Download Instructivo Llenado de Planilla de Registro

Document related concepts

Adicción wikipedia , lookup

Dependencia de las benzodiazepinas wikipedia , lookup

Pica (enfermedad) wikipedia , lookup

Trastornos del estado de ánimo wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO Nº 3
INSTRUCTIVO LLENADO PLANILLAS DE REGISTROS
Formulario Nº 1: Reporte de Actividad Diario (1)
Antecedentes del encabezado:

Servicio de Salud: se debe indicar el Servicio de Salud del cual depende (o se relaciona) el
Centro terapéutico, ejemplo SS Norte, SSM Central, SS Ñuble, etc.

Establecimiento: se debe indicar el nombre del Centro Terapéutico que ejecuta los planes
de Tratamiento, ejemplo Fundación Hogar de Cristo Centro Manresa, Comunidad
terapéutica El Ruco, Hogares Crem, Cosam Macul, etc.

Plan de Tratamiento: se debe consignar el tipo de Plan que ejecuta PAB, PAI o PR.

RUT Beneficiario: se debe individualizar el beneficiario atendido mediante su RUT.

Calidad de Afiliado/a Fonasa: se debe consignar el tipo de afiliación a FONASA si
corresponde a los tramos A, B, C, o D.

Mes de Tratamiento según Plan: se debe anotar en que mes de Tratamiento (según plan)
se encuentra el beneficiario, ejemplo si se informa un plan residencial, se debe indicar en
que mes de 12 meses que contempla se encuentra el beneficiario.

Mes informado: se debe señalar que mes del año calendario se esta informando, ejemplo
Enero 2006, Junio 2006, Diciembre 2006, etc.
Antecedentes de las Columnas

Columna Nº 1: establece el tipo de atenciones que el beneficiario debe recibir, calificadas
en Prestaciones, Test Psicométricos y Exámenes de Laboratorio.

Columna Nº 2: establece la codificación entregada por FONASA para las distintas
atenciones definidas para los Planes de Tratamiento.

Columna Nº 3: define el tipo de atención y días en que se realizan estas.

Columnas sucesivas a la Nº 3: indican los días calendarios, en donde se deben indicar el
total de atenciones recibidas por el beneficiario en forma diaria.

Para constatar la asistencia del beneficiario al plan de tratamiento se debe atachar el
número indicado en la parte superior de las columnas los que representan el mes
calendario.

Columna final denominada como Total se debe consignar el número total de las atenciones
recibidas por el beneficiario según su clasificación.
Antecedentes de Pie de Página

Nombre Responsable del Programa: se debe anotar el nombre completo del responsable
del Centro Terapéutico que tiene a cargo el Programa.

RUT del Responsable: de debe indicar el RUT de la persona responsable que tiene a
cargo el Programa.

Firma del Responsable: se debe consignar la firma de la persona identificada como
responsable del Programa.
(1) : Para establecimientos que no pueden utilizar el Software de FONASA.
Formulario Nº 2: Reporte de Actividad Consolidado Mensual
Antecedentes del encabezado:

Servicio de Salud: se debe indicar el Servicio de Salud del cual depende (o se relaciona) el
Centro terapéutico, ejemplo SS Norte, SSM Central, SS Ñuble, etc.

Establecimiento: se debe indicar el nombre del Centro Terapéutico que ejecuta los planes
de Tratamiento, ejemplo Fundación Hogar de Cristo Centro Manresa, Comunidad
terapéutica El Ruco, Hogares Crem, Cosam Macul, etc.

Plan de Tratamiento: se debe consignar el tipo de Plan que ejecuta PAB, PAI o PR.
1

Mes informado: se debe señalar que mes del año calendario se esta informando, ejemplo
Enero 2006, Junio 2006, Diciembre 2006, etc.
Antecedentes de las Columnas
Columna Nº 1 se debe individualizar el beneficiario/a atendido durante el mes informado mediante
su RUT.
Columna Nº 2 se debe registrar el n° total de días de asistencia del beneficiario de acuerdo al mes
informado.
Desde la columna Nº 4 a la 10 deben registrarse el total de las Prestaciones de acuerdo al tipo y
según las codificaciones existentes.
Columnas Nº 11 a la14 deben registrarse el total de Test Psicométricos de acuerdo al tipo y según
las codificaciones existentes.
Columnas Nº 15 a la 27 deben registrarse el total de Exámenes de Laboratorio realizados de
acuerdo al tipo y según las codificaciones existentes.
En la fila final denominada como Total se debe consignar el número total de las atenciones
recibidas por el grupo de beneficiario según su clasificación.
Antecedentes de Pie de Página

Nombre Responsable del Programa: se debe anotar el nombre completo del responsable
del Centro Terapéutico que tiene a cargo el Programa.

RUT del Responsable: de debe indicar el RUT de la persona responsable que tiene a
cargo el Programa

Firma del Responsable: se debe consignar la firma de la persona identificada como
responsable del Programa.
Formulario Nº 3: Reporte Mensual de Indicadores de Verificación de Calidad
Antecedentes del encabezado:

Servicio de Salud: se debe indicar el Servicio de Salud del cual depende (o se relaciona) el
Centro terapéutico, ejemplo SS Norte, SSM Central, SS Ñuble, etc.

Establecimiento: se debe indicar el nombre del Centro Terapéutico que ejecuta los planes
de Tratamiento, ejemplo Fundación Hogar de Cristo Centro Manresa, Comunidad
terapéutica El Ruco, Hogares Crem, Cosam Macul, etc.

Plan de Tratamiento: se debe consignar el tipo de Plan que ejecuta PAB, PAI o PR.

Mes informado: se debe señalar que mes del año calendario se esta informando, ejemplo
Enero 2006, Junio 2006, Diciembre 2006, etc.
Antecedentes de las Columnas
beneficiario/a atendido/a: Columna Nº 1 durante el mes informado mediante su RUT.
Vía de Administración más frecuente: Columna Nº 2 a 5, en este indicador podrá marcar más de
una opción marcando con una (X), el o los casilleros según corresponda.
Indicadores de calidad (comunes para el ingreso como al egreso): Columna N° 6 a 53: para lo
cual deberá seleccionar con una (X) en la fila superior al indicador si corresponde a una de estas
alternativas, ejemplo: INGRESO_X_ ó EGRESO_X_
Los indicadores correspondientes a estás columnas son:
Origen de Ingreso: Columna N° 6 a 12, solo es posible marca una opción. Este indicador solo
podrá ser utilizado cuando haya sido marcada la opción INGRESO de la fila superior.
Motivo de Egreso: Columna N° 13 a 17, solo es posible marcar una opción. Este indicador solo
podrá ser utilizado cuando haya sido marcada la opción EGRESO de la fila superior.
Diagnóstico de Trastorno por Consumo: Columna N° 18 a 19, solo es posible marcar una
opción.
2
Diagnostico de Comorbilidad Psiquiatricos: Columna N° 20 a 31, es posible marcar más de una
opción.
Diagnostico de Comorbilidad Física: Columna N° 32 a 43, es posible marcar más de una
opción.
Compromiso Biosicosocial: Columna N° 44 a 47, solo es posible marcar una opción.
Evaluación Estadio Motivacional: Columna N° 48 a 53, solo es posible marcar una opción.
Indicador sobre Firma de Contrato Terapéutico: Columna N° 54 a 56,, está opción permite
seleccionar una alternativa, además este indicador permanecerá activo durante el mes N° 1 y N° 2
de tratamiento del paciente.
Indicador sobre reinserción socio ocupacional: Columna N° 57 a 62, está opción permite
seleccionar una alternativa, además este indicador permanecerá activo desde el mes N° 2 de
tratamiento del paciente en adelante.
Indicador sobre Abandono del Programa: Columna N° 63 a 66, este indicador permite
seleccionar una opción desde la columna 63 a 65, en el caso de seleccionar cualquiera de las
relacionadas con abandono en segunda etapa o tercera etapa (Columna 64 o 65), se deberá
ingresar adicionalmente la fecha de abandono en la columna 66
Indicador relacionado con el seguimiento o rescate: Columna N° 67 a 69, este indicador
permite seleccionar una alternativa.
Indicador sobre Evaluación Parcial del Proceso Terapéutico: Columna N° 70 a 72, este
indicador estará activo y podrá ser utilizado cada tres meses de avance del proceso terapéutico,
ejemplo, al 3° mes, al 6° mes, al 9° mes, etc. Este indicador permite seleccionar una alternativa
únicamente
Antecedentes de Pie de Página

