Download productos curso taller trayecto formativo

Document related concepts

Profesor wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA
TRAYECTO: EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y
SOCIAL
CURSO: SEP220104 LA FORMACIÓN DE VALORES EN LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA II. TRABAJEMOS LOS VALORES.
CONDUCTORA: PROFRA. MARGARITA MIRANDA CERÓN
SEDE: JILOTEPEC
ESC. SEC. OFIC. No. 122 “ANDRES MOLINA ENRIQUEZ”
PARTICIPANTE: FLAVIO BACA PÉREZ
JULIO 2013
Profr. Flavio Baca Pérez
Mi nombre es Flavio Baca Pérez, nací el 15 de junio de 1970, en la localidad de San Jerónimo
Zacapexco, Villa del Carbón, Estado de México. Provengo de una familia humilde y sencilla en
donde desde muy pequeño mis Padres me fomentaron los valores humanos más importantes, el
hecho de ser miembro de una familia numerosa, once Hermanos, permite vivir de una manera
muy marcada por prácticas de convivencia, en donde imperan actitudes que ponen de manifiesto
los valores que se van aprendiendo.
Actualmente, casado con dos hijas, entiendo que en su forma de ser de ellas, están
presentes muchas actitudes y comportamientos míos, independientemente de los valores que
puedan aprender en la escuela o de la misma sociedad; lo cual me hace pensar de manera
preocupante, de la gran importancia que tiene el que, primeramente, nosotros como Padres,
tenemos la responsabilidad de educar a nuestros hijos con base en los valores universales.
En el trabajo, aunque se pretende que se pueda crear un ambiente colaborativo, siempre
hay personas que se niegan a esta forma de trabajo. En lo personal siempre trato de trabajar en
armonía con la mayoría de mis compañeros y si en mis manos está el poder ayudar a alguien lo
hago con mucho gusto y agrado.
En cuanto al tiempo libre, trato de compartirlo con mi familia, realizando diversas
actividades, en donde todos nos divertimos, compartiendo y conviviendo, aunque en ocasiones se
presentan inconvenientes tratamos de ser tolerantes y llegar a acuerdos donde todos ganamos y
nadie pierde.
Deseo que en todos los contextos en los que me desenvuelva, imperen siempre los valores
universales, los cuales he tratado de cultivar a lo largo de mi existencia, y sobre todo que éstos
sean imitados por quienes me rodea, más por convicción que por condición.
Profr. Flavio Baca Pérez
Conjunto de creencias, decisiones y convicciones que se adquieren por medio
de la socialización en distintos contextos que conforman nuestro carácter y
personalidad.
Profr. Flavio Baca Pérez
Formar en valores ha de establecer una jerarquía de éstos, esto no es fácil, dependerá de la
inspiración fundamental de la institución, lo más difícil, es el tema de la jerarquización, el autor
sugiere la bibliografía llamada “Método en Teología”, verdad de imagen, en donde se distinguen
los valores en un orden ascendente, de la siguiente manera: vitales, sociales, culturales,
personales y religiosos.
Valores:
Vitales: la salud y la fuerza, la gracia y equipo, sirven de fundamento a la vida humana.
Sociales: se refieren al bien común.
Culturales: dan significación a los valores vitalicia los valores sociales.
Personales: son inspiración e invitación a los otros para actuar de manera semejante.
Religiosos: Valor de la vida humana y del mundo del hombre.
DETERMINAR LOS VALORES FUNDAMENTALES QUE DESEA PROMOVER.
El proyecto pedagógico debe concebir la forma de combinar y articular de manera armónica
y jerárquica los valores que quiere promover y la forma concreta de traducirlos en las prácticas de
docencia, investigación, servicio y actividad interdisciplinaria.
FRAGMENTO DE LA LECTURAS: LA ÉTICA, LOS VALORES Y LA MORAL.
Clasificación de valores y jerarquías.
Los valores han sido clasificados y ordenarlos de muy diversas maneras, no sólo quienes los
estudian elaborar jerarquías o clasifican los mismos. La gente común, jerarquiza sus valores o los
clasifica según la prioridad que tiene para ellos.
Siempre ponemos nuestras prioridades en función de nuestros valores y los ordenamos
según nuestra estimación; a esas ordenación se les suele llamar jerarquías de valores.
La jerarquía de los valores nos plantea un asunto, es la discusión sobre si los valores pueden
cambiar o no; en cuyo caso las jerarquías y taxonomía podrían o no sufrir cambios análogos a los
de los valores.
Los valores si pueden sufrir ciertos cambios, pero dichos cambios estarían más relacionados
con los objetos que valoran, con los modos de hacerlo, que con las ideas o abstracciones. Los
valores conllevan un elemento subjetivo que, junto a otro objetivo, forman parte de una relación y
dicha relación no podría concebirse solamente desde uno solo de los dos extremos de la misma.
Profr. Flavio Baca Pérez
Los valores como relación, pueden cambiar según cambia el medio sociocultural, éstos no
presentan un carácter absolutamente objetivo, más de ahí no se sigue que todo. El subjetivismo
axiológico implica una apreciación de los valores estrictamente personal e íntima. Ir contra los
valores de una institución, por ejemplo, puede conducir al menos, a dos situaciones: o uno
termina separándose voluntariamente de la misma o se convierte uno en foco de problemas,
sobre todo cuando se quiere subvertir los valores que les son propios a tal conjunto.
Las clasificaciones y las jerarquías pueden variar dependiendo de la importancia que se les
da a determinados valores como guías para el desarrollo moral, espiritual, profesional, humanos,
etcétera.
CONCLUSIONES PERSONALES
Aunque las categorías son difíciles de establecer más lo son el hecho de jerarquizarlos,
resulta complicado el poder generalizar una sola y única jerarquización, ya que ésta se
determinará de acuerdo al entorno en el cual se desenvuelve el ser humano, lo que lo guía es lo
que el grupo social ha adoptado como norma ante el conjunto.
Profr. Flavio Baca Pérez
Díaz Barriga, A. (2006).
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
La formación en valores constituye uno de los temas que ha llamado la atención en las
últimas décadas en el debate educativo. Y de los mismos responsables de la política educativa
de una crisis de valores en el seno de la sociedad por los procesos de globalización. Esa
ruptura es el resultado de la invasión de las tecnologías de la comunicación y de las nuevas
tecnologías de la información, los programas de televisión, los nuevos centros de reunión en
particular de los jóvenes –los antros–, que pregonan un pragmatismo exacerbado, un estado
de ―placer‖ o ―satisfacción‖ inmediato y una visión de lo útil.
Un acercamiento a tres autores, que han desempeñado un papel fundamental en la
estructuración de la disciplina educativa: Comenio, Herbart y Dewey, permite afirmar que el
proyecto educativo siempre estuvo enlazado a un tema de valores. Esto es, en todos los casos
se negaron a que se considerase la educación como instrucción.
Los valores en la historia del pensamiento educativo y el reto actual para la educación
Comenio, doctor en Teología y pastor protestante elabora una propuesta para la
didáctica.23 Con ella se inaugura la era escolar que conocemos, centrada en la exposición ante
un auditorio, el trabajo con el libro de texto24 y el uso del material didáctico; que además
plantea un conjunto de recomendaciones explícitas sobre el tema de los valores.
