Download HISTORIAS OCUPACIONALES DE CAZADORES

Document related concepts

Parque nacional Lauca wikipedia , lookup

Chungara Revista de Antropología Chilena wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIAS OCUPACIONALES DE CAZADORES RECOLECOTRES EN LOS
ANDES DE ARICA: DESENMARAÑANDO PALIMPSESTOS DE DOS SITIOS EN
LA CUENCA DEL RIO TIGNAMAR, EXTREMO NORTE DE CHILE.
Camila Castillo Fuentes (1).
(1) Programa de Postgrado en Antropología UTA-UCN. Proyecto FONDECYT 1130808,
[email protected]
Palabras claves:
cazadores recolectores - Andes de Arica – palimpsestos - historias ocupacionales.
Key Word:
hunther gathers- Arica higlands – palimpsest - occupational histories.
RESUMEN:
Introducción
Los contextos cazadores recolectores arcaicos en los Andes centro sur, mayoritariamente se
concentran en cuevas y aleros rocoso, constituyendo ocupaciones que reflejan actividades
usualmente vinculadas a la caza y el destazamiento de animales (Aldenderfer 1989, Núñez
y Santoro 1988; Capriles y Albarracín-Jordan 2013, Rademaker et al. 2014). En menor
medida se han reportado ocupaciones cazadoras recolectoras a cielo abierto, las que
representarían otro conjunto más variado de actividades, con ocupaciones quizás más
permanentes (Aldenderfer 2008). Por su parte aleros suelen presentar ciertas complejidades
en la estratigrafía, debido a las constaste reocupaciones a las que están sometidos, tanto por
humanos, como por animales (Barberena 2015). Por otro lado, los sitios a cielo abierto
suelen verse afectados por una serie de procesos tafonómicos vinculados a su mayor
exposición a agentes naturales como el viento, la lluvia, los escurrimientos, la deflación,
entre otros (Behrensmeyer et al. 2000; Borrero 2014). Esto genera que en ocasiones el
registro arqueológico de los cazadores recolectores se transforme en un palimpsesto que
dificulta distinguir conjuntos de eventos ocupacionales de los sitios y comprender la
naturaleza de las actividades realizadas en ellos (Barberena 2015). Un ejercicio
metodológico para ordenar el registro y comprender diferentes conjuntos de actividades, es
plantear el análisis de la historia ocupacional de los sitios, revisando los procesos
tafonómicos que afectaron el registro, precisando las adscripciones cronológicas y
desarrollando parámetros para trabajar con un registro promediado que de cuenta de las
actividades que reporta el registro arqueológico.
Problema de investigación
En este trabajo presentamos las historias ocupacionales de dos estudios de caso ubicados en
el sector de Mullipungo en la cuenca del rio Tignamar, en la precordillera de Arica a 3.800
m.s.n.m. (Figura 1). Ambos sitios se ubican en el lapso temporal conocido como periodo
Arcaico en la secuencia cultural de la zona centro sur andina, que abarca desde el 10.500
a.p hasta el 4.000 a.p. y constituye un momento de ocupaciones cazadoras recolectoras
capaces de articular diferentes espacios y en el que se gestarían los procesos de
complejización social consolidados posteriormente (Dillehay y Kaulicke 2007, Núñez y
Santoro 2011; Sepúlveda et al. 2013). El primer caso corresponde al sitio Alero El Bajo,
emplazado en un alero rocoso ubicado en una terraza baja directamente asociada al lecho
del rio Oxa. La particularidad de este alero es que presenta una secuencia cronológica que
abarca desde los 10.500 a.p. hasta los 5.000 a.p. En el Alero el Bajo se registró una gran
cantidad de restos óseos de animales que dan cuenta de la recurrencia de actividades
vinculadas a la fauna (destazamiento, preparación, consumo, elaboración de artefactos)
(Rojas et al. 2015). El segundo caso de estudio es el sitio El Alto, que constituye un sitio a
cielo abierto emplazado en una planicie alta a un kilómetro hacia el este del Alero El Bajo.
Este sitio se caracteriza por la presencia abundante de material lítico, del cual destaca la
presencia de raspadores, raederas, filos complementarios de escoplos, bifaciales, puntas de
proyectil e instrumentos de filo vivo y unifaciales. Asociados a una estructura en forma de
paraviento y un fogón. A diferencia del Alero El Bajo, este sitio conserva muy pocos restos
óseos animales, lo que puede deberse procesos tafonómicos, pero también a las actividades
desarrolladas en el sitio y la recurrencia de uso de este a lo largo del tiempo. El registro de
las ocupaciones de este sitio concentran solo entre el 5.000 y 4.000 A.P (Llanos 2015).
Figura 1: Mapa de la precordillera de Arica con la ubicación de ambos sitios: Negro: Alero
El Bajo, Blanco: El Alto.
