Download Lectura afectiva - Expreso Sideral SA

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Filosofía griega wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN
GEMELLI
AREA: FILOSOFIA
“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.
El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.
Kant
FILOSOFIA
GRADO: DECIMO
2012
PGF03-R03
INTRODUCCIÓN
Como sabemos, la filosofía se ubica en el contexto de las humanidades y constituye para
nosotros una oportunidad eficaz para el continuo ejercicio del pensamiento a través de la
reflexión que va permitiendo que, nosotros como sujetos, encontremos sentido a la
existencia y al lugar que ocupamos en el universo y la naturaleza a partir de los
instrumentos que nos otorga este saber como son: los métodos para el análisis, la
criticidad y la interpretación personal hacia los objetos, hechos y valores a que debe
ajustarse, el individuo, en su relación con otros hombres y con la sociedad humana. Por
esta razón, abordar el tema de la filosofía no es solamente introducirse a un terreno
teórico que recopila las exposiciones ideológicas de diversos pensadores sino también,
desafiarse al ejercicio de la voluntad práctica del conocimiento que aquí se expone y que
son de importancia para el grado décimo. De esta manera, el estudio del conocimiento
filosófico no va a constituir un objetivo en sí mismo – donde se logra un fin académicosino que va a incorporar a sí mismo un método de aprendizaje donde el razonamiento
correcto y sus mecanismos para pensar van a ser la clave para la solución de situaciones
y cuestiones que se dan en la vida humana como elementos del juicio. Ahora, el lenguaje
que se presenta en este módulo, es un lenguaje sencillo con cuestionamientos
significativos que permiten incentivar el asombro inmerso en nosotros pero que a mediada
ganamos años se desvanece en la costumbre. Por lo tanto, la filosofía como uso práctico
forma una actitud de curiosidad que busca retomar el objetivo de los antiguos griegos “ser
un pueblo de filósofos, y no de tecnócratas -especialistas en la materia-“. Recordemos
que lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones
filosóficas fue la admiración, dice Aristóteles en su Metafísica. Así, cuando Pitágoras
manifestó “el amor por la sabiduría” también, se refiere a la verdadera admiración
intelectual que conlleva a la felicidad y la satisfacción de las necesidades humanas. Hay
preguntas que pueden ser claves en el estudio de la filosofía, y son: ¿Cómo debo vivir?,
¿Cuál es mi destino?, ¿Cuál es mi origen?, ¿Qué soy ?. Además, Kant planteó otra serie
de preguntas igualmente son necesarias: ¿Qué es el hombre?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué
puedo esperar ? y ¿Qué puedo saber? Para el módulo de décimo, hemos de estudiar la
filosofía como la introducción del pensamiento que se abordará en grado once; además
de afianzar los conceptos adquiridos en años anteriores y que nos han permitido construir
nuestras propias respuestas acordes tanto a nuestra edad como a nuestras propias
necesidades. Ahora, los proyectos que se encuentran en este módulo ensamblan
perfectamente al diseño de pedagogía conceptual que propone nuestra institución
educativa y que se desarrollan a partir del plan de área diseñado para la clase también,
se complementará con las explicaciones en el aula. Para finalizar, “Sólo pocos abrazan
seriamente el misterio de la existencia humana (…) Así como el animal se pasa toda su vida sin
mirar más allá de sus necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, ya que sea
como es, igualmente los hombres de actitudes corrientes tampoco sienten mucha admiración por
el mundo. El hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A veces se sorprende de algún
acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo maravillosos que hay en la totalidad de
los acontecimientos, lo maravilloso de su propia vida, es algo de lo cual no se entera. Por esto
está propenso a burlarse de los que se maravillan y reflexionan a cerca de aquellas cosas y se
ocupan de tales investigaciones” afirma Schopenhauer.
DIANA C. RAMIREZ
Licenciada Filosofía y letras
FILOSOFIA – Filosofía 10
2
PGF03-R03
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
UNIDAD I ............................................................................................................................. 6
GENERALIDADES DE LA FILOSOFÍA ............................................................................ 6
APARTE DE LECTURA MUNDO DE SOFIA ................................................................... 7
PROYECTO No. 1 ........................................................................................................ 8
NOMBRE Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ........................................................................ 8
PROYECTO No. 2 ...................................................................................................... 11
DE LA CREENCIA MITICA A LA EXPLICACIÓN FILOSÓFICA .................................... 11
PROYECTO No. 3 ...................................................................................................... 14
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ....................................................................................... 14
MATERIALISMO DIALÉCTICO ........................................................................................ 20
PROYECTO No. 4 ...................................................................................................... 22
MÉTODOS FILOSÓFICOS ............................................................................................ 22
PRUEBA TIPO ICFES.................................................................................................... 27
UNIDAD 2 .......................................................................................................................... 29
ONTOLOGIA “EL SER” .................................................................................................. 29
EL HOMBRE Y EL MUNDO ........................................................................................... 30
PROYECTO No. 5 ...................................................................................................... 31
¿QUÉ ES EL SER? ........................................................................................................ 31
PROYECTO No. 6 ...................................................................................................... 33
TEORIA DEL SER.......................................................................................................... 33
PROYECTO No. 7 ...................................................................................................... 39
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA .................................................................................... 39
PROYECTO No. 8 ...................................................................................................... 45
OTRAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN AL SER HUMANO ......................................... 45
LA PSICOLOGÍA ............................................................................................................ 45
LA SOCIOLOGÍA ........................................................................................................... 46
LA ÉTICA ....................................................................................................................... 46
LA AXIOLOGÍA .............................................................................................................. 47
PROYECTO No. 9 ...................................................................................................... 49
EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA .................................................................... 49
PROYECTO No. 10 .................................................................................................... 54
FILOSOFIA – Filosofía 10
3
PGF03-R03
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y SU PREOCUPACIÓN POR EL SENTIDO DE LA
EXISTENCIA .................................................................................................................. 54
PRUEBA TIPO ICFES.................................................................................................... 62
UNIDAD 3 .......................................................................................................................... 64
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ..................................................................................... 64
ORIGEN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ....................................................... 65
PROYECTO No. 11 .................................................................................................... 66
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ..................................................................................... 66
PROYECTO No. 12 .................................................................................................... 69
EL CONOCIMIENTO...................................................................................................... 69
PROYECTO No. 13 .................................................................................................... 71
GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA ........................................................................... 71
PROYECTO No. 14 .................................................................................................... 73
RACIONALISMO, EMPIRISMO Y CRITICISMO ............................................................ 73
PROYECTO No. 15 .................................................................................................... 77
LA CIENCIA ................................................................................................................... 77
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ...................................................................................... 80
UNIDAD 4 .......................................................................................................................... 82
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA .................................................................................. 82
CRISTIANISMO ............................................................................................................. 83
PROYECTO No. 16 .................................................................................................... 84
FILOSOFÍA MEDIEVAL ................................................................................................. 84
PROYECTO No. 17 .................................................................................................... 86
FILOSOFÍA CRISTIANA ................................................................................................ 86
PROYECTO No. 18 .................................................................................................... 89
FILOSOFÍA NO CRISTIANA .......................................................................................... 89
PROYECTO No. 19 .................................................................................................... 91
EL RENACIMIENTO, PERÍODO DE TRANSICIÓN ....................................................... 91
PROYECTO No. 20 .................................................................................................... 95
EL HUMANISMO............................................................................................................ 95
PROYECTO No. 21 .................................................................................................... 99
ANÁLISIS DE UN TEXTO FÍLMICO............................................................................... 99
PRUEBA ICFES ........................................................................................................... 102
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 105
FILOSOFIA – Filosofía 10
4
PGF03-R03
FILOSOFIA – Filosofía 10
5
PGF03-R03
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA FILOSOFÍA
PROPÓSITO
Comprender
el valor filosófico aprendido mediante la
profundización del origen, finalidad e historia de la filosofía con las
actividades humanas.
FILOSOFIA – Filosofía 10
6
PGF03-R03
APARTE DE LECTURA MUNDO DE SOFIA
Lectura afectiva
Sofía, mi hija
"Los antiguos griegos creían que el oráculo de Delfos les revelaría su destino. Apolo, el
dios del oráculo, hablaba a través de la pitonisa Pitia, que se sentaba en una silla sobre
una grieta de la tierra. A través de esta grieta, subían unos vapores que la hipnotizaban.
Esto le permitía ser la voz de Apolo.
Cuando la gente iba a Delfos, tenía que presentar su pregunta a los sacerdotes, los
cuales la transmitían a Pitia para que respondiera. Su respuesta era tan oscura y
ambigua, que los sacerdotes tenían que interpretarla. De esta manera, los griegos
aprovechaban la sabiduría de Apolo, creyendo que lo sabía todo, incluso el futuro.
Había muchos jefes de estado que no se atrevían a ir a la guerra o tomar ninguna
decisión importante, si antes no consultaban el oráculo de Delfos. Los sacerdotes de
Apolo, por tanto, cumplían una función de diplomáticos o asesores. Eran grandes
expertos, con un conocimiento preciso de la gente y del país.
En la parte superior de la entrada del templo había una famosa inscripción: CONÓCETE
A TI MISMO. Esta inscripción recordaba a los visitantes que el hombre no puede
pretender ser más que un simple mortal, y que nadie puede escapar de su destino.
Los griegos tenían muchas historias sobre personas que habían sido perseguidas por su
propio destino. A lo largo de los siglos, se escribieron muchas tragedias sobre estas
“trágicas” personas. La más conocida es la del rey Edipo”.
Jostein Gardner “El mundo de Sofía”
RETROALIMENTEMOS TUS SABERES
(trabajo en clase y con proceso de socialización en grupo)
1. Escribe la idea central de la lectura.
2. Escoge dos de los filósofos y consulta acerca de ellos.
3. Explica qué es la Filosofía.
FILOSOFIA – Filosofía 10
7
PGF03-R03
PROYECTO No. 1
NOMBRE Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
ENUNCIACION
Cuenta la historia que en cierta ocasión, Pitágoras, pensador,
filosofo y matemático griego, fue aclamado por sus discípulos
como sabio, en griego sofós. Entonces, Pitágoras, en un gesto
de modestia, se llamo a sí mismo filo – sofo; dicha palabra está
compuesta de las griegas philos amante, y sophos sabio. De
aquí el nombre de Filosofía, la cual considerada
etimológicamente, no es otra cosa más que el amor de la
sabiduría. Luego bien podrá afirmarse que la filosofía para los
antiguos era lo mismo que amor de la verdad, toda vez que la
verdad constituye el fondo y la realidad de la sabiduría. Y también puede afirmarse
que los antiguos al apellidar así a la filosofía, se manifestaban más sobrios y
prudentes que los modernos, cuando apellidan a la misma la ciencia universal, la
ciencia trascendental, la ciencia de las ciencias, denominaciones nada modestas y no
muy exactas, que pueden considerarse como la expresión de las tendencias
racionalistas de la filosofía moderna cuando pretende emanciparse de toda
superioridad o freno y de toda subordinación a la Razón de Dios, proclamar su
autonomía e independencia absoluta, y juzgar soberanamente de todas las cosas.
El origen absolutamente primitivo de la Filosofía coincide con su origen divino y
preternatural, o sea con la acción de Dios que infundió al primer hombre la ciencia
más o menos perfecta de las cosas naturales. Porque, como enseña con razón santo
Tomás, así como el primer hombre salió perfecto en el orden físico de las manos del
Creador, así debió recibir de este la perfección necesaria en el orden intelectual para
poder enseñar a sus hijos.
Concretándonos al origen humano de la Filosofía, si se habla de su origen histórico o
cronológico, diremos que este es incierto o desconocido; pues aunque tenemos por
más probable que la India es el país en donde la filosofía adquirió por vez primera
organismo rigurosamente científico, es lo cierto que graves críticos atribuyen este
honor a los filósofos griegos. Si se habla del origen racional o lógico de la filosofía,
este debe buscarse: 1º en la admiración, porque, todos los hombres tienen
naturalmente deseo de saber las causas de aquello que observan; así es que los
hombres comenzaron a filosofar impulsados por la admiración de los fenómenos qu e
veían y cuyas causas les eran desconocidas. 2º La naturaleza misma del hombre;
porque, como se observa, «toda naturaleza tiene inclinación natural a la operación
que le es propia: siendo pues operación propia del hombre en cuanto hombre, el
entender, puesto que por esta operación se diferencia de las demás cosas; síguese
FILOSOFIA – Filosofía 10
8
PGF03-R03
de aquí que el deseo del hombre se inclina naturalmente a entender, y por
consiguiente a saber.» La primera de estas dos causas puede apellidarse causa
ocasional; la segunda, causa eficiente.
La filosofía, como reflexión racional especializada, es decir como ciencia, a la que se
dedican algunas personas profesionalmente o de la que se puede hablar como objeto y
centro de investigación desde ciertas disciplinas, se desarrolla en los siglos VI a IV a. C.
Así, Platón y Aristóteles fueron los dos pensadores griegos que dedicaron su vida ciento
por ciento a darle sus más recios fundamentos y a elaborarla en términos que pueden
adjetivarse como «científicos».
Sin embargo, Karl Popper mira la filosofía desde otro horizonte: «Yo concibo la filosofía de
manera totalmente diferente>. “Creo que todos los hombres y mujeres son filósofos,
aunque unos más que otros”. Por supuesto, estoy de acuerdo en que existe algo como un
grupo de personas selecto y diferenciado, el grupo de los filósofos académicos, admito
que ha habido unos pocos filósofos verdaderamente grandes, y también un reducido
número de filósofos que, aún siendo admirables en muchos sentidos, no llegaron a ser
grandes. Pero aunque lo que éstos han creado puede ser de gran importancia para
cualquier filósofo académico, la filosofía no depende de éstos en el sentido que la pintura
depende de los grandes pintores o la música depende de los grandes compositores.». En
verdad, tal vez, la filosofía no es exactamente lo que los filósofos de la Historia de la
filosofía han dogmatizado. La posición de Popper permite la posibilidad de entender la
filosofía como una actitud humana y vivencial.
Podría sintetizarse la anterior reflexión en términos que indiquen el filosofar como la
actitud que le es propia a todo ser humano por su naturaleza racional; y la filosofía como
el quehacer propio de algunos seres humanos dedicados a esta parte del conocimiento en
su ámbito especializado, es decir, el científico.
Qué piensan algunos filósofos de la filosofía:
 Para Santo Tomás, la filosofía es el saber de la naturaleza y de su última causa
que es Dios. Es un saber que se obtiene mediante la razón y no mediante la
revelación, y por eso se distingue de la teología.
 Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando
de conocer las primeras causas de las cosas. Ese estudio debe partir de principios
evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades.
 Para Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del
conocimiento humano.
 Para Hegel es la auto reflexión del espíritu sobre sí mismo, o el conocimiento del
desarrollo del espíritu desde los inferiores hasta el espíritu absoluto.
 Para Kant, no es la ciencia de Dios o del mundo, sino una teoría sobre las
condiciones que hacen posible el conocimiento.
 Para Marx, la filosofía es un saber práctico que se funda en la vida.
FILOSOFIA – Filosofía 10
9
PGF03-R03
 Para Wittgenstein, la filosofía tiene la función de clasificar el lenguaje.
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS TU SABERES
a. Identifica las proposiciones de la lectura, subráyalas con un color
b. Escribe tres reflexiones en torno al origen de la filosofía, según la socialización
realizada con tu profesor(a)
c. Qué otras posiciones encontramos de autores que hablen sobre el origen de la
filosofía (enuncia por lo menos dos ejemplos, escribe las características de tal
pensamiento)
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
Explica cómo se originó el término filosofía.
¿Qué piensa Popper sobre quienes son los filósofos?
Explica el origen racional ó lógico de la filosofía.
Explica la última proposición.
Realiza un cuadro comparativo con los pensamientos de los filósofos respecto a la
filosofía y escribe tu propia reflexión respecto a estas posiciones.
6. Consulta la biografía de Karl Popper.
1.
2.
3.
4.
5.
FILOSOFIA – Filosofía 10
10
PGF03-R03
PROYECTO No. 2
DE LA CREENCIA MITICA A LA EXPLICACIÓN
FILOSÓFICA
ENUNCIACION
Probablemente la mitología griega se
desarrolló a partir de las primitivas religiones
de los habitantes de Creta, una isla en el
mar Egeo donde surgió la primera
civilización de la zona alrededor del año
3000 a.C. Creían que todos los objetos
naturales tenían espíritus y que ciertos
objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos
especiales. Con el tiempo, estas creencias
se desarrollaron a través de una serie de
leyendas que abarcaban objetos naturales,
animales y dioses con forma humana.
Algunas de ellas sobrevivieron como parte de la mitología clásica griega. Los antiguos
griegos ofrecían algunas explicaciones del desarrollo de su mitología.
En la Historia sagrada, Euhemero, un mitógrafo que vivió hacia el año 300 a.C., registra
la difundida creencia de que los mitos eran distorsiones de la historia y que los dioses
eran héroes a los que se había glorificado con el tiempo. En el siglo V a.C., el filósofo
Pródico de Ceos enseñaba que los dioses eran personificaciones de fenómenos
naturales, tales como el sol, la luna, los vientos y el agua.
Herodoto, un historiador griego que también vivió en el siglo V a.C., Creía que muchos
rituales griegos procedían de Egipto. Cuando la civilización griega se desarrolló,
especialmente durante el periodo helenístico, en torno al 323 a.C., la mitología ya había
evolucionado. Nuevas filosofías y la influencia de las civilizaciones vecinas produjeron
una gradual modificación en sus creencias. Sin embargo, las características esenciales
de los dioses griegos y sus leyendas permanecieron inmutables.
LOS POETAS HOMERO Y HESÍODO
La Iliada y la Odisea son sus obras imperecederas. Los poemas homéricos (s.VIII a.C.)
tienen origen en las antiguas leyendas y cantares que se transmitían oralmente de una
generación a otra, de tal suerte que se mantenían como tradición viva siempre presente
en el pueblo.
En ellas se exaltan valores y virtudes en los que debían ser educados los jóvenes
griegos. En esta forma podemos decir que los poemas han conquistado el corazón de los
griegos. En fin los poemas homéricos no solo ocupan un sitio preponderante en la
educación, sino sobre todo en la religión y en las artes de los propios griegos.
FILOSOFIA – Filosofía 10
11
PGF03-R03
LA RELIGIÓN.
La religión es otro de los elementos que explican el nacimiento de
la filosofía griega. Al respecto debemos destacar que existen dos
formas de religión: la pública, representada por Homero y
Hesíodo, y la religión propia de los misterios órficos.
En Homero y Hesíodo, el hombre, la naturaleza y en general todo
cuanto existe tienen una relación íntima con lo divino, porque
nada sucede sin la intervención de los dioses. Zeus, Poseidón,
Apolo, Afrodita, entre otras, son fuerzas naturales que se
personifican o se les da una forma humana, con todas las
cualidades propias del hombre. En todo caso los dioses son
hombres que poseen las mismas cualidades que tiene cualquier
persona en particular, sólo que poseen cualidades amplificadas e
idealizadas.
Es importante subrayar que los dioses griegos están situados dentro del mundo; son
descendientes del cielo y de la tierra, las dos mayores y más revelantes partes del
universo; y se generan por obra del ingente poder de Eros, el cual pertenece igualmente
al mundo como una primera fuerza omnigeneratriz. Están, pues, sujetos a lo que
llamaríamos una ley natural, aun cuando el espíritu hipostático de Hesíodo se representa
esta ley como un dios entre otros, más bien que como un principio gobernador de todas
las cosas. Pero en la concepción hesíodica encontramos ya el germen de la búsqueda
de un principio natural único con que nos tropezamos en los filósofos posteriores.
La religión pública exige a todo ciudadano precisamente el no pretender ir más allá de
su propia condición o existencia humana; dicho de otro modo pretender elevarse por
encima de su propia naturaleza de hombre, la religión pública promueve en los
ciudadanos el desarrollo de sus cualidades humanas.
Respecto a los misterios órficos, se da por sentado que Orfeo es el fundador de tales
misterios. El orfismo introduce la dualidad entre el hombre y lo divino. Es decir existe un
mundo divino divorciado o separado de un mundo humano y terreno.
CONDICIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. Las condiciones económicas y políticas
de alguna manera permitieron el surgimiento de las ideas filosóficas, particularmente en
el mundo griego. Estas condiciones de libertad y democracia en la vida política de los
griegos hicieron posible el desarrollo libre de las ideas. Esta libertad de que gozan los
pueblos griegos habría que contrastarla con los pueblos de Oriente, donde los
ciudadanos se ven sujetos a un poder religioso y político que limita el desarrollo del
pensamiento y de la cultura.
FILOSOFIA – Filosofía 10
12
PGF03-R03
¿De dónde surgió lo que
nos rodea y
cuál es su razón de ser?
La razón: la capacidad
reflexiva del hombre debe
de hallar las respuestas.
El mito: los dioses
crearon el mundo y
los seres
Esta oposición genera la filosofía
Contenido: explicar la realidad (Dios, mundo, hombre).
Método: hacer uso de la razón o capacidad reflexiva.
Objetivo: Conocer y contemplar la verdad
Problema inicial: el estudio de la naturaleza y del hombre.
RETROALIMENTEMOS TUS SABERES:
Con la ayuda de nuestro profesor(a), realicemos un Mentefacto en tu cuaderno que
describa el origen Griego de la Filosofía, teniendo en cuenta las condiciones
anteriormente descritas.
EJERCITEMOS SABERES
1. Averigua sobre los dioses de la antigüedad griega. Luego realiza un friso de
forma creativa (dibujos, representaciones, discurso, etc.).
2. Consulta una teoría mítica y una teoría científica sobre el origen del universo, del
hombre y del bien y del mal.
3. Con base en la lectura anterior, explica las características de Grecia que
permitieron el surgimiento de la filosofía de acuerdo a las condiciones: religiosas,
políticas, económicas y culturales.
FILOSOFIA – Filosofía 10
13
PGF03-R03
PROYECTO No. 3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
ENUNCIACION
Para determinar cuál sea la idea o noción de la filosofía, es preciso determinar su
objeto, porque la naturaleza y propiedades de cualquiera ciencia o facultad, se hallan
en relación con la naturaleza y condiciones de su objeto. El objeto cuyo conocimiento
ha constituido el fondo y ser de la filosofía, no ha sido el mismo en todos los tiempos.
La filosofía griega durante sus primeros pasos y en su primer período de formación y
evolución, se halló reducida a la física general o cosmología, como se ve en los
trabajos y sistemas de Tales, Heráclito y demás representantes de la escuela jónica.
Con Pitágoras, Sócrates y Platón, la Filosofía hace entrar en su objeto a las
matemáticas, algunas nociones más o menos completas de lógica y metafísica, y
principalmente la moral y política. Finalmente, la inteligencia profunda y enciclopédica
de Aristóteles desarrolla y perfecciona la lógica y la metafísica, a la vez que imprime a
las demás partes de la filosofía un organismo propiamente científico. De aquí tuvo
origen la división de la filosofía entre los antiguos en Lógica, Física, Metafísica, Moral
y Matemáticas, división adoptada después por la generalidad de los Escolásticos, si
bien algunos de estos excluyeron de esta división las Matemáticas, así como excluían
también la Medicina y la Historia natural, porque las consideraban como derivaciones y
auxiliares de la Física, más que como partes propias de la Filosofía rigurosamente
tomada.
Después que Descartes y Bacon, secundando el movimiento pagano del Renacimiento
y el racionalista del Protestantismo, separaron a la filosofía del principio católico y de
las tradiciones científicas de la filosofía escolástica, fue tal la confusión que se
introdujo en el terreno filosófico, que apenas se encontrarán dos escritores qu e
presenten la misma noción, ni la misma división de la Filosofía. De aquí la multitud y
diversidad de definiciones y divisiones de la misma que se observa entre los
modernos. Es justo observar que a esta confusión y diversidad de opiniones en orden
a la noción y división de la Filosofía, ha contribuido también el descubrimiento y
desarrollo de algunas ciencias naturales y físicas, que tienen relaciones más o menos
directas con la Filosofía, y que antes, o se hallaban en un estado imperfecto, o eran
completamente desconocidas.
A continuación encontrarás un cuadro explicativo sobre la historia de la
filosofía. Léelo con mucho detenimiento, y escucha las explicaciones que tu
profesor(a) da sobre este tema:
FILOSOFIA – Filosofía 10
14
PGF03-R03
FILOSOFIA ANTIGUA
ETAPA PREÁTICA
Tales de Mileto (Griego 670- 540 a.C.)
FISICOS DE JONIA
Considerado el primer filósofo. Postuló que el principio de todo lo que
existe es el agua.
Anaximandro (Griego. 610-547 a.C.)
Afirmo que el fundamento de la realidad es lo infinito (apeirón).
AnaxÍmenes (Griego. 588- 535 a.C.)
Veía en el aire el principio del mundo.
Heráclito (Griego. 544- 483 a.C.)
ESCUELA
DIALECTICA
(HERACLITEANA)
Considero el movimiento como la propiedad fundamental de la
materia. Para él, todo se halla en permanente devenir (cambio).
El fundamento de las cosas es el fuego. El movimiento es
producto de la lucha de contrarios.
Pitágoras (Griego. 580- 500 a.C.)
ESCUELA
PITAGORICA
ESCUELA DE ELEA
Filósofo y matemático. Fue el primero en utilizar el término
Filosofía. Creía en la metempsicosis (transmigración de las
Almas). Afirmo que el número es el principio de todas las cosas.
Descubrió las tablas de multiplicar, el sistema decimal y el
Teorema que lleva su nombre.
Fundada
por
Jenófanes,
tuvo
representantes a:
Parménides (Griego. 490-423 a.C.).
entre
sus
máximos
Para este filósofo lo verdadero es el Ser, único, inmutable,
Eterno. La nada no es. Comparo al ser con una esfera perfecta.
Parménides es el padre de la Ontología (Tratado del Ser).
Zenón de Elea (griego. 483- 423 a.C.)
Negó el movimiento mediante juegos lógicos que llamo Aporías
(como la de Aquiles y la tortuga, el corredor en el estadio, la
flecha, etc.)
ESCUELA DE LOS
ATOMISTAS
Empedocles (Griego. 460-370 a.C.)
Explicó los fenómenos naturales como resultado de la mezcla de
cuatro elementos: Agua, fuego, aire y tierra, lo que hace que dichos
elementos se mezclen son dos principios: el amor y el odio.
Anaxágoras (Griego. 500- 428 a.C.)
Introdujo en la filosofía la idea de un principio ordenador: la
inteligencia (nous). Sostuvo que el mundo se halla formado por
homeomerías, partículas atómicas que contienen en si toda la realidad
universal.
Demócrito (Griego. Siglo V a.C.)
Padre del Materialismo. Afirma que la materia es la única realidad
existente y que la materia se halla formada por átomos, pequeñas
partículas indivisibles que se mueven en el vacío (espacio). El Alma es
para Demócrito la naturaleza material, aunque la materia de Alma
tiene un carácter más sutil que la de los demás cuerpos.
FILOSOFIA – Filosofía 10
15
PGF03-R03
ESCUELA CLASICA ATENIENSE
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el
fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en
la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre
Platón.
Platón ( Griego Nacido en Atenas. 428- 338)
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Escribió numerosos
diálogos: La República, El Banquete, Apología De Sócrates, Fedón,
Timeo, etc., en los cuales utiliza como Vocero suyo a Sócrates.
Enseñó en los jardines de Academos, por lo cual a su escuela
(primera universidad existente) se le conoce como Academia. Las
ideas de Platón han tenido una amplia difusión en el mundo cristiano,
siendo San Agustín uno de los más importantes seguidores.
Aristóteles (Griego Nacido en Estagira- Macedona 384- 322 a.C.)
Fue preceptor de Alejandro Magno. Estudió en la Academia de Platón,
y fundo luego del Liceo (Escuela Peripatética). Escribió varios
tratados: Organon (lógica), Física, poética, Metafísica, Ética a
Nicómaco, A su filosofía basada en las dualidades de potencia- acto y
materia-forma se le conoce como hileformismo. Influyó mucho en la