Nombre Responsable del Programa: se debe anotar el nombre completo del responsable
del Centro Terapéutico que tiene a cargo el Programa.

RUT del Responsable: de debe indicar el RUT de la persona responsable que tiene a
cargo el Programa

Firma del Responsable: se debe consignar la firma de la persona identificada como
responsable del Programa.
3
II- ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO DE INDICADORES DE VERIFICACIÓN DE
CALIDAD DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y PRESTACIONES EN EL SISTEMA
INFORMATIZADO.
A.- DEFINICIÓN DE INDICADORES
A objeto de complementar la información sobre el proceso de tratamiento de las personas que se
atienden en los planes de tratamiento y rehabilitación por problemas asociados al consumo de
sustancias psicotròpicas, se incorporarán el registro, variables de atención como indicadores de
calidad que permitan ir verificando su abordaje en el software FONASA..
1.- Origen de ingreso: define el mecanismo, origen y la razón por la cual la persona ingresa al
programa









Consulta espontánea: a solicitud de la persona que consume para realizar un tratamiento.
Derivación desde un establecimiento de APS.
Derivación desde otro centro de tratamiento de dependencia a drogas.
Derivación de la red de servicios de urgencia
Derivación desde otro establecimiento de la red de salud general (se excluye APS)
Referencia desde un juzgado (como medida de suspensión condicional de la pena, o por
la Ley Nº 20.000)
Referencia desde un establecimiento educacional.
Referencia desde programas comunitarios: PREVIENE, psicosocial, grupo autoayuda.
Referencia desde empresas
2.- Vía Administración: forma de ingreso de la sustancia al organismo. Se distinguen: la vía oral, en
forma de ingestión, mascada o sublingual; la vía respiratoria, inhalada y/o fumada, esnifada; la vía
inyectable intravenosa, intramuscular o subcutánea. Se registrará la vía de ingreso más utilizada
para la sustancia principal, y la inyectable cada vez que haya sido utilizada en el último año.
3.- Categorías Diagnósticas Clínicas: se registrarán al momento del ingreso y del egreso (sea
éste por alta terapéutica o abandono) del plan, de acuerdo a las categorías diagnósticas siguientes.
3.1.- Trastornos mentales y del comportamiento por Consumo de sustancias psicoactivas
(CIE – 10):
Consumo Perjudicial (abuso):
o
Patrón de consumo de una sustancia que provoca daños a la salud física o psicológica.
Los daños deben ser causados por la sustancia misma (daño hepático por el alcohol), por
las formas de uso (infecciones por uso de drogas inyectables) o por las consecuencias
sobre el equilibrio psicológico (depresión post privación de estimulantes o del alcohol).
o
Las personas con consumo perjudicial reciben a menudo críticas por ello y experimentan
consecuencias sociales adversas de variados tipos.
o
En todo caso el solo hecho que una forma de consumo sea criticada por el entorno en
general, no es por sí misma indicativo de consumo perjudicial. 1
o
Se trata de una forma de consumo que afecta a la salud física (como en los casos de
hepatitis por administración de sustancias psicotrópicas por vía parenteral) o mental, como
por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de
alcohol.
o
El consumo perjudicial no debe diagnosticarse si están presentes un síndrome de
dependencia, un trastorno psicótico u otras formas específicas de trastornos relacionados
con alcohol u otras sustancias psicotrópicas.
Dependencia:
Se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el
cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo,
mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor
más alto. La manifestación características del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo
fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotrópicas (aun cuando hayan sido prescritas
por un médico), alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un
1
En el caso del alcohol, en Chile utilizamos con fines de tamizaje o detección precoz el Cuestionario AUDIT y también la
“Tabla de Alerta Temprana en Drogas”, semejante a la Escala EBBA (utilizada para alcohol hasta muy recientemente), pero
que aún no ha sido validada.
.
4
período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del
síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes.
El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si, en algún momento durante los doce meses
previos o de un modo continuo han estado presente tres (3) o más de los siguientes rasgos:






Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir la sustancia
Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia, unas veces para
controlar el comienzo del consumo y otras para detenerlo o disminuir la cantidad
consumida
Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se
reduzca o cese, se confirman por el conjunto de síntomas característicos de la sustancia o
por el consumo de la misma sustancia que lo provoca con la intención de aliviar los
síntomas.
Tolerancia: se requiere de un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para lograr el
mismo efecto que originalmente se producía con dosis más bajas
Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión, a causa del consumo de la
sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o administrase la sustancia o para
recuperarse de sus efectos.
Persistencia en el consumo a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, como
daños somáticos, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo de
alguna sustancia, o deterioro cognitivo secundario al consumo.
3.2.- Diagnóstico de Comorbilidad psiquiátrica: presencia simultánea de un trastorno
psiquiátrico y un trastorno por consumo (perjudicial o dependencia a sustancia), no solamente
referido a un trastorno dual. Se considera para el registro el diagnóstico principal y el o los
secundarios.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Trastorno mental orgánico, incluidos los sintomáticos. ( F00-F09).
Trastorno esquizofrénico, esquizotípico y delirante. ( F 10-F19)
Trastornos del Animo, depresivos ( Incluye episodio depresivo, F32; trastorno depresivo
recurrente, F33; Distimia F 34.1).
Trastorno del Animo, bipolar ( Incluye episodio maníaco, F 30; T. Afectivo bipolar, F 31;
Ciclotimia, F 34.0).
Trastorno del Animo, otros y no especificados ( Incluye todos los otros y los dudosos dentro de
la categoría CIE 10 F 30 .-F39, sólo si se acompañan de discapoacida severa).
Trastorno de Angustia severos. Incluye T. de pánico F 41.0; Agorafobia con o sin T. de Pánico ,
F 40.0; T. Obsesivo-compulsivo F 42 cualquiera de los otros considerados en la categoría CIE
10 T. Neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos, sólo si se acompañan de
discapacidad severa).
Trastornos de personalidad, solo si determinan discapacidad severa ( F 60 – F 69).
Retardo Mental , sólo si determina discapacidad severa ( F 70 – F 79).
Trastorno conductual y emocionales de la infancia y adolescencia, sólo si determinan
discapacidad severa y/o interferencia severa al tratamiento. ( F 90 – 98)).
Trastornos alimentarios
Trastorno por déficit de atención (TDAH)
Trastornos ansiosos F41
Trastorno de estrés post-traumático. F43.1
Los trastornos de tic F 95
Trastornos del sueño F 51
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos.
F50-59
En estudio: no se ha logrado confirmar un diagnóstico.
Además de los anteriores, para población infantoadolescente se agregan:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes (F20 – 29).
Trastorno esquizotípico (F21).
Trastornos psicóticos agudos y transitorios (F23).
Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (F40 – 49).
Reacciones a estrés grave y trastorno de adaptación (F43).
Trastornos disociativos (F44).
Trastornos somatomorfos (F45).
Disfunción sexual no orgánica (F52).
Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje (F81).
Trastornos específicos del desarrollo psicomotor (F82).
Trastornos generalizados del desarrollo (F84).
Trastornos hipercinéticos (F90).
Trastornos disociales (F91).
Trastornos disociales y de las emociones mixtos (F92).
Trastorno de las emociones de comienzo habitual en la infancia (F93).
Trastorno de ansiedad de separación de la infancia (F93.0).
Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia (F93.1).
Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia (F93.2).
Trastorno de rivalidad entre hermanos (F93.3).
Trastorno del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia (F94).
Mutismo selectivo (F94.0).
Trastorno de la vinculación de la infancia reactivo (F94.1).
5
o
o
o
o
o
o
o
o
Trastorno de la vinculación de la infancia desinhibido (F94.2).
Enuresis no orgánica (F98.0).
Encopresis no orgánica (F98.1).
Trastorno de la conducta alimentaria de la infancia (F98.2).
Pica en la infancia (F98.3).
Trastorno de estereotipias motrices (F98.4).
Tartamudeo (F98.5).
Trastorno del desarrollo de la personalidad: se debe agregar aunque no sea un trastorno
clasificado en el CIE – 10.
3. 3.- Diagnóstico de Comorbilidad física: presencia simultánea de un trastorno por consumo de
sustancias (consumo perjudicial o dependencia) y una patología somática severa. Se considera
para el registro el diagnóstico principal y el o los secundarios, en caso de existir.














