Download Propuesta

Document related concepts

Uribia wikipedia , lookup

Manaure (La Guajira) wikipedia , lookup

Bahía Portete wikipedia , lookup

Cerrejonemys wikipedia , lookup

Pueblo wayú wikipedia , lookup

Transcript
P191
Programa “Conflicto y colaboración en el manejo
de recursos naturales en América Latina y el Caribe (CyC)”
Concurso 2002
“NATURALEZA, SITUACION Y PERSPECTIVAS DEL CONFLICTO
SOCIAL Y DE LA CONCERTACION INTERCULTURAL
EN TORNO A LAS SALINAS DE MANAURE”
Proyecto de investigación
Monto Solicitado al concurso
U.S. $ 21.800
Presentado por
Hernán Darío Correa C.
Asesor comunidades indígenas, Consultor institucional,
Investigador social y editor del Centro de Estudios de la Realidad
Colombiana, CEREC
c.c. 19.183.179 de Bogotá
Dirección: Calle 39 N. 28-28 apto 201 Bogotá, Colombia
Tels (057-1) 26975456, (057-3) 3102485188 (celular)
E- mail: [email protected]
Cofinanciado por
Centro de Estudios de la Realidad Colombiana,
CEREC
Calle 71 N. 11-90 Tel. (091)3471624 TeleFax (091)3473197
Representante legal: Martha Cárdenas
Colombiana, Economista, casada, c.c. 21.067.630 de Usaquén
E-mail: [email protected]
Referencias bancarias
Cuenta City Bank N. 0855892014 de Hernán Darío Correa
Sucursal Parque Central Bavaria Ave Cra 13 N.29-25
Tel (057-1) 5612944 Bogotá
Cuenta Davivienda N. 0094-0013814-6 del CEREC
NIT 8605202309
1. Resumen ejecutivo
Este proyecto pretende, a través de un análisis de los diferentes aspectos involucrados en el
conflicto y en la concertación, contribuir a superar los principales obstáculos y limitaciones que
enfrenta el Acuerdo establecido entre el Estado colombiano y las comunidades wayuu del
municipio de Manaure, Guajira, en torno a la explotación de las salinas del mismo nombre, el cual
fue firmado en 1991 y viene siendo desarrollado de modo desigual y contradictorio desde entonces.
El análisis, la información y la dinámica que contribuya a crear el proyecto, podrán ser de utilidad
para el diseño de nuevos caminos de la concertación, los cuales, ante las nuevas circunstancias
nacionales y regionales, están siendo buscados por los actores involucrados directamente en el
conflicto: a) la comunidad wayuu ligada histórica, social y económicamente a las salinas1; b) la
población y las autoridades del municipio; c) los sectores políticos dominantes y las instituciones
públicas regionales; d) Los ministerios del Interior y de Desarrollo, y el Instituto de Fomento
Industrial; e) los grupos económicos nacionales ligados a la comercialización y a la transformación
de la sal.
El proyecto pretende analizar y exponer: a) las dinámicas del conflicto social configurado en torno a
dicha explotación, y el perfil de los actores involucrados directamente en el mismo durante los
últimos 10 años; b) los principales fundamentos sociales e institucionales del Acuerdo,
relacionados con la dimensión territorial wayuu de un ecosistema lagunar costero único y
excepcional en un medio natural semidesértico, que dio lugar a las salinas industriales de Manaure;
las relaciones sociales interétnicas que han sustentado el funcionamiento de las mismas; y la
articulación entre las lógicas tradicionales wayuu de resolución de conflictos y los sistemas de
concertación nacional, como base del tránsito de una conflictividad social permanente a una
concertación intercultural propositiva; y c) las principales dificultades y potencialidades actuales
para el desarrollo de las soluciones que el acuerdo previó.
.
Los resultados de la investigación serán socializados entre la comunidad, los actores sociales y las
instituciones involucradas en el conflicto a través de la edición y distribución de un libro que
además incluirá testimonios con las expectativas de los actores, y de reuniones, talleres y eventos
especiales; y a la primera le será transferido el archivo existente de los principales documentos y
publicaciones producidos a lo largo de la década sobre el tema, organizado temáticamente.
En el proyecto participarán las organizaciones indígenas nacional (ONIC) y local (Waya Wayuu), y
será adelantado por un equipo interdisciplinario e intercultural que aplicará un análisis histórico
social de los documentos y testimonios de los principales actores del conflicto, junto con un trabajo
de campo participativo que combinará etnografía (análisis local), y sondeos sobre estructura
socioeconómica (producción y distribución de sal local, regional y nacional), en un marco
conceptual que ubica el conflicto entre la acción social (reconfiguraciones del mismo por etapas y
coyunturas, a partir de acciones y reacciones de los actores) y la estructura social (económica y
sociocultural; tensiones en torno a la exclusión, la inclusión y las relaciones interétnicas entre un
pueblo indígena y la sociedad regional y nacional).
Tendrá un costo total de US $ 28.900, de los cuales se proponen al concurso beca la financiación de
US $ 21.800, y se hará en un plazo de ocho meses.
Aproximadamente 12.000 personas distribuidas en cuatro sectores básicos: los dueños de tierras, los productores
familiares paralelos de sal, los jornaleros de la cosecha manual del enclave industrial, y los trabajadores asalariados
directos o del sector servicios del mismo (8000, 2000, 1000 y 1000 personas respectivamente), en un municipio de 27.000
personas, la mayoría wayuu. Estas comunidades son parte del pueblo indígena wayuu, de más de 200.000 personas.
1
2. Antecedentes
Las salinas de Manaure, ubicadas en el territorio ancestral del pueblo wayuu (más de 200.000
personas amerindias, en un territorio de 15.000 kmts2 en la península de La Guajira, al norte de
Colombia y occidente de Venezuela), fueron explotadas por el Estado colombiano durante más de
setenta años con base en un esquema excluyente, centralizado, etnocentrista e insostenible de
gestión del recurso natural (dos lagunas costeras en el medio desértico de la Guajira colombiana).
Por su parte, las comunidades wayuu del sector occidental del territorio étnico, wopumuin o
“región de todos los caminos”, ancestralmente han explotado la sal en dichas costas y han
mantenido una lucha centenaria para no dejarse excluir del uso del recurso por parte de la industria
estatal, y para participar en ella. A comienzos de los años 90 del siglo pasado, el Estado se propuso
un proceso de modernización en el cual quiso privatizar la gestión de dichas salinas que han
producido históricamente más del 70% de la sal que se consume en el país, y reconvertir el
funcionamiento de todo el sector salinero nacional. A partir de ese intento, el conflicto social
alcanzó su máximo nivel de intensidad y de presencia nacional, hasta dar lugar a un proceso de
investigación participativa, de lucha social y de concertación pública que redundó en un Acuerdo.
Dicho acuerdo fue firmado en 1991 por tres ministros y seis negociadores del gobierno nacional, y
por cuarenta y ocho autoridades tradicionales comunitarias wayuu, seis negociadores (tres
autoridades, dos líderes y un asesor no wayuu), y ratificado con su huella o firma por más de
trescientos jefes de familia de los territorios aledaños al enclave industrial; e incluyó entre sus
componentes, el reconocimiento estatal del territorio y de los derechos fundamentales del pueblo
wayuu, el 25% de las acciones de la industria como propiedad de las comunidades wayuu, la
necesaria participación municipal en la misma, y el carácter intercultural y ambiental de su
planificación empresarial, entre otros temas que ante todo tuvieron en cuenta la complejidad social,
cultural, económica, técnica y ambiental del conflicto y de las soluciones acordadas. Es decir, el
Acuerdo se proyectó como una solución ideal a un complejo y antiguo conflicto social local y
regional de impacto nacional, por la integralidad, interculturalidad y nivel público de sus propuestas
y compromisos (de diversificación productiva de la salina industrial, de articulación progresiva de
las producciones manuales, familiares e industriales, de combinación de formas culturales en la
gestión empresarial, etc), y por los mecanismos de aplicación que previó (paulatinos, con diversas
instancias de participación comunitaria, mixtos en cuanto a socios públicos y privados de la nueva
empresa, interculturales en cuanto a los sistemas de regulación y control social y ambiental de la