Dos siglos después, ya en el marco de la filosofía moderna, Herbart (1983) replantea el
tema desde una perspectiva de la formación integral. En 1806 formula dos preguntas
fundamentales para discutir esta cuestión. La primera es ― ¿de qué le sirve a un estudiante
aprender matemáticas, si al mismo tiempo pierde la posibilidad del placer estético?‖ (Herbart,
p. 156). Este planteamiento indudablemente se encuentra en la perspectiva de la formación
humanista, al tiempo que se vincula con un plano ético subyacente a toda estrategia
educativa.
Un siglo después, en los albores de la sociedad industrial, dos autores: Durkheim, en
Francia, y Dewey, en Estados Unidos, enfatizan los valores de una educación centrada en los
procesos de ciudadanía, desarrollo industrial y progreso.
Profr. Flavio Baca Pérez
De cara a estos sistemas educativos Durkheim y Dewey asignaron a la escuela el papel
de formar al ciudadano para la democracia y para el progreso.
Esta confianza en la democracia tiene como elemento asociado a la educación para la
libertad y para el progreso. Así ciudadanía tiene sentido a través de estos tres aspectos
intrínsecos a la educación: democracia, libertad y progreso (individual y social).
Durkheim enfatiza el papel de la educación en la socialización. Uno de los primeros
cursos que dio en París fue el de Educación Moral, en el cual establecía que así como en la
fisiología existen límites, también las ―sociedades requieren de un límite que regule y ordene
la actividad del hombre.
El autor reconoce, como muchos otros, que la educación responde a cada época; así,
expresa que en el medioevo no podían realizar un libre examen de las ideas, porque no se
podía ir más allá de lo que la sociedad permitía: "No existe ningún hombre que pueda hacer
que una sociedad tenga en un momento dado un sistema de educación diferente de aquel
que su estructura supone" (Durkheim, 1979, p. 103).
la crisis social tiene expresiones cada vez más radicales en el conjunto de la sociedad:
los aviones que derribaron las torres gemelas y el nuevo esquema que impuso Estados Unidos
al mundo bajo su concepto de ―guerra preventiva‖ (guerra de Irak), los actos terroristas en la
terminal madrileña de Atocha. Todo ello es una cara de la magnitud de la crisis social que
enfrenta la humanidad al inicio del nuevo milenio, así como una expresión de los grandes
problemas que encara la sociedad para promover un conjunto de valores: respeto a la vida,
respeto a la diferencia, respeto a la persona, entre otros.
La crisis de valores también atraviesa la escuela. La Comisión de los Derechos Humanos
(2004) en México ha presentado recientemente un informe sobre las agresiones de los
docentes hacia los estudiantes.
No podemos desconocer que en el modelo de la didáctica clásica (la llamada escuela
tradicional), el docente es concebido como un modelo valoral para el estudiante. Esto se
observa en particular en América Latina, ante la proletarización de la profesión docente, ya
que nos encontramos con profesores cuyo vocabulario y presencia física dejan mucho que
desear. Al mismo tiempo, los docentes en todos los países de la región han tomado la calle
para protestar por sus condiciones de vida.
Cuando se rompen las normas de convivencia social se crea un conflicto profesional y
ético que no es fácil de resolver. En primer lugar, porque el docente asume la identidad de un
empleado y de un obrero, abandonado la identidad profesional que buscaba conquistar.
Profr. Flavio Baca Pérez
Formación de valores, dinámica de los afectos
Distintas perspectivas psicológicas permiten establecer que en la adquisición de los
valores acontece una dinámica similar a la existente en el desarrollo de los afectos. Los valores
al formar parte de la persona se integran a su personalidad.
Por ello, una falta o violación a un valor puede provocar comportamientos de
irritabilidad. Entonces están formulados en otro código, un ―lenguaje primario‖ en el sentido
psicoanalítico. Cuando se traducen al plano racional –quizá la ética sea una expresión muy
clara de ello– se convierten en el lenguaje lógico, que no necesariamente se encuentran
integrado al sujeto.
El alumno puede descubrir que la escuela exige de él un discurso, el cual puede estar
lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad. Percibe con toda claridad en
el mundo adulto lo que en psicología se denominan dobles mensajes: uno sobre cómo se debe
actuar y otro sobre una actuación (de padres de familia, docentes y diversos actores sociales:
comediantes, locutores, actores, políticos) que camina exactamente en sentido contrario a lo
afirmado. Entonces el valor es un enunciado y no un elemento constitutivo de su
personalidad.
Esta discusión finalmente regresa a la problemática del movimiento de escuela
tradicional, en el que se reivindica el papel de los modelos. El estudiante necesita estar frente
a éstos.
Un planteamiento estratégico ante esta situación implica distinguir que la formación en
valores es un problema que emana de la política educativa, sus objetivos, metas e intereses;
así como del proyecto escolar, en particular de la participación que tengan los docentes para
su establecimiento.
El currículum oculto permite reconocer que en la práctica escolar se generan un
conjunto de aprendizajes, de los cuáles no hay necesariamente conciencia. Este es el reto de
la política educativa e institucional. Es el reto de la sociedad y la escuela, de las autoridades
educativas, los docentes y los estudiantes. La complejidad del mismo reclama una atención
delicada.
CONCLUSIÓN PERSONAL
El tema de los valores, como centro de atención en la actual política educativa,
supone, primeramente, una educación de calidad, al mencionar esta palabra se aborda de
manera implícita una formación basada en lo valoral, sin embargo, hablar de este tema
pone en tela de juicio a la actuación que los docentes demostramos en nuestro diario
Profr. Flavio Baca Pérez
acontecer, ya que esta tiene que ser, cien por ciento, empapada de valores, pero desde el
sentido más estricto de la palabra, es decir, demostrando con hechos, ejemplos y actitudes
sobre el cómo debemos de comportarnos y conducirnos por la vida, para que esto sea un
ejemplo real y fidedigno de cómo reaccionar ante cierta situación en donde medien, por la
naturaleza de los hechos, nuestros valores.
Llegar a este ideal implicaría el retomar la posición social del docente frente a la
sociedad, y rescatar de esa forma la imagen tan deteriorada en los últimos años, gracias a la
serie de acontecimientos ocurridos en diferentes geografías del país.
Habrá que retomar nueva perspectiva de cuál es la auténtica vocación del docente,
que a mi juicio personal es el transformar conciencias útiles a las exigencias del mundo
globalizado, el cual reclama una nueva visión por parte de todos los actores de la sociedad, y
ahí es donde entra la función del docente como transformador de las conciencias de las
nuevas y futuras generaciones que moverán a nuestra sociedad en un futuro a mediano y
largo plazo, tarea difícil para nosotros, pero finalmente necesaria para la sociedad.
Profr. Flavio Baca Pérez
APRENDIZAJE SOCIAL
COGNITIVO-EVOLUTIVA
PSICOANALITICA
Según Locke y conductismo de
Watson y Skinner:
Según aportaciones de Piaget, Kohlberg, Damon, Mosher y
Perry:
Según aportaciones de Bruno
Bettelheim y Erik Erikson:


Control internalizado 
de conducta un efecto
social
en
la 
construcción de la
experiencia individual.
Modos de aprender la
moralidad: Enseñanza 
directa que realizan los
adultos (enseña lo 
correcta y sanciona la
infracción), Imitación y
el
modelaje
de 
conductas.

La conducta moral es la
que el grupo social
define como correcta o 
buena y cuenta con
sanciones.

La familia y la escuela
son
instituciones
responsables primarias 
de desarrollarla.

Profr. Flavio Baca Pérez
El desarrollo de la moralidad es visto como
un proceso de toma de decisiones
Supuestos comunes:
El desarrollo moral tiene un juicio moral, la
motivación de la moral está basada en la
aceptación, competencia, amor propio o
realización personal.
Los princípiales aspectos del desarrollo
moral son universales.
Las normas y principios básicos son
estructuras que tienen su raíz en la
experiencia social.
Las influencias del medio en el desarrollo
moral están definidas por la extensión y
calidad de los estímulos cognitivos y
sociales más que por experiencias
específicas.
Kohlberg apoyado en los trabajos de Piaget
muestra estadios en tres niveles de
razonamiento moral que se sustentan en
seis postulados: Secuencia, de la
universalidad, estructuración, toma de
roles, del requisito cognitivo y autonomía.
Niveles y estadios: pre convencional o
premoral (definido por una perspectiva
egocéntrica), convencional (dominado por
una perspectiva socio céntrica), pos
convencional o moralidad de principios (los
principios éticos son vistos como
universales, como propios de la dignidad de
los seres humanos o de contrato social).
El desarrollo moral se da a través de
estadios secuenciales de razonamiento
moral que va de la heteronomía a la
autonomía.

Pone atención en el
desarrollo
de
la
conciencia.

El supe rego y su
impacto
en
la
conducta.

La moralización es
vista
como
un
proceso
de
interiorización
de
normas culturales, la
naturaleza irracional
del ser humano debe
ser encauzada para
desarrollar tanto el
bien del bien del
individuo como el de
la sociedad.

El psicoanálisis tiene
una ventaja su
comprensión del
desarrollo moral está
basada en una visión
total de la
personalidad.
1.- Definición de moralidad
Existen dos posturas: a) Normativa de carácter sociológico para lo cual la moralidad
seria la asimilación de valores o normas, b) filosófica considera la moralidad como la
adquisición de principios morales autónomos.
2.- Postulados de las teorías estructuralistas







