Download economía mixta - IES La Moreria

Document related concepts

Competencia perfecta wikipedia , lookup

Oferta agregada wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Debate sobre el cálculo económico en el socialismo wikipedia , lookup

Transcript
APUNTES DE:
ECONOMÍA
1º BACHILLERATO
IES LA MORERÍA
1
TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA
ECONÓMICA.
1.1. La economía a lo largo de la HISTORIA:
1.1.1. ESCLAVISMO.
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la
inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo,
propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como
maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo
para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la
filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es
decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos
(los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo
y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda
así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta
e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los
esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución
salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones
sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en
libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho,
más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos
comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al
propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o
peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el
capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en
los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar
claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con
esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo
después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo
hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente
inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África. Por otro lado, hay
que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir
al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.
El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación
económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto
de su éxito como de su crisis.
La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo
Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con
frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros
2
tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un
continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala
social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un
fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios
fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que
contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no
fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción
estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.
Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C.
hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los
otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma
de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El
predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción
esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.
Grecia
Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma
y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de
producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma
exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y
artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción
dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización
griega fue el esclavista.
Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de
Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras poleis
(Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad
de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo
verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de
forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la
utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.
Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía
absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo
largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de
libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud
helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en
un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de
los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni
la de propiedad.
Roma
Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas,
guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes
territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron
dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había
constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad.
3
La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que
no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y
senatorial. Del año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos
de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo
militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar
hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes
reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras
victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas
de Italia.
El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios
cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían
alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas
solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces
superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y
la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías
terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que
llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las
grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.
A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen
esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a
600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que
los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).
La crisis del modo de producción esclavista
La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo
militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen
esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos
con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el sistema entero
caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten
eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una
provincia: la Dacia en tiempo de Trajano. La crisis del siglo III, con su correlato de
invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior
triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista.
Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos
escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros
están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a
veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de
convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas de
Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido
definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal
hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se
extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres
libres). Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente.
Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras
relaciones de producción.
4
Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las
formas en que se produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo
de producción feudal, o transición entre esclavismo y feudalismo. La posición más
clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo
en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V; la historiografía
materialista de mediados del siglo XX, como Perry Anderson, realiza una inclusión más
sofisticada en un proceso de transición secular identificable con toda la Antigüedad
tardía en Europa Occidental (desde la crisis del siglo III hasta el periodo post-carolingio
-siglo IX-) y por otro lado autores vinculados a la francesa Escuela de Annales como
Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, demuestran
pervivencias fundamentales del esclavismo en la Alta Edad Media, hasta el siglo XI, en
medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo
se daría en el siglo VII.
1.1.2. FEUDALISMO
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el
feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de
propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción
debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la
mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio
romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad
del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más
numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias
más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para
defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo
de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a
jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin
desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad
sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de
intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su
autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a
través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos
quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles
mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en
pequeñas células.
1.1.3 MERCANTILISMO.
Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas
que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en
Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en
una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la
formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.
5
1.1.4 CAPITALISMO.
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social
básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas,
empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro
beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político
y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico.
El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la
regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el
capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en
Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre
han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas
cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de
mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por
las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo
XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo
Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes
de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un
sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo
principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la
producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo
XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las
figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el
individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del
capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el
futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como
el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del
empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
1.1.5 SOCIALISMO.
El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios
de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la
sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o
movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal
(mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la
nacionalización y la planificación económica de la producción).
6
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de
producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y
con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en
la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la
última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción
de Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son
generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de
clases como motor histórico.
A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya
utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es
libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la palabra
"socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen)
describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el
consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización
masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como
concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y
político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo
a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado
movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).
Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que
buscaban alumbrar un sistema menos voraz y más justo, el socialismo recibe un gran
impulso de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y
político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período
tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina
del materialismo histórico.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título
Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad
social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado
socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean
obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus
métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que
algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas,
nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos,
corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado,
mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece
vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en
función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico
propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea
mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el
propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras;
idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya
asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento
socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios
que se persiguen.
7
1.1.6
ECONOMÍA MIXTA.
Una economía mixta es un sistema económico que incorpora una mezcla de propiedad
privada y el gobierno o control, o una mezcla de capitalismo y socialismo.
No hay una definición única de una economía mixta, pero los aspectos relevantes son:
un grado de libertad económica privada (incluida la industria de propiedad privada),
mezclado con la planificación económica centralizada y la regulación gubernamental
(que puede incluir la regulación del mercado de las preocupaciones medioambientales y
de bienestar social, o la propiedad estatal y la gestión de algunos de los medios de
producción
nacional
o
de
los
objetivos
sociales).
Para algunos estados, no hay un consenso sobre si son capitalistas, socialistas, o
economías mixtas. Economías en los estados que van desde los Estados Unidos a Cuba
se
han
denominado
economías
mixtas.
El término "economía mixta" surgió en el contexto del debate político en el Reino
Unido en el periodo de posguerra, aunque el conjunto de políticas más tarde asociado
con el término se ha defendido desde al menos la década de 1930.
1.2. Sistemas económicos
Mecanismo que se utiliza para organizar la actividad económica y resolver el problema
económico de la asignación de recursos (conjunto de decisiones que permiten
determinar los factores productivos que utilizaremos en cada actividad económica).
¿ Qué, cómo y para quién producir ?
1) ¿Qué producir? ( y en qué cantidad)
¿Máquinas de coser o comida congelada?¿viviendas caras o baratas?¿bienes de
consumo o de capital?...
2) ¿Cómo producir?
¿Con qué recursos y con qué procedimientos (tecnología)?
¿Producimos electricidad quemando carbón, petróleo o gas, mediante plantas nucleares?
¿Fabricamos zapatos artesanalmente (mucho trabajo y poco capital) o en serie,
utilizando mucha maquinaria?...
3) ¿Para quién producir?
¿Cómo se distribuyen una vez producidos, entre diferentes personas?...
8
ANEXO TEMA 1: SISTEMAS ECONÓMICOS.
ECONOMÍA DE
MERCADO
(Smith, A. 1723-1780)
¿
PRODUCIR?
(Asignación)
ECONOMÍA
MIXTA
(Keynes, J.M.
1883-1946)
“El capital”
“Teoría
“La riqueza de las
general de la
naciones”
ocupación, el
interés y el
dinero”
QUÉ Mercado:”mano invisible” Plan central: prescripción: Mercado
+
mecanismo de precios: decisiones
centralizadas: Estado
descentralización de las Estado
decisiones
¿CÓMO
PRODUCIR?
(Producción)
Empresas:
eficiencia: Unidad
Técnica
de Empresas
búsqueda
máximo Producción:
eficacia: privadas
y
beneficio: lucro
funcionari@s:
interés Sector público
general
¿PARA
QUIÉN Individuos
PRODUCIR?
(Distribución)
VENTAJAS
-
-
-
INCONVENIENTES
ECONOMÍA PLANIFICADA
(Marx, K. 1818-1883)
-
Mayor
disponibilidad y
variedad
de
bienes
y
servicios
Libertad
de
elección: respeta
gustos
individuales
Producción más
competitiva: más
incentivos
Existencia paro,
pobreza...
Desigualdad de
la renta
Fallos
de
mercado
Sociedad
-
-
-
Individuos
Sociedad
+
No existe paro
Redistribución de la
Renta
:
interés
general
Acceso a toda la
población
de
servicios
básicos:
educación, sanidad
No libertad elección
No incentivos: baja
productividad
Fallos
de
planificación
1.3. La organización de la vida económica en el siglo XXI.
- El sistema económico en la Constitución Española (1978).
- El tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea (1986).
- El proceso de incorporación a la Unión Monetaria, el €uro (1999).
TEMA 2. ECONOMÍA: TEORÍA Y PRAXI.
9
2.1. La diversidad del pensamiento económico a lo largo HISTORIA
- Economía en la antigüedad:
Esclavismo , mercantilismo y fisiocracia.
- Economía clásica.
Se caracterizó por sistematizar los primeros problemas económicos, por estudiar a largo
plazo y por estar preocupados por el reparto de la riqueza entre las clases sociales.
ADAM SMITH.
KARL MARX.
- Economía neoclásica o marginalista.
Se centró principalmente en explicar los comportamientos individuales y el intercambio
de bienes y servicios, en lugar de los grandes temas clásicos relativos a la riqueza y su
distribución.
LEON WALRAS.
ALFRED MARSHALL.
- Keynesianismo.
Se caracterizó por posponer la intervención estatal para corregir los equlibrios
económicos al considerar que no existían mecanismos automáticos que resolvieran los
por si solos los problemas económicos.
JOHN MARILAND KEYNES.
- Neoliberalismo o monetarismo.
Consideran que la intervención estatal es perjudicial para la economía, porque no deja
actuar libremente a las empresas y supone realizar gastos innecesarios.
MILTON FRIEDMAN.
- Corrientes críticas contemporáneas: Neokeynesianos.
2.2. La economía como CIENCIA (social y política):
10
a) Modelo económico.
“representación teórica del funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la
economía utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas. Como en otros
campos, son representaciones simples que ayudan a la comprensión de sistemas más
complicados, a menudo utilizando técnicas matemáticas y gráficas. (Literario).”
b) Economía: (necesidades vs. recursos: elección y coste de oportunidad: FPP).
“ Ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los RECURSOS
ESCASOS para producir bienes o servicios y distribuirlos entre diferentes grupos o
personas con el fin de SATISFACER deseos y NECESIDADES ilimitadas “.
MICROECONOMÍA: (o teoría de los precios) estudia el comportamiento individual de
los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La
microeconomía explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados
competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas. Parte del supuesto de comportamiento
racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción
posible, es decir, maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán
maximizar sus beneficios.
MACROECONOMÍA: analiza las variables agregadas, como la producción nacional
total, el ingreso, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. Así,
comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de
un país.
c) Ejemplos de modelos económicos:(Economía matemática, marginalista o
subjetiva).
c.1.) Frontera de posibilidades de producción (necesidades vs. recursos: elección y coste
de oportunidad: FPP)
Todas las combinaciones máximas posibles de producción de bienes (utilizando todos
los recursos y la tecnología disponible). Refleja las cantidades máximas de bienes y
servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y
a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo
tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:

Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es
decir, o no se utilizan todos los recursos, (recursos ociosos), o bien la tecnología
no es la adecuada (mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por
encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se
dispone de una mano de obra que no se utiliza.
11

Estructura productiva eficiente: Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No
hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.

Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las
posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por
encima de sus posibilidades.
La Frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente. Esta forma es
debida a dos razones:


Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta
renunciar a parte de otro bien.
Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.
La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los
puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a
mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores
o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
c.2.) Función de producción vs. Agentes económicos: El Flujo Circular de la Renta.
-
Factores de producción (inputs): Conjunto de recursos que el ser humano emplea
para producir bienes y servicios, a los que llamaremos outputs, destinados a la
satisfacción de bienes y servicios.
Función de producción (outputs). Q = f (T,K,L) (inputs)
T: Tierra o recursos naturales.
