Download 3medio - Ir al sitio.

Document related concepts

Neurona wikipedia , lookup

Plasticidad neuronal wikipedia , lookup

Sinapsis wikipedia , lookup

Sinapsis química wikipedia , lookup

Sistema sensorial wikipedia , lookup

Transcript
Sociedad educacional Hugo Casanueva
Año
Nivel
Sector de aprendizaje
Subsector de aprendizaje
Docente
Unidad Técnico Pedagógica
2011
3º Medio
Ciencias
Biología
Andrea JAra
Nombre Unidad
OFV
Control nervioso y comportamiento
1. Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan su funcionamiento sistémico y su interacción con el medio de manera
integrada, manteniendo un ambiente interno estable.
2. Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el
comportamiento.
3. Comprender y valorar los fundamentos de la evolución y adaptación a distintos ambientes, y la diversidad biológica como su resultado.
4. Apreciar la importancia de la formulación de teorías en el desarrollo del pensamiento científico; comprender la distinción entre las teorías y los
hechos que las sostienen o refutan y la manera como éstas se validan en la comunidad científica; saber del retardo que puede haber en la aceptación y
utilización de una teoría por la opinión pública.
OFT
1) Conocimiento de si mismo: Desarrollar y conocer las habilidades, potencialidades y limitaciones de cada uno. Desarrollar las habilidades de análisis,
interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos
sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y
realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.
2) Desarrollo del Pensamiento: Se desarrollan habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad, de identificar, procesar y sintetizar
información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas
evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencias de información suficiente. Desarrollar habilidades comunicativas, que se vinculan con la
capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión. Desarrollar las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los
estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el
carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de
manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.
3) Persona y Entorno: Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de
recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y
responsable. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
Contenidos
1. Sistema nervioso:
organización y función.
2. Impulso nervioso.
3. Sinapsis y
neurotransmisores.
4. Vías aferentes y
eferentes.
4) Formación Ética: comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos
Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo,
edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de
diferencias y de acercamiento a la verdad.
Objetivo sexualidad: Analizar el sentido reproductivo de la sexualidad en términos de paternidad y maternidad responsable.
Objetivo nutrición: Identificar y analizar las enfermedades de transmisión alimentaria más frecuentes y sus posibles formas de prevención
Aprendizajes Esperados
Actividades Genéricas
Cronograma
Evaluación
Alumnos y alumnas saben y
entienden que:
• Todos los organismos
tienen la propiedad de
responder (reactividad o
irritabilidad) a estímulos
externos
(cambios en el ambiente)
cuando éstos alcanzan cierta
intensidad (umbral). Algunos
organismos poseen
un sistema nervioso que
expande la capacidad y
diversidad de respuesta.
• El sistema nervioso integra
la función de los sistemas
sensoriales y los musculares
a través de centros
ubicados en la médula
espinal y el cerebro, donde
se procesan las señales
provenientes del exterior e
interior del organismo.
• El cerebro está formado por
100 billones de neuronas
organizadas en una red
tridimensional cuyas
interacciones originan toda la
Informarse sobre la propiedad de reactividad y sus niveles de complejidad en
diversos organismos con y sin sistema nervioso.
Los estudiantes investigan en la bibliografía disponible y en internet ejemplos de respuestas
a cambios del medio en organismos unicelulares y multicelulares. Discuten sus
observaciones. El docente presenta un esquema como el siguiente y explica las ventajas
del sistema nervioso y la complejidad de las respuestas, haciendo una relación entre la
organización del sistema nervioso en redes neuronales y ganglionares y la capacidad de
integrar estímulos y señales. Explicar que los estímulos son cambios en el ambiente, tales
como cambios de presión, composición química, temperatura, radiación y propiedades
eléctricas.
Reconocer la función del sistema nervioso en distintas actividades y conductas y
relacionarlas con su organización general y sus unidades funcionales: las neuronas.
El profesor o profesora muestra diversas actividades (arquero atajando, equilibrista,
iluminación y dilatación de la pupila, una persona suelta una barra y otra la recibe, pide a
un estudiante que vaya hacia la puerta, etc.) e invita a los estudiantes a identificar los
estímulos, las relaciones entre los elementos sensoriales y los elementos musculares, y
los aspectos que requieren integración de la actividad neuronal en el Sistema nervioso.
A través de preguntas, se guiará a los alumnos y alumnas a reconocer que los elementos
sensoriales y musculares están alejados en el cuerpo, que deben tener conexiones precisas
y rápidas, y que debe haber integración de las señales provenientes del medio para generar
una respuesta adecuada.
Mostrar esquemas con la organización general del sistema nervioso para explicar: a) que
la precisión en la transmisión de las señales está basada en las rutas y las íntimas
interconexiones que establecen las neuronas con células específicas; b) que la velocidad
se debe a la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. Hacer ver la diferencia de velocidad que
tienen
los procesos de difusión (por ejemplo del humo en el aire o una gota de tinta en un vaso) y los
Marzo
DIAGNOSTICO,
selección multiple
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
SUMATIVA
Prueba escrita
PROGRESIVA,
revisión de tareas
actividad mental. Esta
actividad se ve reflejada en el
comportamiento y
en una gran variedad de
atributos, tales como la
inteligencia, las emociones,
los afectos, el aprendizaje,
el lenguaje y la memoria. El
cerebro es responsable de la
percepción del mundo
externo e interno, fija
nuestra atención, y controla
la maquinaria de la acción.
• Los receptores sensoriales
son estructuras
especializadas que
responden selectivamente a
un tipo de
estímulo, ya sea, presión,
calor o frío, vibración, luz y
compuestos químicos. La
respuesta de los receptores
consiste en señales eléctricas
que pueden viajar por las
neuronas a otros lugares del
Sistema nervioso
donde son integradas. La
visión, como otras
sensaciones, es un proceso
que involucra la estimulación
de receptores específicos,
transmisión e integración de
señales nerviosas en el
cerebro. En este caso, la
luz estimula a los
fotorreceptores que están en
la retina desde la cual se
generan las señales que
procesos eléctricos. Mostrar con una ilustración las diferencias del sistema nervioso y el
endocrino.
Para apreciar la organización funcional del cerebro, alumnos y alumnas utilizan la tabla 1 para
rotular un corte transversal de cerebro, indicando el nombre y la función de cada región.
Presentar aspectos históricos sobre las ideas de la estructura y función del sistema
nervioso. Observar neuronas en el tejido nervioso y hacer esquemas funcionales,
ilustrando las relaciones entre su estructura y función.
El profesor o la profesora explica el aporte de Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal al
conocimiento del tejido nervioso. Luego presenta preparaciones de cortes histológicos
transversales de medula espinal con distintos grados de magnificación para que se puedan
apreciar la sustancia gris, la sustancia blanca, y neuronas. Utilizar esquemas de diferentes
tipos de neuronas para que los estudiantes reconozcan los elementos comunes y puedan
sintetizar el fenotipo neuronal en un esquema de una neurona tipo. El docente utilizará
este esquema para explicar que todas las neuronas tienen las siguientes características:
a) Una polaridad funcional reflejada en regiones especializadas en recibir estímulos
(región de entrada del estímulo), regiones especializadas en la rápida propagación de
la señal por largas distancias (axón) y la región axonal terminal donde se secreta el
neurotransmisor que estimulará positiva o negativamente la neurona post-sináptica.
b) Las neuronas se especializan en la transmisión de mensajes direccionalmente.
c) Algunos tipos de neuronas tienen su axón cubierto por mielina, una estructura aislante
formada por las células de Schwann.
Mostrar un esquema de un axón cubierto por la vaina de mielina. Las figuras 4 y 5 sirven
de ejemplo para esta actividad.
Analizar un acto reflejo reconociendo los componentes sensoriales y motores, la
direccionalidad de la señal nerviosa, sus relevos sinápticos entre el componente
sensorial y el motor, y sus modificaciones post-sinápticas (excitación e inhibición).
El docente pide a los estudiantes que identifiquen los distintos estímulos a los que
reacciona el organismo y los invita a que planteen propuestas sobre los mecanismos por
los cuales el organismo podría captar estos estímulos y elaborar repuestas ante ellos. Les
pide que incluyan al cerebro en sus conjeturas. Preguntará, por ejemplo, cómo distingue
el cerebro que se trata de temperatura, presión o señales luminosas.
Durante la conversación debe ir explicando el concepto de receptor sensorial, como una
estructura especializada en la transformación de los estímulos en impulsos nerviosos que
pueden ser integrados por el cerebro. Luego explica que el reflejo es una forma simple de
conducta frente a un estímulo donde se pueden encontrar todos los elementos que se
necesitan para entender los principios básicos de la función del sistema nervioso.
y guías durante la
clase
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
FORMATIVA
Desarrollan guía
de trabajo en
grupo
Abril
Evaluación
formativa, se
realizan preguntas
dirigidas
PROGRESIVA,
revisión de tareas
viajan
por el nervio óptico hasta
ciertas regiones del cerebro
donde su procesamiento
produce la visión. La
visión puede afectarse por
anomalías oculares y
nerviosas.
