Download tema 3 naturaleza y cultura

Document related concepts

Cultura wikipedia , lookup

Relativismo cultural wikipedia , lookup

Evolución cultural wikipedia , lookup

Sociedad wikipedia , lookup

Cultura animal wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 3 NATURALEZA Y CULTURA
“En el tejido de nuestra conducta se observa tanto la presencia hereditaria de nuestros
genes como la de lo que aprendemos por el hecho de pertenecer a una determinada
cultura. Por ejemplo, la capacidad lingüística genérica, está dada en nuestros genes,
pero la lengua materna que hablemos depende de las oraciones que oigamos en nuestra
infancia. Nuestros ojos son órganos naturales codificados en nuestros genes, pero a
veces necesitan del complemento cultural de unas gafas para enfocar la imagen en la
retina”.Jesús Mosterín La naturaleza humana, Espasa Calpe (Adaptación)
-¿Qué entiende el autor por lo heredado y lo adquirido? Escribe varios ejemplos.
-¿A qué se refiere cuando habla de unas gafas como complemento cultural?
ACTIVIDAD INICIAL: ¿Puede
la cultura ayudar en el proceso evolutivo? ¿Se puede hablar de
vida humana sin hablar de cultura? ¿Y de que hay pueblos con cultura y otros sin
cultura?
1. EVOLUCIÓN Y CULTURA.
En nuestra observación de la evolución hemos asistido a un conjunto de
transformaciones sucesivas que, a partir de los homínidos, culminan en el Homo
sapiens. Estas transformaciones se producen en dos ámbitos, en el ámbito del organismo
(biología) y en el ámbito de las formas de vida (cultura).
a) En lo que se refiere al organismo se producen transformaciones de carácter
anatómico como por ejemplo el perfeccionamiento de la bipedestación, el desarrollo de
los dispositivos anatómicos y fisiológicos adecuados para la fonación (habla), el
hiperdesarrollo del cerebro y la prolongación del proceso de maduración de la infancia.
En estos cambios consiste el proceso de hominización.
b) Estas transformaciones anatómicas afectan a las formas de vida, es decir a las
relaciones con el medio (desarrollo técnico a partir de la fabricación de instrumentos), a
las relaciones con los congéneres (cooperación, distribución de tareas y organización
social) y a la comunicación (desarrollo del lenguaje). Estos cambios en el modo de vivir
y comportarse pertenecen al ámbito de la cultura y el surgimiento y desarrollo de la
cultura constituye el proceso de humanización.
El proceso de hominización y humanización transcurren paralelos. La relación
entre ambos factores suponen una influencia recíproca así por ejemplo una cerebración
mayor hace posible la fabricación de mejores instrumentos y ésta, a su vez, actúa sobre
la evolución favoreciendo la selección natural de los individuos más cerebrados.
“Cuando el empleo de utensilios llegó a ser importante, la selección natural favoreció a los
individuos más cerebrados que estaban mejor capacitados para transmitir tradiciones de
conductas. Esto, a su vez, condujo a más y mejores utensilios y a una confianza aún mayor en la
endoculturación como fuente de conducta apropiada; lo que, a su vez condujo a variedades aún
más cerebradas de homínidos. Así durante varios millones de años, la evolución de la cultura y la
del cerebro y el cuerpo humano en una máquina de aprendizaje de eficacia creciente fueron parte
de un mismo proceso evolutivo.”
Marwin Harris, Antropología cultural.
Por ello somos el resultado de la suma de la evolución biológica más la evolución cultural.
De esta forma, a lo largo de su evolución, el ser humano ha ido adquiriendo habilidades que le han
permitido adaptarse a las diferentes condiciones medioambientales. La aparición y evolución de la
cultura, que más tarde analizaremos, permitió al ser humano adaptarse con gran eficacia al entorno que le
rodeaba sin necesidad de transformar su cuerpo, como ha sucedido con el resto de animales. Por ejemplo,
la fabricación de herramientas, la caza, el descubrimiento del fuego, el largo aprendizaje, el lenguaje, la
convivencia en sociedad, etc., permiten al ser humano adaptarse y sobrevivir.
1
ACTIVIDAD: ¿En qué consiste el proceso de hominización, de humanización y por qué transcurren de
forma paralela? ¿Qué es la endoculturación?
¿Qué favoreció el desarrollo psíquico y social del ser humano?
2. LA NATURALEZA HUMANA.
Veamos algunas características que hacen del homo sapiens una especie singular:
- Camina erguido y sus manos quedan libres para coger y manipular cosas. Permite una mayor
especialización de brazos y manos. Nuestro pulgar nos permite agarrar mejor y con más precisión.
Estas posibilidades ayudan al incremento de la capacidad cerebral.
- Posee un cerebro de unos 1350 cc, con un elevado índice de cerebralización (relación entre el peso
del cuerpo y el del cerebro). Aunque la ballena, el delfín o el elefante tiene un cerebro mayor que el
del ser humano, el de este último es mayor en relación al peso del cuerpo y además posee en enorme
desarrollo del neocortex, es decir, la corteza cerebral muy “arrugada”. Y esta es la parte del cerebro
encargado de la racionalización, el lenguaje, la inteligencia...
- Posee una maduración lenta, con escasa especialización e instintos. Nace singularmente desvalido.