K: Capital.
L: Trabajo
-
Agentes económicos:
* Individuos, familias o economías domésticas: Maximizar utilidad comprando
bienes y servicios que les satisfagan dada una renta(subjetiva).
* Empresas: Maximizar beneficio (objetivo)
* Estado o sector público: Maximizar el bienestar de la sociedad (¿?).
Todos los agentes económicos parten con unos recursos que son inferiores a los deseos
o necesidades de éstos, por tanto toda la conducta de los agentes va a estar encaminada
a maximizar su objetivo dados unos recursos limitados, en este sentido decimos que la
escasez es un problema fundamental en las decisiones económicas.
12
-
Mercado de factores: aquellos en los que se intercambian los factores de
producción: tierra, trabajo y capital. Por ejemplo, los individuos poseen el factor
trabajo que ofrecen a las empresas a cambio de una retribución (salario).
-
Mercado de bienes y servicios: aquellos en los que se intercambian bienes y
servicios. Por ejemplo, las empresas ofrecen productos para su consumo a los
individuos que pagan con las rentas obtenidas al trabajar en empresas.
Mercado de
productos
CONSUMID .
EMPRESAS
Mercado de
factores
Flujo real
Flujo monetario
c.3) Producción vs. Distribución vs. Consumo
"La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas.". Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que
estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la
recta administración". La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico , se
refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la
cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque
concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un
determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de
pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.
13
TEMA 3. EL MERCADO PERFECTO DE LA
TEORÍA.
3.1. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
3.1.1. El mercado ideal (competencia perfecta).
El mercado es cualquier medio mediante el cual se establece un encuentro entre
oferentes y demandantes de un bien o servicio. El intercambio de dicho bien se efectúa a
un precio determinado.
Características:
- Muchos oferentes y demandantes.
- Producto homogéneo.
- Información completa sobre el mercado.
- Libertad de entrada y salida de empresas.
- Empresa precio-aceptante (p=Cmg)
Actualidad económica: “La tira de contar”(agrícola), Bolsa de Valores...
3.1.2. La demanda: el comportamiento económico del consumidor/a.
a) DEFINICIÓN:
La demanda de un bien es la cantidad de dicho producto que durante un periodo de
tiempo concreto, desean adquirir los agentes en el mercado. El nivel que alcance esa
variable cantidad lo denominamos cantidad demandada.
b) EJEMPLO: CDs.
c) FORMULACIÓN CURVA DEMANDA-PRECIO SEGÚN MODELO
ECONÓMICO (Movimientos a lo largo de la curva):
La función de demanda recoge las interrelaciones entre la cantidad demandada y los
factores que inciden en ella. Para poder analizar la relación entre la cantidad
demandada (variable dependiente) y cada una de las variables de las que depende
(variables independientes) la teoría utiliza la cláusula ceteris paribus. La aplicación
de dicho cláusula exige que al analizar la relación entre la variable dependiente y
una variable independiente concreta se considere constantes los valores del resto de
las variables independientes.
D = f (P1,P2,R,G)
D=Demanda de CDs
P1=Precio de los CDs (Demanda-precio)(Elasticidad-precio):
- Bienes elásticos: cuando la variación porcentual en la cantidad demandada es
mayor que la variación porcentual en el precio.
14
-
Bienes inelásticos: cuando la variación porcentual en la cantidad demandada es
menor que la variación porcentual en el precio.
P2=Precio de los DVDs.
R=Renta
G=Gustos, moda o preferencias
TABLA (Aplicando cláusula ceteris paribus)(Demanda-precio): (Movimientos a lo
largo de la curva)
PRECIO CDs (P1)
20
15
10
5
DEMANDA (D)
1
2
3
4
Ley de la Demanda: relación inversa entre la cantidad demandada de un bien (D) y
su precio (P1) .
GRÁFICA:
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre la cantidad
demandada de un bien (D) y su precio (P1) .
P1
D
q
Bienes elásticos
P1
D
q
Bienes inelásticos
15
d) CURVA DE DEMANDA-PRECIO CRUZADA (Desplazamiento de la curva):
D=f(P1,P2,R,G)
P2=Precio de los DVDs.(Elasticidad-precio cruzada):
- Bienes complementarios: cuando presentan un consumo conjunto.
- Bienes sustitutivos: se caracterizan por presentar un consumo alternativo.
P1
D
q
Bienes
e) CURVA DE DEMANDA-RENTA (Desplazamiento de la curva):
D=f(P1,P2,R,G)
R=Renta (Elasticidad-renta):
- Bienes normales: aquellos que aumentan su consumo cuando aumenta la renta.
- Bienes inferiores: aquellos que disminuyen su consumo cuando aumenta la
renta.
P1
D
q
Bienes
Actualidad económica: ¿ Qué tipo de bienes traes al IES ?. CONSTRUCCIÓN DEL
MODELO EN CLASE...COMO EN EBAY....
3.1.3. La oferta: la actuación económica de la empresa.
a) DEFINICIÓN:
La oferta de un bien refleja la cantidad de dicho producto que durante un periodo de
tiempo concreto, desean vender los agentes en el mercado (empresas). El nivel que
alcance esa variable cantidad lo denominamos cantidad ofertada.
16
b) EJEMPLO: CDs.
c) FORMULACIÓN SEGÚN MODELO ECONÓMICO:
La función de oferta recoge las interrelaciones entre la cantidad ofertada y los
factores que inciden en ella.
O = f (P1,Cf,T,E)
O=Oferta de CDs
P1=Precio CD
Cf=coste de factores de producción y distribución del CD
T=Tecnología empleada
E=Expectativas empresariales.
d) TABLA (oferta-precio):
PRECIO (P1)
20
15
10
5
OFERTA (O)
3
2
1
0
e) GRÁFICA:
P1
O
q
17
3.1.4. El equilibrio.
a) DEFINICIÓN:
La oferta y la demanda interactúan para generar un precio y una cantidad de
equilibrio según el mecanismo de mercado (mano invisible)(Regateo, tanteo...).
Se habla de precio y cantidad de equilibrio en el mismo sentido que se le da a este
término en ciencia físicas, es decir, las fuerzas de mercado harán que siempre que el
precio se encuentre fuera del equilibrio tienda hacia él y cuando alcance este valor
permanerá de forma estable en él si no se produce un cambio exógeno.
Cuando el precio es superior a pe (equilibrio), y existe excedente en el mercado, las
fuerzas que operan en el mercado presionan el precio a la baja hasta pe.
En el caso de ser el precio inferior al equilibrio, la demanda presiona al alza el
precio y estimula la entrada de oferentes (empresas) en el mercado. Este proceso
continuará hasta que no existan nuevas presiones sobre el precio, que ocurrirá
cuando el mercado alcance la situación de equilibrio.
b) EJEMPLO: CDs.
c) FORMULACIÓN SEGÚN MODELO ECONÓMICO:
D=O
f (P1,P2,R,G) = f (P1,Cf,T,E)
d) TABLA (Demanda-Oferta-precio):
PRECIO CDs (P1) DEMANDA (D) OFERTA(O)
20
1
3
15
2
2
10
3
1
5
4
0
EQUILIBRIO
Exceso Oferta
(Excedentes)
Equilibrio
PRECIOS
Bajan
Exceso Demanda
(Escasez)
Exceso Demanda
(Escasez)
Suben
Estables
Suben
18
e) GRÁFICA:
p
O
p
(15) pe
d
D
qe
q
q
(2)
MERCADO
EMPRESA COMPETITIVA
(Precio aceptante: p = CMg)
3.2. EL MERCADO DE FACTORES.
3.2.1. Introducción (ANAYA).
La demanda de factores se diferencia de la demanda de bienes y servicios en dos
aspectos importantes:
i)
ii)
La demanda de factores es una demanda derivada.
La demanda de factores de producción son demandas interdependientes.
Q = f (T,K,L)
La demanda de factores y la productividad marginal.
La idea fundamental es que la demanda de factores de producción se derivan de los
ingresos que sean capaces de generar cada uno de los factores de producción a
través de su incorporación en el proceso productivo, es decir, la demanda de los
factores de producción dependerá del producto marginal de dichos factores. (LRD).
Gráfica:
(p) PMg
Pfactor 0
Pfactor 1
q0
q1
Df = IPMg
q
19
3.2.2. La base humana de la economía, el mercado de trabajo (L).
-
Evolución histórica del trabajo(sindicatos): primario, secundario, terciario... El
caso español durante el siglo XX /XXI…
Teoría económica: demanda, oferta y equilibrio: paro: neoclásico, keynesiano,
Economía práctica: ¿ Por qué existe paro ?.
.
La demanda de trabajo es realizada por las empresas y dependerá del valor de la
productividad marginal de dicho factor (decreciente).
La oferta de trabajo es el número de horas que desea trabajar la población de una
economía en actividades remuneradas. Es fácil intuir que la curva de oferta de trabajo
será creciente puesto que a mayor salario pagado por hora, los individuos que forman la
población activa estarán dispuestos a trabajar más horas (24h/día).
La interacción de dicha oferta y demanda determinará el precio de equilibrio del factor
que este caso llamamos salario (W). El mercado de trabajo, según el modelo
desarrollado, actúa como el resto de mercados que hemos analizado.
Gráfica.
(p)W
OL
PARO
Wm
We
DL
qD
qe
qO
q
Estado de Bienestar: sindicatos y salario mínimo legal (PARO).
20
NOTA: Mercado de trabajo y elasticidad.
Si la demanda de empleo es inelástica (rígida), dominará el aumento del salario sobre la
destrucción de empleo, pero si ésta, es elástica será el efecto negativo del paro el que
dominará.
(p)W
OL
PARO
Wm
We
DL
qD
qe
qO
q
ELÁSTICA: Servicio de limpieza.
(p)W
OL
Wm
We
DL
qe
q
INELÁSTICA: Servicio de cirujanos de un hospital.
3.2.3. Economía y recursos naturales, el mercado de materias primas
(recursos naturales) (T).
-
El mercado de la tierra: demanda ,oferta inelástica y equilibrio.
¿ Precio del petróleo, naranjas, café, papel, hectáreas de tierra en
Mislata...?¿Mercados al contado o futuros?
Economía ambiental vs. ecológica.
Economía práctica: ¿ Cómo se fija el precio de la gasolina (petróleo) ?.
Los recursos naturales, y en particular la tierra constituyen un factor de producción que
a diferencia del capital y el trabajo presenta la característica de ser prácticamente
constante.
21
El precio de la tierra (RENTA) vendrá determinado en el mercado por la interacción de
la oferta y la demanda.
La oferta de tierra es vertical, pues determinamos que es fija.
La demanda de tierra, al igual que para el resto de factores vendrá determinada por el
valor su productividad marginal, que como hemos visto es decreciente por el
cumplimiento de la ley de rendimientos decrecientes.
Por tanto, la tierra es un factor cuyo precio depende únicamente del valor de su
productividad (Demanda).
(p)R
OT
Re
DT
qe
q
3.2.4. Acumulación de capital: de la economía real a la financiera, el
mercado de capitales (K).
-
Mercado de capital: demanda, oferta y equilibrio.
Economía práctica: ¿ Cómo se fija el €uribor ?.