Metodología
Principalmente se analizan los componentes estratigráficos y cronológicos de ambos sitios,
y enfatizamos los antecedentes arqueozoológicos para orientar la discusión sobre las
intensidades de los eventos ocupacionales registrado durante el Arcaico en la zona de
estudio. En concreto se evalúa: 1) Representatividad de la muestra de sitios (Unidades del
paisaje de cada sitio, Tipo de excavación, Porcentaje del sitio excavado), 2)Historia
tafonómica de cada sitio (Tasa de sedimentación, agregados orgánicos e inorgánicos e
intervenciones animales y antrópicas) (Borrero 2001), 3) Características formacionales de
la estratigrafía (Cuantificación y caracterización de cada estrato, Resolución temporal y
promedio de años entre cada evento ocupacional) (Barberena 2008), 4)Cambios y
continuidades respecto al registro óseo (Presencia y cuantificación general: NISP, MNE,
MNI) (Grayson 1994), y 5) Conducta humana (Tasa de descarte ósea, densidad
estandarizada por fase y proporción de artefactos).
Alcances esperados
Los resultados se expresan en Bloques Temporales que son coherentes en términos de la
estratigrafía de los sitios, los procesos tafónómicos, y las evidencias óseas animales. Se
espera con estos datos incentivar la discusión acerca de los procesos de formación de los
sitios de cazadores recolectores en los Andes del extremo norte de Chile, y el espectro de
actividades que se pueden inferir desde el registro arqueológico de estos grupos.
BIBLIOGRAFÍA
Aldenderfer, M.
1989 The Archaic period in South-Central Andes. Journal of world prehistory 3(2):117158.
2008 High elevation Foraging societies. En Handbook of south-american Archaeology.
Editado por H. Silverman y W. Isbell Pp 131-143, Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Barberena, R.
2008 Evidencias arqueológicas en un marco biogeográfico (Capítulo 7). En Arqueología y
biogeografía humana en Patagonia meridional, pp. 101-115., Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires.
2015 Cueva Huenul 1 Archaeological site, Northwestern Patagonia, Argentina: Initial
colonization and Mid-Holocene demographic retraction. Latin American Antiquity
26(3):304–318.
Behrensmeyer, A., Kidwell, S.y R. Gastaldo.
2000 Taphonomy and paleobiology. Paleobiology, 26(4), 103-147.
Borrero, L.
2001 Regional Taphonomy: Background Noise and the Integrity of the Archaeological
Record. En Ethnoarchaeology of Andean South America. Contributions to Archaeological
Method and Theory, editado por L.A. Kuznar, pp. 243-254. International Monographs in
Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4.
2014 Taphonomy, Regional. En Encyclopedia of Global Archaeology. Editado por Claire
Smith. Springer. Pgs. 7232-7235.
Capriles, J. y X Albarracín-Jordan
2013 The earliest human occupations in Bolivia: A review of the archaeological evidence
Quaternary International 301: 46-59.
Dillehay, T. y P. Kaulicke
2007 Reflexiones acerca del surgimiento del poder y orden tempranos. Boletín de
Arcqueología PUCP 11:405-415.
Grayson, D.
1984 Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Orlando.
Llanos, C.
2015 Actividades Humanas de los Cazadores Recolectores del Arcaico Tardío en la
precordillera de Arica: Análisis tecnológico lítico del sitio El Alto, sector MullipungoTignamar. Tesis para optar al título de arqueológa. Universidad de Tarapacá, Arica.
Núñez, L. y C. Santoro
1988 Cazadores de la puna seca y salada del área Centro su andina (norte de Chile).
Estudios Atacameños 9:13-65.
2011 El tránsito arcaico-formativo en la circumpuna y valles occidentales del centro sur
andino: hacia los cambios “neolíticos”. Chungara 43:487-530.
Rademaker, K. ; G.Hodgins; K. Moore; S. Zarrillo, Ch. Miller; G. R. M. Bromley; P.
Leach; D. A. Reid, W. Yépez Álvarez,; D. Sandweiss.
2014 Paleoindian settlement of the high-altitude Peruvian Andes. Science 346: 466-469.
Rojas, M. ; C. Castillo; y M. Sepúlveda
2015 Reflexiones en torno a las estrategias de subsistencia durante el Arcaico Tardío
(6.000- 3.700 años a.p.), en la precordillera de Arica del extremo norte de Chile (Desierto
de Atacama). 55th Congreso Internacional de Americanistas. San Salvador - El Salvador.
Sepúlveda, M., García, M., Calás, E., Carrasco, C. & Santoro, C.
2013 Pinturas rupestres y contextos arqueológicos de la precordillera de Arica (Extremo
norte de Chile). Estudios Atacameños, 46: 27-46.
Referencias bibliográficas.
Baied, C. y J. Wheeler
1993 Evolution of high andean Puna ecosystems: Environment, Climate, and Culture
Change over the Last 12,000 Years in the Central Andes. En Mountain Research and
development, 13, 2. (Mountain Geoecology of the Andes: Resource manegement and
sustainable Development) 145-156
Barberena, R.
