Download Factores asociados a la conducta suicida en pacientes depresivos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD
MENTAL Y
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
ASISTENCIA SOCIAL
HOSPITAL NACIONAL PSIQUIATRICO
FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN PACIENTES
DEPRESIVOS DEL SERVICIO DE OBSERVACIÓN DEL HOSPITAL
NACIONAL PSIQUIÁTRICO DE ENERO - JUNIO 2010.
INFORME FINAL PRESENTADO POR:
DRA. RUTH GUADALUPE QUINTANILLA DE RAMÍREZ
PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL
ASESOR: DR. JOSÉ EDUARDO FUENTES
CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE DE 2010.
RESUMEN
Objetivo. Determinar los factores asociados a la conducta suicida en pacientes
depresivos de 13 a 59 años en el servicio de observación del Hospital Nacional
Psiquiátrico de enero a junio 2010. Material y métodos. Se realizó un estudio
observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo sobre los factores
que se asocian a la conducta suicida del universo de
pacientes depresivos
que ingresaron al servicio de observación del Hospital Nacional Psiquiátrico de
de enero a junio de 2010. Resultados. Las dos terceras partes del estudio eran
mujeres, la edad más frecuente los extremos de la vida, en el estado civil
hubo predominio en solteros con 35 de los 59 casos. La ideación y el intento
suicida son los tipos más frecuentes que se presentaron en el estudio. El abuso
psicológico, físico y/ o sexual son factores que están asociados y que en
el
presente estudio fue de 31%. El trastorno dependiente de la personalidad es el
que se presentó en la mayoría de los casos. Conclusiones. Que los factores
epidemiológicos más asociados a la conducta suicida en pacientes depresivos
son
el sexo femenino, la edad siendo más frecuente en los extremos de la
vida, el estado civil con predominio los solteros. La ideación y el intento suicida
son los tipos más frecuentes que se presentan en la conducta suicida. El abuso
ya sea psicológico, físico y/ o sexual son factores que están asociados a la
conducta suicida en pacientes depresivos, siendo el principal responsable un
familiar. Que el trastorno dependiente de la personalidad es el que está más
asociado a
conducta suicida en pacientes depresivos según resultados del
estudio.
Palabras claves: Factores, conducta suicida, depresión.
2
CONTENIDO
Capitulo
Pág.
I- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….4
II- OBJETIVOS……………………………………………………………………..6
III- MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….7
3.1 Episodios depresivos…………………………………………………….7
3.2 Suicidio……………………………………………………………………..7
3.2.1 Factores de riesgo de suicidio…………………………………..10
3.2.2 Tipos de conducta suicida……………………………………….12
3.3
3.4
3.5
3.6
Maltrato emocional y /o psicológico en la niñez…………………….17
Abuso físico……………………………………………………………...25
Abuso sexual…………………………………………………………….26
Tipos de familia………………………………………………………….26
IV- HIPOTÉSIS…………………………………………………………………...27
V- DISEÑOMETODOLÓGICO………………………………………………….28
4.1 Tipo de estudio…………………………………………………………....28
4.2 Población /muestra……………………………………………………….28
4.3 Criterios de inclusión……………………………………………………..28
4.4 Operacionalización de variables………………………………………...28
4.5 Recolección de datos/ instrumentos……………………………………30
4.4.1 Revisión documental……………………………………………….30
4.6 Procesamiento de los datos……………………………………………..30
VII – PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS......................31
VII - DISCUSIÓN………………………………………………………………….40
VIII - CONCLUSIONES…………………………………………………………..41
IX - RECOMENDACIONES……………………………………………………...42
X- BIBLIOGRAFÍA...................…………………………………………………..43
XI- ANEXOS……………………………………….............................................44
3
I- INTRODUCCIÓN
Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de
morbi-mortalidad a nivel mundial, con una incidencia anual entre 10 y 20 por
100 mil habitantes en la población general. El suicidio es la octava causa de
muerte y la tercera causa de pérdida de años potenciales de vida en los
Estados Unidos, donde se ha reportado una tasa de suicidio de 11,4 por cada
100 mil habitantes . La Organización Mundial de la Salud pronostica un
incremento progresivo del número de suicidios, el cual se aproximaría al millón
de muertes en el año 2020. Los países industrializados tienden a presentar
tasas de suicidio más altas en los extremos de la vida, siendo la tercera causa
de muerte en el grupo de edad entre los 15 y 24 años (13,1 por 100 mil). Por
estas razones, la medición del riesgo suicida y la identificación de las personas
en riesgo de cometer un intento suicida son tareas prioritarias. La población en
general presenta
0.01 % de intentos suicidas que se multiplica por 10 en
pacientes depresivos. La causa más frecuente de intento de suicidio es la
depresión. El Suicidio es una de las principales causas de mortalidad en los
pacientes psiquiátricos.1
Según datos del Instituto de Medicina legal de El Salvador para los años
2002 al 2005 el porcentaje de suicidios en El Salvador es
del 12% como
promedio del total de fallecidos, siendo el principal de auto agresión la ingesta
de tóxicos, la principal causa el alcoholismo, seguido de conflictos de la pareja,
la depresión en tercer lugar, los dos primeros con una intima relación con la
depresión y las edades más frecuentes 15 a los 29 años, el sexo masculino el
más afectado en una proporción de 3 a 1.
Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores
asociados...redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/843/84309609.pdf 1
4
Estudios previos han determinado que los traumas durante la niñez
provocan reacciones adversas que pueden llevar a una variedad de resultados
negativos para la salud, incluida la el abuso de sustancias, trastornos
depresivos, e intentos de suicidio entre los adolescentes y adultos y que el
abuso sexual o físico durante la infancia están fuertemente asociados a intentos
de suicidio.2
La consulta diaria del Hospital Nacional Psiquiátrico ha ido aumentando
durante los últimos años con respecto a la población que consulta por conducta
suicida, por lo menos consulta un paciente al día y lo más sobresaliente es
que el mayor porcentaje es población adolescente y adulto joven, observándose
características comunes que durante la niñez los han marcado en sus vidas y
las cuales no han podido superar por no contar con el apoyo necesario, por no
haber consultado antes, o por haber consultado por depresión en múltiples
ocasiones pero sin conducta suicida al momento pero que posteriormente
consulta
por conducta suicida no habiendo determinado cuales eran
los
factores que se asociaban a este tipo de conducta para así poder intervenir
oportunamente y evitar desenlaces fatales.
El hospital Nacional Psiquiátrico
pacientes
con
conducta
es el principal centro de referencia de
suicida y la depresión una de las la principales
causas de ello, conociendo que esta la patología es una de la más implicadas
en la mortalidad de pacientes psiquiátricos.
La importancia de este estudio es el hecho de poder determinar cuales son
los factores asociados a la conducta suicida para poder intervenir y evitar
desenlaces fatales en posteriores pacientes depresivos, conociendo cuales son
Consecuencias del maltrato emocional y /o psicológico en la niñez y …
www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos/articulo.asp?id=138-24k
2
5
esos factores se podrá encontrar los posibles pacientes depresivos con riesgo
de presentar este tipo de conducta y por lo tanto brindarles la atención
adecuada y oportuna. Para ayudar a la definición de estrategias de prevención.
II- OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar los factores asociados a la conducta suicida en pacientes
depresivos de 13 a 59 años en el servicio de observación del Hospital Nacional
Psiquiátrico de enero a junio 2010.
Objetivos específicos
- Describir la conducta suicida en pacientes depresivos.
- Determinar historia de abuso en pacientes depresivos con conducta
suicida.
- Establecer las variables demográficas que son más frecuentes en pacientes
depresivos con conducta suicida.
- Conocer la dinámica familiar en pacientes depresivos con conducta suicida.
- Identificar tipo de personalidad y tipo más frecuente en pacientes depresivos
con conducta suicida.
6
III- MARCO TEORICO
3.1 Episodios depresivos
El enfermo
sufre un humor depresivo, pérdida de la capacidad de
interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lo lleva
a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que
aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones
episodios depresivos:
La disminución de la atención y concentración.
La pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
Las ideas de culpa y ser inútil.
Una perspectiva sombría del futuro.
Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
Los trastornos del sueño.
La pérdida del apetito.
Los episodios depresivos se clasifican en leve, moderados y graves. Para el
diagnóstico de cualquiera de los tres niveles de gravedad habitualmente se
requiere una duración de al menos dos semanas, aunque períodos más cortos
pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de
comienzo brusco.3
Los episodios depresivos graves se clasifican con o sin síntomas psicóticos y
con y sin ideación suicida.
3.2 Suicidio
El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del
hombre y varían sus características de acuerdo con la cultura y la estructura
Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico CIE-10, Organización Mundial para la Salud, 1992
Pág. 151.
3
7
socioeconómica
existente,
encontrándose
datos
sobre
él,
desde
las
civilizaciones más antiguas durante la edad media, observándose una caída en
su
incidencia
con
posterioridad.
De
nuevo
reaparece
el
suicidio,
impetuosamente en el siglo XVIII hasta nuestros días, fenómeno que ha
ocupado la atención
de filósofos, médicos,
sociólogos, psicólogos y
educadores, entre otros.
Etimológicamente la palabra suicidio procede de: sui "sí mismo" y cidium
"matar". Esta problemática ha sido estudiada desde diversas perspectivas y
disciplinas, entre ellas; Historia, Filosofía, Ética, y la Teología, o desde el
enfoque de la Psiquiatría, el Psicoanálisis, la Antropología y la Sociología;
también desde la perspectiva económica, geográfica, jurídica o política se ha
intentado explicar esta conducta.
La Organización Mundial de la Salud reporta alrededor de 500 000 muertes
cada año, con un estimado de 1110 suicidios cada día, produciéndose a la vez,
entre 10 y 20 intentos por cada uno.