filosofía Medieval y especialmente en Santo Tomas. Aristóteles
formuló la ética eudemonista, es decir, fundamentada en la práctica de
la virtud.
ETAPA HELENISTICO- ROMANA
ESCUELA EPICUREA
ESTOICISMO
Busca la felicidad en la
apatía
ESCEPTICISMO
ECLECTICISMO
NEOPLATONISMO.
Epicúreo (Griego. 341 –270 a.C.)
Seguidor de las doctrinas de Demócrito. Desarrolló la tesis del
materialismo atomista formulada por aquel al introducir el concepto de
acción libre, lo cual le permitió superar el Determinismo ciego de su
maestro. Epicuro considero que el fin de la vida es el placer
(hedonismo), aunque se debe buscar racionalmente.
ZENON DE CITIO: La “representación comprehensiva” como criterio
de la verdad.
SENECA: sosiego e imperturbabilidad del espíritu (ataraxia).
EPICTETO: Preconiza la libertad interior.
MARCO AURELIO: Carácter místico y religioso del estoicismo.
Desconfianza en la capacidad del hombre para alcanzar la verdad.
PIRRON DE ELIS: Las cosas no se pueden conocer realmente.
SEXTO EMPÍRICO: Imposibilidad de las verdades científicas,
teológicas. Éticas.
MARCO TULIO CICERÓN: A través de su sentido común el hombre
debe discernir la verdad.
PLOTINO: El principio supremo es el Uno (el ser, el bien, la divinidad).
FILOSOFIA – Filosofía 10
16
PGF03-R03
CINISMO
PATRÍSTICA
ESCOLASTICA
RENACIMIENTO
ANTÍSTENES (c. 444-c. 371 a.C.), filósofo griego, fundador de la
escuela de filosofía conocida como cinismo. Nació en Atenas y llegó a
ser discípulo de Sócrates. Antístenes daba clases en el Gimnasio
conocido como el Cynosarges, a las afueras de Atenas, y sus
seguidores fueron llamados cínicos. Antístenes, al considerar la
felicidad como alcanzable sólo a través de la virtud, censuraba el arte y
la literatura, condenaba el lujo y la comodidad, y alababa el trabajo
duro. Su alumno más famoso fue el cínico griego Diógenes de Sinope.
FILOSOFIA MEDIEVAL
Padres de la Iglesia, nombre dado por la Iglesia católica a los
teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con
anterioridad al siglo VIII. Los escritos de los Padres, se fundamentan
en los textos de la Biblia (especialmente del Evangelio), en los
escritos de los Padres Apostólicos, en las máximas eclesiásticas y en
las decisiones de los concilios de la Iglesia.
Los primeros Doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro Padres
de la Iglesia de Occidente (San Ambrosio, San Agustín de Hipona,
el papa san Gregorio I y san Jerónimo) y cuatro Padres de la
Iglesia de Oriente (san Atanasio, san Basilio, san Juan
Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno). Los primeros Padres
orientales (Clemente de Alejandría, san Justino Mártir y Orígenes)
estuvieron bajo la influencia de la filosofía griega. Sin embargo, los
Padres occidentales (principalmente Tertuliano, san Gregorio I y san
Jerónimo), por lo general, evitaron la síntesis del pensamiento
pagano con el cristiano.
San Buenaventura (1221-1274). Franciscano.
El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y
no a través de los sentidos.
San Anselmo de Canterbury (1033-1109).
Define el realismo platónico de los universales como realidades
trascendentales
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Dominico.
Obras Summa teológica, Summa contra los gentiles. La razón es útil
en la búsqueda de la fe. Temas abordados: Armonía entre filosofía y
teología, división de la filosofía y teoría del conocimiento, la
metafísica y otros.
Guillermo de Ockham (1290-1348) Nominalista,
Llegamos al final del periodo medieval. Entre verdad revelada y
filosofía es imposible sostener la armonía; se recurre a la experiencia
como fuente de conocimiento y como forma de válida para llevar a
cabo la disolución de la escolástica. Así es la fundamentación de la
ciencia.
Erasmo de Rotterdam (1469 – 1536)
Holandés de nacimiento pero europeo de espíritu. Escribió “Elogio de
la Locura”. Fue crítico de los excesos de católicos y protestantes,
preconizando la vuelta al cristianismo primitivo. Preconizó un tipo de
moral ideal y de hombre universal, tolerante e ilustrado.
Nicolás Maquiavelo (italiano 1469-1527)
En su famosa obra “el príncipe.” Expone sus ideas políticas.
FILOSOFIA – Filosofía 10
17
PGF03-R03
Maquiavelo defiende un riguroso absolutismo por parte del gobernante
que rige el estado. El estado es el fin al que todo debe subordinarse,
incluso el orden moral. Todos los medios son lícitos cuando se trata
de conseguir los fines políticos del estado.
Tomás moro (ingles. 1478-1535)
Autor de “Utopía”. Critico los estados existentes proponiendo un
modelo ideal del país imaginario en el que la tolerancia Religiosa y el
comunismo de bienes son el fundamento de la Felicidad social.
RACIONALISMO
EMPIRISMO
FILOSOFIA MODERNA
René Descartes ( Francés. 1596- 1650)
Creó la geometría analítica y descubrió los fundamentos de la óptica
geométrica. En sus obras científicas como idealistas. Es considerado
el creador de la filosofía moderna. Atacó los principios escolásticos e
impuso un nuevo método basado en la duda (duda metódica).
Sustentó que el conocimiento de la propia existencia se fundamenta en
el pensamiento (“Pienso luego existo”). Entre sus obras se destacan:
“discurso del Método”, “reglas para la dirección del espíritu” y
“Meditaciones Metafísica”.
Blas Pascal ( Francés. 1623-1662)
Matemático y filósofo. En materia de conocimiento enfatizó en el papel
del sentimiento, frente a la razón y la sensibilidad. Es célebre su frase
“El corazón tiene razones que la razón no entiende”. Su obra mas
conocida es “Pensamientos”.
Baruch Spinoza (judío Holandés. 1632- 1677)
Obras: “Ética”, “Tratado teológico- político”. Su filosofía constituye la
forma más perfecta de panteísmo. Aplico a los problemas morales el
método de la geometría.
Nicolás de Malebranche ( Francés, 1638-1715)
Considera el error como fundamento del mal... Resuelve el
problema de la comunicación del cuerpo y el alma por la Visión
En Dios y las causa ocasionales (ocasionalismo)
Gottfried Wilhelm Leibniz (Alemán. 1646- 1716)
Descubrió al mismo tiempo que Newton el cálculo infinitesimal. En su
“nuevo Tratado sobre el entendimiento humano” la “Teodisea” y la
“monadología” desarrolló una filosofía idealista según la cual todos los
seres están constituidos por sustancias simples (mónadas), entre los
cuales existen una armonía Preestablecida.
Francisco Bacon (Ingles. 1588-1679)
Padre del empirismo y del método experimental. Concede
fundamental importancia a la experiencia sensible como fuente
del conocimiento. Guiado por el racionamiento inductivo, para
llegar luego a lo general. Autor de “Novum Organum” e
“Instauratio Magna”.
Tomas Hobbes (Ingles. 1588-1679)
Autor de “Leviatán”. Sostienen en filosofía el materialismo
mecanicista (todos los seres son el producto del movimiento
mecánico de la materia). En moral defiende el utilitarismo. En
política el despotismo (El hombre es lobo para el hombre).
FILOSOFIA – Filosofía 10
18
PGF03-R03
John locke ( Ingles. 1632-1704)
Rechazó la teoría platónica y cartesiana de las ideas innatas
para basar el origen del conocimiento en la experiencia y en
sensación. Es el padre del liberalismo político
George Berkeley ( Ingles. 1685- 1753)
Defendió un idealismo subjetivo extremo. Negó la existencia de
la materia. Para Berkeley, existir es ser percibido.
David Hume (Ingles. 1711- 1776) Considera que la base del
conocimiento son las percepciones. Niega que la causalidad sea
realmente un nexo necesario entre las cosas. Defendió el
escepticismo de conocimiento.
Manuel kant ( Alemán. 1724- 1804)
Atacó la metafísica en su obra “Critica de la razón Pura”. Consideró
que sólo es posible el conocimiento de los fenómenos (es decir, de lo
que parece en el espacio y en el tiempo). Negó el conocimiento de las
cosas en si. En materia ética defendió el deber por el poder.
Schelling (alemán. 1775 – 1854)
Expuso un tipo de idealismo absoluto y defendió la existencia de un
tipo especial de intuición intelectual.
Fichte (Alemán. 1724- 1804)
Filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento
occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor
tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es
considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán.
Hegel (alemán. (1702- 1854)
Autor de “Fenomenología del Espíritu “y “Ciencia de la Lógica”.
Consideró el concepto como fundamento del mundo todo lo racional es
real, todo lo real es racional.
CRITICISMO
IDEALISMO
ABSOLUTO
IDEALISMO
DIALÉCTICO
Denis Diderot (francés. 1713 – 1784)
Fundador de la “Enciclopedia “. Materialista y ateo, atacó duramente
las instituciones feudales.
Voltaire (francés 1694- 1778)
Autor de las “cartas filosóficas”. Estableció las bases de la historia
moderna. En su “Diccionario filosófico” atacó la metafísica y las
instituciones medievales.
FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA
MATERIALISMO
MECANICISTA
Ludwing Feuerbach (alemán. 1804 –1872)
Consideró la realidad material como única existencia de la lógica”
consideró la realidad material como la única existente. Dios no es más
que una creación de la imaginación humana impotente ante su propia
finitud. Se mantuvo en un materialismo contemplativo, lo cual le
impidió comprender el papel de la práctica social en la génesis del
conocimiento.
FILOSOFIA – Filosofía 10
19
PGF03-R03
MATERIALISMO
DIALÉCTICO
EL VITALISMO
Carlos Marx. (Alemán 1818 –1883)
Fundador del socialismo científico. En Alianza con Engels redactó el
manifiesto comunista, y elaboró las tesis fundamentales del
materialismo dialéctico. Y del materialismo histórico y en su obra
fundamental el “Capital” realizó una crítica profunda de la economía
política burguesa y del sistema capitalista, demostrando que el
capitalismo se sustenta en la explotación del trabajo asalariado
productor de plusvalía, y que su crecimiento conduce a profundas
crisis económicas.
Federico Nietzsche (alemán 1844 – 1900)
Filósofo de la vida y de la existencia. Considera que la fuerza motriz de
la historia es la voluntad de poder que llega a su culminación en el
superhombre. Criticó en forma violenta valores cristianos.
Enrique Bergson (francés 1859 – 1941)
Su sistema se basaba en la intuición de los datos de la
conciencia liberada de la idea y de la noción de tiempo, tal como
se concibe en la ciencia.
FENOMENOLOGÍA
POSITIVISMO
EXISTENCIALISMO
Edmund Husserl (alemán 1859 – 1938)
Pretende hacer de la filosofía una ciencia exacta de validez absoluta.
Se opone al psicologismo y pretende que el hombre a través de una
actitud desinteresada llegue, a través de actos intencionales de
conciencia, al descubrir y aislar de sí mismo los fenómenos de la
realidad, de la cual el hombre es el centro.
Max Scheler (alemán 1875 – 1928)
Centra su interés en la filosofía de los valores (axiología) obra: “La
Posición del hombre en el Cosmos”.
Augusto Comte (francés 1798- 1857)
Padre de la sociología. En su curso de filosofía positiva ataca los
postulados de la dialéctica y propone un conocimiento neutral de los
hechos mismos. Considera el orden capitalista como el orden social
ideal.
Bertrand Russell (Inglés 1872 – 1979)
Orientó su filosofía hacia la búsqueda de los fundamentos lógicos de
las ciencias matemáticas.
Soren Kierkegaart (Danés. 1813 – 1855)
Su filosofía se puede resumir en una frase: “Lo que yo soy es nada;
esto me da a mí y a mi carácter la satisfacción de conservar mi
existencia en el punto cero entre el frió el calor, entre la sabiduría y la
necedad, entre el algo y la nada como un simple quizás”.
Jean Paul Sartre. (Francés 1905-1980)
El hombre no tiene una esencia determinada, sino que está por
hacerse; es un proyecto, algo que está por venir, porque la única
determinación del hombre es ser libre. El Hombre es un ser condenado
a la libertad. Obras: “El ser y la Nada”, “La Náusea”.
FILOSOFIA – Filosofía 10
20
PGF03-R03
INVESTIGACIONES DE LA FILOSOFÍA
¿cómo
conoce?
Gnoseología
¿cómo
piensa?
Lógica
¿cómo se
produce la
ciencia?
Epistemología
¿cómocrea?
Estetia
¿cómo debe
de actuar?
Etica
Filosofía
¿qué es el
ser?
Ontología
¿cómo
trasciende?
Metafísica
¿cómo se
organiza
socialmenta?
Sociología
¿dónde vive?
Cosmología
¿qué es?
Antropología
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS TUS SABERES
En clase, realicemos una exposición de cada uno de los autores que aparecen en los
momentos representativos de la filosofía en el tiempo; para esta exposición deberás
apoyarte de la ayuda de tu profesor, y utilizar un recurso creativo, sobre cómo explicarías
el autor que escogiste en el mundo de hoy.
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
1. Realiza en tu cuaderno un mentefacto por cada edad histórica.
2. En un diagrama de Veen sintetiza la Historia de la Filosofía.
3. Consulta: ¿Quiénes fueron los Siete sabios de Grecia, también conocidos como
‘los siete sensatos’? Eruditos griegos que vivieron entre los siglos VII y VI a.C. y
que se interesaron por la ciencia, la filosofía y la política.
FILOSOFIA – Filosofía 10
21
PGF03-R03
PROYECTO No. 4
MÉTODOS FILOSÓFICOS
ENUNCIACION
A través del tiempo, todos los filósofos han tratado de encontrar el camino más seguro que
los lleve de manera confiable al auténtico conocimiento de los objetos del mundo. Ha esto
se le ha llamado Método filosófico. Es así como nos encontramos con diversos métodos
establecidos por los hombres en el afán constante de encontrar la verdad; afán que ha sido
característico en todas las épocas.
De esta manera se puede definir este como la vía de acceso, o el camino que el sujeto
determine seguir en la superación de un problema ó en el conocimiento de la realidad. Este
camino, como lo hemos denominado, presupone un conjunto de pasos que en su relación
conforman un proceso. Dicho proceso nos facilita el poder intervenir en la realidad, en el
problema. El método garantiza la realización de la tarea que nos hemos propuesto; a la
vez abre y muestra otros múltiples caminos para la superación del problema, de los cuales
antes no se tenía ni la menor idea.
A continuación se presenta los métodos más importantes que han aplicado los grandes
filósofos a lo largo de la historia de la humanidad.
 Edad Antigua: Su método de estudio estuvo basado en la razón y la observación. En
este periodo se abarcó la totalidad del saber, por eso se le conoce como la filosofía
primera.
1. Mayéutica (Sócrates): Para llegar a la verdad hay que partir de una interrogación,
hacerse otra pregunta al respecto, para así ir mejorando la respuesta, hasta conseguir
una lo suficientemente firme, que nos acerque al conocimiento.
La Mayéutica llevó a la Filosofía a una gran austeridad y modestia, ya que empezó
por reconocer esa gran verdad que todavía nos asalta y nos permite el asombro, con
la famosa frase: “sólo sé que nada sé” Que permite mostrar los límites de nuestro
conocimiento, y lo amplio que constituye el terreno por descubrir.
Imaginemos a Sócrates caminando por las calles de Atenas, discutiendo en la plaza
pública o disputando con los amigos, no tanto para rebatir sus opiniones, cuanto para
indagar la verdad. En estas palabras de Diógenes Laercio se nota ya la diferencia
básica entre los sofistas - que discutían por discutir, sin tener en cuenta la verdad o la
falsedad de sus argumentos- y Sócrates quien siempre anduvo en busca de la verdad.
Sócrates creía en el poder de la palabra hablada. Por eso su arte u oficio es
semejante al de su madre (que era partera): Sócrates tiene como oficio dar a luz al
conocimiento.
2. Dialéctica (Platón): Conservando la idea de Sócrates, parte de una hipótesis que ha
surgido como respuesta a un interrogante de diferentes temas. Mediante el diálogo
con sus discípulos, se confrontan los diferentes puntos de vista, hasta llegar a la
FILOSOFIA – Filosofía 10
22
PGF03-R03
solución del problema. Esto se logra, mediante el proceso del conocimiento que
explica en el “Mito de la Caverna” y con el mundo de las ideas del “Mito de la
Reminiscencia”
En la dialéctica platónica, el proceso consiste en contraponer entre sí, opiniones
divergentes, señalando de tal modo las contradicciones entre ellas contenidas. En un
segundo momento superar esas contradicciones por medio de una idea de mayor
generalidad y que cobija a ambas. Y así hasta llegar a las ideas más universales.
3. Lógica (Aristóteles): Basado en la dialéctica de Platón, estructura su método,
superando ese idealismo y creando una teoría de la inferencia y argumentación. De un
juicio acerca de algo, surge otra idea y de la confrontación de ellas sacar la solución al
problema. Esto se realiza, gracias al razonamiento, que se lleva a cabo entre la
relación de la realidad y su finalidad. (El Teleologismo).
Aristóteles se preocupó por establecer una serie de leyes, que permitirán exigirle rigor
al pensamiento. Dicho proceso apuntaba ante todo a constituirse en el verdadero
método de la Filosofía, permitiéndole a ésta asentar todos sus logros en un verdadero
sistema.
En síntesis, para Aristóteles, el hombre nace sin ideas innatas y la mente se llena con
aquello que percibimos a través de los sentidos.
 Edad Media: Partiendo de la Lógica y la Dialéctica, trataron de unir la religión con el
conocimiento. Durante este periodo, la Filosofía sigue teniendo por contenido la
totalidad de las cosas o la totalidad del conocimiento de lo real; excepto el conocimiento
de lo divino, que se reserva a la Teología.
1. Escolástica (San Anselmo, San Buenaventura, etc.): Movimiento filosófico y
teológico que intentó utilizar la razón natural humana, para comprender el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana.
2. Tomismo (Santo Tomás de Aquino): Esta corriente medieval recogió todo el
conjunto de doctrinas teológicas y filosóficas de Santo Tomás, quien buscó equilibrar
la razón y la fe, al tratar de complementar la filosofía aristotélica con la teología
agustiniana, por ello concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo, del cual
forma parte y en el cual ocupa un puesto determinado.
 Edad Moderna: Cambian el objeto de estudio, lo importante ahora era la primera idea.
En los siglos XVII y XVIII comienzan a desprenderse de la filosofía las ciencias que
denominamos particulares. El desarrollo económico de los pueblos y de sus
necesidades obligó a un mayor y mejor control de la naturaleza no solo para aumentar
la producción de bienes materiales, sino también en la búsqueda por perfeccionar el
conocimiento. En aras del interés científico, y también económico, se inició un proceso
ininterrumpido de descubrimientos e invenciones técnicas que significaron un periodo de
crecimiento económico acelerado, que se reforzó al ser reinvertidos los capitales
producidos por la industria, en donde todo apuntaba a la razón, para los filósofos de la
modernidad, es el más firme baluarte del progreso; no sólo en cuanto al dominio que por
la vía de esta se obtiene de la naturaleza, sino también por el perfeccionamiento
humano y espiritual que el hombre va adquiriendo en el desarrollo de la historia.
FILOSOFIA – Filosofía 10
23
PGF03-R03
En general los pensadores del siglo XVIII, los ilustrados como se les llama, no son
filósofos sistemáticos. Su razón, la razón que con tanto ahínco exaltan, es más un hacer
que un ser; es decir, es una razón dinámica activa, encaminada a criticarla.
1. La duda Metódica (Descartes): René Descartes es quien inaugura en la Filosofía un
movimiento tendiente a esclarecer esa primera idea, que en los métodos anteriores
servía como base para el diálogo. Se hizo la pregunta de si es posible un verdadero
conocimiento, entendiendo por tal aquél del cual no podemos tener la menor duda por
su claridad. Crea así un método preintuitivo, que se preocupa por encontrar los
caminos que conducen a la primera intuición o idea de las cosas. A partir de esto se
establece la Duda como herramienta, al permitirle dudar de todo cuanto existe. Y para
ello habla de la existencia de cuatro reglas fundamentales: evidenciar las cosas antes
de aceptarlas como verdaderas, analizar las posibilidades, realizar una síntesis de ello
y realizar un recuento para estar seguro.
De este constante dudar logra establecer que puede dudar de todo, menos de que
duda. Con esto descubre la idea de existencia, como la idea de la cual no se puede
tener duda. De esta manera establece todo un sistema centrado en una serie de
pasos en el cual se destaca fundamentalmente la duda como herramienta, y la
existencia como primera idea.
2. Intuición intelectual (Escuela filosófica alemana: Schelling, Fichte, Hegel,
Schopenhauer): Basados en la teoría Kantiana, trabajan sobre la construcción del
conocimiento, por parte del ser humano. Para llegar a él, hay que llevar a cabo dos
pasos: penetrar la esencia misma de las cosas y partir de esa intuición para construir
aprioris, sin valerse de la experiencia mediante conceptos y formas lógicas.
Dicha intuición es la que se desenvuelve poco a poco, en formas variadísimas, en la
filosofía del espíritu, en la filosofía de la naturaleza, en la filosofía de la historia.
Sirviendo de unidad a todas las construcciones filosóficas, por lo que lo llamaron
“construcción del sistema”.
 Edad Contemporánea: Cambio de la idea del método a partir de 1870, pero no dejan
de conservar lo esencial de su método filosófico, tanto de los antiguos como de los
modernos. En esta época, no existe un sólo método de hacer filosofía; existen muchas
inquietudes y preocupaciones sobre ¿el por qué? de las cosas.
Los más importantes son:
1. Método Fenomenológico Edmund Husserl (1859-1938): Pretende llegar al ser dado
de los objetos por medio de la descripción fenomenológica y a la reducción crítica, con
el fin de depurarlos de presupuestos tanto racionalistas, idealistas, empiristas y
positivistas; que no permiten llegar a la cosa en sí. Es decir, por medio de este método
se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en
realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del
conocimiento.
2. Método Existencialista (Heidegger y Sartre): Parten del estudio de la existencia
humana concreta, es decir, del acto o experiencia por el cual vivimos para llegar a la
FILOSOFIA – Filosofía 10
24
PGF03-R03
realidad. Este método resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la
elección individual de cada ser humano.
3. El Método científico: Se entiende como el conjunto de operaciones ordenadas con
que se pretende obtener un resultado, que es el conocimiento. Es decir, es el conjunto
de procedimientos y técnicas ideados en el trabajo científico para lograr los
descubrimientos de las ciencias. Este método se desarrolla en varios pasos, dentro de
los niveles lógico y experimental y así ir construyendo un modelo teórico que
conduzca al conocimiento.
RETROALIMENTEMOS TUS SABERES:
a. Que significa métodos filosóficos
b. Que características tienen los métodos filosóficos
c. Describe las diferencias que existen entre los metódos filosóficos enunciados en la
lectura anterior
d. Describe mediante ejemplos qué método filosófico sirve para una situación cotidiana
(filosofemos).
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
1.
2.
3.
4.
Ubica las ideas centrales de cada método y subráyalas.
Escoge un método de cada edad y realiza con él un mentefacto.
De los métodos estudiados cuál te parece que es el más acertado y por qué.
Completa el siguiente cuadro comparativo en el cuaderno.
DATOS
ÉPOCA
MÉTODOS
FUNDAMENTOS EN
QUE SE BASAN
FILÓSOFOS
ANTIGUA
MEDIA
MODERNA
CONTEMPORÁNEA
FILOSOFIA – Filosofía 10
25
PGF03-R03
GLOSARIO
Durante el transcurso del periodo irás llenándolo con todos los términos desconocidos que
encuentres.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FILOSOFIA – Filosofía 10
26
PGF03-R03
PRUEBA TIPO ICFES
En el cuaderno responde en una tabla de respuestas la siguiente prueba.
PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
1. Sobre la definición y propósito de la filosofía, para unos su significado es etimológico, es
decir proviene de las raíces griegas que originaron el término: “amor a la sabiduría”.
Para otros el propósito de la filosofía es hallar la razón última de todos los seres.
También hay quienes buscan en ella el principio constitutivo de la naturaleza y entonces
entran en el campo de la física. Es posible encontrar quienes con la filosofía buscan
mundos suprasensibles y en otras dimensiones. Teniendo en cuenta lo anterior
podemos deducir que la filosofía
A. se convirtió en el lugar donde reposan las ideas confusas y alejadas y, en general
todo aquello que no entendemos.
B. necesita de arduas investigaciones
C. quiere dar al hombre sólo respuestas a todo.
D. tiene que ser universal.
2. Para los griegos los mitos y creencias ofrecían una explicación de los fenómenos que
les afectaban y daban una razón acerca del origen del mundo y de la humanidad.
Estos se elevaban a la abstracción en forma de religión o de tradiciones y por tanto,
también fueron formas de saber, es decir, interpretar de los fenómenos. Tantos mitos y
tantos dioses daban cada uno explicaciones diferentes a fenómenos similares. Por esta
situación podemos decir que un problema que se presenta es que:
A. Los mitos son sólo modelos de explicaciones religiosas naturales y para lo demás no
hay explicación.
B. No hay explicaciones unificadas para las preguntas que se hacían sobre el cosmos.
C. Los filósofos aun no estaban presentes con las explicaciones racionales
D. No se podía hacer un análisis de lo bello y estético de la naturaleza.
3. El mito respondía a las preguntas y preocupaciones del hombre de la antigüedad. Para
todos los fenómenos y sucesos siempre tenía una explicación. Por ejemplo los rayos
durante una tormenta eran atribuidos a la furia de Zeus. El hombre ideó una forma de
explicar la realidad, caracterizada por el cuestionamiento lógico, por la fuerza de la
reflexión mental que examinaba, probaba lo que debía ser tenido como verdadero. Esta
nueva forma de ver las cosas nos hacen argumentar que:
A. El mito se quedó en el plano de los sueños del hombre creativo
FILOSOFIA – Filosofía 10
27
PGF03-R03
B. Este nuevo camino para acercarse a la verdad de los seres constituyó un
alejamiento del mito, y dio origen al quehacer filosófico.
C. Los hombres son insatisfechos con las repuestas que va encontrando de la vida.
D. Los conceptos experimentales acercan a la realidad y fantasía de las cosas.
4. Los filósofos presocráticos Parménides y Anaxímedes buscaron el elemento constitutivo
de todo, así el ser fue tomado por Parménides como un elemento fundamental y no
como una característica de las cosas, mientras que para Anaxímenes el aire constituía a
todo objeto físico. A partir del texto anterior podríamos argumentar que:
A. para los presocráticos, siguiendo un razonamiento riguroso, debía existir un
elemento constitutivo de todo, por lo que Parménides halló como solución al ser.
B. Para Parménides se llegaba al conocimiento del ser por la reflexión y no por la
experimentación
C. Las soluciones al único elemento constitutivo, el ser y el aire fueron obtenidas por la
vía experimental
D. Para dar un carácter universal al conocimiento, los presocráticos propusieron sus
elementos fundamentales a partir de la experiencia.
5. Las condiciones económicas y políticas de alguna manera permitieron el surgimiento de
las ideas filosóficas, particularmente en el mundo griego. Estas condiciones de libertad y
democracia en la vida política de los griegos hicieron posible el desarrollo libre de las
ideas. Esta libertad de que gozan los pueblos griegos habría que contrastarla con los
pueblos de Oriente, donde los ciudadanos se ven sujetos a un poder religioso y político
que limita el desarrollo del pensamiento y de la cultura. De lo anterior podemos deducir
que:
A. Para ser filósofo se depende en realidad de lo que nos oriente el sistema político.
B. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a
muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
C. La libertad de los pensadores no se puede interrumpir, alienar, presionar, y someter
a la conveniencia de los gobiernos, para un mejor acercamiento a la verdad.
D. La búsqueda de la verdad no tiene límites
FILOSOFIA – Filosofía 10
28
PGF03-R03
UNIDAD 2
ONTOLOGIA “EL SER”
PROPOSITO
Adquirir un pensamiento más significativo en tanto exprese
actitudes críticas que permitan hacer reflexiones del sujeto en su
condición de ser y en el sujeto en su connotación de ser social en
contexto.
FILOSOFIA – Filosofía 10
29
PGF03-R03
EL HOMBRE Y EL MUNDO
Lectura afectiva
Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a
encontrar los medios para aminorarlos. Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario
decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, y viendo que era
imposible sacarlo, trató de distraer su atención dándole una revista en donde venía el
mapa del mundo, lo recortó en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a
su hijo diciendo: como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto, para
que lo repares sin ayuda de nadie. Sólo pasaron algunas horas cuando escuchó la voz del
niño que le decía: papá, ya arreglé al mundo.
Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería
el trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los
pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. 8. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el
niño había sido capaz? Hijo, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lograste armarlo?
Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para
recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta a los
recortes y comencé a recomponer al hombre. Cuando conseguí arreglar al hombre, di
vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo...
RETROALIMENTEMOS TU SABERES
1. ¿cómo podríamos relacionar la condición del ser humano con la lectura?
2. ¿Qué importancia tiene el ser humano en el proceso de la vida?
3. Escribe tu propio concepto sobre lo que es el hombre.
FILOSOFIA – Filosofía 10
30
PGF03-R03
PROYECTO No. 5
¿QUÉ ES EL SER?
ENUNCIACION
Necesidad de una expresa reiteración de la pregunta sobre el ser
La pregunta por el ser esta hoy casi caída en el olvido; con todo, no es la citada pregunta
una pregunta cualquiera. En el inicio los griegos le da una interpretación al ser donde ser
formó un dogma que no solo declara superflua la pregunta por el sentido del ser, sino que,
además, sanciona su omisión. Se dice "ser" es el concepto mas universal y vacio. Como
tal, resiste a todo intento de definición.
La universalidad del ser sobrepasa toda universalidad genérica. El ser es, según la
terminología de la ontología medieval, un "transcendens". La unidad de este universal
trascendental frente a la pluralidad de los conceptos genéricos supremos de cosas la
reconoció Aristóteles, no obstante toda su dependencia del planteamiento ontológico de
Platón, el problema de ser sobre una base fundamentalmente nueva. Cierto que tampoco
ilumino la oscuridad de esta conexiones categóricas. La ontología medieval discutió de mil
maneras el problema, sobre todo en las escuelas tomista y escotista, sin llegar a una
fundamental claridad. Y cuando, finamente, Hegel caracteriza el ser como el inmediato
indeterminado, y pone a esa caracterización como base a todas las ulteriores
explicitaciones de su lógica, se mantiene en la misma dirección visual que la ontología
antigua, solo que deja en mano el problema, ya planteado por Aristóteles, de la unidad del
ser frente a la diversidad de las categorías de las cosas. Cuando, pues se dice: "El ser es
el concepto más universal", no puede eso significar que es el concepto más claro y no
necesitado de una ulterior discusión. El concepto del ser es más bien el más oscuro.
Para tratar de definir al ser, se debe tener en cuenta, la existencia y la consistencia (la
esencia). “Ser” significa, por una parte existir, estar ahí, y por otra consistir, ser esto, ser lo
otro. La existencia la intuimos directamente, lo que existe, son los objetos, las cosas, el
hombre mismo, Dios. La esencia de las cosas, su consistencia, se puede apreciar en su
estructura, en la composición del objeto.
También se puede deducir que el ser humano es el único que piensa y expresa al ser, se
encarga de utilizar lo que existe en función de su propia existencia. Para su estudio, la
filosofía se ha especializado en diferentes disciplinas y se ha apoyado en algunas ciencias
y de esta manera ha tratado de dar respuesta a la existencia problemática del ser
humano.
FILOSOFIA – Filosofía 10
31
PGF03-R03
Gracias a este análisis, se puede entender que esta ha sido una de las principales
preocupaciones de la filosofía, por lo cual a lo largo de su historia se han presentado una
serie de corrientes, escuelas y disciplinas filosóficas con las cuales se ha llegado a
distintas explicaciones desde los diferentes campos de la misma. Es así como
encontramos el estudio del ser, desde el campo teórico del “ser” en cuanto ser, a lo que
se conoce como Ontología. Así mismo, el hombre ha sido objeto de estudio desde
diferentes campos de estudio, tal es el caso de la Antropología, la Ética, la Axiología, la
Psicología y la Sociología.
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS TUS SABERES

