Download universidad de la republica

Document related concepts

Saco amniótico wikipedia , lookup

Líquido amniótico wikipedia , lookup

Placenta wikipedia , lookup

Citotrofoblasto wikipedia , lookup

Corion wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL
BIOETICA DE ASPECTOS LEGALES II
DOCENTES TUTORES: PROF. LIC. Verónica Sánchez
ASIST. Andrés Méndez
Montevideo,24 de Abril del 2008
INTEGRANTES DEL GRUPO
Eliana Camacho
Eliana Riente
Karen Gonzalez
Ana Pedernera
Magela Techera
Rossana
4112445-5
4236193-3
4744474-8
4323674-5
3731.605-4
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos:
Generales
Especificos
3. Desarrollo de los contenidos teóricos acerca de RPM:
Conceptos de la membranas ovulares
Epidemiología
¿A que se denomina RPM y cuales son sus causas?
Factores de riesgo materno
Complicaciones materno fetales en RPM
Tratamiento medico de la RPM
Terapia con corticoides ( dexametasona y betametasona).
Guía para la elaboración para un PAE: valoración, priorización, diagnósticos,
acciones, plan de alta.
4. Evaluación grupal
5. Bibliografía
6. Anexo 1:Entrevista calificada a profesionales de la salud del piso 16 del hospital de Clínica
Manuel Quintela.
INTRODUCCIÓN
En el marco del plan de estudios 1993, generación 2006 de la carrera licenciatura en enfermería,
modulo 2 correspondiente a la cátedra materno infantil, presentamos este trabajo con el fin de
ampliar los conocimientos acerca de ruptura prematura de membranas ovulares.
Para la realización de éste trabajo utilizamos una metodología descriptiva y nos basamos en la guía
entregada por el cuerpo docente de la Cátedra.
La intención del mismo es tratar el tema en forma global para ayudar en la práctica a abordar a una
usuaria en forma integral aplicando nuestro método científico (PAE) de forma eficiente e
individualizada.
OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este Seminario son los siguientes :
OBJETIVO GENERALES
Brindar información acerca de la rotura prematura de membranas con el fin de aplicar
cuidados de enfermería acordes a dicha patología.
Plantear un PAE que colabore al cuidado materno-fetal frente a una RPM
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer las características y funciones de las membranas ovulares
Reconocer signos y síntomas ante una RPM
Abordar los factores de riesgo y complicaciones materno fetales de la RPM
Elaborar un tratamiento Médico
Brindar información sobre la acción, efectos adversos y cuidados al administrar Corticoides
Desarrollo de los contenidos teóricos acerca de la RPM:
Qué son las Membranas Ovulares:
Las membranas ovulares constituyen la envoltura de huevo, compuesta por la intima adherencia
del corion y del amnios. Estas membranas delimitan la cavidad amniótica encontrándose en íntimo
contacto a partir de las 15-16 semanas del desarrollo embrionario. Dichas membranas son
estructuras avasculares que cumplen una diversidad de funciones entre las que se destacan: síntesis
y secreción de moléculas, transporte de solutos y líquidos; también con la síntesis de
prostaglandinas y por sus riquezas en fosfolípidos y ácido ariquidónico participan en el inicio del
parto.
Amnios:
Capa de membrana fetal que va a envolver totalmente al embrión y feto. Se origina del
ectodermo, es una membrana lisa, brillante resvalosa. Ésta es una de las membranas
encargadas de sostener, proteger y alimentar a los embriones. El amnios envuelve al
embrión y el espacio que queda entre ambos se llama cavidad amniótica donde se
encuentra el “líquido amniótico”, el cual tiene diversas funciones:
Ayuda a mantener una temperatura corporal constante
Amortigua al embrión parta que no sufra daños
Permite el crecimiento externo simétrico
Evita que el amnios se adhiera y al separar al mismo del embrión le da libertad
de movilidad.
Tiene un papel importante en la formación de prostaglandinas (pge2), en especial
después de que se origina el trabajo de parto.
En la semana 30, el líquido amniótico va a proporcionar un medio acuático, el mismo
posee sustancias nutritivas y de desecho, además se compone de un 98% de agua y el
resto son solutos como sales orgánicas e inorgánicas.