Hepatitis alcohólica subaguda: hígado graso
Hepatitis crónica: cirrosis hepática
Enfermedades somáticas: respiratorias (granulomas pulmonares, cáncer, s. bronquial
obstructivo) crónico, Enfisema pulmonar, Bronconeumonia, etc.), gastrointestinales (Ulcera
gastroduodenal, Várices esofágicas (hipertensión portal, etc.), renales (insuficiencia renal
aguda), neurológicas (neuropatías: AVE -infartos, hemorragias- neuropatía periférica por
alcohol), metabólicas, entre las principales Hepatitis B,C, D, adquirida por consumo
inyectable de sustancias.
ETS
VIH - SIDA
Situaciones con riesgo vital: Intentos suicidas, intoxicaciones por sobredosis u otras,
traumatismos, violencias, otras.
Infecciosas relacionadas con uso de sustancias: TBC, neumonías, parasitosis, etc
Traumatismos y secuelas secundarios al uso de sustancias que originan algún grado de
discapacidad.
Cardiopatías: miocardiopatía dilatada por alcohol, arritmias, HTA.
Desnutrición (S. Wernicke-Korsakov)
Anemia: megaloblástica y ferropénica.
Complicaciones asociadas al consumo en estado de embarazo:
Para la madre: aborto espontáneo, parto prematuro, rotura prematura de membranas,
endometritis, etc.
Para el RN: sufrimiento fetal agudo, retardo del crecimiento intrauterino, malformaciones
congénitas, hipotermia neonatal, alteraciones metabólicas neonatales, síndrome de
privación neonatal, S. Alcohólico Fetal, etc.
Patología bucal
En estudio: no se ha logrado confirma un diagnóstico.
3. 4.- Diagnóstico del Compromiso biopsicosocial: Se registrará igualmente en el ingreso y
egreso del plan de tratamiento, ya sea este por alta terapéutica o abandono del plan.
Se refiere a una apreciación de la magnitud de los efectos o consecuencias negativas del consumo
de sustancias en las distintas áreas de la vida de las personas consumidoras y de su entorno.
Se presentan a continuación tres tablas, cada una de las cuales permite apreciar el grado y
complejidad del compromiso biopsicosocial.
La primera se utiliza en los planes dirigidos a población general. La segunda, en los planes
dirigidos a mujeres con enfoque de género. Las última, subdividida en dos, se utiliza en los planes
de tratamiento dirigidos a adolescentes.
La tabla “ Grado de compromiso biopsicosocial en población general” 2, consta de 14 variables. La
valoración, en cada caso, más bien se deberá considerar si la suma de situaciones o condiciones
que presenta la persona, pertenece a un compromiso de nivel leve, moderado o severo,
Un criterio posible para la evaluación del compromiso (pero que no está validado,), es considerar
que si existe una proporción igual o mayor al 50 % de las variables presentes ( 7 o más variables )
en la misma categoría, es posible estimar que corresponde al nivel de compromiso biopsicosocial
de esa persona en ese momento.
TABLA Nº 1
VARIABLES
BIOPSICOSOCIALES
GRADO DE COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL POBLACIÓN GENERAL´2
leve
Moderado
1. Tipo sustancia, vía
- Una sola sustancia
administración y frecuencia - En forma esporádica
de consumo
- vía oral, o respiratoria
- 2 ó más sustancias
- semanal o fin de semana
- vía oral y/o respiratoria
2. Diagnóstico de
Consumo perjudicial y hasta
Consumo perjudicial
severo
- 2 ó más sustancias
- consumo en la semana y fines
de semana, con crisis de
ingestión
- se agregar vía inyectable
Más de 3 criterios para
SSMN, Unidad Salud Mental MINSAL y CONACE
6
Trastorno por consumo de
sustancias ( C.I.E. 10).
Síndrome de abstinencia
ausente
3. Patología psiquiátrica
Descartada
4. Percepción de
molestias físicas
asociadas
5. Contexto del motivo de
consulta
6. Motivación al cambio
Leves o ausentes
7. Tratamientos anteriores
8. Intentos de abstinencia
sin tratamiento
9. Percepción de
autoeficacia
3 criterios para dependencia
dependencia
Con molestias que puede
controlar
Trastorno psiquiátrico leve a
moderado
Presentes, pero no limitantes
Requiere de ayuda para tolerar
las molestias
Con trastorno psiquiátrico
severo
Presentes y limitantes
Voluntario
Condicionado por familia u
otros
convincente en su propósito Ambivalente y contradictoria
de iniciar un proceso de
(etapa de contemplación)
cambio
Ninguno
1ó3
6 ó más meses en los
1 a 5 meses en los últimos 3
últimos 3 años
años
Percepción de obtención de Percepción de bajo control
logros en resolución de
del medio y de la conducta de
problemas
consumo
10. Actividades laborales
o académicas
Mantiene su trabajo o
estudio
11. Consumo y/o tráfico
en otros familiares
12. Actividades laborales
o académicas
Descartados ambos
13. Problemas judiciales
asociados
14. Red de apoyo familiar
y social
Sin detenciones o
demandas
Presencia red apoyo
Mantiene su trabajo o
estudio
Obligado por demanda judicial
Muy contradictoria, débil o
ausente (etapa
precontemplativa)
Más de tres
Sin ningún periodo de
abstinencia
Autopercepción de muy bajo
control del medio o absoluta
ineficacia en el control del
consumo
Ha discontinuado su actividad Despidos laborales,
o asiste en forma intermitente Interrupción de estudios,
abandono actividades laborales
Presente el consumo, sin
Presente ambos, en uno o más
tráfico
de sus miembros
Ha discontinuado su actividad Despidos laborales,
o asiste en forma intermitente Interrupción de estudios,
abandono actividades laborales
Detenciones por porte de
Detenciones por consumo y
sustancias
actos delictuales
Precaria red apoyo,
Ausente, con gran conflicto
dispuesta, con reparos
relacional.
TABLA Nª 2
VARIABLES
BIOPSICOSOCIALES
GRADO DE COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL EN POBLACIÓN FEMENINA
Leve
moderado
severo
1. Tipo sustancia, vía
administración y
frecuencia de consumo
- Una sola sustancia
- En forma esporádica
- vía oral, o respiratoria
- 2 ó más sustancias
- semanal o fin de semana
- vía oral y/o respiratoria
2.-Diagnostico de
consumo de sustancias
C.I.E. 10
3.-Síndrome de
abstinencia
4.-Patología psiquiátrica
Consumo perjudicial
Consumo perjudicial ó desde
3 criterios para dependencia
- 2 ó más sustancias
- consumo en la semana y fines
de semana, con crisis de
ingestión
- se agregar vía inyectable
Más de 3 criterios para
dependencia
Ausente
Con molestias que puede
controlar
Trastorno psiquiátrico leve a
moderado
Presentes, pero no limitantes,
Requiere de ayuda para tolerar
las molestias
Con trastorno psiquiátrico
severo
Presentes y limitantes
Condicionado por familia u
otros
Ambivalente y contradictoria
(etapa de contemplación)
Obligado por demanda judicial
Descartada
5.-Percepción de
Leves o ausentes
molestias físicas
asociadas
6.-Contexto del motivo de Voluntario
consulta
7. Motivación al cambio convincente en su propósito
de iniciar un proceso de
cambio
8. Tratamientos
Ninguno
anteriores
9. Intentos de
6 ó más meses en los últimos
abstinencia sin
3 años
tratamiento
10. Percepción de
Percepción de obtención de
autoeficacia
logros en resolución de
problemas y actividades
ocupacionales
11. Actividades
laborales o académicas
Mantiene su trabajo ,estudio
o actividades de casa
12.-Consumo y/o tráfico
en otros Familiares
13.-Violencia
intrafamiliar,
14.-Problemas judiciales
asociados
15.-Red de apoyo
familiar y social
Descartados ambos
Ausencia de VIF
Sin detenciones o demandas
Presencia red apoyo
1ó3
Muy contradictoria, débil o
ausente (etapa
precontemplativa)
Más de tres
1 a 5 meses en los últimos 3
años
Sin ningún periodo de
abstinencia
Percepción de bajo control
Auto percepción de muy bajo
del medio y de la conducta de control del medio o absoluta