• Las neuronas son células
especializadas que permiten
la comunicación casi
inmediata de diferentes
puntos
del organismo. Estas células
poseen propiedades
estructurales y funcionales
que permiten conducir
impulsos
eléctricos a gran velocidad (1
a 100 metros/segundo) e
integrar la actividad de
muchas neuronas. La
actividad coordinada de las
neuronas y sus interacciones
por medio de las sinapsis
producen respuestas
motoras y emocionales,
percepciones, aprendizaje,
memoria, lenguaje y en
general todos los procesos
mentales. Esto es posible
gracias a que se organizan
formando vías y redes de
señalización, con precisas y
múltiples interconexiones
entre ellas y con las células
musculares. Las neuronas se
comunican con otras
Demuestra el reflejo rotuliano y describe sus características y los componentes nerviosos
y musculares involucrados, realizando un esquema como el de la figura 6.
Llama la atención sobre la rapidez de la respuesta y pide a los estudiantes que la comparen
con procesos regulados hormonalmente, recuperando para esto conocimientos previos
(por ejemplo, el control del ciclo menstrual o de los niveles de glucosa).
Dibujan esquemáticamente un arco reflejo. Deben reconocer en el esquema los principios
y conceptos que ya se han expuesto en actividades anteriores. Aquí se les adicionará
otro concepto importante: el hecho de que el impulso nervioso se va modificando a medida
que se transmite en cada relevo sináptico, porque la neurona post-sináptica puede ser
inhibitoria o recibir también señales de otras neuronas que pueden ser inhibitorias.
y guías durante la
clase
Examinar las propiedades eléctricas de la membrana plasmática de la neurona en
reposo (potencial de reposo) y bajo estimulación (potencial de acción).
En el montaje experimental ilustrado en la figura 8, se utilizó un par de electrodos para registrar
diferencias de potencial tanto en la región neuronal que recibe estímulos sensoriales como en
el axón. Uno de los microelectrodos está colocado fuera de la célula mientras el otro se introdujo
al interior. Mediante preguntas, guiar a los estudiantes para que aprecien que existe un
potencial eléctrico a través de la membrana plasmática y para que hagan inferencias sobre su
significado en términos de la distribución de cargas, recuperando conocimientos previos sobre
potencial, iones y cargas eléctricas. Luego, preguntar sobre cómo se perturba el potencial de
reposo en distintas partes de la neurona al aplicar un estímulo.
Llevar a los alumnos y alumnas a que aprecien lo siguiente:
a) se requiere una despolarización inicial de cierta magnitud (umbral) para que se
produzcan potenciales de acción;
b) el potencial de acción es de tipo “todo-o-nada” y no varía su amplitud al propagarse a
todo lo largo del axón;
c) el potencial de acción, al llegar al término del axón desencadena la secreción
(exocitosis) de un transmisor nervioso que servirá de estímulo para la próxima neurona
en la vía de conducción de la señal.
Cada uno de estos aspectos debe surgir de preguntas e inferencias. Guiar a los estudiantes
para se den cuenta que una diferencia de potencial significa una separación de cargas
positivas y negativas a cada lado de la membrana plasmática y que los estímulos inducen
una inversión en la separación de cargas. Deben poder concluir que el potencial de acción
es una modificación del potencial de reposo, que puede ser conducido por los axones de
las neuronas. También es importante que los alumnos y alumnas se den cuenta de las
distintas regiones funcionales que tiene la neurona. Mencionar que los mecanismos
básicos que explican estas observaciones quedarán en la incógnita por el momento, pero
que serán retomados más adelante. Finalmente, observan la figura 9 e integran estos
SUMATIVA
Realizan prueba
escrita (rejilla de
conceptos)
SUMATIVA
Presentan informe
grupal
Mayo
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
neuronas o con células
efectoras musculares o
glandulares a través de
señales químicas
(neurotransmisores)
que se liberan por exocitosis
en las terminales sinápticas
desde la neurona activa y son
captadas por
receptores específicos en la
superficie de la célula
efectora. Los procesos de
aprendizaje, formación de
memoria o la acción de
drogas involucran
modificaciones al nivel de la
sinapsis nerviosa.
• La membrana plasmática de
todas las células tiene un
potencial eléctrico de reposo
negativo, que resulta
de la tendencia del ion
potasio a salir de la célula por
canales específicos, como
resultado de una gradiente
de concentración que se
mantiene por la actividad de
la bomba de sodio-potasio,
consumiendo energía.
En las neuronas, el potencial
de reposo puede ser
modificado rápidamente
(despolarización) gracias a la
apertura de canales de sodio,
como resultado de estímulos
ambientales o señales de
otras neuronas. Esto
genera potenciales de acción
conceptos en las distintas neuronas y células musculares del arco reflejo, apreciando la
transmisión sináptica de las señales.
Analizar las características de los potenciales de acción producidos por distintos
sistemas sensoriales y su relación con el tipo e intensidad del estímulo.
En el montaje experimental de la figura 10 se utilizó un par de microelectrodos conectados a
un osciloscopio para detectar las diferencias de potencial eléctrico (voltaje) de los axones
provenientes de receptores de presión en la piel y de fotorreceptores en el ojo, frente a
estimulaciones de intensidad creciente. Para estimular los receptores en la piel se utilizó una
pequeña sonda de punta redondeada y para los estímulos luminosos una linterna cuya
intensidad de luz es variable. El profesor o profesora debe guiar con preguntas a los estudiantes
para que noten que el potencial de acción es siempre de la misma magnitud, pero varía su
frecuencia y su número en relación al estímulo. Luego incitarlos a que se hagan preguntas
para plantear el problema que origina esta observación. Si dos estímulos tan diferentes generan
las mismas señales eléctricas en las neuronas correspondientes. ¿Cómo se da cuenta el
sistema
nervioso del tipo de estímulo que está recibiendo si esto no se refleja en las características de
la actividad eléctrica de las neuronas? Al final de la discusión debe quedar claro que esto se
debe a las distintas vías neuronales que se activan y llevan la información al cerebro.
Examinar esquemas de la organización del sistema nervioso central e imágenes del
cerebro en actividad para ilustrar que los diferentes estímulos activan vías
neuronales específicas.
Los alumnos y alumnas observan documentos fotográficos con imágenes del encéfalo
obtenidas con técnicas de exploración modernas no invasivas. Realizan un esquema
simplificado de los principales elementos anatómicos que componen el encéfalo. Luego
observan fotografías de cortes microscópicos de la corteza cerebral que muestren la
enorme cantidad de neuronas organizadas en capas. El docente les presenta un esquema
con las vías aferentes y eferentes y su cruzamiento a nivel de la médula. La anatomía del
sistema nervioso se examina sólo para explicar que distintos estímulos activan distintas
vías neuronales y que esto determina en gran parte el significado de los estímulos. Ya han
visto que las señales no informan sobre la especificidad del estímulo, sea este visual,
táctil o de otro tipo.
Observar imágenes de la actividad cerebral durante el uso del lenguaje, para apreciar
la complejidad de uno de los procesos mentales más característicos del hombre.
El profesor o profesora muestra las siguientes imágenes de exploración dinámica del
cerebro de individuos durante tareas relacionadas con distintos aspectos del lenguaje,
SUMATIVA,
desarrollan
construcción
kinestésica.
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
SUMATIVA
Preguntas orales
que son utilizados para
transmitir las señales
nerviosas de un sitio a otro.
La
información que lleva el
impulso nervioso está
codificada en la frecuencia y
número total de potenciales
de acción. Los nervios que
poseen axones largos tienen
una vaina aislante de mielina,
interrumpida por
nudos de Ranvier, que hace
más rápido el viaje del
impulso nervioso.
• El sistema muscular es
controlado por el sistema
nervioso de manera
voluntaria o refleja, somática
o autónoma.
Un ejemplo de esto son los
movimientos respiratorios
controlados por centros que
reciben información sobre la
composición química de la
sangre (oxígeno, dióxido de
carbono y pH) y la distensión
de la caja torácica. A nivel
celular existen estructuras
citoplasmáticas que forman
un verdadero “motor
molecular” (sarcómero) y
proveen a
las células musculares
estriadas de la capacidad de
contracción para el
movimiento del organismo.
Alumnos y alumnas mejoran
para que los estudiantes aprecien que se activan diferentes regiones. Se les explicará
que estas regiones están involucradas en la integración de las señales nerviosas que se
producen durante esas tareas. Las observaciones se resumen en un esquema y se
promueve una discusión donde los estudiantes planteen qué creen ellos o ellas acerca
del aporte de estas observaciones al conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro.