El suicidio está considerado como un acto biológico, psicológico y social. En
cuanto a lo biológico, la deficiencia de la serotonina (un neurotransmisor) se
encuentra presente en la conducta impulsiva, (tal como sucede en pacientes
con trastorno depresivo). Se invoca además factores genéticos presentes en
estos actos, como el que suele presentarse en determinadas familias. Con
relación a lo psicológico, la depresión, la desesperanza y la impotencia se
consideran las causas más comunes. También lo es la pérdida de un ser
querido, o una situación que no se tolera.
El suicidio en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud,
observándose un dramático incremento de sus tasas, fundamentalmente en el
varón , las explicaciones que se ha dado a este fenómeno son: el reflejo de los
cambios sociales, una mayor disponibilidad de medios, el incremento de estos
medios, el abuso del alcohol y otras drogas.
8
Los informes de suicidios posiblemente han sido infravalorados debido a
determinados
estigmas
culturales
y
religiosos,
relacionados
con
la
autodestrucción y a una falta de voluntad para conocer ciertos traumas
autoinfligidos, como lo es el accidente de tránsito y dentro de este tirarse frente
a vehículos. En otros es visto como un fracaso personal por parte de los padres,
amigos y médicos que se culpan por no detectar signos que los alerten.
También es considerado como un fracaso por la comunidad, al servir de vivo
recordatorio de que la sociedad, a menudo, no entrega un ambiente en
condiciones adecuadas para que el adolescente crezca y se desarrolle.
La organización mundial de la salud ha manifestado su preocupación a todos
los países del mundo, mencionando que la depresión es la principal causa de
suicidio entre personas de los 15 a los 19 años de edad. (Prevención del
suicidio, OMS 2001.
El suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo de 15 a 24 años de
edad en toda Latinoamérica y Estados Unidos, reportándose que por cada
suicidio se producen de 10 a 15 intentos suicidas, y es mayor su relación para
los adolescentes.
Las estadísticas actuales, recogidas durante los dos últimos siglos, indican
que son más los adolescentes que las adolescentes quienes se suicidan (en
una proporción de 3 a 1) y que los intentos de suicidio son más frecuentes entre
las hembras que en los varones (3 a 1), ya que por lo general utilizan medios de
menor potencialidad.
Entre los adolescentes que intentan suicidarse, se han distinguido dos
subtipos. El primero se caracteriza por circunstancias problemáticas (abuso de
sustancias, bajo bienestar psicológico), lo que parece tener interés clínico y
preventivo dado su alto riesgo de repetición. El segundo grupo parece tener un
nivel de funcionamiento satisfactorio.
9
Dentro del comportamiento suicida, se pueden presentar diversas formas de
manifestación de deseos mórbidos, como puede ser, el deseo de morir,
representaciones suicidas, ideas suicidas, la amenaza suicida, el intento
suicida, el suicidio frustrado, el accidental y el intencional.
De todos los componentes del comportamiento suicida, los más frecuentes
son las ideas suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado, sea
accidental o intencional.
Existen determinados factores desencadenantes como son: la crisis de
identidad, los sentimientos de rechazo, el temor de diferenciarse del grupo de
pares y la vulnerabilidad a los ambientes caóticos, agresivos y negligentes, y
para las conductas suicidas factores precipitantes como: conflictos y
discusiones con los miembros de la familia y con su pareja, como detonante:
estrés, la perdida de un ser querido, el divorcio de los padres, la formación de
una nueva familia con padrastros y hermanastros, la mudanza a un lugar lejano,
las confusiones propias de la edad, las presiones para triunfar entre otras.
Las hembras intenta suicidarse más frecuentemente que los varones, y
estas pueden estar precipitados por un problema interpersonal (familiar, afectivo
etc.), otros factores precipitantes, son los problemas escolares, ambientes
abusivos, duelo, rechazo, problemas de drogas etc. Cuando no existen factores
precipitantes suelen estar más relacionados con la existencia de una depresión.
Se señala que el 40 por ciento de los adolescentes que se suicidan tienen
trastornos depresivos, del 10 al 30 por ciento presentan trastornos de
personalidad y un 50 por ciento abusan de drogas y alcohol.
3.2.1 Factores de riesgo de suicidio
Sexo. La tasa de suicidios consumados es unas 3 veces más alta en varones
que en mujeres en todos los grupos de edad. La proporción se invierte al
considerar los intentos autolíticos. Esto se debe a que los varones suelen
emplear en general métodos más violentos y letales (precipitación, armas de
10
fuego) mientras que las mujeres escogen preferentemente la intoxicación
medicamentosa.
Edad. La tasa de suicidio consumado se incrementa con la edad, mientras
que la de tentativa suicida decrece. En números absolutos, el grupo de edad
con más número de suicidios, en ambos sexos, se sitúa entre los 35 y 44 años.
Estado civil. Los separados-divorciados son los que presentan una mayor
tasa de suicidios, seguidos de los viudos, de los solteros, y con la menor tasa,
los casados. El matrimonio, especialmente si se tiene hijos actúa como factor
protector.
Medio. El medio urbano se asocia a un mayor riesgo suicida, tanto más
cuanto más habitantes tenga la ciudad.
Situación laboral. Tanto los intentos de suicidio como los suicidios
consumados son más frecuentes en población desempleada. Considerando el
nivel socioeconómico, la mayor frecuencia de suicidio se produce en los dos
extremos de la escala social.
Acontecimientos vitales. En los seis meses previos a la tentativa suicida es
frecuente encontrar algún tipo de acontecimiento vital estresante. Entre los
ancianos se observa con mayor frecuencia la existencia de enfermedades
somáticas o jubilación, y entre los jóvenes la problemática económica, la
separación y los problemas interpersonales.
Enfermedades médicas. Mayor riesgo suicida en pacientes médicos
afectados de enfermedades que cursan con dolor, alteración de la imagen
corporal, de evolución crónica e incapacitantes.
Trastornos psiquiátricos. Se estima que cerca del 90% de los pacientes
que realizan una tentativa suicida padecen un trastorno psiquiátrico mayor.
- Trastornos afectivos. Cerca del 15% de los pacientes con trastornos afectivos
terminan por suicidarse. El mayor riesgo se da en depresiones psicóticas y
bipolares. Mayor letalidad si se combina con otra alteración psiquiátrica
(Trastorno límite o antisocial, abuso de sustancias).
11
- Alcoholismo y abuso de sustancias. En este grupo se da una incidencia de
suicidio del 15%.
Entre los mecanismos se encuentran la disminución del juicio, cambios del
estado de ánimo, aumento de impulsividad y exacerbación de psicopatología
preexistente.
- Esquizofrenia. Cerca del 10% de los pacientes esquizofrénicos se suicidan. Es
más frecuente en varones, en los primeros años de la enfermedad, pocas
semanas después del alta hospitalaria y en pacientes con un nivel sociocultural
alto.
- Trastornos de Personalidad. Existe una interrelación entre los Trastornos de
Personalidad y la conducta suicida, especialmente entre los trastornos
antisocial y límite. Más frecuentemente conductas suicidas no fatales que
suicidios consumados.
Tentativas previas. La existencia de amenazas o intentos de suicidio
previos es el factor de riesgo más importante. Cerca del 50% de los pacientes
vuelven a realizar una tentativa autolítica. El periodo de mayor riesgo se
produce durante los meses posteriores al intento.
3.2.2 Tipos de conducta suicida
Suicidio consumado: Conducta autodestructiva y autoinfringida que acaba con
la muerte de la persona que lo lleva a cabo.
Suicidio frustrado: suicidio que no llega a consumarse por que un imprevisto
lo interrumpe.
Intento de suicidio: daño autoinfringido con diferente grado de intención de
morir y lesiones.
Gesto suicida: amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se
llevará cabo. (con simbolismo).
12
Amenaza suicida: igual que el anterior solo que con palabras.
Equivalente suicida: son las automutilaciones que se hace una persona.
Suicidio racional: una persona
que tiene una enfermedad crónica ejem.
incapacitante decide suicidarse.
Suicidio colectivo: conducta autodestructiva que llevan a cabo varias personas
a la vez.
Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de
morbi-mortalidad a nivel mundial, con una incidencia anual entre 10 y 20 por
100 mil habitantes en la población general. El suicidio es la octava causa de
muerte y la tercera causa de pérdida de años potenciales de vida en los
Estados Unidos, donde se ha reportado una tasa de suicidio de 11,4 por cada
100 mil habitantes .
La Organización Mundial de la Salud pronostica un incremento progresivo
del número de suicidios, el cual se aproximaría al millón de muertes en el año
2020. Los países industrializados tienden a presentar tasas de suicidio más
altas en los extremos de la vida, siendo la tercera causa de muerte en el grupo
de edad entre los 15 y 24 años (13,1 por 100 mil). Por estas razones, la
medición del riesgo suicida y la identificación de las personas en riesgo de
cometer un intento suicida son tareas prioritarias.
Desdichadamente, hasta la fecha no existen modelos ni herramientas
clínicas que permitan predecir tales conductas con exactitud. De acuerdo con
estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia
presenta una tasa de 4,9 suicidios por cada 100 mil habitantes por año. Según
los reportes correspondientes al año 2000 la tasa de suicidios en Bogotá no ha
variado de forma significativa entre 1999 y 2000, manteniéndose la relación
hombre: mujer 4:1. La tasa de suicidios en la ciudad es de 5 suicidios por cada
100 mil habitantes por año.
13
El suicidio es el prototipo de las condiciones que no se pueden tratar, sino
prevenir. Dentro de las conductas suicidas se incluyen las siguientes
situaciones: ideación de muerte, ideación suicida, intento de suicidio, suicidio
consumado. El suicidio es un proceso dinámico en que las anteriores conductas
suelen darse en forma progresiva, de tal manera que la ideación suicida es una
condición necesaria para desplegar acciones suicidas. Sin embargo, la
predicción de quiénes progresarán a un suicidio consumado es difícil de hacer.
Se ha propuesto que la accidentalidad, determinados estilos de comportamiento
frente a la
enfermedad o la participación repetida en situaciones
peligrosas, como algunos deportes de alto riesgo, también deberían ser