consumo
ineficacia en el control del
consumo
Percepción de fracasos en lo
ocupacional
Ha discontinuado su actividad Despidos laborales,
o asiste en forma intermitente Interrupción de estudios,
Percibe dificultad para
abandono actividades laborales
realizar labores de casa
No puede realizar labores de
casa
Presente el consumo, sin
Presente ambos, en uno o más
tráfico
de sus miembros
Antecedentes de VIF (ejerce Presencia actual de VIF (ejerce
o es victima)
o es victima)
Detenciones por porte de
Detenciones por consumo y
sustancias
actos delictuales
Precaria red apoyo,
Ausente, con gran conflicto
dispuesta, con reparos
relacional.
7
16.-Relación y cuidado
de los hijos
17.-Consumo durante
embarazos
18.-Desempeño
Ocupacional
Mantención y cuidado de los
hijos sin cambios por
consumo
No hay consumo en periodos
gestacionales
Espera el éxito
Acepta responsabilidades
Ha realizado elecciones
ocupacionales
Organiza su tiempo libre
Mantiene hábitos
Descuidos o cuidado
irregular de los hijos por
consumo
Disminución de consumo en
períodos gestacionales
Franca negligencia o abandono
de los hijos por consumo
Manutención o aumento de
consumo en períodos
gestacionales
Dudosa capacidad para lograr Incapacidad para lograr el
el autocontrol
autocontrol.
Presenta dificultad para
Gran inseguridad frente al éxito
organizar las rutinas diarias
Se frustra fácilmente al
enfrentar desafíos
Percepción de fracaso al
organizar su rutina
Mantiene un estilo de vida
altamente estresante
TABLA Nº 3.-A
DIMENSION BIOPSICOSOCIAL PARA POBLACIÓN INFANTOADOLESCENTE3
AREAS
COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (CBPS)
SIN CBPS
Estado
nutricional
normal P/E; P/T
Sin molestias o
patología
somática.
CBPS LEVE
Estado nutricional
normal P/E; P/T
Sin molestias o
patología somática
Dificultad en el manejo
de `-la higiene
personal.
CBPS MODERADO
Alto riesgo de
compromiso somático,
por patología aguda,
molestias somáticas
diversas, Disminución
del peso corporal
referida
Lesiones de
piel(infecciones
focalizadas,
quemaduras). Presencia
de caries dentales.
Enfermedad crónica
controlada.
Riesgo de desnutrición.
Nulo autocuidado.
CBPS SEVERO
Existe compromiso somático
evidente.
Infecciones respiratorias,
Desnutrición
P/T,P/E,T/E).Presencia de
enfermedades crónicas no
diagnosticada o
diagnosticada pero sin
tratamiento actual o
descompensadas.
Infecciones de piel y faneras
severas y generalizadas.
Presencia de caries con
pérdida de pieza dental
Nulo autocuidado
Salud sexual y
reproductiva
acorde a etapa
evolutiva.
Inicio de actividad
sexual, riesgo de
embarazo, riesgo de
ITS.
Actividad sexual con múltiples
parejas, sin protección, ITS a
repetición. Embarazo
adolescente.
Sin dificultades
emocionales ni
trastornos
neuropsiquiátrico
s.
Sin dificultades
emocionales ni
trastornos
neuropsiquiátricos.
Adecuada
internalización de
límites, normas,
figuras de
autoridad.
Adecuada
capacidad de
autocontrol,
autonomía e
independencia
adecuadas a
etapa evolutiva.
Adecuada
adaptación e
integración a su
familia, grupo de
pares, escuela o
liceo y en su
comunidad o
barrio.
Adecuada
internalización de
límites, normas,
Problemas leves con
figuras de autoridad.
Adecuada capacidad
de autocontrol.
Autonomía e
independencia
adecuada a etapa
evolutiva. Sin mayores
dificultades en su
inserción familiar, de
escuela, de grupo de
pares o de comunidad.
Cuando estas
dificultades han
ocurrido han sido más
bien hechos aislados y
reactivos a situaciones
transitorias.
Actividad sexual sin
protección, ITS actual,
sin antecedentes
previos. Alto riesgo de
embarazo.
Episodios de maltrato y
violencia. Síntomas
emocionales
inespecíficos, baja
autoestima.
Psicopatología aguda no
tratada. Psicopatología
crónica compensada.
Dificultad en las
habilidades sociales.
Dificultad para la
expresión emocional.
Actitud evasiva.
Dificultad en la
internalización de límites
y normas. Actitud
provocadora y de
desafío a la autoridad.
Dificultades en proceso
de separación y de
autonomía.
Dificultades de
integración e inserción a
grupo de pares, familia,
escuela y/o comunidad.
Tendencia al conflicto
relacional.
Alta tendencia al circuito
de calle.
Resolución de conflictos
a través de la violencia
sin daños directos a
personas (intra o extra
familiar).
Integración parcial a red
social.
Al menos en una
ocasión ha estado en el
circuito DEPRODE y
DEDEREJ (SENAME)
SALUD FÍSICA Y MENTAL
SALUD FÍSICA
GENERAL
SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTI
VA
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL
SALUD
MENTAL
3
CAPACIDAD
ADAPTATIVA
Con sicopatología aguda o
crónica descompensada.
Intento de suicidio. Maltrato.
Violencia. Abuso sexual.
Desafío franco. Agresividad y
provocación permanente.
Nula tolerancia a la
frustración. Grave dificultad
en proceso de separación y
autonomía. En conflicto con la
ley. Sin lugar físico de
protección y/o contención.
Puede darse el aislamiento
social.
Generalmente niños/as y
adolescentes de la calle. En
caletas. Exclusión social.
Violencia como referente de
Identificación.
Incluye daños directos a las
personas.
Sin integración a redes
sociales formales
Varias entradas a centros de
SENAME (DEDEREJ)
Adaptado de Orientaciones Técnicas para el tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes, CONACE 2005.
8
AREAS
COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (CBPS)
SIN CBPS
Si existe.
CBPS LEVE
Si existe. Aunque con
estilo de vínculo que
oscila entre el
alejamiento afectivo y
la cercanía
CBPS MODERADO
Si existe, pero con
importantes dificultades
en la contención.
Existe otro significativo,
pero su capacidad de
protección no es
efectiva.
CBPS SEVERO
En la práctica no existe.
Existe abandono, negligencia.
No es efectiva la capacidad
de protección y contención de
la figura significativa
Grupo familiar
con
funcionamiento
adecuado.
Exceso de protección
o desacuerdos en
pautas de crianza.
Tendencia a no
supervisar.
Presencia de trabajo
informal, Cesantía
intermitente.
Ausencia parental por
muerte o abandono.
Familia uniparental
Dificultad de normas y
límites, roles y
funciones.
Problemas de
comunicación
intrafamiliar
Familia ausente o presente
multiproblemática. VIF
(psicológica y física). y/o
maltrato como pauta
relacional. Alcoholismo y
drogadicción en miembros de
la familia. Promiscuidad.
Cesantía crónica o indigencia.
Consumo dependiente de
alcohol y drogas de algún
miembro de la familia.
Miembros de la familia con
conductas infractoras
Familias desvinculadas de las
redes.
Presencia de trastorno
psiquiátrico grave.
Abandono afectivo y material.
No se presenta
indicador
No se presenta
indicador
Pérdida de roles de las
figuras de autoridad:
ausencia de límites y
normas claras,
incoherencia en la
supervisión. Falta de
reconocimiento y
aceptación del hijo/a.
Cesantía. Falta de
cohesión del grupo
familiar y aislamiento de
algún miembro.
Cesantía. Consumo
problemático de drogas
de algún miembro.
Abandono afectivo de la
familia
Integrante de la familia
con problemas de salud
mental o trastorno
psiquiátrico
compensado.
Hacinamiento.
Castigo físico o
psicológico como
estrategia de crianza.
Lazos débiles o
distantes.
Vivencia de maltrato y
violencia.
Experiencia de
abandono
FAMILIA
FIGURA
VINCULAR O
CONTENEDO
RA
REPARACIÓN
FAMILIA
Maltrato y violencia física y
psicológica sostenida en el
tiempo.
Abuso sexual y violación
(intra o extrafamiliar),y/o
crónico.
Patología del abandono.
9