Se centran en marcos interpretativos del sujeto que forman sistemas de pensamientos
unificados y globales, no en la asimilación de normas externas, el niño percibe las
situaciones sociales y organiza los juicios sobre lo que debe o no debe hacer.
No se rige por las reglas sino por esquemas de comprensión social desarrollados en
interacción personal.
La clave para el desarrollo moral es el concepto de justicia.
Admite transformaciones sucesivas en los principios básicos organizadores
de los esquemas de razonamiento moral.
Los principales aspectos del desarrollo moral son universales porque surgen de la
interacción social y todas las culturas tiene las mismas fuentes, los mismos conflictos
sociales, la misma capacidad de asumir roles.
. La motivación básica no es satisfacer necesidades o reducir la ansiedad sino que está
basada en la aceptación por los otros, la realización personal, la competencia, el amor
propio.
La influencia del medio está definida por la calidad de estímulos cognitivos y sociales a lo
largo del desarrollo.
2.1 El desarrollo moral depende de:
a) Estímulos cognitivos puros, considerados como base necesaria para el desarrollo
moral, pero no la engendra directamente.
b) Oportunidad de adopción de roles. Más importantes que los factores relacionados
con el estímulo cognitivo son los factores de la experiencia y el estímulo social.
Profr. Flavio Baca Pérez
- La "adopción de roles" según Mead subraya el aspecto cognitivo como el afectivo,
porque implica una relación estructural organizada entre el sujeto y los otros.
- El nivel de la adopción de roles es un puente entre el nivel lógico o cognitivo y el nivel
moral: es el nivel de cognición social del sujeto.
3.- Idea Central de la teoría de Kohlberg
“Admite la existencia de estadios en la edad adulta, considerándolos no como un
resultado de maduración biológica, sino como resultado de la interacción experiencial.”
3. 1 conceptos fundamentales
Juicio moral: proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros propios
valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.
La raíz del juicio moral es el "Role-Taking" o habilidad de ver las cosas en la perspectiva
del otro, siendo considerado por el autor -junto con el desarrollo cognitivo- como condición
necesaria para el desarrollo moral y como intermediario entre las capacidades cognitivas y el
nivel alcanzado en este desarrollo moral.
Sentido de justicia: Lo trabaja mediante cuentos interpretados por los niños, en cuyo
análisis no le interesa la respuesta, sino el razonamiento del niño subyacente a esa respuesta.
Deduce que la moralidad no la enseña nadie sino que el niño construye sus propios
valores morales, y que el ejercicio de la conducta moral no se limita a raros momentos de la
vida, sino que es integrante al proceso del pensamiento y que empleamos para extraer
sentido de los conflictos morales que surgen de la vida diaria.
La obra de Kohlberg), es una descripción del juicio moral, desde un enfoque sociocognitivo. Respecto a Piaget, admite la existencia de estadios en la edad adulta, no como un
resultado de maduración biológica, sino como resultado de la interacción experiencial;
defendiendo la universalidad de las etapas; la reflexión moral toma conciencia progresiva de
la actividad moral; Kohlberg define el significado moral de la acción realizada en la que
intervienen factores personales y situacionales.
Como conceptos fundamentales de esta teoría resaltamos los siguientes:
Juicio moral: proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros propios
valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. La raíz del juicio moral es el "Role-Taking" o
habilidad de ver las cosas en la perspectiva del otro. Nace en todas las interacciones sociales:
familiares, escolares y sociales.
Sentido de justicia: le interesa la comprensión del sentido de justicia y centra la
moralidad, considerando que cambia y se desarrolla con el tiempo a medida que se
Profr. Flavio Baca Pérez
interrelaciona con el entorno. Deduce que la moralidad no la enseña nadie sino que el niño
construye sus propios valores morales, y que el ejercicio de la conducta moral no se limita a
raros momentos de la vida. Turiel comprueba (1983) la importancia de la interacción social y
los efectos de la educación en el desarrollo moral.
Descripción de los estadios
Para determinar el estadio de desarrollo moral de una persona, utiliza los dilemas
hipotéticos que ayuda a ver las etapas más reales. Como características más significativas,
señalamos que cada etapa consta de únicos comportamientos, que cada etapa da lugar a un
cambio en la forma de respuesta social que puede ser egocéntrica, social o moral.
Cada etapa es irreversible, situando a cada persona en un nivel de enfoque de los
problemas morales: Pre-convencional, Convencional y Post-convencional; Cada etapa es
jerárquica, y está marcada por el desarrollo cognitivo y la capacidad de asumir roles. En los
primeros juegos los niños sientan las bases del desarrollo de la cooperación y el respeto
mutuo que todos aportan al grupo y que recibe de él, el niño pasa del realismo, al relativismo
moral, basado en la cooperación y el respeto por los demás, la madurez moral no la logra el
niño si no es en relación con los otros.
Las teorías intelectualistas a diferencia de las teorías psicoanalítica y del aprendizaje
social, no reconocen los factores de educación e influencias paternas. Piaget subraya el papel
que juegan los compañeros en el plano de igualdad, y Kohlberg, el papel de las interacciones
sociales y la posibilidad de asunción de roles en el desarrollo moral.
Se ha demostrado que los chicos que participan más en actividades sociales son más
populares entre sus compañeros y profesores. Kohlberg, insiste en el papel de los
