Download ARTE HISPANOMUSULMÁN

Document related concepts

Arquitectura islámica wikipedia , lookup

Arte islámico wikipedia , lookup

Mezquita de Tremecén wikipedia , lookup

Mezquita As wikipedia , lookup

Mezquita wikipedia , lookup

Transcript
Hª del Arte
Arte Islámico
TEMA: EL ARTE ISLÁMICO
A.
B.
C.
D.
E.
Espacio geográfico
Aproximación histórica
Condicionantes del arte islámico o musulmán
Características generales de la arquitectura islámica
Arte andalusí
A. Espacio geográfico
MAPA DEL MUNDO ISLÁMICO
(EN SU MAYOR EXPANSIÓN DURANTE EL AÑO 1.000 d.C.)
B. Aproximación histórica
Cuando en el S. VII, Mahoma (en árabe, Muhammad, el alabado) comenzó a predicar su nueva religión, el Islam, lo
que estaba haciendo era poner las bases para el nacimiento de una civilización.
La religión islámica surgió en Arabia, península desértica, que a principios del S. VII estaba ocupada por tribus
nómadas de beduinos que se dedicaban al pastoreo de ovejas, al comercio caravanero con camellos o a la agricultura en las
escasas zonas fértiles. Había en la península algunas ciudades importantes que concentraban el comercio como la Meca, que
además era el centro religiosos del mundo árabe., cuya religión politeísta tenía como lugar de peregrinación el “Santuario de
la kaaba” en la Meca.
En ese ambiente, Mahoma comenzó a predicar una nueva religión monoteísta, bajo la cual debían unirse las
diferentes tribus y familias. Los grupos dominantes de la Meca no apoyaron la nueva religión, que sí arraigó entre los más
Mª Antonieta
1
Hª del Arte
Arte Islámico
humildes, ya que ponía en peligro su situación de privilegio. Mahoma tuvo que exiliarse en el 622 a Yatrib, conocida a
partir de entonces como Medina (ciudad del profeta). Esa expatriación se conoce como La Hégira (inicio del calendario
islámico).
El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos:
1. El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el “Califato perfecto”. Tras la muerte del profeta en
el 632 sus familiares y amigos asumieron el poder y se hicieron llamar Califas (sucesor del profeta). Estos
profetas fueron Abu Bark, Omar, Utmán y Alí.
2. El califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta
España. Este periodo supuso además el traslado e la capital a damasco y la escisión de los musulmanes: los
chiítas que no aceptaban a los califas omeyas y no reconocían la Sunna (texto que recoge la vida de Mahoma) y
los sunnitas que sí eran partidarios.
3. El periodo que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la
conquista mongola. Los califas abasidas ya no fueron el único poder musulmán ya que se fueron escindiendo
diferentes zonas: al-Andalus (Emirato independiente de Córdoba/califato de Córdoba), califato Fatimí,.....con la
desaparición del último abasida (asesinado por el nieto de Gengis Kan) terminó el predominio del mundo árabe
en el mundo islámico.
AL ANDALUS: UN ISLOTE MUSULMÁN EN EUROPA
La entrada de los musulmanes en la península se hizo a instancias de una petición de ayuda de un rival del rey
visigodo Rodrigo. Por ello en el 711 el pequeño ejército de Tarik cruzó el estrecho y, debido a la escasa resistencia, los
musulmanes continuaron la ocupación.
Cincuenta años después de la ocupación, en el 756, y tras la llegada de Abd-al-Rahmán, el mundo islámico de alAndalus fue el primer territorio que se separó del califato abasida, dando lugar al Emirato de Córdoba.
C. Condicionantes del arte islámico o musulmán
Este arte definido como musulmán (creyente) o islámico (sometido a dios) tiene una fuerte connotación religiosa y
se fue definiendo a medida que el imperio islámico se iba expandiendo, ya que fue asimilando los elementos culturales de
los pueblos vencidos.
El hecho religioso
El Islam, tras el judaísmo y el cristianismo, es la tercera de de las religiones del Libro surgidas en Oriente
Próximo. El libro sagrado del Islam es el Corán, donde se contiene la palabra de dios (Allah) que fue revelada por el
arcángel san Gabriel a Mahoma y escrita por los discípulos de éste. En él se recogen los “pilares del Islam” las cinco
manifestaciones fundamentales para el musulmán. Hay que subrayar la evidente dimensión social de esos principios culturales.
La base del Islam es creer “que no hay más dios que Dios (Allah, en árabe), Creador, Único, Verdadero, y que
Mahoma es su Profeta y Mensajero ante la Humanidad”. Conviene explicitar sin embargo que, al creer en Mahoma como
Profeta, se admiten implícitamente otras creencias: en los ángeles, en los profetas anteriores entre los cuales está,
naturalmente, Jesucristo, en los Libros Sagrados: Torá y Evangelio, y también en el Juicio Final.
Mª Antonieta
2
Hª del Arte
Arte Islámico
La oración es el segundo de estos cinco preceptos. El musulmán está obligado a hacer esta oración ritual cinco