Sin embargo, lo que parece una desventaja adaptativa es a la larga una ventaja abismal puesto que al
carecer de instintos cerrados puede adaptarse a situaciones siempre nuevas con más facilidad.
- Usa un sofisticado lenguaje que le permite comunicarse y reflexionar mediante el empleo de
procesos lógico-simbólicos. Los símbolos exigen un proceso de abstracción y acuerdo social para
darle significado a algo. El desarrollo del lenguaje ha supuesto el desarrollo del pensamiento, así
como la posibilidad de aprender verbalmente y transmitir conocimientos aprendidos a los demás.
- Es un ser social, rasgo que comparte con la mayoría de los primates. Esto le permite una mayor
capacidad para comprender las relaciones grupales. Comprendemos los sentimientos y las
intenciones de las otras personas.
- Es un ser cultural. Esto quiere decir que su imaginación creadora y su capacidad de aprendizaje le
permiten crear sus propias condiciones de vida al margen de la naturaleza. Sólo entre los homínidos
la cultura se ha convertido en un tipo de conducta adaptativa más importante que la evolución
biológica.
- Hay independencia entre la conducta sexual y reproductora. El hecho de que no haya señales
externas que indiquen el periodo de fertilidad y que no hay período de celo hace que las relaciones
sexuales no sean esporádicas y discontinuas con lo que se crean vínculos estables y duraderos. Al no
estar reguladas las relaciones por factores biológicos las relaciones son fácilmente moldeables por
costumbres culturales; de aquí la gran variedad de costumbres en lo relativo a procreación, estructura
familiar, cuidado de los hijos y roles sexuales.
- Los humanos han perdido el control instintivo de la agresividad, el control automático dejó paso a
controles socialmente aprendidos (lo que para unos es ofensivo para otros puede ser cortesía). Esto
permite explicar que no hay límites en el ensañamiento o en la brutalidad, pero también conductas
alternativas como la piedad y la compasión. El aumento del lóbulo frontal del cerebro en la especie
humana ha supuesto un mayor control de la conducta, puede dirigir su conducta e introducir
aspectos cognitivos y afectivos. Puede anticipar, preveer y planificar.
3. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
La palabra “ cultura “ posee usos y significados distintos,, tanto en la lengua
común como en el campo de las ciencias humanas y de la filosofía. Cabe distinguir dos
nociones de cultura que podemos denominar, respectivamente, la noción normativa de
cultura y la noción antropológica de cultura.
2
Noción normativa de cultura.- La palabra cultura significaba originariamente el
cultivo del campo (para que el campo de buenas cosechas es necesario cuidarlo,
cultivarlo). Más tarde derivó en el cultivo de la mente o lo que hoy llamamos educación,
por eso decimos que una persona es culta si está educada. Ahora bien no se enseña
cualquier cosa sino que seleccionamos los contenidos. Esta selección suele orientarse
hacia los logros más eminentes de la humanidad en los campos de la ciencia, del arte, de
la literatura y del pensamiento. En este sentido nos sirve para valorar las obras y logros
de la humanidad, seleccionar los contenidos propios de una educación adecuada del ser
humano y enjuiciar el nivel de cultura de los individuos.
Noción antropológica de cultura.- La antropología es el estudio del hombre y la
antropología cultural es la ciencia cuyo objeto de estudio es la cultura, ya que se dedica
a comparar los distintos modos de vida de los humanos. Los antropólogos distinguen
entre cultura material, que está constituida por productos materiales y artefactos, y lo
que algunos llaman cultura mental, de la que forman parte las creencias sociales, valores
y normas. Por eso cuando los antropólogos hablan de cultura se refieren a ambas. He
aquí algunos ejemplos:
Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos,
incluyendo los modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir su conducta).
Marwin Harris, Antropología cultural.
“la cultura... en su sentido etnográfico es ese todo complejo que comprende conocimientos,
creencias, arte, costumbres, y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
en tanto que miembro de la sociedad.” Taylor, Primitive Culture.
“La cultura es una herencia social. La cultura comprende artefactos, bienes, procesos técnicos,
ideas, hábitos y valores heredados”. Malinowski , Culture.
Estas definiciones de cultura no dicen todas igual sin embargo todas coinciden en
varios rasgos:
-Las reglas, hábitos y comportamientos culturales son aprendidos. Por lo tanto la
cultura no es algo natural al hombre, no nace con ella.
- Cada individuo aprende las reglas culturales de otros individuos del grupo a que
pertenece. De ahí que la cultura sea un fenómeno esencialmente social. Cada grupo
social tiene su propia cultura y características.
- A su vez cada cultura la integran diferentes niveles:
1. Nivel tecno-económico. A este nivel corresponde el modo en que un grupo social se
relaciona con el medio. Comprende la forma de producir cosas materiales (técnica,
economía).
2. Nivel socio-político. A este nivel corresponde el modo en que los individuos de un
grupo social se relacionan entre sí y con otros grupos sociales. Comprende las formas de
organización social (parentesco, familia, organizaciones políticas).
3. Nivel axio-ideológico. A este nivel corresponde el modo en que un grupo social se
relaciona con los fines últimos. Comprende en general las creencias, las visiones del
mundo, los valores y las normas.
ACTIVIDAD:
Qué significa noción normativa de cultura y noción antropológica. En el
sentido antropológico en qué diferentes aspectos coinciden todas las culturas.