En una economía con un sistema financiero desarrollado los individuos, generalmente,
no canalizan sus ahorros de forma directa hacia los bienes de capital sino que lo hacen a
través de la adquisición de activos financieros (acciones, bonos, fondos de inversión,
depósitos bancarios...). La compra de estos activos, implica que el consumidor@ tiene
que renunciar a un consumo presente y por ello el inversor exigirá una remuneración
por posponer el consumo. Esta remuneración se llama tipo de interés (i).
La adquisición de activos financieros por parte de los individuos supone un desembolso
de fondos para los individuos y una forma de financiación para las entidades emisoras.
Por consiguiente, el tipo de interés es el precio de un préstamo y supone un pago para
quien vende el activo y adquiere la financiación y, una retribución para el individuo que
ha adquirido el activo y por lo tanto ha prestado.
La demanda de préstamos puede provenir de las empresas que deseen comprar bienes
de capital o que tengan dificultades financieras, de los gobiernos para financiar el
déficit, y de los individuos que desean adquirir bienes de consumo.
Cuanto menor sea el tipo de interés (i) mayor será la demanda de préstamos puesto que
menor será el coste de recibir financiación. Por tanto, la demanda de fondos prestables
será una función decreciente respecto al tipo de interés.
22
La oferta de capital financiero (préstamos) proviene del ahorro. Éste puede proceder de
las empresas en forma de beneficios no distribuidos, del sector público, en el caso de
que tenga superávit y de los individuos por el ahorro de parte de su renta. Parece lógico
pensar que cuanto mayor sea el tipo de interés mayor será el ahorro y la oferta de fondos
prestables, ya que, cuanto mayor sea el tipo de interés mayor será la remuneración de
renunciar a consumo en el presente. Por tanto, la curva de oferta será creciente puesto
que a mayor tipo de interés mayor será la cantidad de fondos ofrecidos.
El tipo de interés de equilibrio en el mercado de capital(financiero) se determina por la
ley de la oferta y la demanda. …capital físico ( mercado B/S: ej: ordenadores).
(p) i
Ok
ie
qe
Dk
q
Anexo 1:Consumo y producción (Microeconomía)
-
Consumo: Necesidades vs. utilidad.
UT vs. Umg: la función de demanda.
El equilibrio del consumidor@.
Producción: la función de producción.
Capital fijo y variable.
Rendimientos decrecientes y economías de escala.
El equilibrio en la empresa.
23
Anexo2: La empresa: comportamiento individual y tipos de mercado.
a) Maximización
económicas.
de
beneficios:
restricciones
técnicas
y
La oferta de mercado de un determinado bien se suministra a través de unidades de
producción básicas llamadas EMPRESAS.
La hipótesis central es que el objetivo de las empresas consiste en la MAXIMACIÓN
DE BENEFICIOS (B):
B = IT – CT
a.1) Restricciones técnicas:
Función de producción: relación matemática que representa la máxima cantidad de
producto que es posible obtener mediante diferentes combinaciones de factores.
Corto plazo: Ley de los rendimientos decrecientes: “ Si añadimos cantidades
sucesivas de un factor, y mantenemos fijas las de los demás factores, obtenemos una
cantidad adicional de producto cada vez más pequeña”...
a.2) Restricciones económicas:
Pero a la empresa no le basta con organizar su producción de manera eficiente, desde el
punto de vista técnico, además necesita MAXIMIZAR EL BENEFICIO, y por tanto
MINIMIZAR SUS COSTES (de acuerdo con el precio de los factores de producción).
b) Análisis de los costes de la empresa.
CORTO PLAZO
CV = C (Q); depende del nivel de producción.
CF = Constante; no depende del nivel de producción.
CT = CV + CF
CMg = dif CT / dif Q
CVMe = CV / Q
CFMe = CF / Q
CTMe = CT / Q = CVMe + CFMe
24
NOTA: Productividades elevadas hacen posible retribuciones salariales elevadas, sin
que por ello tengan que aumentar los costes variables. ¿Alemania vs. España?.
c) Los ingresos.
IT = P * Q
IMe = IT / Q ( lógicamente no es otra cosa que el precio del bien).
IMg = dif IT / dif Q
( ingreso por unidad).
d) Condición de máximo beneficio.
Img = CMg
e) La curva de demanda de la empresa competitiva.
Demanda totalmente inelástica, empresa precio aceptante.
f) La curva de oferta de la empresa competitiva.
Dado que la empresa en competencia perfecta es precio-aceptante (el precio viene dado)
ello implica que el ingreso obtenido por cada unidad adicional vendida (su ingreso
marginal) será siempre el mismo. En este supuesto la condición de máximo beneficio en
una empresa competitiva, que recordemos consistía en Img = CMg, también puede
expresarse como:
P = CMg
Sabemos que la empresa competitiva tiene una demanda totalmente elástica (puede
vender todo lo que sea capaz de fabricar al precio P de mercado, pero no venderá nada
nada si lo sube). Por ello, la curva de CMg es su curva de oferta, ya que para cada
precio de mercado, la empresa deseará producir la cantidad que iguale éste con el coste
marginal, con el fin de obtener el máximo beneficio. Pero, sólo aquella parte que esté
por encima de la curva de CVMe.
25
g) Corto plazo y largo plazo en mercados competitivos.
¿Beneficios?
CORTO PLAZO
No pasa nada.
LARGO PLAZO
Acuden empresas de otros sectores (o nuevas inversiones) buscando los beneficios que
se obtienen en éste:
- Desplazamiento a la derecha de la Oferta.
- Baja el precio de mercado.
- Aumenta la cantidad ofrecida.
La reducción del precio de mercado provoca la reducción de los beneficios de las
empresas, hasta que B = 0. Entonces, nadie más querrá entrar en el sector: Equilibrio a
largo plazo.
Lo contrario ocurriría si las empresas partieran con pérdidas, por tanto habría cierre de
empresas:
- Desplazamiento de la Oferta a la izquierda.
- Aumento de precio de mercado.
- Desaparecen pérdidas
Se detiene el movimiento de salida de empresas del sector.
CONCLUSIÓN: La competencia entre muchas empresas que producen un mismo bien,
la libertad de entrada y salida de éstas en el sector, y las reducidas barreras de entrada
(pequeño coste de la inversión para iniciar la actividad y facilidad para liquidarla),
garantizan que, a largo plazo, dichas empresas no obtendrán beneficios ni pérdidas
(cubrirán sólo los costes).
Además el precio que acabará pagando el consumidor@ será el mínimo de entre todos
los posibles, puesto que aquel acabará igualando el coste medio mínimo de producción.
Esta es la razón por la que se considera que la competencia es una situación socialmente
deseable.
26
ANEXO: El mercado de bienes prohibidos. ¿ LEGALIZACIÓN ?.
1) DVD piratas (TOP MANTA):
P1
10
5
D
q
3
8
Bienes elásticos
2) DROGAS:
P1
10
5
D
q
9 10
Bienes inelásticos: “no merece la pena prohibir los bienes en los que
la demanda es muy rígida, a no ser que su valor social sea negativo y no
simplemente inferior al privado. Sería más conveniente des de un punto de vista
económico su legalización y una política fiscal muy restrictiva (impuestos
especiales), de esta forma este incremento brutal de precios reduciría su consumo “
(G. Becker).
27
TEMA 4. EL MERCADO IMPERFECTO DE
LA REALIDAD.
4.1. MONOPOLIO: CONCENTRACIÓN DE CAPITALES: PODER
DE MERCADO.
Existen muchos demandantes y un único oferente que lanza el producto, sin que
haya sustituto que le haga la competencia.
- Producto no diferenciado.
- Barreras de entrada: económicas o legales(política):
Economías de escala: Existen rendimientos crecientes cuando a medida que
aumenta el volumen de producción el coste unitario disminuye. Esta situación
llevada al extremo, cuando los costes se reducen de forma indefinida, implicará que
se alcance la eficiencia económica cuando una sola empresa abastezca todo el
mrecado, situación conocida como monopolio natural.
- Empresa precio-determinante (p>Cmg), pueden alterar el precio.
-
p
d
q
-
Ejemplos: Correos, RENFE, Microsoft, etc.
Actualidad económica: ¿ Por qué la UE multó a MICROSOFT ?.
4.2. OLIGOPOLIO: CONCENTRACIÓN DE CAPITALES: PODER
DE MERCADO.
Existe un reducido número de vendedores frente a una gran cantidad de
compradores, de forma que los oferentes pueden ejercer algún tipo de influencia
sobre el precio, con lo que éste deja de ser un dato para los agentes. La
globalización ha acelerado el proceso de concentración empresarial para poder
competir en mercados internacionalizados. La fuerte competencia entre
empresas ha provocado la desaparición de las más débiles, forzando alianzas y
concentraciones que intenten hacerse con el control del mercado.
- Producto diferenciado para controlar más el mercado.
- Barreras de entrada: económicas o legales(política):
Economías de escala: Es común que las economías de escala se agoten cuando se
alcanza un determinado volumen de producción, en este caso las empresas de mayor
tamaño aprovecharan las economías de escala y desplazarán a las pequeñas y el
mercado quedará abastecido por un número reducido de empresas. En resumen, el
tamaño y el número de empresas vendrá condicionado por la actividad económica
desarrollada.
-
28
Estrategias de actuación de los oligopolios:
- Actuar de forma independiente compitiendo en precios con sus rivales para
atraer la clientela de sus competidores.
- Coordinar sus actuaciones formando un cártel. Un cártel está constituido por el
conjunto de empresas que aceptan repartirse el mercado entre ellas, fijando un
precio único, eliminando la competencia en ese sector y actuando como si se
tratase de un auténtico monopolio.
- En la actualidad , como la formación de un cártel está prohibida, las empresas,
mediante acuerdos ocultos, pactan el precio y compiten mediante la
diferenciación del producto a través de variables como la publicidad, la marca,
el servicio postventa, la localización, etc.
-
Ejemplos: Hipermercados, OPEP, Eléctricas, etc.
Actualidad económica: ¿ Por qué la CNC (30/12/08) quiere multar a
MOVISTAR ?.
TEORÍA DE JUEGOS... El dilema del prisionero
4.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: DIFERENCIACIÓN DE
PRODUCTOS.
-
-
Existen muchos oferentes y demandantes.
Producto diferenciado. Las empresas venden productos similares pero no
idénticos. Se diferencian por la marca, publicidad, diseño, envoltorio, servicio
postventa. De esta forma puede ejercer un control sobre el precio ya que ha
establecido una relación de monopolio con su clientela.
No existen barreras de entrada importantes en este mercado.
Ejemplos: muebles, bares, asesorías, etc.
Actualidad económica: ¿ Medicamentos monopolísticos(PRIMERAS
MARCAS)(ASPIRINA) o genéricos (MARCAS BLANCAS)(AAS)?.
4.4. EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS (vs PRIVADOS) (vs.
PREFERENTES)
Son aquellos en los que el consumo por parte de una persona no excluye que el bien sea
consumido por otras, una vez producido nadie puede ser excluido de su uso.
- No rivalidad.