veces al día: al alba, al mediodía, a comienzos de la tarde, al crepúsculo, y por la noche. Antes hay que cumplir con el
requisito de las abluciones y elegir un lugar limpio para hacer la oración que no es necesario que sea una mezquita. La
oración debe hacerse en dirección a La Meca aunque en un principio fue hacia Jerusalén. El viernes la oración es
comunitaria y se realiza en la mezquita y está dirigida por el imán.
El ayuno, tercer pilar, consiste en abstenerse de comer, beber, fumar, y realizar todo acto sexual, a lo largo de los
treinta días del mes de Ramadán, desde el alba a la puesta del sol.
La limosna es el cuarto precepto islámico. En realidad, está planteada en términos más bien elásticos y subjetivos,
claramente enlazados con la intención personal, pues consiste en que el rico dé al pobre, anualmente, una parte de lo que
tiene. Puede darse también a los no musulmanes.
La peregrinación a La Meca, quinto pilar, ha de hacerse el mes de Du-l-Hiyya, dos después de Ramadán. Es
obligatoria una vez en la vida, para los musulmanes que tienen salud y posibilidades económicas de realizarla, aun en la
forma más modesta.
Contra la representación de figuras: aniconismo
Cuando Mahoma destruyó los ídolos reafirmó la idea central de la trascendencia de Dios, que hace imposible
poseer una imagen de Él, pero sobre todo reforzó la idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la
creación de seres reales. Así, aunque el Corán, el libro sagrado de los musulmanes, no prohíbe expresamente la
representación de figuras, el arte islámico evita "crear" figuras porque que esta facultad sólo se le reserva a Dios. Sí se
prohíbe la idolatría y se asume la tradición anicónica judía.
La representación de figuras en la ilustración de manuscritos y como parte de la ornamentación fue aceptada
solamente en determinadas épocas y lugares, o en objetos privados. La renuncia a las figuras se dio especialmente en temas
de naturaleza sagrada así como en objetos destinados a ser usados dentro de la mezquita. Esto no excluyó el uso de ciertos
temas figurados, sin embargo, éstos nunca tuvieron el carácter de reproducción exacta de la realidad.
La lengua árabe
Pero la inexistencia de imágenes de la divinidad se suple con la presencia de uno de los atributos divinos, la
palabra contenida en el Corán y revelada en lengua árabe. Ahí radica la trascendencia de la lengua árabe, su escritura y
caligrafía confiere forma y hace visible la palabra de Allah. El Corán (cuya etimología significa salmodeo, lectura en voz alta,
predicación) no es un texto narrativo, sino recitativo por lo que no se presta a ser traducido a imágenes visuales.
El calígrafo se convertirá en el artista de mayor consideración social ya que la función de las inscripciones equivale
a la de las imágenes en el arte cristiano. Una inscripción árabe denota siempre una filiación religiosa y cultural islámica.
Eclecticismo islámico
La religión y la lengua árabe le confieren unos rasgos de unidad a un arte que se presenta como falto de
homogeneidad. El arte islámico surge entre dos grandes imperios culturales: el bizantino con una fuerte impronta helenística
y el sasánida (persa) con influencia oriental. En el vasto territorio que creó el imperio quedaron integradas una gran
Mª Antonieta
3
Hª del Arte
Arte Islámico
variedad de culturas, pueblos y geografías...; estos rasgos peculiares de cada zona quedaron integrados y plasmados en las
manifestaciones artísticas.
D. Características generales de la arquitectura islámica
Lo esencial del arte islámico radica en la arquitectura y la ornamentación, pues
importancia a la pintura y escultura debido al aniconismo.
 Materiales
El uso de unos materiales u otros depende de los recursos de la zona y de la
puede afirmar que utilizan habitualmente materiales pobres: ladrillo, mampuesto y madera, y
 Elementos arquitectónicos
Los arquitectos musulmanes prestaron poco interés por los problemas constructivos
construcciones y solían resolver sus edificios con volúmenes cúbicos.
la cultura islámica prestó poca
situación económica, aunque se
con menos frecuencia piedra.
por lo que no elevaron grandes
o Elementos sustentantes: utilizan pilares y columnas bastante delgadas. El capitel inspirado en el corintio
clásico va estilizando las formas vegetales hasta formas una talla muy fina, casi plana, incluida la taracea.
o Arcos: presentan una gran variedad de formas además del arco de medio punto: lobulado, de herradura,
túmido, peraltado, de quilla, mixtilíneo, de mocárabes, polilobudado,..Existe también una tendencia a
presentarlos entrecruzados.
o Techumbres: se utilizan tanto las bóvedas como las techumbres de madera (artesonados).
Las bóvedas usadas fueron muy diversas: cúpula, cañón apuntado, agallonada, de nervios, caladas, de mocárabes,...