nueva empresa, etc)2 .
Sin embargo, desde el comienzo su desarrollo enfrentó un sinnúmero de aparentes obstáculos
legales, que fueron resolviéndose en una Comisión mixta de aplicación del mismo que no pudo
resolver lo que de veras se interpuso en su horizonte: los intereses de grupos económicos nacionales
en el nuevo mercado abierto de la sal, que impusieron una lógica excluyente de la principal salina
nacional en el proceso de reconversión nacional del sector salinero, que redundó en el deterioro de
su valiosa infraesructura, en la reducción de los niveles históricos de su producción, en la depresión
económica del municipio, y en el deterioro de los ingresos familiares wayuu, en gran parte
dependientes técnica y económicamente del funcionamiento de dicho enclave; y en la
desestabilización e intermitencia de los consensos internos wayuu, propia de un sociedad
segmentaria, y de la confianza comunitaria en las instituciones públicas3.
El Acuerdo se publicó en edición bilingüe (español y wayuunaiki): ver Acuerdo firmado entre los Wayuu de Manaure y
el Estado colombiano – Pansajilawa suma sushajunuin natuma naa wayuukana manaulejewali otta suma sulaulayuu tuu
colompia woumainka, Bogotá, IFI-Concesión Salinas, marzo de 1992. 16 págs.
3 La nueva Constitución de 1991 prohibió los monopolios y formalizó la apertura económica del país. En cuanto a los
avatares que sufrió el Acuerdo, ver: Hernán Dario Correa, . "Las salinas industriales de Manaure, el territorio wayuu y las
dificultades de una concertación intercultural", en ONIC, CECOIN, GhK. Tierra profanada, grandes proyectos en
2
Pero a pesar de todo, la doble necesidad nacional y local de dicha salina, junto con la resistencia
social y comunitaria, la profunda articulación socioeconómica y territorial entre las producciones
familiares wayuu y la industrial, el desarrollo de nuevas generaciones de líderes y en general de la
participación social y ciudadana wayuu, han seguido convocando al cumplimiento de dicho
acuerdo, lo cual se ha expresado en la expedición del decreto 1088 de 19934, la sentencia de tutela
de la Corte Constitucional de 1996 que ordenó su aplicación, y recientemente (julio del 2002) la ley
aprobada por el congreso nacional y no sancionada por el gobierno, que da lugar a la creación de la
nueva empresa concertada desde 1991.
Cuál es la verdadera naturaleza del conflicto social subyacente? Cuál la de los intereses de unos
grupos económicos nacionales que se han negado a garantizar la autosuficiencia salinera nacional
en un país con una salina natural de enorme potencial productivo y social, hasta el punto de intentar
privatizar la gestión de un recurso vital para la alimentación y la salud de los colombianos, y
reversar la enorme inversión económica pública y la convivencia intercultural construida durante un
siglo en Manaure, justo en la década de los pueblos indígenas del mundo (ONU)? Cuál la solidez de
las instituciones de regulación y control social wayuu, que en medio del contacto abierto de 500
años, ha permanecido como pueblo, pero que ante las articulaciones mencionadas antes, reproduce
lógicas de fragmentación y de exclusión social internas? Cuáles son los fundamentos sociales y
culturales del Acuerdo, sus fortalezas y potencialidades, si a pesar de todo, a una década de su
firma, aún convoca al Congreso nacional a expedir una ley que lo desarrolla? Y cuáles sus
debilidades cuando una firma presidencial detiene una vez más las soluciones? Hacia dónde se van
a dirigir las búsquedas comunitarias de supervivencia, y la energía misma del conflicto social, en un
país atravesado por un conflicto armado de alcances mundiales, y por una de las mayores crisis
humanitarias, sociales y económicas de su historia?
Son preguntas que convocan a una reflexión crítica sobre el Acuerdo a la luz de los desarrollos
jurídico-políticos realizados en Colombia en la última década sobre los derechos y las
responsabilidades de los pueblos indígenas, la participación ambiental, la etnología y la teoría del
cambio cultural, la teoría sociológica moderna sobre conflicto social, la reflexión sobre la
descentralización y la reforma del Estado, y las dimensiones actuales de las relaciones entre
desarrollo, sostenibilidad y diversidad.
Al respecto, dicho enfoque etnográfico se apoyará en los conceptos sobre cultura y sociedad
propuestos por autores como Geertz (la cultura como construcción y reconstrucción del sentido de
las acciones sociales) y Gudemann (la metáfora social y la cultura material); sobre cambio cultural
desarrollados por Barth, Ribeiro y otros respecto de las estrategias de resistencia y de inclusión y/o
exclusión de los pueblos indígenas en las sociedades nacionales y regionales, y de las
transfiguraciones–reafirmaciones étnicas correspondientes; sobre identidad y modernidad; y sobre
el conflicto social moderno en cuanto a sus dimensiones estructurales y de acción, a sus dinámicas
(combinación y confrontación de intereses socio-culturales, económicos y políticos), y a sus
funcionalidades sociales (cohesión y reproducción social étnicas, y estructuración social moderna).5
territorios indígenas de Colombia. Bogotá, Disloque editores, 1995. La salina de Manaure ocupa más de 4.000 has.
costeras, con un sistema de diques y canales avaluados en 1990 en US $ ocho millones, y una capacidad productiva de un
millón doscientos mil tons. de sal. A pesar de ello, los indicadores NBI locales están en la media nacional de pobreza.
4
Decreto presidencial que reconoce a las autoridades tradicionales indígenas como autoridades públicas de carácter
especial, el cual dio base legal al acceso wayuu a las acciones estatales en la nueva empresa de sal, y desde el caso wayuu
dio fundamento legal al acceso directo a recursos públicos por parte de las autoridades de los pueblos indígenas de todo
el país.
5
Gerz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa editorial, varias ediciones; Ribeiro, Darcy, , Las
fronteras indígenas de la civilización, México, Siglo XXI, 1977; Gudemann, Stephen, Economics as culture, models and
methaphors of livehood, London, Routledge, 1986; Sotomayor, María Lucía, Modernidad, identidad y desarrollo.
Bogotá, Instituto colombiano de Antropología-Colciencias, 1998; entre otros. En cuanto a los wayuu, son cruciales
3. Objetivos generales
3.1. Sistematizar la experiencia de conflicto y colaboración intercultural vivida en las salinas de
Manaure desde 1990 por las comunidades wayuu de Manaure, las instituciones públicas locales,
regionales y nacionales, y los grupos económicos relacionadas con las mismas.
3.2. Proponer líneas de trabajo para: 1) el empoderamiento y la capacitación comunitaria en torno
de las soluciones previstas en el Acuerdo; 2) la adecuación de políticas públicas e institucionales en
las relaciones con los wayuu; 3) el diseño de estrategias metodológicas de relacionamiento wayuu
con instituciones nacionales y el Estado; y 4) lineamientos sobre el enfoque colaborativo en
conflictos en torno a las relaciones interculturales en Colombia, que incluyan propuestas
metodológicas para la concertación y el trabajo intercultural.
4. Objetivos específicos
4.1. Publicar un libro con los resultados de la investigación, y entregarlo a los representantes de la
comunidad wayuu de Manaure, y a los funcionarios de las entidades de orden nacional, regional
y local relacionadas con el tema, y distribuirlo al público en general.
4.2. Organizar y actualizar el archivo documental disponible sobre el proceso del Acuerdo de 1991,
y entregarlo a las organizaciones indígenas wayuu locales.
4.3. Socializar los resultados y contenidos de la investigación entre las comunidades wayuu de
Manaure, y entre los funcionarios públicos del gobierno y del Congreso nacional interesados, a
través de reuniones, talleres comunitarios y eventos especiales.
5. Metodología y cronograma
5.1. Pautas metodológicas y conceptuales
Los objetivos generales propuestos se fundamentarán en:
1) Una revisión de los fundamentos sociales e institucionales, y de los componentes del
Acuerdo de 1991. Dentro de los primeros se destacan: a. La concertación intra-étnica entre
las familias extensas wayuu del territorio, y entre los sectores wayuu vinculados a la
explotación salinera en la zona, que se hizo viable a partir del liderazgo y la gestión de las
