas, las interpretaciones culturales y
los mitos culturales) y psicológicas (actitudes, creencias acerca de los síntomas, de la
salud/enfermedad en general y de los servicios de salud) influyen conjuntamente sobre
la decisión que la persona tome la decisión de pedir ayuda profesional y usar los
servicios sanitarios.
3. Problemas del paciente y su familia ante la enfermedad
El diagnóstico de cualquier enfermedad (sobre todo si hablamos de enfermedades
crónicas, degenerativas o neoplasias) y su tratamiento desestructuran la vida del
paciente y de su entorno, pues están relacionadas en muchos casos, directamente,
con la muerte y el sufrimiento. Es necesario, para una buena comunicación que
entendamos y comprendamos los problemas que aparecen en el paciente y su familia
durante todo el proceso saludenfermedad-salud o salud-enfermedad-fallecimiento, es
decir, desde el diagnóstico pasando por las pruebas diagnósticas, tratamientos y
posibles complicaciones hasta el desenlace final (curación o fallecimiento). Veamos
algunos de los problemas más comunes que surgen ante del diagnóstico de este tipo
de enfermedad:
A. PROBLEMAS DEL PACIENTE:
1. Estrés, desajuste emocional, altos niveles de depresión y ansiedad.
2. Miedos, temores y dudas: a las pruebas médicas y a los efectos secundarios de
estas o de los tratamientos.
3. Inadaptación a la enfermedad y a la vida diaria.
4. Baja percepción de control.
5. Baja autoestima, codependencia.
6. Falta de información e incomprensión de la información.
7. Incapacidad para evaluar la situación de forma adecuada.
8. Preocupación por la desestructuración familiar.
9. Miedo a la muerte.
10. Problemas en la comunicación familiar y con el personal sanitario.
B. PROBLEMAS DE LA FAMILIA:
1. Estrés.
2. Falta de información o incomprensión de esta.
3. Miedos, temores y dudas.
4. Inseguridad en el manejo del paciente.
5. Conspiración del silencio.
6. Comunicación inadecuada.
7. Duelo anticipatorio.
8. Sobreprotección del paciente.
9. Sobrecarga del cuidador principal.
10. Miedo a la muerte y a cómo manejar el final.
4. Estilos de afrontamiento y trastornos psicopatologicos asociados:
“Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”.
Los estilos se refieren a predisposiciones personales para hacer frente a las
situaciones, son más estables temporal y situacional mente, mientras que las
estrategias hacen referencia a los procesos concretos que utilizamos en cada contexto
y son altamente cambiantes. En general
1. Afrontamiento centrado en el problema (se caracteriza por acciones que
intentan modificar la situación estresante directamente).
2. Afrontamiento centrado en la emoción (caracterizado por acciones
orientadas al manejo de las emociones de estrés que resultan de ellas).
La visión del diagnóstico, la percepción de control, la visión del pronóstico y las
estrategias de afrontamiento y el estado de ánimo determinan los cinco estilos de
afrontamiento ante la enfermedad, asociados a psicopatologías comunes en ellos,
estos son:
1. ESPIRITU DE LUCHA: Caracterizado por una visión del diagnóstico como reto,
una percepción de control, una visión del pronóstico optimista, estrategias de
afrontamiento tales como: la búsqueda moderada de información, un papel activo
en la recuperación, intentos por seguir con una vida normal y un tono emocional
positivo, además de una ligera ansiedad. Este tipo de estilo de afrontamiento no
suele crear trastornos psicopatológicos.
2. EVITACIÓN o NEGACIÓN: Caracterizado por una visión del diagnóstico no
amenazadora, la percepción de control no se plantea, una visión del pronóstico
optimista. Va acompañado de estrategias de afrontamiento minimizadas, un tono
emocional sereno. Los trastornos psicopatológicos que pueden acarrear este
estilo de afrontamiento son los relacionados con el abuso de sustancias. Los
trastornos relacionados con sustancias incluyen los trastornos relacionados con la
ingestión de una droga de abuso (incluyendo el alcohol y el tabaco), los efectos
secundarios de un medicamento y la exposición a tóxicos.
3. FATALISMO o NO ACEPTACIÓN: Caracterizado por una visión del diagnóstico
de ligera amenaza, una percepción de control ausente por completo, una visión
del pronóstico digna. Las estrategias de afrontamiento en este estilo son:
aceptación pasiva y ausencia de estrategias dirigidas al problema. Se acompaña
por un tono emocional sereno. Se relaciona con trastorno psicopatológico
adaptativos. La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de
síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
psicosocial identificable.
4. DESAMPARO Y DESESPERANZA: Caracterizado por una visión del
diagnóstico de gran amenaza, con pérdida afectiva, una percepción de control
ausente por completo. La visión del pronóstico es pesimista. Las estrategias de
afrontamiento son: la rendición y ausencia de estrategias dirigidas al problema. Lo
acompaña un tono emocional depresivo. Se relaciona con los denominados
trastornos del estado de ánimo. La sección de los trastornos del estado de ánimo
incluye los trastornos que tienen como característica principal una alteración del
humor. En él se incluyen los trastornos depresivos, los trastornos
maniacos/hipomaniacos (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,
expansivo o irritable) y el trastorno bipolar (una combinación característica de
ambos).
5. PREOCUPACIÓN ANSIOSA: caracterizado por una visión del diagnóstico de gran
amenaza, una percepción de control de incertidumbre sobre poder ejercer control,
una visión del pronóstico relacionada con la incertidumbre respecto al futuro. Las
estrategias de afrontamiento son: búsqueda compulsiva de seguridad, rumiación,
excesiva atención a síntomas dirigidos a detectar recaídas. Su tono emocional
está relacionado con la ansiedad. Puede conllevar trastornos de ansiedad y
somatomorfos. Entre los trastornos de ansiedad destacan: trastornos de angustia
sin agorafobia, trastorno de angustia con agorafobia, agorafobia sin historia de
trastorno de angustia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivocompulsivo, trastorno por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo,
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad
médica, trastorno de ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no
especificado. La característica común de los trastornos somatomorfos es la
presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica (de ahí el
término somatomorfo) y que no pueden explicarse completamente por la
presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro
trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia).
•
TEMA 2: COUNSELLING O CONSEJO CLÍNICO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Definición y objetivos.
Componentes básicos.
Comunicación asertiva.
Niveles de interacción emocional.
Lenguaje no verbal
Contacto corporal.
Guía de una sesión de Counselling.
1. Definición
El término Counselling (Consejo Clínico) se define como un proceso interactivo que
fomenta la salud, reduce los estados emocionales adversos y favorece la adaptación
personal y social, siendo su objetivo fundamental el de promover el cambio, la relación
de confianza y de competencia, al menor coste emocional posible, respetando la
autonomía moral del paciente. “El arte de hacer reflexionar a una persona por
medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomar decisiones que
considere adecuadas para él y para su salud”, definiendo los objetivos cómo:
1. Hablar con el paciente.
2. Facilitar la expresión emocional.
3. Escuchar lo que dice y lo que no dice.
4. Identificar preocupaciones y ayudar a manejarlas.
5. Evaluar el impacto psicológico y emocional.
6. Evaluar recursos y facilitar información. Esta técnica no se limita a brindar
información al paciente sino que también ayuda a asimilarla e intenta minimizar su
impacto emocional en el caso de que sea aversiva, promoviendo el auto-cuidado y la
responsabilidad del individuo sobre su propio bienestar.
2. Componentes básicos:
El encuentro interpersonal en el que tiene lugar la relación de ayuda reviste
características especiales:
1. Constituye para cada una de las personas que participan en el encuentro una
experiencia transaccional que se realiza precisamente con otras bibliografías,
es en definitiva, una transacción Inter.-personal, Inter.-biográfica.