Motivos decorativos
La cultura musulmana surge en el S. VII con la predicación de Mahoma y, aunque admite elementos antiguos de
judíos y cristianos, inicia su andadura partiendo casi de la nada. Las escasas referencias autóctonas que tienen son las de los
templos de los dioses en Arabia precisamente contra los que se rebelan. Las manifestaciones artísticas se centran de forma
prioritaria en la arquitectura que adquiere mucha más relevancia que las demás artes. Sin embargo, al utilizar con frecuencia
materiales pobres en la construcción, decoran con profusión los edificios y por extensión cualquier otro objeto artístico que
realicen. Es una de las culturas de la que se puede decir que tienen un verdadero "horror vacui" pues apenas dejan espacio
libre de decoración.
El arte musulmán empezó imitando al mundo bizantino que era la gran potencia cultural del Mediterráneo oriental
en el Siglo VII. En ocasiones llegan a utilizar artistas bizantinos para la realización de sus obras e imitan sus formas de
representación así como utilizan sus mismas técnicas. Sin embargo pronto evolucionó y marcó sus diferencias respecto a otras
culturas abandonando la figuración y decantándose hacia otras formas decorativas.
Con frecuencia se aduce que el Corán prohíbe la representación de personas y animales. Tal afirmación no es cierta,
pero es verdad que poco a poco se fue extendiendo la idea de que el artista que representaba tales temas cometía un
pecado de orgullo porque quería imitar a Dios en el acto creador y... ¡creador sólo puede serlo Alláh!
El por qué de este cambio en el pensamiento islámico se desconoce con precisión: probablemente influyeron en el
abandono de los temas figurativos los judíos que se convirtieron al Islam y los graves conflictos políticos y religiosos que
tenían los bizantinos. En efecto, durante la época iconoclasta se destruyeron en el Imperio bizantino la mayor parte de las
imágenes religiosas realizadas hasta entonces.
Mª Antonieta
4
Hª del Arte
Arte Islámico
Aunque la representación de personas y animales no desaparece radicalmente (pues encontramos ejemplos en lugares
muy distantes y en épocas diferentes), la mayor parte de la representación plástica tiende a la estilización y a la
abstracción.
La primacía artística la adquieren, en el Islam, la Arquitectura y su Decoración, mientras que la Escultura exenta es
muy escasa. La decoración, arquitectónica o no, es muy variada en cuanto a los materiales: mármoles y piedras
semipreciosas incrustadas, ladrillo, madera, estuco, yeserías, azulejo (alicatado y cuerda seca), vidriera, cerámica, tejido,...
Los motivos decorativos, sin embargo, se reducen a las siguientes categorías:
o
o
o
o
o
la figuración humana, animal y vegetal
los mocárabes (o muqarnas)
el ataurique (o arabesco)
la geometría
la caligrafía (escritura)
La figuración humana y animal.Aunque la decoración musulmana se decanta hacia la abstracción con motivos estilizados y geométricos, la figuración
no es algo ajeno a la plástica musulmana.
En todas las artes, pero sobre todo en la ilustración de libros, aparecen escenas muy variadas de temas religiosos,
militares, amorosos, ... así como temas de animales individuales o en grupo.
La escultura, orfebrería y otras artes no suelen representar temas de personas sino únicamente de animales o
formas vegetales.
Ejemplos variados de decoración figurativa humana y animal los encontramos en las distintas artes. En ellas se
representa incluso a Mahoma aunque, generalmente, con el rostro tapado por un velo.
Los mocárabes (o muqarnas).-
Mª Antonieta
5
Hª del Arte
Arte Islámico
Los mocárabes tienen formas muy variadas aunque la más repetida consiste en un tronco de pirámide invertida a
modo de estalactita que cuelga de algún elemento superior del edificio.
En realidad es un elemento decorativo asociado a la arquitectura ya que no tiene función tectónica. Únicamente
sirve para cubrir espacios intermedios como trompas o pechinas así como cúpulas. Se usa también en el intradós (la parte
interior) de algunos arcos e incluso en capitales de columnas o pilares.
El ataurique (o arabesco).Los motivos florales son frecuentes en el arte musulmán y presentan formas muy variadas desde las más fieles a la
naturaleza hasta rozar la abstracción.
Las formas más estilizadas se denominan ataurique aunque a veces se llaman arabesco. El ataurique consiste en
tallos vegetales que, partiendo de algún lugar, se ramifican, se reproducen de forma generalmente simétrica y cubren toda la
superficie del panel o del espacio que ocupan.
En las siguientes imágenes se puede observar que no toda forma vegetal es estilizada sino que entre las más
primeras y las últimas hay distinto grado de simplificación. Esa simplificación conduce a formas casi geométricas de difícil
relación con los motivos florales.
La geometría.Los musulmanes tienen conocimientos científicos superiores a los pueblos cristianos de la Edad Media y entre ellos
destacan las matemáticas. La aplicación de los principios de simetría, multiplicación y subdivisión de espacios, así como la
rotación de formas geométricas básicas originan figuras de extraordinaria belleza rítmica y ornamental.
Son frecuentes, y quizá las más elaboradas, las formas estrelladas con distinto número de puntas: seis, ocho, diez,
doce, catorce, dieciséis, ... estas se van entrelazando y formando series infinitas: lacerías.
Mª Antonieta
6
Hª del Arte
Arte Islámico
La caligrafía (escritura).La escritura árabe tiene mucha importancia para el mundo musulmán ya que es la lengua utilizada para recoger las
palabras que Allah inspira a Mahoma. En su libro sagrado (el Corán) aprenden a leer los escolares.
Hay dos grandes tipos de escritura musulmana: el cúfico, que tiene un carácter sobrio, monumental y anguloso y el
nasjí, de letras cursivas y menos solemnes. Sin embargo hay muchas variantes de estos dos tipos básicos que sirven para
decorar con oraciones o dichos del Profeta los edificios.
Allâh
En el nombre de Allàh
“Todos los hombres son libres e iguales”
Mensaje repetido en distintas formas de escritura.
Escritura Diwani
Escritura Jeli Diwani
Escritura Kúfica
Mª Antonieta
7
Hª del Arte
Arte Islámico
Escritura Magrebí