Para comprender mejor la pregunta por el ser, realizaremos con la ayuda y las
explicaciones de nuestro profesor(a), un ejercicio interaccional, donde le demos
respuestas al ser desde nuestra subjetividad, y al mismo tiempo, le demos una
definición clara y global que será contenida en el cuaderno.

Proposicionemos el texto anterior, e identifiquemos las proposiciones que mas
referencien ideal completas o comprensibles acerca de la pregunta por el ser.

Identifiquemos por lo menos dos autores que hablen acerca de la pregunta por el
ser y validemos sus respuestas en torno a la realidad actual.

Realicemos con nuestro profesor(a) un Mentefacto sobre las disciplinas que
estudian al ser (ESTE MENTEFACTO SERÁ CONSIGNADO EN EL CUADERNO).
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
El docente asignará por grupos de tres personas un autor que responda a la Pregunta por
el Ser, y deberán desarrollar la siguiente actividad:
 Consulta época en la que se desarrollo la respuesta a esta pregunta
 Cómo se relaciona tal respuesta sobre el ser en el contexto actual
 Realizar un escrito donde se plantee una tesis que soporte la pregunta por el ser
desde nuestra cultura colombiana, máximo de una página, donde se argumente
claramente con el autor asignado, la repuesta que abarca la pregunta por el Ser en
un contexto como el nuestro.
FILOSOFIA – Filosofía 10
32
PGF03-R03
PROYECTO No. 6
TEORIA DEL SER
ENUNCIACION
Naturaleza del ser
Desde Aristóteles, la mayoría de los filósofos han estado de acuerdo en que la idea de
ser, por tratarse de un concepto primero, es indefinible. Pero podemos afirmar que ser es
aquello que de alguna manera existe o puede existir.
La palabra ser se emplea en múltiples sentidos… pues, de una parte, significa la esencia
y la existencia individual; de la otra, la calidad, la cantidad y cada uno de los otros
atributos de especie semejante… De manera que la substancia será el primer ser, y no
cualquier ser, sino el ser simplemente… y por ello, antes, ahora y siempre, la
investigación y los problemas: “¿qué es la substancia?”… “De manera que el ser, en
sentido fundamental, no en tal modo del ser, sino el ser, absolutamente hablando, debe
ser la substancia”
(Metafísica, libro VII).
LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER
Como bien sabemos, el hilemorfismo es una teoría creada por Aristóteles, según la cual
todo cuerpo se encuentra constituido por dos principios que son: la materia y la forma;
para Aristóteles, aquello que carece de forma es la materia prima o primera. Ejemplo:
Materia: carne, huesos, pelo…
Gato
Forma: Maullar, jugar, lamer…
Potencia y Acto
Desde el conocimiento de Aristóteles, se define el acto como el movimiento, lo dinámico
como la realización de una capacidad o posibilidad de ser potencia. Ejemplo:
SEMILLA (potencia – posibilidad)
ARBOL (acto – realidad)
Cabe distinguir cuatro elementos o principio que lo constituyen:
1. Aquello por virtud de lo cual el hombre es hombre. Un principio constitutivo es pues la
esencia.
FILOSOFIA – Filosofía 10
33
PGF03-R03
2. Este hombre, existen en realidad. En la existencia hallamos, pues, otro elemento
constitutivo del ser.
3. Este hombre antes fue niño; pero cuando era niño estaba en potencia o tenia la aptitud
para llegar a hombre maduro. Por lo tanto, la potencia es otro principio del ser.
4. Finalmente, si este hombre se encuentra, en el estado de adulto, es en virtud de haber
perdido la niñez y ganado la forma, acto o estado del adulto. Luego el acto es también
otro principio constitutivo del ser.
La potencia y el acto no son entes, sino estado del mismo. Potencia procede del verbo
poder, y significa la aptitud de una cosa para recibir o hacer algo. Así, vosotros podéis
llegar a se sabio; sois sabios en potencia.
No es posible definir el acto, sino en relación con la potencia. La potencia es la posibilidad
de una cosa para recibir una forma o perfección; pues bien, el acto es la perfección o
forma coya virtud se realiza la potencia.
El acto se divide en primero y segundo. Acto primero es aquel que no supone ningún otro
acto anterior, aunque se ordena a otro. Así el alma es acto primero, pues no supone
ningún otro. Acto segundo es el que supone otro acto anterior y esta ordenado a otros. La
virtud, la sabiduría son actos segundos.
La Ontología
Parte de la filosofía que trata del “Ontos”, ser en general y de sus propiedades
trascendentales. Es así como se ha constituido en el centro de estudio de la naturaleza de
la realidad última. Es decir investiga las divisiones últimas dentro de este Universo,
relacionándose con el plano físico de la experiencia humana.
Para el estudio del ser, es necesario tener presente sus dos partes, la esencia y la
existencia. La primera, es tomada como nombre que indica para lo que está provisto, es
decir es lo que hace que una cosa sea lo que se necesita que sea. Ejemplo, la esencia de
un lápiz es, que es un objeto para escribir. Y la segunda, es tomada como verbo, lo que
indica que existe una cosa, es decir, el acto por el cual una cosa se convierte en realidad.
Ejemplo, la existencia del lápiz es, su caracterización que lo identifica como el objeto que
está en la realidad.
Por lo anterior se puede determinar la importancia que tienen estos dos aspectos del ser;
pues todos los seres han sido creados compuestos de esencia y existencia a la vez. “El
ser es a la vez esencia y existencia”. Sin querer decir con esto que la esencia de una
cosa implique, suponga o pida forzosamente su existencia. Analizando de manera más
explícita esta temática, se puede afirmar que se representa la esencia en cuanto cada
ente, cada ser individual, participa de una esencia común y existencia en cuanto se da un
espacio y un tiempo determinados. Por ejemplo, el perro “pequines” es un ente que
participa de una esencia, la que hace que sea perro y no otra cosa; y tiene una existencia
propia, en un espacio, el que su cuerpo ocupa; y en un tiempo determinado, el que dure
FILOSOFIA – Filosofía 10
34
PGF03-R03
vivo. Ha sido tan importante su estudio, que se derivó de allí la división de la Ontología en
dos ramas a saber, La Metafísica y la Teoría del Objeto. La primera, encargada de la
esencia de las cosas; por lo cual es la reconocida durante el desarrollo histórico de la
filosofía. Y la segunda, encargada del acto propio de existir, lo que en castellano se
conoce como ser equivalente a existencia (verbo ser o estar), sin indicar la naturaleza de
dicho ser.
Principios constitutivos del Ser.
Esencia y existencia
La esencia es aquello por lo cual un ser es lo que es y se distingue de los demás. El
principio en virtud del cual e hombre es hombre y no es bruto es la esencia humana; el
elemento que hace que un árbol sea árbol y no mineral ni animal es la esencia de árbol.
Todas las cosas son seres, pero no todos pertenecen a la misma clase. En el mundo hay
una rica variedad de especies, cada ser esta integrado en una especie determinada,
distinta de todas las restantes.
La composición de las esencias de las cosas no implica que sean eternas, necesarias e
indivisibles. En efecto, as esencias, en sí consideradas, son eternas con eternidad
negativa, esto es, prescinden del tiempo; así, siempre ha sido y es y será verdadero que
el hombre es animal racional.
Por existencia se entiende aquello por la cual la esencia tiene realidad fuera de la mente.
La existencia es, pues, un principio constitutivo del ente real y actual; es la ultima
actualidad de las cosas. Por ella las esencias salen del modo de la posibilidad, para ganar
el estado de realidad.
En el estudio del ser, los diversos filósofos acentúan uno u otro de estos dos aspectos
del ser. Platón pone el énfasis en ninguno de los dos aspectos, sino que en su teoría del
hilemorfismo afirma que la esencia y la materia conforman el ser, en una unidad
indisoluble. Descartes pone el énfasis en la esencia; afirma que en algunos casos la
existencia es sólo un atributo de la esencia: por ejemplo, un triangulo puede poseer todas
las cualidades que lo definen, pero no existir. Se le puede añadir la existencia como
cualidad y entonces se convierte en un triángulo existente. – se expuso anteriormente Por el contrario, el existencialismo es precisamente la filosofía que pone todo el énfasis en
la noción de existencia, como opuesta a la esencia. Casi toda la filosofía de occidente
hasta J.P. Sartre es esencialista.
Los existencialistas, como Heidegger y Sartre, piensan que la esencia es producto de la
existencia. El ser, y principalmente el hombre, es ante todo una situación, un ser en el
mundo, un estar ahí, o sea, una existencia, a partir de la cual se lo define. En los
metafísicos clásicos, como Santo Tomás, la esencia y la existencia coexisten. Una
substancia es ella y no otra por razón de su forma (esencia), que sólo se da por el hecho
mismo de existir.
Las categorías del ser
FILOSOFIA – Filosofía 10
35
PGF03-R03
Es evidente que todas las cosas no poseen la perfección ser en la misma medida, sino en
distinto modo y grado, dando lugar a que en el mundo hay clases entes. Pues bien, el
estudio de las distintas clases de entes, según el mayor o menor grado de perfección o
entidad que poseen, da pie a las categorías.
Aristóteles fue el primero en descubrir que las cosas de mundo podían dividirse en 10
clases, que son las famosas categorías aristotélicas: la substancia y 9 accidentes.
Substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción, pasión, situación y hábito.
Todo ser, dice Aristóteles, o existe en si o existe en otro como en su sujeto; si existe en si,
es substancia; si existe en otro que le hace sujeto, es accidente.
La sustancia: Es la primera categoría del ser y se define como el ser que existe en si y
no en otros. Los accidentes, son quienes sostienen la substancia, ya que para existir
necesitan un soporte o sujeto de inhesión, que es las sustancia.
El individuo: Es todo ser realizado, en la naturaleza es un individuo, es decir, éste y
ningún otro. Es imposible concebir un individuo multiplicado, pueden semejarse, mas no
es posible que se confundan en una misma unidad y continúen siendo ellos mismos. La
individualidad de un ser está constituida por su misma entidad.
Persona: Es el individuo inteligente. La personalidad, pues es, la perfección por la cual se
basta a si mismo un ser dotado de inteligencia para existir y obrar. Es famosa la definición
de persona por Boecio: rationalis naturae individua substancia. La personalidad es una
perfección positiva. La persona es la máxima entidad substancial. Dios, substancia
espiritual, singular y completa es persona.
El accidente: Es el ser que existe en otro. Por ejemplo el movimiento, el color, la forma,
el saber, la virtud. Estas realidades para existir e otro accidente, como el color en la
extensión o superficie, no obstante, a su vez, éste necesita otro sujeto de inherencia.
Accidente proviene de accidere, caer encima, sobre venir; y efectivamente, los accidentes
son realidades que sobrevienen a la substancia, modificándolo y perfeccionándola. Las
tres categorías principales del accidente, Aristóteles descubrió nueve, pero para su
estudio elemental, es mejor simplificar la clasificación, reduciéndolas a tres principales: la
cantidad, la cualidad y la relación.
La metafísica, como todas las ciencias, clasifica su objeto, los seres. Las diversas
clasificaciones pueden resumirse en las siguientes categorías:
-
Ser necesario: es aquel que tiene en sí mismo la razón de su existencia, el que
se basta a sí mismo y no necesita de otro para existir. El único ser necesario es,
pues, Dios.
-
Ser de razón: es un ser no real, producto del pensamiento, que sólo existe en la
mente. Por ejemplo, el minotauro, el mohan.
-
Ser contingente: el que necesita de otro para ser; todo ser finito, que tuvo
comienzo y tiene fin. Todos los seres reales son contingentes: a todos puede
señalárseles un comienzo y prever un fin.
FILOSOFIA – Filosofía 10
36
PGF03-R03
-
Ser real: es todo ser que existe. Por ejemplo, una persona
automóvil, este cuaderno, esa casa, etc.
determinada, un
-
Ser ideal: es un modelo de ser que, por tanto, no puede tener existencia en el
espacio ni en el tiempo. Las figuras geométricas, los números…
-
Ser metafísico: el que trasciende la realidad y el pensamiento: Dios, el espíritu,…
-
Ser posible: es el ser no real que puede llegar a ser real. Se distingue del ser
potencia porque en este ya existe el principio de su existencia. Por ejemplo, en una
semilla concreta está en potencia la planta correspondiente. Es un ser posible un
edificio que se está proyectando en un lote.
FILOSOFIA – Filosofía 10
37
PGF03-R03
(SIMULACION) RETROALIMENTEMOS TUS SABERES
Si bien, la teoría sobre el Ser abarca gran cantidad de aspectos de orden complejo que
idealizan y dan características trascendentales y significativas del tema, es necesario
apliar nuestras comprensiones mediante un foro de discusión en el cual, tu profesor(a)
responda a preguntas fundamentales:
(Deberás estar atento pues mediante estas explicaciones se realizará un quiz del tema
visto).
FILOSOFIA – Filosofía 10
38
PGF03-R03
Cuál es la naturaleza del Ser
Cuales son los principios constitutivos del ser
Qué caracteriza al ser
Qué hace diferente al ser de otros aspectos como la existencia o la condición
misma
e. Qué autores significativos dan respuestas frente al ser
f. Cómo se categoriza y/o clasifica el Ser, de acuerdo a las teorías anteriormente
planteadas
a.
b.
c.
d.
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
(Responde en tu cuaderno y luego será socializado en grupo)
1. Explica los motivos por los cuales se imposibilita definir el ser.
2. Por qué la ontología se hace importante en la respuesta al Ser
3. Explica la cita que en el texto aparece de Aristóteles, donde expreses un
argumento sólido que defienda y/o anule la respuesta de Aristóteles frente al Ser.
4. Clasifica los siguientes seres, de acuerdo a lo explicado en la lectura. No olvides
justificarla.
La letra “B”,
Planeta Marte,
El alma,
Platón,
La maqueta del colegio Cisneros
5. Realiza un cuadro comparativo en tu cuaderno con los argumentos frente al Ser,
planteados por los Autores: Aristóteles, Heidegger-Sartre y Santo Tomás.
6. “La Existencia construye la esencia”
a. Explica la anterior afirmación en tu cuaderno.
b. Expresa tu propio punto de vista al respecto en tu cuaderno.
PROYECTO No. 7
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
ENUNCIACION
FILOSOFIA – Filosofía 10
39
PGF03-R03
Se puede llamar antropología filosófica a todo intento de asumir la problemática específica
del hombre o la mujer. Se trata de intentos que pretendan aclarar, según una reflexión
metódica, filosófica, el gran interrogante que el hombre se plantea a sí mismo: ¿Qué
significa ser hombre? En otras palabras, la antropología filosófica es la disciplina que
toma al hombre como objeto de su investigación, en el intento de aclarar y establecer en
cierto modo su ser, esto es, los aspectos fundamentales de su esencia o naturaleza.
Podría decirse también que la antropología filosófica (o filosofía del hombre) estudia al
hombre desde el punto de vista del hombre, para enunciar en qué consiste el misterio
del ser del hombre… La antropología filosófica estudia al hombre como sujeto personal en
su globalidad. Esto no significa que la antropología filosófica sea una especie de síntesis
de los resultados de las diversas ciencias del hombre. Estudio global significa más bien
que el hombre se presenta como unidad original, de la que todos en cierto modo tienen
conciencia y que se expresa precisamente en el interrogante: ¿Quién soy yo? ¿Qué
significa ser hombre o mujer?
Joseph Gevaert. El problema del hombre
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
A través de la historia de la Filosofía, el intento por
dar respuesta a este interrogante, se ha llamado
Antropología filosófica. Ante la perspectiva de
conocerse a sí mismo, el hombre se dio cuenta que
este conocimiento estaba determinado por su vida
misma. Esta posee características muy particulares
tales como inteligencia, conciencia, sentimientos,
trabajo; características que por su realce se
convirtieron en el objeto específico de estudio.
La esencia o naturaleza humana está íntimamente ligada al trabajo técnico y a la
reflexión racional que el hombre ejerce sobre su medio. Por ello la Antropología Filosófica
al elaborar una concepción del hombre, tiene presente las condiciones materiales en que
éste vive y los conceptos de la Filosofía Natural, o cosmología. El problema de ¿qué es el
hombre? Ha sido de constante interés en la historia de la Filosofía. Múltiples han sido los
enfoques tomados: psicológicos, anatómicos, históricos, ambientales, sociales,
económicos, entre otros. En todo caso, y cualquiera haya sido el enfoque, la concepción
antropológica ha planteado una imagen pretendidamente universal del hombre. Esta
imagen surge de la experiencia que se tiene de la misma experiencia humana. El hombre
FILOSOFIA – Filosofía 10
40
PGF03-R03
reflexiona sobre el mundo, y al hacerlo, no solo genera los conceptos para pensar sobre
sí mismo, sino también reflexiona sobre su relación con el mundo.
El Hombre en Sócrates:
Una importante característica del pensamiento Socrático es que si bien es el iniciador de
la reflexión antropológica, no posee propiamente un discurso antropológico, otra
característica es el encontrar mezcladas sus concepciones sobre el conocimiento, el
hombre y la moral. Para Sócrates, el problema del hombre es un problema de
conocimiento de ahí que formule el “conócete a ti mismo” .Ahora, el método para
conocernos a nosotros mismos, según Sócrates, es la introspección, que consiste en
adentrarse en sí mismo en búsqueda de aquello específicamente humano. Para éste
pensador, lo que constituye nuestra naturaleza como hombres es la virtud entendida
como el saber actuar. La mayéutica, en Sócrates, consiste en obtener conocimientos de
un individuo que se supone en la ignorancia, a través de un interrogatorio que obligue a
precisar sus conceptos.
El Hombre en Platón:
Uno de los logros más acertados e importantes en Platón fue la unidad que logro
establecer entre las concepciones: gnoseológicas, antropológicas y cosmológicas (teoría
del conocimiento), superando la mezcla de concepciones de su maestro Sócrates.
Platón, al observar al hombre encontró en el dos elementos diferentes alma - cuerpo
(dualismo) y concluyó que lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma.
Por lo tanto, el cuerpo está al servicio del alma. A Platón le fue fácil observar como
aquellas funciones propias al alma tales como sentimientos, razón, reflexión e
imaginación, eran más perfectas e independientes que las del cuerpo, como: ver, oír,
respirar, comer…etc. Por lo anterior, los errores que podían presentarse en funciones del
alma eran provocados por deficiencias de las funciones corporales. En otro aspecto, y
para ampliar lo que estamos tratando, para Platón existes dos mundos, el mundo de las
ideas, donde todo es eterno y perfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal, a aquel
donde vivimos, que es simplemente un reflejo del otro mundo. La verdad, es solo posible
en el mundo de las ideas y el alma humana, que ha existido siempre en el mundo de las
ideas, al encanarse en un cuerpo dentro de un mundo sensible, olvida por completo sus
conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen
de las ideas, para poder recordar – reminiscencia - la verdad del mundo suprasensible.
Para Platón existen en el hombre 3 almas, o tres partes de una misma alma (nunca lo
dejó claro), que son:
FILOSOFIA – Filosofía 10
41
PGF03-R03
Alma
racional
(razón).
Alma
irascible
pasional
(fortaleza)
Alma
concuspicible
(apetito)
Destinada al conocimiento de las ideas. Es la superior, y,
parece
que quiso decir, aunque tampoco está claro,
que es la única inmortal. Le dio una localización física en la
cabeza y una virtud, la prudencia
Voluntad, fortaleza o ánimo del hombre para superar los
problemas y alcanzar las finalidades. Según Platón está
situada en el pecho y tiene la virtud de la fortaleza. Pero
también se encuentra en esta alma, los momentos en los
que se es agresivo, belicoso, en los que se enfrenta al
enemigo o al peligro sin temor alguno, sin miramiento de las
consecuencias.
Es la más baja del hombre. Está constituida por sus
deseos y necesidades básicas ( deseos sexuales –
deseos nutritivos). Está situada en el vientre y tiene la
virtud de la templanza.
.
En suma, esta posición de Platón expone con bastante exactitud lo que piensa del
hombre “ un alma eterna e inmortal, encadenada en un cuerpo” cuyo objetivo es el
descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar.
El Hombre en Aristóteles:
Aristóteles, considero que la unión entre alma – cuerpo era fundamental; la prueba de tal
unión se encuentra fácilmente al observar hechos comunes en el hombre donde no le es
posible separar los fenómenos del alma de aquellos de valor; ejemplo, el encolerizar y
tener valor y en general las sensaciones. De este modo, el hombre para Aristóteles es un
compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma que llamamos
alma. Esta unión es necesaria pues, el alma requiere del cuerpo para cumplir las
exigencias de la vida. Como Platón, Aristóteles encontró que el alma tenia varias
facultades que son mas bien complementarias es decir, que para que se presenten unas
es necesario que se den las otras; estas facultades y en su orden de sucesión son: la
nutrición ( el apetito), la sensibilidad, locomoción y el pensamiento. Es imposible que la
locomoción se presente si no hay sensibilidad y el pensamiento sólo es factible si se dan
las demás facultades.
FILOSOFIA – Filosofía 10
42
PGF03-R03
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS SABERES
Con la guía de nuestro profesor(a), realizaremos un paralelo donde profundizaremos
frente a la pregunta por el hombre, según los autores anteriormente enunciados; para esta
actividad, necesitaremos de tu atención y de tus comprensiones, de tal manera que le
demos un respuesta mas integral a la pregunta por el hombre.
Posteriormente, estableceremos en nuestro cuaderno comprensiones que evidencie la