2. Este encuentro se convierte en una alianza y colaboración para el aprendizaje,
el cambio y la potenciación aceptando unos objetivos comunes y unas tareas y
responsabilidades comunes.
El Modelo de Competencia considera que las personas tienen capacidades para
hacer frente a las situaciones adversas, siendo por tanto necesario, que fomentemos
los auto-recursos propios de nuestro interlocutor y considerarlo como bibliografía
única.
La motivación para el cambio depende en gran medida de los intercambios de
información y de mensajes que acontecen en estos escenarios interpersonales de
comunicación y que definen el proceso de potenciación, de aprendizaje y de cambio.
La comunicación interpersonal tiene los siguientes efectos en el consejo clínico:
1.
2.
3.
4.
5.
Facilita el cambio de perspectiva.
Contribuye a manejar mejor la entrevista clínica.
Puede contribuir a amortiguar el impacto emocional de las “malas noticias”.
Puede facilitar el seguimiento de las prescripciones terapéuticas.
Pueden jugar un importante papel en la prevención y el afrontamiento al estrés.
Por todo ello, no es de extrañar que la capacidad para el encuentro interpersonal sea
la habilidad más importante para la relación de ayuda. Mejorar las estrategias de
potenciación y las habilidades de comunicación por las de potenciación es uno de los
objetivos que se pretenden conseguir con este curso.
Los Cimientos Básicos en los que se sustenta el consejo clínico se encuentran
repartidos entre:
A. CONOCIMIENTOS: a cerca de estrategias, variables comunicativas y aquellos
conocimientos técnicos asociados a los problemas específicos que se han de atender,
como son: dar malas noticias, preguntar, manejo de estados emocionales –hostilidad y
tristeza- manejo de la conspiración del silencio).
B. HABILIDADES RELACIONADAS: como son la comunicación asertiva, las
habilidades personales de autorregulación, el manejo de la crítica y habilidades para la
solución de problemas.
C. ACTITUDES ESPECÍFICAS: determinadas Actitudes, que se podrían calificar de
“mínimos” por la bioética moderna (su ausencia generaría maleficencia) coinciden con
las actitudes formuladas por uno de los pioneros del counselling, Carl Rogers, quien
sitúa como actitudes fundamentales:
+ EMPATÍA: disposición o habilidad para comprender y trasmitir comprensión a
la persona con la que estamos.
+ CONGRUENCIA/VERACIDAD: expresarse en coherencia con lo que se vive
y se siente.
+ ACEPTACIÓN INCONDICIONAL: aceptar sin reservas y sin juicios de valor,
la biografía de la persona y su modo de vivir o entender la vida. Sin este tipo de
actitudes, las habilidades del counselling podrían tener una cierta efectividad, pero
solo a corto plazo y con un enorme riesgo de manipulación de la relación terapéutica.
La costumbre en nuestra cultura es realizar intervenciones paternalistas y/o
autoritarias que se traducen en mensajes impositivos (“tiene que” “haga” “salga” “no se
preocupe” “llore”…) que responden a la necesidad del ser humano de ejercer control
sobre los demás.
3. Comunicación asertiva:
Se refiere a una forma para interactuar efectivamente en cualquier situación,
incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres humanos que
representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través de éste se
puede confrontar o incomodar a quien lo recibe. Cuando hablamos de aprender a ser
asertivos nos referimos a promover el desarrollo de las habilidades que nos permitirán
ser personas directas, honestas y expresivas en nuestras comunicaciones; además de
ser seguras, auto-respetarnos y tener la habilidad para hacer sentir valiosos a los
demás. La comunicación asertiva se refiere a un conjunto de habilidades que
comprenden:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La empatía.
La escucha activa
Las preguntas abiertas.
La atención a la comunicación no verbal.
El respeto a los silencios.
La congruencia informativa.
La comunicación en primera persona (Mensajes Yo).
El refuerzo.
La confrontación desde la empatía.
Las Etapas de la conducta asertiva se describen de la siguiente forma:
1. Describir la conducta: “Cuando estoy hablando contigo y no me pones
atención.”
2. Expresar los sentimientos: “Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo
que te estoy comentando.” en vez de "Tu eres", El enfoque aquí se
encuentra en la parte "Yo siento", "Yo quiero" de la exposición.
3. Crear empatía: “Entiendo que estás muy presionado por los exámenes.”
4. Negociar un cambio: “Sin embargo quiero que tú me pongas atención
cuando te hablo.”
5. Informar de las consecuencias: “Porque si no lo haces, yo prefiero que no
vengas a visitarme.”
El counselling facilita el desahogo emocional, refuerza la esperanza y utiliza la
pregunta, para que el paciente se dé respuestas así mismo dentro de su marco de
referencias.
4. Niveles de interacción emocional:
•
NIVEL 1: No se produce ningún intercambio de emociones.
¿Qué tal está?”
Bien, gracias”.
•
NIVEL 2: Pista-Bloqueo.
“¿Cómo se encuentra hoy?”
“Bien, pero…”
“No se preocupe, está usted en buenas manos.”
NIVEL 3: Se menciona de modo explícito emociones, pero no se profundiza.
•
•
“Parece preocupado por algo ¿le gustaría hablar de ello?” “Pensaba en si volvería a ver mi casa de nuevo.” - “Ya entiendo,
!pero hombre! ¿Cómo no vas a poder volver a ver tu casa? !Ya
verás como todo va bien!.
NIVEL 4: Facilita la expresión de emociones y la confianza.
“Parece preocupado por algo ¿le gustaría hablar de ello?” “Pensaba en si volvería a ver mi casa de nuevo.” - “¿Por qué
crees que no volverás a ver tu casa?”
5. Lenguaje no verbal
1. Identidad Social y Personal: esta se refiere a los rasgos extralingüísticos,
paralingüísticos y lingüísticos que es portadora de informaciones referentes a la
identidad y la personalidad del emisor. Gracias a éstas, se pueden obtener
referencias acerca de la persona con la que se comunica; como la edad, el
sexo, la ocupación, su educación, su procedencia, etc.
2. Estados Emotivos Temporales o Actitudes Habituales: en este caso el emisor
puede hacer inferencia en su estado de ánimo o simplemente comunicarla de
forma no verbal; como sería en el caso de la postura, el tono de voz, el
semblante de su rostro etc. Éste también es válido para la comunicación de
actitudes para con los demás, como lo sería la amistad o la apatía hacia otros.
En este caso los sistemas verbales parecen estar dotados de mayor eficacia de
comunicación.
3. Relaciones Sociales: en todo acercamiento social se intercambia información
referente a las relaciones sociales o roles que existen entre los participantes.
Es en ésta donde interviene el uso de los modos, es decir, como una persona
se dirige a otra y los significados que comportan. Características estáticas de
la interacción: distancia interpersonal: está determinada por el flujo y el cambio
de la distancia entre las personas cuando interactúan es parte y parcela del
proceso de comunicación. El espacio entre los participantes es muy importante
en la comunicación, ya que es esta la que señala el límite entre estos, de
acuerdo a la familiaridad y acercamiento que se tiene con la otra persona. Las
zonas que se delimitan son las siguientes:
+ Distancia íntima: hasta 46 cm. de separación es el apropiado para las
conversaciones privadas entre amigos cercanos.
+ Distancia personal: de 46 cm. a 1.20m es el espacio que se da en
conversaciones casuales.
+ Distancia social: de 1.20 a 3.60 m es la que se lleva a cabo cuando se
está haciendo un negocio interpersonal tal como las entrevistas de trabajo.