En el embarazo a término la cavidad amniótica contiene de 500 a 1000ml de líquido
amniótico.
Corion:
Es la capa mas externa que envuelve al área embrionaria y que está formada por el mesodermo
embrionario y va a ser la base sobre la que se forme la placenta definitiva ya que el mismo es el
que secreta la gonadotrofina coriónica humana que asegura la continuidad del embarazo hasta que
la placenta entre en actividad. Ésta placenta se va a formar solo en una de las partes de toda el área
embrionaria.
El desarrollo parcial del área al formar la placenta distribuye a la decidua en tres partes (la decidua
es la estructura de endometrio ensanchado que se forma tras la concepción) :
Decidua basal: es la parte que se encuentra directamente debajo por debajo del cigoto
implantado que forma el componente materno de la placenta.
Decidua capsular: es la porción superficial que es empujada por el cigoto; envuelve al
embrión y feto pero no forma parte de la placenta .
Decidua parietal: es la porción restante que no está en contacto inmediato con el cigoto.
Cubre toda la superficie del útero menos la zona de implantación de la placenta.
Al progresar el embarazo la decidua capsular se expande con rapidez recubriendo el embrión
en crecimiento y aproximadamente en el cuarto mes se encuentra en contacto íntimo con la
decidua*****.
Saco vitelino:
Se refiere a un anexo embrionario el cual se desarrolla en forma de cavidad en el blastocito,
aproximadamente de 8 a 9 días después de la fertilización. Dicho saco produce y transporta
nutrientes y oxígeno hacia el embrión y de éste, elimina desechos metabólicos comoCO2, también
se ha comprobado que el saco vitelino desempeña funciones importantísimas en el desarrollo
embrionario. Además éste anexo es la primera fuente sanguínea del embrión. La sección dorsal del
saco vitelino forma parte del intestino medido al terminar la sexta semana se encoge conforme
avanza la gestación.
EPIDEMILOGIA
Su frecuencia es del 10%
Constituye una de las entidades obstétricas más relacionadas con la morbi-mortalidad
materno-perinatal
La RPM en embarazadas de pretérmino es responsable de 1/3 de los casos de parto
prematuro y del 10% del muerte perinatales
Si el trabajo de parto no es inducido , el 60-70% de éstos comienzan el mismo
espontáneamente en un período de 24 horas
En el Uruguay:
La frecuencia de RMP en nuestro país es de un 12%
De este 12% según estudios realizados, la probabilidad de presentar un parto prematuro
es de un 50%
Cuando la RPM se produce en embarazo de término, el trabajo de parto se inicia
espontáneamente dentro de las 24 horas en más de un 80% de los casos
Definición de Rotura Prematura de Membranas:
Rotura de la solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio de trabajo de parto
a cualquier edad de la gestación.
La misma se divide en tres períodos dependiendo del tiempo que transcurra entre la rotura y el
trabajo de parto:
Período de Latencia: es el tiempo transcurrido entre el momento de la rotura y el parto.
Pasadas las 6hs de la misma la cavidad uterina se considera contaminada.
Rotura Prolongada de Membranas: es cuando el período de latencia es mayor de 24
horas.
Rotura Precoz: Cuando se rompen las membranas, durante el período dilatante, antes
de alcanzar la dilatación completa.
CAUSAS DE ROTURA RPM
AGREGAR MAIL ELI.C
ETIOPATOGENIA
¿Por qué se Rompen las Membranas Ovulares?
La RPM es un fenómeno multifactorial
Factores de Riesgo:
Infecciones Cervicovaginales o Intrauterinas: La RPM puede resultar de una infección
cervicovaginal o intrauterina. La vía más común es la ascendente (a través del paso de
microorganismos patógenos desde la vagina o cerviz hacia desidia, corion, amnios, cavidad
amniótica y feto). Otras vías de infección son hematógena (transplacentaria), canalicular
(tubaria) y por medio de procedimientos invasivos (amniocentesis, cordocentesis,
tranfusiones intrauterinas).
Antecedentes de parto prematuro
Metrorragia del segundo o tercer trimestre: La relación entre metrorragia y RPM estaría
dado por varios mecanismos:
Aumento de Trombina activa una proteína específica (MMP – 1) a nivel de las
membranas ovulares causando contracciones uterinas.