3
4. LA CULTURA HUMANA FRENTE A LAS CULTURAS ANIMALES.
A la cultura pertenece todo lo que no se hereda genéticamente, sino que se
aprende socialmente. Apoyándose en esta definición genérica de cultura, muchos
estudiosos consideran perfectamente razonable hablar de culturas animales. Así por
ejemplo la observación de la vida de los chimpancés en áreas geográficas alejadas entre
sí ha puesto de manifiesto, por otra parte, que distintos grupos de estos animales han
desarrollado conductas distintas utilizando instrumentos diferentes para la obtención de
alimentos y para la defensa.
La diferencia entre la cultura humana y animal es cuantitativa pues el ser
humano aprende más cosas y más complicadas pero principalmente es cualitativa pues
el tipo de realidad que conocemos es distinta. La realidad la aprendemos por imitación,
por experimentación igual que los otros animales pero es el lenguaje el que nos
posibilita una transmisión ilimitada de información. Cualquier experiencia, por
complicada y lejana que sea en el espacio y en el tiempo, puede ser explicada
lingüísticamente. También es distinta de otros animales la función que ejerce la cultura
en nosotros. Puede decirse que la cultura alcanza a la totalidad de la vida humana en
todas sus facetas y manifestaciones. Desde que nos despertamos por la mañana hasta
que nos dormimos por la noche, todo cuanto hacemos, pensamos y decimos está
relacionado con pautas y usos, instrumentos y artefactos, normas y valores de carácter
cultural. Nuestro modo en que nos aseamos, vestimos, nuestra manera de alimentarnos y
de satisfacer nuestras necesidades, nuestro trabajo y nuestra manera de comunicarnos
con los demás, todo ello está culturalmente moldeado. En cambio en otros animales la
mayoría de sus manifestaciones, se encuentran regulada por instintos por lo que la
cultura es más bien un factor ocasional que no afecta a la totalidad de su vida.
ACTIVIDAD:¿En
qué sentido podemos hablar de cultura animal y en qué se diferencia de
la cultura humana?
5. LA NATURALEZA HUMANA Y LA CULTURA.
La naturaleza humana necesita la cultura pues la herencia biológica es escasa
en el ser humano. Cuando nacemos apenas tenemos unos cuantos reflejos: respiración,
succión, defecación y pocos reflejos más. En cambio otros animales están
genéticamente programados para satisfacer sus necesidades (alimentación,
supervivencia, procreación) mediante conductas fijas idénticas para todos los individuos
de la especie, heredadas biológicamente y, por tanto, no aprendidas. Estas conductas se
denominan instintos. El ser humano al contrario necesita inventar y aprender
comportamientos para solventar sus necesidades.
La naturaleza humana capacita para la cultura pues en el ser humano el
desarrollo de las aptitudes y las capacidades es paralelo y esto lo capacita para la
cultura. Entre las características biológicas que capacitan al ser humano para la cultura
merece destacarse la inmadurez en que nacen los individuos humanos y la lentitud con
que, una vez nacidos alcanzan su maduración. De este modo el lento proceso de
maduración exige un medio cultural (educación y cuidado de los niños) a la vez que
posibilita un largo período de aprendizaje y por tanto, una asimilación amplísima de
pautas y contenidos culturales.
La cultura determina la estructura psíquica. Ya desde que percibimos algo lo
hacemos dándole un significado, no percibimos sólo una mancha sino que percibimos
las cosas a través de un sistema de conceptos, lo que equivale a decir que las percibimos
4
a través de una información cultural depositada en la lengua que aprendemos y
hablamos. Por ejemplo el concepto de familia ha variado a lo largo de los años. Hace
algunos años no se hablaba de familias monoparentales, reconstituidas o donde los
padres son del mismo sexo.
También en el ámbito de nuestras necesidades e intereses (motivación) se halla
igualmente condicionada y mediatizada socioculturalmente. Poseemos sin duda, ciertas
necesidades naturales, pero la cultura condiciona nuestra elección de los objetos que nos
satisfacen y los modos de satisfacerlas. Más aún, a través de sus pautas culturales, la
sociedad crea y estimula en nosotros diversas necesidades y aspiraciones (piénsese por
ejemplo en la necesidad actual de consumir o en la necesidad de obtener éxito social).
ACTIVIDAD:
¿Qué tipo de relación se establece entre naturaleza humana y la cultura? ¿Y
entre cultura y estructura psíquica?
6. SUBCULTURA Y CONTRACULTURA.
En cada cultura concreta se puede hablar de:
Subculturas: pues las personas que constituyen una misma cultura no la viven de la
misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad,
el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc. Así, aunque todas las
personas viven en esa cultura, el grado en que participan y aprovechan sus posibilidades
es diferente de unas a otras. Por ejemplo, existe gran diferencia entre la “cultura urbana”
y la “cultura rural’.
Contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que
presenta un proyecto de una cultura y sociedad alternativa.
La Presencia en nuestra vida de la cultura (creándonos necesidades, imponiéndonos
normas, etc.) es percibida con frecuencia como una opresión molesta. Este sentimiento
de “opresión cultural’ se vuelve más acusado cuanto más compleja es la cultura. La
complejidad de la cultura actual es enorme: cada vez hay que saber más cosas y
aprenderlas más de prisa, cada vez hay que manejar instrumentos más complicados,
cada vez la actividad laboral de los individuos y sus relaciones sociales se tornan más
absorbentes. Todo esto da lugar a un rechazo global de la cultura, a actitudes y
movimientos “contraculturales”. Veamos algunos ejemplos.