importancia de la pregunta por el Hombre en torno a la Antropología Filosófica.
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
(Responde en tu cuaderno)
Explica por qué la reflexión es tan importante en la búsqueda del conocimiento.
A qué nos referimos con Antropología Filosófica
Qué características conceptuales posee la Antopología Filosófica
Que Hace diferente la Antropología Filosófica de otras disciplinas
De acuerdo a la lectura, ¿Qué es ser hombre?
Explica la diferencia entre el concepto de Sócrates, Platón y Aristóteles sobre el
hombre.
7. Realiza una definición del Hombre integrando los tres conceptos planteados por
Sócrates, Platón y Aristóteles.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
FILOSOFIA – Filosofía 10
43
PGF03-R03
FILOSOFIA – Filosofía 10
44
PGF03-R03
PROYECTO No. 8
OTRAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN AL SER HUMANO
ENUNCIACION
LA PSICOLOGÍA
El término psicología proviene de dos vocablos
griegos: Psyque que etimológicamente significa
alma y logos, tratado, es decir, la ciencia del
tratado del alma. Ahora, el hombre siempre ha
sentido la necesidad de explicarse por qué las
personas actúan de determinada forma y no de
otra y cuáles son las causas o motivos de tales
acciones. De esta necesidad nació la psicología;
aunque la comprensión de la conducta humana
es un fenómeno muy complejo, debido a que en
ella intervienen factores del medio ambiente, el
trabajo, la inteligencia, la percepción, el aprendizaje y los trastornos físicos entre otros, la
psicología, como ciencia, colabora en la comprensión y explicación de la conducta
humana, a partir de las manifestaciones. La importancia de la psicología esta determinada
por la necesidad de comprensión de los problemas humanos a nivel de comportamiento.
En la historia de la psicología se pueden distinguir dos etapas o periodos: Primero, la
etapa precientífica, es decir, la época en que la psicología estuvo vinculada a la filosofía
y a las conclusiones que acerca del comportamiento humano fueron dadas por la reflexión
de los filósofos. Algunos de los más importantes aportes se hallan en las ideas de tres
grandes pensadores: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y René Descartes.
Segundo, la constituye la etapa científica, cuando se empezó a hacer uso del método
científico para analizar la conducta humana, a través de la observación y cuantificación de
los casos. Por lo tanto, la psicología se separa de la filosofía y se autopostuló como una
ciencia, a pesar de que aún no ha podido vencer ciertos obstáculos, como la definición de
su objeto de estudio, en cuanto que el hombre, como su naturaleza interior, no son
susceptibles de definir y catalogar de forma definitiva, a diferencia de los entes
matemáticos o las estructuras de los elementos de la naturaleza.
Esta etapa se inicio en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio
experimental de psicología; de esta manera, con Wundt la psicología, accedió a la
universidad adquiriendo dos estatus: como disciplina académica e investigación científica.
Así, la ciencia de laboratorio de Wundt originó como idea metodológica central la
experiencia de la persona que brindaba el reporte introspectivo, a partir del estudio de los
procesos mentales tales como la sensación, la percepción, la asociación y la atención,
siendo necesario acudir a otras formas que dieran cuenta de fenómenos más complejos
en donde el individuo no podía ser fiel testigo por su implicación en el proceso. De este
FILOSOFIA – Filosofía 10
45
PGF03-R03
modo, desprende una metodología apropiada para los procesos cognoscitivos superiores
del hombre: la interpretación de los productos de la experiencia colectiva.
Después aparecen importantes escuelas como: la conductista con el psicólogo John B.
Waston, la gestalt con los psicólogos alemanes W. Kohler, M Wertherimer y K. Kofka.
El psicoanálisis es la escuela fundada por el médico neurólogo Sigmund Freud, quien
afirmó que “el psicoanálisis no es solamente una teoría más, es una terapia, una técnica
encaminada a aportar a los hombres un mejor desarrollo de personalidad”.
LA SOCIOLOGÍA
La palabra sociología proviene del latín socius, socio, y logos, tratado. Ciencia de la
sociedad y los fenómenos sociales. El objeto de la sociología es, pues, la sociedad. La
filosofía de la sociedad estudia la naturaleza de la sociedad como un todo.
La sociología se inicia en Francia en el siglo pasado con Claude Henri de Roubroy, y
conde de Saint Simon (1760- 1825) y Augusto Comte, como consecuencia de los ajustes
sociales producidos por la revolución industrial. Comte le dio el nombre en 1837, y en
su obra Curso de filosofía positiva (1843) la dividió, según el modelo de la física, en
estática y dinámica. La estática tiene por objeto de estudio las condiciones de equilibrio,
o sea, el orden de la sociedad. La dinámica tiene por objeto de estudio las leyes de
transformación, es decir, de progreso de la sociedad.
Las ideas directrices del pensamiento sociológico de Comte son la unidad del género
humano, es decir, la sociedad o humanidad como un todo, y la evolución de la sociedad,
determinada por dos principios: el orden y el progreso.
Comte denominó a la sociología “física social” por analogía con la física natural, para
hacer énfasis en el hecho de que es una ciencia positiva es decir, natural, que debería
estudiar los fenómenos sociales como la física o la química estudian los suyos: con rigor,
precisión, objetividad y neutralidad valorativa.
LA ÉTICA
La ética (del griego ethos= costumbre, hábito),
en cambio, es una reflexión sobre la moral,
sobre los elementos que constituyen el acto
moral, sobre los elementos que constituyen el
acto moral: la libertad, el conocimiento, el fin,
los medios, etc. Para muchos filósofos la ética
ha sido y sigue siendo el análisis reflexivo
sobre los modos y las normas de la conducta
humana.
Al comportamiento práctico moral que se da
ya en las formas más primitivas de conducta humana sucede posteriormente ka reflexión
sobre dicho comportamiento práctico (ética). Los hombres no sólo actúan moralmente,
FILOSOFIA – Filosofía 10
46
PGF03-R03
también reflexionan sobre el comportamiento práctico. Así, pasan del nivel de la práctica
moral concreta al de la teoría moral. La ética no puede no puede reducirse a un conjunto
de normas, reglas y prescripciones. Su objetivo es explicar la moral efectiva.
El problema de qué hacer en cada situación concreta, es un problema práctico moral, no
teórico-ético. La ética puede decir en general lo que es una conducta sujeta a normas.
Definir qué es lo bueno no es algo que competa resolver a un individuo en cada caso
particular de conducta moral sino un problema general teórico que le corresponde resolver
a la ética. Libertad, determinismo, bueno, malo, responsabilidad, virtud, etc. Son los temas
propios de la ética.
LA AXIOLOGÍA
La palabra axiología procede del griego axios= valor, y designa la reflexión filosófica
sobre los valores. La palabra fue introducida en la filosofía por Herman Lotze. Federico
Nietzsche (Alemania 1844- 1900) contribuyó notablemente a la generalización del interés
por el tema cuando combatió las “viejas tablas de valores” y propuso un cambio de ellos.
Por esta razón, esta disciplina filosófica se llama también Teoría de los valores. La
palabra valor es polisémica, es decir, tiene múltiples significados.
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS TUS SABERES
(Con la asesoría de tu profesor)
Nos dividiremos en cuatro grupos, donde tendremos los temas: psicología, sociología,
ética y Axiología; realizaremos la siguiente actividad:
Exposición de siete minutos que contenga las preguntas:
Qué es
Que características importantes posee
Cómo contribuye en el desarrollo humano
Cuál es su importancia en la sociedad
Un ejemplo creativo de la aplicación de esta disciplina
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
(Analiza y responde en tu cuaderno)
1. Cuál es la importancia de que concurran varias disciplinas en el conocimiento del ser
humano
2. Que otras disciplinas intervienen en el desarrollo humano
3. Qué aportes le brinda la psicología al ser humano y las sociedades actuales.
4. Cómo argumentarías los cambios axiológicos que se determinan en la sociedad
actual
5. Realiza un paralelo entre las disciplinas que estudian al ser humano.
6. Explica la siguiente afirmación: “En la sociología se enlazan estos dos efectos
aparentemente contradictorios: el hombre definido como elemento de una
estadística y el hombre definido como sujeto productor de su historia”
FILOSOFIA – Filosofía 10
47
PGF03-R03
7. Expresa tu opinión al respecto de la siguiente afirmación:
“Obra de tal modo que en cada caso te valgas de la humanidad, tanto en tu
persona, como en el de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y
nunca como un medio” Kant.
FILOSOFIA – Filosofía 10
48
PGF03-R03
PROYECTO No. 9
EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA
ENUNCIACION
El ser humano debe estar siempre en un
proceso de superación, siempre en la búsqueda
de fortalecer su propia vida y para ello debe
utilizar su voluntad al realizar todas sus
actividades, sus planes, sus metas, alcanzar el
poder y de esta manera, dirigir su vida.
Nietzsche afirma que “hay que desprenderse de
todos los valores morales que dañan su
existencia y así convertirse en Superhombre”
La finalidad del ser humano está en trazarse
proyectos transformando su propio mundo. Al
realizar cualquier trabajo, cambia el material,
negando así al anterior, por lo que ha cambiado
por un nuevo objeto, y de esta manera
construye su mundo, donde creará los
instrumentos y medios necesarios en función de su propia existencia.
La finalidad última del ser humano es alcanzar la felicidad, para ello debemos actuar
conforme al deber y no al querer; de esta manera podremos ser más libres por no
obedecer nuestras acciones a un capricho, sino a un criterio universal “La felicidad”.
Debemos de estar en capacidad de encaminarnos por acciones correctas, que de manera
libre y responsable nos conduzcan a ella.
Ahora, después de haber hecho la lectura, responde la siguiente actividad.
1. ¿Cuáles son las verdaderas razones que justifican nuestra existencia?
2. Explica la afirmación “Deber ser y no querer ser”. Y comenta qué opinas al
respecto.
3. Estará Nietzsche cometiendo un error cuando afirma que el hombre debe hacer
uso de su voluntad para conseguir lo que se proponga. Justifica tu respuesta.
4. ¿Se podría llegar a una vida feliz, gozando exclusivamente de los placeres
sensibles? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles son las diferencias entre placeres sensibles y espirituales?
6. Complementa tus conocimientos con la lectura “Sobre la Felicidad”
FILOSOFIA – Filosofía 10
49
PGF03-R03
SOBRE LA FELICIDAD
Toda actividad humana tiene un fin.
Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda
acción y libre elección parecen tender a algún
bien; por esto se ha manifestado, con razón, que
el bien es aquello hacia lo que todas las cosas
tienden. Sin embargo, es evidente que hay
algunas diferencias entre los fines, pues unos
son actividades y los otros son obras aparte de
las actividades. En los casos en que hay algunos
fines aparte de las acciones, las obras son
naturalmente preferibles a las actividades. Pero
como hay muchas acciones, artes y ciencias,
muchos son también los fines; en efecto, el fin
de la medicina es la salud; el de la construcción
naval, el navío; el de la estrategia, la victoria; el
de la economía, la riqueza. Pero cuantas de ellas
están subordinadas a una sola facultad (como la
fabricación de frenos y todo los otros arreos de
los caballos se subordinan a la equitación, y, a su
vez, ésta y toda actividad guerrera se subordinan
a la estrategia, y del mismo modo otras artes se
subordinan a otras diferentes), en todas ellas los fines de la principales son preferibles a
los de las subordinadas, ya que es con vistas a los primeros como se persiguen los
segundos. Y no importa que fines de las acciones sean las actividades mismas o algo
diferente de ellas, como ocurre en las ciencias mencionadas.
Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad
Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos de nuevo a
plantearnos la cuestión: cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre
todos los que pueden realizarse. Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo,
pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y
obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no
explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las
cosas tangibles y manifiestas como el placer, o la riqueza, o los honores; otros, otra cosa;
muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa
que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su
ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos. Pero
algunos creen que, aparte de toda esta multitud de bienes, existe otro bien en sí y que
es la causa de que todos aquellos sean bienes. Pero quizá es inútil examinar a fondo
todas las opiniones, y basta con examinar las predominantes o que parecen tener alguna
razón.
FILOSOFIA – Filosofía 10
50
PGF03-R03
No olvidemos, sin embargo, que los razonamientos que parten de los principios difieren
de los que conducen a ellos. En efecto, también Platón suscitaba, con razón este
problema e inquiría si la investigación ha de partir de los principios o remontarse hacia
ellos, así como, en el estadio, no ha de correr desde los jueces hacia la meta o al revés.
No hay duda de que se ha empezar por las cosas más fáciles de conocer; pero éstas lo
son en dos sentidos: unas, para nosotros; las otras, en absoluto. Debemos, pues, quizá,
empezar por las más fáciles de conocer para nosotros. Por esto, para ser capaz de ser
un competente discípulo de las cosas buenas y justas y, en suma, de la política, es
menester que haya sido bien conducido por sus costumbres. Pues el punto de partida es
el qué, y esto está suficientemente claro no habrá ninguna necesidad del porqué. Un
hombre así tiene ya o puede fácilmente adquirir los principios. Pero aquel que no posee
ninguna de estas cosas, escuche las palabras de Hesíodo:
El mejor de todos los hombres es el que por sí mismo comprende todas las cosas; es
bueno, asimismo, el que hace caso al que bien le aconseja; pero el que ni comprende por
sí mismo ni lo que escucha a otro retiene en su mente, éste, en cambio, es un hombre
inútil.
La felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud
Se ha de considerar, por tanto, la definición <de la
felicidad,> no sólo
desde la conclusión y las
premisas, sino también a partir de lo que se dice
acerca de ella, pues con la verdad concuerdan todos
los datos, pero con lo falso pronto discrepan,
Divididos, pues, los bienes en tres clases, los
llamados exteriores, los del alma y los del cuerpo,
decimos que los del alma son los más importantes y
los bienes por excelencia, y las acciones y las
actividades anímicas las referimos al alma. Así
nuestra definición debe ser correcta, al menos en
relación con esta doctrina que es antigua y aceptada
por los filósofos. Es también correcto decir que el fin
consiste en ciertas acciones y actividades, pues así se
desprende de los bienes del alma y no de los
exteriores.
Concuerda
también
con
nuestro
razonamiento el que el hombre feliz vive bien y obra bien, pues a esto es, poco más o
menos, a lo que se llama buena vida y buena conducta. Es evidente, además, que todas
las condiciones requeridas para la felicidad se encuentran en nuestra definición. En
efecto, a unos les parece que es la virtud, a otros la prudencia, a otros cierta sabiduría, a
otros estas mismas cosas o algunas de ellas., acompañadas de placer o sin él; otros
incluyen, además, la prosperidad material. De estas opiniones, unas son sustentadas por
muchos y antiguos; otras, por pocos, pero ilustres; y es poco razonable suponer que unos
y otros se han equivocado del todo, ya que al menos en algún punto o en la mayor parte
de ellos han acertado.
FILOSOFIA – Filosofía 10
51
PGF03-R03
Nuestro razonamiento está de acuerdo con los que dicen que la felicidad es la virtud o
alguna clase de virtud, pues la actividad conforme a la virtud es una actividad propia de
ella. Pero quizás hay no pequeña diferencia en poner el bien supremo en una posesión o
en un uso, en un modo de ser o en una actividad. Porque el modo de ser puede estar
presente sin producir ningún bien, como en el que duerme o está inactivo por cualquier
otra razón, pero con la actividad esto no es posible, ya que ésta actuará necesariamente
y actuará bien. Y así como en los juegos Olímpicos no son los más hermosos ni los más
fuertes los que son coronados, sino los que compiten (pues algunos de éstos vencen), así
también en la vida los que actúan rectamente alcanzan las cosas buenas y hermosas, y la
vida de éstos es por sí misma agradable. Porque el placer es algo que pertenece al alma,
y para cada uno es placentero aquello de lo que se dice aficionado, como el caballo para
el que gustan los caballos, el espectáculo para el amante de los espectáculos, y del
mismo modo también las cosas justas para el que ama la justicia, y en general las cosas
virtuosas gustan al que ama la virtud. Ahora bien, para la mayoría de los hombres los
placeres son objeto de disputa, porque no lo son por naturaleza, mientras que las cosas
que son por naturaleza agradables son agradables a los que aman las cosas nobles.
Tales son las acciones de acuerdo con la virtud, se suerte que son agradables para ellos
y por sí mismas. Así la vida de estos hombres no necesita del placer como de una
especie de añadidura, sino que tiene el placer en sí misma. Añadamos que ni siquiera es
bueno el que no se complace en las acciones buenas, y nadie llamará justo al que no se
complace en la práctica de la justicia, ni libre al que no se goza en las acciones liberales,
e igualmente en todo lo demás. Si esto es así, las acciones de acuerdo con la virtud
serán por sí mismas agradables. Y también serán buenas y hermosas, y ambas cosas en
sumo grado, si el hombre virtuoso juzga rectamente acerca de todo esto, y juzga como ya
hemos dicho. La felicidad, por consiguiente, es lo mejor, lo más hermoso y lo más
agradable, y estas cosas no están separadas como en la inscripción de Delfos:
Lo más hermoso es lo más justo; lo mejor, la salud; pero lo más agradable es lograr lo
que uno ama…
Pero es evidente que la felicidad necesita también de los bienes exteriores, como
dijimos; pues es imposible o no es fácil hacer el bien cuando no se cuenta con recursos.
Muchas cosas, en efecto, se hacen por medio de los amigos o de la riqueza o el poder
político, como si se tratase de instrumentos; pero la carencia de algunas cosas, como la
nobleza de linaje, buenos hijos y belleza, empañan la dicha; pues uno que fuera de
semblante feísimo o mal nacido o solo y sin hijos, no podría ser feliz de todo, y quizá
menos aún aquel cuyos hijos o amigos fueran completamente malos, o, siendo buenos,
hubiesen muerto. Entonces, como hemos dicho, la felicidad parece necesitar también de
tal prosperidad, y por esta razón algunos identifican la felicidad con la buena suerte,
mientras que otros (la identifican) con la virtud.
Tomado de: Ética Nicomaquea. Aristóteles. Libro 1. Apartes
FILOSOFIA – Filosofía 10
52
PGF03-R03
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS TUS SABERES
Nuestro(a) profesor(a) realizará una mesa redonda donde les pedirá a cada estudiante
que presentará una película de Pat Adams, para esta película deberán realizar una
discusión acerca del Sentido de la felicidad.
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
Bajo la pregunta… ¿Qué le da sentido y felicidad a mi existencia? … deberá realizar un
escrito de dos páginas en computador, donde expongan sus ideas de felicidad basados
en su experiencia de vida.
FILOSOFIA – Filosofía 10
53
PGF03-R03
PROYECTO No. 10
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y SU PREOCUPACIÓN
POR EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
ENUNCIACION
Con la colonización de otros pueblos por parte del imperio griego de Alejandro Magno,
trajo consigo la apertura de nuevas costumbres y comenzó a surgir cierta inconformidad
frente al anterior ideal clásico, que no cuestionaba sus presupuestos. Es así como, el
espíritu liberal de los griegos comenzó a rebelarse frente a sus mismas tradiciones, y con
ello se inició un tipo de filosofía que resurgiría en la modernidad; y que es el
cuestionamiento existencial de la vida y la persona.
Es la época transcurrida en los siglos IV-I a.C. Desde la conquista del Imperio de Persia
por Alejandro Magno hasta el establecimiento de la supremacía romana. Tiempo durante
el cual, la cultura y el saber griegos eran preeminentes en el Mediterráneo y en Asia
Menor. Es así como después de la filosofía griega propiamente dicha, nos encontramos
con un periodo enmarcado por el choque y encuentro de culturas, por una parte todo el
Imperio romano, por otra, las comarcas helenizadas del Imperio de Alejandro y por último,
las tendencias judaico-orientales. Se le llama helenístico (del griego, Hellas, ‘Grecia’) por
esta culturación griega que se estaba llevando a cabo.
De ahora en adelante, lo importante era el fundamento religioso y la tendencia moral. La
religión del periodo helenístico combinó los dioses griegos con las deidades orientales, un
proceso conocido como sincretismo o mezcla de religiones. La Biblia fue traducida al
griego en Alejandría y la lengua del Nuevo Testamento era la coiné. De esta manera, se
puede decir que la filosofía helenístico - romana, es resultado de la actividad del círculo
cultural de la época, que sufre el tránsito del paganismo al cristianismo y la progresiva
fusión de la noción griega del logos con la noción cristiana del Hijo de Dios.
FILOSOFIA – Filosofía 10
54
PGF03-R03
A continuación se desarrollará rápidamente cada una de las corrientes éticas que se
preocuparon por el sentido de la existencia del hombre y en su búsqueda de la felicidad
durante este periodo. (Recordemos lo visto el año pasado).

