Download FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE CURSOS

Document related concepts

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Orlando Fals Borda wikipedia , lookup

Investigación wikipedia , lookup

Citilab wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
1. Área / Proyecto de la Secretaría Académica que eleva la propuesta:
2. Título del Curso: INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
3. Carga horaria y fecha (mes/es):
Jueves 20 y viernes 21 de octubre 2010
De 9 a 19 hs.
4. Destinatarios: Docentes
5. Modalidad
5.1.  Presencial
5.2.  Seminario
 Semipresencial
 Taller
X Seminario-taller
6. Equipo docente responsable: Dra. María Teresa Sirvent y Lic. Sandra Llosa
7. Fundamentación (no más de 200 palabras)
Sostenemos la importancia de recuperar una historia de la investigación social y
educativa en la cual se busca la construcción de un conocimiento científico que
opere como instrumento cognitivo para la conciencia crítica y la acción colectiva de
la población. Es por esto que sostenemos la validez y legitimidad actual de las
instancias participativas en la investigación social y educativa. La Investigación
Acción Participativa es un modo de hacer ciencia de lo social, caracterizado por la
articulación de tres pilares vertebrales: Investigación / Participación y Praxis
Educativa.
La noción de convergencia metodológica es la que prima actualmente en la
epistemología contemporánea; es importante superar una visión de los diferentes
modos de investigar como excluyentes, opuestos o antagónicos. Nos referimos a los
“modos de operar”: verificativo, de generación conceptual y participativo1. Esto no
significa negar las diferencias metodológicas y de caminos consecuentes de la
investigación y del “hacer ciencia” social. Por el contrario, es necesario reconocer las
diferencias para una toma de decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación.
La perspectiva de la IAP asume la importancia de la construcción de un
“conocimiento emancipatorio”, en la búsqueda de una transformación colectiva a
través de acciones de desnaturalización de nuestras maneras de pensar la realidad,
inhibitorias de nuestras posibilidades de participación y creación social.
Es importante que los asistentes al Curso puedan visualizar la práctica de investigación
social y educativa como un fascinante y desafiante entramado de teoría y realidad, en
el cual, la propia práctica cotidiana de los docentes participantes puede jugar un papel
central en la determinación del problema de investigación.
1 Estos tres modos de operar son planteados por Rigal L. y Sirvent M.T. Metodología de la Investigación social y
educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento 2010 (libro en elaboración)
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
8. Objetivos / Expectativas de logro
El desarrollo del seminario-taller se orientará a que los docentes logren:
1. Reconocer la investigación científica como una práctica social que se desarrolla en
un determinado contexto socio-político y económico y en relación con el cual se
anclan las decisiones sobre el qué investigar, para qué/para quién investigar y
cómo investigar.
2. Desplegar actitudes y capacidades para la problematización e investigación de la
realidad en torno a temáticas relativas a la educación desde una perspectiva
integral y global del universo educativo.
3. Introducirse en los fundamentos, aspectos metodológicos y conceptos básicos de
la investigación participativa en relación con los diferentes “modos de operar” en
investigación social y educativa
4. Reconocer la posibilidad y relevancia de construir un conocimiento científico que
opere como instrumento cognitivo para la conciencia crítica y la acción colectiva
de la población, a través de las instancias participativas en la investigación social
y educativa.
5. Conocer ejes conceptuales claves relacionados con la investigación participativa:
estructura de poder y participación social, necesidades, representaciones
sociales, construcción colectiva de conocimientos.
9. Contenidos
Se presenta a continuación una enumeración de los ejes centrales a ser trabajados
con los participantes:
1. ¿Que es la investigación científica? Sus características básicas. La importancia
de la confrontación teoría y realidad. La centralidad de la problematización de la
realidad para la determinación del punto de partida de una investigación: el
problema científico
2. Los modos de investigación vigentes en la investigación social. Presentación
general de los modos verificativos, de generación conceptual y participativos en la
investigación social y educativa. Sus diferentes concepciones del hecho social y
sus diferentes intencionalidades en la generación de conocimiento científico.
3. ¿Que es la metodología de la investigación? Su concepción dialéctica y
totalizadora abarcando el proceso de investigaciones sobre las tres preguntas
esenciales del acto investigativo: ¿qué investigar? ¿para qué investigar? y ¿cómo
investigar?