+ Distancia pública: es cualquier cosa más allá de 3.60 m.
6. Contacto corporal:
A. CONTACTO VISUAL: El contacto visual o contemplación es la manera en
que se mira a la gente en el momento de comunicar algo. Su presencia
demuestra que ponemos atención. Al observar a la persona se pueden
descubrir sentimientos como miedo, afecto, enojo, dominio, etc. Mejor
contacto visual cuándo: 1) Discutimos temas con los que nos sentimos
cómodos. 2) Estamos genuinamente interesados en los comentarios o
reacciones de una persona. 3) Tratamos de influir en la otra persona. Evita
el contacto visual cuándo: 1) Discutimos temas que nos incomodan. 2) No
tenemos interés en el tema o en la persona. 3) Nos da pena, nos
avergonzamos o intentamos esconder algo.
B. EXPRESIÓN FACIAL: Otro de los factores importantes en los movimientos
corporales, es la expresión facial, la cual puede comunicar estados
emocionales o reacciones a los mensajes recibidos. Las expresiones
faciales pueden fácilmente, como ya sabemos, comunicar felicidad, tristeza,
sorpresa, miedo y enfado que son reconocidas paralelamente en todas las
culturas; así como el gesto, en donde se utilizan las manos, los brazos y los
dedos, que ayudarán a describir o significar el poder hacer, obrar y actuar.
C. LA POSTURA CORPORAL: la postura por su parte, es la posición y el
movimiento del cuerpo. Estos pueden comunicar muchos sentimientos al
receptor. Las personas pueden poner un alto a una conversación con la
posición del cuerpo, ya que éste puede indicar aburrimiento, cansancio,
ocio, interés o agrado. La fisonomía del cuerpo, las señas que se utilizan y
los gestos no pueden definirse ciertamente; sin embargo manifiestan
actitudes, rechazo, agrado, decepción o cualquier otro sentimiento que
generalmente es imposible describirlo con palabras.
D. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ATENTA:
1) Dirección.- El eje de sus hombros esta lo más paralelo posible al eje de
los hombros de su interlocutor.
2) Apertura.- Sus miembros no están entrecruzados, esto denota que es
sincero y que nada teme.
3) Relajación Sus músculos no están tensos, esto denota tranquilidad,
ausencia de temor, incluso igualdad.
4) Inclinación.- El eje de la columna vertebral se inclina hacia el interlocutor
como diciendo "no quiero que nada de lo que dices se me escape". Hay un
movimiento hacia el interlocutor. Si el eje de la columna está inclinado hacia
atrás, la persona no quiere prestar atención.
5) Ojos en contacto.- Los ojos son el espejo del alma", el contacto entre los
ojos posibilita la
7. Guía de una sesión de couselling:
Cada sesión es una oportunidad para hablar con el paciente, facilitar la expresión
emocional, escuchar lo que dice y lo que no dice, identificar preocupaciones y ayudar
a manejarlas, evaluar el impacto psicológico y emocional de sus preocupaciones,
evaluar recursos y facilitar información de tal modo que se pueda reducir el nivel de
ansiedad.
El apoyo que necesita una persona que sufre nunca podrá ser supuesto sino que debe
ser explorado sistemáticamente. Por ello una de las condiciones fundamentales es
PREGUNTAR sistematizando la entrevista en los siguientes aspectos:
a. Clarificar la situación personal, clínica y familiar.
b. Objetivo de la entrevista: el profesional se puede sentir abrumado por el
número y complejidad de los problemas emergentes, para evitarlo es
fundamental plantearse objetivos, específicos, reales y realizables en
cada sesión de común acuerdo con el paciente.
c. Identificar: 1. Preocupaciones: del modo más especifico posible,
ayudando a definirlos y priorizarlos (¿qué es lo que más le preocupa?
¿qué es lo que más teme? ¿hay alguna otra cosa que le preocupes?) 2.
Nivel de información: preguntando sobre lo que conoce de su
enfermedad y sobre todo qué quiere saber (¿qué enfermedad tiene?
¿necesita saber algo más a cerca de su enfermedad o del
tratamiento?). 3. Reacción emocional: ¿cómo se siente de ánimo? ¿a
que lo atribuye?
d. Manejar las preocupaciones: ayudando al paciente a percibir sus
problemas desde otra perspectiva. Focalizar sus acciones en lo que si
puede hacer o depende de él, en lugar de lamentarse por lo que ha
perdido o no puede hacer., fomentando la percepción de controlabilidad
de la situación.
e. Identificar las estrategias de afrontamiento: basándonos en anteriores
experiencias (En otras situaciones difíciles (¿Qué le ayudó a
afrontarlas? ¿hay alguna cosa que le esté siendo difícil de afrontar?
¿podemos ayudarle?)
f. Toma de decisiones: resumir la entrevista, concretando los objetivos y
fomentando la toma de decisiones sobre lo que el paciente cree que es
bueno para él, no sobre lo que creamos nosotros bueno para él. Hacer
counselling no es fácil, requiere esfuerzo y un cierto grado de
implicación humana con los pacientes. Para conseguirlo hay que perder
el miedo a hablar a nivel emocional, no olvidando que: “SI LA
COMUNICACIÓN PUEDE SER DOLOROSA, LA INCOMUNICACIÓN
PUEDE SERLO MUCHO MÁS”.
•
TEMA 3: EL ARTE DE HACER PREGUNTAS.
1.
2.
3.
4.
Introducción.
Tipos de preguntas.
Reglas que la favorecen.
Claves que la dificultan.
1. Introducción
El objetivo de preguntar es ayudar a que se identifique que es lo que se necesita y
que es lo que puede hacer el enfermo para sentirse mejor, favorecer su bienestar y su
nivel de competencia, ya que no es posible identificar necesidades, problemas o
recursos si no se pregunta y además de que no es buena la información sin pregunta
previa o la información excesiva a una pregunta miedosa o de angustia.
2. Tipos de preguntas
1. PREGUNTAS CERRADAS: Exigen respuesta SI o NO. Ejemplos: “¿Le duele
la cabeza?” “¿Quieres comer?”
2. PREGUNTAS ABIERTAS: Exigen una respuesta variada. Ejemplos: “¿Le
duele algo?” “¿Qué le apetece comer?”
3. PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS: Que proponen dos opciones, tan neutral
la una como la otra. Ejemplos: “¿Te duele por no dormir o por la medicación?”
“¿Quieres comer o esperar?”
4. PREGUNTAS DE ELECCIÓN MULTIPLE: Proponen una opción entre varias
muy diferentes Ejemplos: “¿Te duele la cabeza, el estómago, el pecho?”
¿Quieres comer sopa, puré... pasta?
5. CONTRAPREGUNTAS: Responde a una pregunta con otra pregunta.
Ejemplos: “Me duele la cabeza”. “ ¿Te duele la cabeza?” “Me apetece sopa”.
“¿te apetece sopa?”
6. PREGUNTAS DE REBOTE: Consiste en preguntar a través de tu opinión o
idea. Ejemplo: - “A mí me duele la cabeza ¿y a ti?” “A mí me apetece comer ¿y
a ti?”
7. PREGUNTAS ESPEJO: Consiste en formular una objeción con una
pregunta. Ejemplo: “Te duele la cabeza por la medicación, ¿crees que puede
ser por no dormir?”
8. PREGUNTAS CONTROL: Consiste en verificar las motivaciones del
interlocutor. Ejemplo: “Veamos ¿crees que te duele la cabeza por la
medicación pero no por no dormir?”
3. Reglas clave que favorecen
•
Escoger un lugar tranquilo, acogedor.