CINISMO
Escuela de filósofos griegos fundada durante la segunda mitad del siglo IV a.C., por
Diógenes de Sínope y Antístenes. El primero era una figura popular, apodada Kyon, que
en griego quiere decir "perro". La palabra cínico podría derivar de Kyon y podría aplicarse
a los miembros de esta escuela por su peculiar modo de vivir, ya que como lo hacen los
perros, dichos filósofos se comportaban satisfaciendo sus necesidades donde la
naturaleza se los pedía. También podría derivar dicho nombre de Cynosarges, un
gimnasio donde enseñaba Antístenes.
Los cínicos afirmaban que la civilización, con todos sus problemas, era algo artificial y
antinatural y que debía considerarse con desprecio. Proponían en consecuencia un
retorno a la vida natural, que ellos equiparaban a una existencia simple. Y afirmaban que
la felicidad completa sólo puede lograrse a través de la auto-suficiencia, ya que la
independencia es el verdadero bien y no las riquezas o la lujuria. Por esto puede
deducirse que los cínicos eran unos ermitaños que consideraban la vida de abstinencia
como una auténtica liberación. Es obvio que proponían la no satisfacción de los apetitos
naturales, como tampoco la de los artificiales.
El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las
más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental
de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Es así como se puede afirmar que
es una filosofía tanto teórica como una práctica en sí; pero también es una forma de vida.
Ya que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los
rasgos de importancia que dan a la ascesis, es la práctica continua del ejercicio mental y
físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la
autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer
impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no
dependen de ellos.
Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes
externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica,
otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura. Esta filosofía implicaba dejar
aflorar los sentimientos y satisfacer las necesidades básicas por encima de toda
convención social.
 ESTOICISMO
Conjunto de doctrinas filosóficas preocupadas por las cuestiones físicas y lógicas que
relacionaron con sus ideas acerca de la divinidad y el destino. Escuela de filosofía,
fundada en la antigua Grecia, hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio. Y su fundamentación
se desarrolló a partir de la de los cínicos. Este filósofo creó una escuela en una Stóa
poikilé, es decir, "pórtico pintado", palabra de la que deriva el nombre "estoicismo".
FILOSOFIA – Filosofía 10
55
PGF03-R03
El estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo
anterior al ascenso del cristianismo. Los estoicos, hacían énfasis en la ética considerada
como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de lógica y
física para respaldar su doctrina ética. Su contribución más importante a la lógica
consistió en considerar el silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que
toda realidad es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del
principio activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también
como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna. Mantenían
que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir conforme al orden divino del
universo. La importancia de esta visión se aprecia en la parte que el estoicismo
desempeñó en el desarrollo de una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en la
jurisprudencia romana. La base de la ética estoica es el principio de que el bien no está
en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y
dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban
la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales, según esta doctrina, son la sabiduría, el
valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.
Otro rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas son
manifestaciones de un espíritu universal y deben, vivir en amor fraternal y ayudarse de
buena gana unos a otros. Sostenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza,
no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los
estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural
de todos los seres humanos.
Esta corriente no buscaba expresamente el placer, pero sí anhelaba un punto de equilibrio
en la satisfacción de las necesidades, pero de manera frugal y mesurada. Esto conlleva a
precisar que el estoicismo partía de la experiencia humana que generalmente
consideraba que el ser humano o se ilusiona demasiado o depende demasiado de
necesidades superfluas y con ello sufre al encontrar en la adversidad de la vida un cúmulo
permanente de frustraciones. Para evitar esta situación, ellos afirmaban que en términos
de paz y armonía, se partía de un autocontrol de las pasiones y los deseos. De esta
manera, se lograba la satisfacción de las necesidades, debido a la menor cantidad de
deseos por gratificar; consiguiéndose una mejor relación entre las expectativas que todos
nos formamos de la vida y su realización.
Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida conforme a la
naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. Entre los
seguidores más importantes se puede destacar a Crisipo, Séneca, Epicteto y el
emperador Marco Aurelio. Además es importante destacar que esta corriente influirá
tanto en numerosas corrientes como en filósofos posteriores; desde los primeros padres
de la Iglesia, hasta en Descartes, y Kant. Hoy en día se utiliza cotidianamente el término
"estoicismo" para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con
fortaleza y aceptación.
FILOSOFIA – Filosofía 10
56
PGF03-R03

EPICUREISMO
Sistema filosófico creado por Epicuro, su doctrina más conocida, pero así mismo más
discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que ‘el placer constituye el bien
supremo y la meta más importante de la vida’. Se prefieren los placeres intelectuales a los
sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según
enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de
los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea
sobre la naturaleza es eliminar esos temores.
Fundó una comunidad filosófica en una casa situada entre Atenas y el Pireo, donde se
dedicó a enseñar su filosofía del jardín hasta su muerte. Sus enseñanzas estaban
basadas en la búsqueda del placer, pero no cayendo en excesos, sino buscándolo
concientemente; ya que es necesario deleitarse del disfrute de cada instante en que la
existencia pueda proporcionar al ser humano. Y para ello, Epicuro, establecía el punto de
encuentro el jardín que se encontraba alrededor de la escuela, pues allí se podía disfrutar
de todo lo que los sentidos de manera podían proporcionar. La finalidad de su filosofía no
era, sin embargo, meramente teórica, sino eminentemente práctica, encaminada sobre
todo a procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los
temores al destino, los dioses o la muerte quedaran por siempre eliminados.
Esta filosofía tuvo muchos discípulos distinguidos, siendo el más sobresaliente el poeta
Lucrecio. Su poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) es la principal fuente
de conocimiento del epicureísmo. Desapareció como escuela a principios del siglo IV d.C.
Fue reactivada en el siglo XVII por el filósofo francés Pierre Gassendi. Desde entonces, el
epicureísmo ha atraído a numerosos seguidores y se considera una de las escuelas de
filosofía y ética más influyentes de todos los tiempos.

ESCEPTICISMO
Doctrina filosófica que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad,
como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Su nombre se deriva del término
en griego, skeptesthai, que significa “examinar”. Por extensión gradual de su significado,
la palabra escepticismo significa también duda de lo que es generalmente aceptado como
verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es
decir, que está basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.
Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista
se refleja en sus máximas “el hombre es la medida de todas las cosas” y “nada existe, y si
algo existe, no puede ser conocido”. Así, el sofista Gorgias proclamó que todas las
afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad
no podía nunca ser probada. Otro sofista, Protágoras, enseñó que los seres humanos
sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.
Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los pirronistas, una
escuela de la filosofía griega que tomó el nombre de su fundador Pirrón de Elis. Pirrón,
FILOSOFIA – Filosofía 10
57
PGF03-R03
cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada
de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía
expresar sus opiniones. Timón de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó el escepticismo a su
conclusión lógica al afirmar que se pueden dar razones tan buenas a favor como en
contra de cualquier proposición filosófica. Los miembros de la Academia Media (la
escuela que se desarrolló en el siglo III a.C. a partir de la Academia de Platón) y de la
Academia Nueva (siglo II a.C.) de Carnéades fueron más sistemáticos pero menos
radicales en su escepticismo que los pirronistas. Carnéades mantenía que ninguna idea
podía ser probada de manera concluyente, pero que algunas podían ser mostradas como
más probables que otras. El escéptico más importante del último periodo de la antigüedad
fue el filósofo griego Enesidemo, que hizo una clasificación de diez razones en apoyo de
la posición escéptica. Y el físico griego del siglo III d.C. Sexto Empírico, que resaltó la
observación y el sentido común en oposición a la teoría.

NEOPLATONISMO
Así se le denominó a la serie de doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela
heterogénea de pensadores especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas
metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las formas. Esta
síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista,
ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias. La doctrina
conservó en esencia su carácter griego. Por extensión, el término se aplicó a teorías
metafísicas similares expuestas durante la edad media, el renacimiento y en épocas
modernas.
Esta escuela es una variante de monismo idealista para el que la realidad última del
universo era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno emanan varios planos
de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado. Del nous deriva el alma
universal, cuya actividad creadora origina las almas inferiores de los seres humanos. El
alma universal se concibe como una imagen del nous, del mismo modo que el nous es
una imagen de lo Uno. De esta forma, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su
diferenciación, son de la misma sustancia, es decir que son consustanciales con lo Uno.
En un sentido doctrinal, el neoplatonismo se caracteriza por la oposición categórica que
se plantea entre lo espiritual y lo carnal. Elaborada a partir del dualismo platónico de idea
y materia. Oposición que se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes
mediadores, el nous y el alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo.
Esto mediante una aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación
de una vida de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética.
Su fundador y principal representante fue el filósofo Plotino y hacia el año 224, llevó la
doctrina neoplatónica a Roma, donde creó una escuela. Otros importantes pensadores
neoplatónicos fueron los filósofos griegos de origen sirio Porfirio y Jámblico, y el filósofo y
matemático griego Proclo.
FILOSOFIA – Filosofía 10
58
PGF03-R03

HEDONISMO
Del griego hedone (placer), por esto se puede definir como la doctrina ética según la cual
el único bien es el placer y el único mal el dolor. En consecuencia, sitúa en el placer la
felicidad humana. Consiste en afirmar que el placer es el único y supremo bien. De esta
manera se puede deducir que es un exceso frente al placer en todas sus formas, es decir,
el hedonismo se sumerge en la satisfacción de todo tipo de necesidades, fueran estas
reales, artificiales o superfluas, pero sin ninguna medida, ni criterio filosófico.
El término hedonismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero,
hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la que la palabra placer tendría un
significado muy extenso, abarcando tanto el placer como la utilidad; en este sentido se
encuadraría dentro del hedonismo el utilitarismo . En un sentido más restringido, el
hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien
en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el
bienestar y la utilidad sociales; el hedonismo tiene carácter individualista, el utilitarismo es
de índole socialista (en el sentido etimológico de la palabra). Dentro del hedonismo en
sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de acuerdo con los dos
significados que tiene el término placer. Éste designa, ya el placer sensible o inferior, ya el
placer espiritual o superior. En consecuencia, habrá dos formas de hedonismo, llamadas
hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo.
El primero afirma que, el único bien es el placer sensible y el único mal el dolor sensible.
Se ha atribuido esta doctrina a Aristipo de Cirene y su escuela. No obstante, es difícil
aceptar que un filósofo haya acogido estas tesis que, tomadas en toda su pureza, harían
del ser humano un mero animal irracional. Y el segundo, sostiene que el placer es el bien
del hombre, pero da una clara preferencia ala placer individual sobre el sensible. Sin
embargo, por carecer de un planteamiento filosófico de fondo, esta conducta no llegó a
constituirse en una doctrina filosófica propiamente dicha y fácilmente se extinguió.
(SIMULACION)RETROALIMENTEMOS SABERES
Con la ayuda y las comprensiones de nuestro(a) profesor(a), se realizará un exposición
virtual (videobin), donde se explique mediante la realización de un Mentefacto conceptual,
“la filosofía Helenística y su preocupación por la existencia”
EJERCITEMOS LO APRENDIDO
1.
2.
3.
4.
¿Por qué se le denominó a este periodo helenístico-romano?
Nombra las principales características de este periodo.
Que otros períodos encontramos bajo el tema : sentido de la existencia
Explica los siguientes pensamientos filosóficos:
a. “Vivir conforme a la naturaleza” Diógenes.
b. “La virtud consiste en gran parte, precisamente en la voluntad de llegar a ser
virtuoso” Séneca.
FILOSOFIA – Filosofía 10
59
PGF03-R03
c. “La filosofía no es útil, si no cura el alma” Epicuro
a. “El hombre no puede alcanzar la verdad, debe abstenerse de juzgar y vivir en
la indiferencia” Pirrón de Elis.
5. Completa el siguiente cuadro comparativo en el cuaderno.
Periodos
Datos
Importantes
Estoicismo
Escepticismo
Cinismo
Epicureísmo
Neoplatonismo
Hedonismo
Años
Características
Filósofos
6. Explica cuáles son las principales diferencias entre ellos.
7. Consulta acerca de un famoso encuentro que sostuvieron Diógenes y Alejandro
Magno, el cual se represente en esta imagen.
FILOSOFIA – Filosofía 10
60
PGF03-R03
GLOSARIO
Durante el transcurso del periodo irás llenándolo con todos los términos desconocidos que
encuentres.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
FILOSOFIA – Filosofía 10
61
PGF03-R03
PRUEBA TIPO ICFES
PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
1. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los
más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser.
Cualidades del ser como único eterno, inmutable, limitado e inmóvil que
Parménides deriva del principio de identidad, son aplicados a diario. Sin embargo,
los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de
aceptar tal determinación de la realidad al postular
a.
b.
c.
d.
la teoría atómica y el uso de la energía nuclear
el concepto de verdad fundamentado en las matemáticas
la ciencia física de la naturaleza
modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad
2. Para los griegos, que siguieron por la línea ontológica, el ser es una totalidad y el
ente es cada cosa singular y concreta: o sea, los entes tienen su fundamento en el
ser, vienen del ser vuelven al ser. Por consiguiente el ser no es nada singular, el
ser es la totalidad de los entes y el que los integra es un sistema. La rama de la
filosofía que se ha ocupado de estos enunciados es:
a.
b.
c.
d.
la antropología
la Ontología
la ética
Lógica
“...Ser es aquello que de alguna manera existe o puede existir, la palabra ser se
emplea en múltiples sentidos... pues de una parte, significa la esencia y la
existencia individual, de la otra, la calidad, la cantidad y cada uno de los otros
atributos de especie semejante... De manera que la substancia será el primer
ser, y no cualquier ser, sino el ser simplemente. Y por ello, antes, ahora y
siempre, la investigación y el problema ¿qué es el ser?, y no cualquier ser, sino
el ser simplemente y por ello, antes, ahora y siempre, la investigación y el
problema ¿qué es el ser?, equivale a esto: ¿qué es la substancia? De manera
que el ser, en sentido fundamental, no en tal modo del ser, sino el ser,
absolutamente hablando, debe ser la substancia”.
FILOSOFIA – Filosofía 10
62
PGF03-R03
3. Por lo anterior se puede concluir que ser es absolutamente:
a. La existencia individual de cada uno de nuestros semejantes
b. El compuesto de esencia y presencia individual
c. La substancia
d. La existencia.
4. Resulta difícil definir al ser porque:
a. La substancia es el primer ser
b.
c.
d.
Es una palabra que se emplea en múltiples sentidos
La investigación ha encontrado el problema de decir quien es el ser.
El ser no es cualquier ser, sino el ser simplemente.
5. La recta, es un ser que se puede clasificar dentro del siguiente grupo:
a. Ser posible
b. Ser contingente
c. Ser ideal
d. Ser metafísico
6. La semilla de la arveja es un ser:
a. Posible
b. Ideal
c. De razón
d. Necesario
TABLA DE RESPUESTAS
A
B
C
D
1
O
O
O
O
2
O
O
O
O
3
O
O
O
O
4
O
O
O
O
5
O
O
O
O
6
O
O
O
O
FILOSOFIA – Filosofía 10
63
PGF03-R03
UNIDAD 3
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
PROPOSITO
Reconocer los principios que rigen la lógica de nuestro
pensamiento, mediante las diversas ponencias que han surgido en
torno al conocimiento
FILOSOFIA – Filosofía 10
64
PGF03-R03
ORIGEN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Lectura afectiva
1. La ciencia puede ser enfocada desde dos ángulos diferentes. 2. Un primer ángulo
busca el carácter formal de los conocimientos. 3. ¿Cómo se relacionan unos conceptos
con otros? ¿Cómo son obtenidos válidamente conceptos más generales a partir de unos
particulares? ¿Qué relación hay entre éstos? 4. Al estudio de estas formas dentro de las
cuales se clasifican y organizan los conocimientos, se le da el nombre de lógica.
5. Un segundo ángulo surge cuando el interés se dirige a los contenidos de aquellas
formas lógicas, dando origen a la teoría del conocimiento. 6. Ésta ha de preocuparse por
los principios materiales del conocimiento humano, o sus supuestos más generales.
7. Dentro de esta búsqueda, el hombre se encuentra con una serie de problemas del
conocimiento; los cuales generan preguntas problemáticas como:
 8. ¿ES REALMENTE POSIBLE UNA RELACIÓN COGNOSCENTE ENTRE EL
SUJETO Y EL OBJETO, O SE TRATA SIMPLEMENTE DE UNA ILUSIÓN, UN
ENGAÑO?
 9. ¿SE GENERA A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS Y SENSACIONES QUE
TENEMOS DEL MUNDO CIRCUNDANTE, O SE ORIGINA
EN LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZÓN, O EN LA ORGANIZACIÓN QUE DE TALES
EXPERIENCIAS HACE LA RAZÓN?
 10. ¿LOS CONOCIMEINTOS SON OBTENIDOS A TRAVÉS DEL EJERCICIO Y
DESENVOLVIMIENTO DE LA RAZÓN, O GRACIAS AL CONTACTO SENSIBLE DEL
SUJETO CON SU MUNDO?
 11. ¿EXISTE OTRO CAMINO PARA OBTENER CONOCIMIENTOS, COMO POR
EJEMPLO LA INTUICIÓN O CAPTURA INMEDIATA DE UN CONOCIMEINTO?
 12. ¿QUÉ CRITERIO HABREMOS DE UTILIZAR PARA SABER SI ES VERDADERO
O NO?
NOTA: Tener en cuenta el inicio de lectura del siguiente texto: “Teoría del Conocimiento”
de Juan Hessen.
ACTIVIDAD
1. Explica los dos ángulos en que puede ser tomada la ciencia.
2. Escoge dos de las preguntas que aparecen en el texto y respóndelas.
FILOSOFIA – Filosofía 10
65
PGF03-R03
PROYECTO No. 11
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
ENUNCIACIÓN
Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la búsqueda de
los principios del conocimiento humano. Se puede definir como una actividad específica
de la razón humana, pues en todo pensamiento filosófico ha esta siempre presente el
problema de la teoría del conocimiento. Esta se originó gracias a que la ciencia se orienta
hacia la investigación de los contenidos relacionados con el hallazgo de la verdad,
mediante la relación entre el que conoce y el objeto conocido.
Tanto en la época antigua como en la media, la teoría del conocimiento no era una
disciplina independiente; tan solo en la edad moderna con John Locke, en 1690, se trata
de organizar con el estudio sobre el origen de la esencia y la certeza del conocimiento del
hombre. Y poco a poco otros filósofos como Leibniz, Berkeley y Hume, desde sus propias
perspectivas, que en algunos casos fueron contradictorias entre sí, comenzó a forjarse el
camino hacia el surgimiento de una verdadera teoría del conocimiento. Sin embargo, es a
Kant, a quien se reconoce como el fundador de la teoría del conocimiento, con su “Crítica
de la Razón Pura”, donde plasma un método trascendental, el cual buscaba la validez
lógica del conocimiento.
En las épocas anteriores al surgimiento de la ciencia moderna la reflexión filosófica se
orientaba primordialmente hacia el conocimiento del ser, del mundo, de la realidad, etc.
Pero en el siglo XVI se inicia una cambio radical, consistente en una sustitución de
perspectiva de la reflexión filosófica, ya que a partir de ese momento, la filosofía se ocupa
cada vez más del problema del conocimiento, es decir, de las estructuras que determinan
el conocer, los límites, el sentido y su validez.
De esta manera fueron surgiendo diferentes sistemas o procesos por los cuales se llega a
la realidad, que son reproducidos por el pensamiento y que están condicionados por las
leyes sociales que van en búsqueda de la verdad objetiva. Y para que esto suceda, se
deben reconocer la relación que debe existir entre sus elementos (sujeto y objeto).
Entiéndase el primero como el que conoce, es decir, la conciencia; y el segundo, lo que
FILOSOFIA – Filosofía 10
66
PGF03-R03
se va a conocer, es decir lo que va a buscar el sujeto. Para llegar a dicha realidad, el
hombre debe basarse en unas fuentes que le proporcionen conocimiento, por eso durante
el paso del tiempo, los filósofos se han valido de la experiencia, el raciocinio, la
revelación, la autoridad, la analogía y la belleza, para poder encontrar la verdad. Es así
como surgen diversas teorías que conduzcan al logro de dicho fin.
Durante el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un
conocimiento fiable y objetivo. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó
contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de “formas o ideas”,
invariable e invisible, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero.
En el famoso mito de la caverna, que aparece en uno de sus principales diálogos, La
República, Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sombras, copias
imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía. Por consiguiente, sólo el
razonamiento filosófico abstracto proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la
percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. De esta manera concluye que la
contemplación filosófica del mundo de las ideas es el fin más elevado de la existencia
humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a
cualquier otro, pero discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Él Afirmaba
que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia, es decir, se adquiere ya sea por
vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma
indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de
la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que
por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a
superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas del
estoicismo y del epicureísmo coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de
la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía debía
ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico,
Santo Tomás de Aquino (máximo representante del escolasticismo) y otros filósofos de la
edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando
los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino
coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica
como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza,
pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la principal fuente de la creencia
religiosa.
A principios del siglo XX los problemas acerca del conocimiento fueron discutidos a fondo
y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de
pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir
algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce
como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los
objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas
sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los
objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas
críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo
FILOSOFIA – Filosofía 10
67
PGF03-R03
datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre
los cuales aportan conocimiento.
El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la fenomenología, para
enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto
conocido. Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son las cosas
a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más
precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Durante el segundo cuarto del siglo
XX surgieron dos nuevas escuelas de pensamiento. Ambas creadas por el filósofo
austriaco Ludwig Wittgenstein, autor de obras revolucionarias como el Tractatus logicophilosophicus (1921). Por una parte, la Escuela de Viena, adscrita al denominado
empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en que sólo era posible una clase de
conocimiento: el conocimiento científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento
válido tiene que ser verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que
había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de
sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara
distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del
significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios
empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.
La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del
análisis lingüístico o filosofía analítica del lenguaje común, parece romper con la
epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo
real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y
probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones
verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un
enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del
que habla o escribe. Él no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los
enunciados o elocuciones.
SIMULACIÓN: En clase, siguiendo las orientaciones del profesor y tomando
apuntes en el cuaderno responde:
1. Define qué es la teoría del conocimiento.
2. Explica cómo y cuándo surge la teoría del conocimiento.
3. Explica los elementos del conocimiento.
MODELACIÓN: En grupos desarrolla nombra y escribe las fuentes del conocimiento.
EJERCITACIÓN: de manera individual desarrolla la siguiente actividad:
1. Realiza una síntesis histórica del estudio de la teoría del conocimiento.
2. Comienza a leer la Introducción, del libro “Teoría del Conocimiento” de Juan
Hessen.
FILOSOFIA – Filosofía 10
68
PGF03-R03
PROYECTO No. 12
EL CONOCIMIENTO
ENUNCIACIÓN
El conocimiento es el resultado de un proceso
sumamente complejo y difícil: el conocer. Se entiende
por “conocimiento” un proceso (el conocer) y un
resultado de este proceso (el conocimiento mismo).
Conocer es aprender, captar conceptualmente las
cosas, los objetos, los fenómenos, sus modos de ser,
sus características, sus relaciones, etc. Existe un tipo
de conocimiento que es específicamente humano, que
distingue al hombre de los otros seres cognoscentes. El
ser humano produce diversas formas de conocimiento,
que se conocen como ciencia, arte, tecnología,
filosofía, etc. Este conocimiento exclusivo del hombre
es el objeto de la teoría del conocimiento, que busca
una explicación filosófica de la realidad humana.
CLASES DE CONOCIMIENTO




