Download Biología y Geología 3º ESO - Recursos Enseñanza Ciencias

Document related concepts

Nutrimento wikipedia , lookup

Nutrición wikipedia , lookup

Nutrición deportiva wikipedia , lookup

Nutrición autótrofa wikipedia , lookup

Nutrición vegetal wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DE AULA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
TEMA 1
LOS MINERALES
3º ESO
OBJETIVOS









Enumerar las diferencias entre materia orgánica e inorgánica, y definir el
concepto de materia mineral.
Descubrir los principales elementos en la composición de la corteza
terrestre e identificar los minerales más abundantes, en función de dicha
composición.
Diferenciar entre materia amorfa y materia cristalina, poniendo ejemplos de
sustancias que presentan una y otra estructura.
Definir mineral y encontrar las principales diferencias con la definición de
roca.
Conocer las principales propiedades físicas y químicas de los minerales.
Identificar algunos minerales comunes en la naturaleza.
Realizar diversos cálculos en relación con propiedades concretas de los
minerales.
Utilizar una clave dicotómica sencilla para reconocer algunos minerales
muy comunes, realizando pruebas sencillas con muestras de los mismos.
Presentar algunas de las aplicaciones industriales de los minerales y
valorar su importancia en la sociedad actual.
CONTENIDOS
Conceptos

Definición de materia orgánica, materia inorgánica y materia mineral.

Estructura cristalina y estructura amorfa de la materia.

Definición de mineral. Principales características.

Propiedades químicas y físicas de los minerales.

Estudio de algunos minerales comunes en la naturaleza.
Procedimientos

Observación de diversas muestras de minerales y reconocimiento de sus
características principales.

Interpretación de esquemas y gráficos de barras.

Utilización de claves dicotómicas para el reconocimiento de muestras de
minerales.

Interpretación de resultados de experimentos sencillos.
Actitudes

Interés por el estudio de nuestro planeta y de su composición.

Interés por el conocimiento de algunos de los minerales más abundantes.

Reconocimiento de la importancia industrial de algunos minerales y de sus
principales aplicaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN





Indicar las características que permiten diferenciar un mineral de cualquier
otra sustancia o material presente en la naturaleza.
Construir un esquema en el que se clasifiquen los minerales según su
origen y se mencionen algunos de sus tipos de acuerdo con su composición
química.
Distinguir entre sustancia cristalina o cristal y sustancia amorfa, citando
algunas de sus características externas.
Conocer algunas pruebas sencillas que se pueden realizar para identificar
muestras de minerales en el laboratorio.
Reconocer algunos minerales muy comunes en la naturaleza.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
El concepto de materia mineral, aunque en cierta medida pueda confundirse con el de
materia inorgánica, es fundamental para comenzar a estudiar los materiales que
forman la corteza terrestre, es decir, los minerales y las rocas. El hecho de que los
minerales sean sustancias sólidas cristalinas, de composición homogénea, permite
diferenciarlos de las rocas desde un punto de vista científico. No obstante, esta
distinción no es tan sencilla en el aspecto didáctico. De ahí que el estudio de los
minerales se realice, en la mayoría de los casos, por la vía de la ejemplificación más
que de la conceptualización. El estudio de las características y de las propiedades de
los minerales se limita, así, a un nivel introductorio. Pero esto no impide realizar una
primera aproximación científica al conocimiento de la composición de nuestro planeta.
En cuanto al nivel y dificultad del tema, sin duda, la principal dificultad de la unidad
estriba en el hecho de diferenciar mineral de roca, problema que encontraremos
también en la unidad siguiente. Este problema se agudiza por las carencias en el
estudio de la composición de la materia, que imposibilita un enfoque principalmente
químico. La comprensión de la estructura cristalina también puede ser especialmente
difícil, dado que los alumnos tenderán a relacionarla con el aspecto externo vítreo de
las muestras.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como completar las actividades del libro con la observación de muestras de minerales
de la colección del centro, o bien con fotografías de los mismos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo

Realizar una experiencia sencilla con un juego de construcción de los
habituales en el mercado para que los alumnos comprendan la diferencia entre
roca y mineral. Tomar piezas de diferentes colores y construir bloques de color
uniforme. Decir a los alumnos que se trata de minerales. A continuación tomar
piezas de colores diversos (no más de dos o tres colores distintos) y construir
otro bloque con ellas. Decir a los alumnos que se trata de una roca, y que está
formada por varios minerales distintos.

Materia orgánica y mineral. Para comparar las composiciones de la materia
orgánica y la mineral, pedir a los alumnos que recojan los datos incluidos en la
página 10, con los elementos que forman la materia orgánica y los más
abundantes en la corteza terrestre. Decirles que escriban dos listas, una con
cada tipo de materia, y que tachen los elementos que aparecen en ambas
listas. Prescindiendo de los porcentajes, comentarles que mientras en la
materia viva la mayoría de los compuestos son de carbono, en la materia
mineral la mayoría son compuestos de silicio. Relacionar este hecho con la
abundancia de los silicatos.

Definición de mineral. Plantear a los alumnos y alumnas preguntas como
las siguientes: Una sustancia con estructura cristalina pero con composición no
homogénea, ¿es un mineral? ¿Es un mineral una sustancia sólida, natural,
homogénea y uniforme pero no cristalina? ¿Puede ser líquido un mineral?, etc.

Procesos de formación de minerales. Aunque estos conceptos se verán
con mayor profundidad en la siguiente unidad, se pueden explicar a los
alumnos con un poco más de detalle los procesos de sedimentación,
magmatismo y metamorfismo. Explicar que los sedimentos son pequeños
trozos de rocas y minerales (a veces microscópicos) que, al depositarse, se
ven sometidos a una intensa presión, ya que se acumulan continuamente otros
sedimentos sobre ellos. Esto hace que los materiales se compacten y se
conviertan poco a poco en rocosos. Durante ese proceso hay cambios que
hacen aparecer minerales. Para el caso del magmatismo, mencionar la lava de
un volcán, que se enfría en la superficie de la Tierra. En cuanto al
metamorfismo, comentar que cualquier material, al verse sometido a elevadas
temperaturas y/o a la presión, puede transformarse radicalmente y dar lugar a
un material distinto.

Diversidad de los minerales. Utilizar las fotografías de las páginas 14 y 15
del Libro del alumno para mostrar a los alumnos las diferencias existentes
entre los minerales y su diversidad. Pedirles que describan dos minerales que
sean muy diferentes, mencionando sólo aquellas características visibles
externamente, es decir, las que se pueden apreciar en una foto. Pedir a
continuación que se fijen en dos minerales que sean más semejantes, y
encuentren criterios para diferenciarlos (por ejemplo, en la composición
química o en el proceso que condujo a su formación).
Actividades de ampliación

Proponer a los alumnos y alumnas aventajados una investigación sobre los
yacimientos de minerales de la Comunidad o de regiones próximas. Deben
encontrar datos sobre las minas existentes, los minerales que se extraen de
ellas y las aplicaciones industriales de estos minerales. Si es posible, además,
deben valorar la importancia económica de dichas explotaciones.

Cristales. Pedir a los alumnos que busquen información sobre redes
cristalinas en una enciclopedia, especialmente que traten de localizar la
estructura cristalina del grafito y la del diamante. Comentarles después que se
trata de la misma sustancia (carbono puro) y que las diferencias externas se



deben a la forma de cristalización (debida a las diferentes condiciones de
formación de uno y otro mineral).
Propiedades de los minerales. Comentar a los alumnos que algunas de las
propiedades químicas de los minerales se pueden utilizar para identificarlos.
Por ejemplo, al verter unas gotas de ácido clorhídrico sobre un mineral, si se
produce efervescencia nos indica que puede ser una muestra de calcita. Otros
minerales tienen propiedades químicas que determinan su uso industrial . De
forma similar, llamar la atención de los alumnos sobre algunas propiedades
físicas, como la conductividad térmica y eléctrica y el magnetismo. Aunque en
el texto no se presta demasiada atención a estas propiedades, tienen mucha
importancia en el caso de minerales como la magnetita (magnetismo) o de
metales como el cobre (conductividad eléctrica). Las aplicaciones industriales
de estos materiales son conocidas por todos y hace que tengan gran
relevancia.
Menas. Explicar a los alumnos el concepto de mena (mineral del que se
puede extraer un metal). Remitirles a la descripción de la obtención del hierro y
pedirles que busquen descripciones semejantes que expliquen la obtención de
otros metales de interés en la industria.
Composición mineral de la corteza terrestre. Proponer a los alumnos y
alumnas que completen el gráfico de barras de la página 18 del Libro del
alumno con los elementos que faltan (los datos de composición mineral de la
corteza se encuentran en la página 10), para hacer así un gráfico sobre los
elementos que componen la materia mineral y la corteza terrestre. Para
realizarlo correctamente tendrán que ajustar la escala del eje vertical (de otra
manera no podrán representar de forma adecuada las barras correspondientes
a los elementos que se encuentran en un porcentaje menor). Pedirles después
que analicen el gráfico, sumen los porcentajes de silicio y de oxígeno y
justifiquen la abundancia de los silicatos (compuestos de silicio y oxígeno) en la
corteza.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
MA
Educación ambiental

Sensibilizar a los alumnos y alumnas con el hecho de que los minerales, a
pesar de ser elementos inertes del paisaje, también son parte de él.

