Download EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL
Document related concepts
Transcript
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es un género literario un tanto especial puesto que el objetivo preferente del texto teatral es ser escenificado, para lo cual es necesario que una empresa financie la representación, asumiendo el riesgo de ganar o perder dinero. Desde principios del siglo XX van relegándose paulatinamente las formas del drama romántico, lleno de pasiones desmesuradas y lenguaje altisonante y afectado, cuyo mejor exponente fue José de Echegaray. El espectador comienza a interesarse por historias de la realidad cotidiana que le atañen más directamente. Este hecho explica que nos encontremos con dos fuertes condicionamientos comerciales de las obras: por un lado, la necesidad de unos locales apropiados para la representación (en esta época los locales son de propiedad privada y están orientados hacia el negocio), por otro lado, el público que asiste a las representaciones es mayoritariamente burgués. Estos dos condicionantes expuestos traen dos claras consecuencias: a) Una consecuencia ideológica: la escasa crítica social y compromiso político de las obras que buscan el éxito comercial b) Una consecuencia estética: la casi inexistente innovación técnica del teatro orientado hacia un público que entiende el género como simple divertimento Estos condicionantes y sus consecuencias explicarán perfectamente que nos encontremos en este período con dos tendencias teatrales muy marcadas: A) Un teatro comercial, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales. B) Un teatro innovador, que pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, bien por su carga crítica, bien por sus innovaciones técnicas, o bien por ambas. Esta tendencia, sin embargo, fue en su mayoría un fracaso comercial. 2. TEATRO COMERCIAL 2.1. TEATRO REALISTA o ALTA COMEDIA Continúa la tendencia realista de la segunda mitad del siglo XIX. Es un teatro burgués por excelencia, ya que sus temas predominantes son las costumbres sociales, se desarrolla en un marco urbano y se dirige a la media y alta burguesía. Decorados, mobiliario, iluminación, vestuarios y todo el atrezzo en general son elegidos para producir un realismo escénico que refleje fielmente los ambientes cotidianos. Jacinto Benavente: El nido ajeno, La malquerida, Los intereses creados 2.2. TEATRO EN VERSO o TEATRO POÉTICO Heredero del teatro romántico, con resonancias del teatro clásico de los siglos de Oro, modernista en el lenguaje, desarrolla un tema básico: el drama histórico (exaltación de situaciones y personajes de la España medieval o imperial). Autores más representativos: Eduardo Marquina: En Flandes se ha puesto el sol, Las hijas del Cid Francisco Villaespesa: El alcázar de las perlas Hnos. Machado: La Lola se va a los puertos 2.3. TEATRO CÓMICO El teatro cómico de esta época se instala en la tradición que, a partir del siglo XVI, se expresa en los pasos de Lope de Rueda y, después, en los entremeses y sainetes. Autores más significativos: Carlos Arniches: tiene una primera etapa de “comedias costumbristas” (sus personajes pertenecen a clases sociales humildes, presencia de tipos populares, espectador tiende a compartir sus desdichas o ilusiones; el humor se consigue a través de graciosos y chocantes diálogos, chistes fáciles, etc.), un ejemplo de esta etapa sería: El amigo Melquíades. A la segunda etapa pertenecen lo que se conoce como “tragedia grotesca” (las obras muestran el lado decepcionante y trágico de la existencia, sus problemas y frustraciones), un ejemplo sería La señorita de Trevélez. Los hermanos Álvarez Quintero: nos presentan en sus sainetes una Andalucía edulcorada, superficial y sin asomo de problemática. Las obras están pobladas de tipos andaluces, simpáticos, bondadosos, con sabor local y cierto sentimentalismo. La comicidad se logra con situaciones disparatadas, juegos de palabras y lenguaje fluido, gracioso y ocurrente. Ejs: Abanicos y panderetas, Las de Caín, Malvaloca. Pedro Muñoz Seca: inaugura el género del astracán (farsa teatral que juega con situaciones disparatadas). Ej.: La venganza de don Mendo 3. EL TEATRO INNOVADOR 3.1. El teatro desnudo de UNAMUNO: En su teatro plantea los temas trascendentes que le preocupaban, presentando