Incremento de Hierro a nivel Corion – Desidual por degradación de glóbulos
produciendo daño celular
Favorece el desarrollo bacteriano e infección.
Tabaquismo durante el embarazo: El tabaquismo materno aumentaría el riesgo de Rotura
Ovular ya que favorece la quimiotaxis de neutrófilos que secretan elastasa, la misma es
responsable de la degradación de las fibras elásticas; además el tabaquismo disminuye las
concentraciones de ácido ascórbico, zinc y cobre lo que disminuye el colágeno tipo III y
elastina, comprometiendo la integridad de las membranas ovulares.
Polihidramnios: Aumento patológico de al cantidad de líquido amniótico (cuando supera los
2000 cc al término del embarazo).
Placenta Previa
Corioamniolitis: Infección grave de los tejidos de la placenta.
Déficit de Vitamina C y Cobre: Según algunos estudios el ácido ascórbico y el cobre se
sostiene que son importantes para el mantenimiento de la estructura normal de las
membranas. Se ha observado una asociación entre el déficit de vitamina c o de cobre y la
rotura prematura de las membranas ovulares.
Alteración de las propiedades físicas de las membranas: El colágeno y la elastina jugarian un
rol importante en la manutención de la integridad de la membrana corioamniótica, la que en
condiciones normales exhibe un equilibrio entre actividad enzimática proteasa y
antiproteasa.
Las membranas ovulares con RPM son mas delgadas y tienen manos elasticidad y
resistencia que aquellas que permanecen integras hasta su rotura durante su trabajo de parto.
Otros Factores de Riesgo:
Desproporción Feto pélvicas
Bajo índice de masa corporal materno
Infecciones de transmisión sexual como Clamidia y Gonorrea
Condición socioeconómica deficiente (ya que las mujeres en estas condiciones tienen menor
probabilidad de recibir cuidados prenatales adecuados).
Embarazo gemelar
DIU intrauterino
Malformaciones y tumores uterinos (acortamiento patológico de cuello uterino): Dentro de
las malformaciones la de mayor prevalencia es la Incompetencia Cervical. La misma es una
anomalía producida en el cuello del útero que causa interrupciones sobre todo en el segundo
trimestre del embarazo caracterizada por un acortamiento patológico del cuello uterino
insuficiente para llevar al bebe al final del embarazo.
COMPLIACIONES
Dentro de las complicaciones más importantes podemos destacar:
Maternas
Infección Intrauterina: Se define como la invasión microbiana de la cavidad uterina.
La infección intrauterina se encuentra frecuentemente asociada a prematuridad y
condiciona un aumento significativo de la morbilidad materna y perinatal.
Una vez rotas las membranas ovulares entra en contacto la estéril cavidad amniótica con
una cavidad contaminada que es la vagina; la frecuencia y gravedad de ésta se encuentra
sumamente vinculada con la duración del período de latencia. Cuando el mismo supera las
24 horas (Rotura Prolongada) el riesgo se incrementa significativamente.
Corioamnionitis: Es la infección bacteriana de las membranas ovulares Corion y Amnios y
del líquido amniótico.
La Corioamnionitis se caracteriza por: Fiebre mayor de 37.8 ºC, dolor uterino (la presencia
de contracciones uterinas constituye un signo precoz de infección), líquido amniótico fétido,
leucocitosis materna (mayor de 15.000), taquicardia fetal o materna.
Frecuencia de la Infección Intra- Amniótica:
30 - 40% de las pacientes con Rotura Prematura de Membrana y 10% de las pacientes
con trabajo de parto prematuro y membranas intactas.
Solo 10 – 30% de las pacientes con infección Intra – Amniótica presenta Corioamnionitis
Clínica.
Endometritis Puerperal: Es la inflamación sistemática del endometrio que es la capa de
mucosa que cubre la cavidad uterina.
La endometritis es habitualmente causada por una infección, destacando la Clamidia y el
gonococo.
La Endometritis puerperal se caracteriza por: Malestar general, fiebre moderada 37.7 ºC, dolor
pélvico o abdominal bajo (dolor uterino).
DPPNI: Se define como la separación completa o parcial de la placenta (normalmente
insertada) de la pared del útero a las 20 semanas o más de gestación.