2008 Evidencias arqueológicas en un marco biogeográfico (Capítulo 7). En Arqueología y
biogeografía humana en Patagonia meridional, pp. 101-115., Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires.
Castillo, C.
2012 Aproximación a la movilidad e interacción arcaica en el extremo norte de Chile a
través de objetos “no utilitarios”. Tesis para optar al título de arqueóloga Universidad de
Tarapacá, Arica-Chile.
Castillo, C. y M. Sepúlveda
2015 ¿Movilidad o interacción?: Objetos “no-utilitarios” en contextos Arcaico Tardío del
extremo norte de Chile. Actas XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. En prensa.
Herrera, K.; P. Ugalde; D. Osorio; J. Capriles; S.Hocsman; C. Santoro.
2015 Análisis tecno-tipológico de instrumentos líticos del sitio arcaico temprano Ipilla-2
en los Andes de Arica, Chile. Chungara 41(1):41-52.
Lefebvre, R.
2004 Hakenasa: the archaeology of a rock shelter in the Altiplano of northern Chile.
Unpublished PhD dissertation, University of New Brunswick.
Moreno, A., C. Santoro y C. Latorre
2009 Climate change and human occupation in the northernmost Chilean Altiplano over the
last ca. 11 500 cal. a BP. En Journal of Quaternaty Science (2009) 24, 4. 373-382.
Mujica, M. I., C. Latorre, A. Maldonado, L. González-Silvestre, R. Pinto, R. De Pol-holz y
C. Santoro.
2015 Late Quaternary climate change, relict populations and present-day refugia in the
northern Atacama Desert: a case study from Quebrada La Higuera (18º S). En Journal of
Biogeography. 42, 1. 76 – 88.
Niemeyer, H.
1972 Las pinturas rupestres de la sierra de Arica. Ed Jerónimo de Vivar, Santiago, Chile. Pp:7114.
Nuñez, L. y C. Santoro
1988 Cazadores de la puna seca y salada del área Centro su andina (norte de Chile).
Estudios Atacameños 9:13-65.
Osorio, D. ; D. Jackson; P. Ugalde; C. Latorre; R. De Pol-Holz; y C.Santoro
2011 Hakenasa Cave and its relevance for the peopling of the southern Andean Altiplano.
Antiquity 85:1-15.
Osorio, D. M. A. Sepúlveda, C. Castillo y M. Corvalán
2015 Análisis lítico y funcionalidad de sitios de los aleros de la precordillera de Arica
(Centro-Sur andino) durante el período Arcaico (ca. 10.000-3.700 años A.P.). En prensa en
Intersecciones en Antropología.
Santoro, C.
1989 Antiguos cazadores de la puna (9000 a 6000 a.C). En Prehistoria. Desde sus orígenes
hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer,
C. Aldunate e I. Solimano, pp. 81-105. Editorial Andrés Bello. Santiago.
1993 Complementariedad ecológica en sociedades arcaicas del área centro sur andina. En
Acha 2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica. Editado por I. Muñoz, B. Arriza y
A. Aufderheide. Editorial Universidad de Tarapaca pp 133-150.
Santoro, C. y J. Chacama
1984 Secuencia de asentamientos precerámicos del extremo norte de Chile. Estudios
Atacameños 7:71-84.
Santoro, C. y P. Dauelsberg
1985 Identificación de indicadores temporo-culturales en el arte rupestre del extremo norte
de Chile. En Estudios en arte rupestre, editado por C. Aldunate, J. Berenguer, V. Castro, pp
69-87. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Santoro, C.; V. Standen y B. Arriaza
2001 ¿Patrón funerario arcaico o alteración postdepositacional? El enterratorio de
Patapatane en los Andes centro sur. Chungara 33:43-49.
Sepúlveda, M.
2011 La Tradition Naturaliste des peintures rupestres des groupes chasseurs-cueilleurs de
l'extreme nord du Chili. CTHS (Comité des Travaux Historiques et Scientifiques)Préhistoires en Amérique, editado por D. Vialou, pp. 447-459 Francia
Sepúlveda, M ; T. Santenoy y W. Faundes
2010 Rock painting of the precordillera región of northen Chile. Rockart Research 27:161175.
Sepúlveda, M.; D. Valenzuela; L. Cornejo ; H. Lienqueo y H. Rousselière.
2013 Óxidos de manganeso en el extremo norte de Chile: En torno al abastecimiento,
producción y movilidad del color negro durante el Periodo Arcaico. Aceptado en Chungara.
Schiappacasse, V. y H. Niemeyer
1996 Las pictografías de los aleros de Itiza y de Mullipungo de la sierra de Arica.
Chungara 28 (1-2): 253-276
Standen, V. y C. Santoro
1994 Patapatane 1: Temprana evidencia funeraria en los Andes de Arica (norte de Chile) y
sus correlaciones. Revista Chungara 26:165-183.