DIMENSION BIOPSICOSOCIAL PARA POBLACIÓN INFANTOADOLESCENTE
COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (CBPS)
AREAS
SOCIALIZACION Y MODULACIÓN DE CONSUCTAS
TRANGRESORAS
SIN CBPS
CBPS MODERADO
CBPS SEVERO
Manejo adecuado
de códigos
sociales.
Introversión que
dificulta la integración
a grupos sociales.
Dificultad en el manejo
de códigos sociales.
Callejera, marginal,
exclusión social, ligada
a la violencia y
conductas transgresoras
permanentes.
trasgresión ligada
al proceso de
desarrollo que no
genera conflicto y
que logra ser
modulada por el
entorno
Transgresión ligada al
proceso de desarrollo
y genera crisis
aisladas en el espacio
familiar.
Dificultad del entorno
para manejo de este
tipo de transgresión
Relacionada con
aceptación de grupo
de pares y
características propias
de la adolescencia
Escasa
Permanencia
Ocio /Pares
Escasa Permanencia
Ocio /Pares
Importante dificultad
en la adquisición de
las habilidades
sociales y manejo de
códigos sociales
esperables para la
edad. En relación a
conductas
transgresoras
transitorias
En hogar y entornos
“significativos”/
individual Tendencia
al conflicto
relacional. Dificultad
en la internalización
de límites y normas.
Actitud provocadora
y de desafío a la
autoridad en forma
reiterada.
Presencia de hurtos
ocasionales o
asociadas a
conductas desafiante
Diaria y creciente.
Trabajo Pares
Adecuada
integración a
institución escolar.
Institución escolar
que lo acoge y
apoya.
Ciertas dificultades de
rendimiento o
conductas pero que
cuando existen logran
ser manejadas por
padres y/o
apoderados. Escuela
acoge, apoya.
Adecuada
integración a su
grupo de pares.
Grupo de pares
con
funcionamiento
adecuado.
Dificultades
transitorias y reactivas
a situaciones
puntuales. Grupo de
pares permanente,
con actividades
recreativas de distinta
índole. Sin conductas
disociales.
Alto riesgo de
aislamiento o de
inserción en grupos
con graves
dificultades
conductuales.
Cambios
permanentes de
grupos.
Ocasionalmente se
incorpora a grupo de
pares con conductas
infractoras, de
consumo y de
violencia.
Pertenencia a grupos
con conductas
disociales (conductas
infractoras, de consumo
y de violencia) . o
grupos de caleta. Sin
referencia a otros
grupos de pertenencia.
SOCIALIZACIÓN
CONDUCTAS
TRANSGRESOR
AS
VIDA DE CALLE
INTEGRACIÓN SOCIAL
CBPS LEVE
ESCUELA O
LICEO
GRUPO DE
PARES
Presentes con relación a
uso de drogas en grupo.
Desafío, agresividad y
provocación permanente
a figuras de autoridad
intra y extrafamiliar
Conductas delictivas en
forma reiteradas o con
violencia física.
Daño a terceros y
propiedad privada.
Inserto en circuito de
trasgresión a la ley
Gran parte del día o
todo el día. En
Actividades de sobre
vivencia. En transición o
situación de la calle
(“caletas”)
Predesertor escolar
Deserción escolar de 1
o con alto riesgo de
ó más años.
deserción definitiva. Mal rendimiento.
Estigmatización
Importantes dificultades
escolar. Maltrato en conductuales.
escuela. Mal
Experiencia de
rendimiento.
discriminación, maltrato,
Repitencias de
estigmatización y
cursos, abandono
abandono escolar.
escolares por
Sistema escolar con
periodos breves.
posturas rígidas e
Retraso pedagógico, inflexibles (tendencia al
trastornos de
la expulsión,
aprendizaje, cambios intolerancia).
de colegio y
suspensiones.
Presencia de algún
vínculo significativo.
Existe alguna
motivación con
asistir a la escuela.
10
DIMENSION BIOPSICOSOCIAL PARA POBLACIÓN INFANTOADOLESCENTE
COMPROMISO BIOPSICOSOCIAL (CBPS)
AREAS
SIN CBPS
INTEGRACIÓN SOCIAL
COMUNIDAD
RECREACIÓN Y
TIEMPO LIBRE
CBPS LEVE
CBPS MODERADO
CBPS SEVERO
Participación en
grupos validados
en la comunidad.
Comunidad
cohesionada,
Apoyo social y
protección a
niños/as y
adolescentes.
Existen recursos
comunitarios
suficientes.
Presencia de
lideres i
organizaciones
comunitarias,
participación
juvenil.
Participación en
grupos validados en la
comunidad.
Comunidad
participativa,
cohesionada, apoyo
social y protección a
niños/as y
adolescentes.
Recursos comunitarios
limitados, pero existen.
Problemas de
integración e
inclusión social.
Ausencia de apoyo
social. Escasos
recursos
comunitarios. Barrio
altamente conflictivo.
Accesibilidad a
sustancias y tráfico.
Comunidad que
cuenta con recursos
pero no son
efectivos para los
jóvenes.
Contexto social con
violencia ocasional.
Contexto que valore
la realización de
actividades formales
(estudio y trabajo)
Problemas de
integración e inclusión
social. Ausencia de
apoyo social, escasos
recursos comunitarios.
Barrio altamente
conflictivo. Accesibilidad
a sustancias y tráfico.
Barrios con aceptación
de consumo, tráfico u
otras conductas
delictivas. Contexto
social con violencia
sostenida.
No existe una
comunidad organizada,
o comunidad que no se
integra a redes a redes
formales o informales.
Contexto que valora las
actividades productivas
informales,
descalificando las
formales.
Logra armonizar
tiempos de labores
con los de ocio y
tiempo libre en
actividades
adecuadas a su
desarrollo sano.
Carretes
ocasionales.
Organiza tiempo, con
aficiones diversas,
inquietud cultural,
deportiva recreativa.
Carrete permanente
los fines de semana.
Ver indicadores de
Vida de Calle.
Disfrute de la
participación en
actividades
recreativas sin
consumo,
compartido con la
participación en
actividades de
consumo o
infractoras.
Disfrute de
momentos de ocio
(meditación sobre la
propia vida y
pensamientos o
simple divagación).
Ver indicadores de Vida
de Calle.
TABLA Nº 3 B
11
DIMENSIÓN LIGADA AL CONSUMO
TIPO DE CONSUMO
Edad de inicio de
consumo
Sustancia o droga
consumida
CONSUMO DE BAJO
RIESGO
CONSUMO DE RIESGO
MODERADO
CONSUMO DE ALTO
RIESGO
A partir 14 años
Entre 12 y 14 años
Antes de 12 años
Alcohol o marihuana
Alcohol y marihuana con
asociación ocasional a otras
drogas
Policonsumo ( > de 3 drogas)
PBC, Heroína, Inhalantes
Frecuencia del consumo
actual
Ocasionalmente, los fines de
semana en espacios
recreativos
Habitualmente los fines de
semana.
Todos los fines de semana
y/o diario.
Consumo Sostenido
Menos de 3 meses
Consumo Socializado o
no
Vía de Administración
Consecuencias de la
intensidad de consumo
De 3 meses a 6 meses
Solamente en grupo, con
significancia a lo
experimental o recreativo
En Grupo y solo
Una vía, oral
Una vía, no inyectable
Sin consecuencias evidentes
Primer episodio evidente de:
accidente, violencia,
autoagresión.
Criterios de dependencia
Sin criterios de dependencia
Motivación al consumo
Fisiológicas
Emocionales
De desempeño
y Adaptación
No existen
Relajación
Placer o disfrute
Evasión
Desinhibición
Alerta
(Existe sólo una motivación)
Mejorar rendimiento en
ámbitos puntuales
Aceptación grupo de pares
Relación con sexo opuesto
Con criterio de consumo abusivo,
Sin criterios de dependencia
Evitar hambre y frío
Dormir
Bajar de peso
Aumentar masa muscular
Las indicadas en consumo con
bajo riesgo, además de:
Ansiedad y Angustia
Efecto Anestesiante emocional
Aumentar Animo
(En asociación, 2 o más)
Integración social, en distintos
ámbitos
Mas de 6 meses
Mayor tendencia al consumo
solitario
Inyectable
Más de una vía
Accidentes reiterados.
Violencia reiterada.
Autoagresiones frecuentes.
Coma etílico y/o por
consumo de otra sustancia.
Intoxicación por drogas
Existen criterios de
dependencia
Dependencia física
Evitar dolores físicos
Conjunto de motivaciones
con significación patológica o
con relación a conductas
disociales
Realizar desempeños que
infringen la ley
Cuando el uso de la droga
deja de ser efectivo para el
objetivo o significado