El mismo ocurre antes del tercer período del trabajo de parto, normalmente la placenta se
desprende de su lecho de inserción durante el período de alumbramiento.
Fetales
Prematurez: Se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de
gestación (entre 28 y 37 semanas). Es el principal factor determinante de la
morbimortalidad neonatal.
La RPM determina una anticipación del momento del parto, con el consiguiente nacimiento
de un niño que no ha completado su maduración. Esta anticipación produce también un
incremento de la incidencia de presentaciones pelvianas. Cuya letalidad es mayor que la de
las cefálicas.
Infección: El riesgo de que el niño y el recién nacido presenten esta complicación
aumenta proporcionalmente con la duración del período de latencia.
Un tercio de los casos con RPM de pretérmino tiene bacteriemia fetal, los gérmenes más
frecuentes involucrados son los de la flora vaginal: Estreptococo del grupo B, Gardnerella,
Ureoplasma, Urealiticum, Escherichia coli, Enterococo.
Complicaciones Agudas: En la Rotura Prematura de las Membranas Ovulares, el
riesgo de prolapso del cordón y/o partes fetales es significativamente mayor que cuando
la rotura se produce intraparto.
Oligoamnios: Esta complicación es más grave cuanto más precoz y prolongado sea el
período de latencia, ya que en embarazos menores de 26 semanas el riesgo de
Hipoplasia Pulmonar se eleva considerablemente y también suele elevarse la incidencia
de malformaciones sobre todo por Hipoplasia en el desarrollo facial y de los miembros.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO DE LA RPM:
DX:
1) Anamnesis, la mujer consulta por sospecha de rotura de membranas, ya que refiere estar
perdiendo líquido por la vagina, en el 90% de los casos está en lo correcto.
2) Valoración: se comienza por los genitales y se advierte:
Periné húmedo
Se realiza especuloscopía estéril (TACTO VAGINAL PROHIBIDO) la misma muestra
acumulación de líquido en la bóveda vaginal posterior. La observación directa del escape de
líquido por el orificio cervical es una prueba de membranas rotas.
3) Prueba de PH vaginal: el PH normal de la vagina en el embarazo fluctúa entre 4.5 y 6; en tanto
el del líquido amniótico entre 7.1 y 7.3. Cuando existe RPM el PH vaginal aumenta a 6.5. Éste
diagnóstico tiene una presición del 93%, pero puede haber falsos positivos por sangre, semen, orina
alcalina e infecciones vaginales. También puede haber un falso negativo si existe rotura prolongada
de membranas y muy poco líquido amniótico.
4) Formación de Helecho: consiste en colocar el líquido de la vagina en un portaobjetos, se deja
secar y se observa al microscopio. La cristalización de NaCl muestra el patrón de helecho.
Confiabilidad 96%, es raro un falso negativo. Los casos publicados de falsos negativos se
produjeron por contaminación por semen y moco cervical huellas digitales en el portaobjetos.
5) Productos Fetales en secreciones vaginales: tales como meconio, células escamosas fetales,
grasa y prolactina.
6) Inyecciones de Colorante: cuando n es claro el diagnóstico se aplica en ocasiones inyecciones
trans-abdominales de un colorante como el azul de índigo carmín y se coloca una esponja dentro de
la vagina y se observa luego en busca del colorante.
7) Ultrasonido Obstétrico: el mismo muestra una disminución de líquido amniótico u
oligoamnios.
Tratamiento:
El mismo se enfoca casi siempre en los riesgos del niño, dependiendo de la madurez fetal y el
riesgo de infección.
Para planificarlo se debe tener:
Certeza diagnóstica
Determinar la condición fetal
Determinar madurez fetal, en determinadas ocasiones se utiliza la amniocentesis para la
prueba de madurez pulmonar fetal como parte del proceso total de decisión del parto.
Determinar existencia de trabajo de parto
Descartar la presencia de corioamnionitis, para ello es necesario realizar un exámen físico
que incluye la palpación del útero para hipersensibilidad y observación del cervix para
exudado purulento. Un signo temprano de corioamnionitis es la taquicardia fetal. El aumento
de temperatura es por lo regular un signo tardío de la misma, al igual que leucocitosis y
valores elevados de proteína C reactiva materna.