Explicar al alumnado el impacto ambiental producido por las minas y otras
actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos minerales.
Poner ejemplos de alguna explotación minera cercana o mostrar fotografías.
Pedirles que ellos mismos juzguen la alteración del ambiente que supone la
instalación de estas explotaciones y que valoren, en cambio, su utilidad social.
Ciencia - Tecnología - Sociedad
Comentar con los alumnos y alumnas las principales aplicaciones de los minerales
siguiendo el documento de las páginas 20 y 21 del Libro del alumno. Hablar sobre las
explotaciones mineras desde el punto de vista de su utilidad, indicando la antigüedad
de estas prácticas. Explicar también la necesidad de realizar un uso adecuado de
todos estos recursos y racionalizar su explotación con el objeto de evitar un posible
agotamiento de los mismos en el futuro.
TEMA 2
LAS ROCAS
OBJETIVOS










Definir el concepto de roca y comprender los criterios que permiten diferenciar
las rocas de los minerales.
Reconocer los tres tipos fundamentales de rocas.
Interpretar el mapa de las unidades litológicas de España.
Describir los procesos de formación de rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas, y relacionarlos con los tipos existentes de estas rocas.
Relacionar todos los procesos de formación y destrucción de rocas como
comprendidos en un ciclo en el que estos materiales se encuentran sometidos
a continuos cambios, aunque no perceptibles normalmente a la escala
temporal humana.
Interpretar y analizar datos, obteniendo conclusiones.
Observar diferentes tipos de roca y reconocer los fundamentales.
Interpretar gráficos, esquemas y representaciones de ciclos.
Valorar el componente geológico de la naturaleza y los recursos que nos
ofrece.
Desarrollar una actitud favorable a la conservación de nuestro planeta.
CONTENIDOS
Conceptos
 Definición de roca. Diversidad de las rocas. Composición litológica de España.
 Rocas ígneas. El magma. Formación y tipos de rocas ígneas.
 Rocas sedimentarias. Los sedimentos. Tipos de rocas sedimentarias.
 Rocas metamórficas. El metamorfismo.
 El ciclo de las rocas. Procesos de transformación.
Procedimientos
 Observación analítica de rocas de diversos tipos y descripción de sus
características apreciables a simple vista.
 Interpretación de esquemas y gráficos.
 Reconocimiento de diversos procesos formadores de rocas en la naturaleza y
relación con los tipos de rocas existentes.
Actitudes
 Reconocimiento de la importancia de las rocas como recurso de interés para la
humanidad.
 Valoración del componente geológico del paisaje que nos rodea, mostrando
interés por su conservación y su explotación controlada, y valorando el impacto
ambiental de las actividades de obtención y uso de estos recursos geológicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN





Definir correctamente el concepto de roca, enumerando algunas de las
características diferenciadoras respecto de los minerales.
Explicar el origen y las características de los distintos tipos de roca, citando
ejemplos.
Adquirir destrezas de observación y vocabulario para la descripción correcta de
una muestra de roca, indicando algunas de las características más relevantes
para su identificación.
Describir los diferentes procesos formadores de rocas. Explicar el ciclo de las
rocas, razonando cómo una de ellas se puede transformar en otra de
cualquiera de los tres tipos.
Conocer las principales unidades litológicas de España y diferenciar algunas de
las rocas más abundantes en la propia localidad.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
Esta unidad se centra en las rocas como componentes fundamentales de la corteza
terrestre, y supone la continuación natural de la anterior sobre los minerales y la
materia mineral como componentes mínimos de las estructuras geológicas. Respecto
a cursos anteriores, incluye diversos contenidos de repaso y otros de ampliación.
Muchos de ellos hacen referencia, lógicamente, a contenidos estudiados en la unidad
anterior. Todos éstos servirán para establecer la relación entre los distintos materiales
rocosos existentes y presentarlos como se encuentran en la naturaleza: en constante
cambio, idea que se halla en conflicto con la visión habitual de las rocas como materia
estática. En cursos posteriores este enfoque se aplicará a la dinámica externa e
interna del planeta y permitirá comprender muchos de los procesos que conforman el
paisaje.
En cuanto al nivel y dificultad de los contenidos, la principal dificultad de la unidad se
debe a la importancia que se concede a los procesos vinculados a la litogénesis,
responsables de la aparición de unos u otros tipos de rocas. No obstante, una buena
parte de los contenidos tiene un carácter esencialmente de repaso y de conexión con
el tema anterior (Los minerales). Estos contenidos no deberían plantear dificultades a
la mayoría de los alumnos, sino servirles como refuerzo y ampliación.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:
 Observación en el laboratorio de diversas muestras de rocas de diferentes
tipos. Descripción de sus características superficiales, relacionando éstas con
los procesos de formación.
 Elaboración de un fichero de rocas, con fotografías o dibujos esquemáticos,
incluyendo el nombre, el tipo y la descripción de cada muestra.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Mural del ciclo de las rocas. Pedir a los alumnos y alumnas que necesiten
reforzar este concepto que, por grupos, elaboren un mural siguiendo la pauta
del esquema de la página 31 del Libro del alumno. Indicarles que busquen
fotos de las rocas de los tres tipos, tracen las líneas que las relacionan en el
ciclo y escriban en cada uno de los procesos una breve descripción de lo que
sucede. A continuación pegar el mural en una zona visible de la clase y pedir a
los alumnos explicaciones sobre cada uno de los pasos del ciclo. La misma
actividad se puede realizar en la pizarra, dibujando un esquema sencillo del
ciclo y pidiendo a los alumnos y alumnas que colaboren en su realización
indicando qué sucede en cada uno de los pasos del esquema.
 Utilización de modelos. No es necesario llevar a los alumnos y alumnas al
laboratorio para que se pueda realizar una experiencia utilizando modelos que
nos permitan reconstruir las transformaciones en las rocas y los procesos que
las originan. Por ejemplo, la formación de las rocas sedimentarias se puede
simular llenando una cubeta con harina y agua. Los alumnos pueden observar
que la mezcla de ambas sustancias es en principio una sustancia lechosa,
pero, al cabo del tiempo, la harina se deposita en el fondo de la cubeta
(sedimentación). Si dejamos evaporar el agua y, cuando aún esté húmeda la
harina, ponemos un peso encima, veremos que, al cabo de los días, la harina
se ha apelmazado y ya no es polvo, sino que se desprende en trozos (se ha
producido la «litificación»). Si además incluimos arena o gravilla, formaremos
artificialmente unas «rocas» similares a los conglomerados. La formación de
rocas ígneas a partir de magma y los cristales de diferente tamaño que se
forman se pueden simular con la típica experiencia de cristalización, haciendo
que varíe la temperatura a la que se deja la solución saturada para que
cristalice. Un compuesto adecuado para realizar esta experiencia es el sulfato
de cobre. La simulación de la formación de rocas metamórficas es más
compleja, pero algunas sustancias, como, por ejemplo, el sustrato artificial que
se utiliza para preparar ramos y centros florales, reaccionan ante la presión de
una forma parecida a las rocas ante el metamorfismo. Se trata de experimentar
con distintos productos y sustancias hasta conseguir buenos resultados.
Actividades de ampliación
 Identificación de rocas. Utilizar manuales o claves de identificación para que los
alumnos reconozcan muestras de roca en el laboratorio. Pedirles que
experimenten para hallar su dureza, comprobar cómo se fracturan, etc., y
adquieran destrezas de investigación propias de la geología, así como el
vocabulario correcto para la descripción de las distintas especies de rocas.
 Interés económico de algunas rocas. Seleccionar algunas rocas o minerales
que tengan interés económico (carbón, petróleo, menas de metales, etc.) y
pedir a los alumnos y alumnas que busquen información sobre ellas, en las
fuentes que tienen a su alcance. Proponer que escriban un informe breve (un
folio como máximo) describiendo la roca que elijan, cómo se extrae, cómo se
transforma y qué aplicaciones tiene en la industria.
 Diferencias entre rocas y minerales. Profundizar en el concepto de estructura
cristalina de los minerales enseñando a los alumnos algún esquema en el que
aparezcan diferentes estructuras cristalinas. Mostrar la estructura del grafito y
la del diamante. Ambos son la misma sustancia (carbono puro), pero las
diferencias en la ordenación de los átomos en la red cristalina dan lugar a
importantísimas diferencias en los minerales. Comentar las diferencias con las

rocas ricas en carbono, el grupo de los carbones. Tanto su apariencia externa
como su composición es diferente a la del grafito y el diamante (ninguna está
formada en un 100% por carbono como éstos).
La influencia de las rocas en el relieve. En cursos anteriores ya se anticipó que
las características de las rocas influyen en el relieve. Proponer a los alumnos
que repasen lo que saben y expongan las diferencias en el relieve de zonas
formadas por rocas duras y rocas blandas. Pedir que expliquen qué diferencias
pueden aparecer al actuar sobre ellas factores modeladores del relieve como el
viento y el agua. Hablarles de formaciones como las chimeneas de las hadas,
en las que aparecen curiosas formas geológicas debidas a la erosión
diferencial de rocas duras y blandas, o que investiguen sobre la formación de
estructuras como las de la Ciudad Encantada de Cuenca. Todos éstos son
ejemplos de cómo la presencia de unas u otras rocas influye notablemente en
el relieve, produciendo paisajes diferentes en localidades cercanas, con una
gran similitud en las condiciones climáticas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Trabajar con los alumnos y alumnas los aspectos relacionados con la explotación de
los recursos minerales y su impacto en el medio ambiente. Estos contenidos se tratan
en el Test de responsabilidad y en la doble página final del tema (Medio ambiente en
el aula: Los combustibles fósiles).
Ciencia - Tecnología - Sociedad
Las rocas constituyen un importante recurso económico. Comentar a los alumnos y
alumnas la relevancia de las explotaciones mineras que permiten obtener materias
primas minerales (hierro, aluminio, cobre, etc.) o materiales que se utilizan como
fuente de energía (carbón y petróleo). En la doble página final del tema se trata la
extracción y utilización de estos dos tipos de rocas de interés energético, así como
algunos aspectos medioambientales relacionados con las mismas. Es importante
destacar que nuestra sociedad tiene una gran dependencia del petróleo, un recurso
caro, escaso y que puede agotarse en un futuro no muy lejano. Esto obliga a buscar
alternativas energéticas .
TEMA 3
LA MATERIA VIVA
OBJETIVOS





Interrelacionar conceptos químicos y conceptos de Biología.
Definir los principios inmediatos, la célula como unidad mínima de la materia
viva y los tejidos.
Reconocer los diferentes niveles de organización de la materia viva.
Examinar cada una de las biomoléculas que forman parte de la materia de un
ser vivo.
Analizar las partes que forman una célula. Realizar un estudio comparativo
entre célula procariota y eucariota, dentro de esta última entre célula animal y
vegetal.