incluidos dentro de las conductas suicidas. En todos los casos de conductas
Suicidas el estudio de factores de riesgo debe considerar la naturaleza
multifactorial de dicho fenómeno.
En la literatura se han descrito diversos factores de riesgo relacionados con
las conductas suicidas. En relación con el género se ha observado que las
mujeres presentan tasas más altas de conductas e ideación suicida que los
hombres: sin embargo las tasas de mortalidad generadas por dichas conductas
son mayores en hombres en una relación de 4:1.
Existen dos modas de incidencia en relación con la edad, describiéndose el
primer pico en la población que se encuentra entre los 15 y 24 años de edad y
el segundo en aquellas personas que se encuentran por encima de los 65 años.
La presencia de aislamiento social, una pobre red de apoyo y los eventos de
vida negativos también deben ser tenidos en cuenta al momento de evaluar el
riesgo. De igual forma el riesgo es mayor en individuos separados o solteros.
La presencia de patología psiquiátrica es uno de los factores que más
fuertemente se asocia con las conductas suicidas: alrededor del 95 % de los
suicidios consumados se presentan en individuos con un trastorno mental de
base
y cerca del 15 % de los pacientes deprimidos mueren por suicidio.
14
También se han relacionado con suicidio el consumo de sustancias,
principalmente alcohol, la esquizofrenia y algunos trastornos de personalidad.
Por esta razón una de las mejores estrategias para la prevención del suicidio
sería el reconocimiento y manejo oportuno de las condiciones psiquiátricas.
Otro factor relevante en la evaluación del riesgo suicida es la historia de
intentos de suicidio previos, teniendo en cuenta que cerca de 15 % de los
individuos con intentos de suicidio no fatales mueren finalmente a causa del
suicidio. Igualmente, se han descrito diversos factores asociados a las
conductas suicidas tales como la facilidad de acceso a métodos letales, los
antecedentes familiares de suicidio (aspectos genéticos), los eventos negativos
en la vida como la violación y el maltrato infantil el tener información sobre
suicidio de personas cercanas o conocidas, la desesperanza, los antecedentes
de irritabilidad, conductas agresivas e impulsivas que se han relacionado con
factores bioquímicos, y la presencia simultánea de enfermedades físicas y dolor
crónico.
Se han desarrollado diversos instrumentos para la valoración y predicción
del riesgo de suicidio, pero su utilidad y efectividad al aplicarlos sobre diversas
poblaciones no han sido demostradas claramente, considerándose que la
valoración clínica sigue siendo la mejor herramienta en la practica clínica diaria.
Partiendo de un adecuado conocimiento de los factores asociados a las
conductas suicidas, pueden desarrollarse estrategias que permitan prevenir
suicidios y de esta manera reducir la mortalidad y las secuelas generadas por
esta causa.4
Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores
asociados...redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/843/84309609.pdf 4
15
Según Datos del Instituto de Medicina Legal en El Salvador para los años
2002 2003, 2004 y 2005, la mortalidad por suicidio es de 12.5, 12.9, 9.9 y 6 %
respectivamente. El mayor porcentaje de defunciones han sido del sexo
masculino, así: año 2002 74.3%, año2003 75.8%, año 2004 76.6% y año 2005
78.2%.
El riesgo de morir según sexo es así: año 2002 sexo masculino con tasa de
mortalidad de 18.9 y sexo femenino con tasa de 6.3; año 2003 sexo masculino
tasa de 19.9 y sexo femenino de 6.1; año 2004 sexo masculino con tasa de
15.5 y sexo femenino tasa de 4.6.
En todos los años el mayor porcentaje de victimas fueron las personas
fallecidas por ingesta de tóxicos voluntariamente, así: año 2002 63.9%, año
2003 66.8%, año 2004 62.1% y año 2005 hasta el mes de agosto 63.4%. Luego
sigue ahorcamiento así: año 2002 29.6%, año 2003 28.7%, año 2004 30.3% y
año 2005 hasta agosto 27.5%. Desde el año 2003 se empezó a recolectar por
los médicos forenses los factores precipitantes de suicidios, así en el año 2003
15.1% de los protocolos tenían descritos factores precipitantes, año 2004 27.6%
y hasta agosto de 2005 31.8%.
El factor precipitante que más incide en suicidio es el alcoholismo, siguiendo
conflicto con pareja, depresión, enfermedad física, enfermedad psiquiátrica y
conflicto familiar. Entre otros tenemos embarazos no deseados, abuso físico,
drogas y abuso sexual. En ambos sexos los grupos de edad con mayor número
de suicidios fueron: Año 2002: grupo de 20 a 24 años 168 suicidios y tasa de 25
x 100,000 h de este grupo de edad; de 15 a 19 años 55 y tasa de 18.4 y de 25 a
29 años 103 y tasa de 16.7 Año 2003: de 20 a 24 años 154 y tasa de 23.3, de
25 a 29 años 128 y tasa de 20 y de 15 a 19 años 117 y tasa de 17.7. Año 2004:
20 a 24 años 138 y tasa de 21.2, de 15 a 19 años 97 y tasa de 14.5 y de 25 a
29 años 93 y tasa de 14.2.
El porcentaje de suicidios del sexo masculino en el grupo de 20 a 24 años
esta entre 69.8% y 78.6%; en el grupo de 25 a 29 años entre el 76.3% al 85.9%
16
y en el grupo de 15 a 19 años entre el 45.5% y el 57.7%; en este último grupo
estas cifras se deben a que el mayor porcentaje de menores de edad que se
suicidan están en el sexo femenino así: año 2002: 59 F y 36 M; año 2003: 56 F
y 26 M; año 2004: 39 F y 28 M; año 2005 hasta junio: 11 M y 15 F
3.3 Maltrato emocional y /o psicológico en la niñez
Las situaciones de maltrato y/o abuso en la niñez y la infancia, tienen como
sustrato a la VIOLENCIA, la que vamos a definir como conducta que con
intención y direccionalidad busca causar DAÑO y ejercer un poder de
sometimiento y hasta de aniquilación de subjetividad en el otro, con reincidencia
en la conducta abusiva dándose tanto en el ámbito doméstico, en el contexto
social como en el institucional. El aparato psíquico del niño como aquel espacio
en donde anidan y se desarrollan dañosamente los efectos y marcas de la
violencia ejercida por el adulto, a través de conductas que se traducen como
maltrato emocional y/o psicológico, y que se expresan a través del modo en que
el niño se relaciona consigo mismo, con el medio familiar y el social.
Distintos autores coinciden en verificar como formas de maltrato infantil que
se dan en la relación intrafamiliar al maltrato físico, el abuso físico, el abuso
sexual, el maltrato emocional y el abuso emocional.
Partimos de la base de que el abuso psicológico, emocional y la actitud
negligente en la crianza del niño, es un aspecto de los malos tratos en la
infancia que trasciende el hecho de la herida externa, del daño físico, de aquello
que se verifica a través de una hematoma, en una quemadura, en una
quebradura de huesos. Su trama se entreteje en la dimensión de los actos
humanos, que dan cuenta de los vínculos que cualitativamente les permite
sostener una convivencia, una relación social; de conductas que permiten y
condicionan la producción y construcción de subjetividades. Varios autores
17
correlacionan el maltrato emocional y/o psicológico con tipos de conductas del
adulto hacia el niño que le infringen un daño real o potencial.
A modo de síntesis dichas conductas pueden ser agrupadas en las
siguientes cinco categorías:
Del rechazo a la actitud hostil: en tanto forma activa de mal trato
psicológico, tiene que ver con el repudio del adulto hacia el niño respecto de su
conducta, su forma de ser, sus manifestaciones, de su modo de expresar
afecto, tanto dentro de la familia como públicamente. Se aprecia esto cuando
verbalmente se lo descalifica, denigra, amenaza, culpabiliza, critica, insulta y
menosprecia continuamente. Se deposita en el niño exclusivamente la
responsabilidad en la dificultad vincular.
Del ignorarlo a la negligencia emocional: es el modo de vínculo extremo
respecto del rechazo. El niño para el adulto es como que no existiera; se
establece así un patrón de comunicación o de vinculación con el chico en el
cual no se va a satisfacer ninguna de sus necesidades o estímulos
(necesidades físicas y materiales; demostración de afecto, aprobación, cariño,
comprensión, contención y aun si se quiere de disciplina). Ignorar al chico es el
límite del rechazo. Se verifica una ausencia permanente de respuestas a las
señales de interacción afectiva del niño. En su forma leve y/o pasiva se expresa
a través de la negligencia del adulto para con la atención de las necesidades y
señales de interacción afectiva del niño.
Del aislamiento al sometimiento: el adulto tiende a coartar el acceso del
niño a cualquier forma de vinculación social, exterior a la familia para evitar que
se vincule con algún adulto positivo, inmediato o extenso. Se deja al niño
encerrado evitando que salga, que vea televisión, que tenga contacto con
figuras positivas. Se los trata sin tener en cuenta su edad y evolución,
18
imponiéndoles obligaciones inadecuadas y castigándolos por no poder
cumplirlas; sobreproteger a los niños; exponerlos a experiencias no adecuadas
a su edad y que son traumáticas (violencia doméstica).
Infundir temor: Se intimida al niño como modo de disciplinar. Se lo
amenaza tanto con cuestiones o agresiones físicas como psíquicas: "te voy a
dar en adopción si vos no estudias". Se lo introduce en una pauta de temor, de
terror como forma de que se discipline y aprenda. No se le reconoce que su
vida psicológica, sus sentimientos, son diferentes de sus progenitores utilizando
a los niños para satisfacer necesidades psicológicas de los mismos, de modo
que los niños quedan, por ejemplo, atrapados en disputas conyugales donde no
se respetan sus propios sentimientos. Esto se da también en el abuso sexual.
Corromper:
comprende
aquellas
conductas
que
el
adulto
inculca
activamente en el chico a efectos de que desarrolle pautas de conducta
antisociales. Enseñarle a robar, a mentir para hacer trampa y obtener un
beneficio, a hacer un daño a los demás. Activamente involucrar al chico en
conductas antisociales e incluso en actividades delictivas y el abuso sexual,
inducirlo a la explotación y prostitución infantil. Indicadores fenomenológicos
inespecíficos de maltrato emocional y/o psicológico en el niño. El daño y/o las
heridas generadas a partir del abuso emocional y psicológico nos introducen en
la dimensión de un fenómeno que no se ve. De un fenómeno que hay que
construir a partir de inferencias, surgidas ellas a través de la evidencia de
indicadores inespecíficos en la conducta del niño victimado y en la modalidad
de relación intrafamiliar que lo enuncia.
Algunos de estos indicadores fenomenológicos y sintomáticos son:

El miedo aparentemente injustificado de niño hacia los adulto
19

Desconfianza hacia los adultos que se presentan siendo afectuosos
hacia los chicos o con una característica positiva: la maestra amable y
cariñosa que se acerca para ver que le pasa, y el chico demuestra cierto
rechazo, recelo y desconfianza.

Tendencia a la soledad y aislamiento, sobre todo en las edades que se
espera que los chicos tengan más contacto con los pares, principalmente
a través del juego.

Detención o retraso en el crecimiento

Enfermedades psicosomáticas de repetición. Trastornos en el control de
esfínteres.
Trastornos
en
el
control
de
impulsos,
inhibición,
desafectivización.

Agresividad desmesurada o estallidos de agresividad inexplicables, o
debido a estímulos muy pequeños. Trastornos de conducta.

Accidentes frecuentes.

Chicos que reaccionan mal ante el grito o el llanto de otros chicos más
chiquitos, repitiendo un patrón que se da en su casa; la intolerancia del
adulto al llanto, a la demanda o al grito de un niño.

Niños muy adaptados y complacientes con adultos que desconocen, con
una facilidad abrumadora de adaptabilidad con personas que no conocen
o con las que tienen poca confianza.

Niños que presentan dificultades de adaptación a situaciones cotidianas
como levantarse para ir a la escuela, cuando ya se adaptaron a ir a la
escuela.

Dificultades o retraso en cualquier área del desarrollo evolutivo
(psicomotricidad, inteligencia, lenguaje).

Bajo nivel de autoestima, piensan que no valen nada

Niños
que
están
involucrados
en
situaciones
delictivas
o
en
comportamientos antisociales, que presentan inhibición para jugar (tanto
20
en la escuela como en el consultorio), no pueden o no tienen capacidad
de jugar.

Niños que presentan pensamiento o ideación suicida, o bien tendencia
suicida. Es llamativo poder encontrar esto en niños de 9 a 10 años.