mujeres, también central en la concertación con el Estado; b. La inminencia de la
consagración en la Constitución de 1991 de los principios políticos y jurídicos sobre la
diversidad étnica de la nación colombiana. Y entre los segundos, además de los citados
atrás, estos incluyeron un Fondo de bienestar social wayuu que debería aportar a la
resolución del pasivo histórico nacional con estas comunidades y permitirles superar el
estado de extrema necesidad en que se encontraban al momento del Acuerdo; y el
compromiso mutuo de articulación paulatina entre las producciones familiares wayuu y la
producción industrial, a partir de la diversificación productiva de la nueva empresa, y de su
planeación sostenible y compatible con la economía tradicional wayuu.
2) El análisis de las principales dinámicas del conflicto social, y la caracterización del perfil
socioeconómico de los principales actores involucrados directamente en el mismo durante
los últimos 10 años, incluyendo aspectos como: a. Los factores y hechos que condujeron a
la firma del Acuerdo, los impactos del mismo sobre las condiciones de vida wayuu y
municipales, y las experiencias comunitarias que ello ha producido. b. La estructura y la
Rivera, Alberto, “Cultura material y metáfora social wayuu”, Bogotá, ICAN, s.p.; y Picon, Francois, Les praticiens du
reve. Un example de chamanism. Paris, Presses universitaires de France, 1992., y El camino de los indios muertos.
Caracas, Monte Avila Editores, 1982, entre otros.
situación actuales del mercado de la sal en Colombia que reproducen los factores
nacionales y regionales de poder en torno al tema, y definen la viabilidad de las soluciones
previstas en la concertación; c. La situación y las perspectivas del municipio de Manaure en
cuanto a los factores de poder local, y el devenir de la descentralización del Estado,
atendiendo a sus características socioculturales y a su medio natural árido; d. La transición
entre enfoques adversariales y/o colaborativos en el conflicto, y las oscilaciones de los
actores entre los mismos.
3) El estudio de la viabilidad actual de las soluciones que el acuerdo previó, y
recomendaciones sobre su desarrollo a la luz de las potencialidades del enfoque
colaborativo que se plasmó en su firma, dentro de las nuevas condiciones nacionales y
locales del mercado de la sal; de los factores propios de las comunidades wayuu, tales
como el rol de sus organizaciones y de sus asesores, los modelos de producción familiar y
sus formas de articulación al mercado, dentro de los cuales el papel de las mujeres es
crucial; de las políticas públicas relacionadas con la descentralización, la diversidad étnica
y cultural de la nación, el medio ambiente, y la crisis nacional.. Aquí se reconocerán los
factores de la calidad de vida wayuu, y de poder local, en la relación actual de las
comunidades wayuu de la zona con el Estado y la sociedad regional y nacional
Se trata de una investigación que, sobre la base de los trabajos realizados hace 10 años6, y los
desarrollos que los investigadores han venido haciendo en los últimos años (Cfr. Hojas de vida), se
propone trabajar con base en la lectura de los documentos y testimonios producidos por los
principales actores del conflicto, y un trabajo de campo participativo que combinará un enfoque
etnográfico (análisis local, organización social y cambios culturales), y sondeos sobre estructura
socioeconómica (producción y distribución de sal local, regional y nacional), en un marco
conceptual que, como se dijo, ubica el conflicto entre la acción y la estructura social.
Dichos análisis e investigaciones se adelantarán en gran parte con base en herramientas de diálogo,
diagnóstico y evaluación participativas, en cuanto a temas relacionados con calidad de vida, manejo
de recursos naturales, sistemas de producción, aspectos de género y de comunicación, entre otros.7
La investigación en su conjunto, ha sido concertada con la Onic y las organizaciones locales wayuu.
Las actividades de campo se concertarán con el presidente de la ONIC, dos líderes de las
organizaciones wayuu locales, y las autoridades comunitarias wayuu.
El trabajo de archivo documental, sustentado técnicamente, se orientará hacia un diseño que facilite
su uso por parte de los actores locales, a partir del perfil profesional y educativo de los estudiantes
wayuu de Manaure, y con base en los temas centrales del Acuerdo.
El libro será diseñado e impreso dentro de un formato profesional, vigente en el mercado librero
latinoamericano (17 x 23 cms, 1.000 ejemplares, hasta 350 páginas, impresas en papel Bond de 70
grms, a 1x1 tinta, carátula en propalcote de 240 grms, impresa a 4x0 tintas, lomo cuadrado pegado),
y coeditado entre el proyecto y el Cerec, y con los logos de la Onic y Waya Wayuu..
Los principales trabajos, dentro del “Proyecto de apoyo a la comunidad wayuu de Manaure en su lucha en torno de la
salinas”, son: Arias, Alberto y Jaime Palacios, “Evaluación preliminar para un estudio de impacto ambiental sobre las
obras del IFI-Concesión Salinas en las ciénagas de Musichi y Taguaya, Manaure”; Correa, Hernán Darío y Socorro
Vásquez. “Cambios culturales en la comunidad wayuu de Manaure”; y Sierra, Jesús, “La producción paralela wayuu y el
mercado regional de sal”.
7
Ver Franz Geilfus, 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y
evaluación. San Salvador, IICA-Prochalate, enero de 1997. En cuanto al archivo, el investigador principal de esta
propuesta, y algunos líderes wayuu, han hecho un seguimiento al acuerdo, hasta conformar un archivo con los principales
documentos, publicaciones de prensa y otros elementos, que será la base de todo el trabajo.
6
5.2. Actividades y metas
a) Planificación. Conformación de un equipo de trabajo integrado por tres investigadores
(investigador principal, economista y antropólogo wayuu). Planificación general de actividades
y elaboración de Plan operativo general del proyecto, en trabajo de mesa que incluirá al
Presidente de la ONIC (wayuu de Manaure), y a la Directora ejecutiva del Cerec.
b) Análisis preliminar. Lectura y análisis de los documentos más relevantes producidos sobre el
tema por los principales actores del proceso en los últimos 10 años. Trabajo que se hará con
base en el archivo existente, y una guía temática preliminar estructurada por los tres
coinvestigadores a partir de los tres temas centrales contenidos en los objetivos de este
proyecto, a saber: Fundamentos del acuerdo, dinámicas del conflicto social, y la naturaleza y
la viabilidad actual de las soluciones del acuerdo.
c) Caracterización y análisis del conflicto social. Trabajo de mesa. Lecturas y discusiones
colectivas, redacción de informes parciales por temas, consolidación de enfoques y tratamiento
de los temas, en equipo, redacción por coinvestigadores. Metas: 1. Formulación preliminar de
hipótesis básicas sobre el conflicto social de Manaure, en torno a los antecedentes; actores
locales, regionales y nacionales; elementos estructurales y de acción; aspectos centrales de la
dinámica y etapas principales del conflicto social en los últimos 10 años. 2. Discusión, ajuste y
consolidación de anteriores hipótesis, y diseño de metodologías de investigación de campo.
Taller de los coinvestigadores, el presidente de la ONIC y dos líderes wayuu, con participación
de un sociólogo y un antropólogo invitados, de la Universidad del Valle.
.
d) Trabajo de campo a dos niveles: local (sociedad y cultura wayuu, dinámicas del conflicto
social y étnico-territorial, el enclave minero salino, y la situación de la administración
municipal); y regional y nacional (caracterización de actores sociales y económicos
involucrados; y elementos centrales de la situación del mercado de la sal). Entrevistas, consulta
de bibliografía y documentos empresariales, y encuestas.
e) Redacción de cuatro documentos, uno sobre cada objetivo analítico de la investigación, y uno
sobre propuestas y lineamientos de concertación; y discusión de cada uno de ellos con
participantes del primer taller de hipótesis.
f) Organización y actualización del archivo documental. Revisión sistemática y ordenación
preliminar del archivo del investigador principal; diseño de metodología de trabajo para la