Principales edificios
o Religiosos: la mezquita
o Civil: el palacio
LA MEZQUITA MUSULMANA
La oración hacia la Kaaba se hacía ya en tiempos de Mahoma en su propia casa de Medina, primer oratorio de la
nueva religión más concretamente bajo el cobertizo que había hecho construir a lo largo de uno de los muros del patio
simple techo de ramaje y tierra, sostenido por troncos de palmeras. Esta construcción rudimentaria estaba, sin duda,
desprovista de todo carácter arquitectónico. Y no obstante fijaba ya el esquema de la futura mezquita con sus partes
esenciales: el patio muy amplio y la sala hipóstila que se cierra con un muro orientado a la Meca, la qibla.
Éste programa admite variaciones pero casi constantemente se desarrollan los mismos elementos esenciales: una
sala amplia (haram) y abriéndose a lo ancho a un vasto patio (sahn). Por lo demás no hay una diferencia muy clara entre
patio y sala. Se ora tanto en una como en otro; no hay ningún lugar reservado ni inaccesible. El único órgano que
sobresale de dicho templo sin altar ni santuario es un nicho vacío el mihrab, que se abre en la qibla. Por modesto que sea
este elemento arquitectónico se convierte en el punto central en torno al cual se organiza toda la decoración. El mobiliario
de la mezquita es también muy sencillo, siendo el elemento principal el mimbar, púlpito para orar, que sólo existe en las
grandes mezquitas donde se celebra la oración solemne del viernes. (...) La maqsura, la verja que en ciertas mezquitas de
ciudades capitales delimitaba el recinto donde el príncipe asistía a la oración pública, se sitúa frente al mihrab. (...)
Mª Antonieta
8
Hª del Arte
Arte Islámico
A los accesorios hay que añadir los dos anexos característicos de estas casas de oración: el minarete (alminar),
torre desde lo alto de la cual el muecín lanza su llamada cinco veces al día, y la midha, letrinas y sala de abluciones,
donde los fieles pueden purificarse antes de entrar en la mezquita."
LA MEZQUITA
1.- Mihrab: nicho en dirección a la Meca.
2.- Qibla: muro del fondo.
3.- Maqsura: espacio acotado para el
príncipe.
4.- Mimbar: púlpito de oración y sermón.
5.- Haram: sala de oración.
6.- Iwan: sala de recepción.
7.- Sahn: patio.
8.- Sabil: fuente de abluciones.
9.- Alminar: torre para llamar a la oración.
Si nos atenemos a su estructura y a la tectónica hay dos tipos básicos de mezquitas: la de Oriente y la de
Occidente. Las diferencias fundamentales derivan de la asimilación de las técnicas y formas constructivas del Imperio
Bizantino, en el Mediterráneo Oriental, y de la basílica Occidental.
La mezquita de Oriente tiene una planta central, con cúpula sobre pechinas que descarga su peso sobre pilares y lo
deriva a través de bóvedas de cuarto de esfera hasta los pilares, muros y contrafuertes exteriores; generalmente suele tener
alminares de base circular y por parejas (dos, cuatro o seis). (Ejem: La Mezquita azul, la Mezquita de la Roca en
Jerusalén,...)
La mezquita de Occidente tiene una planta longitudinal (que recuerda la basilical) con naves orientadas hacia la
qibla sustentadas por columnas en el interior y por el muro exterior. El alminar único tiene una base cuadrada. (Ejem. La
Mezquita de Córdoba, la Gran mezquita de Damasco,..).
La mezquita, en los primeros tiempos del Islam, además cumplía otras funciones, tanto de carácter político como
económico. Con el tiempo, y sobre todo desde el periodo otomano, se empezó a discernir cada espacio según su función; por
ello las mezquitas se convirtieron en espectaculares complejos arquitectónicos.
Mª Antonieta
9
Hª del Arte
Arte Islámico
Mezquita del Sultán Ahmet , Istanbul.
Mezquita de Córdoba.
E. Arte andalusí
1. Periodo cordobés
En Occidente hay dos centros que se influyen mutuamente: Túnez y al-Ándalus. En al-Ándalus se desarrolla un arte
original e independiente de Oriente. La originalidad le viene de sus contactos con la cultura hispano romana y visigoda. A
ellas se suman las influencias sirias y bizantinas. Se desarrolla entre los siglos IX y X, cuando en Occidente aún no ha