Conocimiento empírico: es aquel que se obtiene a través de la experiencia, es decir,
de la relación con la realidad, con lo que se percibe, se observa, etc.
Conocimiento Técnico: es el que se obtiene del estudio de la manera como están
estructuradas las cosas.
Conocimiento científico: es el producto de la investigación sobre las leyes y principios
que rigen la naturaleza, la sociedad, etc.
Conocimiento filosófico: es aquel que procura descubrir las causas últimas y los
primeros principios de la realidad.
LA VERDAD
Este ha sido uno de los principales problemas filosóficos. Para llegar a ella, se ha
discutido mucho, partiendo desde el escepticismo, pasando por el relativismo hasta llegar
al dogmatismo. Y tal vez se ha llegado a la conclusión que la solución más acertada es la
de afirmar que la verdad resulta de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto
del pensamiento.
FILOSOFIA – Filosofía 10
69
PGF03-R03
El criterio de verdad es conocido como el criterio objetivo o material, que se puede
complementar con uno lógico y formal y así llegar a la verdad, mediante un proceso muy
complejo de trabajo y de reflexión. Ya que el saber humano está constituido por la verdad
constituida en él.

Escepticismo: este afirma que no existe ningún saber firme y que jamás puede
encontrarse una opinión absolutamente segura. Se caracteriza por la desconfianza,
por lo cual se debe examinar, inspeccionar, e investigar.

Relativismo: según esta doctrina, no hay conocimientos absolutos ni definitivos;
todo es relativo, pues la validez de un juicio depende de las condiciones o
circunstancias en que es enunciado.

Dogmatismo: este afirma que la razón puede conocer los objetos tales y como son.
Es decir, tiene un carácter concreto de la verdad.
SIMULACIÓN: con la asesoría del docente, resuelve y toma nota:
1. Explica cuál es el conocimiento que nos hace diferente a los demás seres y di por
qué.
2. Escoge una clase de conocimiento y da ejemplos.
MODELACIÓN: en grupos resuelve y socializa:
1. Responde los siguientes interrogantes:
a. ¿Qué es la verdad?
b. ¿Cuál es el criterio para establece que algo es verdadero?
c. ¿Podemos llegar a establecer la verdad de algo? ¿Por qué?
2. Explica los siguientes pensamientos filosóficos:
d. “Nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y
que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar”, Gorgias.
e. “El hombre es quien establece la verdad o falsedad de las cosas”,
Protágoras.
EJERCITACIÓN: Dentro de las tres doctrinas expuestas, escoge la que más se asemeja
a tu manera de pensar y di por qué.
Realiza un dibujo por medio del cual expliques qué es el conocimiento.
FILOSOFIA – Filosofía 10
70
PGF03-R03
PROYECTO No. 13
GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
ENUNCIACIÓN
A través de toda la historia del pensamiento filosófico, se han encontrado dos grandes
ejes: el primero que es el problema del ser, lo estudia la ontología y ya fue estudiando en
la unidad anterior. El segundo, el problema del conocimiento, que ha dado origen a la
teoría general del conocimiento, se viene estudiando en esta unidad y más concretamente
en este proyecto, ya que a continuación se desarrollará una real explicación acerca de
sus dos ramas: la Gnoseología y la Epistemología. Las cuales ayudan a entender como
se ha venido presentando la reflexión sobre la problemática del conocimiento a través del
tiempo. La Gnoseología, denominada primera teoría del conocimiento, estudiada desde la
antigüedad y la segunda la Epistemología, que desde la modernidad se centrará en la
problemática del conocimiento científico.
 GNOSEOLOGÍA
Gnoseología (del griego “gnosis”, ‘conocimiento’, y “logos”, ‘teoría’, teoría del
conocimiento), es la rama de la filosofía que
tiene como pretensión analizar la naturaleza,
posibilidad y límites del conocimiento. Analiza
también el problema del origen del mismo y de
sus formas; ya que se encarga del estudio de los
distintos tipos de conocimiento que pueden
alcanzarse y el problema de la fundamentación
de los mismos; es decir, busca una explicación
filosófica del conocimiento humano. Parte de la
facultad que tiene el hombre para entrar en el
conocimiento de la realidad, ya que éste puede
por medio de diferentes formas, fuentes y
métodos conducirse por el camino para llegar a
la verdad. En muchas ocasiones, se identifica
con los conceptos teoría del conocimiento o
epistemología.
Las dudas sobre la posibilidad y la veracidad del conocimiento se han planteado desde
épocas muy remotas. Algunos pensadores griegos, especialmente los sofistas pusieron
de moda este tema, pero las reflexiones propiamente filosóficas sobre el conocimiento se
inician con Platón y Aristóteles, quienes no plantean ninguna duda en torno al
conocimiento. En la Edad Media se debatió ampliamente el tema, pero sin ningún aporte
nuevo al mismo. En la época moderna, a partir de Descartes, los filósofos se comienzan a
ocupar de la esencia y el origen del conocimiento. Para Kant, el punto de partida radica en
la diversa solución que se da a la cuestión filosófica y es precisamente él quien introduce
el término “gnoseología”. Más adelante, los idealistas y materialistas empiezan a elaborar
teorías científicas acerca del conocimiento o gnoseología. Es así como la dialéctica
materialista examina su objeto históricamente, estudiando y generalizando el origen y el
FILOSOFIA – Filosofía 10
71
PGF03-R03
desarrollo del conocer, el paso del no saber al saber. Explicado esto, en “Conocimiento,
teoría y práctica, Teoría del Reflejo”, Lenin.
 EPISTEMOLOGÍA
Etimológicamente se puede definir como
(“episteme” ‘conocimiento, saber’ y “logos”,
‘tratado’;
tratado
del
saber).
La
epistemología se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionados, de
las fuentes, de los criterios, de los tipos de
conocimiento posible y del grado con el que
cada uno resulta cierto; así como de la
relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido. La introducción de este
término se atribuye al filósofo escocés
James Frederick Ferrier, quien lo utilizó por
vez primera, en su obra “Fundamentos de la Metafísica”, en l854; donde dividió a la
filosofía en Ontología y Epistemología.
Es conocida como ciencia de las ciencias, ya que gracias a su reflexión sistemática sobre
la ciencia, puede definirse como la filosofía de las ciencias. De esta manera, puede
interpretarse como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el fundamento, los
caracteres, la estructura, la validez y los métodos del conocimiento científico. Pero la
elaboración y constitución de éste, no es sencilla, ni progresiva, ni ininterrumpida, sino al
contrario, se lleva a cabo lentamente, venciendo múltiples dificultades. El camino en que
la ciencia se desarrolla no es lineal, ya que se presentan múltiples sinuosidades
(altibajos). Es entonces muy importante, que los filósofos encargados de este estudio,
reconstruyan el sendero de búsqueda de la verdad, para tratar de captar y rescatar con
objetividad y plenitud al saber.
SIMULACIÓN: en clase y con la ayuda del profesor responde:
1. Proposiciona el texto.
2. Subraya las 5 proposiciones más importantes.
3. Establece las relaciones y diferencias entre Gnoseología y Epistemología.
MODELACIÓN: en grupo realiza la siguiente actividad:
1. Nombra los filósofos que han contribuido con estas teorías.
2. Explica el siguiente pensamiento filosófico: “El último sentido del conocimiento filosófico
no es resolver enigmas, sino descubrir portentos” Hartman.
EJERCITACIÓN: Realiza un ensayo para entregar en hojas sobre la lectura que hiciste
del libro “Teoría del Conocimiento” de Hessen.
FILOSOFIA – Filosofía 10
72
PGF03-R03
PROYECTO No. 14
RACIONALISMO, EMPIRISMO Y CRITICISMO
ENUNCIACIÓN
Entre los mayores aportes que se ha hecho a la teoría
del conocimiento, se encuentra el fundamento filosófico
desarrollado en el racionalismo, el empirismo y el
criticismo. Es por esto que en este capítulo se
destacará los aspectos epistemológicos más relevantes
del pensamiento de los filósofos creadores y
representantes de dichas escuelas filosóficas
modernas. Es importante resaltar que con Descartes,
creador del Racionalismo, se inicia la filosofía moderna
y por tanto le se considera como “el padre de ella”;
Locke, máximo representante del Empirismo trató de
legitimar la concepción de ciencia expuesta por Bacon;
y Kant, con su Criticismo le da por vez primera al
conocimiento
la
forma
de
llegar
a
este,
fundamentándose en los caminos propuestos por los
dos anteriores. Y es precisamente por esto que es
considerado el filósofo más importante de la modernidad.
RACIONALISMO
Esta posición epistemológica, ve en el pensamiento, es decir en la razón, la fuente
principal del conocimiento humano, “ratio”, ‘razón’. Descarte afirma que para que el
conocimiento sea verdadero, debe estar fundado en bases sólidas e indubitables, porque
de lo contrario puede en cualquier momento desplomarse. Para lograr esto, es necesario
adoptar una posición radicalmente crítica, que no acepte nada por verdadero antes de ser
demostrado apodícticamente, es decir la evidencia de la que no se puede dudar sin caer
en contradicción.
Esta actitud crítica, lleva a no aceptar absolutamente nada de lo
que se pueda dudar, por tanto hay que dudar de todo para
encontrar aquello de lo que en realidad no se pueda dudar y es
en este momento, cuando la razón encuentra una cosa que tiene
que ser así y por tanto, siempre y en todas partes será el
verdadero conocimiento. La duda como camino hacia la vedad
pretende suprimir las opiniones, pero sin olvidar que tiene su
fundamento en la opinión misma. Esto debido a que las de todas
las cosas se pueden opinar para luego dudar de ellas mismas y
así poder llegar a la verdad. A este proceso se le conoce como “Duda Metódica” y es el
método de Descartes, estudiando anteriormente, en el que él afirma que para dudar hay
FILOSOFIA – Filosofía 10
73
PGF03-R03
que pensar, por esto la única verdad absolutamente cierta es que el ser humano es capaz
de pensar y por tanto no se puede dudar del pensamiento.
Otros de sus representantes fueron: Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo alemán que orientó
la teoría del conocimiento hacia un racionalismo idealista, contra el empirismo de Locke. Y
Nicolás de Malebranche, racionalista francés, que afirmaba que para llegar al
conocimiento era necesario contemplar las ideas de todo lo que existe y la fuente de ello
era Dios.
EMPIRISMO
Posición epistemológica que afirma que la experiencia es la fuente del conocimiento
humano. Es decir, el conocimiento se fundamenta en la experiencia sensible y se
adquiere sólo a través de ella, “empiria”, ‘experiencia’. Pues de las experiencias que se
recogen a través de los sentidos es que se garantiza llegar a representaciones de la
realidad.
La actitud fundamental del empirista es la receptividad en la experiencia, teniendo en
cuenta que la totalidad de la realidad es el espacio en el que se perciben las cosas y son
estas mismas percepciones las que ayudan a salir de la duda y a clarificar las confusiones
que se tengan. Es importante establecer aquí que lo más importante de esta teoría del
conocimiento no es el lugar privilegiado que se le de a la experiencia, sino la manera
cómo ésta se interpreta. Ya que toda experiencia de algo, es la representación de la
conciencia, es decir el espacio donde se ubican dichas representaciones y la experiencia
es posible, gracias a la reproducción y la relación de los datos que están en ella.
Para John Locke, su creador y mayor representante, la experiencia
es la representación del conocimiento y fuera de ella no es posible
llegar captar, ni constatar ninguna verdad. Pues la explicación de los
conceptos se realiza con base en los hábitos y repetición de
experiencias, lo que lleva a la deducción de que el conocimiento se
adquiere gracias a la generalización inductiva de estos conceptos.
Este filósofo situaba al conocimiento sensorial como fuente de
verdad, que lleva al entendimiento de las cosas.
Otros empiristas importantes fueron: David Hume, filósofo inglés, que afirmaba que los
objetos de investigación no pueden ser demostrados lógicamente, sino a través de la
experiencia. George Bekeley filósofo y obispo inglés, que afirma que el hombre sólo
percibe directamente sus sensaciones y gracias a ellas llega a la conclusión de la
existencia de las cosas. Y Thomas Hobbes, materialista inglés, que proponía que las
sensaciones hacían derivar todas las ideas, pero decía que la experiencia sólo
proporcionaba verdades probables.
FILOSOFIA – Filosofía 10
74
PGF03-R03
CRITICISMO
Teoría del conocimiento creada por Kant, quien afirmaba que la razón humana puede
conoce la verdad mediante un examen cuidadoso y crítico de todo conocimiento antes de
aceptarlo para no caer en el dogmatismo. Para conseguir esto, es necesario tanto de la
razón, como de la experiencia; ya que las sensaciones son producidas por los sentidos al
contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razón.
Para llegar a esta concepción epistemológica, Kant, tuvo que pasar tanto por el
dogmatismo como por el escepticismo, concepciones exclusivistas; la primera de
desmedida confianza en la razón humana y la segunda excesiva desconfianza de dicha
razón. Su teoría supera ambos exclusivismos, ya que logra mediante el método de la
investigación de fuentes de las propias afirmaciones y objeciones, así como en las
razones que las anteriores se basan, llegar a la certeza. De esta manera da solución al
problema del conocimiento, que ni el racionalismo, ni el empirismo habían podido dar.
FILOSOFIA – Filosofía 10
75
PGF03-R03
Para este filósofo es necesario reflexionar sobre el alcance que pueden tener los diversos
modos de conocer de la razón, mostrando los límites que ella
encuentra en sus pretensiones y así determinar el sentido de
validez de esos conocimientos. Este es el análisis que él llama
una crítica de la razón pura, ya que aquí se examina de qué es
capaz la razón humana en cada uno de los campos en que se
desenvuelve. Para ello, toma los juicios a priori (antes de la
experiencia) y los a posteriori (después de la experiencia) y con
ellos, llega a un tercer nivel, el de los juicios con características
ya maduros que puedan conducir a la verdad, a los cuales llamó “sintéticos a priori”. Los
cuales sí tienen la posibilidad de explicar el progreso de la ciencia desde los conceptos
del entendimiento que debe ser universal. Este grandioso paso en la búsqueda de la
verdad, Kant lo plasmó en su obra publicada en 1781”Crítica de la Razón Pura”, donde
expone todo el proceso en la consecución de los juicios que proporcionen un
conocimiento científico.
SIMULACIÓN: en clase y con la asesoría del docente responde:
1. Subraya las ideas centrales de la lectura, cópialas en tu cuaderno.
2. Realiza un cuadro comparativo entre las tres teorías, destacando los años en
que se desarrollaron, sus características, sus representantes y las diferencias y
semejanzas.
3. Explica por qué se afirma que el racionalismo es subjetivista y el empirismo
objetivista.
MODELACIÓN: en grupos resuelve:
1. Analiza lo leído y concluye cuál es la importancia en la filosofía de Descartes y de Kant,
para que hayan sido denominados como “Padre de la filosofía moderna” y “Principal
representante de la filosofía moderna, respectivamente.
EJERCITACIÓN: Explica los siguientes pensamientos filosóficos:
a. “El ser es ser percibido” Berkeley.
b. “Pienso, luego existo” Descartes.
c. “La razón impone sus leyes a la naturaleza” Kant.
d. “No hay, no pueden haber ideas innatas” Locke.
FILOSOFIA – Filosofía 10
76
PGF03-R03
PROYECTO No. 15
LA CIENCIA
ENUNCIACIÓN
Término procedente del latín “scirce”, que significa ‘saber’. Se puede definir como el
conjunto de conocimientos sobre un objeto de estudio determinado; los cuales deben
estar sistematizados de tal manera que constituyan una estructura coherente. Dicho de
otra forma, es un sistema históricamente formado, de conocimientos organizados, cuya
autenticidad se comprueba en la práctica social. La ciencia se caracteriza por su carácter
general, universal, necesario, objetivo y veraz que siempre debe poseer y que ha
adquirido a través del pensamiento lógico de los seres humanos y que se comprueba por
medio de los hechos. El progreso de la ciencia consiste en pasar del descubrimiento de
nexos de causa-efecto y de conexiones esenciales a la formulación de leyes del ser y del
pensar más profundas y básicas. Ésta debe siempre aproximarse a la producción de
satisfacción de las necesidades de la sociedad, implicando siempre un progreso en el
conocimiento que conlleve al desarrollo de dicha comunidad en general.

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
La ciencia surge de las necesidades de la actividad práctica relacionada con la producción
y la vida social, a la vez que experimenta el resultado de tal actividad, influyendo de
manera muy fuerte sobre el desarrollo de la sociedad. Sin embargo ese no era el motor de
la ciencia en la antigüedad, ya que el concepto que se forma de ella en la antigua Grecia,
era el reconocer cuál era el principio de todas las cosas, al que denominaron “arje”. Y
aparece bajo la forma de las matemáticas, de la lógica y de la astronomía, pero con un
carácter estrictamente especulativo. Luego presenta un giro hacia la solución de
problemas prácticos, en la búsqueda del mundo natural, agregándose a las ciencias
anteriores la física. Y es precisamente en el siglo XVI, cuando pensadores como Galileo
Galilei, Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, entre otros, ponen sus descubrimientos al
servicio de la sociedad. Pero no contaban con la aceptación total de la comunidad, ya que
tropezaba con la filosofía tradicional, que estaba determinada para ese entonces todavía
por el dogmatismo cristiano.
Con Francis Bacon, se plantea el problema del conocimiento como un método de
conocer, criticando el tipo de conocimiento antes utilizado, pues afirma que ese no ofrece
un progreso real, sino que es una repetición de los planteamientos de Platón y Aristóteles,
especialmente. Por tal motivo se necesita una ruptura con esa tradición y empezar así a
crear conocimiento científico basado en la observación objetiva de lo concreto, en lugar
de prejuzgarlo desde categorías abstractas. Dicho método científico, es explicado en su
libro “Novum Organum” (Nueva Lógica), donde establece las reglas que ahora deben
imperar en la consecución del conocimiento y estas son las leyes naturales. Nace así la
FILOSOFIA – Filosofía 10
77
PGF03-R03
ciencia empírica o experimental, que va perdurar hasta el siglo XIX, cuando aparecen las
ciencias sociales como tal. El desarrollo económico poco a poco ha ido exigiendo el
desarrollo científico y viceversa; y gracias a esta interacción la ciencia se ha convertido en
una fuerza productiva y esencial para el desarrollo y crecimiento de los pueblos a través
de su historia.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
A través del tiempo la clasificación de las ciencias ha ido cambiando, ya que no existe una
tipología única de ellas. Los griegos propusieron una clasificación que se consolidó con
Aristóteles, quien divide la filosofía en ciencias teóricas (física, matemática y metafísica),
prácticas (ética, economía y política) y poéticas (las bellas artes o artes liberales). Dicha
tipología estuvo aceptada hasta la edad media. Ya en el renacimiento, las ciencias
naturales, comienzan a independizarse las ciencias matemáticas de las experimentales.
En el siglo XVII, se separa la física de la filosofía, en el siguiente siglo lo hizo la química y
en el siglo XIX, la biología. Debido al progreso del conocimiento, las ciencias se han
dividido y subdividido de tantas formas que se hace aún más compleja una sola
clasificación. Existen múltiples ciencias y cada una de ellas debe acoplarse a un método.
Según Kant, Kuhn y Habermas existe una gran importancia de la acción social en el
estudio de las ciencias, ya que los acontecimientos se dan de acuerdo a los contextos
culturales y escenarios históricos. De acuerdo a los intereses y a las perspectivas las
ciencias, según algunos autores se pueden dividir en dos grandes grupos, los cuales se
subdividen a su vez y se expondrán a continuación.
Las ciencias formales: Construidas por la razón humana, a partir de objetos reales y por
lo tanto llegan a la deducción.
-
Matemáticas puras: aritmética, geometría, álgebra y cálculo.
-
Matemáticas aplicadas: la astronomía.
Las ciencias fácticas: Basadas en los hechos, fenómenos o acontecimientos, que se
captan por medio de la observación y de la experiencia; por lo tanto son inductivas.
-
Empírico-analíticas o naturales: de interés técnico.


-
Físico-químicas: física, química, geología.
Biológicas: anatomía, biología, zoología, botánica.
Crítico-sociales o hermenéuticas: su interés es práctico y en ocasiones emancipatorio.
 Ciencias sociales: política, sociología, antropología, historia, economía.