- No exclusión
El carácter “colectivo” de los bienes públicos plantea el dilema conocido como “dilema
del parásito”; si todos los barcos se benefician de los servicios de un faro que funcione
perfectamente, ¿quiénes deberían pagar su mantenimiento?. La respuesta es todos los
que lo usen, pero, cualquiera preferirá que lo paguen los otros y de esa manera no
incurrir en ningún coste. Decir que no lo vas a utilizar, y en secreto, actuando como un
parásito hacer uso de él. De esta forma se puede producir el hecho de que nadie diga
que lo va a usar para no tener que pagar. El mensaje sería que el mercado proporciona
una cantidad insuficiente de bienes públicos.
Ejemplo: Justicia, seguridad nacional, faro...
29
Actualidad económica: ¿ Se puede privatizar un faro ?. (Prisión, ejercito...)
4.5. EXISTENCIA DE EXTERNALIDADES
Existen externalidades cuando un agente económico realiza actividades que producen
efectos colaterales que perjudican o benefician a la sociedad, pero no asume los costes
(negativa) o beneficios (positiva) de su actuación.
Un ejemplo de externalidad negativa lo constituye la contaminación del medio ambiente
producida por algunas empresas que utilizan tecnologías no limpias, por tener menores
costes. Este deterioro supone un coste para la sociedad que no asumen las empresas
privadas.
Coste social (real) = coste privado + externalidad
p
Coste social
O (Coste privado)
qo
qm
Demanda
q
En el caso de que existan externalidades el mercado no funciona como asignador de
recursos ni el precio como señal de lo que debemos producir debido a que éste sólo
tiene en cuenta el coste privado pero no el social.
Ejemplo: Contaminación lago por una empresa química...
Actualidad económica: ¿ Pagan los coches por las emisiones de CO2 ?.
¿Ventas millonarias de CO2 en los países del este (EP020109)?
4.6. MERCADOS INCOMPLETOS.
Existen bienes y servicios que podrían ser definidos como de carácter privado y que sin
embargo el mecanismo de mercado no provee adecuadamente. Las empresas son
incapaces de proveer bienes y servicios a costos inferiores al precio que los individuos
están dispuestos a pagar.
Esta situación se ha denominado de mercados incompletos y es típicamente frecuente en
los mercados de riesgos y de capitales.
El Estado en este caso debe actuar como mediador entre productores y como
coordinador de las actividades que afecten a diversos agentes.
Actualidad económica: ¿Tendría
montaña...?
servicio telefónico municipios pequeños de
30
4.7. EXISTENCIA DE COSTES DE TRANSACCIÓN.
Son los gastos en los que hay que incurrir por participar en el mercado, y que hacen que
participar en él sea demasiado costoso.
Por ejemplo, supongamos que una fábrica emite humo que ensucia la ropa de una
comunidad de 50 viviendas y los daños se valoran en 10 € / vivienda. Alternativas:
- No hacer nada, lo que supone un coste total de 500 €.
- Poner un filtro en la fábrica con un coste de 350 €. ( 7 € ).
- Comprar una secadora para cada vivienda ( 8 € ), coste total 400 €.
La mejor solución sería la segunda, la más eficiente según el mercado.
Suponemos que reunirse, informarse y comprar el filtro, instalarlo, etc., es decir los
costes de transacción tienen un coste de 100 € (2€ / vivienda). ¿ Qué pasaría ahora ?.
Que la solución más eficiente sería que cada vivienda comprara su secadora.
Lo que ha pasado es que utilizar el mercado ha resultado tan caro que ya no compensa,
y la consecuencia es que la solución adoptada no es la más eficiente, porque no es la que
tiene menor coste. Otros ejemplos de costes de transacción sería la distancia, el tiempo
de compra o venta, trámites y papeleos, etc.
¿ Estado ? Burocracia.
¿ Empresas ? Colas, servicio de calidad…
4.8. FALLOS DE EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Y DE LA RIQUEZA.
El mercado asigna de forma eficiente los recursos según el modelo estudiado,
contribuyendo a un incremento de la productividad y por tanto de la riqueza. Sin
embargo no la distribuye de forma adecuada. El sistema de propiedad privada, junto con
la remuneración de factores productivos según las leyes de la oferta y la demanda,
genera enormes dificultades ya que la distribución de la renta no es uniforme.
Renta: Contraprestación que reciben los propietarios de los factores productivos por su
contribución al proceso productivo. Por este orden, rentas que genera la tierra, el trabajo
y el capital son los alquileres, los salarios y los intereses y beneficios.
Riqueza: Constituida por el patrimonio neto. Es el resultado de detraer al conjunto de
bienes y derechos de un agente económico las deudas que este ha contraido.
En general se considera que el mercado por si sólo genera una renta excesivamente
concentrada o con falta de equidad. El dilema eficiencia (ECONOMÍA) vs. equidad
(FILOSOFÍA).
Actualidad económica: España: ¿ Por qué las rentas medias de los empresarios son
menores que las de los asalariados ?
31
4.9. EXISTENCIA DE PROBLEMAS CÍCLICOS (Macroeconomía)
Las economías de mercado (competencia perfecta) tienden a ser inestables. En ellas, la
actividad económica sufre fuertes oscilaciones que provocan, periódicamente, dos de los
problemas más relevantes de la economía, el paro y la inflación.
Actualidad económica: La crisis de las hipotecas subprime.
4.10. RESUMEN
Hemos estudiado las razones por las que el mercado no proporciona una asignación de
recursos óptima, no suministra de forma adecuada determinado tipo de bienes o
servicios o simplemente al carecer de rentabilidad éste no los suministra.
De otra parte, el mercado agrava los problemas de equidad (igualdad) en la distribución
de la renta y la historia económica nos recuerda que éste tiende a la inestabilidad.
En conclusión, existe cierto consenso entre los economistas sobre la existencia de estas
imperfecciones del mercado, sin embargo, no existe tanto consenso sobre la efectividad
de la intervención del Estado para solucionarlos.
32
TEMA 5. LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA: MACROECONOMÍA.
5.1. MACROMAGNITUDES:
5.1.1. Producción. (PIB).
a) PRODUCTO INTERIOR BRUTO:
Es el valor de la producción de todos los bienes finales (no se incluyen los bienes
intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economía (es un concepto de
territorialidad y no nacionalidad), valorados a precios de mercado, en un periodo
determinado (generalmente de un año).
Con respecto al cálculo del PIB es importante mencionar lo siguiente:




Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB para evitar una doble
contabilización, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final.
No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos
y no se producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo las ventas de bonos.
Aunque si cabe mencionar que las comisiones pagadas a los intermediarios
bursátiles si se incluirían en el PIB.
Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de
producción ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su
origen. Esto implica que los bienes importados no se incluyen dentro del PIB.
Además esto marca la diferencia entre el pib (PIB) y el pnb (PNB).
Incluye las actividades productivas o económicas, es decir, sólo aquellas que se
realizan a través del mercado.
Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes
y servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales
(independientemente de su ubicación territorial a la hora de realizar la producción) en
un periodo determinado.
La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente expresión:
PNB = PIB - RFE + RFN
donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país
pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales
que se producen en el exterior (RFN).
El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso
que disponen los habitantes de un país.
33
B. CÁLCULO DEL PIB:
B.1. Por el origen de la producción:
El PIB se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las
diferentes fases de los procesos de producción.
Por ejemplo: Supóngase que en una economía hipotética sólo se realizan las siguientes
operaciones:
Valor
venta
Etapa de producción
de Valor
agregado
En una finca se producen árboles, los cuales una
50.000
vez talados tienen un valor de 50.000
50.000
Un transportista lleva esa madera a un aserradero
60.000
donde las vende a 60.000
10.000
En el aserradero son convertidas en tablas y son
100.000
vendidas a una ebanistería por 100.000
40.000
La ebanistería las transforma en muebles que son
200.000
vendidos por 200.000
100.000
Un comerciante vende los muebles al consumidor
250.000
final por un total de 250.000
50.000
Valor agregado total
250.000 €
Generalmente se habla de tres sectores económicos básicos:



Primario (actividades agropecuarias, cacería, etc.)
Secundario (actividades de manufactura, etc.)
Terciario (actividades de servicios: educación,
comunicaciones, etc.)
servicios
financieros,
En el ejemplo anterior se tendría el valor agregado de cada sector como sigue:
Sector
Primario
Valor Agregado
50.000
Secundario 140.000 (40.000 + 100.000)
Terciario
60.000 (10.000 + 50.000)
Total
250.000 €
Así es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos
de la economía.
34
B.2. Por el destino de la producción: (Gasto)
Según este enfoque el PIB se desglosa según el comprador en cuatro categorías:




Gastos de consumo privado (Consumo C ): Son los gastos en bienes y
servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer
sus necesidades.
Inversión realizada por las empresas (Inversión I ): Están compuestas por las
compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la
producción (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de
mercaderías.
Compras del gobierno (Gasto público G ): Se refiere a las compras de bienes
y servicios que el gobierno realiza para producir bienes públicos.
Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M ): Parte de
la producción nacional es vendida a personas o empresas de otros países
(exportaciones), y también parte de las necesidades de los residentes del país son
satisfechas con productos elaborados en otras naciones ( importaciones). A la
diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones
netas (saldo de la balanza comercial).
De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:
PIB = C + I + G + ( X - M )
donde:
C = Consumo privado
I = Inversión por parte de las empresas
G = Gasto del gobierno
X = Exportaciones
M = Importaciones
En una economía abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los
producidos dentro del país, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del
extranjero. Este es el concepto de oferta agregada.
Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la economía se le
llama demanda agregada.
De la identidad anterior se obtiene:
PIB + M = C + I + G + X
Oferta agregada = Demanda agregada
También se conoce como Demanda Interna a:
35
DI = C + I + G
B.3. Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del ingreso)
El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que
participaron en el proceso de producción. Así numéricamente el valor de la producción
será igual al valor del ingreso.
El ingreso nacional: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción
propiedad de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una
economía en un periodo dado. El ingreso nacional (YN) se distribuye entre las
remuneraciones a los empleados, ingreso de los propietarios de empresas, utilidades de
las empresas, el interés neto y el ingreso por alquileres.
Anteriormente se mencionó el concepto del PIB a precios de mercado como:
PIBpm = C + I + G + ( X - M )
de donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el
PIB a costo de factores:
PIBcf = PIBpm - Impuestos indirectos + subsidios
También se señaló que:
PNBcf = PIBcf - RFE + RFN
donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país
pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales
que se producen en el exterior (RFN).
Luego si al PNB (PNB a costo de factores) se le resta la depreciación se obtiene el
Producto Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional
(YN):
YN = PNNcf = PNBcf - depreciación
Sin embargo el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede
gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos , impuestos directos(Td),
más las trnsferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los
beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso
Personal Disponible (Yd):
Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv
Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone
para consumir (C) y para ahorrar (A):
Yd = C + A
36
Las relaciones anteriores pueden ser mostradas a través del siguiente diagrama (tomado
de O´Kean. Economía para Negocios. McGraw Hill, España, 2000):
C. PIB NOMINAL Y PIB REAL.
Hasta ahora se ha definido el pib como el valor de la producción a los precios
corrientes, o sea los precios actuales vigentes en el mercado, y ese es el concepto del
Producto Interno Bruto Nominal), también llamado PIB a precios corrientes.