aparecido el románico, y durante el Emirato independiente y el Califato de Córdoba.
Emplea el muro de piedra con sillares bien labrados, el hormigón y la mampostería. Pero también aparece el ladrillo y
el yeso.
El soporte preferido es la columna con fuste y capiteles de estilo hispano romano, en el que destaca el orden corintio
estilizado (conocido como capitel de pencas). Abderramán III construye Medina Azahara en donde se emplea el capitel de
avispero.
El arco de herradura es de origen visigodo, pero en Córdoba se estiliza y perfecciona, se hace un poco más peraltado.
Desde aquí se difunde a todo el mundo islámico que lo adopta como una de las señas de identidad de su arte y su cultura.
Los arcos de herradura más cerrados se hacen en el siglo X. Aparecen los arcos lobulados de tres o cinco lóbulos. Las
dovelas se decoran, en principio se alternan las dovelas blancas y rojas, más tarde se alternarán dovelas decoradas y lisas.
Los arcos, a veces, se entrelazan para formar arcos apuntados y mixtilíneos.
Mª Antonieta
10
Hª del Arte
Arte Islámico
El arco puede ser un elemento decorativo o un elemento de descarga. Cuando el arco forma parte del muro se
enmarca con un alfiz, que generalmente está decorado.
La cubierta suele ser plana o una falsa bóveda, que da como resultado una bóveda gallonada, en forma de huso y
abundantemente decorada. Pero no faltan ejemplos de bóvedas de cañón y de arista. La más original es la bóveda califal,
formada por una serie de nervios entrecruzados que dejan un espacio central en el que se sitúa una bóveda gallonada.
También son característicos los modillones, elemento voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los
extremos de un dintel, y las almenas escalonadas que rematan los edificios.
La decoración es compleja y variada. Utiliza todos los convencionalismos de la decoración musulmana. Está realizada en
mármol, estuco, alicatado e, incluso, mosaico.
Los edificios más representativos de este período son la mezquita de Córdoba, de larga historia constructiva y
compendio de todo el arte, y el palacio de Medina Azahara.
MEZQUITA DE CÓRDOBA:
PLANTA ORIGINAL Y SUCESIVAS AMPLIACIONES.
1.- La primera mezquita (786 d.C.) constaba de un espacio más o menos cuadrado dividido en un patio con el
alminar y una sala de oración. La sala tenía 11 naves y el mihrab estaba situado en la nave central.
2.- La primera ampliación se realizó entre 832 y 848 d.C. prolongando la sala de oración longitudinalmente en algo
más de un tercio por lo que se tiró el muro de la qibla y el mirhab y se construyeron de nuevo más hacia el sur.
3.- En el año 951 d.C. Abd-al-Rahmán III, califa de Córdoba, mandó ampliar el patio, que se había quedado
pequeño, por lo que debieron tirar el antiguo muro norte con el alminar y construir unos nuevos.
4.- Al-Hakán II en 962 d.C. prolongó la sala de oración longitudinalmente hacia el río y se sustituyó el muro de la
qibla y el mirhab por unos nuevos mucho más decorados.
5.- Finalmente en 987 Hixán II amplió toda la mezquita hacia el este añadiendo 8 naves a la sala de oración, el
espacio correspondiente del patio y una nueva fuente de abluciones. Se mantuvo el resto de la mezquita incluido el alminar
y el mirhab por lo que éstos quedaron descentrados respecto al conjunto.
Mª Antonieta
11
Hª del Arte
Arte Islámico
1.-Fin del S: VIII (786)
Abd-al-Rahman I,
Emirato independiente.
4.- 962
al-Hakán II
3.- 951
Abd-al-Rahmán III,
Califato de Córdoba.
2.- 832-848
Abd-al-Rahmán II.
5.- 987
Hisán II
Mezquita de Córdoba Al llegar a Córdoba, los árabes necesitan un lugar de oración y compran a
los cristianos la basílica de San Vicente. En el año 786 Abderramán I ordena su demolición para
Mª Antonieta
12
Hª del Arte
Arte Islámico
construir una nueva mezquita que será ampliada en repetidas ocasiones. La mezquita del s. VIII
tenía capacidad para 5.000 fieles, la de finales del s. XI para 25.000.
Esta mezquita responde al esquema típico de este tipo de construcción. Se compone de:






Patio de los naranjos
un patio abierto, rodeado de arquería, con una fuente para las
abluciones en el centro.
En uno de sus lados se alza el minarete o torre desde donde el almuédano llama a la
oración 5 veces al día.
Sala de oración
La gran sala de oraciones, dividida en naves que se orientan hacia la
qibla, mirando a la Meca (en la de Córdoba no está al este sino al sur)
Para resolver los problemas de altura y luminosidad sobreponen dos series de arcadas.
La inferior compuesta de arcos de herradura sobre columnas y la segunda de arcos de
medio punto sobre pilares. Como elemento decorativo alternan dovelas de diferentes
colores (blanco y rojo) o materiales (piedra y ladrillo).
Los pilares superpuestos descansan en modillones de rollos.
Las columnas y capiteles que, en un principio son de origen romano y visigodo, en las
sucesivas ampliaciones, se decoran con un estilo propio: capitel de pencas
Mª Antonieta
13
Hª del Arte
Arte Islámico

qibla El mihrab: lugar sagrado de la mezquita. Es un nicho que se abre en la qibla. Es
el lugar más profusamente decorado de todo el edificio. Destacan:
o su bóveda (nervios cruzados) está decorada con ricos mosaicos enviados por el
emperador de Constantinopla Nicéforo Focas.
o los arcos lobulados.
o la puerta de entrada, formada por un arco de herradura enmarcado por un alfiz
con bandas de decoración epigráfica.