Estado Cervical: además de comprobar las membranas rotas, es exámen con espéculo estéril
puede valorar el estado de dilatación cervical y excluir la posibilidad de prolapso de una
extremidad fetal o del cordón umbilical a través del cervix.
Es así que se divide el tratamiento de la rotura prematura de membranas en 2 grupos
diferenciados entre sí por la edad gestacional:
Manejo de la RPM en edad gestacional mayor a 35 semanas:
Hospitalizar
Interrumpir el embarazo, el 50-60% de las mujeres con RPM inicia el trabajo de parto en
forma espontánea dentro de las 24 horas.
Los métodos de interrupción del embarazo incluyen:
 Cesárea (solo por indicación)
 Ocitocina
 Prostaglandinas
 Análogos de las prostaglandinas
 (Misosprostol)
Manejo de la RPM de Pretérmino:
Hospitalizar
Manejo expectante, se interrumpe el embarazo en caso de:
 Corioamnionitis clínica
 Infección intramniótica asintomática
 Madurez pulmonar fetal
 Malformación fetal incompatible con la vida
 Deterioro de la unidad feto-placentaria
 Enfermedad materna o fetal que se beneficia con la interrupción del embarazo
 Alcanzadas las 34-35 semanas de gestación
Los exámenes complementarios que se utilizan para decidir la actitud a tomar son:
Análisis de orina y urocultivo (sedimento de orina, cultivo de estreptococo del grupo B,
gramm cérvico vaginal) se utilizan para identificar infecciones del tracto genital.
Detección de cambios hematológicos asociados a infección(hemograma, recuento de
glóbulos blancos > 15.000mm3, proteína C reactiva y VHS)
Evaluación Ultrasonográfica: - verificación de vitalidad y estimación edad gestacional
líquido amniótico disminuído u oligoamnios
diagnóstico de malformaciones fetales
valoración perfil biofísico fetal y situación placentaria
valoración del riesgo prematuro inminente
Perfil Biofísico Fetal: - evaluación reserva respiratoria placentaria
valoración del riesgo de infección intra-amniótica, sepsis
neonatal y corioamnionitis subsecuente
Amniocentesis: - determina la madurez pulmonar fetal (fosfatidiglicerol)
vía de acceso en caso de amnioinfusión
ayuda diagnóstica en ciertos casos de RPM
cultivos para aerobios, anaerobios y micoplasmas
Antibióticos:
En pacientes asintomáticas se utilizan antibióticos profilácticos para tratar infecciones ocultas y
prevenir la ocurrencia de infecciones subsecuentes.
En las posibles ventajas se incluyen la disminución de infecciones maternas y neonatales,
prolongación del período de latencia y tratamiento temprano de Streptococo del grupo B en tanto
se esperan los resultados del cultivo. Las desventajas son los efectos adversos de los antibióticos,
costo e incremento de organismos resistentes.
El que se utiliza con mayor frecuencia es la ampicilina + eritromicina por 48 horas intravenoso y
luego por 7-10 días por vía oral. Pueden usarse otras alternativas como cefalosporinas,
clindamicina, gentamicina. Éstos ayudan a reducir las infecciones neonatales y aumentan el
período de latencia.
Se utiliza un agente activo contra el estreptococo del grupo B al menos durante el parto.
TERAPIA CON CORTICOIDES
En la embarazadas existe una doble preocupación sobre los posibles efectos negativos que pueden
inducir en la madre y en el feto. En general, no es deseable utilizar terapia con corticoides durante
el embarazo, a menos que la enfermedad de base materna lo justifique ampliamente o halla riesgo
fetal.
La terapia con corticoides antenatales debe administrarse a mujeres embarazadas entre las 24 y 34
semanas de gestación con los siguientes condiciones clínicas:
Amenaza de parto prematuro.
Ruptura prematura de membranas.
Hemorragia ante parto.
Cualquier condición que requiera un parto prematuro electivo.
El intervalo de tiempo optimo entre el tratamiento y el parto para la administración de corticoides
antenatales es de 24 horas y menos de 7 dias después de iniciado el tratamiento para la reducción
del síndrome de dificultad respiratoria (SDR).
La disminución del SDR neonatal no es estadísticamente significativa en los infantes nacidos
después de los 7 dias de administrados los corticoides, sin embargo el beneficio de dosis repetida
de corticoides a intervalos semanales solo se limita a la reducción de la severidad de la enfermedad
pulmonar y del uso de surfactante pulmonar y se desconoce la seguridad de esta.