El docente debe guiarlos para que aprecien que la actividad mental relacionada con el
lenguaje la llevan a cabo grupos neuronales localizados en distintas regiones, pero que
deben interactuar entre sí para producir el lenguaje. Mencionar que el mecanismo por el
cual esto ocurre es aún desconocido, aunque las nuevas técnicas han permitido grandes
avances al poder observar el cerebro en actividad. Preguntar qué otras tareas les parecería
interesante estudiar con estas técnicas.
Hacer inferencias y conjeturas sobre el mecanismo del potencial de reposo, en base
a información y esquemas funcionales.
Presentar a los alumnos y alumnas información sobre la composición de iones intra y
extracelular, e incitarlos a que propongan mecanismos que expliquen cómo se forman las
gradientes de sodio y potasio. Recuperando conocimientos de 1º Medio preguntar cómo
podrían pasar selectivamente ciertos iones a través de la membrana. Luego mostrarles un
esquema funcional como el de la figura 14 donde se pueda inferir la función de la bomba
de sodio-potasio en la generación de la gradiente de estos iones y la función de los canales
iónicos en la permeabilidad selectiva de la membrana al potasio. Hacer notar que existen
muchos más canales de potasio que de sodio y explicar que la membrana es muy poco
permeable a los aniones. Con estos antecedentes, el profesor o profesora guiará a los
estudiantes con preguntas para que infieran que el potasio fluye hacia afuera de la célula
movido por su gradiente de concentración dejando atrás aniones para los cuales la
membrana presenta una menor permeabilidad. Los alumnos y alumnas deben lograr inferir,
con ayuda del docente, que esto produce una separación de cargas eléctricas que
determina la existencia de un potencial de membrana (potencial de reposo).
Hacer conjeturas e inferencias sobre el mecanismo que origina el potencial de
acción aplicando conocimientos previos.
El profesor o profesora pregunta sobre qué pasaría con el potencial de reposo si de repente
entrara una gran cantidad de sodio. Luego presenta los gráficos de la figura 15 sobre los
cambios de permeabilidad a los iones sodio y potasio y su relación con el potencial de
acción. Los estudiantes deben analizar y describir estos cambios en esquemas funcionales,
como los de la figura 16, aplicando sus conocimientos sobre canales iónicos. Se les explica
que ciertos canales se encuentran normalmente cerrados y sólo se abren cuando el potencial de
membrana se despolariza (se hace menos negativo) y sobrepasa un cierto nivel (umbral).
SUMATIVA
Elaboran un mapa
conceptual
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
sus habilidades para:
• Elaborar y sintetizar
conceptos.
• Razonar, inferir y hacer
conjeturas, en base a
conocimientos previos y
problemas.
• Utilizar distintas fuentes de
información.
• Interpretar gráficos,
fotografías, dibujos y
esquemas funcionales.
Regulación de las
funciones corporales y
Homeostasis
1. Homeostasis y
función renal
2. Regulación
neuroendocrina
Alumnas y alumnos saben y
entienden que:
• El sistema endocrino regula
múltiples procesos en el
organismo a través de
señales químicas vertidas a
la sangre (hormonas). Estas
señales modifican
la actividad de las células
capaces de captarlas
(efectores).
• Es necesario mantener un
ambiente interno
relativamente constante
(homeostasis)
para asegurar una adecuada
función celular. Esto se logra
por
múltiples procesos
integrados. Ejemplos de
estos procesos integrados
son
Estos potenciales de membrana ya fueron mencionados como potenciales de receptor
producidos en la región que recibe las señales del ambiente o de otras neuronas. Se explicará
que en
la región que recibe señales no se originan potenciales de acción porque no existen ahí canales
de sodio en cantidad suficiente para producir la respuesta. Llevar a los estudiantes a concluir
que el potencial de acción resulta del movimiento secuencial de iones sodio y potasio a través
de
canales en la membrana
Representar esquemáticamente una sinapsis y describir la transmisión del mensaje
nervioso por medio de neurotransmisores.
Alumnas y alumnos examinan una fotografía electrónica de una sinapsis entre neuronas,
presentada por el profesor o profesora, y realizan un esquema rotulado indicando las
neurona pre-sináptica y post-sináptica, el espacio sináptico, las vesículas sinápticas, el
neurotransmisor y los receptores postsinápticos. El docente explica en forma simple su
funcionamiento, utilizando una figura como la presentada a continuación. Redactan en
una frase la forma en que el mensaje nervioso se transmite de una neurona a otra.
Analizar la función integradora de señales en la neurona post-sináptica.
Los alumnos y alumnas analizan un esquema funcional como el siguiente e interpretan los
efectos de estímulos excitatorios e inhibitorios sobre los cambios en el potencial de reposo.
Concluyen que existen dos tipos de sinapsis y que la neurona integra las señales que
llegan a través de ellas bloqueando o desencadenando potenciales de acción.
Informarse en la bibliografía sobre los principales neurotransmisores cerebrales y
drogas que afectan el comportamiento.
Los estudiantes buscan en la bibliografía disponible información sobre los principales
neurotransmisores y sobre los mecanismos de acción de drogas sicofármacos a nivel de
la sinapsis. Se pueden estudiar, por ejemplo, las enfermedades mentales como depresión
o enfermedad bipolar y sindromes como el premenstrual. Presentan los datos en tablas y
esquemas como los siguientes.
Establecer relaciones entre estructura y función del ojo y realizar experiencias sobre
interpretaciones visuales y sobre anomalías visuales producidas por lesiones
nerviosas.
Los alumnos y alumnas examinan un esquema anatómico del ojo y recuperan sus
conocimientos de física de la visión y sus defectos estudiados en 1º Medio. El docente
plantea el problema de cómo se transforma el estímulo luminoso en impulso nervioso.
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
SUMATIVA,
Prueba de Nivel
Junio
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
Sumativa
Desarrollan guía
de trabajo en
grupo
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
la mantención de la
composición química del
medio interno y la regulación
de la temperatura corporal.
• Los riñones son los
principales responsables de
la mantención de la
composición
química de la sangre al
eliminar los compuestos de
desechos tóxicos,
regular su concentración y
controlar el contenido de
agua (equilibrio
hídrico) del organismo.
• El volumen de agua que se
elimina diariamente por el
riñón depende del
estado de hidratación del
organismo y se regula por
acción de la hormona
antidiurética, que controla el
grado de reabsorción del
agua filtrada libremente
en el glomérulo.
• Las respuestas al estrés
(comportamiento innato ante
la amenaza) y el control
de la temperatura implican
una acción coordinada de los
sistemas nerviosos
y endocrino, con circuitos
hormonales y nerviosos que
involucran a
las glándulas del hipotálamo
y a las suprarenales.
Alumnos y alumnas mejoran
su habilidades de:
Explica solamente que la luz activa un pigmento en los fotorreceptores que finalmente
produce cambios en el potencial de membrana (en este caso la luz produce una respuesta
hiperpolarizante) y que por medio de una serie de sinapsis en la retina alcanzan las células
ganglionares que forman el nervio óptico. Con el fin de ilustrar que la percepción visual es
en gran parte determinada por la actividad del cerebro, el docente realiza experiencias
de efectos visuales que producen percepciones diferentes de las dimensiones y el color
del objeto, tomando ejemplos de la literatura o las imágenes de la figura 20. Posteriormente,
examinan alteraciones en el campo visual producidas por lesiones en diferentes partes
del tracto óptico,
Estudiar la relación entre estructura y función de fotorreceptores, como ejemplo de
receptor sensorial que traduce un estímulo ambiental en una señal neuronal.
Los estudiantes reciben información en una tabla que resume la función de conos y
bastoncitos. Luego, el profesor o profesora muestra esquemas de su estructura y menciona
que contienen un pigmento visual que capta la luz. Explica lo siguiente:
a) que el pigmento visual consiste en una molécula de vitamina A unida a una proteína;
b) que está alojado en una estructura (discos) diseñada para captar la luz con máxima
eficiencia;
c) que la luz produce un cambio en el pigmento visual que se traduce en cambios en los
flujos iónicos y en el potencial eléctrico del fotorreceptor. El fotorreceptor, a su vez, a
través de varias neuronas y sinapsis estimula a las células ganglionares que, finalmente,
conducen los potenciales de acción al cerebro.
Mediante preguntas llevar a los alumnos y alumnas a que apliquen su conocimiento para
que infieran que deben haber canales en la membrana que responden a los estímulos de
la luz. El docente pregunta cómo podría ser esto si los canales están en la membrana
plasmática alejados del sitio donde está el pigmento visual. Debe llevarlos a concluir que
los canales son regulados por eventos intracelulares que se gatillan por los cambios en el
pigmento visual. Hará finalmente una analogía con otros receptores sensoriales explicando
que en todos se abren o cierran canales en la superficie que recibe la señal de entrada al
sistema nervioso.