organización del archivo; identificación de otros archivos personales de participantes en el
proceso, revisión de los mismos y complementaciones; ordenación temática del archivo (física
y virtual), creación de base de datos e índices.
g) Edición del libro: Selección de materiales y preparación de originales, diseño, e impresión.
h) Divulgación y coordinación para el inicio de la distribución del mismo. Boletines de prensa
sobre contenidos del libro. Inicio de distribución por parte del Cerec.
i)
Socialización: Entrega del libro y del archivo a las comunidades locales (medio magnético y
documentos), en reunión especial con autoridades municipales y comunitarias wayuu. Taller del
equipo de investigación con líderes wayuu, sobre resultados de la investigación. Reunión con
funcionarios sobre los mismos. Evento de Lanzamiento del libro en Bogotá, en espacio
institucional público.
j)
Informe final de investigación. Redacción y entrega.
5.1. Cronograma
Actividad
Meses
1
Conf. equipo de trabajo
y planificación general
Recopilación, y análisis
de bibl. y docs
Caract. Análisis conflicto
Entrev. y trabajo campo
Redacción y discusión de
documentos
Org. y actual. Archivo
Edición del libro
Divulgación y
distribución del mismo
Entrega de archivo
Socialización
Informe final
2
3
4
5
6
7
8
xxx
xxx
xxxxxx
xxxxxx
xxxxxx
xxxxx
xxxxxx
xxxxxx
xxxxxx
xxxxxxx
xxxxxxx
xxxxxxx
xxxxxxx
xxxxxxx
xxxx
xxxxx
xxxxxxx
xxxxx
Xxxxxx
xxxxxxx
Xxxxxx
xxx
xxxxxxx
xxxxxxx
6. Productos esperados
6.1. Cuatro documentos sobre los objetivos analíticos de la investigación.
6.2. Transcripciones de testimonios, entrevistas y encuestas.
6.3 Libro
6.4 Archivo documental
6.5 Memorias de Eventos de divulgación y socialización
7. Estrategia de difusión de los productos
Como se dijo, los resultados de la investigación serán divulgados selectivamente a cada uno de los
actores involucrados en el conflicto y en la concertación, a través del libro, el archivo, los talleres y
los eventos de socialización mencionados; y también ampliamente a través de la publicidad que se
dará al libro, dentro de la planificación de su distribución por parte del Cerec, conocida editorial de
libros de ciencias sociales, que lo coeditará y distribuirá al gran público a través de librerías, además
de la entrega a las organizaciones indígenas de 100 ejemplares para su propia distribución
comunitaria e institucional, a título de derechos de autor (que mediante este procedimiento serán
cedidos por el proyecto de investigación a las comunidades wayuu de Manaure), y de su
lanzamiento en un espacio institucional público.
8. Experiencia y formación de los investigadores principales del proyecto, roles y funciones.
El investigador principal, con estudios en derecho y antropología, ha trabajado durante 15 años en
la construcción de políticas públicas relacionadas con diversidad cultural, desarrollo y medio
ambiente, participación social y ambiental, y derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos
y derecho internacional humanitario. Con experiencia en investigación-acción participativa,
comunicación social y análisis de conflictos sociales y nacionales. Ha sido asesor de comunidades
indígenas durante la mayor parte de los últimos años, fue la única persona no indígena firmante del
acuerdo, en su calidad de miembro invitado del equipo de autoridades tradicionales y de líderes
locales wayuu que adelantaron la negociación; coordinó el trabajo interdisciplinario e intercultural
de investigación acción participativa que fundamentó la concertación intra-étnica wayuu e
interétnica con el Estado en el año 91; como investigador independiente, ha venido publicando
ensayos de análisis sobre el tema, algunos en medios indígenas. Durante los últimos 8 años trabajó
como asesor de la Dirección Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, y de la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, del Ministerio del Medio
Ambiente.
Los coinvestigadores económico y social han estado relacionados con el tema, el primero desde
entidades públicas y el segundo como miembro de la comunidad y estudiante de antropología con
investigaciones de campo sobre su pueblo (Cfr hojas de vida anexas)..
Sus roles principales se organizarán así, por actividad:
Actividad
Conf. Equipo de trabajo
y planificación general
Recopilación, y análisis de bibl. y docs
Caract. Análisis conflicto
Entrev. y trabajo campo
Redacción y discusión de documentos
Org. y actual. Archivo
Edición del libro
Divulgación y distribución del mismo
Entrega de archivo
Socialización
Informe final
Invest-ppal
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Economista
x
x
x
x
Antropólogo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Sus funciones, se organizarán a partir de la siguiente división general del trabajo en el proyecto:
Investigador principal. Responsable y coordinador del proyecto, atenderá a todos sus objetivos.
Economista, encargado de la investigación del mercado de la sal, y los de modelos y estructuras
productivas wayuu, en asocio con los otros dos coinvestigadores.
Antropólogo: Trabajo etnográfico, de archivo, y apoyo local para trabajo de campo.
Auxiliar de investigación: Apoyo directo a trabajo de economista, y en torno al archivo.
Adicionalmente, el Cerec aportará secretaría del proyecto.
9. Presupuesto (en $US) P191
Rubro
Total
CyC
Otros
aportes
Gastos de personal
Inv.ppal 1.350x8 meses
Econ. 800x3 meses
Antrop. 600x4 meses
Aux. de invest. 300x4 meses
Subtotal
Gastos de operación
Talleres y eventos
Recup. Archivo
Transportes
Publicación
Subtotal
Gastos administrativos
Imprevistos
Total
10.800
2.400
2.400
1.200
16.800
7.800
2.400
2.400
12.600
2.000
1.500
2.000
4.200
9.700
1.600
1.000
2.000
2.700
7.300
2.000
400
28.900
1.500
400
21.800
3.000
1.200
4.200
400
500
1.500
2.400
500
7.100
Anexos
1. Cartas de compromiso del CEREC, ONIC, Waya Wayuu y departamento de sociología de la
Universidad del Valle.
.
2. Experiencia institucional de organizaciones anteriores, desde enero de 1998
3. Curriculum vitae de investigadores
CEREC
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD COLOMBIANA
Señores
PROGRAMA
“Conflicto y colaboración en el manejo
de recursos naturales en América Latina y el Caribe (CyC)”
Concurso 2002
E.S.D.
Ref: Proyecto de Investigación “Naturaleza, situación y perspectivas
del conflicto social y de la concertación intercultural en torno a las
salinas de Manaure”, presentado por Hernán Dario Correa C.
Apreciados Señores:
De modo muy especial les manifiesto nuestro interés y compromiso por el proyecto de la
referencia, el cual conocemos al igual que las condiciones del concurso al que ha sido
presentado, y del reglamento que lo rige, que por supuesto aceptamos.
En tal sentido, les formalizo el compromiso del Cerec de cofinanciar su ejecución, según
los términos contenidos en su letra y presupuesto, es decir, de aportar no solo el apoyo que
el proyecto requerirá, sino una suma equivalente a US$ 7.100 por concepto de los costos
de parte de los honorarios del investigador principal, de un auxiliar de investigación, de
algunas actividades, y de la coedición del libro que dicha investigación se propone
producir.
Desde hace más de quince años compartimos con el investigador proponente, quien
también es editor de nuestros fondos editoriales, tareas orientadas a la investigación y a la
edición de textos sobre la realidad nacional; y específicamente conocemos su dedicación al
tema específico de la defensa de los derechos de las comunidades wayuu de Manaure.
Atentamernte,
MARTHA CARDENAS
Representante legal
Cerec - Calle 71 N. 11-90 Telefax (057-1) 3459884
Bogotá, Colombia
PERFIL Y EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DESDE 1998 del
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD COLOMBIANA
CEREC
El Cerec es una Organización no Gubernamental (Fundación sin ánimo de lucro) creada hace 17
años con el fin de impulsar la investigación social en el país como medio de apoyo a la búsqueda
nacional de resolución de los conflictos sociales y armados que nos agobian, y de enriquecimiento
analítico de la participación social y la planificación del desarrollo nacional que garantice la
equidad, la sostenibilidad y la paz.
Fue creado por un grupo de investigadores sociales, a saber, Jorge Orlando Melo, Jesús Antonio