Ciencias metafísicas y del espíritu: Psicología, Teología y Filosofía.
 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Ha sido definido como conocimiento que se orienta hacia la autorreflexión y la crítica, ya
que no se contenta con la simple constatación de leyes, sino que debe transformar. Por
esto los miembros de una comunidad científica deben compartir un ser, un saber, un
hacer y un efecto social. Esto conduce a concluir, que en la base de todo conocimiento
científico siempre debe estar la dimensión de la reflexión filosófica crítica sobre la
sociedad.
FILOSOFIA – Filosofía 10
78
PGF03-R03
Para distinguir el conocimiento científico de los demás conocimientos, este debe poseer
las siguientes características: objetivo, racional, verificable, exacto, sistemático, falible,
fáctico, trasciende los hechos, analítico, especializado, claro y preciso, dominio público,
procedimiento metódico, universal, formula leyes, explicativo, predictivo y útil.

CIENCIA Y FILOSOFÍA
El avance de la ciencia y la técnica significan siempre un aporte al desarrollo del hombre y
por ende de la sociedad; pero éste, es un aporte ambivalente, ya que en algunos casos
los adelantos técnicos pueden generar un empobrecimiento del hombre, pues no siempre
la técnica y la productividad significan desarrollo social y cultural en el sentido pleno de la
palabra. El hombre puede llegar a convertirse en un autómata social, que produce para
consumir más y a su vez consume para producir más, cerrándose así un círculo rutinario
propio de la comunidad de consumo, que muestra como el ser humano llega a niveles de
superficialidad, que pierde su lógico sentido de existencia, y entiende la vida únicamente
en función de la ciencia y la técnica. Y es precisamente a esto a lo que llamó Herbert
Marcuse, “sociedad unidimensional”, en su libro “El Hombre Unidimensional”.
Así mismo esta condición del hombre, tiende a significar un mayor bienestar para una
minoría, que a su vez genera una mayor dependencia y deterioro de la mayoría. Como
solución a esta situación, la filosofía debe mostrar el auténtico significado de la ciencia y
la técnica, que tiene que ser el de obrar al servicio de la comunidad. Y esto lo logra,
partiendo de su doble perspectiva; la primera, su manejo del conocimiento científico y la
segunda el conocimiento del sentido de la vida del ser humano en sociedad que es
producto de una historicidad. En conclusión, la filosofía debe mantener al hombre frente a
lo real, sin perder la perspectiva de ser social, es decir que él debe transformar la realidad
para apropiarse de ella lo que ayude a conducirlo dentro del contexto histórico social a
que pertenece.
SIMULACIÓN: en clase y con la asesoría del docente responde, tomando
apuntes en el cuaderno:
1. Define con tus propias palabras qué es ciencia.
2. Explica 5 de las características del conocimiento científico.
MODELACIÓN: en grupos responde y socializa:
1. Realiza en tu cuaderno un mentefacto con la clasificación de las ciencias.
EJERCITACIÓN: de manera individual realiza:
1. De acuerdo a la temática explicada en ciencia y filosofía, realiza un ensayo.
2. Escoge un representante de la ciencia renacentista y consulta sus aportes.
FILOSOFIA – Filosofía 10
79
PGF03-R03
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EN EL SIGUINETE CUADRO DESARROLLA LAS CARACTERÍSTICAS: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
CONOCIMIENTO
PARA LOS ANTIGUOS
CONOCIMEINTO
PARA LOS MODERNOS
CONOCIMIENTO
EN EL RACIONALISMO
CONOCIMIENTO
EN EL EMPIRISMO
CONOCIMIENTO EN EL
CRITICISMO
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
FILOSOFIA – Filosofía 10
80
PGF03-R03
GLOSARIO
Durante el transcurso del periodo irás llenándolo con todos los términos desconocidos que
encuentres.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
FILOSOFIA – Filosofía 10
81
PGF03-R03
UNIDAD 4
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
PROPOSITO
Reflexionar acerca de los diferentes planteamientos que se han
generado a partir de la Edad Media en torno a la existencia de
Dios.
FILOSOFIA – Filosofía 10
82
PGF03-R03
CRISTIANISMO
Lectura afectiva
ENUNCIACIÓN
1La
filosofía griega había nacido y madurado tratando de afirmarse como actividad
racional libre de elementos religiosos. 2Ahora concluía con las escuelas morales y en
especial con el Neoplatonismo reconsiderando determinados elementos religiosos del
paganismo e interpretándolos filosóficamente. 3La filosofía de la Edad Media nace en esa
agitación espiritual en que venía agotándose el pensamiento grecorromano. 4La primera
etapa de la Filosofía Medieval, la Patrística coincide con el último periodo de la Filosofía
grecorromana y entra en contacto -conflicto e influencia- con la misma. 5Los primeros
intelectuales cristianos, al tratar de hacer inteligible en la cultura de la época, el mensaje
cristiano, lo presentan como una Sabiduría nueva, dotada de originalidad frente al
pensamiento antiguo, pero razonable y válido, y a la vez buscan demostrarlo tomando de
la filosofía griega formas e instrumentos de expresión y de desarrollo.
6La
"nueva Filosofía" quiere expresar, en términos de reflexión razonada, una nueva
visión del universo, tal como se deriva de la revelación cristiana. 7Lentamente la Patrística
irá demostrando que el Cristianismo es razonable y elaborará una síntesis comprensible
para los hombres cultos de la época entre los elementos filosóficos existentes.
8Neoplatonismo y estoicismo- y los datos específicos del Mensaje cristiano.
9Cuando
ya se haya impuesto culturalmente el Cristianismo y convertido en Cristiandad oficialización y masificación- (fines del Imperio Romano), se desarrollarán diferentes
versiones del "intellige ut credas; crede ut intelligas" (entiende para que puedas creer y
cree para que puedas entender) que muestran que la síntesis de saber y fe en el
pensamiento medieval tiene como presupuesto explicativo la realidad de una unidad
ideológica sobre el espíritu de esta época.
10Muchos
filósofos cristianos medievales, llevados por su afán apologético explicable en
una época de persecuciones y difamaciones tratarán de expresar el Cristianismo bajo
categorías filosóficas del sistema cultural imperante (neoplatonismo, estoicismo). 11Al
estudiar Filosofía Medieval, es fundamental distinguir entre experiencia cristiana medieval
y Filosofía cristiana medieval"; la diferencia creemos que es obvia; sin embargo, una y
otra se condicionaron, lo cual nos permite hablar de un encuentro entre filosofía y
experiencia.
NOTA: proponer y actividad para ver la película “El nombre de la rosa”. Proyecto 21. Y la
lectura de: “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo.
ACTIVIDAD DE LA AFECTIVA
1. Subraya las proposiciones que te llamaron más la atención.
2. Explica cómo surge el cristianismo.
3. Con tus propias palabras define qué es el cristianismo.
FILOSOFIA – Filosofía 10
83
PGF03-R03
PROYECTO No. 16
FILOSOFÍA MEDIEVAL
ENUNCIACIÓN
Los filósofos medievales comprendieron al hombre como
una creación de Dios, la más perfecta del mundo. Esto se
puede evidenciar en el desplazamiento de las
preocupaciones del conocimiento de la naturaleza
desarrolladas en la filosofía griega, por el problema de la
incidencia de Dios en la vida del hombre y del mundo. Es
así, como nace en un contexto de preocupación espiritual
la filosofía medieval hacia el siglo II d. C. Y se extendió
hasta la aparición del renacimiento, como periodo de
transición a la filosofía moderna, en el siglo XVII.
El problema fundamental de la filosofía medieval europea,
es la relación del mundo y del hombre con Dios,
fundamentalmente con la visión cristiana de Dios. Durante
varios siglos los filósofos cristianos, entre quienes se destacan San Agustín y Santo
Tomás de Aquino, se dedicaron a esclarecer ese problema, sintetizando de una u otra
forma que el conocimiento se alcanzaba gracias a la fe.
El pensamiento de algunos filósofos griegos como Platón y Aristóteles sirvió para que los
filósofos medievales comprendieran de mejor manera el mensaje cristiano. De esta
manera comienza a estructurarse la filosofía medieval, que comenzó a florecer la cultura a
través de la creación de las grandes universidades. Sin embargo, para la mayoría de los
historiadores, este periodo es considerado como el oscurantismo de la filosofía, ya que
por el dominio de las ciencias teológicas, la filosofía pierde su autonomía, al colocarse al
servicio de la religión y de esta manera convertirse en instrumento para iluminar el
conocimiento de Dios, que era inalcanzable por los simples medios racionales.
Para un estudio bien detallado de la filosofía en la edad media, se hace necesario dividirla
en tres momentos muy significativos. Filosofía Cristiana: con el desarrollo de sus escuelas
Patrística y Escolástica, Filosofía no cristiana: denominación que se le dio a la labor
desempeñada en el mundo oriental por parte de los pensadores propios de las doctrinas
Árabe y Judía; y Renacimiento: que fue un periodo de transición donde se desarrolló la
corriente Humanista. Dicha división se irá exponiendo en el transcurso de esta unidad.
EL TRÁNSITO AL CRISTIANISMO
¿Cómo se hace posible el tránsito del paganismo al cristianismo, o bien, del mundo
helénico al cristianismo? San Pablo y San Agustín de Hipona son los primeros cristianos y tal vez, los más importantes - que introducen y difunden la palabra de Cristo. San
Agustín en sus confesiones relata su propia experiencia de conversión al cristianismo.
Menciona que durante su estadía en Cartago se ocupó de leer el Hortensio de Cicerón,
FILOSOFIA – Filosofía 10
84
PGF03-R03
obra que lo lleva al encuentro con la Filosofía clásica helenística. Otra motivación fue
cuando aprendió el modo correcto de leer la Biblia gracias al obispo Ambrosio.
Podríamos decir que las ideas cristianas y religiosas
"nacidas en las tierras de Galilea", paulatinamente se
van difundiendo en la vida de Occidente, pronto el
Imperio Romano fue invadido por las ideas cristianas,
a través de San Pedro, San Pablo y los padres de la
Iglesia, quienes defendieron con fervor las ideas
cristianas. En este momento de la historia los
problemas ya no propiamente filosóficos a la manera
clásica griega, más esta visión del mundo, de la
historia y del hombre se ha derrumbado. Ahora se ve
aparecer una concepción religiosa de la vida y del
hombre, no con fundamento en la razón sino en la fe. La razón pierde así su carácter
supremo para convertirse en un simple instrumento. La filosofía sigue siendo afán de
saber se identifica ahora con Dios; es un afán de Dios. Pero a él no se puede llegar,
hay que esperar a que él descienda. Mientras tanto la filosofía no tendrá otra misión que
la de tratar de entender, de comprender y hacer comprender la palabra divina: Dios
habla y el hombre escucha y obedece; la filosofía no hace sino ayudar a entender la voz
de Dios que manda. La filosofía deja de ser la ciencia primera, gran señora, para
convertirse en sierva de la revelación divina. El filósofo deja de ser el soberbio que todo
quiere saber y se convierte en humilde intérprete de la divinidad.
Se podría decir que el cristianismo se va introduciendo en la cultura de los romanos, a
través de un proceso largo y penoso. Este proceso duró el mismo tiempo que el imperio
Romano vive su grandeza primero y después su decadencia. La grandeza del imperio
Romano se ubica en los primeros siglos de nuestra era, y ya por el año 395 con la
aparición de otro imperio rival, el de Constantinopla, el Imperio Romano comienza a
eclipsarse hasta finalmente quedar convertido en una provincia del Imperio Bizantino
hacia el año 555.
SIMULACIÓN: en clase y con la ayuda del profesor desarrolla la siguiente actividad:
1. ¿Cuál es la mayor importancia de la filosofía medieval?
2. Explica, cómo las ideas religiosas se difundieron en occidente.
MODELACIÓN: en grupo responde y socializa:
1. Habla de la misión de la filosofía en la edad media.
2. ¿Qué es paganismo?
EJERCITACIÓN: a manera de ensayo responde:
1. Explica el proceso de transición del paganismo al cristianismo.
2. Comenta qué piensas de las diferentes religiones que existen.
FILOSOFIA – Filosofía 10
85
PGF03-R03
PROYECTO No. 17
FILOSOFÍA CRISTIANA
ENUNCIACIÓN
PATRISTICA
Escuela cristiana de los siglos II al V, creada por los
Padres de la Iglesia, por lo cual recibe este nombre.
Durante esta época prevaleció la reflexión de los teólogos
y autores que establecieron la doctrina cristiana. Los
escritos de los Padres (denominados, en su conjunto,
literatura patrística), se fundamentan en los textos de la
Biblia (especialmente del Evangelio), en las máximas
eclesiásticas y en las decisiones de los concilios de la
Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la
enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por
todos los rincones del Imperio romano.
Existieron dos momentos significativos durante el desarrollo
de esta escuela, que fueron: el primero caracterizado por la
defensa de la fe cristiana contra las críticas filosóficas de la
antigua Grecia; y el segundo, con la aceptación de los planteamientos filosóficos que se
adaptaron a la fundamentación de la revelación cristiana.
Los primeros Doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro Padres de la Iglesia de
Occidente (San Ambrosio, San Agustín de Hipona, el papa San Gregorio I y San
Jerónimo) y cuatro Padres de la Iglesia de Oriente (San Atanasio, San Basilio, San Juan
Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno). Los primeros Padres orientales (Clemente de
Alejandría, San Justino Mártir y Orígenes) estuvieron bajo la influencia de la filosofía
griega. Sin embargo, los Padres occidentales (Tertuliano, San Gregorio I y San Jerónimo),
por lo general, evitaron la síntesis del pensamiento pagano con el cristiano.
SAN AGUSTIN (Hipona –África-, 345-430)
Teólogo y filósofo místico, quien gracias al estudio que hace sobre
San Pablo y los neoplatónicos decide en el año 386 convertirse al
cristianismo. En adelante su vida estará dedicada a la Teología y a
la defensa del mismo, dentro de su búsqueda de la verdad. Su
doctrina es claramente influenciada por el pensamiento platónico y
neoplatónico, que se constituyó en una poderosa arma en la lucha
de los papas contra los feudales seglares.
Para San Agustín, el hombre es el alma inmortal con un cuerpo que
no constituye un elemento esencial. Doctrina que plasmó en sus
libros; dentro de los más importantes están: Confesiones (400) y la ciudad de Dios (413426).
FILOSOFIA – Filosofía 10
86
PGF03-R03
ESCOLASTICA
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón
natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de
Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana. Su ideal último fue integrar en un
sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma
como el saber religioso del cristianismo. Esta doctrina
encerraba toda una serie de reflexiones desarrolladas
principalmente en las escuelas y luego en las universidades
que se fueron fundando; por esto se le denominaba
escolásticos a los maestros de dichas escuelas monásticas
o catedralicias medievales y universidades.
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia
variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el
movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados
de un modo general por todos sus miembros. Su principal preocupación fue integrar el
conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego a la fe. Ellos
tenían la convicción de que debía existir una armonía fundamental entre razón y
revelación. Ya que Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era
uno de sus principales atributos. Por este motivo creían que la revelación como
enseñanza directa de Dios, tenía un mayor grado de verdad y certeza que la razón
natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el
árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos.
Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en
la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo
escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la
filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos
utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación. Dentro de sus principales
representantes se encuentran: Santo Tomás de Aquino, Alberto Magno, San
Buenaventura, Duns Escoto, San Anselmo y Guillermo de Occam.
FILOSOFÍA TOMISTA
Se le denominó así a la corriente desarrollada por Santo Tomás de Aquino, filósofo y
teólogo italiano (1225-1274). Llamado Doctor Angélico y El
Príncipe de los Escolásticos. Estudió en el monasterio benedictino
de Montecassino y en la Universidad de Nápoles, donde conoció el
pensamiento aristotélico, que le ayudó a estructurar su filosofía.
Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en
1243. Y desde entonces se dedicó a encontrar el camino hacia la
unión de la razón y la fe; pues él considera que estos son dos
campos
distintos
que
necesitan
ser
equilibrados
y
complementados, para llegar a la verdad.
Su filosofía afirma que el hombre es un todo constituido por la
unión inseparable del cuerpo y el alma. Dice que el alma, es
FILOSOFIA – Filosofía 10
87
PGF03-R03
individual e inmortal, creada por Dios y que está en un cuerpo para que éste le permita
manifestarse. Dicha doctrina fue expuesta en sus obras, dentro de las cuales se
destacan: Suma teológica y Suma contra Gentiles. Libros tan trascendentales que lo
ayudaron a convertirse en la figura más importante de esta filosofía y en uno de los
teólogos más sobresalientes del catolicismo.
SIMULACIÓN: en clase y con la ayuda del docente responde:
1. Subraya la idea central de la Patrística y la escolástica.
2. Explica sus semejanzas y diferencias.
3. ¿Qué relación existe entre la filosofía griega y la filosofía medieval?
MODELACIÓN: en grupos responde y socializa:
1. ¿En qué consiste la controversia entre la fe y la razón?
EJERCITACIÓN: de manera individual resuelve:
1. Explica la principal diferencia entre la doctrina san agustiniana y la tomista.
2. Lee con mucho detenimiento el siguiente fragmento de Xavier de Zubiri,
“Naturaleza, Historia, Dios”
EL PROBLEMA DE DIOS
A nadie se le oculta la gravedad suprema del problema de Dios. La posición del
hombre en el universo, el sentido de su vida, de sus afanes y de su historia, se
halla internamente afectado por la actitud del hombre ante este problema.
Ante él pueden tomarse actitudes no solamente positivas, sino también negativas;
pero en cualquier caso el hombre viene íntimamente afectado por ellas.
3. Explica los siguientes pensamientos filosóficos:
a. “El razonamiento está sometido a la fe” San Agustín.
b. “El hombre es el ser excelso de la creación” Santo Tomás de Aquino.
4. Consulta los datos más importantes sobre: Duns Escoto, Guillermo de Occam y
Tertuliano.
FILOSOFIA – Filosofía 10
88
PGF03-R03
PROYECTO No. 18
FILOSOFÍA NO CRISTIANA
ENUNCIACIÓN
En la época medieval, mientras que en occidente el cristianismo reformaba la cultura
heredada del imperio romano; en oriente, la situación era diferente. Los rasgos romanos
y bizantinos fueron cediendo terreno a una naciente cultura de inspiración religiosa, pero
no de corte cristiana, sino islámica y judía.
Rápidamente esta nueva fe conquistó todas las colonias del antiguo Imperio Bizantino,
España, las islas del Mediterráneo y el sur de Francia. A medida que se expandía el
Islam, el pueblo musulmán iba adoptando los rasgos más representativos de la cultura
de los países que a su paso estaba sometiendo. De esta manera el Islam recibió una
fuerte influencia de la cultura helénica y con ella, el legado de la filosofía griega.
Los pensadores árabes y judíos pudieron comentar y discutir los textos originales de los
grandes pensadores griegos y gracias a ello su labor filosófica fue un poco más fácil que
la cristiana, al intentar conciliar la razón filosófica al dogma religioso. De esta manera se
puede establecer la importancia que tuvo esta filosofía en el desarrollo del pensamiento
medieval, ya que por un lado, transmitieron y comentaron los textos filosóficos clásicos,
y por el otro, aportaron ideas que ayudaron a comprender la tradición, así como a trazar
nuevos derroteros.
Es indispensable destacar como la cultura musulmana y judía, generó las primeras
nociones y los descubrimientos definitivos para la investigación científica en el campo de
la medicina, la alquimia y el álgebra, que fue lo que a la postre se transformó en el
Renacimiento. Dentro de los pensadores más importantes de la filosofía no cristiana, es
necesario destacar a Avicena, Maimónides y Averroes.
AVICENA (980-1037)
Filósofo, médico y enciclopedista árabe, quien contribuyó en gran medida a difundir
entre los árabes, la herencia filosófica y científica del mundo helénico. Se basó en
principios aristotélicos y neoplatónicos para consolidar el pensamiento racional y
propagar conocimientos de las ciencias naturales y las matemáticas. En su libro
“Donish-Nameh” (“Libro del Saber”), expone todas sus concepciones lógicas y físicas,
que le dieron trascendencia en la filosofía de esta época.
AVERROES (1126-1198)
Filósofo y científico árabe, que cultivó los principios materialistas de la filosofía
aristotélica, demostrando que la materia y el movimiento eran eternos e increados. Negó
la inmortalidad del alma individual y de ultratumba. Al igual que Avicena, sus aportes se
basaron principalmente en la puesta del conocimiento en Europa de los principios
filosóficos clásicos. En ese momento histórico del oscurantismo vivido en ese
continente, fue muy importante el entrar en contacto con los conocimientos aristotélicos,
que Averroes describe en sus obras: “Resúmenes”, “Comentarios Medianos y Largos”.
En los que concluye que la fe religiosa no va en contra de los principios filosóficos y por
FILOSOFIA – Filosofía 10
89
PGF03-R03
esto, la razón humana puede encontrar por sí misma el conocimiento a base de
reflexión y estudio. Lamentablemente, debido a sus ideas del mundo eterno y del alma
mortal, fue cruelmente perseguido por la iglesia y los musulmanes ortodoxos.
MAIMÓNIDES (1135-1204)
Filósofo judío, gran seguidor del pensamiento aristotélico, encuentra una síntesis entre
la teoría judaica y el aristotelismo, mediante una interpretación de la Biblia y de algunos
dogmas del judaísmo, tratándolos de hacer compatibles con los principios filosóficos. Él
expresa que la fundamentación racional de la verdad suprema constituye el fin último
del hombre. Sus preceptos filosóficos fueron plasmados en su obra principal “Moreh
Nebüchim” (“Guía de los indecisos”), la cual llegó a ser muy reconocida en Europa
occidental y ejerció una notable influencia sobre la escolástica tardía. Así mismo, sus
ideas se difundieron en la Rusia judía, donde se llegó a formar una secta. También, al
igual que Averroes, sufrió el rigor de la persecución de religiosos fanáticos, por sus
ideas racionalistas.
SIMULACIÓN: En clase y con la ayuda del docente resuelve:
1. ¿De qué manera los árabes y judíos tuvieron acceso al legado filosófico de la Grecia
clásica?
2. Destaca los aportes más importantes que a la filosofía y la ciencia hizo cada uno de
los representantes expuestos en esta lectura.
MODELACIÓN: en grupos responde y socializa:
1. Explica la importancia que tuvieron los filósofos árabes y judíos en el desarrollo
ideológico europeo.
EJERCITACIÓN: de manera individual realiza:
1. Expone concretamente cuál fue la trascendentalidad que tuvieron estos filósofos en el
estudio de la humanidad.
2. Averigua cuál es la relación que tiene el Islam, los musulmanes y los árabes.
FILOSOFIA – Filosofía 10
90
PGF03-R03
PROYECTO No. 19
EL RENACIMIENTO, PERÍODO DE TRANSICIÓN
LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
COMPRENDE AL HOMBRE COMO
“El centro del mundo y de la realidad, el cual debe tomar su lugar”
POR ESTO SE LE RECONOCE A ESTA FILOSOFÍA COMO
HUMANISTA
ANTROPOCENTRISTA
DEJANDO A UN
LADO EL
TEOCENTRISMO
FILOSOFIA – Filosofía 10
91
PGF03-R03
ENUNCIACIÓN
La época que conocemos como
Renacimiento es un momento muy
singular en la historia de nuestra
cultura, porque en ella se forjaron
concepciones del hombre y del
mundo que continúan vigentes hoy
en día. Se le conoce como el
periodo
intermedio
entre
dos
magnos ciclos, la época feudal de la
edad media y la modernidad y es a la vez sinónimo de reacción y de liberación.
En este periodo que abarca aproximadamente desde el siglo XII hasta el XVI, sucedieron
una serie de transformaciones drásticas en el desarrollo de la cultura occidental. Hay que
destacar, entre otros, la implantación del método científico que determinaría no sólo el
avance del conocimiento científico, sino también distintos aspectos de la vida cotidiana,
que desde este momento estará fuertemente marcada por las condiciones que ofrece la
tecnología-, y el desarrollo técnico del arte que creó una forma de ver el mundo basada
en la perspectiva, forma que aún hoy consideramos la más adecuada-.
Sería difícil proponer generalizaciones que dieran cuenta de lo que pudo ser el espíritu
creativo e intelectual de la época. Podríamos decir, sin embargo, que si algo reúne y
caracteriza a los pensadores, artistas y políticos del Renacimiento es un compromiso con
una actitud crítica frente a la herencia y a las tradiciones que recibieron del medioevo.
A partir de esa misma actitud la mayoría de filósofos y artistas, generaron, sin embargo,
respuestas distintas que descansan sobre puntos de vista particulares. De esta manera