•
Realizar preguntas abiertas dirigidas a:
- ¿Qué es lo que más le preocupa?”
- “¿A qué atribuye su empeoramiento?”
- - “¿Qué es lo que cree que más le ayudaría?”
•
Identificar las preocupaciones, temores o necesidades: - “¿Cómo se siente?”
•
Motivar a comunicarse: - “Bien, continúe, lo escucho”.
•
Preguntar sin dar nada por supuesto:- “¿Qué entiende por aplasia?”
•
Explorar otros problemas: - “Además de este problema ¿tiene algo más que le
preocupe?”
•
Explorar aspectos psicológicos: “¿Cómo se siente de ánimo?”
“¿Cómo ha sentido la pérdida de su pecho?”
•
Pedir opinión: - “¿Le parece que hablemos sobre los resultados de la biopsia
ahora?”
•
Fomentar la expresión de emociones: respetando el llanto, el desahogo ayuda;
respetando los silencios. Resumir: devolver al paciente lo que se ha
entendido.
4. Claves que dificultan:
•
Preguntas cerradas: “¿Ha dormido bien esta noche?”
•
Preguntas que impliquen la respuesta deseada: “Ha dormido bien, ¿verdad?”
•
Preguntas múltiples.
•
Decir que no hay motivo para preocuparse cuando el paciente lo está.
•
No hacer caso a los mensajes no verbales.
•
No atender solo a lo físico.
•
Imponer utilizando frases del tipo: “ha de… tiene que… debe de…”
•
Tratar de bromear, fomentando el humor.
•
TEMA 4: TÉCNICAS DE ESCUCHA.
1. Introducción.
2. Escucha activa.
3. Reglas para escuchar.
4. Técnicas de escucha:
•
•
•
•
a. Técnica de CLARIFICACION.
b. Técnica de PARAFRASIS.
c. Técnica de SINTESIS.
d. EMPATIA.
1. Introducción:
La primera responsabilidad del comunicador es aprender a ser un buen oyente, y más
aun, ser “escucha activo”, lograr el entendimiento de ideas y tal vez también la
empatía, saber escuchar activamente es una práctica de comunicación que exige
responsabilidad en cualquier situación, ya que puede ayudar a generar intercambio de
información precisa, estableciendo una gran fidelidad en la transmisión y recepción de
las ideas que contienen los mensajes; la empatía nos permite aprender a reconocer
los probables efectos en nuestro encuentro comunicativo.
2. Escucha activa
La escucha activa es una manera de escuchar con atención lo que la otra persona nos
dice con el objetivo de intentar comprenderlo.
Propósitos
1. Disfrutamos al escuchar música, poesía, un parlamento de una obra de teatro, una
canción, etcétera.
2. Nos informamos cuando tenemos necesidad de conocer y obtener datos de hechos.
3. Buscamos entender la información que procesamos cuando existen puntos de vista
que resultan confusos y tratamos de entender racionalmente todo lo que escuchamos.
4. Empatizamos cuando respondemos al mismo nivel de sentimientos.
5. Evaluamos cuando, al escuchar, establecemos juicios o críticas o valoramos el
mensaje, ya sea positiva o negativamente.
Tipos de escucha activa:
•
Escucha activa indagatoria: La formulación debe hacerse de forma
interrogativa, pues no tenemos seguridad de haber captado correctamente las
ideas, ejem: ¿lo que afirma usted es qué...?
o 1. Afirmativa: Si tenemos seguridad de haber captado las ideas, ejem:
Por lo que antes decía deduzco que.....
o 2. En boca de otro: Cuando no estamos de acuerdo con la opinión del
paciente, ejem: En su opinión.......
o 3. Aproximativa: Cuando se tiene dificultad en percibir claramente la
idea, ejem: Corríjame si me equivoco, pero......
3. Reglas para escuchar
1. Mentalizarse psicológicamente: hacer arreglos en las dimensiones personales de
quien decide escuchar: - Anticipar los resultados y efectos. - Valorar la capacidad de
escuchar. - Adquirir la perspectiva del otro.
2. No apelar al tiempo cuando no se tiene tiempo para escuchar
3. Expresar nuestra disposición a escuchar.
4. Preparar las condiciones para garantizar que se pueda escuchar.
5. Suspender el juicio que nos merece lo que dice nuestro interlocutor.
6. Respetar el modo particular con el que se comunica nuestro interlocutor.
7. Estimular al que habla o prestarle la máxima atención a lo que dice.
8. Sincronizar nuestro comportamiento verbal y no vernal mientras escuchamos,
observando a quien habla.
9. No incurrir en interrumpir, juicios o evaluaciones, aconsejar precipitadamente, hablar
más, meter prisa, no respetar las pausas.
4. Técnicas de escucha
4.1.
•
•
•
4.2.
TÉCNICA DE CLARIFICACIÓN:
¿QUÉ ES?: Frase de introducción + resumen de lo que el hablante dice +
pregunta de confirmación + escuchar y comprobar si la clarificación ha sido
útil.
¿PARA QUÉ? : + Para dilucidar los mensajes vagos o confusos. + Para
comprobar si se ha comprendido. + Para ayudar al hablante a elaborar mejor
su mensaje.
EJEMPLOS: -“Si te he escuchado correctamente, me dices
que….(resumen)….¿estoy en lo correcto?” -“Corrígeme si me equivoco, pero
estas pensando que… (resumen)… ¿estoy en lo cierto?”
TÉCNICA DE PARÁFRASIS:
• ¿QUE ES?: Repetir los mensajes significativos o relevantes de la persona que
nos está hablando.
• ¿PARA QUE?: Para informar al que habla de que estamos comprendiendo
que nos dice y animarle a seguir. - Para ayudar a quien habla a centrarse en
lo que dice y profundizar en su mensaje. - Para clarificar la esencia de un
problema y ayudar a tomar una decisión. - Para ir extrayendo los puntos clave
del problema.
• EJEMPLO: - “Se que no resulta fácil tomar una decisión diferente a lo que mi
familia me dice que tome y me presionan para ello” - “Sabes que no es fácil
tomar una decisión por ti mismo, sobre todo si tu familia te está presionando”
4.3.
•
•
TÉCNICA DE SÍNTESIS:
¿QUÉ ES?: Resumir, uniendo o repitiendo dos o más partes de uno o varios
mensajes y emociones implicadas.
¿PARA QUE?: Para organizar la información que nos han comunicado. Para
identificar y enfocar diferentes temas. Para poner “freno” a la excesiva
ambigüedad,. Para retomar la dirección o terminar el proceso. Para moderar el
ritmo demasiado rápido. Para reformular la definición que se hace del
problema.
• EJEMPLO: -“No sé si el tratamiento que estamos siguiendo sirve para algo, a
veces tengo la sensación de que no avanzamos, otras sin embargo, pienso
que si pero que esto es lento”. - ”Quizás es un buen momento para hacer
balance ¿qué te parece?... Bien, iniciamos el tratamiento hace 2 meses,
recuerdo que estabas bastante preocupado por… (….) … y a fecha de hoy
hemos logrado … (…) … Sin embargo, tienes dudas de si avanzamos o no
…”.
4.4. TÉCNICA DE MOSTRAR EMPATÍA:
•
•
•
•
¿QUE ES?: Es escuchar los sentimientos de nuestro interlocutor e informarle
de que “nos hacemos cargo” de los mismos a través de la repetición de la parte
afectiva del mensaje.
¿PARA QUE?: - Para informar al interlocutor que percibimos y comprendemos
sus sentimientos. - Para animar a que exprese sus emociones. - Para que no
se “cierre en banda” por no sentirse comprendido.
