Download Sem. Integración Estudios I - Gomez

Document related concepts

Muestreo teórico wikipedia , lookup

Programa para el análisis cualitativo asistido por computador wikipedia , lookup

Historia de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Antipositivismo wikipedia , lookup

Transcript
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA 2013
UNIDAD ACADÉMICA:
Facultad de Ciencias de la Educación
y de la Comunicación Social
CARRERA:
Maestría en Periodismo de Investigación
ÁREA:
Centro
COMISIÓN:
TURNO:
Noche
OBLIGACIÓN ACADÉMICA:
Seminario de Integración de Estudios I
DURACIÓN:
Cuatrimestral
ASIGNACIÓN HORARIA:
Por semana: 4 horas cátedra
Total: 72 horas cátedra
PROFESOR:
Magíster Rodolfo Gómez
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Que los alumnos:
1. Comprendan los fundamentos teórico-metodológicos y la estructura lógica de las
diferentes estrategias metodológicas.
2. Reconozcan el papel de la teoría en las investigaciones cuantitativas y cualitativas.
3. Adquieran conocimientos sobre los métodos y técnicas de construcción y análisis de
los datos.
4. Desarrollen estrategias de abordaje científico de diferentes problemas del sector
educativo.
5. Desarrollen el espíritu crítico como condición de un desempeño profesional
calificado.
2. UNIDADES TEMÁTICAS:
Contenidos
1
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Unidad I: Investigar en Ciencias Sociales
¿A qué se denomina conocimientos?, ¿qué tipos de conocimiento existen?, ¿cuáles son
las características del conocimiento científico? Ciencia y tipos de ciencia. Especificidad
de las Ciencias Sociales. La investigación como una forma de conocer la realidad.
Método y metodología. Paradigmas de investigación social: características de la
investigación cualitativa y de la cuantitativa.
Bibliografía
 Kant, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Losada, 2003, parte I “Estética
trascendental y analítica trascendental”.
 Kolakowski, L. (1966), La filosofía positivista. Ciencia y filosofía, Madrid,
Cátedra, 1969, capítulo 1, 5 (6), 6, 7 y 8.
 Kuhn, T. (1962, 1970), La estructura de las revoluciones científicas, México,
FCE, 1971, capítulos I-II-V-IX y X.
 Merton, R. (1949, 1957), Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1995,
parte I, capítulos 1 y 2.
 Alexander, J. (1987), La centralidad de los clásicos en Giddens, A. y Turner, J.
(comps.), La teoría social hoy, Madrid, Alianza, 1990.
 Habermas, J. (1967), La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1996,
parte I “Disputa sobre el positivismo”.
 Heller, A., De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las
ciencias sociales en Heller, A. y Feher, F., Políticas de la postmodernidad,
Barcelona, Península, 1989.
 Wainerman (2004). Acerca de qué es y no es investigación científica en
ciencias sociales. En Wainerman y Sautu (2004). La trastienda de la
Investigación. Buenos Aires: Lumiere. Primera edición 1997.
Unidad II: La importancia de la teoría en el desarrollo de la investigación
Las etapas iniciales del proceso de investigación. Tema y problema de investigación:
origen, construcción, justificación y viabilidad. La primacía de la teoría. Construcción
del Estado del Arte y del marco conceptual del estudio. Formulación de los objetivos de
la investigación. Estrategia teórico-metodológica. El concepto de diseño. Tipos de
diseño en función de la naturaleza de los objetivos. Relación con los supuestos de cada
uno de los enfoques de investigación social.
Bibliografía
 Wright Mills, C. (1959), La imaginación sociológica, Apéndice “La artesanía
intelectual”, Madrid, FCE, 1993.
 Giddens, A., Sociología, Madrid, Alianza, 1991, capítulo 21 “Trabajando en
sociología”.
2
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
 Documento metodológico orientador para la investigación educativa, OEIUNICEF,
2008.
Ministerio
de
Educación
de
la
Nación
http://www.me.gov.ar/infod/documentos/documentometodologico.pdf Cap. 1 y
2
 Sautú, R. (Comp.), Manual de metodología, Buenos Aires, CLACSO, 2005,
ppgs. 13-44, apéndice al capítulo 1 “Nociones útiles para el diseño de la
investigación”, capítulo II “El análisis crítico de investigaciones como insumo
para el diseño de un proyecto de investigación”, capítulo III “Recomendaciones
para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de
proyectos de investigación en ciencias sociales”.
 Dubet, F. (2011), ¿La sociología es necesariamente crítica? en ¿Para qué sirve
realmente un sociólogo?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
 Becker, H., Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y
terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011,
capítulos 1 y 3.
 Hernández Sampieri (1997). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
Unidad III: El modelo de investigación cuantitativo
Marco teórico. Hipótesis. Selección de variables. Tipos de variables. El proceso de
operacionalización de las variables. La construcción de categorías y su relación con la
teoría. Sistema de categorías. Escalas de medición de las variables e importancia