Describir las funciones que realizan las células: reproducción, nutrición y
relación.
Relacionar los tipos de tejidos animales y vegetales basándonos en la función
que desempeñan y en su localización en el organismo.
Interpretar gráficos, esquemas, dibujos, tablas y fotografías.
Investigar sobre las consecuencias de los trasplantes de tejidos y órganos en el
ser humano.
Acercar a los alumnos y alumnas el mundo de las enfermedades e infecciones
y concienciarles sobre los efectos que provoca el abuso de los medicamentos.
CONTENIDOS
Conceptos
 Definición de principios inmediatos. Célula. Tejido.
 Niveles de organización de la vida. Tipos.
 Las biomoléculas. Tipos y funciones.
 Tipos de células. Partes que la forman y función que desempeñan. La actividad
celular.
 Tejidos vegetales y animales. Tipos, función y localización en el organismo.
Procedimientos
 Integración de los niveles de organización para entender de qué están hechos
los seres vivos.
 Reconocimiento de las diferentes funciones que realizan cada uno de los
componentes de la materia viva.
 Interpretación de esquemas, dibujos y tablas.
 Observación e interpretación de material científico (fotografías).
Actitudes
 Valoración de cada uno de los componentes de la materia viva para que sea
posible la existencia de una vida tal como la conocemos.
 Interés por conocer de qué están hechos los seres vivos y cómo pueden influir
dichos conocimientos en la medicina (enfermedades, trasplantes) y, por lo
tanto, en nuestra sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN







Comprender qué se entiende por niveles de organización y enumerar los
diferentes tipos.
Definir correctamente qué se entiende por célula.
Analizar su composición, su estructura y la actividad celular.
Entender cómo se forman los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos
donde se lleva a cabo la diferenciación celular.
Indicar las diferencias entre una célula vegetal y una célula animal.
Describir distintos tipos de tejidos vegetales y animales, el papel que
desempeñan y su localización en el organismo.
Emplear el método científico en las experiencias.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
El desarrollo de este tema se centra en la composición química de los seres vivos y en
la célula, como la unidad mínima de la materia viva. Constituidas por biomoléculas que
se combinan para formar los orgánulos celulares, las células se combinan formando
los organismos pluricelulares. Todo organismo unicelular se origina de una sola célula,
el cigoto. Esta célula inicial, posteriormente, sufre una diferenciación celular, formando
tejidos. Éstos, a su vez, se integran en órganos, y éstos en sistemas de órganos.
Finalmente, la organización de tejidos y órganos es la base de la estructura de un ser
vivo con un elevado grado de complejidad, como es el caso de un animal o una planta.
Este tema sirve de introducción a los siguientes, en los que nos centraremos en el
estudio del ser humano.
En cuanto al nivel y dificultad del tema, entender cómo se van integrando cada uno de
los componentes de la materia viva en niveles de organización cada vez más
complejos hasta formar la sofisticada estructura de un ser vivo, como la de una planta,
ofrece una cierta dificultad. También puede ser difícil para los alumnos y alumnas
comprender cómo una célula puede llegar a transformarse en un organismo
pluricelular complejo mediante la diferenciación.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:
 Elaborar un esquema para explicar el ciclo de la energía en las células.
 Dibujar una célula animal y otra vegetal con todas sus partes, e indicar las
diferencias.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Representar en un cuadro los componentes de la materia viva, e indicar sus
funciones.
 Diferencias entre las células animales y vegetales. Se trata de elaborar dibujos
comparativos en los que se indiquen la estructura de una célula animal y de
una célula vegetal, así como los orgánulos que forman cada una de las células.
Pedir a los alumnos que reproduzcan a tamaño mayor los dibujos del libro y
que señalen con un rotulador rojo aquellos orgánulos que son exclusivos de
uno u otro tipo de células.
 Esquema de los niveles de organización (versión 1). Proponer a los alumnos y
alumnas que elaboren un esquema sobre los diferentes niveles de
organización con ejemplos y cómo se encuentran interrelacionados en la
formación de la materia viva. Pedirles que, concretamente, realicen el esquema


para el ser humano, centrándose en unas células y un tejido concreto (por
ejemplo, el muscular).
Esquema de los niveles de organización (versión 2). La materia viva se
compone de bioelementos que a su vez se combinan para formar biomoléculas
que se dividen en orgánicas e inorgánicas, cada una de ellas posee una
función. Los seres vivos están formados por células que pueden ser
procariotas o eucariotas. Las primeras son siempre de organismos unicelulares
(a lo sumo, coloniales sin especialización), mientras que las segundas pueden
formar organismos unicelulares, o bien pertenecer a un ser pluricelular y formar
tejidos, órganos... hasta el organismo completo. Se trata de que el alumno
diseñe un esquema donde vaya incorporando cada uno de los elementos que
forman la materia viva.
Sistemas y aparatos. En algún momento del aprendizaje los alumnos y
alumnas se enfrentarán a que, mientras en unos libros se habla, por ejemplo,
de sistema respiratorio, en otros se hará referencia al mismo conjunto de
órganos denominándolo aparato respiratorio. La diferenciación entre aparato y
sistema no está demasiado clara. Comentar a los alumnos que,
científicamente, tenemos que definir aparato como un conjunto de sistemas y
sistema como un conjunto de órganos. En algunos casos esta diferenciación es
muy clara: por ejemplo, el aparato locomotor está formado por el sistema
muscular y el sistema óseo. En otros no es tan clara: por ejemplo, el aparato
digestivo en realidad no está formado por sistemas, salvo que se considere que
las glándulas anejas forman un sistema diferente del tubo digestivo
propiamente dicho.
Actividades de ampliación
 Formulación de hipótesis. Pedir a los alumnos que formulen una hipótesis en la
que se explique por qué las células que forman un ser vivo tienen formas y
tamaños tan diferentes.
 La función de los órganos y los tejidos. Proponer a los alumnos y alumnas que
investiguen sobre la relación entre la función de un tejido y la del órgano al que
pertenece. Pedirles que describan, por ejemplo, la funcionalidad del tejido
muscular y cómo se aprovecha en la función que realiza el músculo.
Comentarles que la mayoría de los órganos están formados por varios tipos de
tejidos: por ejemplo, en el estómago hay tejido muscular y un tejido epitelial
glandular que recubre su interior.
 Observación de células al microscopio. Pedir a los alumnos que realicen la
clásica experiencia de observación de las células de la mucosa bucal. Estas
células se obtienen raspando el interior del carrillo con la uña y recogiendo el
raspado con una lanceta. Se coloca en un portaobjetos con una gota de agua y
se añade una gota de azul de metileno diluido al 5%. Después se deja secar
ayudándose de un mechero de laboratorio. Se observa cubriéndolo con otra
gota de agua y un cubreobjetos. La tinción muestra claramente el núcleo
celular y el aspecto de estas células, que son planas (como corresponde a las
células externas de cualquier epitelio).
 Observación de tejidos. Mostrar a los alumnos imágenes microscópicas de
diferentes tejidos, animales y vegetales. Ejemplos interesantes: los tejidos
conductores de las plantas (en los que se puede realizar una tinción de forma
que se pongan de manifiesto las estructuras resistentes), la sangre, la piel, etc.
 Transporte a través de la membrana. Comentar a los alumnos y alumnas que el
paso de sustancias a través de las membranas celulares es fundamental para
que la célula pueda funcionar correctamente y para el equilibrio interno de los
organismos. Proponerles que investiguen en libros y enciclopedias sobre el

paso de sustancias simples (como el agua) por la membrana, mencionando el
proceso de la ósmosis. Las membranas celulares son semipermeables, por lo
que puede observarse en las células que se produce dicho fenómeno cuando
la concentración salina intracelular es diferente de la extracelular. Este proceso
es clave en el mantenimiento de la turgencia de la célula. a d e s B M A
Elaborar una tabla con los tipos de vitaminas, incluyendo sus funciones,
alimentos donde se encuentran y enfermedades por su carencia.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
En la última doble página se desarrolla el tema de los microorganismos patógenos y
su papel en diferentes enfermedades e infecciones. Informar a los alumnos y alumnas
sobre los diferentes patógenos que se encuentran en el medio en el que vivimos nos
facilita introducir algunas de las medidas que los seres humanos hemos desarrollado
para minimizar el daño de estos organismos; sin embargo, conviene debatir respecto a
si ciertas medidas para cuidar nuestra salud han supuesto un avance o un retroceso
en la lucha contra los patógenos, como ha sido el elevado consumo de medicamentos
(antibióticos) para combatir problemas de salud.
Ciencia - Tecnología - Sociedad
La medicina avanza de forma considerable, y hoy en día se han conseguido
verdaderos logros como es el caso de los trasplantes de órganos y tejidos. En el Test
de responsabilidad se trata el tema de los trasplantes, con el objetivo de conseguir que
los alumnos y alumnas se conciencien de la importancia que tienen determinados
hechos, como la donación de sangre de forma periódica o la donación de órganos,
para facilitar que personas con problemas de salud puedan salir adelante.
TEMA 4
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
OBJETIVOS




Definir correctamente el concepto de función de nutrición basándonos en el uso
que cualquier ser vivo hace de la materia y de la energía obtenidas del medio
en el que habita. Examinar los distintos tipos de seres vivos según la nutrición.
Integrar al ser humano en uno de estos tipos.
Comprender que la función de nutrición no implica únicamente la alimentación,
sino que se trata de un conjunto de procesos destinado a esa obtención de
materia y energía.
Relacionar los procesos que se llevan a cabo en la función de nutrición del ser
humano.
Describir la anatomía de los aparatos implicados en cada uno de los procesos
de la nutrición humana. Analizar la función que tienen los diferentes órganos de
estos aparatos.