pensado.
4.- Evaluación Estadio Motivacional: se incorpora la evaluación de esta indicador de acuerdo a
los criterios planteados por Proshaska y Di Clemente, con el objeto de contribuir a la eficacia de la
intervención terapéutica. Es conveniente incorporar este concepto, que modifica el tradicional que
contemplaba la certeza de la decisión de cambiar una conducta de consumo problemático dejando
fuera a personas que se mostraban con cierta ambivalencia en este tema. Es decir la motivación al
cambio se puede co-construir en un ambiente terapéutico
o
o
o
o
o
Precontemplación: es un estadio durante el cual las personas no piensan seriamente en
cambiar, por lo menos durante los próximos seis meses.
Contemplación: es el período en el que las personas están pensando seriamente en
cambiar, en el plazo comprendido en los próximos seis meses. Es el estadio de mayor
ambivalencia, de manera que pueden permanecer en él por años y transformarse en
contempladores crónicos.
Preparación: es el estadio en que las personas se encuentran preparados para emprender
acciones de cambio en un breve plazo, normalmente un mes
Actuación:es el estadio en que se produce la modificación de la conducta. La idea es que
las personas logren un objetivo concreto en un tiempo determinado. Este estadio es el
más difícil para la persona y requiere de un tiempo mínimo que los estudios sitúan en
alrededor de seis meses
Mantenimiento: empieza a los seis meses posteriores al momento en que se produjo el
cambio de la conducta adictiva y termina cuando el deseo de consumir se ha extinguido.
La duración de este estadio aún no esta definida completamente
Para población infantoadolescente:
Se debe considerar como parte del diagnóstico integral, sin embargo, es importante tener presente
que en los niños, niñas y adolescentes la motivación es algo muy variable, debido, especialmente,
a que las habilidades cognitivas y afectivas necesarias para su consolidación se encuentran en
pleno desarrollo. Además, la dificultad de establecer un estado motivacional también se explica
porque muchas veces la motivación está influenciada por la utilización de la droga como una
12
estrategia de sobrevivencia, por ejemplo en contexto de vulnerabilidad, lo que genera
contradicciones en el usuario.
Por otro lado, es muy relevante que se entienda que la motivación se presenta de manera
diferente que en adultos, por lo que la sensibilidad del equipo para medir esta variable debe ser
máxima.
Debido a lo anterior, los criterios propuestos por Proshaska y Di Clemente no pueden ser
utilizados como categorías diagnósticas absolutas, por lo que se sugiere no utilizarlas en el
diagnóstico y, más bien, considerar como motivación las pequeñas muestras de no rechazo del
tratamiento que puede evidenciar la persona.
El trabajo de esta dimensión es importante en el tratamiento de cualquier persona con consumo
problemático de drogas, sin embargo en niños, niñas y adolescentes es central, por lo que ya se
mencionó, el alto grado de variabilidad que posee.
5- Contrato terapéutico: Consentimiento Informado de las condiciones del tratamiento a realizarse
una vez que la persona y su familia estén dispuestas a comprometerse al cumplimiento de ellas.
El momento de la firma de este contrato dependerá de la estructura del programa del centro, pero
se estima que debe concretarse dentro de los dos meses luego del ingreso, una vez que se
haya completado el proceso de diagnóstico integral. Se registrará la existencia de la firma del
contrato
6.-Seguimiento: evaluación post egreso para fortalecer el proceso de integración socio
ocupacional y apoyar el afrontamiento de situaciones de riesgo. Esta acción se llevará a cabo con
una frecuencia mensual durante los tres primeros meses del egreso, para luego continuar con una
evaluación cada tres meses, es decir al 6º, 9º y 12º mes.
7.- Rescate: acciones específicas para conocer la situación en que se encuentra la persona y
lograr recuperar la asistencia al programa de tratamiento, luego de ausencia a 2 sesiones
consecutivas del programa de acuerdo a lo planificado. En el tratamiento con niños, niñas y
adolescentes el plazo de espera no puede ser mayor a la ausencia a 2 sesiones consecutivas.
8- Abandono: inasistencia de dos meses o más al programa de tratamiento. En el caso de las
mujeres, abandono es inasistencia por un periodo de uno a dos meses o mas al programa de
tratamiento.
9- Evaluación parcial del proceso terapéutico: Corresponde a evaluaciones de los cambios que
experimenta la persona durante el proceso de tratamiento. Se considerarán períodos definidos de
evaluación cada 3 meses a partir de la fecha de ingreso al plan terapéutico. Estas evaluaciones
corresponden tanto a percepciones del equipo tratante, como a resultados de procedimientos
clínicos de evaluación diagnóstica y de información obtenida de la percepción de la propia persona
y familia, entre otras fuentes.
Las variables a contemplar en la evaluación del proceso terapéutico, son las siguientes
o
o
o
o
o
o
Patrón de consumo: se refiere a si existen modificaciones en relación al tipo de sustancia,
dosis y/o frecuencia de consumo, vía de administración y/o contexto de la situación de
consumo.
Situación familiar: modificaciones en el estilo relacional, o al tipo de interacción entre las
personas al interior del grupo de convivencia cotidiano y significativo.
Relaciones interpersonales: cambios en las características de las interacciones en el
trabajo, escuela, universidad, con amistades, vecindad u otras.
Situación ocupacional: se refiere a si la persona realiza alguna actividad productiva,
educacional o laboral, ya sea esporádica o estable, y las características de ella. Además
de actividades de ocio o tiempo libre.
Situación legal: se consideran las modificaciones o cambios experimentados en relación a
actos vinculados con la justicia y el consumo de sustancias.
Situación de salud mental y física: de acuerdo a la etapa del desarrollo y de acuerdo al
género.
Para registrarlos en el sistema software, definiremos tres categorías de consenso para evaluar los
logros en la evolución del proceso terapéutico.
Mejor: Cuando ocurra cualquier cambio en relación a las variables señaladas, que disminuya el
riesgo, tales como variaciones en el patrón de consumo ( logro de abstinencia, disminución de
dosis, frecuencia, cambio a vía administración de menor riesgo de infección), cambios favorables
en relaciones familiares y de pares, situación ocupacional, legal y en la salud mental o física.
Igual: Sin cambios: se mantienen los indicadores sin modificación respecto de la evaluación
anterior.
Peor: Cuando ocurra cualquier cambio en relación a las variables señaladas que aumente el
riesgo , ejemplo en relación al patrón de consumo, como aumento de la frecuencia, dosis, agrega
otra sustancia, actos delictuales, mayores dificultades relaciones interpersonales.
13
10- Evaluación parcial de integración social: La situación socio ocupacional de una persona que
se encuentra en un programa de tratamiento y rehabilitación por consumo de sustancias,
constituye uno de los factores clave para el éxito terapéutico. El registro de estos indicadores de
avance en al proceso de integración deben ser registrados a partir de la 3º etapa, que será distinta
de acuerdo al plan en convenio
En adultos, se considerarán como indicadores de proceso de integración los siguientes











