Download orientaciones generales del pensamiento contemporaneo

Document related concepts

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Filosofía del siglo XIX wikipedia , lookup

Dialéctica wikipedia , lookup

Filosofía de la historia wikipedia , lookup

Georg Wilhelm Friedrich Hegel wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 11: ORIENTACIONES GENERALES DEL PENSAMIENTO
CONTEMPORANEO
1.- HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO
2.- REACCIONES CONTRA HEGEL : CRISIS DE LA RAZÓN ESPECULATIVA
2.1 MARXISMO
2.2 POSITIVISMO DE COMTE
2.3 VITALISMO E HISTORICISMO
2.4 FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO
3.- CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX
3.1 EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
3.2 HERMENÉUTICA
3.3 TEORÍA CRÍTICA
90
1.- HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO
Se considera contemporánea la filosofía que se extiende, más o menos, a lo largo
de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La figura de Hegel es
fundamental para entender, en líneas generales, la filosofía contemporánea, puesto que, a
la vez que constituye una reacción contra el pensamiento de este autor, recoge no pocos
de sus análisis y planteamientos.
Quizá la característica externa más importante de la filosofía contemporánea sea la
disparidad de enfoques, sistemas y escuelas, frente al desarrollo, más uniforme y lineal de
la filosofía moderna (racionalismo, empirismo, idealismo hegeliano). A esta proliferación
de puntos de vista y de escuelas han contribuido, en gran medida, factores socioculturales
como el desarrollo industrial, la crisis contemporánea de los sistemas políticos y sus
consecuencias, el avance espectacular de las ciencias naturales y lógico-formales y el
desarrollo de las ciencias humanas.
Kant, provocó una honda transformación del pensamiento que afectó a todas las
esferas de la reflexión filosófica. Los filósofos posteriores intentarán resolver los
problemas planteados por su filosofía llevando hasta sus últimas consecuencias sus
propios planteamientos. Autores como Fichte y Shelling desarrollan esta línea de
pensamiento; pero el más importante de todos ellos será Hegel.
La filosofía de Hegel (1770-1831) suele considerarse como un inmenso proyecto
de interpretación de la época que le tocó vivir a este pensador, en sus diferentes ámbitos
u órdenes: histórico, político, religioso, artístico, científico, etc. Este pensador se propuso
comprender, en su interna unidad sistemática, los fenómenos fundamentales de esos
órdenes del mundo moderno.
Hegel parte de que es posible conocer toda la realidad ("todo lo real es racional" ),
y por ello rechaza los límites y dualismos (entendimiento-razón; fenómeno-noúmeno; serdeber ser) que Kant había establecido como insuperables; límites y dualismos, que
constriñen absurdamente a la razón y demarcan ámbitos irracionales. Defiende una razón
especulativa y absoluta, que, al tiempo que conoce la realidad en su conjunto, también "la
pone", la produce. "La realidad es el proceso necesario por el cual la Idea, el pensamiento
autopensante, el Espíritu absoluto, se realiza a sí mismo". La filosofía para él, consiste en
mostrar sistemáticamente la autorrealización de la razón infinita en y a través de lo finito
(Idealismo absoluto).
Conocimiento y realidad, son según Hegel, dialécticos. La dialéctica implica
oposición y dinamismo, es decir, unas ideas se oponen a otras, lo mismo que las cosas; y
estas oposiciones son productivas, pues son momentos de un proceso que acaba
resolviéndose con nuevas formas de realidad o de pensamiento (los tres momentos de la
dialéctica hegeliana son tesis- antítesis- síntesis). La dialéctica, implica además, entender
la realidad como una estructura relacional, en donde cada cosa se relaciona con las
demás. La realidad es así, un sistema dialéctico y racional.
Por otra parte, Hegel defiende la racionalidad de la Historia. Es decir, la Historia no
es un conjunto de hechos más o menos aislados y espontáneos, sino que tiene su lógica (
está sujeta a un plan racional ). El Espíritu es, según él, la fuerza que dirige la Historia
hasta su final: la libertad. El Estado (el Estado prusiano), plasmación del Espíritu, es la
realización y materialización de dicha libertad.
La filosofía de Hegel puede resumirse, por tanto, como el idealismo absoluto de la
razón sistemática y totalizadora que encuentra en una dialéctica- lógica la estructura del
mundo. La crisis del idealismo absoluto, de la razón especulativa inunda más de la segunda
mitad del siglo XIX. Materialismo, positivismo, irracionalismo, etc son expresiones de esta crisis.