con apasionamiento personajes en lucha consigo mismos, en los que a menudo vemos rasgos autobiográficos (confiere a sus personajes un carácter filosófico y simbólico). La acción es mínima, y sus frecuentes y extensos monólogos tienen resonancias de la tragedia clásica. Ejs.: La venda, El otro, Fedra 3.2. VALLE-INCLÁN Es, sin duda, una de las cumbres del teatro europeo del siglo XX por su originalidad en los planteamientos dramáticos y en el lenguaje. En su trayectoria teatral evoluciona desde sus primeras obras teatrales de carácter decadentista (El marqués de Bradomín) hasta el hallazgo del esperpento, lo que supone una gran renovación formal y temática. En la transición entre las dos estéticas (ciclo mítico) se sitúan las Comedias Bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos, Cara de plata), toda la trilogía se ambienta en una Galicia mítica, rural, espoleada por los instintos primitivos del hombre: lujuria, violencia, superstición, arbitrariedad del poderoso, etc. En 1920 aparece, como culminación de este ciclo, Divinas palabras, obra que por su tema y características puede incluirse ya en la estética del esperpento, uno de sus mayores éxitos. El esperpento: estética que deforma la realidad, presentándola como cosa extravagante o ridícula. El término aparece por primera vez en Luces de Bohemia (1920) en una conversación entre Max Estrella y don Latino. Con el quiso expresar Valle su visión dramática del mundo y, especialmente, la degradación política y cultural de España a principios del siglo XX. Características: los personajes se convierten en fantoches, degradación de ambientes (tabernas, burdeles, interiores míseros, etc.) y personajes (borrachos, prostitutas, pícaros, artistas fracasados, bohemios presentados como marionetas, sin voluntad, animalizados, cosificados), contrastes violentos, ironía, presentación de lo extraordinario como normal o verosímil, presencia de la muerte como un elemento fundamental. Ejs.: Luces de Bohemia, Martes de carnaval 3.3. EL TEATRO DEL GRUPO POÉTICO DEL 27 Sus características básicas son: introducción de elementos vanguardistas para lograr la ruptura con las representaciones realistas y la introducción del verso. 3.3.1. GARCÍA LORCA Lorca creó el verdadero teatro poético (además de la palabra, cobran importancia otros componentes como la música, la danza y la escenografía, configurando así un espectáculo total). La producción dramática de Lorca expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia a través de un lenguaje cargado de connotaciones. Sus temas básicos: la frustración, el amor imposible, la esterilidad, el destino trágico, la muerte se estructuran sobre una situación básica, resultante de dos fuerzas opuestas (principio de autoridad [orden, tradición, la realidad, la colectividad] y el principio de libertad [encarnado en el instinto, el deseo, la individualidad, la imaginación]). Lorca se inicia en el mundo dramático con El maleficio de la mariposa, símbolo de lo misterioso e inalcanzable; no obstante, su primer éxito lo obtiene con el drama heroico Mariana Pineda. Su trayectoria podría dividirse en: PRIMEROS DRAMAS Y FARSAS: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín COMEDIAS IMPOSIBLES (surrealistas): Así que pasen cinco años (se anulan las convenciones espaciales y temporales del teatro realista, predominio del lirismo y un ambiente onírico e ilógico). TRAGEDIAS O DRAMAS RURALES: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba (se desarrollan en un ambiente rural, en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico, escasa importancia del argumento, pocos personajes principales, importancia de los personajes femeninos como seres desvalidos, arrastrados a situaciones dramáticas por unas convenciones sociales asfixiantes). 3.3.2. RAFAEL ALBERTI Rafael Alberti compuso obras dramáticas de diversos tipos: Un auto vanguardista: El hombre deshabitado (sobre la creación, tentación y caída del hombre) Teatro político: Noche de guerra en el Museo del Prado (representación del salvamento de los cuadros del Museo del Prado para protegerlos del ataque de las tropas franquistas). Teatro poético: El trébol florido (expresión del conflicto entre la tierra y el mar a través del amor entre un molinero y una pescadora). 