Estudiar el procesamiento de las sustancias que necesitamos tomar del medio
para nutrirnos, sus formas de transporte y la excreción de las sustancias de
desecho.
nterpretar tablas, esquemas, dibujos y fotografías realizadas con microscopía
óptica.
Realizar experimentos para entender el funcionamiento de los órganos
implicados en la respiración.
Evaluar nuestro comportamiento en cuanto a la salud e higiene de los aparatos
de nutrición.
CONTENIDOS
Conceptos
 Definición de función de nutrición. Tipos de nutrición.
 Aparatos implicados en la función de nutrición en el ser humano. Digestivo,
circulatorio, respiratorio, excretor. Órganos que los forman y participación en
los procesos nutritivos, de transporte y excretores.
 Los procesos de la nutrición.
Procedimientos
 Análisis pormenorizado de los procesos de la función de nutrición en el ser
humano, integrando la participación de los diferentes órganos y sistemas.
 Relación entre estructuras anatómicas y función.
 Interpretación de esquemas, dibujos anatómicos y tablas.
 Búsqueda bibliográfica.
Actitudes
 Interés por conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y por descubrir la
relación entre los distintos órganos, sistemas y aparatos que lo forman.
 Valoración de la importancia de la función de nutrición en el conjunto de
actividades y funciones vitales de nuestro organismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Definir correctamente que sé entiende por nutrición. Exponer de forma clara la
diferencia entre nutrición y alimentación.
Diferenciar los distintos tipos de nutrición.
Adquirir destreza para explicar las funciones y la estructura anatómica de los
aparatos que intervienen en los procesos de nutrición.
Reconocer los procesos que intervienen en la nutrición y explicar las
correlaciones que existen entre estos procesos.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
El presente tema intenta exponer las dimensiones que tiene la función de nutrición en
el ser humano; es decir, el procesamiento de los alimentos, la obtención de oxígeno, el
transporte de éste y de las sustancias nutritivas y la excreción de las sustancias de
desecho. Cada uno de estos procesos implica la intervención de complejos aparatos y
otros elementos. Es importante distinguir entre función de nutrición, un conjunto de
procesos que va mucho más allá de la alimentación, y nutrición «a secas», término
que hace referencia a la obtención y aprovechamiento de alimentos. En esta unidad
hablaremos de función de nutrición, en la siguiente sólo de nutrición, utilizando este
término con su significado médico referido a los alimentos. Este aspecto puede
resultar un poco confuso para los alumnos y conviene cuidarlo.
La nutrición en el ser humano consiste en una serie de procesos complejos en los que
están implicados un elevado número de aparatos. El tema desarrollado en esta unidad
ofrece varias dificultades, entre las que mencionaremos: integrar cada uno de los
procesos en el conjunto de la nutrición, diferenciar los conceptos de función de
nutrición y alimentación, establecer la relación entre unos órganos y otros, etc.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:

Analizar qué tienen en común las vellosidades intestinales, los alveolos
pulmonares y los capilares del glomérulo de Malpighi de la nefrona.

Realizar un dibujo esquemático de una nefrona. Representar los procesos que
se llevan a cabo durante la formación de la orina.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Elaborar un esquema en el que se expliquen los pasos en la digestión de un
alimento cualquiera.
 Analizando la digestión del pan. El alumno deberá pensar sobre cómo se
produce la digestión de un alimento, como, por ejemplo, el pan. Pedirle que
analice los procesos digestivos a los que es sometido este alimento y cómo
intervienen cada una de las partes del aparato digestivo, en qué momento se
lleva a cabo una digestión química, mecánica o ambas, cuáles son las
sustancias nutritivas y las sustancias de desecho resultantes y cómo pasan la
torrente sanguíneo para ser transportadas a las células del cuerpo o a los
mecanismos de excreción según el caso. Finalmente indicar qué función
cumplen cada uno de los nutrientes resultantes de la digestión (en el caso del
pan, comentar la gran proporción de glúcidos que contiene).
 El flujo del agua. Pedir a los alumnos y alumnas que representen un esquema
con las posibles entradas y salidas del agua en nuestro organismo. Comprobar
que en el esquema se indica como salidas el sudor, la orina, las heces e



incluso el aliento, y que para que entre agua en el organismo es necesario
beber pero también ingerir alimentos sólidos, ya que los alimentos también
contienen agua.
Esquema de la nutrición. La función de nutrición comprende varios procesos en
los que están implicados un elevado número de estructuras. Realizar un
esquema en el que se recoja los órganos y aparatos implicados en cada uno
de los procesos de nutrición, las funciones que realizan y su interrelación.
Observando el pulso. Enseñar a los alumnos y alumnas a tomar el pulso
(presionando con el índice y el dedo medio en la zona entre el cúbito y el
paquete de tendones de la mano). Registrar el número de pulsaciones tanto en
situación de reposo como tras realizar ejercicio. Establecer una relación con el
ritmo cardíaco y los movimientos respiratorios en ambos casos.
Nutrición no es sólo alimentación. Como mencionamos con anterioridad, es
realmente importante distinguir los conceptos de función de nutrición y
alimentación. Para reforzar esta diferencia, pedir a los alumnos que elaboren
una tabla en la que indiquen los procesos nutritivos relacionados con la
alimentación, como, por ejemplo, la digestión, y otros procesos de la función de
nutrición que no están directamente relacionados con la alimentación, como,
por ejemplo, la filtración renal o la producción de sudor.
Actividades de ampliación
 Circuitos sanguíneos. Para entender el doble circuito sanguíneo del ser
humano, los alumnos deberán dibujar un esquema en el que representen la
circulación, con los órganos principales del cuerpo. En el esquema han de
marcar el recorrido de una gota de sangre, indicando las venas y arterias más
relevantes, las cámaras del corazón y las válvulas que las separan. Cada uno
de los circuitos ha de ser indicado con un color diferente. Los alumnos deberán
plantear hipótesis para explicar qué efectos tiene la existencia de este doble
circuito. A continuación realizarán una búsqueda bibliográfica para indicar el
grupo de animales en los que aparece esta estructura anaómica .
 La función renal. Pedir a los alumnos y alumnas que busquen información
sobre la función renal, investigando cómo influye en el organismo la expulsión
o retención de agua. Proponerles que razonen sobre la relación entre la
cantidad de orina y la cantidad de sudor en determinadas circunstancias,
utilizando sus propias experiencias. En general, en verano se produce más
sudor, con lo que se elimina bastante agua. Esto hace que la producción de
orina disminuya bastante. Si, aun así, la cantidad de agua perdida es excesiva,
rápidamente el cuerpo responde demandando más agua: de ahí que,
súbitamente, tengamos sensación de sed.
 Nutrientes y alimentos. Hacer que los alumnos busquen información y elaboren
una tabla con los nutrientes que aparecen en los alimentos más habituales.
 La hemoglobina. Proporcionar a los alumnos y alumnas más aventajados
información sobre la hemoglobina, la proteína transportadora de oxígeno de la
sangre de los vertebrados. Esta proteína se encuentra en los eritrocitos y
muestra una gran afinidad por el oxígeno, de modo que éste se une a las
moléculas de hemoglobina con gran facilidad. Ésta es la clave del transporte de
oxígeno en la sangre. En cambio, la hemoglobina no manifiesta apenas
afinidad por el dióxido de carbono, lo que hace que ambos gases puedan ser
transportados sin competir y que la toxicidad del dióxido de carbono sea, por
tanto, relativa. Una situación muy diferente se produce con el monóxido de
carbono, el gas del escape de los automóviles, que compite con el oxígeno por
unirse a la hemoglobina, actuando como un tóxico letal al dificultar el transporte
de oxígeno.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
En nuestra sociedad es frecuente vivir situaciones relacionadas con la nutrición. Por
ejemplo, una comida familiar o una simple conversación en la que alguien pueda
mencionar que tiene problemas respiratorios o una mala digestión. La nutrición implica
mucho más que unos complejos procesos biológicos, ya que en muchas ocasiones
nuestra salud depende de ella. Por eso resulta importante que los alumnos y alumnas
adquieran los conocimientos necesarios respecto a este tema para alcanzar unos
buenos hábitos nutritivos, que les ayuden a disfrutar de una vida sana. Temas como la
anorexia, la bulimia, el consumo de tabaco o la anemia, nos ayudan a desarrollar una
actitud abierta para poder comparar las consecuencias que tienen unos hábitos
saludables frente a otros poco sanos.
Educación del consumidor
La alimentación como parte de la nutrición nos obliga a conocer la composición de los
alimentos y las normas para una apropiada conservación. Para mantener una dieta
sana debemos consumir aquellos alimentos cuya composición nos aporte un equilibrio.
En nuestra sociedad son frecuentes los desequilibrios en la alimentación, que son
potenciados por unas tendencias consumistas en las que se encuentran integrados
diversos temas relacionados con la nutrición.
TEMA 5
NUTRICIÓN Y SALUD
OBJETIVOS