Pero muchas veces esta medida puede enfrentarse a un importante problema, el cual es
la inflación, o sea el aumento generalizado de los precios en una economía, lo cual
distorsionaría las conclusiones que se obtengan a partir del análisis del PIB nominal. De
esa manera ha sido necesario calcular el pib real o PIB a precios constantes. Al calcular
el PIB real se elimina el efecto del incremento en los precios, permitiendo que a través
del análisis del PIB real sí se puede conocer apropiadamente cómo evoluciona la
producción y el ingreso de la economía.
El siguiente ejemplo ilustra esto:
Supóngase que en una economía sólo se produce un bien determinado, y que se conocen
los siguientes datos relacionados con los precios y las cantidades producidas:
37
Cantidad
producida
2000 100
100
Valor
de
producción*
10.000
2001 80
150
12.000
+20%
2002 90
180
16.200
+35%
Año
Precio
la
Variación %
-
*Valor de la producción = Cantidad producida * Precio (Este es el valor nominal, ya
que se calcula con los precios de cada año).
Si se analizan estos datos se observa que el valor de la producción se incrementó en un
200% en al año 2001 con respecto al 2000, sin embargo la cantidad producida
disminuyó de 100 unidades a 80. Esto se da por el aumento en los precios que pasaron
de 100 a 150 €. Este aumento de precios (inflación) hace que el indicador del valor de la
producción (pib nominal) parezca aumentar cuando verdaderamente la producción no
varió en esa proporción.
El cálculo del pib real toma entonces un año base y supone que los precios se mantienen
constantes, calculando así el valor de la producción a precios constantes. En el ejemplo
anterior podría tomarse como año base el 2000, y valorar entonces la producción a los
precios de ese año (cabe señalar que hay muchos más aspectos que considerar en esto
relacionados con los índices de precios, la selección del año base, etc).
Año
Cantidad
producida
Precio
Valoración
a
precios constantes Variación %
(año base = 2000)
2000
100
100
10.000
2001
80
150
8.000
(80 unid.*100)
-20%
2002
90
180
9.000
(90 unid.*100)
+12.5%
Aquí se observa como se ha calculado un PIB real (valoración a precios constantes)
tomando como año base el 2000, en la cual para valorar la producción del año 2001 se
tomaron los precios del año 2000, y de igual manera se hizo para el 2002, se multiplica
la cantidad producida en el 2002 por el nivel de precios del 2000.
En la columna de la derecha se observa la variación porcentual del valor a precios
constantes, donde se refleja correctamente lo que ocurre con las cantidades producidas.
A esta variación porcentual del pib real se le conoce como tasa de crecimiento
económico.
D. LIMITACIONES DEL CONCEPTO DEL PIB:
Se mencionan varios problemas metodológicos en el cálculo del PIB y también existen
algunas limitaciones en cuanto a su uso e interpretación. Entre los más importantes
están los siguientes.
38
- El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía,
ya que las actividades informales (economía sumergida), los trabajos domésticos, entre
otros no son valorados en su cálculo. En algunos países este sector informal de la
economía o economía subterránea representa proporciones importantes del PIB. Ver
noticia sobre este tema:
- El PIB no refleja la totalidad de los beneficios y costos sociales consecuencia de la
actividad económica, por ejemplo la contaminación ambiental generada por una serie de
actividades productivas.
- Los aumentos en el PIB no necesariamente implican mejoras en la calidad de vida de
la población, pues en nada se considera el tipo de bienes que se producen, ya que en el
cálculo no se toma en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos,
o cualquier otra cosa. Por eso es importante considerar también algunas otras medidas
(no solo económicas) para evaluar el bienestar de la población y su calidad de vida.
- El PIB no dice nada a cerca de la distribución del producto entre los individuos que
componen la sociedad. Con mucha frecuencia se ha empleado el pib per cápita o el PNB
per cápita como medidas del bienestar de la población. Puede darse el caso en el que,
aunque el PIB per cápita sea relativamente alto, la distribución sea muy desigual, o sea
que algunos pocos tienen mucho y muchos otros tienen muy poco.
39
5.1.2. Empleo.
El recurso o factor trabajo en una economía está determinado por la cantidad y la
capacidad de su población activa.
-
-
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, formada por todas las personas
mayores de 16 años. Se divide en población activa e inactiva.
POBLACIÓN ACTIVA: todas las personas en edad de trabajar que han decidido
dedicarse a una actividad remunerada en el mercado. Se divide en población
ocupada y parada.
POBLACIÓN OCUPADA: son aquellas personas que estan realizando una
actividad remunerada en la actualidad.
POBLACIÓN PARADA: son aquellas que sin ejercer en este momento se
dedican de forma activa a buscar trabajo.
Población total: Activa + Inactiva
Población en edad de trabajar ACTIVA : 16 a 65: ocupada + parada
Tasa actividad = (Población activa / Población en edad de trabajar)* 100
Tasa paro: (Parad@s / Población activa)* 100
5.1.3. Precios.
1. IPC (absolutos): Índice de Precios al Consumo es la medida del nivel de
precios más utilizada. Engloba, exclusivamente, los precios de bienes y servicios
de consumo final, pero no los precios de los bienes de capital ni de los bienes
intermedios.
El IPC se calcula como una media ponderada de una cesta de bienes de consumo
final. El precio de cada uno de los bienes es ponderado por el porcentaje de
gasto que supone el consumo del bien sobre la renta de una “familia” media o
“representativa”. El IPC está expresado en base 100. Es decir, el año
considerado como base el IPC = 100, si para el siguiente año el IPC es = 105, los
precios habrán crecido un 5%.
¿Fórmula?
2. Tasa de inflación (relativos): se define como el incremento porcentual del
nivel general de precios durante ese año. La tasa de inflación se mide por el
incremento porcentual de un índice de precios, generalmente el IPC.
Inflación = ((I.P.C final-I.P.C. inicial)/I.P.C. inicial)*100
40
3. Deflactor del PIB.
Tasa inflación (año t) = (Deflactor t – Deflactor t – 1 )/(Deflactor t – 1 )*100
5.2. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.
En un sistema de mercado, las magnitudes macroeconómicas como la producción, el
empleo y los precios, se determinan mediante la interacción de millones de agentes que
actúan en mutiples mercados. El modelo macroeconómico OA/DA resume todas las
operaciones y fuerzas que actúan en el mercado en dos fuerzas fundamentales, la
demanda y la oferta agregada.
La demanda agregada es la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes
sectores de la economía durante un periodo de tiempo. La demanda agregada como
gasto total de la economía incluye el gasto realizado por cada uno de los agentes
económicos:
- Consumo (C): gasto realizado por las economías domésticas.
- Inversión ( I ): gasto realizado por las empresas
- Gasto público ( G ): gasto de las Administraciones Públicas.
- Saldo exterior ( X – M ): gasto exterior neto.
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un
país están dispuestas a producir y vender en un determinado periodo de tiempo, dadas
unas determinadas condiciones.
La curva de demanda agregada (DA) representa la relación entre el gasto agregado y el
nivel de precios. Es decir, la relación entre el gasto en consumo, inversión y gasto
público y exterior para cada valor del nivel de precios. La curva de demanda agregada
tiene pendiente negativa, ya que, al disminuir el nivel de precios aumentará el gasto
total de la economía.
La curva de oferta agregada (OA) representa la cantidad de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas a producir y vender a cada nivel de precios. Suponiendo
competencia perfecta, la curva de oferta agregada puede obtenerse como la suma de la
curva de costes marginales o curva de oferta de cada una de las empresas.
NGP
OA
pe
ye
DA
Y (PIB)
41
El equilibrio macroeconómico representa el precio y la producción para la cual el gasto
total realizado por los distintos agentes (DA) coincide con la producción agregada (OA)
del conjunto de empresas.
El modelo de oferta y demanda agregada permite conocer las implicaciones sobre el
nivel de actividad económica y el nivel de precios de variaciones en el consumo, en la
presión fiscal o en el gasto del sector público. El efecto que pueden provocar distintas
medidas de política económica sobre las principales variables de la economía será
estudiado en profundidad en los siguientes temas.
NGP
OA
pe
ye
DAo
DA1
Y (PIB)
42
5.3. LOS CICLOS ECONÓMICOS
Aunque la actividad económica (producción real) presenta una tendencia creciente a
largo plazo para la mayoría de economías, a corto plazo la actividad fluctúa de forma
recurrente.
Cuando tratamos de analizar la evolución de las distintas variables macroeconómicas
suele distinguirse entre varios tipos de evolución:
-
La tendencia secular, recoge la evolución de la actividad económica a largo
plazo.
Las variaciones estacionales, fluctuaciones o movimientos de carácter recurrente
pero de duración fija e inferior al año.
Las variaciones aleatorias o irregulares (S XXI, globalización, especulación…),
fluctuaciones debidas a motivos imprevistos.
Los ciclos económicos, fluctuaciones o desviaciones respecto a la tendencia y
que se manifiestan de forma recurrente a lo largo del tiempo. Estas fluctuaciones
tienen una duración variable y superior al año. De forma simplificada, las fases
por las que atraviesa todo ciclo económico son las siguientes:
1. Fase expansiva o de recuperación, existe un elevado crecimiento de los niveles
de empleo, renta y consumo.
2. Auge, situación práctica de pleno empleo de los factores de producción, con
elevada inversión y bajo desempleo.
3. Fase de recesión o fase contractiva, existe un aumento del nivel de desempleo
junto con un descenso del consumo, de la inversión y de la producción.
4. Fase de depresión, alto grado de desempleo y bajo nivel de renta y consumo.
PIB
Tiempo
Motivos expansión económica:
- Desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada.
- Desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada.
43
5.4. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico se suele asociar con el crecimiento de la producción o renta
per cápita. Se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción de un país recogida a
través de la evolución del PIB:
En términos de frontera de posibilidades de producción se producirá un crecimiento
cuando la frontera de posibilidades de producción se desplace a la derecha. Los factores
de crecimiento de la FPP pueden ser concretados en:
-
-
-
Los recursos humanos, el trabajo (L), en cuanto a la cantidad de trabajo de un
país (población activa) y el nivel de cualificación o productividad de l@s
trabajador@s.
El capital físico (K) formado por los bienes que son incorporados al proceso
productivo para la obtención de otros bienes. Cuando se habla de capital físico
de una economía se incluyen no sólo la cantidad de maquinaria (tecnología
incorporada) sino también infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos,
comunicaciones, etc).
Los recursos naturales (T); tierra cultivable, recursos energéticos (petróleo, gas
natural), bosques, agua, etc.
Algunos autores hablan de avances tecnológicos, innovación y expectativas
como explicación del crecimiento.
Algunas ideas sobre estrategias de crecimiento:
- Fomentar ahorro e inversión.
- Aumentar la inversión en educación (Capital humano).
- Incrementar la inversión en I + D + i.
- Mantener la seguridad y estabilidad jurídica, social y económica
( Marco legal).
- Mejorar las tasas de empleo.
44
TEMA 6. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
EN LA ECONOMÍA: LA POLÍTICA FISCAL.
6.0. INTRODUCCIÓN. EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA
ECONOMÍA.
Aproximadamente representa un 40 % del PIB español en el año 2008.
6.1. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL SECTOR PÚBLICO.
6.1.1. OBJETIVOS GENERALES:
a) - Mejorar y/o fomentar la EFICIENCIA ECONÓMICA: (Fallos de asignación)
- Garantizando derechos de propiedad.