compañeros en el desarrollo moral, no concediendo a los padres y educadores un papel
crucial en este desarrollo; la racionalización de la disciplina en las relaciones sociales potencia
el autocontrol del niño y convierte a éste, en un transmisor de las normas de los adultos, la
aprobación de los compañeros es más importante para la mayoría de los niños, a medida que
avanzan en edad, que la del propio maestro. Al explicar el desarrollo cognitivo, afirmó que el
egocentrismo del niño suele reducirse por medio del proceso social que le permite y anima a
ver las situaciones desde el punto de vista de otras personas.
Todo fomento de desarrollo moral tiene que basarse en prácticas de socialización e
interacción tempranas, siendo las primeras fuentes de moralidad, los compañeros y amigos, la
interacción en una clase exige que sus alumnos vayan más allá de un mero compartir la
información, es necesaria una atmósfera de confianza y aceptación. Hersh destaca la
importancia de una atmósfera de confianza en la clase, la identificación y clarificación del
conflicto moral cognitivo; además de conocer las características de desarrollo de sus alumnos,
los profesores, deben captar lo que fomenta su crecimiento para superar su actual estado de
Profr. Flavio Baca Pérez
desarrollo, la investigación ha probado que el profesor es importante en la creación de
condiciones que promuevan el desarrollo moral, en función de crear conflicto, que facilite el
crecimiento de los modelos de pensamiento de sus alumnos; afirmando que existen cuatro
tipos de interacción que pueden estimular el conflicto cognitivo: el diálogo del alumno consigo
mismo, el diálogo del alumno con otros alumnos, el diálogo del alumno con el profesor y el
diálogo del profesor consigo mismo.
Es función del profesor promover intercambios sociales que abran a los alumnos a
estadios de razonamiento moral superior al suyo, y animarlos a ir más allá de sus modos de
razonamientos actuales, el profesor debe aumentar la conciencia moral de sus alumnos, es
decir, debe ayudarles a explorar las dimensiones sociales de su interacción, y el contenido de
sus estudios, esta tarea no es fácil si no existe un clima de confianza y respeto mutuo que
facilite cualquier técnica de interacción.
Para crear un clima facilitador del desarrollo moral sería necesario la disposición del
aula para facilitar el debate entre los alumnos y la comunicación con el profesor, distribución
de los grupos, proponer modelos de aceptación, técnicas de escucha y comunicación y animar
a la interacción entre los alumnos. Confrontando y estimulando mutuamente su
pensamiento.
Profr. Flavio Baca Pérez
El nivel de educación secundaria sabe distinguir entre lo bueno y lo malo aunque son
más vulnerables a las situaciones y violentar las reglas establecidas, por interés personal y de
grupo además de la influencia de los medios de comunicación.
De acuerdo a la teorías del aprendizaje social los alumnos de secundaria desarrollan la
moralidad atreves de la imitación y del modelaje de conductas principalmente de los grupos
de pares porque buscan la aceptación en un grupo, además de encontrarse en la etapa de vida
en la que están conformando su identidad.
Se ubican en la etapa social y de nivel convencional según Kohlberg.
En esta etapa de vida ya tienen desarrollad de cierta medida su conciencia aunque en la
toma de decisiones no la reflejen.
Muestran interés de ser solidarios con sus iguales al convivir apoyarlos, lo que no ocurre
con su propia familia y/o maestros.
La asignatura de formación cívica y ética en el programa 2011, promueve un espacio de
convivencia, también se señala que la acción del docente debe generar ambientes propicios
para el aprendizaje, favorecer la participación, autonomía.
A su vez se relacionan con dos competencias del plan 2011, que señala: la competencia
para la vida en sociedad y competencia para la convivencia.
Tiene estrecha relación con el inciso e) conoce y ejerce derechos humanos y los valores que
favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley, de los
rasgos del perfil de egreso.
Fomentar el diálogo, desarrollo cognitivo, toma de decisiones, empatía, juicio, la
comprensión y desarrollo de juicio ético.
Profr. Flavio Baca Pérez
Para el desarrollo de la formación valoral el docente también debe poner en práctica los
principios pedagógicos del plan 2011, principalmente la creación de ambientes de
aprendizaje, además de renovar el pacto de padres de familia.
Profr. Flavio Baca Pérez
Escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje.
Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan
capacidades, competencias, habilidades y valores (Centro de Educación en Apoyo a
la Producción y al Medio Ambiente. A. C. CEP Parras, México).
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la
comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta
perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del
docente para construirlos y emplearlos como tales. (Plan de estudios 2011)
En su construcción destacan los siguientes aspectos:
o La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
o El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las
prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano
del lugar, el clima, la flora y la fauna.
o La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y
digitales.
o Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres
de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas,
al organizar el tiempo y el espacio en casa.
Profr. Flavio Baca Pérez
¿CUÁL FUE LA ESTRATEGIA QUE SIGUIO PARA INCORPORAR LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN
LAS ESCUELAS PILOTO?
Trabajo colegiado involucran a padres de familia en las actividades de aprendizaje se
hizo uso de recursos de las escuelas y otros que estuvieron al alcance.

