Download catedral oración

Document related concepts

Gran Mezquita de Kairuán wikipedia , lookup

Mezquita del Profeta wikipedia , lookup

Mezquita de los Omeyas wikipedia , lookup

Mihrab wikipedia , lookup

Mezquita wikipedia , lookup

Transcript
Mezquita- Catedral de Córdoba
Nombre: Isbel Pérez
Historia y Gestión del patrimonio artístico
1
Índice
1. Introducción… pág.3
2. La religión y el arte…pág.4
3. Planta y organización de la mezquita…pág.4
4. Córdoba. Situación política…pág.5
5. Mezquita Mayor… pág.6
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
6.
Primera mezquita…pág.6
Primera ampliación…pág.7
Segunda ampliación…pág.7
Tercera ampliación…pág.8
Cuarta ampliación…pág.9
Patio de los Naranjos…pág.9
Conversión en Catedral…pág.10
7. Bibliografía…pág.12
2
Introducción
El Arte Musulmán.
Entendemos por arte islámico o Arte musulmán aquellas manifestaciones artísticas
desarrolladas en la cultura generada por la religión islámica.
El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los
artistas, comerciantes, mecenas y obreros. La decoración podía ser de 3 tipos:
1) Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán
2) Lacería mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. Hechas a
base de maquetería de madera o azulejo
3) Ataurique o Arabesco: Relieve en estuco, alabastro u otro material. Puede
aparecer decoración vegetal, animal, geométrica y cúfica.
El arte musulmán o arte islámico en la Península Ibérica recibe el nombre de arte
hispanomusulmán.
Datos Históricos:
-
Mahoma: Es el islam la 3 religión monoteísta, surgida en el Próximo Oriente.
Cuya inscripción se data a partir del 16 de Julio del 622 era cristiana; fecha en
que Mahoma se expartió desde la meca.
Mahoma es el profeta fundador del islam, es considerado el sello de los profetas por
ser el último y definitivo profeta. En la cueva del Hira donde dijo Mahoma que se le
había aparecido el arcángel San Gabriel. Antes de su muerte en 632, Mahoma había
consolidado su dominio sobre la península de Arabia. En Masjid al-Nabawi en
Medina, se encuentra una mezquita con la tumba de Mahoma y de los dos primeros
califas, Abu Bakr y Umar ibn al-Jattab.
-
-
El Corán: es el libro sagrado del islam, sonde contiene la palabra de Dios (Allah)
revelada por medio del arcángel san Gabriel a Mahoma. Quedó fijado en época
del califa Utman (644-656). Está dividido en 114 capítulos. Es credo religioso y
rige toda la vida musulmana.
La Kaaba: El “dado” o el “cubo”, es un a construcción en forma de cubo que se
halla en la meca, Arabia Saudí, y representa el lugar sagrado y de peregrinación
religiosa más importante del islam. Es la casa de Dios, donde lo divino toca lo
terrenal y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo el mundo. El
Corán dice que fue construido por Abraham y su hijo Ismael.
3
La religión y el arte:
En el mundo musulmán no existe diferencia entre lo laico y lo religioso.
Se trata de un arte anicónico, es decir, carece de imágenes sagradas. La inexistencia
de imágenes de la divinidad en el Corán y revelada en la lengua árabe.
Presenta una tendencia hacia la estilización. No tiene como función imitar la
naturaleza. El resultado suele ser la estilización, prefiere lo no figurativo en favor de
lo geométrico y epigráfico.
Planta y Organización de la Mezquita
Es consecuencia de la religión musulmana. Las obligaciones del creyente son: la
profesión de la fe, la plegaria, el ayuno, la limosna y peregrinación a la meca.
En el espacio sagrado hay que descalzarse al entrar para no introducir la impureza.
Sus dimensiones están determinadas por el número de fieles que constituyen la
comunidad, en algunas se han realizado ampliaciones.
El origen parece ser que estaría en las primeras reuniones para orar en común que se