Algunas consecuencias observables en el desarrollo evolutivo del niño.
Carmen Consuelo Isaza R. cita a Ray Helfer y Henry Kempe cuando desarrollan
características psicológicas observadas en los niños que permiten sospechar
que puede haber maltrA saber:De 0 a 6 meses: retraso psicomotor; retraso a la
respuesta social (sonrisa, vocalización).
De 6 a 12 meses: falta de discriminación afectiva; apatía; falta de actividad ante
los objetos y las personas; observación fría; retardo en el lenguaje; ausencia de
contacto social; hipotonía (coordinación motora pobre). Preescolar: disminución
en la capacidad de juego; apatía; incapacidad para estructurar el juego; retardo
en el lenguaje; incapacidad para expresar afecto; agresividad y negativismo.
Escolar: dificultad en las relaciones interpersonales; falta de confianza
básica; incapacidad para el juego; incapacidad para el placer; auto-imagen
pobre; múltiples miedos; falta de actividad exploratoria.
En todos los indicadores diagnósticos citados vemos como el abuso
emocional es observable en el niño recién después que ha recibido el daño, lo
cual nos deja en situación de desventaja cuando procuramos implementar
medidas de prevención primaria. La posibilidad de intervenir se da apenas
sobre la interacción padre-niño. De ser muy grave el daño provocado al niño y,
de ser los progenitores impermeables a la intervención proteccional que se
pretende, en muchas oportunidades cabe pensar en la separación del niño del
padre a través de la interdicción judicial, como una estrategia que permita iniciar
un proceso de tratamiento terapéutico que en principio ponga límite o término a
la situación dañosa. No obstante ello, contrariamente a lo que podría esperarse
el niño maltratado desarrolla una intensa unión con sus padres y ellos hacia él.
21
Esto confunde el diagnóstico ya que el interés demostrado por estos padres
hacia en niño parece negar el maltrato. La cualidad de la unión complica el
tratamiento porque el padre maltratador se opone intensamente a que le quiten
la custodia de su hijo. Quiere que curen al niño, pero luego en su casa lo vuelve
a maltratar". Esta situación se transforma en obstáculo para una posible
intervención de prevención y tratamiento de la problemática vincular familiar.
La consideración de las tres cuestiones desarrolladas (las conductas del
adulto, los indicadores de maltrato y sus consecuencias en el desarrollo del
niño) nos acerca a la lógica que impone la ruptura epistemológica, que sostiene
el criterio del niño como objeto de tutela o protección por parte del adulto y las
instituciones sociales (familia, escuela, policía, juzgados, minoridades, etc.). En
dicho modelo el niño ha quedado atrapado en un discurso retórico y
hegemónico, que tiene su sostenimiento en una cultura y organización social
patriarcal que traduce su ineficacia en la no consolidación de políticas públicas
que cambien en el contexto social, el modo de establecerse relaciones que
tengan como eje la consideración del otro como sujeto. Quedar el niño atrapado
quiere significar entre otras cosas de que hoy no es escuchado cuando dice lo
que le pasa, especialmente cuando lo que describe es una situación de maltrato
o de abuso que lo victimiza.
Pasos de la evaluación
1. Identificar los eventos traumáticos y la información relacionada:
Estos son ejemplos de información específica que ayuda a identificar
eventos traumáticos:
• Tipo de abuso (físico, sexual, psicológico)
• Explotación
22
• Exposición a violencia doméstica
• Negligencia
• Evidencia de varios tipos de abuso (concurrente o serial)
• Relación con el autor del abuso (familiar, extraño, maestro o encargado)
• Frecuencia de los eventos de abuso
• Duración del abuso
• Edad de la víctima al inicio y al cese del abuso
• Contexto del trauma, incluida la presencia de fuerza o miedo
• Si la familia sabe del abuso
• Reacción del sistema social, incluidas agencias CPS (agencias protectora de
menores), colocación en hogares de crianza (foster care) o acomodo con
familiares
• Anterior consejería en salud mental, u otro tratamiento durante la niñez
• Cómo y cuándo se reveló el abuso
• Consecuencias sociales del abuso
• Consecuencias legales del abuso
2. Averiguar de qué forma el paciente recuerda el evento traumático (la
experiencia “subjetiva”)
El tipo de información subjetiva que resulta útil puede incluir:
¿Qué sentía el paciente durante el abuso?
¿Cómo entendía el paciente, cuando niño, lo que le pasaba y cómo lo entiende
ahora?
¿Qué piensa y siente el paciente acerca de cómo el abuso afectó su vida adulta
y su abuso de sustancias? ¿Cómo enfrenta el paciente ahora los efectos
posteriores de abuso?
¿Qué sentimientos están más asociados con la experiencia de abuso?
¿Cuál es la percepción exclusivamente del paciente sobre el abuso?
23
¿Qué estrategias usa el paciente para hacer frente al trauma? ¿Cuán efectivas
son?
3. Evaluar síntomas y conductas de la niñez así como características familiares:
Algunas de estas conductas son:
• Depresión (incluso pensamientos de muerte, ideación suicida pasiva y
sentimientos de desesperanza
• Reacciones disociativas durante la niñez
• Conducta agresiva u otras demostraciones como:
*Actividad sexual o conducta sexualizada temprana
*Maltrato físico de mascotas u otros animales otras conductas destructivas:
• Relaciones deficientes con uno o ambos padres
• Trastornos de apego, dificultad para confiar en los demás
• Pasividad excesiva
• Conducta pasiva/agresiva, incluso:
*Malas notas en la escuela
*Relaciones deficientes con sus hermanos
*Obesidad o anorexia
• Desarrollo inadecuado de la sexualidad para su edad
• Lagunas de memoria en la niñez
• Pesadillas excesivas, miedo extremo a la oscuridad o pedir que se le ponga
seguro o pestillo a las puertas
Las características de la familia de donde proviene el paciente incluyen:
• Abuso de sustancias por parte de los padres
• Práctica de golpear en la familia
• Contacto con agencias CPS u hogares de crianza
24
• Colocación en hogares de crianza o de familiares
• Disciplina severa durante la niñez
• Separaciones o pérdidas traumáticas
Los traumas en la niñez y las reacciones adversas son experiencias pueden
llevar a una variedad de resultados negativos para la salud, incluida la el abuso
de sustancias, trastornos depresivos, e intentos de suicidio entre los
adolescentes y adultos. Abuso sexual y físico en la infancia han sido
fuertemente asociados con intentos de suicidio.
3.4 Abuso físico. La asociación entre abuso físico y suicidio reportada en
estudios de autopsia psicológica empleando casos y controles (Brent et al.,
1994a, 1999) se ha replicado en estudios longitudinales prospectivos (Brown et
al., 1999; Jonson et al., 2002; Silverman et al., 1996), los cuales se constituyen
como el diseño metodológico más riguroso para evaluar este punto. El abuso
físico infantil se ha encontrado relacionado con un riesgo de intento de suicidio
aumentado en la adolescencia posterior y en la adultez joven, incluso después
del ajuste por características demográficas, sintomatología psiquiátrica durante
la infancia y primera etapa de la adolescencia, así como por trastornos
psiquiátricos parentales (Jonson et al., 2002). En tal estudio se encontró que
las dificultades interpersonales durante la mitad de la adolescencia, tales como
pleitos frecuentes con adultos y compañeros, además de no tener amigos
cercanos, mediaban la asociación entre abuso infantil e intentos de suicidio
posteriores (Jonson et al., 2002). Jonson y cols. (2002) señalan que los niños
que han sido abusados físicamente pueden presentar dificultades en el
desarrollo
de
las
habilidades
sociales
necesarias
para
relaciones
interpersonales saludables, lo que a su vez conduciría al aislamiento social y/o
interacciones antagonistas con otros, y por ende, situándolos en un riesgo
mayor de conducta suicida.
25
3.5 Abuso sexual. Los estudios longitudinales de comunidad son estudios que
también siguen un diseño metodológico riguroso para evaluar la asociación
entre el abuso sexual infantil y la subsecuente suicidalidad debido a las serias
dificultades en el recuento de tales eventos (Gould et al., 2003). Dos estudios,
por ejemplo, indican que el abuso sexual autoreportado está significativamente
asociado con un riesgo mayor de conducta suicida en la adolescencia
(Fergusson et al., 1996; Silverman et al., 1996). Ya que el abuso sexual infantil
se ha relacionado con otros factores de riesgo documentados para el suicidio
(p. ej., abuso parental de substancias), se hace necesario el control de tales
factores. Fergusson y cols. (1996) encontraron que la asociación entre abuso
sexual infantil y suicidalidad, después de controlar un amplio rango de factores