2.- REACCIONES CONTRA HEGEL: CRISIS DE LA RAZÓN ESPECULATIVA
2.1 MARXISMO
91
La más notable y radical reacción contra el sistema de Hegel corre a cargo de Marx
(1814-1883). El marxismo entroncado originalmente con la izquierda hegeliana, rechaza el
sistema hegeliano (idealista) pero acepta la dialéctica aplicándola a la realidad social e histórica.
Contra la consideración meramente interpretativa del mundo, Marx aboga, por una
filosofía capaz de transformarlo. Contra la concepción espiritualista de la historia, sienta Marx
las bases de una concepción materialista que contempla la historia como la sucesión de los
diferentes modos de producción, es decir, como el "proceso real de producción" (Materialismo
histórico); proceso exigido por la condición del hombre como "ser natural humano", cuya
característica fundamental es el trabajo (praxis), a través del cual y de sus productos, éste se
reconoce.
El hombre construye su mundo transformando la naturaleza en relación con los demás.
Ahora bien, la inevitable dialéctica entre el hombre y naturaleza, en virtud del cual el hombre va
objetivándose en sus productos, al tiempo que la naturaleza se humaniza por la acción recibida,
queda viciada en el momento en que al hombre le resulta imposible reconocerse tanto en el
producto de su acción como en el mismo acto de la producción. Esta es para Marx, la situación
propia de su época, como rasgo fundamental y consecuencia directa de un sistema económico (
el capitalismo ) que, apoyado en la existencia de la propiedad privada de los medios de
producción por parte de la clase social dominante (burguesía), lleva consigo un estado de
alienación en el que el trabajador (proletario) se ve desposeído de aquello ( los productos de su
acción y su acción misma ) que tendría que realizarle. Contra este estado de alienación, el ideal
revolucionario (supresión de la propiedad privada, el comunismo) se presenta como algo a lo
que realmente es posible acceder porque se dan las condiciones materiales para ello.
Junto a la obra de Marx, se considera como marxismo la producción conjunta de éste y
Engels (autor este último, al que se le atribuye el materialismo dialéctico, una interpretación
materialista y dialéctica de la realidad en su conjunto). Por otra parte, también puede
considerarse marxismo, el pensamiento de Lenin, así como las diferentes lecturas que en el
siglo XX se han hecho de Marx: la lectura "científico-estructuralista de Althusser; la
existencialista de Sartre, la interpretación del marxismo como una "teoría crítica de la sociedad"
llevada a cabo por la Escuela de Francfort, e incluso, las versiones del marxismo hechas por
autores como Lukács, Bloch y Gramsci.
2.2 POSITIVISMO DE COMTE
El positivismo de Comte (1789-1857), es al mismo tiempo, una teoría del saber y un
proyecto de reforma social y política apoyada en esa concepción del saber.
Comte rechaza el Idealismo hegeliano, y, en general, toda la metafísica especulativa,
sobre todo, en lo que tiene de menosprecio de la experiencia; y defiende la identificación del
saber con las ciencias físico-naturales y sus implicaciones técnicas
La necesidad de la reforma social que plantea, parece seguirse, por un lado, de lo que
había significado la Revolución francesa y las consecuencias que de ella se siguieron en la
organización social ( quiebra del "antiguo régimen" y de su fundamento religioso, desintegración
social producida por la crisis de la religión, agravada por las nuevas relaciones económicas ) y,
por otro lado, la situación creada por la industria y las posibilidades que la organización
industrial y científica ofrecían para configurar de un modo distinto la sociedad.
Su famosa ley de los tres estados (teológico, metafísico, positivo) es para Comte, una
ley estructural del espíritu humano, que vendría a mostrar que el estado positivo en que se
encuentra y desarrolla la sociedad industrial es el estado más adecuado a la naturaleza
humana. En el estado positivo domina el saber positivo ( las ciencias físico-naturales ), que ha
de generalizarse y ser aplicado a los restantes factores e instancias de la vida y el orden
sociales, como la política, la religión, y en definitiva, a la totalidad de la vida humana. Éste será
su proyecto de reforma social.
2.3 VITALISMO E HISTORICISMO
Bajo la denominación de "vitalismo" suele comprenderse un conjunto de filósofos cuya
92
reflexión gira en torno de la vida (Nietzsche, Bersong, Dilthey, Ortega, etc) . No obstante, esta
denominación genérica resulta ambigua, dado que el término "vitalismo" puede hacer referencia
a dos conceptos distintos de "vida": la vida en sentido biológico y la vida en sentido biográfico,
es decir, como existencia humana vivida (vivencia).