Adquirir conocimientos básicos sobre la composición de los alimentos y de la
utilización de sus componentes por el organismo.
Distinguir los grupos de alimentos y adjudicar a cada uno de ellos el valor
dietético correspondiente, indicando los que deben ser mayoritarios en la dieta.
Evaluar las necesidades energéticas de una persona y relacionarlas con el
nivel de actividad física que desarrolla cotidianamente.
Conocer los criterios para elaborar una dieta completa y equilibrada.
Analizar las distintas formas de conservación de alimentos, tanto las que se
utilizan en el hogar como las de aplicación industrial.
Conocer el origen de los recursos alimentarios actuales y las formas de
conseguir aumentar la disponibilidad de alimentos y su durabilidad.
Adquirir hábitos saludables en relación con la nutrición y la dieta.
Analizar la dieta cotidiana y proponer los cambios necesarios para que ésta sea
completa y equilibrada.
CONTENIDOS
Conceptos
 Los alimentos, composición y tipos fundamentales.
 Los nutrientes que forman parte de los alimentos. Macronutrientes y
micronutrientes.
 Las necesidades energéticas del organismo. Tasa de metabolismo basal.
 La elaboración de la dieta.
 Tecnología de los alimentos. Conservación y obtención. Los nuevos alimentos.
Procedimientos
 Realización de cálculos para la evaluación de las necesidades energéticas.
 Elaboración de una dieta completa y equilibrada, mediante el conocimiento de
los requerimientos de energía y la composición fundamental de los alimentos
principales.
 Interpretación de esquemas, gráficos y tablas complejas.
Actitudes
 Análisis crítico de la propia dieta y propuestas de modificación.
 Actitud abierta para aceptar modificaciones en los hábitos alimentarios dirigidas
a mejorar nuestra salud.
 Valoración de la dieta tradicional, sin que esto implique aceptar todo aquello
que debería mejorarse para que sea completa y equilibrada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN






Enumerar los distintos nutrientes presentes en los alimentos y relacionarlos con
las principales funciones que llevan a cabo en el organismo.
Clasificar los alimentos en grupos de acuerdo con criterios preestablecidos.
Calcular las propias necesidades energéticas aplicando las fórmulas
adecuadas y evaluando la actividad física realizada habitualmente.
Elaborar una dieta completa y equilibrada o introducir distintos cambios en la
dieta habitual para lograr dicho objetivo.
Describir las formas habituales de conservación de los alimentos y aplicarlas
correctamente en la vida cotidiana.
Valorar la dieta tradicional y evaluarla de acuerdo con criterios científicos.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
La elección de los alimentos que forman nuestra dieta, y las proporciones en las que
estos alimentos deben estar en las comidas, es una tarea de cierta complejidad que
exige unos conocimientos científicos amplios. En primer lugar, requiere conocer la
composición de los alimentos principales. En segundo lugar, evaluar las necesidades
energéticas según nuestra actividad cotidiana. Esta evaluación se puede hacer gracias
a determinados cálculos que nos permiten conocer cuáles son nuestros
requerimientos energéticos basales, y aumentar el aporte de energía en función de la
intensidad de la actividad que se realice. El estudio de los alimentos incluye también
algunas nociones básicas sobre su conservación, el tratamiento industrial y las
técnicas de obtención de los mismos.
En cuanto al nivel y dificultad del tema, en la presente unidad intentamos alejarnos del
habitual catálogo de normas y recomendaciones que suele aparecer en los temas de
alimentación y dieta, y aportar las bases científicas de la ciencia de la nutrición. Esto
implica introducir algunos conceptos complejos, como es la clasificación de los
nutrientes, el cálculo de la tasa de metabolismo basal y sus modificaciones, etc., que
pueden suponer una cierta dificultad para los alumnos y alumnas.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:


Analizar tablas de composición de alimentos, encontrando aquellos que son
más interesantes en función del aporte vitamínico, energético, etc.
Elaborar dietas para personas con requerimientos calóricos excepcionales y
para otras que necesiten una restricción del aporte calórico.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Realizar un cuadro con los principales tipos de alimentos, incluyendo ejemplos
no citados en el texto.
 Los grupos de alimentos. Pedir a los alumnos y alumnas que analicen la tabla
de los grupos de alimentos, intentando encontrar los criterios que se han
utilizado para su clasificación. Estos criterios son, por una parte, el aporte
energético de los alimentos y los nutrientes que contienen y, por otra, el origen
común o similar de los alimentos que se encuentran en el mismo grupo.
Comentar que, de la misma forma que aquí se han aplicado esos criterios, se
pueden utilizar otros y llegar a una clasificación de los alimentos realmente
distinta.
 Tasa metabólica. Hacer que los alumnos realicen cálculos con la fórmula de la
tasa metabólica basal, hallen el gasto energético por hora en reposo y después
realicen las multiplicaciones correspondientes para valorar el gasto en
situaciones de mayor esfuerzo. Pedirles que realicen bastantes de estas
operaciones hasta que se familiaricen con el concepto.
 Investigación sobre los alimentos. Buscar en casa los alimentos envasados que
consumimos habitualmente y consultar la fecha de caducidad. Hacer una tabla
de la duración en buenas condiciones de los alimentos fundamentales. A
continuación evaluar qué método de conservación se utiliza para mantener
estos alimentos. De esta actividad se deduce que existen alimentos

perecederos y otros más resistentes, y relacionar la duración con el tratamiento
industrial del alimento.
Alimentos transgénicos. Comprender este concepto puede ser difícil para
muchos alumnos, con lo cual se puede optar por no profundizar mucho en él o
ayudar a la comprensión por medio de gráficos. Para entender qué sucede
durante la manipulación genética, dibujar un óvulo fecundado de un animal con
un par de líneas azules en el interior (los cromosomas). Dibujar otra célula de
un animal distinto, pintando los cromosomas de color rojo. Informar a los
alumnos de que vamos a «cortar» un trozo de cromosoma rojo y lo vamos a
insertar en un cromosoma azul. Dibujar el resultado. A continuación indicar que
esa célula se va dividiendo, de forma que las resultantes también tendrán el
cromosoma con una parte roja. Dibujar el embrión con ocho células con este
cromosoma alterado. Explicar que de ese embrión saldrá un ser vivo y
preguntarles: ¿cómo serán los cromosomas de todas sus células? Indicar
después que ese fragmento rojo hace que el ser vivo resultante pueda ser
resistente a una enfermedad concreta.
Actividades de ampliación
 Investigar sobre la importancia y el papel de determinadas sustancias (como
las sales minerales y las vitaminas) en el organismo.
 Realizar un estudio sobre las necesidades energéticas medias de la clase.
 Los nutrientes. Pedir a los alumnos que realicen una clasificación de los
nutrientes, indicando sus funciones en el organismo e incluyendo todos los
ejemplos que aparecen en el texto. Pedirles que encuentren la diferencia entre
glúcidos y azúcares: los azúcares son sólo una parte de los glúcidos, es un
error bastante común identificarlos y pensar que las propiedades de los
azúcares como la glucosa y la sacarosa (sabor dulce, etc.) son aplicables a
todo el grupo de los glúcidos.
 Las vitaminas. Proponer a los alumnos y alumnas que investiguen sobre las
principales vitaminas (A, B1, B2, B3, B9, B12, C, D, E) y que busquen
información sobre los alimentos en los que se encuentran y el papel que cada
una de ellas desempeña en el organismo.
 Proteínas animales y vegetales. Los alumnos y alumnas deben saber que es
necesario combinar alimentos proteicos de origen animal con los de origen
vegetal. Pedirles que busquen información en la tabla de composición de los
alimentos y encuentren alimentos ricos en proteínas, de uno y otro origen.
 El tratamiento de la leche. En un supermercado, observar qué tratamientos se
mencionan en las etiquetas de la leche. Se suelen encontrar dos tipos, el
pasteurizado y el UHT. Observar cuál de estos tratamientos se aplica a la leche
envasada en tetrabrick (el UHT) y cuál a la que está envasada en las clásicas
botellas blancas y que se conserva en frigorífico. Analizar también la fecha de
caducidad de ambos productos. Partiendo de la observación, deducir cuál de
los dos procesos es más eficaz como conservante.
 Alimentos para todos. Pedir a los alumnos y alumnas que revisen el tema y
encuentren aquellas técnicas industriales que permiten no sólo prolongar la
vida útil de los alimentos, sino también disponer de ellos en todas las épocas y
obtener mayor cantidad de los mismos. Hacer que piensen qué sucedería si la
industria alimentaria actual no consiguiera poner a nuestra disposición una
cantidad de alimentos como la que necesitamos actualmente, o qué pasaría si
la gran mayoría de los alimentos tuvieran que consumirse frescos, es decir,
sólo pudiéramos conservarlos uno o dos días. ¿Cómo cambiaría nuestra vida
en estos casos? Pedir también que piensen en zonas pobres del planeta donde
es necesario aumentar la producción alimentaria.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
El enfoque orientado a la salud es inherente en el tratamiento de un tema como el que
nos ocupa. Este enfoque debe impregnar la exposición de todos los conceptos y dirigir
la realización de las actividades. Es imprescindible tener siempre presente que la dieta
es uno de los factores más importantes en la salud de una persona, y puede
determinar tanto su estado de buena salud como la aparición de determinadas
enfermedades o trastornos (ver unidad 8).
Ciencia - Tecnología - Sociedad
En las páginas finales del tema se analiza la importancia cultural de la dieta, y cómo
las dietas actuales de numerosos países y culturas obedecen a criterios distintos.
Normalmente, el primer criterio de elaboración de la dieta es la disponibilidad de
determinados alimentos, condicionada geográficamente. Pero, en muchas ocasiones,
la selección de estos alimentos se debe también a complejos criterios culturales y
religiosos. Éste es un tema realmente interesante sobre el que conviene que los
alumnos y alumnas reflexionen.A c t i v i d a d e s B M A
TEMA 6
RELACIÓN Y COORDINACIÓN
OBJETIVOS