La Maqsura: espacio reservado para el monarca frente al mihrab. Está limitado por
arquerías de arcos lobulados entrecruzados con dovelas decoradas con ataurique. Las
columnas que sostienen la arquería, al igual que las que decoran el mihrab son monolíticas
de mármol negro y rosa.
Mª Antonieta
14
Hª del Arte
Arte Islámico

Puerta
puerta
o
o
o
o
o
El modelo de puerta se normalizó en el S. IX con Muhammed I quien remodeló la
de San Esteban:
Puerta con dintel decorado con dovelas
Arco de herradura emiral, ciego y enmarcado en alfiz
Friso de arcos entrecruzados
Vanos de iluminación cerrados con celosías y decorados con arco lobulado
Remate del muro con merlones escalonados
2. Arte a partir del S. XI
El reino de la taifa de Granada fue el que más duró de todo el período musulmán de al-Ándalus. Evolucionó en un
círculo cerrado de gran creatividad. Los edificios más emblemáticos son la Alhambra y el Generalife.
Se caracteriza por la exuberancia decorativa, que enmascara las formas y la pobreza de los materiales de
construcción: mampostería, estructuras de madera, soportes de ladrillo, etc., que abundan incluso en las construcciones
militares. Predomina lo decorativo sobre lo constructivo.
Los soportes suelen ser pilares y columnas, con un capitel poligonal o cilíndrico decorado con una banda ondulada,
capitel nazarita. Pero también se encuentran los órdenes clásicos estilizados. Los capiteles poseen un gran ábaco. Se crea
Mª Antonieta
15
Hª del Arte
Arte Islámico
la columna nazarita, formada por un fuste fino y liso que se levanta sobre una basa ática. Posee una serie de collarinos
que preceden al capitel.
La tipología de los arcos es muy variada, pero los más característicos son: el arco de medio punto peraltado,
generalmente cairelados, y el arco con mocárabes en el intradós, generalmente apuntado.
Las techumbres están ricamente decoradas, lo que oculta la pobreza de los materiales. Existe todo tipo de bóvedas
repletas de mocárabes.
La decoración presenta todos los convencionalismos habituales, pero sobresale la belleza de la caligrafía. En la
parte baja del muro hay un zócalo con piezas de cerámica y yesería. Todo combinado con gran originalidad.
La Alhambra de Granada es el edificio más destacado, en el que se resumen todas las características del arte
nazarita. Se trata de un edificio civil y militar situado en una colina. Hay una alcazaba y un palacio, además de una
extensa zona ocupada por los sirvientes. Destacan los jardines, y sobre ellos el Generalife. Todo el conjunto representaba
un trozo del paraíso.
Mª Antonieta
16
Hª del Arte
Arte Islámico
Arte de la dinastía nazarí
Mª Antonieta
17
Hª del Arte
Arte Islámico
Yusuf I
Mexuar
Patio de los
Arrayanes
Torreón de Comares
Sala de Comares
(salón de embajadores)
Baños reales
Muhammed V
Patio de los Leones (1362)
Fuente del Patio de los Leones
Sala de las Dos Hermanas
Mirador de Lindaraja
Es un palacio-fortaleza que se funde perfectamente con el paisaje circundante. Consta
de diversas dependencias de tipo militar, salas de carácter oficial i habitaciones para la
familia real. Fue construida en la colina llamada Sabika, delante del Albaicín. La
construcción se inició con Muhammad I a partir de 1238 y la dotó de una Alcazaba con
las Torres de la Vela y del Homenaje.
El palacio más antiguo se remonta al S. XIV con Muhammad III quien levantó el
patio del Partal.
Pero lo más interesante corresponde a los períodos de Yusuf I i Muhammed V
En la Alhambra es interesante:

el tratamiento del espacio: la frontera entre exterior e interior se diluye. Las
salas están todas abiertas hacia el exterior. De aquí la abundancia de patios
Mª Antonieta
18
Hª del Arte
Arte Islámico

la incorporación de elementos naturales, sobretodo del agua, va en este mismo
sentido

los juegos de luz, conseguidos a través de los reflejos de la cerámica, del agua y
de las yeserías.
El Generalife Residencia veraniega situada delante de la Alhambra y que destaca por
sus jardines y estanques .
PATIO DEL PARTAL
PATIO DE LOS LEONES
PATIO DE COMARES
GENERALIFE
EL JARDÍN ISLÁMICO: UN PARAÍSO EN LA TIERRA
Uno de los elementos esenciales de la civilización islámica es el jardín, en un grado de importancia que no
encuentra correlato en la cultura occidental, ya que no es solamente un lugar para el goce de los sentidos, sino que se
halla penetrado de valores espirituales y simbólicos de extraordinaria sutileza. Los musulmanes han concebido el Paraíso
como un jardín permanente y eterno; así queda configurado en varios pasajes del Corán.
Mª Antonieta
19
Hª del Arte
Arte Islámico
Este concepto de jardín coránico, que, sin duda, deriva del oasis del desierto, contiene dos elementos básicos: las
aguas fluyentes y cristalinas y los altos árboles que producen sombra abundante.
El mundo musulmán ha dominado zonas con paisajes y condiciones ambientales muy diversas. Sin embargo en la
zona de origen (Arabia) el agua es un bien escaso y preciado. Por este motivo cuando se asientan en una zona de agua
abundante la utilizan como elemento decorativo incluso en el interior de los edificios.
El agua es el corazón del jardín. Hay que considerar su triple función: utilitaria, estética y religiosa. La función
utilitaria del agua —es necesaria para la vida— alcanza asimismo en el Islam un particular énfasis, si tenemos en cuenta
la importancia y el desarrollo del sistema de riegos en los cultivos agrícolas, de un lado, y la amplia difusión de los baños y
su trascendencia social en la cultura urbana islámica, de otro. Asimismo, debe retenerse la función religiosa del agua, como
elemento purificador ritual de preparación para la plegaria; pero es sin duda su función estética la que adquiere mayores
proporciones: los placeres estéticos del agua solicitan a todos los sentidos. En países de clima generalmente tórrido y seco
constituye un factor refrescante del ambiente.
Cuando se recoge remansada en las múltiples albercas que ornan patios y jardines, sus aguas limpias y
cristalinas, como un espejo, permiten reflejar la imagen invertida de la arquitectura. El sistema ornamental a base de
motivos invertidos es una de las características definitorias de la composición musulmana. El agua fluyente y rumorosa, salida
de los bellos surtidores de las fuentes, resulta no sólo un placer para el oído, sino que el propio líquido en movimiento se
incorpora al efecto plástico de la estructura, como puede leerse en el poema de Ibn Zamrak que decora la taza de la fuente
de los Leones en la Alhambra de Granada:
“Esta líquida plata que se desliza entre perlas,
No tiene parangón su transparente blancura,
¿Cuál es el mármol y cuál es el agua?
No sabemos cuál de los dos es el que se desliza.”
Sin el agua, traída a veces desde lejos por medio de complejos sistemas de azudes y de acequias, resulta
imposible concebir la vida musulmana.
En la alambra encontramos dos tipos de patio .jardín: el patio de crucero (el Patio de los leones) y el patio tipo
qubba (es el modelo más repetido: el Partal, el Patio de Comares o Arrayanes, el Generalife,..).
EL PATIO DE LOS LEONES
El jardín persa, a imagen del cosmos, queda dividido en cuatro partes por dos canales que se cruzan
perpendicularmente, y en cuyo punto de intersección se levanta una fuente o pabellón, que representa la montaña que está
situada en el centro del universo. Este jardín persa da lugar al jardín islámico de patio de crucero; además de la morfología,
con dos paseadores que se cruzan perpendicularmente creando cuatro zonas de tierra.
Mª Antonieta
20