¿CÓMO LO HACEMOS?
o 1. Identificando y entendiendo las emociones: a. Escuchando y
observando a quien habla. b. Escuchando nuestras propias emociones
y reacciones.
o 2. Expresando o reflejando las emociones: a. Diciendo con palabras
una expresión de reflejo (“Me hago cargo”). b. Cuidando que nuestras
expresiones de reflejo no lleguen a resultar categóricas. c. Reflejando
también sin palabras y solo con gestos los sentimientos. d. adecuando
nuestro comportamiento no verbal a las emociones que percibimos. e.
Manteniendo coherencia entre lo que decimos y hacemos. f.
Centrándose en los sentimientos del que habla y no sobre sus
circunstancias. g. Aceptando y no quitando importancia a lo que la
persona que nos habla está sintiendo.
o EJEMPLO: - “No sé que me está pasando… me siento nervioso…. O
triste…. No se… quiero terminar ya, pero no se… estoy perdido” - “Te
estoy escuchando y te noto preocupado… entiendo que te sientas como
perdido, nadie nace sabiendo estas cosas, …. “
TEMA 5: CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
1. Introducción: malas noticias.
2. Reacciones ante el diagnóstico.
3. Estrategia para dar malas noticias.
1. Introducción: malas noticias
“Situaciones en que existe una sensación de falta de esperanza, una amenaza al
bienestar mental y físico, un riesgo de alteración del estilo de vida, o cuando un
mensaje transmite una disminución de las opciones sobre la vida”.
Más concretamente una mala noticia en el ámbito sanitario se entiende como “aquella
información (un diagnostico negativo, las consecuencias de un grave accidente, la
muerte o la mutilación...) capaz de alterar de manera drástica la visión que una
persona puede tener respecto a su futuro, bien porque le afecta de manera directa y
personal, o porque hace referencia a un ser querido”, o “aquellas situaciones
consideradas de mal pronóstico, que drástica o negativamente alteran la visión del
paciente sobre su futuro”.
Desde el counselling tenemos como objetivo ante esta situación la de proveer
información realista con el menor coste emocional posible, facilitando el proceso de
adaptación a la nueva situación planteada.
Para ello es necesario que la información pueda ser entendida y aceptada,
minimizando el riesgo de generar reacciones de negación, ambivalencia o falsas
expectativas.
Para dar una mala noticia se hace necesario tener en cuenta algunas consideraciones
básicas:
•
•
•
•
•
•
Tener claro nuestro objetivo.
Reconocer la dificultad que supone el hecho de dar malas noticias y las
reacciones emocionales que suscitan.
No considerarlo como un acto único sino como parte de un proceso.
Saber que este proceso requiere un abordaje multidisciplinar, interdisciplinar e
individualizado.
Cuando se da una mala noticia se adquiere el compromiso de ayudar a
asimilarla.
Para poder asimilar es necesario que el paciente se sienta escuchado y
entendido. 7. Asumir la responsabilidad moral de no ser maleficiente, hay que
informar, pero informar bien.
Los elementos a valorar antes de dar una mala noticia nos ayudarán a realizar esta
acción de la manera más correcta posible atendiendo a las circunstancias de los
pacientes, estos son:
•
•
Gravedad y pronóstico de la situación que se trata.
Elementos propios del paciente como la personalidad, limitaciones físicas o
psíquicas, otras enfermedades, estado psicológico y asimilación de otras
situaciones difíciles.
•
•
Elemento del entorno sociofamiliar, nivel sociocultural, situación laboral,
económica y apoyo familiar.
Elementos del propio profesional, seguridad a la hora de enfrentarse al
paciente o su familia y seguridad ante el posible diagnóstico.
2. Reacciones ante el diagnóstico
En muchos casos ante la comunicación de cierta información como el diagnóstico,
la evolución, etc. se produce un shock emocional que puede manifestarse de dos
formas muy distintas.
•
•
a. RESPUESTA DE INHIBICIÓN ¿QUÉ ES?: el paciente se queda
bloqueado, sin decir nada, con el máximo silencio, provocando en muchos
casos los “incómodos” largos ratos de silencio. ¿CÓMO MANEJARLA?:
o Respetar la reacción de bloqueo.
o No moralizar ni ser paternalistas.
o Preguntar si se les puede ayudar en algo.
o No utilizar palabras tranquilizadoras “no se preocupe, vendrán
tiempos mejores”
o Ofrecerle la oportunidad de soledad y ofrecerse a continuar más
tarde.
b. RESPUESTA DE EXPLOSIÓN EMOCIONAL: ¿QUÉ ES?: el paciente
reacciona con ansiedad y llanto, en algunas ocasiones con hostilidad e ira,
no permite que continuemos e incluso se niega a seguir con nosotros.
¿CÓMO MANEJARLA?:
o Permitir el llanto entendiéndolo como una necesidad para
reencontrar el equilibrio.
o Dar tiempo al paciente, observando sus reacciones verbales y no
verbales.
o Empatizar: “Comprendo cómo te debes sentir…”
o No invadir de información.
o Utilizar mensajes cortos y repetidos: “Podemos hacer cosas” No
desoír el impacto emocional.
3. Estrategia para dar malas noticias
•
•
•
•
•
•
PRIMERA ETAPA: Empezando.
SEGUNDA ETAPA: Averiguar cuánto sabe el paciente.
TERCERA ETAPA: Averiguar cuánto quiere saber el paciente.
CUARTA ETAPA: Compartir la información.
QUINTA ETAPA: Responder a los sentimientos del paciente.
SEXTA ETAPA: Planificar y seguir el proceso.
•
+ PRIMERA ETAPA: Empezando.
•
•
•
•
•
+ SEGUNDA ETAPA: Averiguar cuánto sabe el paciente. “¿Qué piensa usted
sobre los dolores que padece?” “¿Ha pensado en la posibilidad de que esta
enfermedad sea seria?” “¿Qué le han dicho de su enfermedad?” Para
averiguar:
•
•
•
•
Preparando el contexto físico más adecuado: ¿Dónde? ¿A quién?
¿Tengo tiempo? ¿Estoy seguro? Presentarme.
¿Dónde se da la noticia?: nunca en pasillo, habitación acondicionada,
con sillas e intimidad.
3. ¿A quién se la da?: preguntar a las personas quienes son, y
preguntar al paciente sobre su presencia allí.
4. ¿Es el momento más adecuado?: cortesía, distancia adecuada, usar
su nombre, comenzar con frases como “¿Cómo se encuentra hoy?”.
Como se acercan sus conocimientos e impresiones a la situación
médica real de problema.
2. Características del paciente: nivel educacional, capacidad de
expresión, preparación, tipo de palabras que usa y palabras que evita.
3. Características de la situación emocional del paciente en relación a
su enfermedad.
+ TERCERA ETAPA: Averiguar cuánto quiere saber el paciente. “¿Le gustaría
que yo le explicara todos los detalles del diagnóstico?” “¿Quiere usted saber
todo a cerca de lo que le pasa?” “¿Prefiere que hablemos con algún familiar?”
Si prefiere no saber: dejaremos la puerta abierta para más tarde “Está bien,
pero si cambia de opinión, o más adelante desea saber algo, estaré encantado
de responderle”
• + CUARTA ETAPA: Compartir la información.
1. Decidir los objetivos.
2. Alinearnos con el paciente.
3. Educar:
•
Dar información en pequeñas dosis.
Comprobar con frecuencia que se entiende lo que se dice.
Reforzar y clarificar la información con frecuencia. - Usar dibujos y
mensajes escritos. - Hacer pausas.
Observar reacciones y preguntar.
+ QUINTA ETAPA: Responder a los sentimientos del paciente.