Analizar la función de relación de los seres vivos.
Comprender las bases de los procesos de la función de relación en el ser
humano.
Describir los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en la relación y la
coordinación. Analizar las relaciones que existen entre ellos.
Explicar las principales funciones de la coordinación y de la relación.
Analizar el papel que tienen los diferentes órganos, sistemas y aparatos en las
funciones de relación y coordinación.
Estudiar detalladamente el papel de las neuronas en la relación y coordinación
de un ser vivo.
Comprender el mecanismo de acción de las hormonas en la función de relación
y coordinación.
Resolver situaciones problemáticas relacionadas con la coordinación y la
relación.
Valorar un óptimo funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas de
relación y coordinación.
Adoptar una postura contraria al consumo y tráfico de estupefacientes, por la
vía de obtener información sobre ellos.
CONTENIDOS
Conceptos
 Definición de la función de relación. Características en el ser humano.
 El tejido nervioso y su unidad estructural: la neurona. La transmisión de
información.
 La coordinación nerviosa. Los receptores. El sistema nervioso y su
funcionamiento.
 El sistema endocrino. La coordinación hormonal.
Procedimientos
 Analizar la actuación de los diferentes mecanismos de coordinación,
relacionando sus funciones.
 Interpretar dibujos anatómicos y esquemas de causa-efecto.
 Búsqueda bibliográfica para desarrollar temas de actualidad en relación con los
conocimientos adquiridos.
Actitudes
 Apreciar el grado de complejidad de la relación y coordinación.
 Despertar el interés por la importancia de un exhaustivo control de todo aquello
implicado en la función de coordinación y relación para tener una buena salud.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN





Entender correctamente la función de relación en el ser humano, así como los
procesos que se llevan a cabo, indicando qué función tienen los órganos que
intervienen en dichos procesos.
Describir anatómicamente los órganos, sistemas y aparatos que intervienen en
la función de relación y coordinación.
Conocer los distintos tipos de receptores sensoriales, explicar sus funciones e
indicar su localización en el cuerpo.
Distinguir entre control hormonal y control nervioso.
Diferenciar actos voluntarios e involuntarios y hacer un esquema de cada uno
de los órganos que intervienen en ellos.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
Detrás del término «función de relación y coordinación» existe un complejo mecanismo
fisiológico y unas sofisticadas estructuras anatómicas que posibilitan que dichas
funciones puedan llevarse a cabo. En esta unidad se desarrollan con cierta
profundidad algunos de los conceptos tratados en cursos anteriores, con la idea de
entender que la información que todo ser vivo obtiene del entorno y de su propio
cuerpo y las respuestas que aquél elabora a partir de esta información, tienen una
estrecha relación con procesos biológicos muy complejos, la coordinación nerviosa y
hormonal. Trabajaremos las diferencias entre ambos tipos de coordinación, así como
el uso que el organismo hace de una y otra, las situaciones en las que intervienen y el
sofisticado sistema de control en el que participan.
En cuanto al nivel y dificultad del tema, la mayoría de los contenidos tratados en esta
unidad se han visto en cursos anteriores; sin embargo, la dificultad de este tema es
elevada, porque relacionar la percepción de la información recibida, la coordinación y
la acción de los efectores, para entender las funciones de relación y coordinación,
supone un elevado conocimiento anatómico y fisiológico de cada una de las partes del
cuerpo que intervienen.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:


Analizar la función de los neurotransmisores en la transmisión de la información
y elaborar un esquema sobre su mecanismo de actuación.
Realizar una investigación sobre el aparato locomotor, partes que lo integran,
estructura anatómica, función que desempeña…
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Esquema de la relación. Los alumnos y alumnas deberán realizar un esquema
integrando los procesos que se llevan a cabo durante la locomoción, la
percepción y la coordinación nerviosa y hormonal. El objetivo es que relacionen
todo lo que ocurre para que cualquier ser vivo pueda realizar la función de
relación de forma apropiada y que comprendan cómo es necesario que exista
una buena coordinación. Para desarrollar el esquema, los alumnos y alumnas
tienen que señalar cómo es captada la información y su recorrido hasta llegar
al centro, donde, una vez procesada y analizada, emitirá las respuestas
pertinentes, el funcionamiento de los sistemas de control a corto plazo, los
sistemas a largo plazo, etc., entre otros muchos puntos a tener en cuenta para
elaborar el resumen.
 Los reflejos. En la vida cotidiana existen ocasiones en las que nuestra
respuesta es fruto de un reflejo. Los alumnos y alumnas realizarán una serie de
experiencias en las que se provoque la respuesta involuntaria de un arco
reflejo, posteriormente se elaborará una tabla con los datos recogidos y,
empleando las pautas del método científico, se procederá a sacar conclusiones
en las que se desarrollen los procesos que intervendrían en un arco
involuntario ante un mismo estímulo, así como las posibles consecuencias,
para entender la importancia de los arcos reflejos.
 La regulación de la secreción de hormonas. Explicar a los alumnos y alumnas
que la secreción de hormonas está controlada en muchos casos por
mecanismos de autorregulación. Comparar estos sistemas con algunos
mecanismos automáticos sencillos, como puede ser el mecanismo de la
cisterna de un inodoro, en la que el agua que entra empuja un flotador que

cierra una válvula al alcanzar un nivel determinado. Estos y otros sistemas
similares dan idea de cómo funciona un mecanismo de autorregulación.
La sinapsis. El descubrimiento de la existencia de un espacio entre una
neurona y otra revolucionó el mundo de la neurofisiología. Hablar en clase
sobre este descubrimiento y proponer modelos para entender cómo se produce
la transmisión sináptica, elaborando la maqueta de una sinapsis o realizando
un póster, en ambos casos con pequeñas piezas móviles que representen los
neurotransmisores que realizan la función de transmitir químicamente el
impulso nervioso entre las dos neuronas.
Actividades de ampliación
 Analizar el papel de las hormonas y los neurotransmisores.
 Comparación de los sistemas de coordinación del cuerpo humano. Pedir a los
alumnos y alumnas que reúnan en un cuadro lo más completo posible los datos
que tienen sobre la actuación de los dos sistemas de coordinación: formas de
intervención en la actividad del organismo, fuentes de información del medio
externo e interno, velocidad de la actuación de los distintos sistemas, duración
de los efectos, etc.
 El dolor. Proponer a los alumnos que reflexionen sobre el dolor y elaboren un
breve informe en el que expliquen qué función tiene el dolor en el organismo,
qué receptores se encargan de la sensación de dolor, etc. Es interesante que,
además, se comente que determinados tipos de dolor, especialmente el dolor
visceral, normalmente es difuso, de difícil localización, y muchas veces es
referido (se refleja en órganos diferentes de aquel en el que se ha producido el
problema que origina el dolor).
 La adrenalina. Pedir a los alumnos y alumnas que, vistos los efectos de la
adrenalina sobre la actividad del organismo, deduzcan a qué se refieren las
múltiples «frases hechas» comunes en el lenguaje, que mencionan esta
hormona y hagan referencia a sus efectos.
 El control involuntario de las actividades corporales. Proponer a los alumnos y
alumnas que hagan una lista de las actividades del cuerpo que tienen lugar
continuamente sin que las podamos controlar. Preguntarles: ¿qué sucedería si
todas estas actividades tuvieran que estar bajo control voluntario? ¿Podríamos
vivir teniendo que controlar a la vez nuestra respiración, el latido cardíaco, la
digestión, etc., al mismo tiempo que leemos, estudiamos, andamos o
dormimos?
 Las deficiencias hormonales. Hacer que los alumnos y alumnas investiguen en
las fuentes que tienen a su alcance sobre algunas enfermedades ocasionadas
por deficiencia o exceso en la producción de una hormona. Pedirles que
busquen dos o tres ejemplos y los expliquen.
 Más sobre las sinapsis. Aclarar a los alumnos y alumnas qué tipo de sinapsis
existe en el ser humano, ya que las sinapsis químicas no son las únicas.
Investigar sobre la existencia de otra clase, como la que tienen los
invertebrados: se trata de una sinapsis eléctrica. Elaborar un cuadro
comparativo entre ambas sinapsis.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
En la doble página del final de la unidad se trata un tema de plena actualidad: el
problema de las drogas. Trabajar con los alumnos y alumnas los diferentes efectos
que una sustancia psicotrópica tiene en las funciones de relación y coordinación, así
como las consecuencias sociales de la existencia de las drogas. Realizar previamente
el Test de responsabilidad en el que se mide el estado de salud de nuestros sistemas
nervioso y endocrino, y el funcionamiento de nuestros sentidos. A continuación, el
análisis comparativo de los resultados del test con las alteraciones de nuestro cuerpo
por el consumo de drogas, nos facilita el diálogo sobre las consecuencias biológicas y
sociales de las drogas.
Ciencia - Tecnología - Sociedad
Los estudios científicos de la coordinación nerviosa y hormonal son muy complejos,
pero vitales para entender desde un punto de vista biológico nuestro comportamiento.
Acercar a los alumnos y alumnas una experiencia científica como la que se desarrolló
en el apartado de Experiencias supone una importante estrategia para entender la
importancia que tienen en nuestra sociedad muchas de las conclusiones científicas.
ActividadesBMA
TEMA 7
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
OBJETIVOS