realizaban en el patio de Mahoma, patio en el que se construyeron cobertizos para la
protección del sol.
¿Qué es una mezquita?
Es un edificio consagrado al culto musulmán, centro de la vida cultural, social y
política del islam. La palabra “masyid” sin duda de origen arameo, significa en
árabe “lugar donde uno se echa al suelo”. La mezquita es sobre todo un monumento
de reunión donde se celebra el oficio de la oración y se escucha a los predicadores.
Hay varios tipos de mezquitas, el modelo más extendido presenta estructura
rectangular, basada en la forma del patio de Mahoma, con dos espacios
diferenciados, el patio con su fuente y la torre y el recinto cubierto o sala de oración
que se organizan a través de naves con arcos sostenidos por columnas.
Las naves se disponen paralelas o perpendiculares a un muro “QUIBLA” que se
orienta hacia la meca. En la quibla se abre un espacio-nicho, el “MIHRAB”. En
algunas mezquitas junto al mihrab se encuentra un espacio “la maqsura” ailado del
resto y destinado al califa.
El patio “sahn” con la fuente para las abluciones “sabil” y la torre “alminar o
minarete”. El mimbar es donde el imán dirige la oración de espalda a la quibla y
frente a los fieles.
La cubierta suele ser de madera y de madera, predomina la horizontalidad dirigida a
la quibla y en consecuencia a la meca. La decoración muestra la ausencia de
imágenes que pueden distraer de la oración y se realiza a base de motivos abstractos
geométricos o vegetales.
4
Las mezquitas más comunes son de planta de tipo hipóstilas con sala de oraciones y
patio.
Las más importantes
Tipologías de la mezquita son tres:
-
La mezquita de sala hipóstila
La mezquita de patio central al aire libre con 4 iwanes. Presentan minaretes
(torres)
La mezquita de planta central cubierta con cúpula. Ejemplo: Santa Sofía.
Arte Andalusí
La conquista musulmana de la Península Ibérica fue llevada a cabo desde el norte de
África con gran rapidez, entre el 711-714, por Tariq y Musa Ibn Nusayr. Después
continuaron incursiones rápidas hasta el 732. Desde el 716 ya aparece en algunas
monedas el nombre de Al-Andalus para designar las antiguas tierras de Hispania.
Córdoba capital:
Los 3 primeros siglos de la historia d Al-Andalus tienen a Córdoba como capital con
3 situaciones políticas:
-
El emirato dependiente de Damasco del 711-756. Con walíes o gobernantes con
poder delegado del califato omeya.
-
Emirato independiente del califato abasida de Bagdad, del 7556-929. Se
gobierna desde Córdoba por una dinastía omeya instaurada por Abderramán I,
quien quiso convertir a Córdoba en una nueva Damasco de Occidente.
-
El califato de Córdoba. Del 929-1031. Abderramán III proclama el califato de
Córdoba en el 929 a inspiración del califato fatimí del norte de África.
5
MEZQUITA MAYOR O ALJAMA DE LA CAPITAL DE CÓRDOBA.
Se trata de un monumento religioso más importante del período cordobés, tanto en
su etapa emiral como califal. Comenzada en 786. Tuvo ampliaciones sucesivas. En
1236 se convierte en catedral y en 1523 se comienza la gran nave.
Primera Mezquita.
Fue mandada a construir por Abderramán I, el primer emir omeya, entre 786-788
sobre el solar de la basílica cristiana de San Vicente construida en el siglo VI.
Abderramán I quiso convertir a Córdoba en una nueva Damasco de Occidente.
De planta casi cuadrada, la sala de oraciones tiene 11 naves perpendiculares al muro
de la quibla siguiendo la primera disposición de la mezquita de Al- Aqsa de
Jerusalén. Estas 11 naves se disponen en 12 tramos hacia el río Guadalquivir. La
orientación del mihrab se orienta hacia el sur y no hacia el este como en las
mezquitas del norte de África. Un núcleo con su primitivo patio es obra de
Abderramán I.
La separación de las naves se realiza por un sistema de superposición de soportes,