- Procurando la competencia en los mercados.
- Reduciendo la asimetría de información en los mercados.
- Corrigiendo externalidades.
b) - Procurar la EQUIDAD reduciendo la desigualdad en la distribución de la renta.
(Fallos de equidad y Estado de Bienestar)
c) - Propiciar ESTABILIDAD y CRECIMIENTO ECONÓMICO: (Fallos de
estabilidad): Política Fiscal. (6.2.)
6.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Incrementar la producción (PIB).
b) Conseguir el pleno empleo (Paro).
c) Mantener la estabilidad de precios (Inflación).
d) Conseguir el equilibrio exterior (Balanza de Pagos).
6.2. POLÍTICA FISCAL: PRESUPUESTO PÚBLICO.
El instrumento político y económico más importante del gobierno es el presupuesto
general de un país. El presupuesto contiene el programa de acción del gobierno, el
conjunto de programas de ingresos y gastos públicos previstos por este para un ejercicio
económico corriente.
La política fiscal puede definirse como la actuación de estos programas de ingresos y
gastos públicos con el objetivo de afectar al nivel de actividad económica (PIB). La
Política Fiscal utiliza el gasto público y los impuestos para ajustar el nivel de demanda
agregada (PIB).
45
6.2.1. PRESUPUESTO PÚBLICO.
Es una estimación de los ingresos del Estado durante un período -casi siempre un año- y
de los gastos que efectuará el sector público.
Ingresos públicos: (I)
a) NO FISCALES:
-
Ingresos patrimoniales: proceden de bienes patrimoniales del Estado: cobro de
entradas a museos, dividendos de empresas públicas, etc.
Ingresos procedentes de la venta de bienes de patrimonio estatal:
privatizaciones…
Transferencias corrientes y de capital recibidas por el Estado sin
contraprestación alguna: ingresos de la lotería y fondos estructurales y de
cohesión recibidos de la UE…
b) FISCALES:
-
-
Tasas: tributos que recauda el Estado por la prestación de servicios públicos por
parte de la administración, como por ejemplo tasas académicas, de recogida de
basura, etc.
Contribuciones especiales: pago obligatorio por parte de quien utiliza el
dominio público o recibe el servicio público…
Impuestos: importe que exigen los poderes públicos a las personas físicas o
jurídicas atendiendo a la capacidad de pago del contribuyente…
Pueden ser directos o indirectos, dependiendo de si gravan la renta o el consumo.
O, progresivos, regresivos o proporcionales en función de la capacidad de pago.
DIRECTOS: IRPF, IS, IP, ISD, IAE, IBI.
INDIRECTOS: IVA, ITPAJD, IEs.
Gastos públicos: (G)
-
-
Gastos de inversión (G): gastos en edificaciones, equipos informáticos,
construcción de carreteras, aeropuertos…(Ampliación capacidad productiva)
Gastos corrientes (G): gastos destinados a la adquisición de bienes y servicios
destinados al normal funcionamiento de la actividad del Estado así como el pago
de los sueldos de los funcionari@s.
Gastos de transferencia (TR): son los pagos efectuados por el Estado a
distintos agentes con el objetivo de garantizar una base mínima del nivel de vida
de toda la población. Algunos ejemplos son las pensiones por jubilación,
incapacidad laboral, becas y otro tipo de ayudas.
6.2.2. EL DÉFICIT PÚBLICO Y SU FINANCIACIÓN.
Equilibrio presupuestario: I = G
46
Superávit público: I > G
Déficit público: I < G
¿Financiación del Déficit público?
1. Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el
aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como
consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría
insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC.
El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la
diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría
expansiva la reducción de los impuestos.
2. Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en
cualquier cantidad y de cualquier valor. Las consecuencias de este método serán
analizadas detalladamente en los próximos temas, adelantemos aquí tan sólo la idea
general de que la emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que
actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero,
dejando esa función en manos de los bancos centrales.
3. Mediante la emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la financiación de
los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo
a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible
amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La
transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los
poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto
será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los
gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites.
La lógica que hay detrás de la PF es que el Estado puede y debe utilizar la variación de
los ingresos y los gastos públicos con el objetivo de contrarrestar el ciclo económico y
así estabilizar la actividad económica. La PF será capaz de contrarrestar el ciclo
económico y afectar al nivel de actividad económica y al empleo mediante alteraciones
de la demanda agregada (DA).
6.2.3. LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA.
Esta política supone que el Gobierno a través de los gastos e ingresos públicos puede
incrementar el nivel de demanda agregada o gasto total de la economía (DA).
Evidentemente esta política será adecuada cuando la economía pase por una situación
en que la demanda agregada es inferior a la deseada y por lo tanto existe demasiado
paro.
Los instrumentos que dispone el gobierno para actuar sobre la demanda agregada son: el
gasto público (G), los impuestos y cotizaciones sociales (T) y las transferencias (TR):
-
Incrementando el gasto público (↑G) por ejemplo en infraestructuras.
Bajando impuestos (↓T) o incrementando transferencias (↑TR) a las economías
domésticas, de esta forma se provoca un incremento de la renta disponible y ello
47
llevará, previsiblemente, a aumentar el consumo y por tanto la demanda
agregada. Por ejemplo, bajando el IRPF o incrementando los subsidios de
desempleo o las becas de estudio.
Reduciendo los impuestos que deben pagar las empresas (↓T), lo que si no hay
perturbaciones, supondrá un incremento en los beneficios esperados por las
empresas, lo que provocaría un aumento de la inversión y la demanda agregada.
Por ejemplo, reduciendo las cotizaciones a la Seguridad Social.
-
NGP
OA
P1
p0
DA1
DAo
y0
y1
Y (PIB)
(+) PIB (+) EMPLEO (-) PARO
(-) INFLACIÓN
6.2.4. LA POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA.
Esta política tiene como objetivo reducir el nivel de demanda agregada de la economía
mediante la variación de ingresos y gastos. Mientras que la política fiscal expansiva
incrementa el déficit público, la contractiva o restrictiva lo reduce.
Para reducir la demanda agregada se utilizan tres instrumentos:
Reducción del gasto público (↓G).
Aumentando impuestos (↑T) o reduciendo transferencias (↓TR) a las economías
domésticas.
Aumentando impuestos a las empresas (↑T).
-
NGP
OA
p0
p1
DA1
y1
y0
DAo
Y (PIB)
(+) ESTABILIDAD DE PRECIOS
(-) PIB (-) EMPLEO (+) PARO
48
TEMA 7. EL DINERO Y LA FINANCIACIÓN
DE LA ECONOMÍA.
7.1
EL
DINERO:
CONCEPTOS,
FUNCIONES
Y
CLASES.
7.1.1. CONCEPTO
Se entiende por dinero todo instrumento generalmente aceptado como medio de pago.
7.1.2. FUNCIONES DEL DINERO
1. Medio de cambio. El dinero permite efectuar cualquier transacción y pagar deudas,
facilita el comercio y la especialización.
2. Unidad de cuenta o medida. Sirve para expresar el valor de los bienes y servicios.
3. Depósito de valor. El dinero puede ser guardado para satisfacer necesidades futuras y
acumular riqueza.
7.1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: DEL TRUEQUE AL DINERO FINANCIERO.
TRUEQUE: Intercambio directo de bienes y servicios sin mediar la intervención del
dinero. Ejemplo: ¿ coincidencia, divisibilidad y simultaneidad ?.
DINERO MERCANCÍA: Un bien, que además de tener un valor por si mismo (valor de
uso), es utilizado como medio de cambio por los personas de una sociedad. Ejemplo: sal
, productos agrícolas y acuñación de monedas, cantidad de metal preciosos que
contenían.
DINERO PAPEL: Certificado emitido por una entidad bancaria o por un orfebre, para
dar constancia de que una persona ha realizado un depósito de oro y que puede ser
cambiado por oro cuando su propietario lo exija. Ejemplo: Certificados de orfebres,
Billetes y cheques de banco, nacimiento de los bancos centrales.
DINERO FIDUCIARIO: Dinero que basa su valor en el crédito y la confianza que
merece quien lo emite. Fiducia significa confianza en latín. Ejemplo: dinero legal y
bancario.
7.1.4. CLASES DE DINERO
A) Dinero legal: emitido por los bancos centrales y además es sobre el que se apoya el
dinero bancario.
B) Dinero bancario: compuesto por los depósitos a la vista (también llamados, depósitos
en cuenta corriente) que tienen la particularidad de poder ser movilizados mediante
cheques. Si a partir de una cuenta corriente (depósito) un individuo puede realizar pagos
extendiendo un cheque contra su cuenta y ese cheque es aceptado por otros individuos
como medio de pago entonces las cuentas corrientes movilizables mediante cheques
también son dinero. Como definición…
49
Una gran parte del ahorro de las personas se deposita en las entidades bancarias. La
función básica de la banca consiste en captar depósitos pagando un interés, y conceder
préstamos cobrando un interés más alto que el pagado por los depósitos.
Pero los ahorradores no retiran sus depósitos de una sola vez ni todos al mismo tiempo.
Además, las retiradas suelen compensarse con nuevos ingresos de depósitos. Por ello,
para hacer frente a las posibles peticiones de dinero por parte de sus clientes, en los
bancos sólo se necesita mantener una pequeña parte de sus depósitos en forma de
reservas. Para nuestra seguridad, el Banco Central obliga a los bancos a mantener un
porcentaje mínimo de reservas, llamado coeficiente de caja o coeficiente legal de
reservas (actualmente el 2%). El resto del dinero, el banco lo mueve creando el llamado
dinero bancario.
B.1.)PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO.
Supongamos que hemos ahorrado 1000 € y los depositamos en el Banco A. El Banco A
no guarda el dinero para nuestra comodidad, sino para obtener beneficios, concediendo
préstamos a aquellas personas que estén dispuestas a pagarle intereses por utilizar el
dinero.
Si el coeficiente de caja es del 10 %, el Banco A podrá prestar hasta 900 € como
máximo , ya que debe mantener como reservas 100 € (10% de nuestro depósito).
Supongamos que el Banco A presta los 900 € a Juan para comprarse una moto. A través
de este sencillo procedimiento, el Banco A está creando dinero, ya que una vez
concedido el préstamo, nosotros seguimos teniendo 1000 € disponibles en nuestra
cuenta para gastar y, a su vez, Juan puede disponer de 900 € para comprarse su moto.
Los Bancos, por tanto, no imprimen billetes, pero conceden préstamos que tienen el
mismo efecto.
¿ Qué ocurriría con el dinero entregado por Juan ?. La tienda que le vende la moto lo
recibirá y lo depositará en la cuenta que tiene en el Banco B. El Banco B tendrá
entonces un nuevo depósito de 900 €, de los cuales deberá mantener 90 € como reserva,
con lo que quedan 810 € para conceder préstamos. Cuando los conceda, el Banco B
habrá añadido más dinero al sistema.
De hecho, físicamente sólo existen 1000 € ( esta cantidad es la Base Monetaria). Pero
con este dinero que el depositante 1 sigue teniendo en propiedad, el prestatario 1 ha
podido comprar por valor de 900 €, el prestatario 2 por valor de 810 €, y así uno tras
otro están usando un dinero que pertenece a los depositantes.