Definir el concepto de reproducción y relacionar qué diferencias existen con el
concepto de sexualidad.
Hacer una valoración de las ventajas e inconvenientes de la reproducción
sexual frente a la reproducción asexual.
Analizar de forma exhaustiva las características de la reproducción humana.
Describir las distintas etapas del comienzo de una vida humana (fecundación y
gestación), así como el proceso del parto.
Realizar un estudio comparativo del aparato reproductor femenino y del
masculino, y analizar las características biológicas de cada una de las células
reproductoras.
Analizar cómo las hormonas sexuales desempeñan un importante papel en el
control de la reproducción del ser humano. Entender su relación con los
caracteres sexuales secundarios; analizar la diferencia de éstos con los
primarios.
Relacionar todos los procesos biológicos que se llevan a cabo en al creación
de un nuevo ser humano: fecundación, embarazo y parto. Explicar en qué
consiste cada uno de ellos.
CONTENIDOS
Conceptos
 Definición de reproducción. Tipos. Características de la reproducción humana.
 Aparatos reproductores femeninos y masculinos. Órganos que los forman.
Células reproductoras.
 Caracteres sexuales primarios y secundarios. Relación con las hormonas
sexuales. Madurez sexual. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto.
Procedimientos
 Análisis comparativo entre reproducción y sexualidad, tipos de reproducción y
tipos de aparatos reproductores.
 Observación e interpretación de material científico, esquemas y dibujos.
 Relación de todos los procesos y elementos que intervienen en la formación de
un nuevo ser humano.
Actitudes
 Apreciar el grado de complejidad de la reproducción en el ser humano.
 Reconocimiento de la importancia de un buen conocimiento de la sexualidad y
de la reproducción para evitar las ETS y para realizar un inteligente control de
natalidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN






Definir correctamente el concepto de reproducción, distinguiéndolo del
concepto de sexualidad. Indicar las diferencias entre reproducción sexual y
asexual.
Enumerar y explicar básicamente las características principales de la función
de reproducción en el ser humano.
Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y del masculino.
Conocer la estructura y las propiedades de las células sexuales humanas.
Entender la función de las hormonas sexuales en la reproducción. Describir los
cambios en la madurez sexual y el ciclo menstrual.
Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo
reproductivo del ser humano.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
La unidad realiza una revisión de la función de reproducción en el ser humano,
comenzando por el estudio de los aparatos reproductores y las células sexuales y
finalizando con el proceso de la gestación y el parto. Abordaremos también la función
de control realizada por el sistema endocrino y, concretamente, por las gónadas, en su
actuación como glándulas endocrinas. Aparte de la perpetuación de la especie, existen
otra serie de factores estrechamente relacionados con el proceso reproductor, como
son los cambios progresivos en el aspecto y en el comportamiento de una persona al
alcanzar la madurez sexual, así como el papel que tiene la sexualidad desde un punto
de vista emotivo y social. Todos estos aspectos se tratan en el tema desde una
perspectiva estrictamente científica.
En esta unidad la dificultad se encuentra en los procesos fisiológicos que se producen
en el organismo relacionados con la función de reproducción. También relacionar cada
uno de los órganos, células y hormonas que intervienen en la reproducción humana
puede suponer serias dificultades. Asimismo, entender la sexualidad dentro de la
reproducción humana y no al revés resulta algo complicado cuando se plantea una
visión más biológica que social.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:
 Observación de fotografías o dibujos de un ciclo reproductivo completo
indicando en cada momento los procesos biológicos que se llevan a cabo, así
como los elementos que intervienen.
 Realizar un esquema comparativo con los caracteres sexuales secundarios.
 Interpretación de un esquema secuencial: el desarrollo embrionario.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Desarrollo de un cuadro comparativo sobre los aparatos reproductores. Los
alumnos y alumnas deben documentarse sobre las características de cada uno
de los aparatos reproductores del ser humano. A continuación se realizará una
descripción anatómica de los aparatos, indicando cada uno de los órganos que
los forman. Analizando la estructura de cada uno de los órganos del aparato
reproductor masculino y femenino, se estudiará la función que cumplen en el
ciclo reproductor. Una vez desarrollados los resúmenes de los aparatos
reproductores masculino y femenino a nivel anatómico y funcional, se propone
hacer una comparación entre la estructura de cada uno de ellos, así como de
su papel biológico en la reproducción del ser humano.
 La secuencia de la reproducción. Realizar una línea del tiempo en la que se
incluyan todos los procesos que se producen desde la producción de los
gametos en una mujer y en un hombre hasta el nacimiento de un nuevo ser hijo
de ambos, pasando por la fecundación y la gestación. En cada uno de los
procesos, indicar los dos o tres hechos fisiológicos más importantes que tienen
lugar.
 Imágenes de una nueva vida. Analizar con los alumnos y alumnas las
fotografías que aparecen en el tema, tanto las de los gametos como las del
bebé en desarrollo intrauterino. Pedirles que comenten lo que observan en
cada fotografía y que lo relacionen con lo que se comenta en los textos de las
diferentes tareas de la unidad.
 Poner en común todas las observaciones de los alumnos y orientarles para que
repasen los puntos más difíciles del tema.
 Las hormonas sexuales. Durante el proceso de maduración sexual existen
numerosos cambios fisiológicos en los seres humanos, muchos de ellos son
debidos a la acción de las hormonas sexuales, andrógenos y estrógenos.
Comentar con los alumnos y alumnas dichos cambios, aprovechando que para
ellos serán experiencias conocidas y recientes, que habrán podido comprobar
en sus propios cuerpos. Se pretende que el alumno o alumna aprenda a
relacionar qué papel tienen las hormonas sexuales en cada uno de las
variaciones que se llevan a cabo a lo largo de la maduración sexual y la
reproducción. Recordar los mecanismos biológicos de la actuación de las
hormonas para entender las consecuencias de dichas acciones.
Actividades de ampliación
 Gametogénesis y meiosis. La meiosis no entra dentro de los objetivos del
curso, pero probablemente los alumnos y alumnas más avanzados se
planteen, con lo que saben, cómo es posible que al unirse dos células (los
gametos) no se duplique la cantidad de cromosomas en el cigoto. Hablarles de
qué cambios se producen en la gametogénesis, tanto en la femenina como en
la masculina, e introducirles en la posibilidad de que exista un tipo de división
celular (que se da durante la producción de los gametos) que tenga como
resultado la reducción de la dotación genética a la mitad. Pedirles que hagan
un esquema en el que dibujen círculos (células) con el número 46 en su interior
(el número de cromosomas en la especie humana) y que sumen cuántos
cromosomas tendría un cigoto si no se hubiera realizado previamente una
meiosis.
 Desarrollo embrionario. Utilizar bibliografía para buscar cada uno de los
diferentes desarrollos embrionarios de los grupos de vertebrados, indicando en
cada caso los cambios producidos para que se originen un pez, un anfibio, un
reptil, un ave o un mamífero. Los alumnos y alumnas deberán buscar
fotografías o dibujos de los diferentes estados del desarrollo embrionario de los
distintos grupos de vertebrados para explicar gráficamente las características
de cada uno de ellos e incluso exponer si existe alguna similitud entre el
desarrollo de alguno de los grupos.
 La fecundación in vitro. Profundizar en el proceso de la fecundación nos lleva a
detenernos en las medidas que se han desarrollado en los últimos tiempos
para solucionar el problema de muchas parejas que deseaban tener hijos pero
sufrían algún tipo de esterilidad. Las técnicas para solventar la infertilidad han
planteado numerosos problemas éticos. Para entender el origen de todos éstos
problemas, los alumnos y alumnas intentarán comparar dos tipos de
fecundaciones, una en condiciones normales y/o naturales y otra en
condiciones artificiales. Finalmente analizaremos las ventajas y desventajas de
cada una de ellas desde un punto de vista biológico y social.
 Anticoncepción. Siempre a juicio del profesor o profesora, se puede realizar un
estudio de los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad. Comentar
con los alumnos y alumnas los distintos métodos y plantearles si tienen
reservas morales frente a alguno de ellos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación sexual
Orientar a los alumnos y alumnas sobre los aspectos biológicos, afectivos,
emocionales y sociales de la sexualidad con el objetivo de alcanzar un mayor
conocimiento de la transcendencia y consecuencias de la reproducción. Dialogar sobre
el control de natalidad y los métodos empleados.
Ciencia - Tecnología - Sociedad
Actualmente, la ingeniería genética está revolucionando el mundo de la Biología.
Comentar con los alumnos y alumnas las ventajas e inconvenientes de los diferentes
avances de la biotecnología, como las técnicas utilizadas para hacer viable la
reproducción humana en aquellos casos en que se presenten dificultades. Analizar
también otros temas de interés social relacionados con la reproducción. En las páginas
finales de esta unidad se proponen algunos temas bastante polémicos como, por
ejemplo, el planteamiento de cuándo comienza la vida de un ser humano, el aspecto
ético del uso de embriones congelados, etc. c t i v i d a d e s B M A
TEMA 8
SALUD Y ENFERMEDAD
OBJETIVOS