1. Identificar y reconocer las reacciones de los pacientes.
2. Aceptarlas y entenderlas.
3. Empatizar.
•
•
•
•
•
•
+ SEXTA ETAPA: Planificar y seguir el proceso.
1. Planear el futuro:
o Demostrar que se comprenden sus problemas.
o Establecer un plan y explicarlo.
o Identificar recursos del paciente.
2. Dar soporte al paciente.
3. Seguimientos y acuerdos para el futuro.
•
RESUMEN DE LA ACCIÓN:
1. Iniciativa del paciente, información gradual que ayude a la adaptación, en el
código del paciente y siempre dando esperanza de poder hacer algo.
2. Identificar lo que cree que le pasa: a. Tiene idea de lo que le pasa: confirmar
que sus creencias son correctas. b. No tiene idea: cambiar de percepción con
delicadeza (sano-enfermo), identificando a que se atribuye la situación y
dándole a entender que la situación no es tan buena.
3. Pausa: tiempo de silencio. ¿Qué quiere el paciente? a. Más información:
indicar la posibilidad de una enfermedad grave, gradualmente, es una mala
noticia: ANGUSTIA. b. No quiere más información: respetamos y seguimiento
con ESCUCHA ACTIVA.
4. Ante una mala noticia siempre tendremos como objetivo la disminución del
impacto emocional: a. Reconociéndolo b. Identificando preocupaciones.
5. Facilitar la expresión emocional: ¿cómo se siente? ¿Qué es lo que más le
preocupa? ¿Por qué?
6. Informar y abordar las preocupaciones, tranquilizar.
•
TEMA 6: MANEJO DE LA HOSTILIDAD Y DE LA TRISTEZA.
•
a.
b.
c.
d.
•
a.
b.
c.
1. Manejo de la hostilidad:
Tipos de hostilidad.
Objetivos en el manejo.
Actitudes necesarias.
Intervención recomendada.
2. Manejo de la tristeza.
Objetivos en el manejo.
Actitudes necesarias.
Intervención recomendada.
•
•
•
•
1. Manejo de la hostilidad
Las relaciones interpersonales que tienen lugar entre pacientes, familiares y sanitarios
están moduladas, en ocasiones, por manifestaciones emocionales de enfado, irritación
o incluso franca hostilidad. Algunas de estas manifestaciones están plenamente
justificadas, pero en otras aparecen como desproporcionadas, aparentemente injustas
y pueden ser motivo de sufrimiento personal y de deterioro de las relaciones
interpersonales.
Debemos contemplar que la ira es una emoción primaria, un estado fisiológico que
produce activación física y que posee unos correlatos fisiológicos característicos,
además de cómo una forma de comunicación que nos proporciona información sobre
otras personas y como un estímulo que produce efectos y resultados específicos. Si
no recibe retroalimentación, la manifestación de ira o enfado tiende a extinguirse.
a. TIPOS DE HOSTILIDAD:
HOSTILIDAD ADAPTATIVA:
-
Expresión breve de enojo.
Expresión relacionada con el motivo de ira.
Se manifiesta en el momento en que surge el estímulo.
Se suele manifestar sin grandes dramatismos.
No busca culpables.
Suele dar lugar a reconciliación.
HOSTILIDAD DESADAPTATIVA:
-
Expresión prolongada de enojo.
Expresión no conectada con el motivo de ira.
Aparece desplazada en el tiempo.
Se manifiesta con dramatismo.
Tiende a buscar culpables.
Suele general culpabilidad desproporcionada.
b. OBJETIVOS EN EL MANEJO:
-
Respetar y facilitar la expresión de la hostilidad adaptativa.
Contener y canalizar la hostilidad desadaptativa.
Fomentar el aprendizaje del comportamiento asertivo como alternativa.
c. ACTITUDES NECESARIAS:
Aceptar el derecho del paciente o familiar a mostrarse airado.
Evitar interpretar la conducta agresiva como un ataque personal.
Actitud abierta no defensiva, ante el objeto de la crítica, reconociendo – en el caso de
que existan- los errores cometidos.
Respeto y ausencia de juicio condenatorio.
Una reacción hostil o de enfado generalmente sigue un cierto patrón de activación
emocional. Este patrón ha de manejarse adecuadamente para ayudar a la persona
que “está fuera de sí” a reconducirse hacia un estado emocional “razonable”. Estas
fases son (ver figura):
1. Fase racional: la mayor parte de las personas suelen ser “razonables” durante
bastante tiempo, es decir, mantienen un nivel emocional adecuado para poder discutir
de cualquier problema.
2. Fase de “disparo” o de “salida”: la persona se dispara, da rienda suelta a sus
emociones, llegando incluso a ser grosera y hostil. No se debe tratar de razonar, lo
oportuno es escuchar
3. Fase de enlentecimiento: el “estar fuera de sí” no dura siempre, si no hay
provocaciones posteriores, la reacción airada acaba “por venirse abajo”
4. Fase de afrontamiento: en este momento es cuando se puede empezar a intervenir
diciendo algo. Según lo que se diga puede darse una gran diferencia. Empatizar y
reconocer el estado emocional (sin juzgar) puede contribuir a “apagar la ira” y que
aparezca la calma.
5. Fase de enfriamiento: si la persona se ha visto reconocida en su sentimiento, se
calmará.
6. Fase de solución de problemas: cuando la persona vuelve al estado racional es
posible abordar el problema.
D. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
FASE DE DISPARO y ENLENTECIMIENTO: empatía, escucha activa, evitando
tocar o invadir el espacio de la persona que manifiesta hostilidad.
FASE DE NORMALIZACIÓN: a. Muestras verbales de empatía. b. Intento de
identificación, a través de preguntas abiertas, del desencadenante: - “Me hago cargo
de que lo ocurrido le está creando mucho malestar ¿le parece bien que intentemos ver
que es lo que ha pasado? Me interesa mucho conocer su opinión”. c. Valorar con el
sujeto la utilidad del comportamiento hostil: - “¿Considera que es útil la manera de
afrontar este problema?” d. Intentar encontrar conjuntamente posibles alternativas,
utilizando la estrategia de solución de problemas.
RECOMENDACIONES GENERALES ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?
2. Manejo de la tristeza
El sufrimiento que nos causa reconocer la tristeza en las personas que tratamos de
ayudar nos conduce muchas veces a decir frases como “! Anímese! ¡Venga!”, con la
consecuencia de que esa persona vaya sintiéndose más incomprendido y aislado.
Difícilmente alguien triste nos contestará: “Mire señorita, no me voy a alegrar porque
Ud. me lo ordene, y si no entiende lo que siento, no me pida además que lo disimule”
(aunque probablemente lo piense).
a. OBJETIVO: Facilitar la disminución del sufrimiento, respetando los sentimientos de
la persona e intentando empatizar con ella. A partir de aquí podremos fomentar su
sensación de control, sugiriéndole alternativas que le permitan enfrentar los hechos
con menor sufrimiento.
b. MANEJO DE LA TRISTEZA:
Empatizar (tolerando las emociones negativas).
sociales y espirituales.
Preguntar por los motivos físicos,
Escuchar activamente sus demandas.
Evitar las frases que no consuelan :“Animo, todo saldrá bien” “Tienes que ser fuerte y
estar animado”.
Identificar posibles ideas de culpa.
Evitar la deprivación estimular.
Sugerir actividades gratificantes.
Pedir la colaboración de la familia.
•
TEMA 7: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Técnica de O.T.E.A.R.
2. Técnica R.E.D.E.S.
3. Técnica R.E.S.O.L.V.E.R.
Una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea que no sabe de
antemano cómo resolverla. Los problemas difieren en el grado de complejidad y
dificultad.