Bejarano, Alvaro Tirado Mejía, Enrique Santos Calderón y Martha Cárdenas, entre otros; y desde
sus inicios, con la creación del Fondo Editorial Cerec, se propuso avanzar en su misión con la
divulgación editorial de las investigaciones sociales que se estuvieran adelantando en los medios
especializados de orden no gubernamental, públicos o académicos, como una manera de cerrar el
abismo entonces existente entre la actividad investigativa especializada y el gran público.
Del mismo modo, se asumió desde un comienzo la tarea de promover foros y eventos de discusión e
intercambio de experiencias investigativas, con participación de otras organizaciones no
gubernamentales, de organizaciones sociales y de expertos en los distintos campos de la realidad
nacional.
Muchos de esos foros produjeron los textos que irían a engrosar el actual catálogo sobre la realidad
colombiana, que ya rebasa los cien títulos, los cuales, editados exclusivamente por el Cerec o en
coedición con Centros de Investigación universitarios, de sindicatos, u organizaciones como las
mencionadas, han sido convertidos por éstas en instrumentos para el avance de sus propios
objetivos sociales y académicos, además de proyectar sus actividades rompiendo el círculo de poca
divulgación de los esfuerzos analíticos y críticos frente a una realidad nacional cerrada a la mirada
crítica y esclarecedora.
Es así que centros de investigación universitarios como el Cider de Uniandes, el Cidse de la
Universidad del Valle, el Iner de la Universidad de Antioquia y el Iepri de la Universidad Nacional;
u organizaciones como Acotv, las Fundaciones Gaia y Alejandro Angel Escobar, el Fondo Fen
Colombia, Fescol; o entidades y programas públicos como el Instituto Colombiano de
Antropología, el PNR, la Consejería Presidencial de Paz, entre otros, han coeditado y compartido
actividades con el Cerec, hasta configurar una bibliografía básica sobre el país con sus colecciones
“Historia contemporánea y realidad nacional”, “Textos”, “Ecológica”, “Amerindia” y “Política
internacional”.
El catálogo mencionado ha sido distribuido en librerías y en espacios específicos (eventos
institucionales y comunitarios, seminarios, congresos cientificos y académicos, etc) , directamente
por el Cerec o a través de distribuidoras especializadas.
Dicho fondo editorial ha venido siendo sostenido por sus propias ventas, en una suerte de fondo
rotatorio en el cual las publicaciones en circulación van garantizando la viabilidad financiera de las
siguientes. Especial papel en este sentido han tenido varias de las publicaciones editadas desde
1998, tales como Arturo Escobar, El final del Salvaje (Coedición con el ICAN); Varios autores,
Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (Coedición con el Cidse de la
Universidad del Valle); Varios autores, Armar la paz es desarmar la guerra; Marta Ruiz, Esta
ciudad que no me quiere. Relatos de jóvenes de Bogotá (Coedición con Fescol); entre otros
Desde 1998 también se han apoyado las siguientes investigaciones y propuestas interinstitucionales:
a) Política de Apoyo y fortalecimiento étnico de los pueblos indígenas del país (en asocio con la
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior); b) Balance de la participación
ambiental en Colombia (en asocio con Fescol y el Departamento nacional de Planeación); c)
Gestión de parques nacionales en medio del conflicto armado interno (en asocio con la Unidad de
Parques Nacionales); d) Propuesta de agenda por la paz en Colombia (en asocio con Fescol), entre
otros.
Directora Ejecutiva: Martha Cárdenas. Tels. 3473197 - 3473077
Editor: Hernán Dario Correa C. Tels. 2697546- cel. 310-2485188
Distribución y ventas, Marta González. Tel. 3471624
Dirección: Calle 71 N. 11-90 Bogotá, DC
EXPERIENCIA DESDE 1998 DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
ONIC
Fundada en 1980, la Organización nacional indígena de Colombia ha venido defendiendo los
derechos de los pueblos indígenas del país y representando a los mismos en escenarios locales,
regionales, nacionales e internacionales, y promoviendo y agenciando Planes de vida y proyectos
comunitarios en todo el país, que incluyen la recuperación y titulación de tierras, la ampliación y
saneamiento de resguardos, programas de educación, salud y producción, entre otros.
Desde 1998, ha venido afrontando de modo especial los problemas de la profunda crisis
humanitaria nacional, que ha generado desplazamiento de comunidades enteras en varias regiones,
y el asesinato de líderes indígenas.
Durante los últimos años, ha continuado publicando el periódico nacional Unidad Indígena, ha
coordinado reuniones regionales de organizaciones indígenas, y el Primer Congreso nacional de
Pueblos indígenas de Colombia (finales de 2000), y ha representado a dichos pueblos en distintos
foros internacionales.
WAYA WAYUU
Fundada en 1991, a partir de la firma del Acuerdo de 1991 en torno las salinas de Manaure, esta
organización local wayuu, que representa desde entonces a los jornaleros de la industria salinera,
ha venido defendiendo sus derechos, concertando anualmente con la entidad nacional encargada de
las salinas la cosecha manual semestral, y coordinando la ejecución de varios proyectos de
mejoramiento de calidad de vida y bienestar comunitario wayuu, con base en el Fondo de Bienestar
social wayuu creado por dicha entidad. A partir de 1998, dichos proyectos han estado relacionados
con promoción y desarrollo de tejidos tradicionales wayuu, microempresas de pesca, cuartos fríos,
producción de hielo, capacitación en gestión de proyectos, entre otros.
HOJA DE VIDA
HERNAN DARIO CORREA CORREA
c.c. N. 19.183.179 de Bogotá
Nacido en Pereira el 19 de septiembre de 1951
Edad: 50 años
Perfil profesional
Experto en temas de políticas públicas relacionadas con diversidad cultural, desarrollo y medio
ambiente; participación social y ambiental, con énfasis en la participación social en la conservación
y en el manejo de parques nacionales; y derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos y
derecho internacional humanitario. Con experiencia en investigación-acción participativa,
comunicación social y análisis de conflictos sociales y nacionales.
Estudios
1969-73
1979-1984
1985
1973-02
Derecho
Edición y distribución de libros, gerencia y administración de librerías.
Dirección de videos documentales.
Seminarios y cursos de antropología, comunicación y participación
social y ambiental; investigación histórica, política y social aplicadas; derechos
humanos, derechos ambientales y derechos de los pueblos indígenas
Experiencia profesional (Aspectos principales)
1999-2002
Asesor de la Dirección Nacional de la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, del Ministerio del Medio Ambiente, en
diversos temas relacionados con la política de participación social en la
conservación.
2000-2002
Asesor del Programa Comunidad Señal de Cultura y Diversidad, del
Ministerio de Comunicaciones, encargado de la coordinación nacional de la
estrategia de construcción social de emisoras de pueblos indígenas.
1998-2002
Consultor en el Proyecto "Mining and Environment Research Network, MERN",
de las Universidades de Bath (Inglaterra) y de Antioquia (Colombia, Instituto de
Estudios Regionales INER), para la construcción de indicadores de vulnerabilidad
étnica, bienestar social y salud de los ecosistemas, y de sostenibilidad ambiental de
la gran industria minera en territorios indígenas.
1986-2002.
Editor del Fondo Editorial CEREC. Ciento treinta títulos editados en las
colecciones Amerindia, Ecológica, Historia contemporánea y realidad nacional,
Textos, Política internacional y Economía.
Investigador -Coordinador del Proyecto UNESCO-CEREC para la creación de
Sistema de Información sobre la Edición en Ciencias Sociales en Colombia.
Investigador de planta en proyectos ambientales y sociales
1994-98
Asesor de la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del
Interior. Coordinador del grupo de trabajo de consultas previas a los pueblos
indígenas sobre los proyectos y programas de posible afectación a sus territorios
e integridad étnica. Coordinador y Co-investigador del Proyecto Banco MundialPNUD- DGAI del Ministerio del Interior, de capacitación en cuatro regiones de
Colombia sobre sistemas étnicos de gestión de proyectos y de participación social