Para Nietzsche (1844-1900) la vida es la realidad fundamental en el doble sentido,
biológico y vivencial. Su filosofía vitalista representa una reacción, no sólo contra Hegel, sino
contra toda la tradición intelectualista-religiosa, opuesta a la vida y a los valores vitales desde
que se produjo la alianza del platonismo con el cristianismo. Bersong (1859-1941) formula el
concepto de vida como impulso vital universal que se expande evolutiva y ascendentemente en
lucha contra la materia. Su vitalismo se desarrolla como evolucionismo.
La filosofía de Dilthey (1833-1911) puede considerarse más bien historicista
(Historicismo), pues en ella, la vida tiene principalmente el sentido que se ha denominado
"biográfico" (la vida como existencia vivida). La vida humana, es, por naturaleza, temporal, y
temporales son las realizaciones humanas, individuales y colectivas. De ahí que la historicidad
sea el rasgo esencial de las realizaciones culturales, y estas, por tanto, sólo pueden ser
comprendidas adecuadamente desde una perspectiva histórica. Por otra parte, Dilthey reclama
un método propio ( la comprensión ) para las llamadas "ciencias del espíritu" y un lugar en el
conjunto del saber, frente a las ciencias físico-matemáticas defendidas con exclusividad por el
positivismo.
En esta línea historicista, se sitúa también el raciovitalismo de Ortega (1833-1955). El
filósofo español, rechaza la "razón pura" defendida por la tradición, una razón desarraigada de
la vida y abstraída de la experiencia histórica, y propone su sustitución por una razón que
arranque de la vida, y trate de comprenderla en su dimensión histórica: la razón vital.
2.4 FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO
Fundada por Husserl (1859-1938), la Fenolmenología surge como un intento de superar
el positivismo reduccionista (que pretende reducir la realidad a lo dado enlas ciencias
empíricas), el escepticismo y el psicologismo. Entiende la filosofía como una ciencia
fundamental cuyo objeto es revelar las esencias de las cosas describiéndolas tal y como se
presentan o manifiestan a una conciencia pura ("a las cosas mismas" será el eslogan
husserliano).
Por Existencialismo se entiende una amplia corriente filosófica que surge y se desarrolla
de modo especial en Europa entre las dos guerras mundiales. La filosofía existencialista se
vincula estrechamente con una situación cultural y política de crisis; y , en cierto modo, es
resultado de la desorientación y desarraigo producidos por los cambios profundos en la cultura,
valores y principios característicos de esas sociedad en una época histórica determinada.
La filosofía existencialista procede remotamente, de la reacción antihegeliana llevada a
cabo por S. Kierkegaard, quien insistió en el carácter primario de lo singular, y, por tanto, en la
irreductibilidad del individuo a mero momento de una totalidad o proceso. El existencialismo
contemporáneo recoge esta idea y la desarrolla en clave fenomenológica.
El existencialismo del siglo XX es, a grandes rasgos, una filosofía que afirma la
originariedad de la existencia individual. El sistema dialéctico engulle lo singular, desdibuja y
acaba anulando las diferencias, lo diferente por antonomasia, la realidad individual única que es
mi yo: "un yo concreto y mundano". La existencia tiene un carácter fundamental, pues es ella la
que decide y establece el sentido y el valor de toda realidad. Su característica más importante
es la libertad; una libertad absoluta, es decir, que en su ejercicio, decisión y elección no está
sometida o ligada a nada que de alguna manera la determine o la rija.
La filosofía existencialista está integrada por numerosos filósofos, y se presenta en
diferentes y no siempre conciliables variantes. Así, se puede hablar de un existencialismo
cristiano (Marcel, Jasper) y existencialismo ateo (Sartre). Por otra parte, hay que destacar a un
pensador como Heidegger que, aunque ha sido considerado no pocas veces como
existencialista, él mismo rechazará dicha adscripción. Su "analítica existencial" está movida por
la necesidad de llevar a cabo una reflexión sobre la situación presente del mundo y de la cultura
93
occidental ( a través del estudio del lenguaje, la técnica, la poesía, el arte, Dios, la ciencia, el
pensamiento, el humanismo, etc ) en un intento de recuperar su sentido unitario, comprender a
fondo tales fenómenos a partir de su larga génesis desde Grecia, y así hacer un balance crítico
sobre nuestro tiempo.