1.Técnica de O.T.E.A.R.
Si identificamos algún problema en un paciente o notamos que algo le preocupa o
aflige: OTEAR. Es tanto como escudriñar, registrar o mirar con cuidado a los pacientes
a los que atendemos o ayudamos.
•
O- PORTUNIDAD: es tanto elegir el lugar o momento oportuno en el que
acercarnos.
•
•
•
•
T- ACTO: significa prudencia, acercarse con tacto, informando de que notamos
las emociones que le embargan y respetando la decisión de contarnos o no lo
que le preocupa. - “Le noto preocupado, si deseas hablar ya sabes que puedes
contar conmigo”
E- ESCUCHAR: no interrumpir, permitir que hable, no juzgar y dar señales de
escucha. Mostrar: EMPATIA, si expresa emociones; CONFRONTAR, si percibo
incongruencias; CLARIFICAR, haciendo preguntas. - “Se que no es fácil
entiendo cómo te sientes” “Por una parte dices que te sientes bien y por otra
observo que se te saltan las lágrimas” “Qué quieres decir, con que…” “A ver si
te he entendido bien, ¿me dices que…?”
A- POYAR: ofrecer apoyo, permitiendo que él sea quien toma la decisión. “¿Consideras necesario que te ayude o que busquemos ayuda en otras
personas?”
R- ESOLVER: si acepta el apoyo. - “¿Qué te parece que veamos lo que
podemos hacer?”
•
3. 2. Técnica de R.E.D.E.S.
Si tenemos algún problema con un paciente o sus familiares y hay algo que me
molesta o me preocupa: REDES.
REDES equivale a hacer los preparativos o poner los medios para obtener algo.
Significa que cuando percibimos que hay algún comportamiento del familiar o de un
paciente que nos preocupa o desagrada porque interfiere con los objetivos del
tratamiento o porque somos objeto de un trato injusto, hemos de hacer los
preparativos o arreglar las cosas de tal modo que resulte fácil removerlos.
•
•
•
•
RE- capacitar: implica reflexionar o meditar a cerca de lo que se pretende y de
la mejor manera de obtenerlo. Es tanto como identificar los objetivos y la
oportunidad a la hora de plantearlo: lugar, momento, estado de ánimo. - “¿Qué
pretendo? ¿Cómo se va a sentir si se lo digo en este momento?”
D-ESCRIBIR: describir el comportamiento problema en términos concretos,
específicos, sin generalizaciones y sin juicios de valor. - “Cuando……”
E-XPRESAR: Expresar los sentimientos (“Yo me siento…) y si procede:
JUSTIFICARLOS (“Por qué…”), MOSTRANDO EMPATIA (“Yo sé que no
resulta fácil…”) y ASUMIENDO RESPONSABILIDAD si la hubiera o
MOSTRANDO ACUERDO con las objeciones del otro (“Es cierto que…”).
S-UGERIR: Sugerir cambios o propuestas de solución - “¿Me gustaría que…”?
3. Técnica de R.E.S.O.L.V.E.R.
Si hay problemas que afectan al paciente, familiares y/o profesionales.
RESOLVER es hallar la solución de un problema.
• R-ECAPACITAR: como la primera fase de REDES, implica reflexionar o
meditar a cerca de lo que se pretende y de la mejor manera de obtenerlo.
Es tanto como identificar los objetivos y la oportunidad a la hora de
•
•
•
•
•
•
plantearlo: lugar, momento, estado de ánimo. - “¿Qué pretendo? ¿Cómo
se va a sentir si se lo digo en este momento?” - “Hay algo que me
preocupa y me gustaría hablarlo contigo”.
E-XPONER: exponer, por parte de cada uno, las diferentes perspectivas
del problema. Tendremos que respetar los criterios o reglas de los
Mensajes yo. - ¿Como lo veo yo?: “Cuando…” “Yo me siento… porque…”
“Me gustaría…” - ¿Cómo lo ves tú?: “Me gustaría conocer tu punto de
vista” Escuchar, empatizar, clarificar.
S-INTETIZAR: resumir ambas perspectivas, es necesario definir
claramente el problema y sobre todo que ambas partes estén de acuerdo.
(resumen)… ¿es así?”
OL-FATEAR ALTERNATIVAS: indagar y averiguar con curiosidad y
empeño cuantas alternativas puedan plantearse respetando las siguientes
normas: no juzgar, cuantas más mejor, combinar y mejorar, no argumentar.
- “¿Qué podemos hacer? ¿A ti que se te ocurre?”
V-ALORAR: Valorar las alternativas anticipando consecuencias de unas y
otras opciones adoptando criterios: ventajas/inconvenientes; recursos, etc.
- “Veamos las ventajas e inconvenientes ¿qué pasaría si…? ¿Qué
necesitaríamos si…?”
E-JECUTAR: desarrollar un plan de acción. - “Veamos pues, lo que se va
a hacer….”
R-EVISAR: establecer un momento, un lugar y condiciones para revisar
cómo han funcionado las soluciones propuestas. - “¿Cuándo nos vemos
para ver si funciona…?”
TEMA 8: MANEJO DE LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO
1. Definición.
2. Tipos de conspiración y consecuencias.
3. Niveles de conspiración.
1. Definición
La Conspiración del Silencio (CS) se define como una “alteración de la información
con el acuerdo implícito o explicito de negar la situación del paciente al propio
paciente”. En el manejo de la conspiración del silencio se ha de distinguir entre las
necesidades reales de los pacientes, de las necesidades de sus familiares o
allegados. La estrategia de intervención ha de ser coherente con las necesidades
actuales del enfermo.
2. Tipos de conspiración y consecuencias
A. C.S. ADAPTATIVA: si el paciente evita la información o la niega.
B. C.S. DESADAPTATIVA: si el paciente quiere conocer su situación, pero no la
familia.
- CONSECUENCIAS EN EL PACIENTE:
•
•
•
•
•
•
Sentimientos de soledad.
Incomunicación.
Aislamiento.
Sensación de falta de comprensión.
Ansiedad, ira o temor.
Cuestiona la relación de confianza paciente-médico.
- CONSECUENCIAS PARA EL FAMILIAR:
•
•
•
•
•
Sentimientos de culpa.
Incomunicación y Aislamiento.
Sensación de falta de sinceridad.
Ansiedad, ira o temor.
Cuestiona la relación de confianza paciente-familiar.
3. Niveles de conspiración
A. La familia rechaza que se comunique la verdad al paciente.
OBJETIVOS INTERVENCIÓN:
Mantener la relación de confianza entre el personal sanitario y el enfermo.
Ayudar al enfermo en sus necesidades.
Evitar incomunicación entre: el personal sanitario/paciente/familia.
ACTUACIÓN:
•
•
•
•
•
•
Empatizar con la familia: entendiendo sus sentimientos, sus miedos y sus
comportamientos de evitación hacia al paciente. “Entiendo cómo se sienten, si les
parece vamos a sentarnos y hablar de ello”
Tranquilizar: “No se preocupen, nuestra intención es respetar sus decisiones”.
Identificar lo que más temen y hacerlo explícito: “¿Qué es lo que más le preocupa
o temen si el enfermo supiera…?”
Anticipar consecuencias del secretismo: “¿Cómo cree que se sentiría el paciente,
en el momento en que perciba lo avanzado de su enfermedad y que se le está
engañando? ¿Debemos perder su confianza? Uds. y yo tendremos problemas si
le mentimos…
Contrastar opiniones y confrontarlas: “Si Ud. estuviera en su lugar ¿qué le
ayudaría más?”
Proponer y llegar a un acuerdo: “¿Qué le parece si escuchamos juntos al paciente
y evaluamos qué es lo que necesitaría o ayudaría?”