En esta terapia se utiliza la dexametasona o la betametasona, estas atraviesan la barrera placentaria
siendo matabolizados a productos inactivos en alrededor de un 50% por la placenta.
DEXAMETASONA
Está indicada en el tratamiento de varias patologías debido a sus efectos antiinflamatorios e
inmunosupresores, proporciona un alivio sintomático pero no tiene efecto sobre el desarrollo de la
enfermedad subyacente. Terapéutica sustitutiva en el tratamiento de insuficiencia suprarrenal.
Diagnóstico del síndrome de Cushing. Isquemia cerebral. Prevención del síndrome de membrana
hialina (aceleración de la maduración pulmonar fetal). Tratamiento del síndrome de distrés
respiratorio en adultos por insuficiencia pulmonar postraumática. Tratamiento del shock por
insuficiencia adrenocortical y como coadyuvante en el tratamiento del shock asociado con
reacciones anafilácticas. Es de elección cuando se requiere un corticoide de acción prolongada.
Dosis: se administran 5-6 miligramos cada 6 horas intramusculares en 4 dosis, en total se
administran
de
20
a
24
miligramos
de
este
corticoide
Efectos adversos:
Aunque los efectos adversos de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Se
debe notificar al medico si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
malestar estomacal
irritación del estómago
vómitos
cefalea (dolor de cabeza)
mareos
insomnio
agitación
depresión
ansiedad
acné
aumento del crecimiento del pelo
facilidad para desarrollar moretones
menstruaciones irregulares o ausentes
Si la usuaria experimenta alguno de los siguientes síntomas, debe llamar a su doctor de inmediato:
sarpullido (erupciones en la piel)
inflamación de la cara, piernas o tobillos
problemas de visión
resfrío o infección de larga duración
debilidad muscular
heces negras o alquitranadas (de color petróleo)
La evaluación a largo plazo de niños expuestos in utero a dexametasona ha demostrado ausencia de
efectos adversos. Sin embargo, debe mencionarse que el paso trans placentario de dexametasona
pude inducir una frenación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. También se ha asociado a
leucocitosis en recién nacidos cuando se ha administrado a la madre en el periodo inmediato
anterior al parto; sin embargo, la evolución a lago plazo de los niños a largo no ha demostrado
efectos adversos.
BETAMETASONA
Se utiliza en la mujer gestante para síndrome de distrés respiratorio neonatal, enfermedades
alérgicas o inflamatorias, enfermedades reumáticas, shock asociado con reacciones anafilácticas o
anafilactoides, enfermedades dermatológicas (dermatitis, liquen, pénfigo, psoriasis), enfermedad
del colágeno e insuficiencia adrenocortical.
Dosis: se le administran 12 miligramos intermusculares de 24 a 48 horas antes del parto pretermino
y se repite una vez de 12 a 24 horas después de la primera inyección, se debe inyectar profundo en
una gran masa muscular con aguja de calibre 21 y se debe evitar el deltoides
Este corticoide esta contraindicado en mujeres que toman fenitoína o indometaciona .
Los efectos adversos de este corticoide al igual que los de la dexametasona son muy raros y su uso
no se asocia con anomalías congénitas.
PAE A UN USUARIO CON RPM
Fecha:






Datos patronímicos
 Nombre y apellido:
 Edad:
 Barrio:
 Domicilio:
 Teléfono:
 Estado civil:
 Nivel de instrucción:
 Ocupación:
Horas de trabajo:
 Situación actual:
Antecedentes personales
 Cardiovasculares:
 Hipertensión:
 Diabetes:
 Alergias:
 Asma:
 ETS:
VDRL:
HIV:
 Otros:
Antecedentes familiares
 Cardiovasculares:
 Hipertensión:
 Diabetes:
 Alergias:
 Asma:
 Embarazo:
 Otros:
Antecedentes obstétricos:
 Números de gestas:
 Partos:
Vaginales:
Cesáreas:
 Cirugías pélvicas o uterinas:
 Infertilidad:
 Nacidos vivos:
 Nacidos muertos:
Antecedentes ginecológicos:
 Menarca:
 Inicio de relaciones sexuales (IRS)
 ETS:
 Métodos anticonceptivos:
 PAP:
 Examen de mamas:
Aspectos socioeconómicos
 Vivienda:
 Material:
 Luz eléctrica:
 Agua potable:
 Red cloacal:
 Habitación para el bebe:
Cama para el bebe:
 Heladera:
 Calefactor:
 Sustento económico del hogar:
 Proximidad al centro de salud
 Grupo sanguíneo:
Factor RH
COOMBs:
Vacuna antitetánica:
Cobertura medica:
Emergencia:
 Hábitos y calidad de vida:
 Concurre al medico por control
 Tiene el carne de asistencia prenatal
 Concurre al odontólogo por control
 Realiza actividades físicas
 Cuantas horas descansa
 Hábitos nocivos: si fuma y/o consume alcohol.