¿CÓMO SE TRABAJO CON CADA COLECTIVO ESCOLAR (MAESTROS, PADRES DE FAMILIA Y
DIRECTIVOS) EN ESTE PROCESO?
En relación a los maestros realizan reuniones, consejos técnicos para acordar
responsabilidades.
Padres de familia: colaboración activa presencial y las actividades de aprendizaje para
conocer los enfoques.
Directivos ejercieron un liderazgo compartido.

¿QUÉ PAPEL JUGARON LOD PADRES DE FAMILIA?
Participantes del proceso

¿QUÉ PRINCIPIOS PEDAGOGICOS LO CARACTERIZAN?
1.-Centran la atención en los estudiantes en sus proceso de aprendizaje.
2.-Planificar para potenciar el aprendizaje.
3.-Generan ambiente de aprendizaje.
4.-Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5.-Poner énfasis en el desarrollo de competencia el logro de estándares curriculares.
6.-Usar materiales educativos para favorecer en el aprendizaje, objetos de materiales.
7.-Evaluar para aprender.
8.-Favorecer la inclusión para atender el aprendizaje.
Profr. Flavio Baca Pérez
9.-Incorporar temas de relevancia
10.-Reneovar el pacto entre estudiante, docente, padre de familia y la escuela.
11.-Reoriententar el liderazgo.
12.-Tutoria y asesoría.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONSTRUCCION DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL LOGRO
DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?
La claridad respecto del aprendizaje que espera que logre el estudiante.
Reconocimiento de los elementos del contexto.
La relevancia de los materiales educativos.
Las interacciones entre estudiante y maestro
Profr. Flavio Baca Pérez
¿Qué se entiende
por ambientes de
aprendizaje?
Son
escenarios
construidos para
favorecer
de
manera
intencionada las
situaciones
de
aprendizaje.
Constituye
la
construcción de
situaciones
de
aprendizaje en el
aula, en la escuela
y en el entorno,
pues el hecho
educativo no sólo
tiene lugar en el
salón de clases,
sino fuera de él
para promover la
oportunidad de
formación
en
otros escenarios
presenciales
y
virtuales.
Ambientes propicios para
el logro de los
aprendizajes esperados
maestro es central en
el
aula
para
la
generación
de
ambientes
que
favorezcan
los
aprendizajes al actuar
como
mediador
diseñando situaciones
de
aprendizaje
centradas
en
el
estudiante; generando
situaciones motivantes
y significativas para
los alumnos, lo cual
fomenta la autonomía
para
aprender,
desarrollar
el
pensamiento crítico y
creativo, así como el
trabajo colaborativo.
Al docente también le
corresponde propiciar
la comunicación, el
diálogo y la toma de
acuerdos, con y entre
sus estudiantes, a fin
de
promover
el
respeto, la tolerancia,
el aprecio por la
pluralidad
y
la
diversidad; asimismo,
el ejercicio de los
derechos
y
las
libertades
Profr. Flavio Baca Pérez
Recomendaciones y/o sugerencias para
construir ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje requieren
brindar experiencias
desafiantes, en donde los alumnos se
sientan motivados por indagar, buscar
sus propias respuestas, experimentar,
aprender del error y construir sus
conocimientos mediante el intercambio
con sus pares.
Para construir ambientes de aprendizaje
también se requiere:
*La claridad respecto del propósito
educativo que se quiere alcanzar o el
aprendizaje que se busca construir con los
alumnos.
*El enfoque de la asignatura, pues con
base en él deben plantearse las
actividades
de aprendizaje en el espacio que estén al
alcance y las interacciones entre los
alumnos, de modo que se construya el
aprendizaje.
*El aprovechamiento de los espacios y
sus elementos para apoyar directa o
indirectamente el aprendizaje, lo cual
permite las interacciones entre los
alumnos y el maestro; en este contexto
cobran relevancia aspectos como: la
historia del lugar, las prácticas y
costumbres, las tradiciones, el carácter
rural, semirural, indígena o urbano del
lugar, el clima, la flora y fauna, los
espacios equipados con tecnología, entre
otros.
Relación maestro-alumnopadres de familia y
comunidad en la creación de
los ambientes de aprendizaje
El maestros es el agente
central en propiciar los
ambientes de aprendizaje
haciendo uso de los
recursos que se
dispongan en la
institución, además de
incluir las tecnologías de
la información y
comunicación que cada
vez dominan más los
propios alumnos.
El hogar ofrece a los
alumnos y a las familias
un amplio margen de
acción a través de la
organización del tiempo y
del espacio para apoyar
las actividades formativas
de los alumnos con o sin
el uso de las tecnologías
de la información y la
comunicación.
Los maestros, alumnos,
padres de familia y
comunidad deben estar
en constante
comunicación e
interacción
NIVEL
EDUCATIVO
P
R
E
E
S
C
O
¿Qué se
entiende por
ambiente de
aprendizaje?
 Es el espacio
donde
se
desarrolla
la
comunicación
y
las
interacciones
que posibilitan
el aprendizaje.
Con
esta
perspectiva se
asume que en
los ambientes
de aprendizaje
media
la
actuación del
docente para
construirlos y
emplearlos
como tales.
L
A
R
Profr. Flavio Baca Pérez
Ambientes propicios para el logro de
los aprendizajes esperados.
Recomendaciones y/o
sugerencias para construir
ambientes de aprendizaje
 Ambiente afectivo social: crear un
clima afectivo implica la expresión de
sentimientos y actitudes positivas
hacia los niños: calidez, apoyo,
empatía.
 Disciplina y autoridad: la disciplina
es esencial, pues los niños necesitan
una libertad regulada en las que las
reglas son necesarias; no impuestas,
si no acordadas en consenso.
 Ambiente de respeto: tratar a los
niños como personas dignas, con
derechos y a quienes se les
reconoce la capacidad de aprender,
que se equivocan pero pueden
rectificar
y
adquirir
nuevos
aprendizajes, para resolver las cosas
cada
vez
mejor
(saberes
y
capacidades para aprender, errores
en los procesos de aprendizaje, ritmo
de aprendizaje diversos).
 Ambiente democrático: propicia
desde el ejemplo de sus maestros
experiencias orientadas “el respeto al
principio de legalidad, de igualdad,
de libertad, con responsabilidad, de
participación, de dialogo y búsqueda
de acuerdos; de tolerancia, de
inclusión y pluralidad, así como una
ética sustentada en los principios del
estado laico como marco de la
educación humanista y científica que
establece
el
artículo
tercero
constitucional”
 Esta caracterizado por los rasgos
socio afectivos y de respeto y de la
no violencia (no violencia, crear un y
de respeto, facilitar la enseñanza y
práctica de valores, inclusión a la
diversidad cultural, de género, de
capacidades, social, económica,
trabajo colaborativo, TIC).
 El docente no pierda de
vista las características
de los alumnos del
grado que atienden.
 Establecer y mantener
límites claros para la
conducta
de
los
alumnos.
 Organizar
el
aula
adecuadamente.
 Estar atentos al grupo y
observarlos
permanentemente.
 Diseñar
actividades
retadoras
de
cooperación,
de
resolución
de
problemas,
de
experimento
o
la
escritura de un cuento.
 Estar
atento
al
intercambio de los niños
y a su participación
interactiva.
 Trabajar de manera
equilibrada,
una
actividad fuerte y una de
relajación.
 Brindarles experiencias
compartidas
y
experiencias de diálogo
como sea posible.
 Desarrollar habilidades
de razonamiento y su
pensamiento crítico.
 Crear un clima afectivo
y social sano para el
niño.
 Utilizar
las
nuevas
tecnologías.
 Incorporar temas de
relevancia social.
Relación maestro
alumno-padres de
familia y
comunidad en la
creación de los
ambientes de
aprendizaje.
 La
relación
debe de ser de
respeto,
tolerancia,
convivencia,
afectuosa,
trabajo
en
equipo, asumir
con
responsabilida
d su rol, de
diálogo,
organizar
la
formación
continua
(tripartita).
 Participación
constante
y
comprometida.
NIVEL
EDUCATIVO
¿Qué se
entiende por
ambiente de
aprendizaje?
Espacio donde
se desarrolla la
comunicación
y las
interacciones
que posibilitan
el aprendizaje.
Ambientes propicios para el
logro de los aprendizajes
esperados.

Claridad respecto del
aprendizaje que se
espera logre el
estudiante.

Reconocimiento de los
elementos del
contexto.
Recomendaciones y/o sugerencias
para construir ambientes de
aprendizaje

Manejar armónicamente las
relaciones personales y
afectivas para desarrollar la
identidad personal y
construir identidad y
conciencia social.

Que los alumnos asuman
posturas y compromisos
éticos vinculados con su
desarrollo personal y social.

Que permita a los alumnos
la toma de decisiones.
P

R
I
M

A
R
La relevancia de los
materiales educativos
impresos,
audiovisuales y
digitales.
Las interacciones entre
los estudiantes y el
maestro.

Que sea inclusivo.

Que defina metas comunes.

Que promueva el trabajo
colaborativo.