Informarse sobre el control nervioso de los distintos tipos de músculo, sus funciones
en el organismo, y reconocer manifestaciones de su actividad en situaciones
cotidianas.
Alumnas y alumnos realizan un trabajo de investigación bibliográfica o en internet sobre
el sistema nervioso somático y autónomo y los tipos de músculos que inervan. Presentan
sus datos en esquemas como el de la siguiente figura, que presentará el docente como
Julio
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
Evaluación
formativa, se
realizan preguntas
dirigidas
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
Realizan prueba
• Razonar, inferir y hacer
conjeturas, en base a
conocimientos previos y
problemas.
• Utilizar distintas fuentes de
información.
• Interpretar gráficos,
fotografías, dibujos y
esquemas funcionales.
síntesis.
Investigar sobre la estructura de la unión neuromuscular, cómo se transmite el
estímulo desde el nervio al músculo, aplicando los conocimientos adquiridos, y la
estructura de la fibra muscular con su aparato contráctil.
Alumnas y alumnos buscan microfotografías de la unión neuromuscular, describen los
componentes en esquemas, incluyendo el neurotransmisor y su receptor. Deben hacer una
analogía con la sinapsis entre neuronas. Presentarles una figura que ilustre los diferentes
niveles de organización del músculo esquelético, explicando de manera elemental el
mecanismo de contracción muscular en base al motor molecular constituido por el sarcómero.
Explicar los cambios de volúmenes y presiones del proceso de ventilación pulmonar,
e ilustrar el control de la frecuencia respiratoria, reconociendo los elementos
sensoriales, nerviosos y musculares.
El profesor o profesora recupera conocimiento anterior sobre la posición del diafragma,
en imágenes radiográficas del tórax en inspiración y en espiración (ver Programa de
Biología de Primer Año Medio, página 95). Muestra ilustraciones de los músculos torácicos
y del aumento de volumen del tórax al cambiar la inclinación de las costillas. Preguntar a
los estudiantes cómo creen ellos que se regula la actividad de estos músculos y cómo
aumenta cuando el organismo necesita más oxigeno (por ejemplo, durante el ejercicio o
esfuerzo). A través de analogías con el arco reflejo hacerles razonar para que infieran
que deben haber receptores que informen al sistema nervioso de los requerimientos de
oxígeno (o de la actividad metabólica) y que éste, luego de procesar la información, envíe
señales motoras a los músculos de la respiración.
Describir el medio interno del organismo, discutir sobre su importancia, e identificar
los principales factores que tienden a modificarlo y a regularlo, haciendo inferencias
a partir de datos presentados en tablas y gráficos.
El profesor o profesora presenta la definición de medio interno según Claude Bernard
(1813-1878) como “conjunto de líquidos (linfa y plasma) del organismo.” Luego presenta
la serie de datos que se muestran a continuación, con el fin de ilustrar el contenido hídrico
y los principales constituyentes del plasma, el intersticio, y el medio intracelular. Con estos
datos y a través de preguntas, llevar a los estudiantes a que sugieran factores que pueden
modificar el contenido de agua y de cada constituyente, recuperando nociones de nutrición
y de metabolismo. Luego, los alumnos y alumnas analizan un experimento de intercambio
entre las células y su medio, utilizando la experiencia clásica de los glóbulos rojos en
diferentes soluciones de NaCl. Recuperan el concepto de osmosis. Discuten sobre la
necesidad de mantener las condiciones isotónicas de la sangre para el funcionamiento
escrita (rejilla de
conceptos)
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
COEVALUACION,
lista de cotejo
SUMATIVA
Elaboran un mapa
conceptual
de las células y sobre los factores que tienden a cambiar estas condiciones, recuperando
conocimientos de biología celular de Primer Año Medio.
Analizar experimentos de regulación del medio interno, proponer una definición de
homeostasis, deducir la función del riñón y discutir posibles mecanismos de
regulación.
En los gráfico de las figuras 28 y 29 se muestra la tendencia del organismo a mantener el
volumen hídrico y la concentración de sal en la sangre. Los estudiantes reconocen que
debe haber un mecanismo de regulación que involucra al riñón. Especulan sobre posibles
factores que podrían influenciar la función del riñón.
Observar la estructura del nefrón y relacionarla con su función en la formación de orina.
Observan al microscopio o en diapositivas de microscopía electrónica la zona glomerular
de un nefrón apreciando el íntimo contacto capilar-nefrón que ocurre en el glomérulo.
Luego examinan la zona de los túbulos urinarios apreciando las diferencias en su diámetro
y las características de sus paredes. Recuperan conocimientos previos de 1º Medio sobre
el riñón como órgano donde es producida la orina por procesos de filtración, secreción y
reabsorción. Representan su estructura y el flujo de los elementos que se filtran y que se
reabsorben, en un esquema funcional en el que se incluyan los sitios de regulación
hormonal de formación de la orina. Se explicará que se reabsorbe cerca del 99% del agua
y del sodio y que esta reabsorción es controlada hormonalmente, regulándose así el
volumen y la composición del medio interno. Utilizar las figuras 30-31 para ilustrar la función
del nefrón. Mostrar luego la función de las células epiteliales que tapizan los túbulos
renales
Explicar la regulación hormonal del volumen y concentración de orina como un
ejemplo de control por retroalimentación.
Alumnos y alumnas identifican factores que hacen variar el volumen de orina (diuresis) a
través de observaciones de la vida corriente. Deducen, a partir del gráfico de la figura 28
que la cantidad de agua eliminada se regula según el estado de hidratación del organismo.
En condiciones en las que se requiere conservar agua, por ejemplo durante la
deshidratación, la orina que se produce es más concentrada, porque los túbulos renales
reabsorben más agua, mientras que la que se produce luego de una gran ingesta líquida
es más diluida, porque se reabsorbe menos del agua filtrada en el glomérulo (figura 33).
Deducen que debe existir un mecanismo sensor de la concentración del plasma y que
regula la cantidad de agua que se elimina. Mediante un esquema simplificado, como el de
la figura 34, se les explica que el sensor está en el hipotálamo donde se secreta la hormona
antidiurética que inhibe la reabsorción de agua en el túbulo colector.
Analizar el funcionamiento neuro-hormonal en la coordinación e integración de los
diversos procesos que se gatillan en situaciones de estrés, evidenciando el control
por retroalimentación.
El curso se organiza en pequeños grupos y cada uno elige uno de los siguientes temas
para informarse en la literatura: regulación de la glicemia, la presión arterial, respuesta al
frío y al calor, e integran esta información en términos de respuestas a situaciones de
estrés. Identifican en cada caso el dominio nervioso y hormonal, el agente estresor, sus
efectos y la función de preparar al organismo a una respuesta rápida frente a cambios en el
medio
externo que constituyen una amenaza a la sobrevivencia del organismo. Presentan los
resultados de la investigación en una corta disertación en base a esquemas funcionales
El profesor o profesora indica el tipo de regulación por retroalimentación en los distintos
ejemplos. Concluye la actividad presentando un esquema de la interrelación neurohormonal
ante una situación de estrés
Reconocer las semejanzas y diferencias entre el control endocrino y el control nervioso.
El profesor o profesora presenta una figura (ver figura 3, Unidad 1) donde se ilustra
esquemáticamente las modalidades de control ejercidos por los sistemas endocrino y
nervioso. Guía al curso para identificar los elementos principales, tales como las señales
químicas, las células que las producen y las que las interpretan, y la diferencia en la forma
de transporte de la señal o información por largas distancias. Induce una discusión para
establecer las diferencias entre los dos sistemas, apreciando que el sistema nervioso
actúa más rápidamente pero también es más transitorio su efecto.
Sociedad educacional Hugo Casanueva
Año
Nivel
Sector de aprendizaje
Subsector de aprendizaje
Docente
Nombre Unidad
OFV
OFT
Unidad Técnico Pedagógica
2010
3º Medio
Ciencias
Biología
Jorge Zamorano Miranda
Biología humana y salud: higiene nerviosa
1. Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan su funcionamiento sistémico y su interacción con el medio de manera
integrada, manteniendo un ambiente interno estable.
2. Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el
comportamiento.
3. Comprender y valorar los fundamentos de la evolución y adaptación a distintos ambientes, y la diversidad biológica como su resultado.
4. Apreciar la importancia de la formulación de teorías en el desarrollo del pensamiento científico; comprender la distinción entre las teorías y los
hechos que las sostienen o refutan y la manera como éstas se validan en la comunidad científica; saber del retardo que puede haber en la aceptación y
utilización de una teoría por la opinión pública.