3.3.3. MIGUEL HERNÁNDEZ Su teatro se caracteriza por la sencillez de la trama y de los personajes. Los conflictos entre los poderosos y quienes quedan sometidos a ellos constituyen el tema central de su obra. Ej.: Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. LUCES DE BOHEMIA (Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de una iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.) MAX.- Préstame tu carrik, Latino. DON LATINO.- ¡Eres fantástico! MAX.- Ayúdame a ponerme en pie. DON LATINO.- ¡Arriba, carcunda! MAX.- ¡No me tengo! DON LATINO.- ¡Qué tuno eres! MAX.- ¡Idiota! DON LATINO.- ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara! MAX.- ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela! DON LATINO.- Una tragedia, Max. MAX.- La tragedia nuestra no es tragedia. DON LATINO.- ¡Pues algo será! MAX.- El esperpento. (...). DON LATINO.- ¡Estás completamente curda! MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando! MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea. DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo. MAX.- Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo, son absurdas. DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la Calle del Gato. MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. DON LATINO.- Y, ¿dónde está el espejo? MAX.- En el fondo del vaso. DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo! MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España. DON LATINO.- Nos mudaremos al Callejón del Gato. (...) CRIADA. (Entrando.) ¡En lo alto de la calle hay un gran gentío, y todos los vecinos están en sus puertas! BERNARDA. (A Poncia.) ¡Corre a enterarte de lo que pasa! (Las mujeres corren para salir.) ¿Dónde vais? Siempre os supe mujeres ventaneras y rompedoras de su luto. ¡Vosotras, al patio! (Salen y sale Bernarda. Se oyen rumores lejanos. Entran Martirio y Adela, que se quedan escuchando y sin atreverse a dar un paso más de la puerta de salida.) MARTIRIO. Agradece a la casualidad que no desaté mi lengua. ADELA. También hubiera hablado yo. MARTIRIO. ¿Y qué ibas a decir? ¡Querer no es hacer! ADELA. Hace la que puede y la que se adelanta. Tú querías, pero no has podido. MARTIRIO. No seguirás mucho tiempo. ADELA. ¡Lo tendré todo! MARTIRIO. Yo romperé tus abrazos. ADELA. (Suplicante.) ¡Martirio, déjame! MARTIRIO. ¡De ninguna! ADELA. ¡Él me quiere para su casa! MARTIRIO. ¡He visto cómo te abrazaba! ADELA. Yo no quería. He ido como arrastrada por una maroma. MARTIRIO. ¡Primero muerta! (Se asoman Magdalena y Angustias. Se siente crecer el tumulto.) PONCIA. (Entrando con Bernarda.) ¡Bernarda! BERNARDA. ¿Qué ocurre? PONCIA. La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién. ADELA. ¿Un hijo? PONCIA. Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras, pero unos perros con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos. BERNARDA. Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla. ADELA. ¡No, no, para matarla no! MARTIRIO. Sí, y vamos a salir también nosotras. BERNARDA. Y que pague la que pisotea su decencia. (Fuera se oye un grito de mujer y un gran rumor.) ADELA. ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! MARTIRIO. (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe! BERNARDA. (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado! ADELA. (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No! BERNARDA. ¡Matadla! ¡Matadla! EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN En el primer tercio de siglo triunfan varios tipos de teatro: la ALTA COMEDIA (o comedia burguesa, presenta temas de actualidad con una leve crítica y suave ironía, y que se expresa de forma elegante y distinguida; el autor de mayor éxito fue Jacinto Benavente, que sobresale por la naturalidad de los diálogos), el teatro poético (que en origen era el teatro modernista, deriva hacia obras inspiradas en el drama romántico; destaca Eduardo Marquina y los hermanos Machado) y un teatro cómicocostumbrista (que recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista; destacan: Carlos Arniches y los hermanos Quintero). Otro tipo de teatro humorístico de éxito fue el de Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, un estilo que basa su comicidad en las situaciones disparatadas y en los diálogos absurdos. Todos ellos son variantes del TEATRO COMERCIAL alejado de las nuevas corrientes dramáticas que en Europa se desarrollaban con gran vigor: Ibsen, Chejov, Pirandello, etc. Junto al teatro de gran éxito, se escribieron OBRAS RENOVADORAS que no consiguieron el favor del público, por lo que quedaron reducidas a círculos minoritarios. Entre los escritores que experimentaron nuevas formas dramáticas, en la línea del teatro europeo, se encuentran Valle-Inclán (destaca por la creación del esperpento, que da una visión caricaturesca de la realidad) y Lorca (que elevó los motivos populares a la categoría de mitos trágicos). LA COMEDIA BURGUESA DE BENAVENTE. Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras "Lo cursi", "Rosas de Otoño" y "Los intereses creados", en esta contrapone el mundo bajo y egoísta de los criados y el mundo ideal de los amantes. Otras veces intenta el "drama rural" ("La Malquerida", drama rural sobre la infidelidad del esposo). Benavente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional y en 1922 se le concede el Premio Nobel. VALLE- INCLÁN: es, sin duda, una de las cumbres del teatro europeo del siglo XX por su originalidad en los planteamientos dramáticos y en el lenguaje. En su trayectoria teatral evoluciona desde sus primeras obras teatrales de carácter decadentista (El marqués de Bradomín) hasta el hallazgo del esperpento, lo que supone una gran renovación formal y temática. En la transición entre las dos estéticas (ciclo mítico) se sitúan las Comedias Bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos, Cara de plata), toda la trilogía se ambienta en una Galicia mítica, rural, espoleada por los instintos primitivos del hombre: lujuria, violencia, superstición, arbitrariedad del poderoso, etc. En 1920 aparece, como culminación de este ciclo, Divinas palabras, obra que por su tema y características puede incluirse ya en la estética del esperpento, uno de sus mayores éxitos. El esperpento: estética que deforma la realidad, presentándola como cosa extravagante o ridícula. El término aparece por primera vez en Luces de Bohemia (1920) en una conversación entre Max Estrella y don Latino. Con él quiso expresar Valle su visión dramática del mundo y, especialmente, la degradación política y cultural de España a principios del siglo XX. Características: los personajes se convierten en fantoches, degradación de ambientes (tabernas, burdeles, interiores míseros, etc.) y personajes (borrachos, prostitutas, pícaros, artistas fracasados, bohemios presentados como marionetas, sin voluntad, animalizados, cosificados), contrastes violentos, ironía, presentación de lo extraordinario como normal o verosímil, presencia de la muerte como un elemento fundamental. Ejs.: Luces de Bohemia, Martes de carnaval. FEDERICO GARCÍA LORCA: Lorca creó el verdadero teatro poético (además de la palabra, cobran importancia otros componentes como la música, la danza y la escenografía, configurando así un espectáculo total). La producción dramática de Lorca expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia a través de un lenguaje cargado de connotaciones. Sus temas básicos: la frustración, el amor imposible, la esterilidad, el destino trágico, la muerte se estructuran sobre una situación básica, resultante de dos fuerzas opuestas (principio de autoridad [orden, tradición, la realidad, la colectividad] y el principio de libertad [encarnado en el instinto, el deseo, la individualidad, la imaginación]). Lorca se inicia en el mundo dramático con El maleficio de la mariposa, símbolo de lo misterioso e inalcanzable; no obstante, su primer éxito lo obtiene con el drama heroico Mariana Pineda. Su trayectoria podría dividirse en: PRIMEROS DRAMAS Y FARSAS: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. COMEDIAS IMPOSIBLES (surrealistas): Así que pasen cinco años (se anulan las convenciones espaciales y temporales del teatro realista, predominio del lirismo y un ambiente onírico e ilógico). TRAGEDIAS O DRAMAS RURALES: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba (se desarrollan en un ambiente rural, en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico, escasa importancia del argumento, pocos personajes principales, importancia de los personajes femeninos como seres desvalidos, arrastrados a situaciones dramáticas por unas convenciones sociales asfixiantes).