de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco, Wiwa, Wayuu, Nasa (Páez) y Awá.
1999
Coordinador y analista temático de las diez mesas de expertos sobre
construcción de agenda de paz en Colombia. FESCOL.
1995
Ganador de la Beca - Premio Nacional de Antropología del Ministerio de
Cultura, con el Proyecto de investigación "Alternativas de desarrollo y manejo
ambiental en La Guajira: un estudio de caso: las salinas de Manaure"
1993-94
Coordinador regional y de talleres en el proyecto de Consolidación de los
derechos humanos en el ámbito local (auspiciado por el gobierno de los Países
Bajos), Presidencia de la República, Consejería para los Derechos Humanos.
1993-95
Codirector de los diarios culturales La Bagatela (Feria Internacional del Libro de
Bogotá), y del Segundo Festival Internacional de Teatro de Bogotá.
1985-2002
Asesor y colaborador de comunidades y organizaciones indígenas Wayuu (La
Guajira), Kogui, Wiwa, Ijku (Sierra Nevada de Santa Marta), Nasa (Páez, Cauca) y
otras.
1989-2001
Consultor y editor en diferentes proyectos institucionales y de participación
social y comunitaria, de entidades y ONG'S como Ecofondo, ILSA, Presidencia de
la República, Procuraduría General de la Nación, Inderena, Cinep, Foro por
Colombia, Fescol, Universidades Nacional, de los Andes, de Antioquia, del Valle,
entre otras.
1989-99
Cofundador y miembro del Consejo de Redacción de la Revista ECOLOGICA.
1984-99
Co-investigador en el Proyecto de investigación sobre historia regional
guajira y etnohistoria wayuu, en el Archivo de Indias, Sevilla, España,
financiado en diferentes etapas por la OEA-Universidad Javeriana-Instituto de
Cooperación Iberoamericana ICI, Colciencias, Instituto Colombiano de
Antropología.
1978-84
Gerente Librería La Alegría de Leer, y miembro del equipo editorial, del
Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura.
.
Participación en eventos internacionales
1990-02
Minería, desarrollo sostenible y pueblos indígenas (Quito, septiembre 2001, y
México, julio del 2000). MMSD-CIID
Experiencias de co-manejo con pueblos indígenas de áreas protegidas traslapadas
con sus territorios. WWF, UICN, Uaespnn. Cartagena, diciembre de 1999.
Evaluación general de proyectos de capacitación indígena en gestión de proyectos,
y discusión sobre la directiva 4-0 del Banco Mundial relacionada con los pueblos
indígenas del mundo. (Quito, Ecuador, septiembre de 1998).
Minería y comunidad (Quito, Ecuador, 1996, Banco Mundial),
Comisión de derechos humanos de la ONU, Grupo de trabajo sobre el proyecto de
declaración de derechos de los pueblos indígenas, Ginebra, Suiza, sesiones de
1995, 1996, 1997. Miembro de la Delegación oficial de Colombia.
Derechos de participación, indígenas, reforma del Estado y proceso de paz
(Guatemala, 1996, Intercambio Ministerios de Gobierno- organizaciones indígenas
de Colombia y Guatemala).
Fondo Indígena Iberoamericano. Primera Asamblea General y Mesa de
Concertación de proyectos de desarrollo indígena, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,
1995.
Sistema interamericano de relaciones de los Estados y sociedades nacionales con
los pueblos indígenas (Paipa, Colombia, 1995, Instituto Indigenista Interamericano
y Direcciones de Asuntos Indígenas de países americanos).
Pluralismo jurídico y diversidad (Guadalajara, México, 1994, Universidad de
Guadalajara, ILSA).
Conferencista sobre diversidad cultural y pueblos indígenas de Colombia, y sobre
el pueblo wayuu, en la Universidad de Tulane, Nueva Orléans, Estados Unidos,
Departamento de Español y Portugués, 1992-1994.
Profesor invitado en el Seminario Internacional de Postgrado sobre Pluralismo
jurídico y derechos indígenas, Universidad Nacional de Colombia.
Publicaciones (Ensayos, Monografías, libros y artículos)
1. "Notas sobre la reforma laboral y el movimiento obrero en Colombia". En: Cuadernos de
Iniciativas obreras, N.3. Bogotá, 1982.
2. "Karl Marx y la cuesta del siglo XX". Ensayo de presentación de la publicación "Marx sin
marxismo", En: Cuadernos de Iniciativas Obreras, número especial, Bogotá, abril de 1983.
3. "En torno a la violencia: Los despedidos y la calle: 'Cada uno dentro de sí' y Dios contra todos'".
En: Magazin Dominical, El Espectador, Bogotá, julio 15 de 1984.
4. "En torno al volcán del Palacio: De la política, los medios de comunicación y el barro". En:
Magazin Dominical, El Espectador, Bogotá enero 5 de 1986.
5. "Hacia la construcción de la etnohistoria Wayuu: Cambios culturales y redefinición territorial
entre los Wayuu a comienzos del siglo XX". Bogot, ICAN, marzo de 1986. mimeo.
6. "En torno a la violencia y los medios de comunicación: el Pozzetto o el tránsito del asesinato a la
inobservancia del da del Señor". En: Magazin Dominical, El Espectador, Bogotá, febrero de 1987.
7. "Violencia, política y deseo en Colombia: el miedo al Otro". En: Magazin Dominical, El
Espectador, Bogotá, octubre 11 de 1987.
8. "La izquierda y los movimientos populares, o la noria de la esperanza en Colombia" (1987). En:
Entre movimientos y Caudillos. 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en
Colombia. Bogotá, CEREC-CINEP, 1989.
9. "Algunas ideas sobre la cultura política colombiana desde los años 20" (1987). En: María Cano.
Memorias. Medellín, ENS, 1988.
10. "Pensar nuestra vorágine. La Vorágine y los elementos del desastre nacional)". En: Magazin
Dominical, El Espectador, febrero 14 de 1988.
11. "Cultura de la violencia y violencia de la cultura". En: La Bagatela, Bogotá, I Feria
Internacional del libro, 1988.
12. "En qué país estamos viviendo?". En: Magazin Dominical, El Espectador, septiembre 11 de
1988.
13. "Perfiles y condiciones de la cultura colombiana en los años 80", Informe al proyecto CLACSOUNIANDES, Bogotá, Uniandes, Departamento de Historia, 1988.
14. "Wayuu y Arijunas (negros y blancos) en las pesqueras de perlas del Cabo de la Vela, 15401570". Informe de Investigación a COLCIENCIAS. 1989. (En colaboración con Socorro Vásquez).
15. "De lo libre, lo atroz y lo trivial en la literatura. Notas sobre el Manual de Literatura
colombiana". En: Gaceta-Colcultura, N.2, 1989.
16. "De fantasmas y de Culturas populares. Notas sobre el carácter de las culturas populares en
Colombia". En: Separata N.1 de la revista Opción. 1989.
17. "497 años después, los Wayuu piensan en el futuro". En: Eco- lógica, N.3. 1990.
18. "Critón: Debemos un gallo a Esculapio (En la muerte de Estanislao Zuleta)". En: GacetaColcultura, N.5, 1990.
19. "La gente de la sal". En Revista Ecológica N.8, 1991
20. "La Guajira, el medio ambiente y los recursos naturales", documento para formación de
maestros. Universidad Javeriana, Plan integral educativo en el departamento de La Guajira, Bogotá,
junio de 1992.
21. "Los wayuu, entre Juyá y Mma, y el desarrollo urbano nacional". En: Geografía humana de
Colombia. Nordeste indígena. Bogotá, Instituto de Cultura Hispánica-Comisión Quinto Centenario,
1993.
22. "Los Wayuu, pastoreando el siglo XXI" en Encrucijadas de la Colombia Amerindia, ICAN,
Bogotá, 1993.
23. Nuestros derechos humanos como colombianos, Cartilla N. 1 serie para formación de
multiplicadores en derechos humanos, Proyecto Consolidación de los derechos humanos en el
ámbito local, Consejería Presidencial para los derechos humanos, Bogotá, 1993.
(Editor de cuatro cartillas más de la misma serie: N.2: Cómo y ante quién podemos proteger
nuestros derechos humanos?; N. 3: Herramientas para proteger nuestros derechos humanos; N. 4:
Nuestros derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario; N. 5: Sistema
nacional y organizaciones de protección y defensa de nuestros derechos humanos, Bogotá, 1993.
24. Nuestra constitución ambiental, Cartilla de divulgación de la nueva constitución política de
Colombia y la legislación ambiental. Bogotá, Inderena, 1992.
25. Nuestro ambiente municipal. Cartilla de divulgación sobre normas ambientales municipales.
Bogotá, Inderena, 1992.
26. "El desierto guajiro: aridez del capital y fecundidad wayuu: etnicidad, territorio y desarrollo en
La Guajira colombiana", en Renán Silva (Ed.), Territorios, regiones y sociedades, Bogotá-Cali,
CEREC-Universidad del Valle, 1994. (Ponencia ante el IV Simposio colombiano de sociología).
27. "Diversidad y derechos humanos. Algunos problemas relacionados con el tema de la
reformulación de los derechos humanos". En ILSA, Documentos, 10, 1994. Bogotá.