- Las tribus urbanas (rockers, punkies, heavys, skins, etc.), formadas por adolescentes
preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les
proporcionan. Se reúnen, normalmente, en tomo a un ídolo o líder, y adquieren un
código de expresiones culturales (ropa, jerga, música etc.) que les orienta en su acción y
les diferencia de los demás. De este modo salen del anonimato al que les conduce la
sociedad de masas.
-Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las bandas de
delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema
establecido. Intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social,
transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.
- Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten ante un
futuro incierto y un presente trepidante y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la
existencia a través de distintos medios, como salida del núcleo familiar, actividades,
charlas y rechazan el materialismo social.
5
Estas formas contraculturales no siempre persiguen la creación de una cultura
alternativa, sino que a veces constituyen un vehículo de huida o una expresión de
rechazo y malestar.
En el pasado otros ejemplos de movimientos contraculturales fueron el de los
“hippies” de los años sesenta, o los “yupies”... Aunque ya desde la época de los griegos
se produjeron movimientos filosóficos de rechazo a la cultura. “Los cínicos” proponían
una vida despojada de lo superfluo, y su máxima era vivir de acuerdo con la naturaleza.
(Por “natural” se entiende una vida cultural más parecida a la de los animales o
simplemente pautas de conducta, normas y valores que se consideran preferibles, que
contribuyen mejor a la felicidad).
Sin embargo, para el ser humano no existe la posibilidad de una vida puramente
natural. La alternativa a una forma cultural no es la eliminación de la cultura, sino su
sustitución por otra forma cultural. Piénsese que hasta el nudismo es un fenómeno
cultural.
ACTIVIDAD: ¿Qué entendemos por
subcultura y qué por contracultura? Poner ejemplos.
7. CRÍTICA DE LA CULTURA.
En la relación del ser humano con la cultura hay una relación de determinación
de la cultura al individuo, en el sentido de que nuestras capacidades y nuestra manera de
pensar están moldeadas por la cultura. Pero también es verdad que somos nosotros
quien hacemos la cultura y la cambiamos, Para que la cultura siga viva necesita ser
asumida crítica y creativamente por el individuo.
La crítica de la cultura ha tenido lugar desde el inicio de la filosofía, casi
siempre por filósofos que de alguna manera no estaban de acuerdo o al menos
cuestionaban la cultura de su época. Desde los sofistas que veían la cultura como el
medio que usaban “los fuertes” para justificar su poder, dominio e intereses… hasta
conocidos filósofos como Marx que criticaba al sistema económico liberal y capitalista
por considerar que creaba grandes desigualdades y por tanto injusticia. Nietzsche que
crítica los valores occidentales por ir ligados a la moral cristiana, una moral según él de
borregos. Freud crítica a la moral victoriana y a la religión por considerar que reprimen
deseos naturales en el ser humano y esto le lleva a la enfermedad mental.
“He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para destino de la especie humana: si su desarrollo
cultural lograra dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de
agresión y autoaniquilamiento. Nuestra época merece quizás un particular interés justamente en
relación con esto. Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas
de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros. Ellos lo saben;
de ahí buena parte de la inquietud contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado”.
Freud: El malestar de la cultura.
Y un ejemplo en el siglo XX es la llamada “teoría crítica” o Escuela de
Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse o Habermas) que mantienen que el
desarrollo económico y técnico no han traído más libertad y poder al individuo.
“La teoría crítica tiene la misión de expresar lo que en general no se expresa. Debe, por
consiguiente, señalar el costo del progreso, el peligro que, como consecuencias de él,
destruye incluso la idea del sujeto autónomo, la idea del alma, porque frente al universo
aparece como nada. Al final, si alguna catástrofe no destruye la vida por completo,
habrá una sociedad totalmente administrada, automatizada, que funcionará de un modo
estupendo, en la que el individuo puede ciertamente vivir sin preocupaciones materiales,
pero ya carece de importancia” Horkheimer.
6
ACTIVIDAD:
¿A qué conduce según Horkheimer, la cultura (sociedad) occidental? ¿Te
parece cierto? ¿Un mayor desarrollo implica menor libertad y poder para el individuo?
¿Qué otras criticas se le pueden hacer a la cultura occidental?
¿Es el ser humano quien hace la cultura o la cultura hace al ser humano?
¿Qué critican los sofistas, Marx, Freud y Nietzsche a la cultura?
8. LA DIVERSIDAD CULTURAL.
El reconocimiento de la diversidad cultural no es algo de nuestros días. Los
historiadores y filósofos griegos, al menos a partir del siglo VII-VI a. de C. observaron
ya este fenómeno y reflexionaron ampliamente sobre él. Un ejemplo de ello se nos
ofrece en esta anécdota relatada por el historiador Heródoto a raíz de su visita a la corte
del rey de los persas.