conceptual e implicancias para el análisis. El universo de unidades de análisis. El
muestreo de unidades: significado e implicancias. La producción de los datos según los
objetivos del estudio. Estructura tripartita del dato.
Bibliografía
 Sautú, R. (Comp.), Manual de metodología, Buenos Aires, CLACSO, 2005,
ppgs. 45-60 y 135-157.
 Muraro, H., Recetario: introducción a la estadística para estudiantes postmodernos, Buenos Aires, mimeo, 1992.
 Wainerman, C. y Sautú, R. (Comps.), La trastienda de la investigación,
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1998, capítulo 2 “Estrategias teóricometodológicas en un estudio de herencia y el desempeño ocupacional”.
 Hernández Sampieri (1997). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill
 Deming, E., Sobre la teoría del muestreo, Rosario, 1952, capítulos 1 y 2.
 Padua (1979). Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales.
México: FCE. Cap.III.
3
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Unidad IV: El modelo de investigación cualitativo
Particularidades del diseño cualitativo: interrelación de tema, problema y la selección de
los casos. Estilos y prácticas de investigación cualitativa.
Bibliografía
 Vasilachis de Gialdino (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis de
Gialdino (coord) (2006), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
Gedisa. Pp.1-22
 Mancuso, H., Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología, Buenos Aires, Paidós
Educador, 1999.
 Glazer, G y Strauss, A., The Discovery of Grounded theory: strategies for
qualitative research, New York, Aldine Publishing Company, 1967, chapter 5.
 Huberman, M. y Miles, M., Data management and analysis methods en
Denzin, N. y Lincoln, Y., Handbook of Qualitative research, California, Sage
Publications, 1994, chapter 27.
Unidad V: Los modelos “híbridos” en las ciencias sociales. Una problemática del
“objeto”
Indistinción entre teoría y método en la dialéctica aplicada y las estrategias de
triangulación en los modelos interpretativos. La determinación del método por el objeto.
Bibliografía
 Lozano, J.; Peña Martín, C. y Abril, G., Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual, Madrid, Cátedra, 1993.
 Mancuso, H., Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología, Buenos Aires, Paidós
Educador, 1999.
 Huberman, M. y Miles, M., Data management and analysis methods en
Denzin, N. y Lincoln, Y., Handbook of Qualitative research, California, Sage
Publications, 1994, chapter 27.
 Sautú, R., Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación
educativa, Cuaderno de metodología N°2, disertación presentada el 6 de marzo
de 2000 en la Academia Nacional de Educación, ciudad de Buenos Aires.
 Habermas, J. (1967), La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1996,
parte II “Hermenéutica” y IV “Teoría del conocimiento y filosofía de la
historia”.
4
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
 Astarita, R., Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, Ediciones
cooperativas, 2004, capítulo 10: Método dialéctico, lógica del capital y
globalización.
3. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
 Hernández Sampieri (1997). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
 Lozano, J.; Peña Martín, C. y Abril, G., Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual, Madrid, Cátedra, 1993.
 Mancuso, H., Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología, Buenos Aires, Paidós
Educador, 1999.
 Sautú, R. (Comp.), Manual de metodología, Buenos Aires, CLACSO, 2005.
 Wainerman, C. y Sautú, R. (Comps.), La trastienda de la investigación,
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1998.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Becker, H., Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y
terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
 Dubet, F. (2011), ¿La sociología es necesariamente crítica? en ¿Para qué sirve
realmente un sociólogo?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
 Glazer, G y Strauss, A., The Discovery of Grounded theory: strategies for
qualitative research, New York, Aldine Publishing Company, 1967.
 Habermas, J. (1967), La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1996.
 Huberman, M. y Miles, M., Data management and analysis methods en
Denzin, N. y Lincoln, Y., Handbook of Qualitative research, California, Sage
Publications, 1994.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Presentaciones de trabajos prácticos sobre proyecto de investigación y avances de
investigaciones.
Según el Reglamento General de Estudios y/o Carrera
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:
Evaluación final individual a partir de entrega de paper de investigación.
5
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
7. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA
8. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE
CARRERA Y FECHA
9. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA
DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO
DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA
6