28. "Medio ambiente y conflicto social en las salinas de Manaure". En Derecho y medio ambiente.
Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad nacional. N.2. Mayo de 1995.
29. "Las salinas industriales de Manaure, el territorio wayuu y las dificultades de una concertación
intercultural", en ONIC, CECOIN, GhK. Tierra profanada, grandes proyectos en territorios
indígenas de Colombia. Bogotá, Disloque editores, 1995.
30."El hombre del desierto. Los wayuu. Woumainpa, o cuando el desierto se hace territorio". En
Jorge Hernández y otros. Desiertos, zonas áridas y semiáridas de Colombia. Bogotá, Banco de
Occidente, 1995.
31. "Ella y El entrelazados en el hombre" en "Femenino-masculino", Revista Ojo de agua, N. 19,
Bogotá, 1996.
32. Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La Jurisdicción especial indígena, Bogotá,
Ministerio del Interior, 1997. Compilador, coautor y presentador.
33. "Algunos problemas de la lucha indígena nacional y de los pueblos indígenas". En: Del olvido
surgimos para traer nuevas esperanzas. La jurisdicción especial indígena. Bogotá, DGAI, 1997.
34. "Hacer de la convivencia, lectura". Presentación al Catálogo Libro, convivencia y paz,
compilación bibliográfica de lo publicado en veinte años en Colombia sobre Violencia, convivencia
y cultura, Feria del libro de Bogotá, Cerec-Fescol, 1998.
35. Los pueblos indígenas en el país y en América. Elementos de política colombiana e
internacional. (Coautor). Bogotá, DGAI, 1998.
36. Hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Conceptos de la Dirección
General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior 1995-1998. (Compilador y coautor).
Bogotá, DGAI del Ministerio del Interior, 1998.
37. Los derechos de los pueblos indígenas. Pluralismo jurídico y autonomía. 2 tomos de legislación
indígena nacional. (Coautor-compilador) Bogotá, DGAI, 1998.
38. "La modernización de Macondo: Conflictividad social y región. Una mirada a la Sierra Nevada
de Santa Marta y La Guajira". En: Conflictos regionales: Atlántico y Pacífico. Bogotá Seminario de
conflictos regionales. FESCOL-IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia. 1999.
39. "El reordenamiento territorial del país y los pueblos indígenas". En: Martha Cárdenas, Claudia
Mesa y Juan Carlos Riascos (compiladores.) Reordenamiento territorial y planificación ambiental
Conceptos y experiencias. Bogotá, FESCOL-DNP, 1999.
40. “Avances de la política de participación social indígena en la conservación de la Sierra Nevada
de Santa Marta”, en Uaespnn, Parques con la gente. Política de participación social en la
conservación, avances 1998-2000. Bogotá, MMA-Uaespnn-GTZ, 2001.
41. “Elementos de la construcción de la política de participación social de los pueblos y
organizaciones indígenas en la conservación y en el manejo de las áreas protegidas, y avances 19992001”. En Uaespnn, Parques con la gente. Política de participación social en la conservación,
avances 1998-2002. Bogotá, MMA-Uaespnn, 2002 .
42. Nosotros los mismos. Ensayos sobre búsquedas y extravíos en torno al Otro en Colombia.
(Libro en preparación).
Algunos Videos Documentales (Dirección y Guiones).
2. "El plante del Chontaduro". Documental sobre el "Grupo de Mujeres Unidas al Servicio de
Todas", vendedoras de chontaduro. Cali. 3/4. 30'. Producción CORFAS. Realización
GRABACOLOR.
3. "Viene naciendo en la caña la fibra de mi sombrero". Documental sobre grupo de indígenas
zenúes artesanas tejedoras del 'sombrero voltiao', San Andrés de Sotavento, Córdova-Sucre.3/4. 20'.
8. Serie documentales "Mensajes Ecológicos y Culturales de las comunidades Indígenas al país -60
videos de 2' cada uno-". Realizados hasta la fecha 20 videos con las Comunidades Wayuu y KoguiArsaria (zona norte); Guambiana y Paez (Cauca), Curripaco, Piapoco, Bare' (Orinoquia); Muinane y
Andoke (Amazonia). 3/4. 2' cada uno. Producción FEN-GRABACOLOR-ICAN-INDERENA.
Realización GRABACOLOR.
10. Serie de videos pedagógicos sobre derechos humanos en Colombia. Presidencia de la República.
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
13. "Uirinoco, lugar para remar". OEI, Bogotá-Caracas. 1997. Betacam. 28`. Ave Producciones.
(Video sobre ciencia e identidad en Venezuela, los Warao, pueblo indígena del delta, y Mapire,
lugar de investigaciones ecológicas del Instituto Venezolano de Ciencias y de Provita, en el medio
Orinoco).
Referencias.
A disposición según solicitud.
Dirección residencia: Calle 39 N.28-28 (201) Tel 2697546 Bogotá
Teléfono celular: 2485168
Correo electrónico:
[email protected]
HOJA DE VIDA
. DATOS PERSONALES
LUCÍA CONSTANZA HERNÁNDEZ HERRERA
C.C. 41.451.678
Av.22 No.40 - 55 Ap.401
Tel. 2 68 79 72
II. FORMACION ACADEMICA
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Economía
1967 - 1971
Título: Economista
Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Interdisciplinarios.
1975 - 1978
Programa de Estudio Básico para optar el título de Magister en Estudios de Población y
Demografía.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Economía
Programa de Posgrado 1988 - 1990
Título: Magister en Economía.
Universidad Complutense de Madrid
Primer ciclo del doctorado en Historia del Pensamiento e Instituciones Económicas
Diciembre de 1998 a junio de 1999
III. EXPERIENCIA LABORAL
Universidad INCCA de Colombia. Asesora de gestión de la Rectoría
(Mayo de 2001 - Mayo 2002)
Universidad Autónoma de Colombia. Sistema Universitario de Investigación
(Abril 2001 en adelante) Investigadora
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF
(Julio a octubre del 2000)
Asesora en Investigaciones Económicas de la Presidencia
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
(1 de octubre a 31 de diciembre de 1998)
Asesora de la Coordinación de la Comisión
Consejería Económica y de Competitividad de la Presidencia de la República
(Septiembre 1°. de 1996 - Julio 31 de 1998)
Asesora del Consejero
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM
(Febrero 13 de 1996 - Agosto 25 de 1996)
Subdirectora Administrativa y Financiera
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(Diciembre 1° de 1994 - Febrero 6 de 1996)
Directora General Agrícola y Forestal
Comisión de Regulación de Energía y Gas del Ministerio de Minas y Energía
(Junio 1° de 1994 a Noviembre 30 de 1994)
Asesora.
Consultoría Privada
(Septiembre de 1992 - Junio de 1994)
- Participación en el equipo de la firma Economistas Consultores Asociados para el Estudio
Reestructuración de Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (HIMAT). Septiembre de 1992 a
Febrero de 1993.
- Participación como Asesor Externo en el Contrato 1-48-92 entre el Ministerio de Desarrollo y la
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Bellas Artes (Centro Hábitat) en el “Análisis y
Efectos del Programa de Vivienda Social”.
Junio a Septiembre de 1993.
- Participación en el Proyecto “La Gestión Económica Estatal en Colombia en los Ochenta” del
Convenio CIID - Canadá y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Junio a Diciembre de 1993.
- Participación en el equipo de la firma Economista Consultores Asociados para el Estudio
“Estrategia Institucional Departamental para los Fondos de Cofinanciación”, para el Departamento
Nacional de Planeación. Enero a Junio de 1994.
Financiera Energética Nacional S.A. - FEN
(Abril 1987 - Septiembre 1992)
Profesional IX de la Vicepresidencia Técnica - División de Análisis Sectorial.
Profesional IX de la Vicepresidencia Financiera - División de Planeación.
Profesional IX de la Asesoría de la Presidencia FEN.
Jefe de la División de Planeación Corporativa de la Vicepresidencia de Planeación,
Instituto Colombiano de Comercio Exterior, INCOMEX
(Marzo 1981 - Abril 1987)
Jefe de la División de Estudios Técnicos de la Subdirección de Exportaciones.
Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC
(Octubre de 1980 - Marzo 1981)
Departamento de Estudios Agroeconómicos - Investigadora
Asociación Bancaria de Colombia
(Enero 1979 – Noviembre 1980)
Departamento Económico - Investigadora.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE
(Octubre 1970 - Diciembre 1978)
División Seminario de Problemas Colombianos (Octubre 1970 - Diciembre 1972)
División de Estudios Sociales (Enero 1973 - Diciembre 1978)
IV. TRABAJOS REALIZADOS Y PUBLICADOS