“Tras su coronación, Darío se dirigió a los griegos que estaban presentes y les preguntó
por cuánto dinero aceptarían comerse los cadáveres de sus padres. Ellos respondieron
que no lo harían por nada del mundo. A continuación, Darío llamó a unos indios
llamados calatios que se comen a sus muertos... y les preguntó por cuánto dinero
aceptarían quemar los cadáveres de sus padres éstos, a gritos, le pidieron que no dijera
cosas impías. Son costumbres establecidas y creo que Píndaro acertaba al decir que la
costumbre reina sobre todo.”
¿Por qué diversas culturas?
He aquí algunas de las respuestas de escuelas antropológicas sobre el fenómeno de la
diversidad cultural.
El difusionismo Hay diferentes culturas porque a lo largo de la historia han habido
contactos con otros pueblos y esto genera cambios.
Particularismo histórico Las culturas son el resultado de una adaptación singular al
contexto.
Neoevolucionismo (década de los setenta) Las diferencias culturales son resultado de
adaptaciones diferenciales ante contextos distintos. Por otra parte no se distinguen entre
culturas inferiores y superiores; sólo hay culturas diferentes, con distintos niveles de
desarrollo.
El materialismo cultural
Defendido por Marwin Harris, considera que los factores demográficos, tecnológicos,
económicos y ambientales explican la diversidad cultural. La evolución de cada cultura
está totalmente determinada por esos elementos materiales.
ACTIVIDAD:
¿Cuál teoría te parece más acertada y por qué?
9. ACTITUDES MÁS FRECUENTES ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL.-
Ante culturas distintas de la propia cabe adoptar diferentes actitudes.
Comentaremos a continuación tres de ellas: el etnocentrismo, el relativismo cultural y el
interculturalismo.
l. etnocentrismo.El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola
en la medida para valorar y jerarquizar las restantes.
7
Del etnocentrismo se siguen dos consecuencias: en primer lugar, la falta de
comprensión, porque el etnocentrismo no puede comprender a los que no comparten su
modo de vida; en segundo lugar, la radicalización del sentimiento de cohesión con el
propio grupo, que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás. Con lo cual
adoptan con respecto a ellos o bien una actitud paternalista o bien una actitud
impositiva.
El etnocentrismo puede adoptar distintas actitudes cuando trata de preservar intactos los
rasgos de su cultura: la xenofobia u odio hacia los extranjeros; el racismo, que consiste
en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos; el chovinismo o patriotismo fanático.
En nuestros días hay grupos que asumen estos planteamientos radicales, aunque es más
corriente encontrar manifestaciones más sutiles de superioridad en expresiones, ideas o
actitudes. Y sobre todo, la posición más extendida es la “aporofobia”, la aversión y el
desprecio al pobre.
“Los integrantes de cada grupo étnico no solían poner en cuestión las soluciones de su propia
cultura y, en la escasa medida en que tuvieron noticia de las demás, se trataba de una noticia vaga,
deformada y peyorativa. Al erigir sus propias soluciones culturales en estándares o patrones con que
juzgar las culturas ajenas, no es de extrañar que éstas resultasen minusvaloradas e incluso ridiculizadas.
En cualquier caso se daba la autocomplacencia cultural... Lo erróneo, lo grotesco, lo perverso y lo
degenerado se daba entre los demás. Esta actitud constituye el etnocentrismo”.J. Mosterín: Filosofía de la
cultura
1. De dónde arrancan según el texto, las actitudes etnocentristas.
2. El relativismo cultural. El relativismo cultural propone analizar las diferentes
culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena, y recomienda
mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.
Esta actitud tiene una dimensión positiva aunque no es capaz de eludir riesgos como los
siguientes:
- El racismo, porque aunque proponga respetar todas las culturas, algunos opinan que la
mejor forma de preservarlas es no mezclarse, es decir, que cada cual se quede en su país
y viva según su cultura, pues este es un modo a menudo de justificar la prohibición de la
entrada de inmigrantes.
-La separación entre culturas que se toleran pero no tienen interés en establecer
contactos.
-La actitud romántica que surge como oposición del etnocentrismo y que consiste en
creer que los elementos de otras culturas son todos positivos, llegando a perder el
sentido crítico e incluso mostrar indiferencia a la violación de los derechos humanos.
-La parálisis cultural pues mantienen que es bueno conservar las tradiciones pero esto
llevado a un extremo impide que la cultura se adapte a nuevas circunstancias y los
contactos entre culturas son enriquecedores.
3. El interculturalismo. El interculturalismo parte del respeto a otras culturas, pero
supera las carencias del relativismo cultural al propugnar el encuentro entre las
diferentes culturas en pie de igualdad.
Podríamos decir que el interculturalismo se propone los siguientes objetivos:
- Comprender la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
- Promocionar el diálogo entre las culturas.
8
- Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas, tanto en el
terreno personal como en el comunitario.
-Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados en los ámbitos
sociales, económicos, políticos, ecológicos etc., a escala mundial.
El interculturalismo respeta y valora la diversidad cultural y considera el diálogo
como el medio para comprender valores, actitudes, costumbres y, en definitiva, una
posibilidad de enriquecimiento mutuo. El interculturalismo se opone a la imposición
de los modelos de una cultura a otra, a que la identidad cultural impida el contacto
entre culturas y a que se pierda completamente la identidad cultural de los pueblos.
TEXTOS: EUROPA MULTICULTURAL.