Que favorezca el liderazgo
compartido.
I
A



Profr. Flavio Baca Pérez
Que permita el intercambio
de recursos.
Que desarrolle el sentido de
responsabilidad y
corresponsabilidad.
Que se realice en entornos
presenciales y virtuales.
Relación maestro
alumno-padres de
familia y comunidad
en la creación de los
ambientes de
aprendizaje.
Fomentar el
diálogo, la
reflexión y
acción para
fortalecer la
interrelación
entre los
estudiantes,
padres de
familia y
docentes.
Organizarse
para apoyar las
actividades
académicas, y
organizar el
tiempo y
espacio en
casa.
Fortalecer la
comunicación y
colaborar para
el logro del perfil
de egreso.
NIVEL
EDUCA
TIVO
S
E
C
U
N
D
A
R
I
A
¿Qué se entiende
por ambiente de
aprendizaje?
Son
escenarios
construidos
para
favorecer
de
manera
intencionada
las
situaciones
de
aprendizaje
generando
situaciones
motivantes
y
significativas para
los alumnos, lo que
permite fomentar la
autonomía
para
aprender,
desarrollar
el
pensamiento
crítico,
creativo,
pero sobre todo el
trabajo
colaborativo, que
brinde experiencias
desafiantes,
se
sientan motivados
por indagar, busque
sus
respuestas,
experimenten,
aprendan del error
y construyan sus
conocimientos
mediante
el
intercambio con sus
pares.
Profr. Flavio Baca Pérez
Ambientes
propicios para el
logro de los
aprendizajes
esperados.




Entorno
Escuela
Aula
Los espacios
comunes:
Espacios
presenciales,
vivenciales y
virtuales
Recomendacione
s y/o sugerencias
para construir
ambientes de
aprendizaje
-El
propósito
educativo o el
aprendizaje
esperado,
el
enfoque de la
asignatura,
el
aprovechamiento
de los espacios.
Relación maestro alumno-padres de familia y
comunidad en la creación de los ambientes de
aprendizaje.
-Establecer acuerdos mínimos para
la construcción de un clima de
trabajo cordial y respetuoso de las
opiniones y sentimientos de todos.
-Construir un ambiente de confianza
para abordar el ejercicio responsable
de la sexualidad, la violencia, las
identidades y los modos de
expresión de los adolescentes;
invitando a los padres de familia
para que conversen con sus hijos
sobre dichos temas.
-Evaluar las formas de convivencia, a
través de un código (reglamento)
que permita ajustar el trabajo
vivencial y práctico.
-Crear ambientes críticos y reflexivos
sobre el entorno analizando los
sentidos de la democracia.
-Reconocer el esfuerzo individual y
grupal en la disposición y
colaboración de las actividades
realizadas.
-Generar en los integrantes del
grupo lazos afectivos más estrechos
y mayor empatía.
-Generar en el grupo condiciones de
diálogo, escucha activa y respeto a
los demás.
-Desarrollar habilidades para la
comunicación y resolución no
violenta de conflictos, generando
actividades
que
permitan
la
movilidad de todo el grupo.
-En plenaria dar a conocer sus
fortalezas y debilidades de cada uno
de los integrantes del grupo en las
experiencias vividas.
La transversalidad hace alusión a la forma de tratar temas de relevancia social, de una
forma que abarque las actividades a desarrollar en la totalidad de asignaturas que
comprenden el currículo, estos temas tienen el objetivo de ser tratados para trabajar con los
alumnos valores y actitudes, sin dejar de lado los conceptos y aprendizajes.
También se les conoce como temas de relevancia social, ya que estos tienen relación
directa con problemas que aquejan a la totalidad de la población y de ahí el interés de
tratarlos de manera global en todas las asignaturas.
Profr. Flavio Baca Pérez

1. ¿Cómo trabajar en el aula los contenidos transversales?
2. ¿Se trata de crear nuevos campos formativos y asignaturas o de engrosar los contenidos
establecidos en los programas de estudio 2011?
3. ¿Cómo impregnar el currículo de esos contenidos transversales?
4. ¿Qué tienen que ver los contenidos transversales con los distintos campos formativos o
asignaturas?…
Respuestas:
1.- De manera implícita considerando darle importancia a los temas de relevancia social,
integrando en las actividades programadas dinámicas que pongan en juego el análisis y la
práctica de actitudes y valores que tienen que ver con estos temas, dándole más peso al
aspecto actitudinal que al conceptual. Desarrollando la signatura de Formación Cívica y Ética,
como un espacio de reflexión en cuanto a los valores y conductas de los educandos, en otras
asignaturas, esto será posible mediante un proyecto escolar, derivado de un proyecto
nacional que abarque los problemas sociales de mayor atención.
2. No se trata de eso, ni mucho menos de extender los contenidos, lo que se requiere es
la vinculación de los contenidos en las diferentes asignaturas dentro de los temas de
relevancia social tenemos:












Educación ambiental para la sustentabilidad.
Educación para la paz y los derechos humanos.
Educación intercultural.
Perspectiva de género.
Educación para la salud.
Educación sexual.
Consumo ético.
Educación económica y financiera.
Educación vial.
Transparencia y rendición de cuentas.
Cultura de la prevención.
Uso racional y ético de la tecnología.

Profr. Flavio Baca Pérez
3.- Atender los temas de relevancia social, de acuerdo a las circunstancias y
oportunidades que se presentan dentro de la dinámica y la interacción escolar. Esto de
manera oportuna favoreciendo el análisis de la situación para llegar a conclusiones que
obedezcan a la necesidad de subsanar alguna o algunas actitudes negativas de los alumnos.
4.- Estos sirven para fortalecer, de alguna manera, a cada asignatura, ya que todas
requieren que se aborden temáticas de este tipo, que de manera implícita se vinculan y tienen
que ser atendidos de acuerdo a las circunstancias que se van presentando en el desarrollo de
las actividades planificadas.
Se tiene que ver el aspecto del desarrollo de las competencias para la vida, procurando
los aspectos no solamente de saber y saber hacer, sino también del saber ser, en este último
se ponen de manifiesto estos contenidos o temas transversales (temas de relevancia social).






