 Estudios realizados:
 PAP:
Frecuencia:
Ultima fecha:
 COLPOSCOPIA:
Fecha:
 AUTO EXAMEN DE MAMAS:
Frecuencia:
Exámenes que se piden a lo largo del embarazo:
Primer trimestre: VDRL, HIV, hemograma, glicemia, examen de orina, VES, TSH, función renal, torch
(cito mega virus, chagas, rubéola), agentes parasitarios y virosicos. Ecografía.
Segundo trimestre: hemograma, VES, examen de orina, glicemia, curva de glicemia (24-28), ecografía,
cooms indirecto,
Tercer trimestre: exudado vaginorectal, examen de orina, hemograma, VDRL, HIV, ecografía, torch (1226-32-36-38)
Impresión general:
VALORACIÓN SISTÉMICA.
Sistema genito reproductor:



Embarazo actual:
 Fecha de la ultima menstruación (FUM)
 Fecha probable de parto(FPP)
 Numero de semanas gestacionales acorde a eco previa.
 Numero de controles.
 Presentación fetal
 Altura uterina, percentil acorde.
 Movimientos fetales (características).
 Latidos fetales.
 Presencia de contracciones (características).
Mamas:
 Dolor
 Simetría.
 Turgencia.
 Secreciones
 Color
 Características de los pezones.
 Características de las areolas.
 Integridad cutánea
Genitales:




Estado higiénico.
Presencia de edemas.
Presencia de lesiones.
Secreciones (características)





Dolor.
Presencias de genitorragia.color, y extensión del liquido en aposito estéril.
Horas de evolución de RPM.
Presencia de hidrorrea, características.
Presencia de leucorrea.
Valoración psico emocional:
Si esta apoyada, contenida, si la pareja y la familia la acompañan, si recibe apoyo económico. En que trimestre esta,
como se encuentra (contenida, angustiada, ansiosa). Si le habla al bebe, si esta preparada para el parto, si está
informada, si el embarazo fue planificado, deseado y aceptado. Debemos indagar en la usuaria si tiene temores
acerca de cómo va a ser el termino de su embarazo y la salud de su hijo.
Sistema nervioso central.










Estado de conciencia:
Presencia de dolor (ATILIEF)
Temperatura axilar
Temperatura sublingual.
Vértigo:
Cefaleas:
Visión:
Audición:
Gusto:
Olfato:
Tacto:
Sistema cardio-respiratorio












P/A
Edemas (Godet)
Varices
Relleno capilar
Frecuencia cardiaca.
Pulso.
Frecuencia respiratoria
Características: regular
irregula
Tórax:
simetría
forma
Tos:
productiva o no
Ruidos respiratorios
MAV
torácica
Sistema músculo esquelético:








Movimientos maternos-pasivos.
Movilidad de los MMII:
Movilidad de los MMSS:
Distensión de los músculos abdominales:
Reposos:
Postura:
Marcha:
Tono muscular:
Sensibilidad de los MMII:
Sistema Nefrourinario:
 Función renal (Paraclínica).