B.2.) EL MULTIPLICADOR DEL DINERO.
El proceso de creación de dinero continúa mientras que el dinero pasa por diferentes
bancos en forma de múltiples depósitos y préstamos cada vez más pequeños, dando
lugar a un nuevo dinero con cada movimiento, de tal forma que el valor total del dinero
creado puede calcularse:
Dinero total creado = depósito inicial ( 1 / Coeficiente de caja )
En el ejemplo anterior sería: 1000 ( 1 / (10:100) ) = 10.000 €.
50
La proporción en la que se crea dinero viene determinada por el multiplicador bancario:
Multiplicador bancario = ( 1 / Coeficiente de caja )
En nuestro caso sería : ( 1 / (10/100) ) = 10.
La variación acumulada de dinero creado acabaría siendo igual a 10.000 € y, por tanto,
la Oferta Monetaria aumentaría en la misma cuantía.
El que se pueda generar más o menos dinero por este procedimiento depende de dos
factores. En primer lugar, del dinero que quede en poder de los bancos, es decir del
coeficiente de caja. Cuanto mayor sea este, menos dinero se creará. En segundo lugar,
de la confianza que tengan las personas en el sistema bancario. Si las personas no
depositan su dinero en los bancos, este sistema se bloquea y no se reproduce.
7.2. OFERTA Y DEMANDA DE DINERO.
A) OFERTA MONETARIA o cantidad de dinero que circula en una economía se define
como la suma de efectivo en manos del público (billetes y monedas) y los depósitos
bancarios.
1. Oferta Monetaria básica o M1: efectivo ( monedas y billetes ) + depósitos a la vista
(c/c) (cheques).
2. Oferta Monetaria amplia o M2: M1 + depósitos de ahorro (libreta).
3. Disponibilidades líquidas o M3: M2 + depósitos a plazo (fijo).
4. Activos líquidos en manos del público (ALP) o M4: M3 + cuasidinero (pagarés,
letras…)
B) DEMANDA MONETARIA:
- Transacciones.
- Precaución.
C) EL PRECIO DEL DINERO: EL TIPO DE INTERÉS ( i ).
51
7.3. SISTEMA FINANCIERO.
Un sistema financiero es el conjunto de instituciones, medios y mercados en el que se
organiza la actividad financiera, de tal modo que cumple la función de canalizar el
ahorro, haciendo que los recursos que permiten desarrollar la actividad económica real producir y consumir, por ejemplo- lleguen desde aquellos individuos excedentarios en
un momento determinado hasta aquellos otros deficitarios.
Hoy en día, en los sistemas financieros modernos hay dos grandes modos en los que se
concreta esa organización: en los mercados de valores y a través de los intermediarios
financieros crediticios. En los mercados de valores acuden en busca de recursos
aquellos integrantes de una economía - generalmente, las empresas y el sector públicoque precisan financiación. En el proceso, la totalidad del dinero demandado se divide en
pequeñas partes o valores, que tienen idénticas características y que se colocan entre
quienes están dispuestos a prestar sus recursos.
Otra forma de organizar la actividad financiera, además de los mercados de valores, es a
través de los intermediarios financieros crediticios, que engloban básicamente a los
bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, con la capacidad de, por un lado,
captar depósitos del público, y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos. La
tarea de los bancos es doble: por un lado hacen una labor de INTERMEDIACIÓN, que
consistiría en poner en contacto a dos partes para que intercambiaran, en este caso, el
mismo instrumento financiero, y, por otro, realizan además una LABOR DE
TRANSFORMACIÓN puesto que el instrumento financiero que reciben de los que
buscan financiación no es el mismo que venden a los que depositan su dinero.
52
53
7.4. POLÍTICA MONETARIA.
La política monetaria hace referencia al conjunto de acciones que la autoridad monetaria
lleva a cabo para controlar la cantidad de dinero (q), y su precio (p), el tipo de interés,
para alcanzar los objetivos marcados a nivel macroeconómico.
7.4.1. Objetivos finales de la política monetaria.



Estabilidad del valor del dinero (PRECIOS)
Pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
Evitar desequilibrios permanentes en la Balanza de Pagos
7.4.2. Mecanismos.
a)
b)
c)
Variación del tipo de interés.
Variación del coeficiente de caja.
Operaciones de mercado abierto.
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de
la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final
que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el
acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de
dinero.
a) PRÉSTAMOS QUE REALIZA EL BANCO CENTRAL A LOS BANCOS
COMERCIALES (Variación del tipo de interés) (p)
El tipo de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta cierto banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y
no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada
de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los
empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la
cantidad de dinero que circula en el mercado.
No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que
también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso de inflación , o por el auge o la
recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de
interés como variable objetivo de la política monetaria.
b) VARIACIÓN DEL COEFICIENTE DE CAJA. (q)
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué
porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea,
guardado sin poder usarlo para préstamos. Se hace para evitar riesgos.
54
Si el Banco Central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero
en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se
pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más
dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.
c) OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO. (q)
Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el Banco Central de títulos de
deuda pública en el mercado abierto.
La Deuda Pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y
obligaciones.
Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los
ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por
tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero
en circulación.
En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el
mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
7.4.3. Tipos de política monetaria.
i) Política monetaria expansiva.
Una política monetaria expansiva se plantea como objetivo un aumento de la demanda
agregada para fomentar el crecimiento económico (PIB) y la creación de EMPLEO.



Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios: (p).
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero:
(+q) (Oferta Monetaria).
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado: (+q) (Oferta
Monetaria).
55
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.
Según los monetaristas, el Banco Central puede aumentar la inversión y el consumo si
aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de
interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor
(OM1).
ii) Política Monetaria Restrictiva.
Su objetivo es reducir la INFLACIÓN.



Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro: (+p)
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el
banco y menos en circulación: (-q) (Oferta Monetaria).
Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos:
(-q) (Oferta Monetaria).
56
TEMA 8. EL SECTOR EXTERIOR.
8.1.
EL SECTOR EXTERIOR Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA
RENTA.
El estudio del sector exterior de la economía nacional comprende el análisis del
conjunto de las relaciones de un país con el extranjero.
Las economías domésticas, las empresas, el sector público y el sistema financiero de
una economía nacional establecen relaciones económicas con el exterior. Éstas
relaciones se dan también con otros agentes económicos. Por eso el sector exterior no es
el mismo un agente con una función determinada en la economía, sino que agrupa todo
un conjunto de agentes.
La importancia del sector exterior ha ido aumentando cada vez más a causa de la
creciente apertura de las economías nacionales. El desarrollo de los medios de
transporte, de la informática y de las telecomunicaciones ha tenido un papel
fundamental en este proceso de internacionalización de las relaciones económicas.
El origen de las primeras relaciones económicas entre países se encuentra en el
comercio, que comenzó a tener lugar con la aparición del excedente. Primero sólo
comerciaban las tribus vecinas; después los intercambios se producirían a nivel
comarcal y más tarde a nivel nacional. Hoy en día cada vez tiene más importancia el
comercio internacional.
Ahora bien, por lo que respecta a las relaciones económicas con el resto del mundo,
hemos de decir que ni se acaban en la vertiente comercial, ni las empresas son los
únicos agentes que tienen relación con el exterior.
 FCR
NOTA: Mercado de divisas (11.3.) Comercio exterior = doble intercambio
a) moneda nacional * divisa (moneda extranjera)
b) divisa * objeto de la operación..
8.2. LA BALANZA DE PAGOS.
El conjunto de transacciones económicas de un país con el exterior durante un periodo
determinado de tiempo –un año- se registra en la balanza de pagos. Se puede definir
como el instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una
economía determinada con el resto del mundo.
Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en tres grandes
categorías, que integran la balanza por cuenta corriente, balanza por cuenta de capital
y la balanza financiera.
8.2.1. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE.
La balanza por cuenta corriente comprende el registro de las operaciones de
compraventa con el exterior (balanza comercial), de los servicios, de las rentas y las
transferencias unilaterales corrientes.
57
i) BALANZA COMERCIAL.
En la balanza comercial se contabilizan los ingresos procedentes de la venta de
productos nacionales al extranjero, es decir, de las exportaciones, y los pagos
correspondientes a las compras de productos extranjeros, es decir, las importaciones.
El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre los ingresos (las exportaciones) y
los pagos ( las importaciones).
Saldo balanza comercial = Exportaciones – Importaciones
El saldo de la balanza comercial puede ser deficitario –si los pagos de las importaciones
superan las exportaciones-, equilibrados –si están igualados- o bien tener superávit –si
los cobros de las exportaciones superan el valor de los bienes importados.
La tasa de cobertura nos indica en que medida las exportaciones cubren las
importaciones. Se calcula a partir de la siguiente expresión:
Tasa de cobertura = Valor de las exportaciones x 100
Valor de las importaciones
ii) BALANZA DE SERVICIOS.
Además de bienes, las empresas y las familias también utilizan servicios del resto de
mundo. Las empresas que hacen exportaciones o importaciones, según las condiciones
de la operación, pueden tener que utilizar empresas de transporte y de seguros del
extranjero. Además todas las entradas o salidas de divisas relacionadas con el turismo
quedan registradas en esta subbalanza.
El saldo se obtiene por la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos
por importación de servicios.
 SPAIN is diferent?
iii) BALANZA DE RENTAS.
Las empresas, el sector público, el sistema financiero y las economías domésticas de un
país también cobran rentas del exterior. Estas rentas corresponden a los pagos o cobros
por la posesión de capital tanto en forma de activos físicos –terrenos, edificios,
empresas- como en forma de activos financieros –cuentas corrientes, acciones, títulos de
deuda pública... (Rentas de inversión)
Las rentas del trabajo también se incluyen en esta subbalanza cuando se trata de
personas trabajadoras no residentes.
58
iv) BALANZA DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES.
La última partida de la balanza por cuenta corriente es la balanza de transferencias
corrientes. Se incluyen las entradas y salidas de divisas correspondientes a cobros y
pagos sin contrapartida.
Las donaciones, la ayuda internacional y las remesas de las personas inmigrantes son
ejemplos de estas transacciones.
Los ingresos generados por las transferencias corrientes recibidas incrementan la renta
nacional bruta disponible (ej. Subvenciones UE), mientras que los pagos la disminuyen
(ej. Aportaciones al Presupuesto de la UE).
8.2.2. BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL.
Incluye dos tipos de transacciones:
1) Las TRANSFERENCIAS DE CAPITAL unilaterales sin contrapartida y que no
modifican la renta nacional bruta disponible. Ejemplos serían los fondos
europeos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional ), Cohesión, FEOGA
(Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola).
2) La ADQUSICIÓN Y LA VENTA DE ACTIVOS NO FINACIEROS Y DE
ACTIVOS INTANGIBLES. Ejemplos serían las transacciones relacionadas con
activos intangibles, patentes, derechos de autor, marcas, etc.
Esta balanza recoge la renta que permite que un país tenga un nivel diferente del que le
permitirían sus medios habituales y que se refleja en la balanza por cuenta corriente.
Incluye, pues, las recepciones de fondos procedentes del extranjero (Ingresos) y los
préstamos de capital (Pagos).