El multiculturalismo, entendido como el hecho de que en un mismo espacio social convivan personas con
distintos bagajes culturales, es tan antiguo como la humanidad. Sin embargo, acontecimientos como el
aumento de inmigrantes en Europa y Estados Unidos, que en ocasiones traen cosmovisiones distintas, el
inicio de negociaciones con Turquía para su posible ingreso en la Unión Europea, la interesada y nefasta
obsesión de interpretar el terrorismo de Al-Qaeda como la quintaesencia del mundo musulmán, o la
apertura de relaciones comerciales con China han reavivado los debates sobre los problemas que un hecho
semejante plantea .(…)
Las culturas no son estáticas ni homogéneas, evolucionan, han aprendido históricamente unas de otras,
son dinámicas; y cabe suponer que en el futuro, no sólo ocurrirá lo mismo, sino todavía más, teniendo en
cuenta el mayor contacto que existe en el nivel local y global. Lo realista es, pues, suponer que la
convivencia de personas con distintas culturas propiciará cada vez más el diálogo y el aprendizaje mutuo,
habida cuenta además de que cada uno de nosotros es intercultural. Este diálogo no tiene que ser sólo cosa
de los líderes, sino que empieza en las escuelas, los barrios, los lugares de trabajo. Mientras existan
guetos, mientras la vida cotidiana no sea en realidad intercultural, seguirá pareciendo que hay un abismo
entre las culturas. Cuando en realidad existe una gran sintonía entre ellas si no se interpretan desde la
miseria, el desprecio y la prevención. Hacer intercultural la vida cotidiana es asegurar que cada cultura
dará lo mejor de ella, por eso la integración en la ciudadanía ha de hacerse desde el diálogo intercultural
de la vida diaria. Adela Cortina , Artículo de El País
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
El siguiente texto muestra la importancia que las diferencias entre las civilizaciones tienen en el mundo
actual. Para su autor, Samuel P. Huntington, estas diferencias serán la causa de los conflictos en el
próximo futuro.
La política mundial está entrando en una nueva fase, y los intelectuales no han dudado en expresar todo
tipo de visiones sobre el futuro: el fin de la historia, el retorno a las rivalidades tradicionales entre los
estados nacionales y la decadencia del estado nacional a causa de las tensiones entre el tribalismo y la
mundialización, entre otros... Las grandes divisiones de la humanidad y la fuente predominante de
conflictos serán de tipo cultural. Los estados nacionales seguirán siendo los actores más poderosos en los
asuntos mundiales, pero los principales conflictos de la política mundial tendrán lugar entre naciones y
grupos de diversas civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política mundial. Las líneas
divisorias entre civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro. El conflicto entre civilizaciones será la
última fase en la evolución del conflicto en el mundo moderno…
¿Por qué sucederá esto?
9
En primer lugar, las diferencias entre las civilizaciones no son solamente reales, sino fundamentales.
Las civilizaciones se diferencian entre sí por la historia, la lengua, la cultura, la tradición y, lo que es
más importante, la religión. Las personas de las distintas civilizaciones tienen visiones diferentes de
las relaciones entre Dios y el hombre, entre individuo y grupo, entre ciudadano y estado, entre padres
e hijos, entre marido y mujer; también tienen visiones no coincidentes de la importancia relativa de los
derechos y las responsabilidades, la libertad y la autoridad, la igualdad y la jerarquía.
Estas diferencias son el producto de siglos. No desaparecerán rápidamente. Son con mucho más
básicas que las diferencias entre ideologías políticas y regímenes políticos. Las diferencias no
implican necesariamente conflicto, y el conflicto no implica necesariamente violencia. Sin embargo,
en el curso de los siglos las diferencias entre civilizaciones han generado los conflictos más largos y
violentos
HACIA UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL
Según el relato que el libro del Génesis hace de la construcción de la ciudad y de la torre de Babel, Dios
quiso impedir que los humanos se hicieran tan poderosos como él. Con esta finalidad, multiplicó sus
lenguas y las hizo ininteligibles, de manera que la convivencia y la cooperación entre todos fueran
imposibles. Incapacitados para producir una sociedad, los mortales se dispersaron por todo el planeta y,
en su diáspora, cargaron con la condena de la incomunicación.
Esta maldición bíblica ha servido para justificar el descrédito de la diversidad cultural. En primer
lugar, porque pretende que la diversificación de la humanidad es un obstáculo que hay que vencer en
nombre del avance de la civilización. En segundo lugar, porque mantiene que las culturas son
intraducibles, inconmensurables, y no se pueden intercomunicar plenamente. En nombre de esta
concepción de la pluralidad como obstáculo para el progreso, el proceso de modernización ha buscado la
unificación de todo el género humano bajo un único modelo cultural.
Al mismo tiempo, la diversidad cultural reaparece con fuerza en el interior de las sociedades
globalizadas. En el marco de las metrópolis vemos como se mezclan o se interseccionan toda clase de
contenidos étnicos, ideológicos y religiosos. Hay muchos ejemplos de esta circulación de ingredientes
culturales que se difunden por polinización en las sociedades occidentales, y que un anuncio antiracista
alemán reflejaba muy bien: “Tu Cristo es judío, tu coche es japonés, tu pizza es italiana, tu democracia es
griega, tu café es brasileño, tus vacaciones son marroquíes, tu numeración es arábiga, tus letras son latinas
-. ¿Y todavía te atreves a decir que tu vecino es extranjero?”. (...)