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
4. ¿Qué es la Investigación Acción Participativa? Encuadre general de la
Investigación Participativa y la Acción en relación con los diferentes modos de
hacer ciencia de lo social en la investigación social y educativa. Definición y
objetivos generales de la Investigación Acción Participativa. Las características
fundamentales de la Investigación Participativa, entre otras:
 la trama Ciencia, Poder y Conocimiento. La noción de participación y de
conocimiento emancipatorio;
 la intencionalidad social y política en relación con el modelo de sociedad y de
ciudadano deseable del cual se parte;
 el encuadre epistemológico y metodológico: la relación sujeto/objeto de
investigación y la noción de objetivación de la realidad cotidiana;
 la articulación de los procesos de investigación, participación y educación
 características del conocimiento y construcción de un conocimiento colectivo;
 el papel de la acción. Los procesos de intervención y de objetivación de la
realidad cotidiana.
5. Principales tendencias y modalidades en la introducción de instancias
participativas en la investigación social y educativa. El papel central de las
instancias colectivas de retroalimentación como mínimos espacios participativos.
La sesión de retroalimentación como instancia de “triangulación in situ”. La
Investigación Participativa y la metodología de educación de adultos.
10. Bibliografía
10.1. Bibliografía de consulta obligatoria
La bibliografía obligatoria será seleccionada y/o ampliada durante el seminario,
según necesidades e intereses de los asistentes, a partir de la siguiente
enumeración:
Llosa, S. (2000). La sesión de retroalimentación de la investigación como espacio de
construcción colectiva de conocimientos: una experiencia en La Ribera de
Quilmas. En AAVV: Educación, Crisis y Utopías. Análisis político y propuestas
pedagógicas Tomo I (pp. 298-306). Buenos Aires: UBA – Aique.
Sirvent, M.T. (2008) Educación de adultos: investigación y participación. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
Sirvent, M.T. (2007) El proceso de investigación. Cuadernos de Cátedra. Buenos Aires:
OPFYL - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sirvent M.T. (2004) Organización, poder y conocimiento: contribuciones de la
investigación participativa a la educación popular. En Nuestra cabeza piensa
donde nuestros pies caminan. Buenos Aires: Edición Argentina
Sirvent, M.T. (2003) Universidad, Ciencia e investigación en Educación: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. En Boletín de la
Biblioteca del Congreso Nacional Pensar la Ciencia I, 2001-2002, pp. 9–27.
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
Sirvent M.T. (1999) Cultura Popular y Participación Social. Una investigación
participativa en el barrio de Mataderos (1985-1989). Buenos Aires: Miño y Dávila y
Facultad de Filosofía y Letras UBA
Sirvent, M.T. (1999) Problemática metodológica actual de la Investigación Educativa en
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Año VIII Nro.
14. Pp. 92-100
Sirvent M.T. (1998) Múltiples Pobrezas, Violencia y Educación. En I. Izaguirre (coord. y
comp.) Violencia Social y Derechos Humanos. Buenos Aires: EUDEBA
Sirvent M.T., Rigal L., Lomagno C., Llosa S., Thouyaret L., Fernández A. y otros (2009)
Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación de
jóvenes y adultos. Informe UNESCO / OREALC Red INNOVEMOS. Disponible en:
http://www.redinnovemos.org/content/view/996/108/lang,sp
10.2. Bibliografía General
Barbier, R. (1977). El concepto de “implicación” en la investigación – acción en las
ciencias humanas. En R. Barbier, La investigación – acción en una institución
educativa. París: Gauthier-Villars. (Trad. por Muniz, M.I.)
Bourdieu, P. (1999). Comprender. En La miseria del mundo (pp. 527-.543). Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Dominicé, P. (1990) L'histoire de vie comme processus de formation. París: L'Harmattan.
Elias, N. Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península, 1990. Cap. 1.
Forni, F. (1992). Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación
social. En F. Forni, M.A. Gallart e I. Vasilachis de Gialdino, Métodos cualitativos II:
La práctica de la invesligación (pp. 9-105). Buenos Aires: C.E.A.L.
Gallart, M.A. (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. En F. Forni,
M.A. Gallart e I. Vasilachis de Gialdino (op.cit.) (107-151).
Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las
sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Goetz, J. y Le Compte, M. (1993) Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Glaser, B. & Strauss A. (1967) The discovery of Grounded Theory Strategies for
Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company.
Jick, T. (1994) Mezclando métodos Cualitativos y cuantitativos: triangulación en
acción. En Administrative Science Quaterly Dic. 1979 Vol 24 Traducción de Floreal
Forni, en Documentos de Trabajo Nro 5 IICE-FFYL-UBA.
Llosa, S. (2007) Algunos desafíos teórico-metodológicos en una investigación sobre
biografías educativas. Jornadas Pre-ALAS. Facultad de Ciencias Sociales UBA. 2324 de Mayo, Buenos Aires. Disponible en http://www.prealas.fsoc.uba.ar.
Llosa, S., Lomagno, C. y Sirvent, M.T. (2005). Docencia, investigación y extensión
universitaria: algunas experiencias de construcción colectiva de
conocimientos. Cuadernos de Cátedra. Bs. As.: OPFYL Fac. Filosofía y Letras UBA
Mardones, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para
una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
Rigal, L. (1987) En torno al proceso grupal: reflexiones e interrogantes. Buenos Aires:
Cipes. (Documento de trabajo).
Rigal, L. (2006) La investigación acción participativa. Buenos Aires: Cipes. (mimeo).
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
Rigal, L. y Sirvent, M.T. (2009) Metodología de la investigación social y educativa:
diferentes caminos de producción de conocimiento (capítulos en mimeo del libro
en elaboración). Buenos Aires.
Schaltzman, L y Strauss, A. (1973). Field research. Strategies for a natural sociology.
New York: Prentice Hall. Traducido por M.T. Sirvent. En A.C. Monteverde Selección
de Informes de Investigación 2003. Cuadernos de Cátedra. Buenos Aires: OPFYL
Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Schuster, F. El método en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: CEDAL, 1997. Cap. 1-3.
Sirvent M.T. (1988) Investigación Participativa: mitos y modelos Cuaderno de
investigación Nro 1, I.I.C.E - Fac. de Filosofía y Letras UBA
Sirvent, M.T. (2004) La investigación social y el compromiso del investigador:
contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. En Revista
del IICE, 2004, (22): 64-75.
Strauss A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia:
Contus.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós.
Thiollent, M. (1985) Metodologia de pesquisa açao. São Paulo: Cortez.
11. Metodología de trabajo
La organización pedagógica didáctica de este curso se propone el desafío de
enfrentar a los docentes cursantes con la noción de “modos de operar en
investigación” entendida como diferentes modos de concebir la confrontación
teoría/empiria propia de la práctica investigativa, recuperando las experiencias
propias. A partir de esta ubicación -en relación con las semejanzas y diferencias de
los modos de operar esenciales: verificativo, de generación conceptual y
participativo- se introducirá a los cursantes en las especificidades de las
características y de la resolución metodológica de la Investigación Acción
Participativa.
El Contenido tentativo presentado en el ítem 9, será ajustado a la luz de las
experiencias e ideas previas de los participantes.
Se busca un tratamiento de los conceptos básicos sobre la base de:
a. la reflexión y el intercambio acerca de los desafíos de la investigación acción
participativa en el contexto actual, a partir de la exposición de una conferencia
filmada de la Dra. Sirvent sobre el tema;
b. la realización de ejercicios grupales y los momentos de teorización en las
sesiones del seminario-taller;
c. la identificación de las nociones básicas de la investigación acción participativa a
través de la comparación y distinción entre ejemplos de investigación
d. la presentación de relatos de experiencias. Se ilustrarán los conceptos trabajados
con ejemplos de la “cocina de investigación” de nuestras propias experiencias.
Durante las instancias presenciales del curso, los cursantes irán realizando trabajos
de reflexión grupales que les permitan el recorrido por los contenidos a partir del
interjuego teoría-práctica.
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría Académica
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
12. Evaluación
La evaluación se realizara en forma presencial durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje desarrollado durante el curso y al final del mismo.
Como forma de evaluación final, los docentes cursantes deberán realizar un trabajo
que evidencie la apropiación de los contenidos desarrollados, aplicando la
bibliografía pertinente y las conceptualizaciones elaboradas durante los encuentros.
Esta evaluación final tendrá lugar a través de un trabajo integrador escrito, realizado
de manera individual o grupal.