que mejora soluciones constructivas anteriores. La cubierta es de vigas de madera.
Los arcos hacen la acción de estéticos y constructivos ya que hace de contrafuertes.
Sobre el capitel de la columna arranca un
arco de herradura que tiene la función de
contrafuerte, también lo hace un pilar
mediante modillones los cuales sirven para
sustentar los arcos superiores que sostienen la
cubierta.
Se aprovechan capiteles tanto romanos como
visigodos, cordobés.
El patio de la primera mezquita fue concluido por Hisham I, quien decide levantar el
primer alminar, presenta una planta cuadrilátera, el cual derribará más tarde
Abderramán II, hace un uso masivo del arco de herradura y el parteluz.
6
Primera ampliación:
Abderramán II es el responsable de la primera
ampliación de la mezquita de Córdoba. Ordena
en 833 ampliar las 11 naves de la sala de
oraciones en 8 tramos más hacia el sur, la cual
se termina en el 848. Para llevarlo a cabo
primeramente tuvo que destruirse el primitivo
muro de la quibla.
Segunda ampliación:
La segunda ampliación de la mezquita la lleva a
cabo Abderramán III, pero esta ampliación no
afectó a la sala de oraciones sino al patio.
Agrandándolo y construyó el definitivo alminar. La
obra se efectuó entre 950-958. El alminar estaba
acabado ya en 952.
El alminar de Abderramán II también es de planta
cuadrangular y de tradición omeya, está integrado
en el campanario actual de la catedral de Córdoba.
Abderramán III fue el primer califa de la península ibérica al elegir el califato
cordobés en 929. Nació el 891 en córdoba y murió en Medina Azahara en 961.
Alminar definitivo
7
Tercera ampliación:
Fue emprendida por Alhaquén II, en 962, terminándose el mihrab en 962 y la
decoración de mosaicos en 971. De nuevo se prolongaron hacia el sur las 11 naves. En
esta ocasión en 12 tramos más. Con esta reforma se introdujo en esta parte de la
mezquita la tipología de planta en forma de T, al dotarla de 4 cúpulas- lucernario de
arcos entrecruzados; una en el inicio de la nave central y 3 a modo de crucero en el
espacio de la maqsura. Este rasgo es omeya y proviene de la mezquita de Al-Aqsa de
Jerusalén.
Otro rasgo de la tercera ampliación es el doble muro de la quibla, que encierra varias
dependencias para albergar el tesoro y posibilitar el paso del califa desde el alcazar o
palacio.
En la ampliaciond e Alhaquén II se continuó con el sistema tradicional de doble
arquería: herradura- medio punto. Pero se introdujeron nuevas formas de arcos lo que
convierte a esta ampliación de Alhaquén II en la más suntuosa de la mezquita
cordobesa.
Este mayor enriquecimiento de la ampliación de Alhaquén II se concentra tanto en
planta como en lazado, en la maqsura: en los 3 tramos emplazados junto a la quibla y el
mihrab.
Desaparecen los modillones y en su lugar se disponen cimacios. La pilastra sobre la
columna inferior se reemplaza por una columna adosada más pequeña. Predominio de la
decoración de estuco con atauriques.
La bóveda central de la maqsura es de planta poligonal con arcos entrecruzados
tangenciales. A la influencia abasida de este tipo de bóveda se suma la influencia
omeya-bizantina en la decoración de mosaicos.
El mihrab definitivo de la mezquita hecho en esta ampliación de Alhaquén II, tiene
planta poligonal. Se trata de uno del mihrab más grande de las mezquitas del islam,
superando al de la mezquita de Kairuán.
La monumental portada del mihrab se dispone como si fuera una portada exterior.
Dispone de arco de herradura encuadrado en alfiz y con friso de arcos ciegos lobulados.
8
Cuarta y última ampliación:
Fue ordenada por el caudillo Al-Mansur
y efectuada con gran rapidez entre los
años 987-990. Al no poderse ampliar
hacia el sur por la proximidad del río
Guadalquivir, se dilató hacia el Este,
toda la superficie de la mezquita, tanto
el patio como la sala de oraciones.