1) Conocimiento de si mismo: Desarrollar y conocer las habilidades, potencialidades y limitaciones de cada uno. Desarrollar las habilidades de análisis,
Contenidos
Biología humana y
salud: higiene nerviosa
1. Drogas y
toxicomanía
2. El estrés
interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos
sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y
realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.
2) Desarrollo del Pensamiento: Se desarrollan habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad, de identificar, procesar y sintetizar
información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas
evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencias de información suficiente. Desarrollar habilidades comunicativas, que se vinculan con la
capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión. Desarrollar las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los
estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el
carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de
manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.
3) Persona y Entorno: Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de
recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y
responsable. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
4) Formación Ética: comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos
Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo,
edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de
diferencias y de acercamiento a la verdad.
Aprendizajes Esperados
Actividades Genéricas
Cronograma
Evaluación
SUMATIVA
Los alumnos y alumnas
Describir la magnitud y evolución del consumo de drogas en la población escolar chilena,
Agosto
Prueba escrita
saben y entienden:
representando los datos gráficamente por medio de recursos computacionales, e
• Que el consumo de drogas
interpretarlos en un contexto de salud y social.
es un problema de salud y
Realizar un histograma mediante recursos computacionales con los datos presentados
social, que se refleja en la
en las siguiente tabla sobre consumo de drogas. Analizar y describir esta información,
magnitud
apreciando los grupos de edad y sexo que presenta mayor consumo de drogas y cómo ha
y evolución que ha tenido en
sido la evolución del consumo de drogas entre escolares chilenos. Formular hipótesis que
PROGRESIVA,
la población escolar urbana
pudieran explicar la distribución y evolución del consumo de drogas. Formular opiniones
revisión de tareas
desde Octavo Básico
o juicios críticos sobre la magnitud del fenómeno.
y guías durante la
hasta Cuarto Año Medio, que
clase
es influenciado por diversos
Interpretar tablas de datos y opinar críticamente sobre los factores de riesgo de
factores, incluyendo las
mayor relevancia que inciden en el consumo de drogas en la población escolar
características del individuo
chilena.
(sexo y edad), de la familia y
Determinar cuáles son los factores de riesgo más importantes en el consumo de drogas
del entorno (curso, tipo de
en la población chilena, utilizando la información entregada en la tabla siguiente. Presentar
establecimiento, región), y
por lo tanto es susceptible de
prevención.
• Cuáles son las estrategias
de prevención a nivel
nacional que se llevan a cabo
a través de
programas y proyectos
dirigidos especialmente a la
población escolar, que es la
de más
alto riesgo.
• Los efectos de las drogas
clasificadas como lícitas (el
alcohol y el tabaco) o ilícitas
(marihuana, cocaína, pasta
base, etc) de mayor consumo
en Chile, sobre la salud de
los
consumidores y la sociedad.
• El estrés es el
comportamiento innato ante
la amenaza y consiste en una
reacción defensiva
y/o adaptativa comandada
por el sistema neuroendocrino-emocional, que
controla
la conducta externa.
• El agente inicial que induce
el estrés se llama estresor y
proviene generalmente del
medio ambiente natural y del
hombre (ejemplo:
contaminantes múltiples,
tabaco, droga,
violencia, tráfico, robo).
• La amenaza se considera el
los resultados al curso en forma oral y formular juicios valóricos sobre estos factores.
FORMATIVA
Desarrollan guía
de trabajo en
grupo
Investigar sobre las estrategias de prevención y tratamiento del abuso de drogas.
Ejemplo 1 Se informan sobre los programas de prevención existentes en la actualidad, proponen
y
fundamentan estrategias que a alumnos y alumnas les parezcan adecuadas para prevenir
y combatir el consumo.
Ejemplo 2 Organizados en grupos, visitan centros de rehabilitación de toxicómanos y realizan
miniencuestas sobre el origen o causa que los llevó a consumir drogas. Ordenan la
información y la presentan frente al curso. Organizan un debate y discuten sobre los
factores de riesgo que identificaron en las entrevistas y sobre la forma de prevenirlos.
Informan al curso sobre los tratamientos aplicados a los pacientes toxicómanos.
SUMATIVA,
desarrollan
construcción
kinestésica.
Se informan y comunican sobre los efectos de las drogas lícitas e ilícitas en el cuerpo humano.
Ejemplo A Organizados en grupos pequeños realizan una investigación bibliográfica sobre el
efecto
de las drogas en el cuerpo humano, consultando la bibliografía disponible en biblioteca,
CDS o en internet.
Realizan un informe y presentan sus trabajos al curso en forma resumida, utilizando material
audiovisual.
Ejemplo B El profesor o profesora presenta al curso una tabla resumen, con la clasificación de
las diversas drogas y sus efectos a nivel del sistema nervioso. Complementa esta tabla con un
esquema
del mecanismo de acción de las drogas en diferentes niveles de la sinapsis nerviosa.
Septiembre
Planifican una investigación para evaluar los factores de riesgo de consumo de
drogas más frecuentes que pueden sufrir los estudiantes del establecimiento y
proponen medidas de tipo comunitario que puedan seguir los alumnos y alumnas
para disminuir o dejar el consumo de drogas.
Alumnos y alumnas analizan los gráficos que han realizado previamente y diseñan una
ficha de encuesta que les permita extraer la siguiente información: edad, sexo, factores
de riesgo reconocidos. Con estos datos identifican los factores que podrían ser
susceptibles de control en su comunidad y proponen estrategias para llevarlas a cabo.
Identificar y describir situaciones de estrés en la vida cotidiana. Caracterizar los
agentes estresores.
Alumnos y alumnas relatan situaciones de la vida cotidiana en las que ellos crean haber
experimentado estrés, o leen un testimonio que describa una situación de violencia vivida
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
Auto evaluación,
informe datos
experimentales
estresor más frecuente y
universal, por su
potencialidad
para poner en peligro la
integridad corporal y
psíquica, generando miedo,
que en sí
mismo es un estresor
endógeno.
• Un estresor sorpresivo,
conmovedor o muy violento
siempre producirá estrés,
cualquiera
sea el temperamento,
constitución genética o
experiencia previa de la
persona.
• La duración del estrés
puede extenderse por
minutos, horas o semanas
según la magnitud,
intensidad, duración y
sorpresa del estresor, y
puede hacerse crónico,
transformándose
en una enfermedad.
• Durante el estrés se
modifica el medio interno y la
descarga de diversas
hormonas que
sensibilizan e influyen en
nuestra conducta, de ahí el
impacto del estrés en las
reacciones
psicológicas y conductuales.
Los alumnos y alumnas
mejoran sus habilidades de:
• Construir e interpretar
por un individuo. Orientados por el profesor o profesora, identifican qué gatilló la situación
de estrés, y describen cómo respondió su organismo distinguiendo las distintas etapas de
la reacción (rabia, instinto, frustración, tentativa para olvidar). Discuten sobre los agentes
estresores más comunes o frecuentes en los estudiantes.
SUMATIVA
SUMATIVA
Realizan prueba
escrita (rejilla de
conceptos)
Estudiar en datos experimentales los cambios o respuestas neuro-hormonales del
organismo a un agente estresor.
Analizan datos experimentales sobre variaciones de la frecuencia cardíaca y concentración
de cortisol sanguíneo en diferentes estados del individuo como, por ejemplo, antes, durante
y después de subirse a la montaña rusa (figura 36). Proponen y discuten hipótesis para
explicar el sentido de estas modificaciones del organismo. El docente finaliza la actividad
explicando en un cuadro resumen los principales cambios hormonales y nerviosos que
ocurren como respuesta a un agente estresor y el sentido fisiológico de éstos.
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
Introducir la noción de estrés agudo y estrés crónico a partir de relatos de diferentes
situaciones de estrés, identificando los elementos comunes.
El profesor o profesora relata a los estudiantes dos situaciones de estrés como las
siguientes:
1) Al atravesar la calle seguros de que nos corresponde, somos casi alcanzados por un
automóvil que pasó velozmente, dejándonos asustados.
2) En el colegio somos amenazados constantemente por un profesor que nos agobia con
correcciones o pruebas inesperadas, sintiéndonos en peligro de repetir el curso.
Alumnos y alumnas distinguen y definen la situación de estrés agudo y crónico.
FORMATIVA
Presentan informe
grupal
Investigar formas de prevenir y manejar el estrés crónico y comunicar sus resultados
al curso.
Alumnos y alumnas organizados en pequeños grupos investigan en diferentes fuentes,
tanto bibliográficas como a través de entrevistas a personas entendidas en el tema, sobre
las diversas maneras de manejar el estrés. Entrevistan individuos que hayan sufrido estrés
crónico e identifican los estresores, las consecuencias tanto físicas como sociales o
familiares, y proponen una forma de manejarlo o prevenirlo. Presentan los resultados de
su trabajo de investigación al curso y discuten sobre los principales estresores que los
afectan a ellos en su vida cotidiana.