explica el hecho de que los filósofos de este periodo no pudieron agruparse alrededor de
una tendencia o escuela: que los artistas hayan elaborado obras que respondían a
búsquedas específicas y personales –obras que difícilmente podrían clasificarse en torno
a un movimiento-, y que las sociedades o naciones no puedan identificarse con un modelo
social que las agrupe.
CARACTERIZACIÓN
Está enmarcado por un cúmulo de acontecimientos que contribuyeron a la inmensa
explosión de vida. La toma de Constantinopla por los turcos esparce por Europa los textos
griegos que la cristiandad occidental no conocía; el comercio se vitaliza, venciendo las
distancias, por la invención de la letra de cambio; la pólvora inutiliza los castillos, y la
arquitectura los transforma en palacios; la castellana se convierte en señora; renace el
arte helénico con la pureza y armonía de sus formas; la imprenta difunde las ideas y el
grabado refuerza la impresión artística; las lenguas romanas se constituyen
definitivamente; el pensamiento quebranta el formalismo escolástico; la sociedad feudal
se hunde; nuevos ideales se levantan, y parece que un soplo de vida circula por las venas
de una nueva humanidad. A la par que se rompe la unidad católica, se inician las grandes
unidades políticas. La centralización que ese entonces sofoca, oprime y aniquila la vida de
los pueblos latinos, es por esto que se hace necesario del tiempo y cooperó al
florecimiento literario, surgiendo las edades de oro en casi todas las naciones europeas.
FILOSOFIA – Filosofía 10
92
PGF03-R03
La unidad política aceleró la marcha unificativa de los idiomas, la imprenta dilató el radio
de acción de los focos culturales, y el olvido de los dialectos aumentó el aún escaso
público de los autores.
La formación definitiva o casi definitiva de las nacionalidades
acabó de determinar el carácter de cada una, y así cada
literatura adquirió fisonomía propia, se individualizó en el
concierto de la civilización moderna, y, al aceptar una misión
privativa, se conquistó el derecho a un lugar indiscutible en la
historia de la civilización. Los peligrosos viajes, los increíbles
descubrimientos, inflamaron la fantasía de la humanidad,
abriendo un nuevo ciclo épico ante sus ojos, en tanto que el
renacimiento clásico despertaba el amor a las formas puras y
armoniosas en que debían encarnar los entrevistos ideales de
un espléndido porvenir.
Una actividad febril invadió a la humanidad, que tornaba con los
progresos de la madurez a la alegría de la infancia, y religión,
ciencia, arte, industria, organizaciones sociales, estados
políticos, todo se vio conmovido y transformado por el impulso
audaz de aquella inmensa renovación; Colón ensancha la tierra,
Copérnico los cielos y Gutemberg la inteligencia. La prensa
nivelaba los espíritus, en tanto que la pólvora nivelaba a un
tiempo el territorio y las clases sociales La propiedad se
espiritualizó al convertirse en crédito, y el palacio artístico y
risueño destronó al sombrío torreón y la oscura poterna. La
ciencia se democratizó sacudiendo el hieratismo y descendiendo, como en una Pascua
espiritual, en mil variadas lenguas para comunicarse con los pueblos, y los nuevos
idiomas, al contacto de ideas para ellos desconocidas, se pulieron y vigorizaron,
dignificándose para interpretar las más altas concepciones humanas.
La prosa adquiere en la Edad Moderna la importancia natural de un elemento llamado a
ser medio común de las inteligencias, a interpretar necesidades más apremiantes, si no
más reales, que la poesía, y a encarnar aspiraciones antes no sentidas o apenas
vagamente vislumbradas. Con la importancia de la prosa se acelera el conocimiento de
ciertos géneros ya con recursos para más amplio desenvolvimiento. La Historia se depura
con la crítica; la Novela se amplía con todo el movimiento intelectual y va minando el
terreno a la Poesía; la Didáctica se vigoriza en intensidad y en extensión, viendo
aumentarse cada día su público y sus sacerdotes; la Elocuencia, sepultada en el fondo de
los escombros de las libertades griega y latina, reaparece a los albores de las
emancipaciones modernas, e interpreta el alma de la santa renovación. El primer efecto
general del Renacimiento en Europa fue una alegría infinita que inundó las almas. Al
despertar la naturaleza, encerrada por diez siglos en olvidada tumba, pareció renacer
aquel sincero regocijo de los tiempos clásicos; pero esta animación no era, como
antiguamente, la plenitud de la vida en un ideal conocido y realizado, sino el fervor de una
esperanza que, fundada en lo conseguido, juzga que todo es accesible a su esfuerzo. Así
la alegría del Renacimiento carece de la serenidad clásica, y muestra la inquieta
curiosidad de una generación acosada por la sed de saber.
FILOSOFIA – Filosofía 10
93
PGF03-R03
SIMULACIÓN: en clase y con la ayuda del docente responde y toma apuntes:
1. Explica con tus palabras qué es el Renacimiento.
2. Menciona las diferencias entre la corriente humanista y las otras medievales.
3. ¿Por qué se le puede llamar al renacimiento como un periodo de transición?
MODELACIÓN: En grupos responde y socializa:
1. Explica la siguiente afirmación que aparece en el texto.
Podríamos decir, sin embargo, que si algo reúne y caracteriza a los pensadores,
artistas y políticos del Renacimiento es un compromiso con una actitud crítica frente
a la herencia y a las tradiciones que recibieron del Medioevo.
EJERCITACIÓN: de manera individual responde:
1. Escoge las cinco características más importantes del renacimiento y explícalas.
2. Realiza un mentefacto de la Filosofía medieval en el cuaderno.
3. Consulta sobre los principales adelantos científicos de esta época.
FILOSOFIA – Filosofía 10
94
PGF03-R03
PROYECTO No. 20
EL HUMANISMO
ENUNCIAICIÓN
Como movimiento ideológico propio del renacimiento, surge el Humanismo. Corriente que
se desarrolla durante los siglos XIV al XVI, ocupando un lugar privilegiado entre la
ideología propia de los burgueses, ya que estos luchaban en contra de la explotación del
feudalismo, los vicios morales y las concepciones teológicas propias del medioevo. Poco
a poco este movimiento de renovación europea rompe las viejas estructuras teocentristas,
proclamando la libertad de la persona humana, combatiendo el misticismo religioso y
defendiendo el derecho del hombre al placer y a la satisfacción de sus necesidades
terrenales.
Dentro de este círculo de intelectuales, a quienes llamaban humanistas se encontraban
un gran número de personajes, quienes eran dignos representantes de la
experimentación científica en diferentes campos, como la pintura, escultura, las letras, la
economía, la política, la historia, la astronomía, la física... en fin todo aquello que ayudó a
construir una nueva ideología que terminó por cambiar el pensamiento de la tradición
medieval por uno basado en concepciones no religiosas del mundo, al que se le llamó
antropocentrismo.
Grandes humanistas del renacimiento como Francesco
Petrarca, Dante, Bocaccio, Leonardo da Vinci, Erasmo de
Rótterdam, Giordano Bruno, Copérnico, Sackespeare y
Francis Bacon, entre otros, contribuyeron en esa búsqueda
de la dignidad humana, la cual se había perdido en el
medioevo, tal vez porque las referencias que tuvieron de los
textos clásicos habían partido de una lectura de comentarios
que hicieron traductores bizantinos y árabes, mas no de los
textos originales de los filósofos griegos. Sin embargo, ellos
no se preocuparon por entrar en contacto directo con el
pueblo trabajador, llegando a ser en ocasiones hostiles a los
movimientos revolucionarios de los oprimidos. Tan solo
Tomás Moro y Tomasso Campanella, lograron idealizar los
anhelos de las masas trabajadoras. Con el paso del tiempo,
el humanismo se proletarizó, encarnándose en el
comunismo. Ideología que eliminaba la desigualdad y establecía la expresión suprema de
la justicia, sustentada en el principio: “De cada uno, según sus capacidades; a cada uno,
según sus necesidades”; el cual promulgaba condiciones que posibilitaran el desarrollo
multilateral de cada persona.
REPRESENTANTES
Entre los filósofos más representativos de la concepción netamente humanista, de que el
centro del mundo y de la realidad, es el hombre, el cual debe tomar su lugar nuevamente,
tras varios siglos de oscuridad, encontramos los siguientes.
FILOSOFIA – Filosofía 10
95
PGF03-R03
 NICOLÁS DE CUSA (1401 – 1464)
Filósofo y teólogo alemán del periodo renacentista, quien ha sido tomado como punto de
arranque a la filosofía de este periodo. Planteó la concepción de que Dios y el hombre son
dos polos opuestos que se atraen, donde el segundo reconoce las limitaciones de su
capacidad discursiva, pero también el papel preponderante que ocupa en la creación,
gracias al entendimiento que tiene de Dios.
 NICOLÁS COPÉRNICO (1473 –1543)
Astrónomo, filósofo y científico polaco, creador de la teoría heliocéntrica, la cual exponía
que el sol era el centro del universo, además le atribuyó tres movimientos a la tierra.
Dicha hipótesis la consagró en su obra principal “De las Revoluciones de las orbes
celestes”. Esta gran revolución científica, significó un gran avance en la concepción del
mundo y que fue un importante legado para las generaciones modernas. De esta manera
se constituyó en el gran paradigma, fenómeno que analiza Kuhn, varios siglos después en
su libro “La estructura de las Revoluciones Científicas”, 1962.
 GALILEO GALILEI (1564 – 1642)
Físico, filósofo y astrónomo italiano, quien junto con el alemán Kepler, comenzó la
revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Newton. Fue el fundador de
una nueva ciencia mecánica que se fue abriendo paso entre las viejas concepciones,
además generó una fuerte oposición al pensamiento aristotélico, ya que decía que el
dogma escolástico que caracterizaba a este filósofo era una concepción ciega. Por
reafirmar la teoría heliocéntrica de Copérnico, fue condenado a la cárcel, donde tuvo que
retractarse de la supuesta “herejía copernicana”; sobre esa condena, Juan Pablo II abre
una investigación eclesiástica que culminó en 1992 con el reconocimiento del error que
había cometido el Vaticano.
 ERASMO DE RÓTTERDAM (1467 –1536)
Escritor y filósofo holandés, principal representante de las corrientes intelectuales del
norte de Europa. Atacó las prácticas corruptas de la iglesia y al escolasticismo racionalista
fomentado por el clérigo. En su lugar, le dio mucha trascendencia a la interiorización de la
fe y a la purificación de las costumbres alejadas del verdadero espíritu cristiano. Propone
que el hombre debe vivir cristianamente, siguiendo los preceptos fundamentales del
evangelio. Su filosofía la expone ampliamente en su magistral obra “El elogio de la
locura”, donde explica que los locos más frenéticos son aquellos que se hallan por
completos dominados por el ardor de la piedad cristiana, haciendo derroche de sus
bienes, resignándose ante los engaños y no distinguir entre amigos y enemigos.
 ROGER BACON (1214-1294)
Filósofo y científico inglés, uno de los maestros más influyentes del siglo XIII. Fue una
figura fundamental para el saber de su época. Sus ideas revolucionarias sobre el estudio
de las ciencias hicieron que fuera condenado por los franciscanos, además prohibieron la
lectura de sus libros y lo arrestaron. Sus escritos aportaron una nueva e ingeniosa visión
sobre la óptica, como la refracción, el tamaño aparente de los objetos y el aparente
aumento de tamaño experimentado por el Sol y la Luna en el horizonte. A pesar de su
elevado conocimiento, aceptaba algunas de las creencias de su época, como la existencia
de la piedra filosofal y la eficacia de la astrología. Escribió el “Opus Maius”, obra en la que
trataba la necesidad de reformar las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la
FILOSOFIA – Filosofía 10
96
PGF03-R03
naturaleza, con la ayuda de diferentes métodos. Y el “Compendium studii theologiae” (un
compendio sobre el estudio de la teología).
 JUAN LUIS VIVES (1492 – 1540)
Filósofo español, que aspiraba por una sociedad justa y humanamente cristiana. Admitía
que era necesario introducir cambios y combatir vicios que afectaban los trazados
clericales de la iglesia católica. Afirmaba que el saber debía encaminarse hacia la
consecución de virtudes que permitieran una convivencia honesta.
 TOMÁS MORO (1480 – 1535)
Político, escritor y gran pensador inglés, conocido por su postura religiosa contraria a la
del rey Enrique VIII, que le costó la vida. En su obra cumbre “Utopía”, describe como
debería existir una sociedad ideal, donde no existiera la explotación, en donde todos
trabajaran y fueran plenamente felices, ya que el trabajo no los absorbía, pues su jornada
se reduciría a seis horas diarias. A esto se le conoce como la antesala al socialismo
utópico, que ataca la propiedad privada y acaba con la lucha de clases.
 TOMASO CAMPANELLA (1568 – 1639)
Filósofo utópico renacentista, nacido en Italia. Defendió la libertad de pensamiento, lo que
le valió persecuciones y encarcelamientos, debido a su espíritu reformista, el cual dejó
plasmado en su obra más relevante “La Ciudad del Sol”. Con ella ayudó a desarrollar la
ideología progresiva, que estimulara el avance social, mediante su ideal comunista en el
mandato de la razón y de las leyes de la naturaleza.
 FRANCIS BACON (1561 – 1626)
Filósofo y estadista inglés, reconocido como uno de los pioneros del pensamiento
científico moderno. Influyó en la creencia de que la gente es sierva e intérprete de la
naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto
de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la lógica el método experimental
inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple
enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. Sus
escritos se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Entre los cuales se
conocen las siguientes obras filosóficas: El avance del conocimiento (1605), un análisis en
inglés sobre la consciencia de su propio tiempo, y Novum Organum o Indicaciones
relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).
 NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 – 1527)
Historiador y filósofo político italiano. Es una de las figuras claves de este periodo. Él
propuso un nuevo tipo de filosofía política a través de un realismo, en el cual deslinda la
esfera teológica de la actividad política propiamente dicha. Sus ideas son respuesta a las
nuevas situaciones que se presentan en el momento histórico del que hace parte,
caracterizado por la creación de principados. Basado en este sistema, escribe su libro que
a la postre lo hizo famoso, “El Príncipe”; el cual ejerció una enorme influencia sobre el
desenvolvimiento del pensamiento filosófico moderno.
FILOSOFIA – Filosofía 10
97
PGF03-R03
SIMULACIÓN: en clase y con la asesoría del docente responde y toma apuntes en el
cuaderno:
1. Destaca cinco ideas que expliquen la importancia del humanismo y subráyalas.
2. Compara la ideología teocentrista con la antropocentrista.
3. Explica los siguientes pensamientos filosóficos:
a. “El fin justifica los medios”, Maquiavelo.
b. “Conocer es poder y poder es conocer” Bacón.
MODELACIÓN: en grupos responde y socializa:
1. Consulta qué es un paradigma y luego explica por qué el paso de la concepción
geocéntrica a la heliocéntrica, se constituye en un paradigma.
2. Explica por qué los pensadores de esta época ayudaron a la creación de la filosofía
moderna.
EJERCITACIÓN: de manera individual realiza la siguiente actividad:
1. Realiza un friso donde plasmes la reforma renacentista y la ideología humanista.
2. Averigua acerca de las obras artísticas o literarias de Francesco Petrarca, Dante,
Bocaccio, Leonardo da Vinci y Shakespeare.
3. Lee el libro “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo. Prepárate para discutirlo en clase en
mesa redonda. Al finalizar entrega tu ensayo sobre el libro.
FILOSOFIA – Filosofía 10
98
PGF03-R03
PROYECTO No. 21
ANÁLISIS DE UN TEXTO FÍLMICO
PELÍCULA: EL NOMBRE DE LA ROSA
Cuando se asiste al cine o se mira un video, generalmente se hace por diversión, no se
piensa que dentro de la película, se puede encontrar elementos que al analizarlos dan
una referencia clara en cuanto al punto de vista desde el cual el director se ubicó para
contar la historia, y por lo tanto para transmitir el mensaje. Toda película, por lo tanto tiene
un mensaje, una historia, una enseñanza. Para encontrarla, debes seguir paso a paso
esta actividad.
 Lee detenidamente los siguientes datos:
Director: Jean-Jacques Anaud
Lugar: Europa
Reparto:
Sean Connery: William de Baskerville
F. Murray Abraham: Bernardo Gui
Christian Slater: Adso de Melk
Michel Lonsdale: El abad
Elya Baskin: Severinus
Ron Perlman: Salvatore
Feodor Chaliapin, Jr.: Jorge de Burgo
Productores: Jake Eberts, Bernd Eichinger y Thomas Schühly.
Guionistas: Andrew Birkin,
Gérard Brach, Howard Franklin y Alain
Godard.
Duración: 90 minutos
Basada en la novela de: Humberto Eco.
 Conoce el argumento:
FILOSOFIA – Filosofía 10
99
PGF03-R03
Se trata de un monje viajero que llega de visita a un monasterio
en donde han tenido lugar algunas muertes violentas y
misteriosas y su investigación es un enigma. Debido a esto se
convierte en investigador de estos hechos, los cuales arrojan
algunos signos e indicios que ayudan a resolver los casos. Se da
a entender que lo importante parece ser dominar los códigos de
poder y los de la sociedad en que ellos se mueven.
 Ahora que ya conoces los anteriores elementos y tienes
una idea de lo que sucede en la película, te invito a
observarla.
 Luego de presenciar la película, desarrolla la siguiente
actividad:
1. Nombra los protagonistas de la película.
2. ¿De qué época histórica estamos hablando?
3. ¿Qué piensas acerca de esas situaciones presentadas en el interior de un
monasterio religioso?
4. Gracias a lo visto allí caracteriza el periodo histórico que se está viviendo.
5. Menciona cuál era la ideología que se manejaba entre los jerarcas de la iglesia.
6. Relata el final de la película.
7. ¿Qué mensaje te deja la historia?
8. Dibuja en el cuaderno, la escena que más te llamó la atención y di por qué.
FILOSOFIA – Filosofía 10
100
PGF03-R03
GLOSARIO
Durante el transcurso del periodo irás llenándolo con todos los términos desconocidos
que encuentres.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FILOSOFIA – Filosofía 10
101
PGF03-R03
PRUEBA ICFES
1. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia
de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre.
Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham
quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de
la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo.
Todo ello desde diversos puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham
contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre en la medida que su
argumento consideró
A.
B.
C.
D.
que la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios
que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él
que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes
que la razón es un atributo del hombre mas no de Dios
La escolástica es el método de estudio que utilizaron las universidades de Europa
durante los siglos XIII y XIV. La Summa Teológica de Santo Tomás, plasma la relación
filosofía y cristianismo, pues el autor hace uso del método Aristotélico para explicar la
revelación.
2. De lo anterior se puede deducir que:
A. Gracias a la filosofía, se puede explicar la presencia de un Dios único.
B. La teología, hizo valiosos aportes al pensamiento Aristotélicos
C. En la escolástica, la filosofía era auxiliar de la teología
D. Aristóteles sintetizó su método filosófico, basado en la Summa de Santo Tomás.
3. Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que
son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero
añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo
entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con
esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás
A. el fin del hombre es la felicidad de Dios
B. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su fin
C. no hay felicidad si Dios no lo permite
D. Dios es la felicidad de todo hombre
4. La escolástica pertenece a la edad
A. Contemporánea
B. Antigua
C. Moderna
D. Media
5. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el
mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende
del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental
FILOSOFIA – Filosofía 10
102
PGF03-R03
A.
B.
C.
D.
afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal
establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrio
distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad
afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites
6. Para algunos autores medievales, la razón humana es el principio del obrar humano
y por tanto, obrar bien es obrar de acuerdo con los designios de la razón. Ockham,
por su parte, postula una ética desvinculada de cualquier tipo racional. Todos los
preceptos morales penden de la pura voluntad divina. De esta forma, un acto es
malo únicamente porque Dios lo prohíbe y bueno porque lo ordena, para alejarse por
completo de los principios tradicionales del obrar humano que se basan en la razón
humana Ockham propone
A. que Dios podría haber creado un orden moral en el robo, el crimen y el odio a
Dios hubieran sido actos meritorios
B. que Dios nos ha dado la razón exclusivamente para hacer ciencia
C. que el obrar humano es independiente de la voluntad divina
D. sólo el hombre puede saber lo que es bueno o malo ya que él es imagen y
semejanza del conocimiento divino
Durante el renacimiento, nos encontramos con que el destino histórico del hombre no
depende de la voluntad divina, sino del hombre mismo. El hombre moderno descubre en
la razón un principio no sólo explicativo, sino incluso transformador.
7. Es una razón que sustenta esta concepción:
A. El humanismo fundamentado en buscar la plenitud del valor y la dignidad de todo
individuo.
B. El espíritu utópico que buscó establecer modelos de vida y convivencia social a
partir de los evangelios.
C. Los valores auténticos de la humanidad que buscan contribuir al mejoramiento y
supervivencia social.
D. La liberación de los esquemas políticos, sociales y culturales del hombre
condicionan su existencia.
8. El renacimiento pertenece a la edad
A. antigua
B. media
C. moderna
D. Contemporánea
9. Selecciona la frase que se corresponde con la siguiente afirmación:
“Al pensamiento tomista se le identifica como la fundamentación racional cristiana de
un sistema de pensamiento, porque:
A. Es muy completo en su defensa del cristianismo.
B. Defiende el sistema político existente y al cristianismo.
C. Constituye un sistema racional de fundamentación del cristianismo
FILOSOFIA – Filosofía 10
103
PGF03-R03
D. Es idéntico a cualquier sistema racional cristiano.
10. El aporte del pensamiento tomista en relación la filosofía cristiana, fue:
A.
B.
C.
D.
Una explicación vivencial del cristianismo basada exclusivamente en la fe.
Hacerle grandes críticas al pensamiento agustiniano.
La relación entre fe y razón, con base en una fundamentación sistemática.
Delimitar los campos entre la filosofía y la teología.
11. De la frase Tomista que dice :
“No basta la fe: es indispensable demostrarle a los hombres que por la razón también
llegamos a Dios… Además debemos ser estrictos y cuidadosos en el uso de la fe,
para no desprestigiarla…” podemos inferir que:
A.
B.
C.
D.
El legítimo camino cristiano de demostración filosófica es la razón.
La fe es inválida para el cristianismo
Fe y razón para el pensamiento cristiano son la misma cosa.
La fe y la razón tienen su propio espacio que aunque valido no debe confundirse.
TABLA DE RESPUESTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
A
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
B
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
D
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
FILOSOFIA – Filosofía 10
104
PGF03-R03
BIBLIOGRAFÍA
ALBARRÁN V. Mario. Introducción a la Filosofía. Mc, Graw Hill. 2000
DESCARTES R. Discurso del Método. Trad. García Morente. Madrid 1945
DINNYK y otros, historia de la filosofía, Moscú, 1970.
DIEZ, Blanco, Introducción a la filosofía, Santarén, Valladolid, 1945
ESTIU, Em., En torno a un concepto de filosofía, Kraft, Bs. As., 1944.
En carta, Microsoft, 2003
ESCOBAR, Gustavo. Introducción a la Filosofía 1. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá, 1999.
GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía.
HABERMAS, J. Teoría y Práctica. Buenos Aires, 1969. Conocimiento e interés. MARIAS,
Julián, Introducción a la filosofía, Rev.Occ., Madrid, 1947. Ed. Tauros.
MARTÍNEZ, Carlos Dión. Curso de Lógica. Ed. Mc. Graw Hill. 1990.
PLATÓN. Obras completas. Ed. Anaconda. Buenos Aires 1946.
OROZCO, Enrique. Filosofía 1. Ed. Norma. Bogotá, 1999.
SARTRE, J.P. El Ser y la Nada, Ed. Losada, Buenos Aires, 1976.
VILLALBA, Julio César. Faro, Filosofía 10 y 11. Ed. Voluntad. Bogotá, 1997.
VILLALBA, Julio César. Olimpiadas, Filosofía 10. Ed. Voluntad. Bogotá, 2000.
DINNYK y otros, historia de la filosofía, Moscú, 1970.
ESTIU, Em., En torno a un concepto de filosofía, Kraft, Bs. As., 1944.
En carta, Microsoft, 2003
ESCOBAR, Gustavo. Introducción a la Filosofía 1. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá, 199
FILOSOFIA – Filosofía 10
105