potencialmente confusores, se reducía considerablemente pero no desaparecía
(sugiriendo así que el riesgo aumentado de suicidio por abuso sexual puede ser
parcialmente, mas no por completo, explicado por otros factores).5
3.6 TIPOS DE FAMILIA
Existen diversos tipos de familia dentro de estos tenemos:
-La familia nuclear monoparental: la cual está constituida por la madre o el
padre y los hijos.
-La familia nuclear biparental: está constituida por la madre, el padre y los hijos
o solo el matrimonio (esposo y esposa) sino tienen hijos.
-La familia extensa monoparental: está constituida por el padre la madre, los
hijos con otros familiares como hermanos, abuelos, tíos etc.
-La familia
extensa biparental: está constituida por el padre, la madre, hijos
con otros familiares como hermanos, abuelos, tíos etc.
5
Sucesos de vida asociados al riesgo suicida adolescente. vivepsicologia.org/factores/sucesos.html Cached –
26
- La familia reconstituida: es aquella donde el padre
o la madre se han vuelto
a casar o acompañar.
V- HIPÓTESIS
Factores como: el abuso físico, psicológico y sexual,
la disfunción familiar,
sexo, edad, estado civil, y trastornos de personalidad se encuentran asociados
a la conducta suicida en pacientes con diagnostico de depresión de 13 a 59
años en el servicio de observación del Hospital Nacional Psiquiátrico en el
periodo de enero a junio de 2010.
27
IV- DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de estudio
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal
retrospectivo sobre los factores que se asocian
a la conducta suicida en
pacientes depresivos de 13 a 59 años de edad que ingresaron al servicio de
observación del Hospital Nacional Psiquiátrico de de enero a junio de 2010.
4.2 Población /muestra
Se tomo el universo de los pacientes con trastorno depresivo con conducta
suicida que
ingresaron al servicio de observación del
Hospital Nacional
Psiquiátrico de enero a junio de 2010.
4.3 Criterios de inclusión
Pacientes depresivos de13 a 59 años con conducta suicida que ingresaron
al servicio de observación del Hospital Nacional Psiquiátrico de enero a junio
de 2010.
4.4 Operacionalización de variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
PONDERACIÓN
OBJETIVO
VARIABLE
INDICADOR
Determinar
Abuso Físico
Resultado
historia de abuso
Abuso psicológico hoja de cotejo
en pacientes
de Si abuso
No abuso
Abuso sexual
depresivos con
conducta suicida.
28
Establecer las
Edad
Resultado
variables
Sexo
hoja de cotejo
demográficas que
de Rangos de edad
Masculino y
femenino
Religión
Tipos de religión
son más
Ocupación
frecuentes en
Tipos de ocupación
pacientes
depresivos con
conducta suicida.
Conocer
Nivel educativo
Nivel educativo
Estado civil
Estado civil
la Tipo de familia
dinámica familiar
en
pacientes
depresivos
Resultado
de Tipos de familia
hoja de cotejo
Jefe de familia
Matriarcado y
patriarcado
con
conducta suicida
Identificar tipo de
Tipos de
Resultado
de Tipos de
personalidad y
personalidad
hoja de cotejo
personalidad
tipo más
frecuente en
pacientes
depresivos con
conducta suicida.
29
4.5 Recolección de datos/ instrumentos
4.4.1 Revisión documental
-
Expedientes clínicos:
Se revisaron los expedientes clínicos para recolectar información a través
de historia longitudinal psiquiátrica, informe base realizado por trabajo social e
historia de ingreso.
-
Hojas de recolección de datos
Se utilizaron hojas de recolección de datos para obtener la información.
4.6 Procesamiento de los datos
Para este estudio se creo la base de datos y se utilizó Microsoft Excel para
la creación de tablas y gráficos de barra y pastel, luego se procedió al análisis
e interpretación de datos.
30
V- PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Describir la conducta suicida en pacientes depresivos.
Gráfico 1- Tipo de conducta suicida en pacientes depresivos que ingresaron al
servicio de observación de enero a junio de 2010.
Tipo de conducta suicida
Intento, 23, 39%
Ideación
Intento
Ideación, 36, 61%
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como se observa en el gráfico solo se presentaron dos tipos de conducta
suicida ideación que es la mayoría de los casos con 61% e intento con 39%.
31
Gráfico 2- Método suicida en pacientes depresivos que ingresaron al servicio
de observación de enero a junio de 2010.
Método
7
6
Toma pastillas
5
Toma veneno
Corta las muñecas
4
Se cuelga
Herida en cuello
3
Se tira a los carros
2
Se tira de altura
Se pone arma de fuego en la cabeza
1
0
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
El gráfico muestra el método suicida más frecuentes predominando en esta la
toma de pastillas, seguido de se cuelga y se provoca herida en el cuello.
Gráfico 3- Conducta suicida previa en pacientes depresivos que ingresaron al
servicio de observación de enero a junio de 2010.
Conducta suicida previa
No 29
Si
No
Si 30
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Con respecto a la conducta suicida previa el gráfico muestra que en el 50%
aproximadamente presento conducta previa.
32
Gráfico 4- Frecuencia de conducta suicida previa en pacientes depresivos que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Frecuencia de conducta suicida previa
25
25
20
Una vez
15
Dos o más
5
10
5
0
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
El gráfico muestra la frecuencia de la conducta suicida previa siendo la mayoría
en una sola ocasión 25 de casos y solo 5 no presentó conducta previa.
Gráfico 5- Tiempo de conducta suicida previa en pacientes depresivos que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Tiempo de la conducta suicida previa
Entre 10 y 15 años
Entre 6 y 10 años
Entre 1 año y 5 años
Serie1
De 1 a 6 meses meses
Menos de 1 mes
Tiempo de la conducta suicida
0
2
4
6
8
10
12
14
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Este gráfico muestra el tiempo de la conducta suicida previa siendo más
frecuente desde 1mes hasta cinco años.
33
Determinar historia de abuso en pacientes depresivos con conducta
suicida.
Gráfico 6- Abuso en pacientes depresivos con conducta suicida previa en
pacientes depresivos que ingresaron al servicio de observación de enero a junio
de 2010.
Abuso
33
35
26
30
25
20
Serie1
15
10
5
0
Si
No
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
El gráfico muestra que en 31% de los casos hubo abuso de cualquiera de los
tres tipos.
Gráfico 7- Tipo de abuso en pacientes depresivos con conducta suicida
previa en pacientes depresivos que ingresaron al servicio de observación de
enero a junio de 2010.
Tipo de abuso
20
20
17
18
16
13
14
12
Abuso físico
10
Abuso sexual
Abuso psicológico
8
6
4
2
0
Abuso físico
Abuso sexual
Abuso psicológico
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
El gráfico muestra el tipo de abuso que se presento en el estudio, con mayor
porcentaje el abuso psicológico con un 34% seguido de abuso sexual con 29%
y el abuso físico con un 22% del total de pacientes.
34
Establecer las variables demográficas que son más frecuentes en
pacientes depresivos con conducta suicida
Gráfico 8- Edad de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron
al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Edad
16
15
14
12
10
10
8
8
7
6
4
5
5
Serie1
5
4
2
0
Menor de 15 - 20
15
21 - 25
26 - 30
31 - 35
36 - 40
41 - 45 Mayor de
45
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como se observa en el gráfico la mayoría de los casos se encuentran en el
rango de los15 a los 20 años, seguido de 36 a 40años.
Gráfico 9- Sexo de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron
al servicio de observación de enero a junio de 2010.
SEXO
MASCULINO, 18, 31%
MASCULINO
FEMENINO
FEMENINO, 41, 69%
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
El gráfico muestra el sexo de los pacientes depresivos con conducta suicida
que ingresaron al servicio de observación durante el período de estudio
predominando en el 69% de los casos el sexo femenino.
35
Gráfico 10- Nivel educativo de pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Nivel educativo
20
20
18
15
16
14
12
10
9
10
Serie1
8
6
3
4
2
2
0
Ninguna
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Técnico
Universitario
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Este gráfico muestra el nivel educativo de los casos en estudio comos se puede
observar solo 2 casos no tienen ningún nivel educativo es decir que en casi
todos los casos se ha logrado algún tipo de educación predominando la
secundaria.
Gráfico 11- Estado civil de pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Estado civil
Divorciado
Separado
Acompañado
Serie1
Casado
Soltero
0
5
10
15
20
25
30
35
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como se observa en este gráfico predomina el estado civil soltero en los casos
en estudio.
36