8.2.3. BALANZA POR CUENTA FINANCIERA.
Esta balanza, registrada en las cuentas del Banco Central incluye las siguientes
subbalanzas:
a) INVERSIÓN DIRECTA. Se considera que una inversión si la inversión
pretende mantener una presencia estable en la empresa financiada (compra
acciones), de manera que pueda participar en la gestión o dirección. La
inversión en inmuebles también se considera inversión directa.
b) INVERSIÓN DE CARTERA. Son las transacciones en valores negociables (no
directa). Ejemplos serían acciones, títulos de Deuda Pública (Bonos y Pagarés)...
c) OTRAS INVERSIONES. Incluye los préstamos relacionados con operaciones
comerciales (créditos comerciales) y financieras...
d) VARIACIÓN DE RESERVAS. Se hace referencia a la variación producida en
virtud del comercio internacional, por los activos de reserva, como el oro monetario,
59
los Derechos Especiales de Giro (Anotaciones Haber FMI que se conceden en
función del volumen de comercio), la posición de reservas en el FMI y los activos
en moneda extranjera (depósitos y moneda), fundamentalmente de disponibilidad
inmediata por la autoridad monetaria, para financiar los desequilibrios de la BdeP o
para regular su magnitud.
En la cuenta financiera, las entradas de capital que proceden del extranjero
(variación de pasivos financieros) se anotan en ingresos, de manera que un signo
positivo en la columna de variación de pasivos comporta un aumento de los pasivos
enfrente de los no residentes, y un signo negativo, una disminución.
Las salidas de capital (variación de activos financieros) se anotan en pagos con
signo positivo en la columna de variación de activos, de manera que comportan un
aumento de los activos frente a los no residentes, y un signo negativo, una
disminución.
Las transacciones que se recogen en la cuenta financiera modifican la posición
acreedora-deudora del país respecto del exterior. Si un país invierte en el exterior, la
deuda de los residentes extranjeros respecto de los del mismo país aumentará, es
decir, la posición acreedora exterior del país que se considere experimentará un
aumento. Si se producen inversiones del exterior en el país, pasará exactamente lo
contrario: deberemos más y habrá aumentado nuestra posición deudora.
8.2.4. EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE LA B ALANZA DE PAGOS.
Las anotaciones en la Balanza de Pagos se rigen por el principio contable de la partida
doble, es decir, todas las operaciones se reflejan dos veces: una en los ingresos y la otra
en la partida de gastos.
La consecuencia de este sistema de anotación es que la BdeP está siempre equilibrada
des del punto de vista contable. Pero, en la práctica nunca coincide la partida de
ingresos y gastos por lo cual se añade un capítulo llamado Errores y Omisiones, que
recoge las diferencias de contabilización a causa de operaciones no registradas o
errores cometidos.
Saldo Cuenta Corriente + (Saldo cuenta Capital + Saldo Cuenta Financiera) + EyO = 0
EyO: Errores y Omisiones.
A la hora de interpretar los datos que proporciona la BdeP, es importante subrayar el
saldo de la balanza por cuenta corriente. Un déficit en ésta, supone invariablemente un
superávit en la suma de la cuenta de capital y financiera. Esto, significa que los pagos
por bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes no son compensados con
ingresos, sino que son financiados a costa de la entrada de capital extranjero o de
pérdidas en la reserva de divisas del Banco Central. Si esta situación se alarga año tras
año, el país verá incrementado su Deuda Externa y su reserva de divisas irá agotándose,
o bien necesitará fuertes entradas de capital extranjero para compensar los gastos
provocados por las importaciones.
60
8.3. EL MERCADO DE DIVISAS.
Para hacer cualquier operación con el extranjero es necesario operar con otras monedas.
Un importador de productos de China necesitará yuans para pagar a sus proveedores; de
la misma forma, si un turista chino quiere venir aquí, tendrá que comprar la moneda del
país.
8.3.1. EL TIPO DE CAMBIO
Es el precio expresado en la moneda propia, que hay que pagar para adquirir una
moneda extranjera.
Cuando la moneda del país pierde valor respecto a la divisa se dice que la moneda se ha
depreciado. Esto significa que habrá que tener más unidades de moneda del país para
adquirir una unidad de moneda extranjera.
Se habla de apreciación de la moneda de un país respecto a una divisa cuando el tipo de
cambio ha bajado, es decir, cuando se necesitan menos unidades de monedas del país
para adquirir una unidad de la divisa.
8.3.2. LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DIVISAS
El tipo de cambio expresa la relación entre la oferta y la demanda de divisas. Los
agentes económicos que necesitan hacer pagos al extranjero son los demandantes de
divisas.
Necesitan divisas los importadores, los compradores de servicios al extranjero, como la
ciudadanía que quiere hacer turismo al extranjero; los y las inmigrantes que quieren
transferir sus beneficios a sus familias, los extranjeros que tienen propiedades en el país
y quieren depositar las rentas que cobran en su país. Estos movimientos quedarían
reflejados en la balanza por cuenta corriente. Pero también estarán aquellas personas
que quieran invertir su capital en el extranjero. En este caso, los movimientos quedan
reflejados en la balanza de capital.
8.3.3. LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE DIVISAS
La demanda y la oferta de divisas pueden variar por otros motivos diferentes de la
variación del tipo de cambio. En estos casos se produce un desplazamiento de las curvas
y un cambio de las condiciones de equilibrio de mercado (tipo de cambio y cantidad).
Aquí analizaremos el efecto que tienen sobre el mercado de divisas tres elementos:
a) el tipo de interés: sube tipo interés USA, aumenta la demanda de dólares.
b) el nivel de precios: sube inflación ESP, pérdida competitividad, bajan los precios
USA, aumenta la demanda de dólares.
c) el nivel de renta: sube renta ESP, aumentan importaciones, aumenta la demanda de
dólares.
61
8.4. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL SECTOR EXTERIOR.
El sector exterior de la economía puede afectar la situación de la economía nacional.
Por eso muchos gobiernos intervienen en las relaciones económicas con el exterior con
el propósito de favorecer las condiciones en que su país se relaciona con otros. Los
instrumentos más habituales para intervenir en el sector exterior son:
a) El tipo de cambio ...
b) El tipo de interés...
8.5. EL PROTECCIONISMO.
La mayoría de países, tanto los desarrollados como los que no lo son, practican algún
tipo de política que intenta obstaculizar la libre entrada de bienes y servicios
procedentes de otros países. Las medidas y políticas destinadas a frenar las
importaciones llevan el nombre genérico de medidas proteccionistas.
8.5.1. Medidas proteccionistas.
1) Arancel: Impuesto sobre el producto importado que se paga en la aduana
de entrada en el país. Así, si se aplican aranceles sobre los productos
importados más baratos, se consigue nivelar o reducir la diferencia de
precios entre el producto importado y el nacional. Por tanto, se reducen
la importaciones y aumenta la demanda del producto nacional. Los
aranceles también tienen otros efectos sobre la economía nacional,
suponen una fuente de ingresos para el sector público. Además, los
costes sobre los aranceles recaen sobre las personas consumidoras. Y
además, las empresas protegidas no estarán estimuladas a ser más
eficientes, y, por tanto, están en peores condiciones de competir respecto
al exterior.
2) Contingentes o cuotas máximas de importación. En este caso el Estado
fija la cantidad máxima de unidades que se pueden importar de un bien
en un periodo determinado. La importación cubrirá la demanda interna
que no queda satisfecha por la producción nacional, pero ésta no saldrá
perjudicada.
3) Establecer normas de homologación. Se exigen determinados controles
de calidad en el momento de la importación. Pueden ser de diversos tipos
62
(controles sanitarios, de resistencia del producto, de componentes no
contaminantes, etc.) que dificulten o hagan inviable su importación.
8.5.2. El dúmping.
Consiste en vender un producto fuera de un país a un precio inferior al que tiene en éste.
8.5.3. Los carteles.
8.5.4. La OMC (WTO).
8.6. EL TIPO DE CAMBIO, LA BALANZA DE PAGOS Y LA
ECONOMÍA.
Las variaciones del tipo de cambio (devaluaciones o revaluaciones) tendrán efecto sobre
las diferentes partidas de la balanza de pagos a corto y largo plazo.
a) Los efectos de la devaluación o la depreciación.
1. Las empresas del país pueden aumentar sus ventas al exterior, ya que
aunque el precio en la moneda nacional sea el mismo, a la clientela
extranjera le resultará más barata la compra y, por tanto, tenderán a
querer comprar más cantidades que antes.
2. Las importaciones resultan más caras. Si el país puede sustituir los
productos importados por producción nacional habrá una reducción de
los pagos en concepto de importación, cosa que, juntamente con el
aumento de las exportaciones, mejorará el saldo de la balanza comercial.
Ahora bien, si los productos importados son materias primas u otro tipo
de bienes que el país no puede producir, la depreciación de la moneda
encarecerá los precios de estos productos y, como consecuencia de esto,
si se trata de primeras materias, el de todos los productos fabricados con
estas materias.
3. En el caso de los servicios pasará lo mismo. Aumentará el turismo
porqué porque para la población extranjera los precios de aquí serán más
baratos y seguramente se reducirá el turismo del país hacia el exterior, ya
que para la gente del país los precios serán más altos.
Este hecho hará que aumente la entrada de divisas y baje la salida y los dos fenómenos
ayudarán a mejorar el déficit, s hay de la balanza por cuenta corriente. Si aplicamos
términos propios de la empresa a la economía de un país podemos decir que el país
estará en mejores condiciones de competir con el exterior. La depreciación de la
monedad hará que los precios sean más bajos que los de la competencia, es decir, los del
resto del mundo. Pero si la devaluación hace aumentar los precios, los efectos positivos
se perderán.
63
b) Las consecuencias de la revaluación o de la apreciación.
Una apreciación de la moneda hará que se abaraten las importaciones. Esta disminución
de precios puede provocar una reducción de los pagos en concepto de importaciones.
Pero si la demanda de bienes importados es elástica habrá un volumen más grande de
compras. Las exportaciones se encarecerán y, por tanto, se reducirá el volumen. En
general, una revaluación encarece los precios del país respecto al resto del mundo y
empeora, por tanto, su competitividad.
La inversión extranjera y la economía nacional.
Un déficit de la balanza por cuenta corriente hace que el país haya de financiarse
(mediante la entrada de capital del exterior) o bien reducir su volumen de reservas de
divisas para hacer frente a los pagos. Pero la manera como se produzca esta financiación
repercutirá también en la estructura futura de la balanza de pagos.
Los componentes de la balanza de pagos no son independientes entre sí. La relación
entre los movimientos de la balanza de capitales y la de rentas incluidos en la balanza
por cuenta corriente tiene una gran importancia para entender la preocupación de los
gobiernos por mantener los tipos de cambio o vigilar sus fluctuaciones. Estos
movimientos son importantes porqué pueden tener efectos sobre los componentes de la
balanza por cuenta corriente.
i)
Inversión en activos físicos.
La inversión extranjera, a parte de compensar momentáneamente un déficit de balanza
por cuenta corriente, puede suponer un aumento de la productividad del país y hacer
mejorar; en un futuro, su balanza comercial.
ii)
Inversión en activos financieros.
Es la entrada de capitales, mediante la compra de acciones (sector privado) o deuda
pública (sector público).
64