Hay que explicar que el multiculturalismo consiste en un diálogo permanente entre maneras de
ser y de estar que reconocen mutuamente la parte universal que todas contienen y, por tanto, lo que tienen
en común.
El universalismo no puede ser más sinónimo de uniformización, sino la expresión de una
condición humana que sólo puede ser conocida a través de sus versiones. Lo particular no es contrario de
lo universal, sino su requisito, el único lugar donde puede existir de verdad.
Fundación Baruch Spinoza. La ciudad de la diferencia
ACTIVIDAD PARA DEBATE: ¿DIVERSIDAD O CONVERGENCIA CULTURAL?
En la actualidad el gran alcance y desarrollo de los medios de comunicación está
borrando las distancias y acabando con el aislamiento. Aunque todavía existen zonas
profundamente aisladas. Por esta razón, se dice que estamos en un momento de
convergencia cultural sin precedentes. Nuestra cultura ha ido cogiendo elementos
culturales de otros pueblos. Este proceso de convergencia tiene sus ventajas e
inconvenientes.
Ventaja: si los rasgos culturales adquiridos nos hacen progresar en cuanto son más
eficaces en la adaptación al medio. Por ejemplo la sustitución de bolsas de plástico por
las de cartón en los supermercados.
10
Inconveniente: pues puede ser un retroceso si determinados rasgos culturales propios se
pierden, pues se produce un empobrecimiento cultural.
El choque entre la situación de diversidad cultural y la tendencia actual a la
convergencia ha suscitado una polémica en torno a si es aconsejable promover y
fomentar una convergencia de todas las culturas humanas. Los modernos defienden el
ideal de modernidad mientras que los posmodernos no son optimistas respecto a este
ideal de modernidad
Modernos
Ilustrados: Kant, Voltaire, Diderot (S. XVIII). Habermas S. XX
Presupuestos e ideas defendidas:
• El ser humano es libre y racional.
• Existencia de una razón universal: la razón es única y la misma para todos los
hombres.
• Creencia y confianza en el progreso científico y moral.
• Creencia en una historia común: toda la humanidad tiene una misma meta, la
modernización.
- Convergencia cultural: acercamiento de todas las culturas.
- La humanidad debe tender hacia la modernidad:
- Organización de la vida en torno al desarrollo científico, técnico e industrial,
- Vida económica basada en el liberalismo.
- Orden político basado en la defensa de los derechos humanos y regido
democráticamente.
Posmodernos
Lyotard, Vattimo, Rorty S. XX
Presupuestos e ideas defendidas:
• No existencia de una razón única y universal: la razón se desarrolla de forma especial
en cada cultura.
• Valor intrínseco de cada cultura: cada una tiene su propia lógica interna.
• Imposibilidad de comparar culturas distintas.
• Desconfianza de la idea de que existe una historia común para todos los hombres.
- Pluralidad cultural: la diversidad es inevitable y deseable.
- La humanidad no ha de tender a la modernidad:
- La modernidad no es una meta válida para todas las culturas.
- Cada cultura tiene su propia meta o ideal.
- No hay una historia común para toda la humanidad. Cada cultura ha de seguir su
propio camino.
Críticas mutuas
• Los modernos acusan a los posmodernos de un relativismo cultural que lleva a:
— Indiferencia y abandono de los pueblos atrasados.
11
— Negar a los pueblos subdesarrollados el camino del progreso económico, científico y
de las libertades políticas.
• Los posmodernos acusan a los modernos de etnocentrismo:
.— Querer hacer de la cultura occidental el centro del mundo.
.— Apoyar el dominio de la raza blanca y su cultura sobre el resto del planeta.
ACTIVIDADES:
Lee atentamente las siguientes estrofas de una canción interpretada por R. Amor,
cantautor argentino, y contesta a las siguientes preguntas:
-¿Qué es lo que hace que una persona pueda ser considerada extranjera?
-¿Por qué no es una “buena palabra” para referirse a otro ser humano?
-Desde el contenido de estos versos, ¿qué nos hace iguales?, ¿qué nos hace diferentes?
No me llames extranjero
No me llames extranjero porque haya nacido lejos o porque tenga otro nombre la tierra
de donde vengo.
No me llames extranjero porque fue distinto el seno o porque acunó mí infancia otro
idioma de los cuentos.
No me llames extranjero ni pienses de dónde vengo, mejor saber dónde vamos, adónde
nos lleva el tiempo.
Y me llamas extranjero porque me trajo el camino, porque nací en otro pueblo, porque
conozco otros mares y zarpé un día de otros puertos, si siempre quedan iguales en el
adiós los pañuelos y los pupilas borrosas de los que dejamos lejos, los amigos que nos
nombran, y son iguales los rezos y el amor de la que sueña con el día del regreso. (...)
No me llames extranjero, que es una palabra triste, que es una palabra helada, huele a
olvido y a destierro…No me llames extranjero, mírame bien a los ojos, mucho más allá
del odia, del egoísmo y el miedo, y verás que soy un hombre: ¡no puedo ser extranjero!
Rafael Amor Madrid, Fonomusic, 1985.
*¿Cuál crees que es el sentido del siguiente texto?
Tu Cristo,judío.
Tu coche japonés.
Tu pizza italiana. Tu democracia griega
Tu café brasileño. Tus vacaciones turcas.
Tus números árabes. Tu escritura latina.