Diagnóstico socio ocupacional
Asistencia a taller prelaboral
Asistencia a clases de nivelación de estudios
Asistencia a trabajo protegido
Realización de trabajo remunerado temporal o a tiempo completo
Realización de estudios sistemáticos
Asistencia a talleres de habilidades sociales
Asistencia a capacitación de estudios
En búsqueda de empleo
Realización de gestiones para mejorar condiciones ambientales (vivienda, resolución
situaciones de violencia intrafamiliar) . Esto va en la NT
Realización de gestiones para el cuidado y crianza de los hijos/as (tuiciones,
pensiones alimenticias, etc)
En niños, niñas y adolescentes se considerarán como indicadores del proceso de integración los
siguientes:







Asistencia a talleres de habilidades sociales
Asistencia a talleres de apresto escolar
Asistencia a talleres de nivelación educativa
Asistencia a talleres psicopedagógicos
Realización de gestiones para incorporarse a instancias educativas, dependiendo de la edad
esto puede ser realizado por el tutor resiliente o familiar
Incorporación o reincorporación a instancias educacionales
Realización de gestiones para mejorar relaciones familiares y de pares.
11- Evaluación al egreso del proceso terapéutico: Corresponde a la apreciación que hace el
equipo o profesional tratante, del grado de logro de los objetivos terapéuticos planteados para la
persona en tratamiento. Los criterios incluyen la evaluación del estado clínico y psicosocial al
momento del egreso y una apreciación pronostica del equipo tratante.
Logro alto : alcance de la totalidad de los objetivos planteados. La persona se encuentra en
condiciones de integrarse al medio de manera satisfactoria. Se aprecia la decisión por una
mayor consolidación en el propósito de mantener un cambio hacia un estilo de vida favorable.
La impresión del equipo es compartida por la persona y su familia.
Logro intermedio: alcance parcial de los objetivos, requeriría de un período de apoyo para la
integración social satisfactoria. Se aprecia aún una débil disposición a mantener un cambio del
estilo de vida. La impresión del equipo es compartida, en cierta medida por la persona y
familia.
Logro mínimo: alcance mínimo o muy inferior a lo esperado de los objetivos planteados. Se
mantienen sin modificación algunas variables personales y del contexto que hacen pensar que
la persona se encuentra en riesgo de una probable recaída. Débil o nula disposición al cambio
en estilo de vida. La impresión del equipo es compartida por familia, no así totalmente por la
persona.
12.-Motivo de egreso: se refiere a la o las razones por las cuales la persona se desvincula del
programa terapéutico.