3.- CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX
3.1 EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
El Neopositivismo, el Atomismo lógico y la Filosofía analítica, se integran en la llamada
corriente analítica del siglo XX (enraizada en el empirismo inglés del siglo XVIII y del positivismo
del siglo XIX), cuyos temas fundamentales son el análisis del lenguaje y la reflexión sobre la
ciencia.
El llamado atomismo lógico, desarrollado por B. Russel y, en parte, por L. Wittgenstein,
persigue la adecuación del lenguaje a la estructura lógica de la realidad. Está interesado
también en la construcción de lenguajes formales con el que pueda expresarse rigurosamente
la ciencia.
El neopositivismo o positivismo lógico se origina y tiene su máximo esplendor en el
periodo de entreguerras, bajo el impulso de un grupo de filósofos y científicos denominado
Círculo de Viena: ( Schlick, Neurath, Carnap) y a otros autores del ámbito anglosajón como
Ayer, Moore, Ryle, Quine, Popper, etc. La preocupación fundamental de los neopositivistas es
llevar a cabo una depuración de los problemas filosóficos, en función de los resultados de las
ciencias positivas, siendo consideradas la matemática y la física los modelos científicos.
Formulan un criterio de verificabilidad,, según el cual, sólo son significativas aquellas
proposiciones que pueden ser verificadas empíricamente. De este modo, muchas de las
cuestiones o problemas que se ha planteado tradicionalmente la filosofía son rechazadas como
carentes de sentido. La filosofía deja de ser para los neopositivistas un saber sustantivo (es
decir, un saber que recaiga sobre objetos y problemas propios), y se convierte en una actividad
auxiliar de la ciencia cuyo único objeto es el análisis del lenguaje científico.
La filosofía analítica tiene su origen en las Investigaciones lógicas de Wittgenstein y en
su teoría de los juegos lingüísticos. Rechaza la concepción privilegiada que para el
neopositivismo tiene el lenguaje científico y amplia la tarea de la filosofía al análisis y aclaración
del lenguaje cotidiano, donde el sentido de las expresiones viene determinado pragmáticamente
por su uso. Esta corriente tendrá sus mayores frutos en Gran Bretaña, de la mano de autores
como Austin, Ryle, Strawson, Hare, etc.
3.2 HERMENÉUTICA
Suele entenderse por Hermenéutica la teoría o arte de la interpretación, es decir, el
modo encaminado a la correcta interpretación de un texto. A finales del siglo XIX, la
Hermenéutica fue considerada la metodología de las "ciencias del espíritu", en contraposición a
la metodología de las "ciencias de la naturaleza". En este sentido, la Hermeneútica tenía un
alcance particular, referido sólo a determinadas ciencias y con una significación básicamente
"metodológica" la observación precisa de una serie de reglas que permitan la correcta
comprensión en unas determinadas ciencias.
Con Heidegger y, sobre todo, con Gadamer, la Hermenéutica adquiere un alcance
ontológico y universal. La comprensión, no es ya un simple método de conocimiento, sino que
constituye el modo de ser propio del ser humano, y por ello, el fundamento de todo su mundo.
Tomada en su doble dimensión, lingüística e histórica, la comprensión se convierte en la clave
para entender todas las formas de experiencia humana: ciencia, arte, religión, moral, etc.
3.3 TEORÍA CRÍTICA
Con la expresión "Teoría crítica" se alude a un conjunto de pensadores agrupados en la
94
llamada Escuela de Francfort (Horkheimer, Marcuse, Adorno, etc). La reflexión filosófica de
estos autores incide en la crítica de la sociedad postindustrial moderna y del concepto de razón
que la sustenta, la razón instrumental o razón técnica. Partiendo de lo supuestos de la razón
ilustrada, como una facultad que propone los fines últimos de la acción humana, y de la
dialéctica y praxis marxista, realizan una crítica de la irracionalidad social existente, la alienación
y carencia de libertad que padecen los individuos; una crítica, que persigue, en último término,
la transformación práctica de la sociedad actual y su sustitución por una sociedad más humana
y más justa.
En los últimos tiempos, J. Habermas (máximo representante de la llamada segunda
generación de la Escuela), dará un nuevo impulso a la teoría crítica, al incorporar a los viejos
planteamientos de la escuela, aportaciones procedentes de la teoría de la ciencia, el
psicoanálisis, la hermenéutica y la teoría de la comunicación.
95