 Características de la micción (espontánea , dolor, ardor)
 Características de la orina (color, olor, cantidad, frecuencia, sedimentos)
abdominal
ambas
Sistema digestivo nutricional:
 Boca:
Piezas dentarias:
 Mucosas:
lengua:
 Nauseas, vómitos
 Tolera la V/O
 Peso:
 Dieta:
Numero de ingesta:
 Apetito
 Cantidad de liquido por día:
 Ruidos hidroaereaos
 Movilidad intestinal:
Frecuencia:
Cantidad:
Características:
 Características de abdomen:
Sistema tegumentario:







Piel
Coloración
Hidratación
Integridad
Estrías
Cicatrices:
Lesiones:
Localización
Estado de higiene: (perineal, de las mamas)
Faneras
Pliegue cutáneo
Sistema endocrino.
 Diabetes
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
higiene:
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Diagnósticos Maternos:
Riesgo potencial de infección relacionado a rotura prematura de membranas
Alteración del proceso de gestación normal relacionado a rotura prematura de membranas
Ansiedad relacionado a riesgo que percibe la madre por si misma y por su bebé
Temor relacionado con situación potencialmente estresante
Alteración del patrón del sueño relacionado a preocupación por su situación actual.
Dolor relacionado a contracciones uterinas por trabajo de parto
Riesgo de trombosis venosa profunda relacionado a reposo absoluto
Riesgo potencial de estreñimiento relacionado a reposo absoluto
Déficit de conocimiento acerca de la patología que está cursando.
Diagnósticos Fetales:
Riesgo potencial de infección fetal relacionado a rotura prematura de membranas
Riesgo de inmadurez pulmonar fetal relacionado a parto prematuro por rotura prematura de
membranas
Riesgo de sufrimiento fetal agudo relacionado a hipertermia materna
Riesgo de sufrimiento fetal agudo relacionado a prosidencia de cordón por rotura prematura
de membranas
ACCIONES DE ENFERMERIA
Coordinar internación en sala de obstetricia
Carné de control prenatal
Interrogar a la usuaria para informar al médico acerca de la aparición de líquido amniótico,
fecha, y hora
Controlar signos de infección ( aumento TAX y pulso, liquido maloliente, taquicardia
materna y fetal)
Valorar signos vitales de la mujer
Proporcionar medidas de higiene y confort
Realizar una adecuada higiene perineal, colocar apósito en vulva
Realizar cambios de apósitos estériles cuando se requiera
Control de las secreciones vaginales (cantidad, olor y color)
Reposo absoluto en lo posible en decúbito lateral izquierdo para mejorar oxigenación fetal.
Extracción de sangre para hemograma, PCR , VES, examen de orina según indicación
médica
Propiciar ambiente tranquilo
Continentar a la pareja
Mantener informada a la usuaria y su familia dentro de lo que le corresponde a la enfermera
Brindar apoyo psicoemocional
Fortalecer el vínculo de la usuaria con la familia y equipo de salud
Coordinar interconsulta con psicólogo, psiquiatra, si se requiere
Control de contracciones cada una hora
Valorar intensidad, duración y frecuencia de las contracciones
Controlar signos fetales y graficar monitoreo fetal realizado por el obstetra
Mantenerse alerta por posible prosidencia del cordón
Administrar corticoides según indicación médica para inducir la maduración pulmonar fetal
Control de la temperatura axilar una vez por turno si presenta estado febril
Mantener la hidratación si la temperatura se encuentra elevada
Coordinar con nutricionista para que la usuaria realice una dieta rica en fibras
Incentivar las conductas generadoras de salud
BIBLIOGRAFIA
Faroppa J, Berro P, Pereyra J, “Pautas terapéuticas en Obstetricia” , editorial
oficina del libro FEMUR, edición 1999
Clap , “Atención materno infantil y del parto de bajo riesgo”, edición 1994
Perez Sánchez, “Perinatologia y Obstericia” , cuarta edición
Dickanson E, Silverman B, Schult, “Enfermería materno infantil”, Editorial Salvat, Edición
1993
Wong , “Enfermería materno infantil”
Gomez R, “Boletín perinatal” , Edición 2001
Lippert, “Anatomía con orientación clínica”, Editorial Marban , Edición 2005
Scostt, Danforth, “Tratado de obstetricia y ginecología” , Editorial Mc graw hill, octava
Edición
Mosby, “Diccionario médico”, cuarta edición
Paginas de internet: www.eccpn.aibarra.org
htpp:/www.zonapediátrica.com/pediatría
ANEXOS
CRIC CRIC…..