Alta terapéutica: término del proceso terapéutico, de acuerdo a lo planificado y a la
evaluación del equipo de tratamiento.
Derivación a otro centro de tratamiento de adicciones: es necesario derivar a la
persona a un centro que acoja la complejidad de su problemática.
Derivación a otra instancia de salud: para resolver un problema de salud de mayor
prioridad
Abandono: cuando la persona deja de asistir al programa de tratamiento por un tiempo
igual o mayor a uno a dos meses.
Alta administrativa: la persona es dada de alta por el equipo terapéutico, por no
cumplimiento del contrato terapéutico.
14
III- PRESTACIONES (FONASA) PARA PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS 2005
Para que el registro diario y mensual, de las actividades terapéuticas que se realizan en las
diferentes modalidades de planes de tratamiento, tenga una correlación con las prestaciones con
las cuales se han valorizado los programas de tratamiento por parte de la entidad administradora
FONASA, a continuación se presenta una operacionalización de las definiciones que describe los
objetivos terapéuticos de las prestaciones, las personas responsables del equipo de su ejecución y
una tabla resumen.
1. CONSULTA DE SALUD MENTAL: para evaluación y diagnóstico psicosocial,
psicoeducación, contención emocional, entrenamiento en habilidades socio ocupacionales,
referencia a otros programas, entre las principales acciones. Es realizada por Asistente
Social, Enfermera, Matrona, Psicólogo, Técnico en rehabilitación u otro integrante del
equipo del programa de tratamiento. Es una actividad individual y/o con la familia.
2. CONSULTA MEDICA INTEGRAL: para realizar diagnóstico médico, indicar o modificar
tratamiento, hacer seguimiento y refuerzo de adherencia al tratamiento, detectar factores
de riesgo para desarrollar enfermedad mental. Además, entregar información y educación
relacionada con el diagnóstico y tratamiento, para otorgar alta o referencia a atención
especializada, entre los principales objetivos. Es realizada por Médico. Actividad individual
y/o con la familia.
3. CONSULTA PSICOLOGICA CLINICA: entrevista para evaluar estado psicológico y
seguimiento del proceso terapéutico, entre las acciones más relevantes. Corresponde a
una intervención individual y/o familiar. Es realizada por psicólogo/a clínico/a.
4. PSICODIAGNÓSTICO: aplicación individual de instrumentos de psicometría que
complementan el diagnóstico integral con aspectos psicológicos específicos. Realizado por
psicólogo/a.
5. CONSULTA PSIQUIATRICA: para diagnosticar, indicar y/o modificar tratamiento
farmacológico y realizar el seguimiento de la evolución clínica (estabilización síndrome de
abstinencia, dependencias complejas o trastorno dual, entre otros). Intervención individual
y/o con la familia. Realizada por psiquiatra.
6. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL: tiene el objeto de intervenir en los factores que originan y
mantiene el consumo problemático, promover un adecuado enfrentamiento de las
situaciones del contexto de vida; desarrollar y/o fortalecer autonomía e independencia,
aumentar la satisfacción y autoeficacia en el manejo de las contingencias de la vida diaria,
entre las principales. Realizada por psicólogo/a clínico/a o psiquiatra.
7. PSICOTERAPIA FAMILIAR: intervención dirigida a una familia con el objeto de intervenir
en los factores que han participado en el origen y mantención del consumo problemático
de sustancias de algún integrante del grupo familiar o de convivencia; identificar las
diferentes formas de comprender las relaciones, las asociaciones y los lazos que
determinan globalmente la dinámica familiar, identificar las tareas de desarrollo ante las
cuales se confronta la familia, describir la complejidad de las relaciones y de las
comunicaciones dentro de la familia y ver su relación con las dificultades y los problemas
relacionados con el consumo problemático de sustancias psicoactivas al interior de la
familia. Realizada por psicólogo/a clínico/a o psiquiatra.
8. PSICOTERAPIA GRUPAL: intervención dirigida a un grupo de personas participantes de
un programa de tratamiento o a un grupo familiar, con el objeto de provocar un cambio en
los factores que originan y mantiene el consumo problemático. Es realizada por psiquiatra
o psicólogo clínico.
9. INTERVENCION PSICOSOCIAL GRUPAL: dirigida a un grupo de personas en
tratamiento, a un grupo de familiares u otras personas vinculadas con quienes están
realizando un proceso terapéutico, con el objetivo de informar y educar (psicoeducación),
otorgar contención emocional, entrenar en habilidades sociales, desarrollar estrategias de
prevención de recaídas, realizar actividades específicas de rehabilitación social y
ocupacional, potenciar el desarrollo de estrategias de autoayuda y de participación social o
ciudadana (en grupos de usuarios y familiares), además de propiciar y fomentar espacios
de recreación y socialización. Es realizada por Asistente Social, Enfermera, Psicólogo/a,
Terapeuta Ocupacional, Matrona, Técnico en Rehabilitación, monitor/a, u otro profesional o
técnico/a del equipo., con las competencias y capacitación para efectuarla.
10. VISITA DE SALUD MENTAL, acción realizada en diferentes momentos del proceso
terapéutico y para diversos objetivos, especialmente cuando se está inasistente a
tratamiento o se ha abandonado el programa, con el objeto de evaluar el contexto
inmediato en el que se encuentra la persona (domicilio, establecimiento educacional, lugar
de trabajo, entre otros) con el propósito de generar estrategias para retomar la asistencia al
programa.
15
También esta actividad se efectúa cuando la persona está en la etapa de integración socio
ocupacional, para apoyar y fortalecer el proceso de integración. Además puede realizarse
en el proceso de diagnóstico, especialmente con niños, niñas o adolescentes, con el
propósito de realizar una observación de los contextos en los que la persona se
desenvuelve. Es realizada por Asistente Social, Enfermera, Matrona, Terapeuta
Ocupacional, Psicólogo, técnico en rehabilitación, técnico/a paramédico/a u otro integrante
del equipo, dirigida a la persona en tratamiento, familiares y/o cuidadores, jefes y
compañeros de trabajo, profesores.
11. CONSULTORIA DE SALUD MENTAL: para apoyar y contribuir a aumentar la capacidad
resolutiva del programa de tratamiento. La asesoría puede ser realizada en forma de
reuniones clínico – técnicas y en atención conjunta de personas entre un asesor/a y el
equipo. La periodicidad de esta actividad debe ser al menos de una vez al mes. Esta
asesoría es entregada por el equipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria, o por otro
profesional con experiencia clínica en adicciones al equipo de un centro tratamiento.
12. DIA INTEGRAL PSIQUIATRICO DIURNO: contempla la alimentación y gastos de servicios
básicos en la atención realizada por un equipo especializado con el objeto de otorgar
atención a personas con consumo problemático de drogas con una complejidad moderada
a severa, en la modalidad ambulatoria intensiva durante toda la semana. Incluye.
13. DIA RESIDENCIA PROTEGIDA: incluye todos los gastos de alimentación y servicios
básicos de la residencia de las personas en proceso de tratamiento, cuya atención es
realizada por un equipo especializado en problemas de adicción, a personas con
dependencia a sustancias de severa complejidad, en una modalidad residencial y/o para
realizar un plan de desintoxicación con internación.
16