Gráfico 12- Religión de pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Religión
25
20
15
Serie1
10
5
0
Católica
Ninguna
Evangélica
Testigo de Jehová
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como lo demuestra el gráfico no hay un tipo de religión predominante en estos
pacientes ya que entre la católica y la evangélica solo hay cuatro casos de
diferencia.
Gráfico 13- Ocupación de pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Ocupación
18
16
14
12
10
Serie1
8
6
4
2
0
Ama de casa
oficio
Empleado
Desempleado
Estudiante
Comerciante
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
En el gráfico se observa que en la mayoría de los casos predominan las amas
de casa como los estudiantes con17 casos cada uno.
37
Conocer la dinámica familiar de los pacientes depresivos con conducta
suicida
Gráfico 14- Tipo de familia de pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Tipo de familia
Hogar sustituto
Familia reconstituida
Familia extensa biparental
Serie1
Familia extensa monoparental
Familia nuclear biparental
Familia nuclear mono parental
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
El gráfico muestra el tipo de familia de los casos en estudio observándose
predominio de la familia nuclear monoparental, seguido de la familia nuclear
biparental.
Gráfico 15- Jefe de familia de pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010
Jefe de familia
30
25
20
Serie1
15
10
5
0
Matriarcado
Patriarcado
Otros
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
En este gráfico se demuestra que el patriarcado es lo que predomina en los
casos en estudio.
38
Identificar tipo de personalidad y tipo más frecuente que se presenta en
pacientes depresivos con conducta suicida.
Gráfico 16- Tipo de personalidad de pacientes depresivos con conducta suicida
que ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Rasgos de personalidad dependiente
30
Rasgos de personalidad límite
25
Trastorno dependiente de la
20
Trastorno límite de la personalidad
15
Trastorno mixto de la personalidad
10
Trastorno de la inestabilidad
emocional de tipo impulsivo
Trastorno disocial
5
Trastorno de conducta
0
Ninguno
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
En este gráfico se muestra los rasgos o trastornos de personalidad de los
pacientes en estudio observándose predominio en trastorno de personalidad
dependiente con10 casos seguido de los trastornos de conducta con 10.
39
VI- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
-
Se acepta la hipótesis ya que factores como el sexo, la edad, el abuso de
cualquiera de los tres tipos, la disfunción familiar están asociados a la
conducta suicida en los pacientes depresivos del presente estudio. El sexo
femenino predominando en
dos terceras partes, la edad siendo más
frecuente entre 15 a 20 años y entre 36 a 40 años, el estado civil ya que
hubo predominio en solteros con 35 de los 59 casos, como se observa en la
también en la literatura.
-
La ideación y el intento suicida son los tipos más frecuentes que se
presentan en la conducta suicida siendo estas dos las que representar o en
la totalidad de los casos, siendo el método más utilizado la ingesta de
pastillas, seguido por el colgarse del cuello y que en 25 casos se presentó
conducta suicida previa, concordando con la literatura.
-
El abuso ya sea psicológico, físico y/ o sexual son factores que están
asociados como se ha demostrado en estudios previos y que en el presente
estudio fue de 31%, y el más frecuente es el psicológico, seguido del sexual
y el físico, siendo el responsable de dichos abusos un familiar, en el abuso
físico la madre, en el psicológico y el sexual el padre.
-
Los rasgos o trastornos de personalidad están asociados a la conducta
suicida y que en el presente estudio predomina el trastorno dependiente de
la personalidad no acorde con la literatura que menciona como principales
los trastornos límites de la personalidad seguido del histriónico.
40
VII- CONCLUSIONES
A través de los datos obtenidos en el presente estudio se concluye que:
-
Los factores epidemiológicos más asociados a la conducta suicida en
pacientes depresivos son el sexo femenino, la edad siendo más frecuente
en los extremos de la vida, el estado civil con predominio los solteros.
-
La ideación y el intento suicida son los tipos más frecuentes que se
presentan en la conducta suicida siendo el método más utilizado la ingesta
de pastillas y el colgarse del cuello.
-
El abuso ya sea psicológico, físico y/ o sexual son factores que están
asociados a la conducta suicida en pacientes depresivos, siendo el principal
responsable un familiar.
-
El trastorno dependiente de la personalidad es el que está más asociado a
conducta suicida en pacientes depresivos según resultados del estudio.
-
Al final se concluye que todos estos factores que están asociados a la
conducta suicida en los pacientes depresivos que se encontraron en el
presente estudio son de mucha importancia ya que al determinarlos y
plasmarlos en las historias clínicas longitudinales se puede
buscar
estrategias para prevenir que se lleve a cabo dicha conducta.
41
Limitantes
- No hay un registro adecuado de pacientes depresivos con conducta suicida
en el servicio de observación.
- Falta de un adecuado registro de abuso en varias de las historias médicas
longitudinales.
VIII- RECOMENDACIONES
- Elaborar una escala práctica tomando en cuenta estos factores que desde la
evaluación inicial valore el riesgo de presentar conducta suicida en pacientes
depresivos.
- Elaborar un registro más fidedigno de los de los pacientes depresivos con
conducta suicida.
- Concientizar al personal para realizar el reporte adecuado de pacientes
depresivos con conducta suicida.
42
IX- BIBLIOGRAFÍA
1- Adolescent Suicidal Ideation as Predictive of Psychopathology, Suicidal
Behavior, and Compromised Functioning at Age 30.
ajp.psychiatryonline.org/cgi/content/full/163/7/1226
2- Childhood Abuse, Household Dysfunction, and the Risk of Attempted
Suicide Throughout the Life Span.
http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/286/24/3089
3- Conducta suicida www.monografias.com › Psicologia
4- Conducta suicida www.cfnavarra.es/salud/.../17.../
www.slideshare.net/.../el-suicidio5- Consecuencias del maltrato emocional y /o psicológico en la niñez y …
www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos/articulo.asp?id=138-24k
6- Departament de Statistics Forense del Instituto de Medicina Legal Dr.
Roberto
Masferrer “Boletín sobre suicidio” Año 1, Nº 1, Octubre 2005.
7- Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico CIE-10, Organización
Mundial para la Salud, 1992 Pág. 151-153
8- El suicidio conceptos y tipos- Estados Unidos En cachéConducta%20suicida.pdf
9- Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores
asociados...redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/843/84309609.pdf –
10- Sucesos de vida asociados al riesgo suicida adolescente.
vivepsicologia.org/factores/sucesos.html - Cached –
43
ANEXOS
ANEXO A. HOJA DE COTEJO DE PACIENTES DEPRESIVOS CON CONDUCTA
SUICIDA.
Nombre______________________________________ Exp. _____________
Edad _____________________
Sexo______________________
Escolaridad_________________
Estado civil_________________
Religión____________________
Ocupación__________________
Tipo de conducta suicida _____________________________________________
Método ____________________________________________
Conducta suicida previa
SI______
NO______
Hace cuanto tiempo_________________________________________________
Antecedente familiar de conducta suicida SI___________ NO______________
Parentesco _____________________________
Durante la niñez presento algún abuso
Psicológico
SI______
Frecuencia del abuso
SI_______
NO_____
NO_____
Una ocasión__________ Múltiples ocasiones_______
Duración del abuso
Días_______
Edad del abuso
Inicio_______
Meses_________ Años________
Cese_______
Relación con el autor del abuso
Familiar_________________________
44
Conocido ________________________
Desconocido _____________________
Físico
SI______
Frecuencia del abuso
NO_____
Una ocasión__________ Múltiples ocasiones_______
Duración del abuso
Días_______
Edad del abuso
Inicio_______
Meses_________ Años________
Cese_______
Relación con el autor del abuso
Familiar_________________________
Conocido ________________________
Desconocido _____________________
Sexual
SI______
Frecuencia del abuso
NO_____
Una ocasión__________ Múltiples ocasiones_______
Duración del abuso
Días_______
Edad del abuso
Inicio_______
Meses_________ Años________
Cese_______
Relación con el autor del abuso
Familiar________________________
Conocido _______________________
Desconocido ____________________
Dinámica familiar ___________________________________________________