Octubre
Informarse sobre los conceptos de fósil, su proceso y relación con la estratificación
y tiempo evolutivo.
Organizados en grupos, alumnos y alumnas fabrican un modelo físico de una estratificación,
rellenando un envase transparente con distintos tipos de sedimentos previamente
PROGRESIVA,
revisión de tareas
gráficos.
• Identificar relaciones causaefecto.
• Utilizar distintas fuentes de
información para formarse
una opinión propia y
expresarse
críticamente sobre diversos
temas.
• Aplicar conocimientos
adquiridos en distintos
contextos.
Variabilidad, evolución
y adaptación
1. Variación y
evolución
2. Adaptación
Los alumnos y alumnas
saben y entienden que:
• Todos los seres vivos se
originan de otros seres vivos
(principio universal de
continuidad)
y todas las especies no son
permanentes o inmutables
sino que evolucionan en el
tiempo,
por mecanismos que
dependen de cambios
genéticos y de la interacción
con el medio
(principio universal de
evolución). Estos principios
proveen el fundamento a la
teoría de
la descendencia con
modificación de Darwin.
• Darwin propuso el proceso
de selección natural como
establecidos por el profesor o profesora (arena, maicillo, tiza molida etc.) Entre un estrato
y otro depositan elementos que representan supuestos fósiles. En las más profundas
agregan pequeñas conchas de invertebrados marinos, luego caracoles de tierra, restos
de insectos; hacia los estratos superficiales ubican huesos secos de aves y de mamíferos
que aparecieron al mismo tiempo. Se les pide que supongan que el proceso tomó miles de
años y que expongan sus impresiones sobre el significado de la relación entre estratos y
formas de vida. Se les guiará para llegar a concluir que los registros fósiles de las especies
de plantas y animales que existieron en distintas épocas se encuentran asociados a
determinados estratos geológicos. Como trabajo complementario indagan sobre los
conceptos fósil, fósil índice, compresiones e impresiones, huellas, petrificaciones, moldes,
roca sedimentaria y estrato.
Estudiar el aporte del registro fósil a la teoría de la evolución orgánica
El docente presenta imágenes del registro fósil de la línea evolutiva del caballo y su relación
con los estratos en que se encontraron. Reconocen la cualidad direccional en la secuencia
de fósiles, por la aparición de formas relacionadas y que los fósiles obtenidos de estratos
más recientes presentan un mayor parecido a las especies actuales.
Representar los principales eventos geológicos, ecológicos y evolutivos en la escala
de tiempo geológico.
El profesor o profesora muestra ilustraciones como las siguientes e indica los períodos o
eras geológicas en que han ocurrido eventos, tales como la formación de la Tierra,
formación de los océanos, aparición de la vida, modificación de la atmósfera, y la diversidad
de organismos multicelulares que hacen su aparición en el Cámbrico. Luego presenta una
tabla con los datos sobre los principales eventos geológicos y biológicos en la historia de
la Tierra y pide a los estudiantes que transformen esos datos en una representación lineal
de tiempo similar a la presentada previamente.
Proponer explicaciones y hacer predicciones en base a registros de huellas fósiles,
distinguiendo hechos e hipótesis.
Los estudiantes observan e interpretan el registro de huellas fósiles, como el de la figura 38
presentada en una transparencia. El docente presenta el problema paulatinamente para ir
llamando la atención de los alumnos y alumnas y para que ellos vayan elaborando y
cambiando sus interpretaciones.
Primero presenta la posición 1 de las huellas. Menciona que este tipo de huellas ha sido
importante para reconstruir eventos que ocurrieron en un pasado muy remoto, de tiempo
geológico como el que vieron en una actividad anterior, y que ellos deberán hacer lo mismo
con las huellas que les mostrará. Deben elaborar hipótesis o explicaciones que sean
y guías durante la
clase
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
FORMATIVA
Preguntas orales
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase
PROGRESIVA,
mecanismo de evolución, en
el
cual actualmente se
considera que intervienen los
siguientes factores: 1) el
potencial que
tienen las especies para
incrementar el número de sus
individuos (Ley de Malthus,
utilizada
por Darwin y Wallace); 2) la
variación genética de la
descendencia debida a
mutaciones
o recombinaciones de genes
(conocimiento de la genética
actual); 3) la disponibilidad
limitada de los recursos
requeridos para mantener la
vida (Malthus); 4) la
constante
selección de la descendencia
más capacitada para
sobrevivir y reproducirse en
un determinado
ambiente (Darwin).
• Las ideas aportadas por
Darwin sobre la evolución
orgánica produjeron gran
impacto en
la cultura, contrastando con
las ideas y creencias sobre el
origen de las especies
previas a
Darwin.
• Los registros fósiles
generalmente revelan una
sucesión de formas en los
defendibles para reconstruir los eventos que ocurrieron en un pasado de tiempo geológico.
El problema es similar al que enfrentaría un detective, que está obligado a reconstruir
eventos pasados a partir de evidencias limitadas.
Explicar a los estudiantes que a medida que les presente nuevas evidencias deberán
modificar o abandonar sus hipótesis. Las únicas claves están en las huellas mismas.
¿Pueden decir algo sobre el tamaño o naturaleza de los organismos? ¿Las huellas fueron
hechas al mismo tiempo o en ocasiones distintas? ¿Cuántos organismos son responsables
de las huellas? ¿Se puede reconstruir una serie de eventos a partir de las huellas
presentadas hasta el momento?
Dejar que los alumnos y alumnas discutan cada una de estas preguntas y elaboren
respuestas. Aceptar aquellas explicaciones que tengan asidero racional. Mostrarles en
cada momento la diferencia entre hechos e inferencias en sus repuestas. Hacer que
sugieran otras evidencias que podrían reforzar sus explicaciones. Revelar la segunda posición
del problema y dejar tiempo para que los estudiantes consideren la nueva información.
Los alumnos y alumnas verán qué explicaciones requieren modificación y qué elementos
nuevos hay que adicionarles. Luego, revelar el problema completo mostrando las tres
posiciones e incitarlos a que interpreten lo que sucedió en el momento de impresión de
las huellas. Lo crucial es que se den cuenta que sólo aquellas explicaciones que son
consistentes con todo el puzzle son válidas y razonables. Las explicaciones consistentes
con todas las evidencias son aceptables. Aunque hay muchas explicaciones disponibles,
no todas tienen el mismo peso. Los estudiantes, al igual que hacen los científicos, deben
ser capaces de utilizar criterio científico para encontrar, comunicar y defender sus
explicaciones preferidas.
¿Qué otros hechos o datos buscarían para sustentar cada una de las hipótesis? ¿Qué
valor tienen sus hipótesis si no encontraran otras evidencias? Es importante que los
alumnos y alumnas aprecien que frente a los mismos datos existen diversas explicaciones
posibles. En grupos, pueden elaborar puzzles semejantes para ser sometidos a un análisis
semejante por el curso.
Explicar las teorías de Darwin, reconociendo los hechos e inferencias en que se
basaron.
El docente hace una exposición sobre las dos teorías complementarias de evolución que
Darwin integró: la teoría de la descendencia con modificación (evolución) y la teoría de la
selección natural. Luego desglosa estas teorías en sus componentes (otras teorías
contenidas en ellas), hechos e inferencias para que los estudiantes aprecien cómo se
construye el conocimiento científico. Respecto de la teoría de selección natural, se puede
utilizar la figura siguiente para explicar sus hechos y sus inferencias en el momento de su
formulación.
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
SUMATIVA
Elaboran un mapa
conceptual
Noviembre
SUMATIVA
Prueba escrita
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
organismos y
aportan las evidencias más
directas de la teoría de la
evolución orgánica,
mostrando
frecuentemente una
direccionalidad. Es decir, que
las formas de plantas y
animales más
simples generalmente
preceden a las más
complejas y que los estratos
de fósiles más
recientes presentan un
parecido más acentuado con
las especies vivas actuales.
En la
evolución de plantas y
animales se distinguen
eventos evolutivos que
llevaron a la colonización
de los ambientes terrestres.
• Tanto la diversidad como
las similitudes entre las
variadas formas de vida son
explicadas
por la evolución de especies
a partir de ancestros
comunes.
• La diversidad continental
(reinos biogeográficos) se
explica por la deriva
continental.
• En organismos con
reproducción sexual, una
especie es un conjunto de
poblaciones de
individuos interfecundos que
Realizar una investigación bibliográfica sobre la historia de Charles Darwin y el
impacto cultural de su teoría en contraste con otras teorías evolutivas.