En la sala de oraciones se añadieron 8
naves, con la longitud de los partes de
Abderramán I, Abderramán II y
Alhaquén II; dando lugar a una mezquita de 19 naves. Con esta última ampliación
quedó definitivamente descentrado al mihrab de la parte de Alhaquén II. El alminar
quedó más descentrado de lo que estaba.
El patio de los Naranjos
Con la ampliación de Almanzor, el patio de la
mezquita cordobesa alcanza su definitiva
superficie. Es el patio más antiguo y grande de la
ciudad. Su nombre viene a los 98 naranjos que
están plantados desde el siglo XVIII. El patio
tiene unas medidas de 130x50 y dividido en 3
partes, en el centro del patio se encuentran dos
fuentes, la fuente de Santa María y fuente del
Cinamomo.
El patio original de la mezquita fue construido por Abderramán I. se trataba de un patio
con planta rectangular, el alminar estaba situado en el exterior del muro norte. El califa
Abderramán III lo modificó, ampliándolo hacia el norte, el alminar original será
sustituido por uno de mayores dimensiones y quedará incluido dentro del propio muro.
9
Conversión en Catedral:
Los cristianos tras la conquista de Córdoba en 1236 fueron adaptando diferentes
espacios para el culto y admiración de la catedral en la Antigua mezquita. Fernando III
de Castilla convierte la mezquita en catedral.
La capilla Real, fue la primera obra cristiana en la antigua mezquita, se trata de una obra
mudéjar terminada en 1371, presentaba una bóveda con mukarnas, inspirada en la
maqsura de Alhaquén II.
La capilla de Villaviciosa, es la segunda obra cristiana realizada en la antigua mezquita.
Es el antiguo lucernario y pórtico de entrada a la ampliación de Alhaquén II. Quedó en
medio de la capilla mudéjar y la nave de la primitiva catedral gótica.
La tercera obra cristiana fue la antigua capilla mayor y nave primitiva de la catedral. Se
trata de una obra gótica dentro de la mezquita, con arcos fajones con armadura lignaria
de finales del siglo XV.
La gran nave catedralicia con su crucero, fue comenzada en 1523 y no se termina hasta
el siglo XVII. Destaca en altura, la parte que se destruye pertenece a Abderramán II y
Almanzor. Se trata de una obra importante de finales del Renacimiento y principios del
gótico. Presenta crucero, contrafuerte, una cubierta baja, el proyecto inicial era la
construcción de un cimborrio grande pero existía el miedo de que se desplomara.
El proyecto de conversión en catedral durará unos 84 años y 3 generaciones de
arquitectos pasaron por ella: Hernán Ruiz I, el viejo, hará la planta de cruz con la capilla
mayor rectangular, una vez muerto este, su hijo Hernán Ruiz II levantó otro brazo del
crucero, con otro estilo más renacentista y continuó con la realización del segundo
cuerpo del crucero. En 1599 se contrató a Juan de Ochoa para construir la base de la
cúpula de la capilla mayor, terminada en 1600. Se acabó la capilla mayor con su crucero
en 1607.
10
En 1984 la mezquita catedral de Córdoba fue declarada por la UNESCO, Patrimonio de
la Humanidad. Se ha convertido a día de hoy en un símbolo propio de la ciudad de
Córdoba. Mezquita y Córdoba son dos palabras que deben ir de la mano. Recibiendo
cientos de visitantes al día, ya que se trata de una obra de gran envergadura llena de
historia y belleza.
11
Bibliografía
- Torres Balbás, Leopoldo, La Mezquita de Córdoba y las ruinas de Madinat Al-zahra.
Madrid: Plus Ultra, 1965
- Fernández Puertas, Antonio, Mezquita de Córdoba: su estudio arqueológico en el siglo
XX. Granada: Editorial Universidad de Granada; Córdoba: Universidad de Córdoba,
2009.
En: http://en-lared.es/encuentro/images/stories/doc/Comenius/mezquitacordoba.pdf
(Fecha de consulta: 15/11/2015).
En: http://www.mezquitadecordoba.org/historia-mezquita-cordoba.asp
(Fecha de consulta: 12/11/2015)
12