Encuesta de Recursos Humanos, DANE Boletín Mensual de Estadística No.273.

Comentario sobre Cobertura de las Variables Económicas del Censo de Población 1973.

Estructura Salarial en el Sector Industrial, DANE Documento Interno 1977.

Educación y Ocupación en el Sector Industrial DANE Documento Interno 1978.

El Mercado del Café, Problemas y Perspectivas. Revista Banca y Finanzas No.163. Marzo de
1979.

Corporación de Ahorro y Vivienda, Evaluación y Perspectivas, coautor Carlos Jaime Fajardo.
Revista Banca y Finanzas No.164. Junio 1979.

Fuentes y Usos de Recursos del Fondo Financiero Agropecuario. Revista Banca y Finanzas
No.166 Diciembre 1979.

Los Almacenes Generales de Depósito y el Mercado Agropecuario. Revista Banca y Finanzas
No.167 Marzo 1980.

Elaboración sistemática de los comentarios sobre las resoluciones de la Junta Monetaria, para la
Revista Banca y Finanzas.

Elaboración sistemática de apartes de la sección “Panorama Financiero” de la Revista Banca y
Finanzas.

Participación en el libro “Sistema Financiero y Política Anti-inflacionaria”. Asociación
Bancaria 1980.

Incidencia de la Política Económica sobre el Desarrollo del Sector Agropecuario, coautor
Charles Danna, Biblioteca SAC Tomo VII Noviembre 1980.

Ingreso Real y Mecanismo de Promoción de Exportaciones. El caso del CAT, coautor José
Alberto Pérez Toro. INCOMEX Mayo 1981.

Ante el Desajuste Venezolano. Revista Economía Colombiana No.143 Marzo 1983.

¿La Devaluación Favorecerá el Crecimiento de las Exportaciones? Revista Economía
Colombiana No.171 Julio 1985.

Los Acuerdos de Suspensión Suscritos por Colombia. INCOMEX 1985.

Colombia y los Convenios Textiles. INCOMEX. Revista Comercio Internacional. Vol. 19 No.4
Octubre, Noviembre, Diciembre 1986.

Elementos de Análisis del Crédito del Sector Eléctrico. Documento Interno FEN. Agosto 1987.

Elaboración de un Modelo de Proyección Financiera, de Evaluación y Seguimiento Financiero
para la FEN. 1990 a 1992.

Documentos finales de cada una de las consultorías llevadas a cabo

Un debate que apenas se inicia… Estado actual de la Política Social. Sociedad Económica de
Amigos del País. Abril del 2000.

El proceso de privatización de los servicios públicos: alternativas y propuestas. Sociedad
Económica de Amigos del País. Mayo del 2000.

Una primera mirada sobre el impacto de la globalización en el sistema financiero colombiano y
la globalización del mismo. Sistema Universitario de Investigación. Universidad Autónoma
de Colombia. Noviembre de 2001.
V. EXPERIENCIA DOCENTE
Universidad Piloto (1971 - 1972)
Curso de Introducción a la Economía
Universidad Cooperativa (Segundo Semestre de 1986)
Curso Seminario de Grado sobre Políticas de Comercio Exterior
CEDINPRO
Introducción a la Economía. (Primer semestre del 2000)
VI. OTROS

Participación en el Seminario sobre Administración de Estadísticas Laborales, Ministerio de
Trabajo de los Estados Unidos. Washington 1973.

Participación en el curso sobre “Negociaciones Económicas y Comerciales Internacionales”
dictado del 6 al 24 de julio de 1981 en Bogotá, bajo los auspicios de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo “UNCTAD” y el “INCOMEX”

Participación grupo negociador del “Convenio Bilateral Textil 1982 - 1988 entre Colombia y
Estados Unidos”. Febrero 1982.

Participación en el grupo de trabajo intergubernamental creado para la promulgación de la Ley
Marco de Comercio Exterior, Ley 48 de 1983 y Los Decretos Complementarios.

Participación en el equipo intergubernamental conformado para proponer la política
exportadora a través del “Plan de Exportaciones 1984 – 1990”.

Participación en el equipo intergubernamental conformado para desarrollar e implantar la Ley
109/85 sobre Zonas Francas.

Participación de los documentos necesarios para la negociación de los Convenios Bilaterales
Textiles con la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos en desarrollo del Acuerdo
Multifibras.

Participación en el Seminario “Sistemas de Información, Planificación, Análisis y
Administración “. Universidad de los Andes. Julio 3 al 18 de 1991.

Participación en el Seminario “V Curso Internacional sobre Economía Agroalimentaria”,
Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de Zaragoza, España,
del 6 de Noviembre al 1° de Diciembre de 1995.

Participación Primer Encuentro Iberoamericano de Estudios Prospectivos, Bogotá, Marzo 12 al
14 de 1997.

Participación en la elaboración del documento "Globalización: retos y realidades para el
progreso y la justicia social", presentado ante la Conferencia de Países No Alineados.
Estocolmo. Diciembre de 1997.