Se informan en el libro El origen de las especies que se encuentra en el Centro de Recursos
del Aprendizajes de su establecimiento sobre la vida de Darwin y su viaje en el Beagle, la
influencia de Malthus, y sobre Wallace como el otro naturalista que llegó a una teoría
evolutiva similar, en la misma época de Darwin. Resumen sus aportes más significativos.
Destacan las ideas que causaron mayor controversia en su época. Presentan sus
resultados en una exposición.
Formular hipótesis que relacionen el éxito reproductivo con la selección sexual.
Identificar el papel del dimorfismo sexual.
Los estudiantes describen las diferencias entre macho y hembra de las aves “viudas del
paraíso” al observar fotos presentadas por el profesor o profesora. Elaboran una hipótesis
predictiva con relación a la preferencia de las hembras por los machos de ornamentación
más exagerada. Se informan del experimento publicado en 1982 por Malte Andersson,
quien dio a las hembras la posibilidad de escoger entre tres grupos de machos: (a) control,
con cola de 50 cm; (b) cola cortada en 14 cm; (c) cola de 64 cm, al agregarle los extremos
cortados al grupo (b). Antes del cambio de colas había el mismo número de hembras
nidificando en todos los territorios de los machos. Después de las modificaciones, los de
colas más largas atrajeron cuatro veces más hembras que los otros dos grupos. El docente
guiará el análisis de resultados mediante preguntas tales como: ¿hay variación en la
capacidad de adquirir y competir por el territorio en algún tipo de macho? ¿Cuál es el
factor selectivo en el que influye la ornamentación del macho? ¿Por qué la mayor
ornamentación podría equilibrar un aumento exagerado de ejemplares de colas más largas?
¿Favorece la depredación?
En grupos, investigar en la bibliografía sobre mecanismos de aislamiento
reproductivo y modelos simplificados de especiación por radiación evolutiva, y
presentar los datos en forma de ensayos para ser revisados y discutidos por el curso.
El curso es dividido en grupos. Cada grupo selecciona uno de los siguientes temas para
realizar una investigación bibliográfica: a) mecanismos de aislamiento reproductivo; b)
evolución en plantas y animales asociada a la deriva continental.
Presentan su investigación en la forma de ensayos para ser revisados por los mismos
estudiantes. Los grupos que eligieron un tema revisan los ensayos de los grupos que
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
FORMATIVA
Desarrollan guía
de trabajo en
grupo
SUMATIVA,
desarrollan
construcción
kinestésica.
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
comparten un mismo
programa genético, el cual
pasa de
una generación a la otra. En
estas especies el proceso
evolutivo requiere aislamiento
reproductivo.
• La selección natural opera
sobre la variación de aquellas
características heredables
que
influyen en la sobrevivencia y
la reproducción.
• La biología molecular ha
aportado nuevas y
contundentes evidencias de
las relaciones
filogenéticas y evolución de
los seres vivos y también
sobre la frecuente ocurrencia
de mutaciones neutras.
• La selección natural da
como resultado organismos
estructural y
conductualmente adaptados,
esto es, capaces de
sobrevivir en su ambiente y
responder a los cambios
ambientales, que pueden ser
geográficos, diarios o
estacionales.
• Los métodos de estudio del
tiempo geológico hacen
posible situar los principales
acontecimientos
relacionados con la evolución
de los organismos en el
planeta.
eligieron el otro tema y vice versa. Las revisiones también se presentan por escrito, y
deben referirse a la claridad de la exposición y a la relación entre los hechos y las
interpretaciones. El docente los guía para que expongan y discutan los mecanismos de
aislamiento reproductivo que han sido propuestos en los ensayos. Los estimula para que
hagan preguntas relevantes al tema. Establecen en conjunto los conceptos de especie,
aislamiento reproductivo, mecanismos de especiación y evolución asociada a la deriva
continental.
Realizar experiencias de indagación científica, formulación de explicaciones en
base a información sobre procesos de selección natural actuales.
Organizar a los estudiantes en grupos y entusiasmarlos a participar en la solución de un
problema que puede ser abordado científicamente. Presentarles primero la información
sobre la que deberán formular hipótesis y estrategias para probarlas. Los siguientes son
dos tipos de problemas similares que pueden ser utilizados indistintamente.
Problema 1
Una campesina que está tratando de eliminar una plaga de moscas que afecta la salud de
sus animales de consumo consulta a un grupo de científicos (representado por los
estudiantes). La campesina cuenta primero que impregnó el establo y los animales con un
insecticida A que al principio eliminó casi todas las moscas. Sin embargo, un tiempo
después reapareció la plaga de moscas en gran cantidad. La segunda vez que utilizó el
mismo insecticida consiguió un resultado similar al anterior, es decir, eliminó la mayor
parte de las moscas, pero no a todas. Nuevamente reaparecieron las moscas en gran
cantidad. Esto se repitió unas cinco veces durante algunos meses pero la campesina
empezó a notar que las moscas eran cada vez más resistentes al insecticida A. Con esta
información se invitará a los alumnos y alumnas a que discutan el problema y propongan
varias hipótesis que podrían dar cuenta de los hechos. Luego deben proponer formas de
llevar a cabo una investigación para probar las distintas hipótesis.
Problema 2
En este caso se trata de una paciente que tiene una infección urinaria que ha sido resistente
al tratamiento con antibióticos. Al principio de los síntomas la persona compró un
antibiótico X por recomendación de una amiga que había tenido un problema similar. El
tratamiento con el antibiótico eliminó los síntomas por un período corto de dos semanas
pero luego éstos reaparecieron con mayor intensidad: molestias para orinar y dolor
constante en la región de la vejiga. Nuevamente se trató con el mismo medicamento. Ahora
los síntomas disminuyeron pero no desaparecieron completamente. Después de dejar de
tomar el antibiótico volvieron los síntomas rápidamente al cabo de pocos días. Decide
consultar al médico quien le practica un cultivo de bacterias y encuentra que hay infección
con un tipo de bacterias que se sabe es sensible al antibiótico X. Sin embargo, estudia la
SUMATIVA
Realizan prueba
escrita (rejilla de
conceptos)
SUMATIVA
Presentan informe
grupal
Diciembre
COEVALUACION
ANUAL, liosta de
cotejo
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
Mejoran sus habilidades
para:
• Obtener y procesar
información científica de
diversas fuentes.
• Realizar indagaciones
bibliográficas y comunicarlas
en forma oral y escrita.
• Informarse sobre hechos
históricos en ciencia,
distinguiendo hechos de
interpretaciones
y apreciando sus limitaciones
y aportes.
• Obtener y procesar
información de diversas
fuentes.
• Observar y describir en un
contexto científico.
• Discutir y comunicar el
significado de fenómenos.
• Informarse en diversas
fuentes gráficas (fotografías e
ilustraciones).
• Realizar esquemas de
síntesis.
• Razonar, estableciendo
relaciones entre distintos
conceptos.
sensibilidad de las bacterias al antibiótico que estaba ingiriendo y observa que son en
cambio resistentes al antibiótico X. La historia de la paciente llevó al médico a concluir
que la dosis y la frecuencia con que tomaba el antibiótico no eran adecuadas. De manera
similar al problema anterior, se debe guiar a los estudiantes a que formulen explicaciones
de las observaciones hasta que lleguen a concluir que se produjo una selección de
bacterias resistentes dentro de una población cuya mayoría es sensible al antibiótico.
Aquí puede plantearse que las dosis que estaba utilizando la paciente y la forma de
administración fueron determinantes para que se seleccionaran bacterias resistentes.
Los estudiantes deben diseñar experimentos teóricos utilizando cultivos bacterianos y
antibióticos en distintas dosis para probar sus hipótesis. ¿Cuales serían las predicciones
que prueban sus hipótesis?
Comparar secuencias de DNA que revelen evidencias de evolución al nivel
molecular.
El profesor o profesora entrega a los alumnas y alumnos la siguiente hoja de trabajo para
que comparen las secuencias del gen de la hemoglobina en cinco especies de vertebrados
superiores.
Hoja de trabajo para el estudiante
Comparación de secuencias de DNA en vertebrados superiores
Abajo se muestran secuencias de DNA correspondientes a parte del gen de hemoglobina
de cinco especies diferentes. Su tarea es cortar horizontalmente en forma de tiras cada
una de estas secuencias y ponerlas en línea (una sobre otra) de manera que las secuencias
encajen lo mejor posible. Siga la pauta siguiente:
• Corte y ordene las diferentes secuencias de la manera que Ud. piense que es más apropiada
según el parecido de cada secuencia.
• Pegue las secuencias en el orden elegido.
• Complete la siguiente tabla con el número de diferencias que encontró en cada secuencia
de DNA.