¿Y tu vecino sólo un extranjero?
(Cartel en una gran ciudad alemana. Otoño 1993)
12
TEXTO: cultura y la palabra
“El concepto de cultura flota en una indeterminación singular. Si yo fuese un poeta
filósofo de la talla de Platón, no me sería difícil componer un diálogo en el que Sócrates
nos preguntaría a cada uno de nosotros lo que realmente entendemos por cultura. (...) La
cultura no es el empleo del tiempo libre, la cultura es aquello que impide que los
hombres se precipiten unos sobre otros y sean peores que algún animal. Peores. Pues los
animales no conocen, a diferencia de los hombres, la guerra, es decir, la lucha entre
congéneres hasta la aniquilación (...). La palabra proporciona el reconocimiento en otros
y el reconocerse con otros, en lo conveniente, en la finalidad, en lo justo, en lo que es
afirmado por todos aunque sea duro para cada individuo y exija abandonar o renunciar
a algo (...). Por eso la palabra es el grado más alto de la posible conformación del
mundo por la humanidad y de su destino, cuya gran sílaba final se llama muerte y su
esperanza Dios. En la palabra reside el secreto de la transmisión de la cultura humana”.
Discurso pronunciado por H. G. CADAMER
Hochschulewochen de Salzburgo en 1980.
en
la
inauguración
de
la
TEXTO: Humanización y evolución cultural
Hace ya dos o tres millones de años aparece el Homo y en su papel de Homo
sapiens hace unos 250 años. Cuando sus antepasados abandonaron los bosques para
adaptarse a la vida en las estepas y se irguieron, se vieron con las manos libres para
fabricar herramientas y, más tarde, para practicar las artes. El lenguaje, y más adelante
también la escritura, a la que hoy se suman los métodos audiovisuales, le pusieron en
condiciones de poder legar y transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones. De
esta manera ha sido posible la transmisión hereditaria de experiencias adquiridas, y, en
contraste con la evolución biológica, se ha hecho posible que aprendamos de los
fracasos de nuestros antepasados. De este modo es como se ha llegado a formar la
tradición.
Las conquistas en el campo de la técnica, los adelantos en medicina, los
progresos obtenidos en diferentes campos de la ciencia, han ido haciendo al hombre
cada vez más independiente de su medio ambiente, hasta llegar a invertirse la relación:
ya no es el hombre el que se adapta a su entorno, sino el entorno el que se adapta a sus
necesidades. Allí donde el clima resulta demasiado húmedo, el hombre trata de evitar la
humedad y mantener su entorno seco; en donde el calor es excesivo, se refugia en
habitáculos climatizados. El hombre casi ha provocado la extinción de los lobos y ha
conseguido utilizar a las mangostas. Donde un gen enfermizo hubiera conducido a la
muerte, el hombre lo neutraliza con una dosis diaria de insulina. Los productos
químicos regulan el número de descendientes; los reactores atómicos nos hacen
independientes de la energía solar.
Este proceso es lo que denominamos evolución cultural y, sin duda, tiene sus
ventajas e inconvenientes. Aunque podemos imaginar a donde nos llevará esta
evolución, no podemos predecirlo. Sin embargo, los conocimientos que poseemos sobre
la evolución, y en particular sobre nuestra propia evolución, deberían hacernos
comprender que no podemos seguir manipulando indefinidamente a la naturaleza para
satisfacer nuestras necesidades, y que deberíamos intentar construir un futuro que
estuviera más en consonancia con las leyes biológicas que rigen el planeta.
13
W. SCHWOERBEL
1. ¿En qué fundamenta el autor la evolución cultural?
2. ¿Cómo se expresa en el texto que la evolución cultural ha invertido el sentido de la
evolución biológica ¿Cómo valora el autor este cambio?
DOCUMENTALES: La odisea de la especie, Una voz en la fuga cósmica (serie Cosmos).
PELÍCULAS: En busca del fuego, Blade Runner, (Ridley Scott) A.I.Inteligencia Artificial (Spilberg)
LECTURAS: La historia más bella del mundo, Reeves, Rosnay, Coppens y Simonnet
Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marwin Harris
Caníbales y reyes, Marwin Harris
El clan del oso cavernario, Auel
El arbol de la ciencia, Baroja
ACTIVIDADES PARA PENSAR, DEBATIR…
1. ¿Qué papel desempeña la cultura humana en la evolución de la especie?
2. ¿Qué ocurriría si no poseyéramos un lenguaje? ¿Cómo sería nuestra vida…el
hábitat…?
3. ¿Qué proporciona las tradiciones y la historia a los individuos? Menciona
algunas tradiciones que formen parte de la cultura a la que perteneces y di
qué aportan a tu persona?
4. Teniendo en cuenta el proceso evolutivo, justifica en qué sentido podemos
hablar de una evolución cultural diferente a la biológica.
5. Profundiza en las dos formas de evolución y pregúntate si se podrá utilizar la
teoría lamarquiana o darwiniana para interpretar la evolución cultural; si es
verdad que son los más dotados los que sobreviven entre los seres humanos; y
cual es el papel que cumple la técnica en el proceso evolutivo cultural.
6. Analizar que elementos del ambiente cultural, económico y social de la
actualidad están marcando nuestra forma de ser.
7. Responder si ha terminado la evolución del ser humano.
14