Comprender la definición de salud y de enfermedad, y establecer relaciones
entre ambas.
Definir los principales hábitos saludables que contribuyen a mantener un buen
estado de salud.
Clasificar las enfermedades en función de diferentes criterios, reconociendo
que pueden existir enfermedades clasificables en varios grupos a la vez.
Analizar los principales recursos de la medicina preventiva y evaluar su
importancia en la lucha contra las enfermedades.
Conocer algunas enfermedades infecciosas, su forma de contagio y los
microorganismos que las causan.
Entender cómo funcionan las vacunas y valorar la importancia del calendario
de vacunación oficial.
Conocer las principales enfermedades de los órganos de las funciones de
nutrición, relación y reproducción.
Interpretar gráficos, esquemas, dibujos, tablas y fotografías.
Estudiar en profundidad una enfermedad, el cáncer, y conocer las armas de la
medicina contra dicha enfermedad.
Concienciar a los alumnos y alumnas sobre la importancia de adoptar una
actitud preventiva de las enfermedades y un estilo de vida saludable.
CONTENIDOS
Conceptos
 Definición de salud y enfermedad. Tipos de enfermedades.
 Las enfermedades infecciosas. Aspectos generales, microorganismos y
ejemplos comunes.
 Enfermedades de los órganos de la función de nutrición.
 Enfermedades de la relación y la coordinación.
 Sexualidad y salud. Principales enfermedades de transmisión sexual.
Anticoncepción.
Procedimientos
 Análisis y reconocimiento de determinadas enfermedades en función de sus
síntomas más claros.
 Interpretación de esquemas, dibujos y tablas.
 Observación e interpretación de material científico (fotografías).
Actitudes
 Concienciación de la importancia de adquirir unos hábitos saludables que
permitan prevenir las enfermedades.
 Interés por conocer las principales soluciones que aporta la medicina ante
algunas enfermedades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN




Comprender qué se entiende por salud y enumerar algunos de los tipos de
enfermedades más comunes.
Explicar cómo se pueden contraer algunas enfermedades, tanto infecciosas
como de otros tipos.
Explicar cómo funcionan las vacunas y razonar sobre la necesidad de un
calendario oficial de vacunación, común para todos los miembros de una
comunidad.
Establecer relaciones causa-efecto entre los agentes causantes de algunas
enfermedades y los transtornos de la salud.
CLAVES CIENTÍFICAS Y METODOLÓGICAS
Estudiar las enfermedades que pueden afectar a un ser humano, en una unidad y al
nivel de los alumnos y alumnas de 3.º de Secundaria es un considerable desafío. No
obstante, es posible encontrar claves que permiten explicar de forma sencilla las
principales alteraciones que puede sufrir el organismo, y estudiar algunos procesos
comunes o de gran importancia médica y social. Hemos realizado un estudio de las
enfermedades clasificado por funciones vitales, sacando fuera de este esquema las
enfermedades infecciosas más habituales. En este estudio analizamos no sólo el
origen de las enfermedades, sino también sus consecuencias en el sistema afectado y
en el organismo completo, siempre desde un punto de vista en el que prima la facilidad
de comprensión y la relación con los hábitos de salud.
El tema no es difícil y probablemente no resulte árido para los alumnos y alumnas. Es
novedoso, en el sentido de que la mayoría de ellos nunca habrán tenido acceso a un
tratamiento de las enfermedades con este nivel de profundidad, y probablemente les
interese. No obstante, hay que vigilar que los contenidos no se conviertan en una mera
enumeración de trastornos y tratar de relacionarlos con los contenidos de unidades
anteriores.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades
propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las
que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en
relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los
objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales
como:


Realizar un fichero con las enfermedades que se citan en el texto, en el que se
reúna la mayor cantidad posible de información sobre ellas.
Elaborar un resumen de los principales hábitos de salud.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
 Refuerzo y repaso de los contenidos de anatomía y fisiología humana. Revisar
los temas anteriores del libro y pedir a los alumnos y alumnas que elaboren un
cuadro para los distintos aparatos que forman el cuerpo humano. Pedir a los
alumnos que lo completen incorporando los datos que ya han estudiado, muy
resumidos. El resultado es una visión completa de los contenidos del curso
referentes al ser humano, por tanto, cuanto más tiempo dediquen a la
realización del cuadro (que puede ser bastante grande), mejor será el
aprovechamiento de la actividad de repaso.
 Trabajo sobre las enfermedades infecciosas. Pedir a los alumnos que realicen
una investigación en la clase sobre una enfermedad infecciosa muy común, el
catarro. Hacer que pregunten a sus compañeros cuántos catarros han
padecido el invierno pasado. Registrar el mayor número de datos e intentar
encontrar una correlación que demuestre que el contacto en clase ha hecho
que la enfermedad pase de algunos alumnos a otros.
 La circulación en el corazón. Los alumnos pueden estar acostumbrados a
analizar esquemas del recorrido de la sangre por el interior del corazón, pero
no tanto a considerar que el propio músculo cardíaco alberga venas y arterias
que garantizan su propia nutrición. Enseñar a los alumnos un dibujo, lo más
detallado posible, en el que puedan apreciar los vasos coronarios. Pedirles que
expliquen qué llevan al corazón las arterias coronarias y qué retiran las venas.
Hacer que se den cuenta que el corazón, como cualquier otro órgano del
cuerpo, necesita oxígeno y nutrientes y produce sustancias de desecho que
hay que retirar. Después preguntarles qué sucede si estos vasos sanguíneos
se obstruyen (lo que sucede en la angina de pecho y en el infarto). Orientar
sus respuestas para que se den cuenta de que un tejido que no recibe alimento
ni oxígeno acaba por morir (infarto) o, si tiene deficiencia de estos nutrientes,
ante un esfuerzo sufre un problema que se manifiesta con el dolor (angina de
pecho).
Actividades de ampliación
 Profundizar en el estudio de las enfermedades más relevantes desde un punto
de vista de actualidad e impacto social.
 Estudiar la relación entre el consumo de determinadas sustancias nocivas
(tabaco y alcohol) y la aparición de enfermedades.
 Realizar una clasificación de las enfermedades que aparecen en el texto en
función de los órganos y aparatos afectados.
 Epidemias y pandemias. Pedir a los alumnos que investiguen sobre algunas
epidemias famosas que ha padecido la humanidad. Orientarles para que
busquen datos sobre la enfermedad que se llamó gripe española (o asiática) y
que causó numerosas muertes. Preguntarles qué pasaría hoy día si volviese a
aparecer dicha enfermedad (respuesta: los actuales medicamentos permitirían
que pasase como una gripe más. Si en su momento produjo tal impacto, se
debió a la falta de tratamiento adecuado para las complicaciones que causaba
dicha enfermedad).




Visión integrada de la salud. Pedir a los alumnos que repasen todos los temas
referentes al ser humano y seleccionen todas las orientaciones que se han
dado relativas a hábitos de salud. Con la lista de hábitos deben elaborar un
mural, ilustrado, que se expondrá en la clase.
Observación de bacterias al microscopio. Las bacterias son realmente
pequeñas, por lo que si se desea que los alumnos las observen es necesario
disponer de un microscopio con posibilidad de aumentar 1.000 veces y utilizar,
si es posible, un objetivo de inmersión. Con este equipo se pueden ver
bacterias en muchas muestras, pero lo más fácil es realizar un frotis de yogur y
teñirlo con azul de metileno. Esta preparación revela fácilmente las bacterias
del yogur.
Técnicas de diagnóstico. Pedir a los alumnos que busquen en su casa algunas
de las pruebas médicas que les han realizado a ellos o a algún miembro de su
familia: radiografías, ecografías, análisis de sangre, escáner, etc., y las lleven a
clase. Comentar con ellos las pruebas (especialmente las imágenes) de forma
que lleguen a reconocer algunos de los elementos que en ellas se pueden
observar. El objetivo es que se den cuenta de la dificultad de interpretación de
este tipo de recursos de diagnóstico, que hace que los médicos necesiten
muchos años de estudio y de experiencia profesional para llegar a utilizarlos
con eficacia.
Estudio de una enfermedad. Tomando como modelo la doble página sobre el
cáncer, proponer a los alumnos que elaboren un informe sobre cualquier otra
enfermedad de su elección y escriban un trabajo (de unos 2 o 3 folios) sobre la
misma. Proponerles que busquen información en enciclopedias y otros libros
de la biblioteca del colegio y, si está a su alcance, en Internet.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
El tema tiene una clara orientación hacia la educación para la salud, como es obvio en
el caso de los contenidos que nos ocupan. Es importante que los alumnos, por la vía
de la información, comprendan que todas las personas estamos expuestas a una
enorme variedad de enfermedades y que, por tanto, tenemos que realizar las
modificaciones necesarias en nuestra conducta para intentar prevenirlas en la medida
de lo posible. Ante las enfermedades no cabe una actitud pasiva, hay que actuar antes
de que se produzcan conociendo bien los principales hábitos de salud.
Ciencia - Tecnología - Sociedad
El avance de la medicina va ligado, de forma natural, a los avances en otros muchos
campos de la ciencia y de la técnica. No sólo se van desarrollando nuevos
medicamentos gracias a los estudios en química y farmacognosia, también aparecen
nuevas técnicas de diagnóstico que se basan en importantes descubrimientos en los
campos de la física y la ingeniería. En el tema comentamos todos estos avances, si
bien lo más importante en este aspecto es que los alumnos y alumnas valoren la figura
del médico y del resto de los profesionales sanitarios y estén predispuestos a una
colaboración que redundará en beneficio de su salud.
ActividadesBMA
tividades