Tabla resumen de las diferencias entre las secuencias de DNA
sapo gallina cabra vaca chimpancé humano
sapo
gallina
cabra
vaca
chimpancé
humano
• ¿Cómo interpreta estos resultados en términos de las teorías de Darwin?
FORMATIVA
Preguntas orales
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
FORMATIVA
Elaboran un mapa
conceptual
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
Describir características de animales y plantas y relacionarlas con la adaptación
al ambiente. Definir el concepto de adaptación biológica. Reconocer los principales
eventos evolutivos en la colonización de los ambientes terrestres por plantas y
animales.
Alumnas y alumnos observan fotos o videos de un pájaro carpintero, un guanaco, un cururo,
un buho, y semillas con ganchos o pelos adhesivos: describen sus características más
distintivas que pueden ser relacionadas con una función. Explican su posible significado
adaptativo y proponen una definición del concepto de adaptación.
El profesor o profesora explica ejemplos menos evidentes tales como los siguientes:
1) En las plantas, una forma de resistencia a la pérdida de agua en ambientes desérticos
involucra una transformación de hojas en espinas y la fotosíntesis ocurre en el tallo verde,
que está cubierto con una sustancia parecida a la cera, que evita la pérdida de agua.
(Ejemplo: los cactus del norte de Chile). En cambio, la resistencia al frío involucra proteger
las yemas de hojas y tallos y disponerlas a nivel del suelo o en el subsuelo. (Ejemplo: las
llaretas, que tienen forma de crecimiento en cojín en las montañas de Chile).
2) En animales, tales como algunos ratones del norte de Chile, la conservación del agua
corporal se ve favorecida por las narinas o turbinales con una enorme superficie, que
permite que el aire seco que se inspira se humedezca en las mucosas y llegue así a los
pulmones sin desecarlos. Durante la expiración, dado que la nariz esta más fría que el
interior del animal, el agua que trae el aire de los pulmones se condensa en las narinas o
turbinales y sale seco al ambiente. Esto ocurre en cada ciclo respiratorio.
3) La conservación del calor corporal se realiza mediante mecanismos de contracorriente
en las patas de algunas aves. La sangre fría proveniente de las extremidades circula por
venas cuyo flujo va en sentido contrario de las arterias que traen sangre caliente desde el
interior del cuerpo. Dado que venas y arterias corren en paralelo -pero en contracorrienteen
las extremidades, la sangre más fría de las venas se calienta con la sangre más caliente
del cuerpo y eso evita la pérdida de calor (Ejemplo: los pinguinos de la Antártida).
El docente resume los eventos evolutivos asociados a la aparición de formas terrestres
de animales y plantas.
Informarse sobre la variedad de adaptaciones en las plantas y los animales para
responder a cambios ambientales, diarios y estacionales.
El profesor o profesora presenta los siguientes casos de respuestas adaptativas de manera
que se pueda promover la proposición de explicaciones o hipótesis de su significado
funcional.
Ejemplos de respuestas a cambios diarios:
1) Los picaflores chilenos mantienen una alta tasa metabólica y alta temperatura corporal
durante el día, lo que requiere que se alimenten constantemente del néctar de las flores.
clase, discusión
generalizadora
SUMATIVA
Realizan prueba
de Nivel
PROGRESIVA,
revisión de tareas
y guías durante la
clase, discusión
generalizadora
Dado que no pueden alimentarse de noche, bajan su tasa metabólica y su temperatura y
entran en hipotermia (son incapaces de moverse). Al día siguiente, en cuanto sube la
temperatura, salen inmediatamente e alimentarse y suben su tasa metabólica y
temperatura;
2) En las plantas, muchas cierran sus flores durante la noche para impedir el enfriamiento
de sus estructuras reproductivas mientras otras sólo abren sus estomas de noche cuando
el estrés térmico es menor, para entonces intercambiar gases con el ambiente y completar
el proceso de fotosíntesis.
Ejemplos de respuestas a cambios estacionales:
1) La gran mayoría de los mamíferos deja caer pelo (“pelechan”) durante los veranos para
soportar mejor el calor y producen en cambio una cubierta densa de pelo durante los
inviernos para aislarse mejor del frío y mantener su calor corporal;
2) La mayoría de los arbustos del matorral de Chile central dejan caer parte de su follaje
(hojas) durante el verano, para así minimizar la pérdida de agua a través de los estomas.
No dejan caer sus hojas durante el invierno, cuando el agua abunda y no hace calor.
(Algunos árboles, como el plátano oriental, que dejan caer sus hojas durante el invierno,
son traídos de regiones templadas del hemisferio norte).
Investigar sobre los diferentes receptores sensoriales y su grado de desarrollo en
distintos organismos. Comunicar la información al curso.
Alumnos y alumnas, organizados en grupos pequeños, realizan una investigación
bibliográfica acerca de las adaptaciones de los órganos sensoriales en distintos
organismos y su relación con el ambiente en que viven y con sus formas de vida. Exponen
esta información utilizando recursos gráficos.
Analizar un texto con información sobre los grandes cambios adaptativos en la
historia evolutiva de los grupos mayores de organismos.
Alumnas y alumnos analizan en forma individual el siguiente documento aportado por el
profesor o profesora. Después del análisis personal, debaten respecto a las evidencias
que apoyan la idea de la transición de los organismos desde el ambiente acuático hacia
una vida terrestre.
La salida de los vertebrados desde el agua
Hoy se considera razonablemente cierto que los vertebrados terrestres, representados
por los anfibios, reptiles, aves y mamíferos, surgieron de los vertebrados acuáticos por un
proceso evolutivo hace 400 millones de años. Primero aparecieron peces de una forma de
transición, que tenían branquias y pulmones y reaccionaban a la sequedad estacional,
causada por cambios de las mareas, hundiéndose en el fondo de los charcos donde se
encerraban de dos a ocho meses en un estado metabólico bajo. El retorno a la vida acuática
activa ocurría con la subida de las mareas en la estación lluviosa. En la actualidad viven
este tipo peces en las zonas intermareales africanas, poseen branquias y pulmones y se
consideran fósiles vivientes ya que habitan en esta región desde hace 340 millones de
años. Los primeros vertebrados terrestres son los anfibios que surgieron hace 370 millones
de años y se encuentran emparentados con los actuales peces pulmonados, tal como lo
han revelado observaciones embriológicas y anatómicas. Ambos tendrían un ancestro
común que existió hace 390 - 410 millones de años. Tuvieron su mayor florecimiento durante
el período devónico, poblaron todas las aguas del planeta, decayendo su diversidad a
fines de la época primaria. Coincidentemente, surgen montañas en Europa y América,
también grandes planicies que luego fueron inundadas y las características de la zona
ecuatorial favorecen las sequías de ciertas lagunas.
Ejemplo B Alumnas y alumnos examinan las características externas de una masa de huevos de
organismos acuáticos (se obtienen en cangrejos, jaibas, langostinos y gambas en los
mercados). El docente les recuerda que los anfibios depositan los huevos en el agua.
Comparan sus observaciones con las realizadas en huevos de organismos terrestres.
Orientarlos mediante preguntas tales como:
¿Cuál es el componente de mayor volumen en el huevo de ave?
¿Cuál es el componente mayoritario en la clara del huevo de ave?
¿Qué función le asignarían a la cáscara del huevo de ave?
Discuten sus respuestas y las relacionan con un texto como el siguiente:
Los anfibios eran capaces de sobrevivir en tierra, pero necesariamente debían volver al
agua para reproducirse, porque sus huevos se deshidratan rápidamente en tierra. Con la
aparición del huevo cubierto por cáscara, los reptiles definitivamente se independizaron
del agua para reproducirse y ello permitió la colonización de todo tipo de ambientes
terrestres. Los mamíferos “inventaron” mantener el huevo dentro del tracto reproductivo,
sin necesidad de cáscara, portando así sus crías hasta el momento del nacimiento.
Establecer relaciones entre el registro fósil y la adaptación de un linaje en tiempo
evolutivo.
Alumnas y alumnos registran en una tabla como la siguiente los antecedentes aportados
por el docente en relación el registro fósil de la línea evolutiva del caballo. Discuten qué
relación podrían tener las modificaciones anatómicas con las características de los suelos
y con una vegetación marcadamente herbácea, altamente resistente al pastoreo
(gramíneas con hojas duras y abrasivas).
Observar y describir el funcionamiento de algunas estructuras especializadas en
organismos unicelulares y discutir su homología y origen.
Obtener muestras de agua de diversas fuentes estancadas (charcos, lagunas etc),
observarlas al microscopio óptico, y realizar esquemas rotulados de los microorganismos,
con ayuda del docente. Como alternativa se pueden observar fotografías o videos de
diversos microorganismos. Establecen relaciones funcionales entre los cilios y flagelos
de los microorganismos y los que se encuentran en las células del epitelio de la tráquea y
en los espermios.