Tipo de familia ___________________________________________________
Jefe de familia ___________________________________________________
Tipo de personalidad de personalidad _________________________________
45
ANEXO B. TABLAS
Tabla 1- Tipo de conducta suicida en pacientes depresivos que ingresaron al servicio de
observación de enero a junio de 2010.
TIPO DE CONDUCTA SUICIDA
Ideación
36 (61%)
Intento
23 (39%)
Total
59 (100%)
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como se observa en la tabla solo se presentaron dos tipos de conducta suicida ideación
que es la mayoría de los casos con 61% e intento con 39%.
Tabla 2- Método suicida previa en pacientes depresivos que ingresaron al servicio de
observación de enero a junio de 2010.
MÉTODO SUICIDA
Toma pastillas
Toma veneno
Corta las muñecas
Se cuelga
Herida en cuello
Se tira a los carros
Se tira de altura
Se pone arma de fuego en la cabeza
Total
7
2
2
5
4
1
1
1
23
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
La tabla muestra el método suicida más frecuentes predominando en esta la toma de
pastillas, seguido de se cuelga y se provoca herida en el cuello.
46
Tabla3- Conducta suicida previa en pacientes depresivos que ingresaron al servicio de
observación de enero a junio de 2010.
Conducta suicida previa
Si
30
No
29
Total
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Con respecto a la conducta suicida previa la tabla muestra que
aproximadamente presento conducta previa.
en el 50%
Tabla 4- Frecuencia de conducta suicida previa en pacientes depresivos que ingresaron
al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Frecuencia de conducta suicida previa
Una vez
25
Dos o más
5
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
La tabla muestra la frecuencia de la conducta suicida previa siendo la mayoría en una
sola ocasión 25 de casos y solo 5 no presentó conducta previa.
47
Tabla 5- Hace cuanto tiempo de conducta suicida previa en pacientes depresivos que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
Tiempo de la conducta suicida
Menos de 1 mes
3
De 1 a 6 meses
12
Entre 1 año y 5 años
13
Entre 6 y 10 años
1
Entre 10 y 15 años
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Esta tabla muestra el tiempo de la conducta suicida previa siendo más frecuente desde
1mes hasta cinco años.
Tabla 6- Abuso en pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al servicio
de observación de enero a junio de 2010.
ABUSO
Si
No
Total
26
33
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
La tabla muestra que en 31% de los casos hubo abuso de cualquiera de los tres tipos.
48
Tabla 7- Abuso en pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al servicio
de observación de enero a junio de 2010.
TIPO DE ABUSO
Abuso físico
Abuso sexual
Abuso psicológico
13
17
20
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
La tabla muestra el tipo de abuso que se4presento en el estudio tiendo con mayor
porcentaje el abuso psicológico con un34% seguido de abuso sexual con 29% y el abuso
físico con un 22% del total de pacientes
Tabla 8- Edad de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al servicio
de observación de enero a junio de 2010.
EDAD
Menor de 15
15 - 20
21 - 25
26 - 30
31 - 35
36 - 40
41 - 45
Mayor de 45
Total
4
15
5
8
5
10
7
5
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como se observa en la tabla la mayoría de los casos se encuentran en el rango de los15 a
los 20 años, seguido de 36 a 40años.
49
Tabla 9- Sexo de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al servicio
de observación de enero a junio de 2010.
Masculino
Femenino
Total
SEXO
18
41
59
(31%)
(69%)
(100%)
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
La tabla muestra el sexo de los pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron
al servicio de observación durante el período de estudio predominando en el 69% de los
casos el sexo femenino.
Tabla 10- Escolaridad de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al
servicio de observación de enero a junio de 2010.
ESCOLARIDAD
Ninguna
2
Primaria
15
Secundaria
20
Bachillerato
9
Técnico
3
Universitario
10
Total
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Esta tabla muestra el nivel educativo de los casos en estudio comos e puede observar
solo 2 casos no tienen ningún nivel educativo es decir que en casi todos los casos se ha
logrado algún tipo de educación predominando la secundaria.
50
Tabla 11- Estado civil de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al
servicio de observación de enero a junio de 2010.
ESTADO CIVIL
Soltero
35
Casado
11
Acompañado
6
Separado
4
Divorciado
3
Total
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como se observa en esta tabla predomina el estado civil soltero en los casos en estudio.
Tabla 12- Religión de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al
servicio de observación de enero a junio de 2010.
RELIGIÓN
Ninguna
Católica
Evangélica
Testigo de Jehová
Total
13
24
20
2
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
Como lo demuestra la tabla no hay un tipo de religión predominante en estos pacientes
ya que entre la católica y la evangélica solo hay cuatro casos de diferencia.
51
Tabla 13- Ocupación de pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron al
servicio de observación de enero a junio de 2010.
OCUPACIÓN
Ama de casa
oficios
Empleado
Desempleado
Estudiante
Comerciante
Total
17
9
5
5
17
6
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
En la tabla reobserva que en la mayoría de los casos predomina las amas de casa como
los estudiantes con17 casos cada uno.
Tabla 14- Tipo de familia en pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron
al servicio de observación de enero a junio de 2010.
TIPO DE FAMILIA
Familia nuclear mono parental
Familia nuclear biparental
Familia extensa monoparental
Familia extensa biparental
Familia reconstituida
Hogar sustituto
Total
20
17
10
3
5
4
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
La tabla muestra el tipo de familia de los casos en estudio observándose predominio de
la familia nuclear monoparental, seguido de la familia nuclear biparental.
52
Tabla 15- Jefe de familia en pacientes depresivos con conducta suicida que ingresaron
al servicio de observación de enero a junio de 2010.
JEFE DE FAMILIA
Matriarcado
Patriarcado
Otros
Total
16
29
14
59
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
En esta tabla se demuestra que el patriarcado es lo que predomina en los casos en
estudio.
Tabla 16- Tipo de personalidad en pacientes depresivos con conducta suicida que
ingresaron al servicio de observación de enero a junio de 2010.
TIPO DE PERSONALIDAD
Rasgos de personalidad dependiente
Rasgos de personalidad límite
Trastorno dependiente de la
personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno mixto de la personalidad
Trastorno de la inestabilidad
emocional de tipo impulsivo
Trastorno disocial
Trastorno de conducta
Ninguno
5
4
10
2
2
3
1
6
26
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
En esta tabla se muestra los rasgos o trastornos de personalidad de los pacientes en
estudio observándose predominio en trastorno de personalidad dependiente con10 casos
seguido de los trastornos de conducta con 10.
53
ANEXO C. TABLAS RESUMEN
Tabla1
CONDUCTA SUICIDA
Tipo de conducta
Ideación 36 (61%)
Intento
23 (39%)
Método
Toma pastillas
Se cuelga
Herida en cuello
Toma veneno
Corta las muñecas
Se tira a los carros
Se tira de altura
Se pone arma de fuego en la cabeza
Conducta suicida previa Presencia
No
Si
7
5
4
2
2
1
1
1
29
30
Frecuencia
Una vez
Dos o más
25
5
Tiempo
Menos de 1 mes
De 1 a 6 meses
Entre 1 año y 5 años
Entre 6 y 10 años
Entre 10 y 15 años
3
12
13
1
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
54
Tabla 2
ABUSO PSICOLÓGICO
F
M
17
3
Frecuencia
Una vez
Múltiples
20
Duración
Días
Meses
Años
20
Edad
Hasta 10 años
Hasta 15 años
Hasta 18 años
13
7
Relación
Familiar
Conocido
Desconocido
20
-
Quién
Madre
Padre
Padrastro
Abuela
7
10
2
1
Sexo
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
55
Tabla 3
ABUSO FÍSICO
Sexo
F
M
11
2
Frecuencia
Una vez
Múltiples
13
Duración
Días
Meses
Años
13
Edad
Hasta 10 años
Hasta 15 años
Hasta 18 años
8
5
Relación
Familiar
Conocido
Desconocido
13
-
Quién
Madre
Padre
Padrastro
Abuela
6
4
2
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
56
Tabla 4
ABUSO SEXUAL
Sexo
F
M
14
3
Frecuencia
Una vez
Múltiples
9
8
Duración
Días
Meses
Años
1
7
Edad
Menor de 5 años
De 6 a 10 años
De 11 a 13 años
1
9
7
Relación
Familiar
12
Padre
Hermano
Padrastro
Primo
Tío
Tío abuelo
Conocido
4
1
3
2
1
1
5
Empleada doméstica
Amigo de la madre
Vecino
Maestro
Compañero de vida
de una amiga de la
la madre
1
1
1
1
1
Fuente: hoja de cotejo de pacientes depresivos con conducta suicida
57