B. La familia evita la comunicación abierta con el paciente sobre su verdadera
situación.
OBJETIVOS INTERVENCIÓN:
•
•
•
Abrir vías de comunicación entre el enfermo y la familia para facilitar el apoyo
mutuo.
Resolver temas pendientes.
Fomentar el bienestar del paciente.
ACTUACIÓN:
•
•
•
•
•
•
Empatizar con el cuidador principal/el familiar: - “Entiendo que para ud. sea
difícil”
Identificar sus temores: - “¿Qué es lo que más teme si hablara
abiertamente?”
Ayudar a confrontarlos (balance entre ventajas e inconvenientes): - “¿Qué le
resultaría más doloroso, hablar abiertamente o sufrir en soledad, cada uno por
su lado… sin poder compartir… sin poder desahogarse?”
Ayudar a identificar el objetivo: “¿Qué cree que es lo que más le podría
ayudar?”
Evaluar las consecuencias y determinar si se acerca al objetivo:
“¿Cómo cree que se siente su familiar cuando intenta comunicarse con ud, lo
que le preocupa… y no puede hacerlo?”
Congruencia interna: “¿Cómo se siente ud. cuando le permiten expresar
sentimientos, cuando se siente escuchado y atendido?”
Proporcionar estrategias y recursos de manejo.
TEMA 9: MANEJO DE LA CRÍTICA.
1. Introducción
2. Hacer críticas.
3. Denegar peticiones.
4. Rechazar críticas.
5. Recibir críticas.
1. Introducción
Como ya hemos dicho el estrés laboral no solo es causa de una dedicación de tiempo
considerable e intensa implicación emocional hacia nuestros pacientes y sus familias,
sino que además, se realizan en un equipo multidisciplinar compuesto por personas,
dirigidas todas ellas por un sistema de jerarquización, que designa roles, que en
muchos casos se traducen el poder. Pero se hace necesario que la comunicación en
todo el equipo fluya para un mejor funcionamiento, aunque muchas veces está
determinada, no solo por el rol de cada uno (jefe-empleado) sino por la falta de
habilidades tales como: expresar críticas, denegar peticiones (decir no), rechazar
críticas o recibir críticas.
2. Hacer críticas
•
•
Describir –no juzgar-: cuando creamos necesario hacer una crítica a un
compañero de equipo es necesario que describamos la situación que no nos
agrada sin juzgar a la persona con la que hablamos, pues no conocemos
exactamente los motivos por lo que se ha producido la conducta que no nos ha
agradado.
Expresar sentimientos -mensajes yo-: es necesario que nos dirijamos a nuestro
interlocutor, objetivo de la crítica, mediante mensajes yo, ya que somos nosotros
quien realizamos la observación, en caso de ser dos o más, los que realizan la
critica debemos puntualizar que somos nosotros quien pensamos lo que
criticamos.
•
•
•
Empalizar: es decir, escuchar los sentimientos de nuestro interlocutor objetivo de
la crítica e informarle de que entendemos su forma de pensar, cosa que no
significa, que estemos de acuerdo con ello.
Pedir soluciones: una vez realizada la crítica, debemos indagar en las soluciones
que nuestro interlocutor piensa dar, para ello es necesario preguntar y darle
tiempo a responder.
Ofrecer alternativas: se hace necesario, cuando se realiza una crítica, tener en
claro alternativas para ofrecer al otro, pues además de ayudar, se trasmite una
nueva visión.
3. Denegar peticiones -decir no:
•
•
•
•
a. Escuchar: antes de dar un no rotundo a una petición que nos realizan, es
necesario escuchar lo que el otro desea pedirnos, prestando atención,
utilizando la escucha activa.
b. Empalizar y/o reforzar: como siempre debemos escuchar los sentimientos de
nuestro interlocutor objetivo de la crítica e informarle de que entendemos su
petición.
c. Expresar mi objetivo –mensajes yo-: cuando se nos haya realizado la
petición debemos expresar en mensajes yo nuestros deseos o no de realizar
dicha petición, debiendo tener siempre en cuenta que somos nosotros quien
desestimamos la petición y por tanto somos nosotros quien decimos que no.
d. Sugerir alternativas: siempre es posible, aunque no queramos, sugerir
alternativas al otro, ofrecer otras soluciones, porque debemos tener presente
que la petición del otro es importante para él, y aunque tengamos nuestras
dudas de ello, debemos ofrecerle alguna otra salida.
4 y 5. Recibir críticas y rechazar críticas
Antes de darme por ofendido ante una crítica, ya que considere que es injusta,
debemos plantearnos ciertas preguntas y sus respuestas nos darán la guía para
nuestra actuación:
- ¿Qué importancia tiene?
- ¿Quién la hace?
- ¿Es procedente?
- ¿Cuántas personas y cuando me han hecho esta crítica?
- ¿Cuánto me costará cambiar?
- ¿Quiero?
Podemos concluir tras el análisis del porqué de la crítica, si esta es OPORTUNA o si
por el contrario es INAPROPIADA, y ante cada una podemos actuar de una manera
determinada.
a. OPORTUNAS:
4. Escuchar.
5. Acuerdo total: expresar nuestro acuerdo hacia la crítica, ya que mostrar nuestros
errores no es nunca una equivocación.
6. Recompensar: dar las gracias por habernos ayudado a darnos cuenta de nuestra
equivocación.
7. Compromiso de rectificar y/o pedir alternativas: comprometernos a dar solución a
nuestro error con otras soluciones que expresaremos verbalmente y en caso de
no tenerlas, simplemente, pedir opinión.
b. INAPROPIADA:
•
•
•
•
Escuchar.
Negar asertivamente: es decir, exponer nuestro desacuerdo hacia la crítica,
explicando el por qué y mostrando nuestros sentimientos sin necesidad de
agredir emocionalmente al creador de la crítica.
Expresar sentimientos: se hace necesario ofrecer al que nos hace la crítica
nuestros sentimientos hacia ella, no solo con el objetivo de que tome
conciencia del daño emocional producido, sino de su forma de actuación.
Pedir o sugerir cambios: para ello debemos pedir o sugerir a nuestro
interlocutor que realice cambios en la crítica realizada ofreciéndole, si es
necesarios, alternativas, a través de mensajes yo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arboleda Londoño, S. M., & Mendoza Gutiérrez, I. L. (2013). Comunicación de malas
noticias al enfermo terminal: estrategia médica y bioética.
Gil, C. M., Hernández, D. B., Pérez, G. M., & Hernández, D. B. (2013). Counseling:
una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente.
Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española
de Farmacia Hospitalaria, 37(3), 236-239.
Martínez, M. Á. M., & Ibáñez, L. M. (2012). La habilidad de comunicar: caminando
hacia el paciente. Revista Española de Comunicación en Salud, 3(2), 158-166.
Mas, A. G., Fortuny, B., & Llull, J. P. (2012). Comunicación médico-paciente:
reflexiones para un cambio de modelo. Marge Books.
Moore, P., Gómez, G., & Kurtz, S. (2012). Comunicación médico-paciente: una de las
competencias básicas pero diferente. Atención Primaria, 44(6), 358-365.
Morante, J. C. G. (2012). Reseña del libro" La comunicación en el hospital. La gestión
de la comunicación en el ámbito sanitario". Revista de Comunicación y Salud,
2(1), 37- 39.
Ramón García, R., Segura Sánchez, M. P., Palanca Cruz, M. M., & Román López, P.
(2012). Habilidades sociales en enfermería. El papel de la comunicación
centrado en el familiar. Revista Española de Comunicación en Salud, 3(1), 4961.