Profr. Flavio Baca Pérez
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
BLOQUE: 2.- LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA.
ASIGNATURA: CIENCIAS I (ÉNFASIS EN BIOLOGÍA)
GRADO: PRIMERO
VALORES A TRABAJAR
COMPETENCIAS
Comprensión
de
fenómenos y procesos
naturales desde la
perspectiva científica
Toma de decisiones
informadas para el
cuidado del ambiente
y la promoción de la
salud orientadas a la
cultura de la
prevención
APRENDIZAJE
ESPERADO
Cuestiona
afirmaciones
basadas
en
argumentos falsos o
poco
fundamentados
científicamente, al
identificar
los
riesgos a la salud
por el uso de
productos
y
métodos
para
adelgazar.
Comprensión de los
alcances y limitaciones
de la ciencia y del
desarrollo tecnológico
en
diversos contextos
TEMA
CONTENIDOS
Importancia de
la nutrición para
la salud.
• Relación entre la
nutrición
y
el
funcionamiento integral
del cuerpo humano.
• Valoración de los
beneficios de contar con
la
diversidad
de
alimentos mexicanos de
alto aporte nutrimental.
ACTIVIDADES A REALIZAR
*AMOR PROPIO
*VALORES
VITALES
(SALUD,VITALIDAD,
FORTALEZA, LOZANÍA,
RESISTENCIA)
*IDENTIDAD
*ACEPTACIÓN.
• Reconocimiento de la
importancia de la dieta
correcta y el consumo de
agua simple potable para
mantener la salud.
*AUTOESTIMA
• Análisis crítico de la
información
para
adelgazar
que
se
presenta en los medios
de comunicación.
*HONESTIDAD
*Sensibilización de la importancia del
funcionamiento adecuado del cuerpo
humano por medio de dinámicas,
videos y dilemas.
*Investigar y analizar sobre el proceso
de digestión y aparato digestivo.
*Identificar y hacer una lista de los
distintos
productos
alimenticios
mexicanos que están a su alcance.
*RESPETO
*RESPONSABILIDAD
*EMPATÍA
*TOLERANCIA
*COMPRENSIÓN.
*ARMONIA
*INTERIOR.
*CARÁCTER
*TENACIDAD
*PERSEVERANCIA
*Traer un platillo típico mexicano o de
su consumo cotidiano.
*Clasificar los platillos de acuerdo al
plato del bien comer.
*Investigar los aportes nutrimentales y
calóricos de los platillos y de la
diversidad de alimentos.
*Llevar al aula un nutriólogo que
exponga detalladamente el tema con
los alumnos y que ellos cuestionen sus
dudas para resueltas.
*Crear un menú balanceado, tomando
en cuenta agua y ejercicio.
*Organizar un convivio gastronómico
que les permitan consumir los menús
balanceados que propusieron.
*Observar y analizar un video
publicitario
de
alimentos
y
estereotipos; para que realicen un
análisis crítico y reflexivo; escribir una
conclusión al respecto y compartirla al
grupo.
*Realizar
una
dinámica
de
reconocimiento y valoración personal
de su cuerpo.

Profr. Flavio Baca Pérez


Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo
el derecho de ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y
conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las
oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas,
niños y adolescentes.
Los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad
social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y
fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y
practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial,
requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas.
Es este principio pedagógico se encuentra implícita la formación valoral respecto a los
temas de inclusión y de atención a la diversidad, ya que todos requerimos ser atendidos en la
escuela independientemente de las condiciones, físicas, sociales, económicas y de cualquier
otra índole.
Requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y
social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de
los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un
Profr. Flavio Baca Pérez
espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los
estudiantes en la sociedad.
La formación valoral en este principio pedagógico está implícita porque responde a
temas que aquejan a la sociedad en general y que requieren por su relevancia ser atendidos
de manera inmediata y eficiente.
Esta dinámica requiere relacionarlos con la forma de convivencia que se da dentro del
aula, para que surta efecto verás, esto a través de ambientes de aprendizaje diversos, aunado
a esto se requiere que la actitud de docentes y alumnos sea distinta y dirigida a la práctica real
de esos valores inmersos en los temas de relevancia social, para así, no solo pregonarlos, sino
proyectarlos mediante actitudes y comportamientos cotidianos.






























Profr. Flavio Baca Pérez

COMPETENCIAS PARA LA VIDA
QUÉ SÓN?
MANIFESTACIONES
QUE MOVILIZAN Y
DIRIGEN TODOS LOS
COMPONENTES DE
ÉSTA
Estas son
PARA EL
APRENDIZAJE
PERMANENTE
PARA EL MANEJO
DE LA
INFORMACIÓN
PARA EL MANEJO
DE SITUACIONES
REQUIERE
REQUIERE
REQUIERE
REQUIERE
REQUIERE
HABILIDAD LECTORA Y
APRENDER A APRENDER
APRENDER A BUSCAR,
IDENTIFICAR, EVALUAR,
SELECCIONAR, ORGANIZAR
Y SISTEMATIZAR
INFORMACIÓN
ENFRENTAR EL RIESGO,
TOMAR DESICIONES,
MANEJAR EL FRACASO, LA
FRUSTRACIÓN Y LA
DESILUCIÓN.
EMPATÍA, SER ASERTIVO,
COLABORATIVO,
NEGOCIAR Y RECONOCER.
DECIDIR Y ACTUAR CON
JUICIO CRÍTICO. COMBATIR
LA DISCRIMINACIÓN Y EL
RACISMO, ASÍ COMO UN
SENTIDO DE PERTENENCIA
A TRAVÉS DE
DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE VIDA.
Profr. Flavio Baca Pérez
PARA LA
CONVIVENCIA
PARA LA VIDA EN
SOCIEDAD
El perfil de egreso de la educación básica se refiere a un proceso de articulación entre
los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en él se expresan las siguientes razones:
define el tipo de ciudadano que se desea formar, es un referente para los componentes
curriculares y un indicador para valorar el proceso educativo.
Plantea rasgos deseables que el alumno deberá mostrar al término de esta etapa, entre
los que se destacan respecto a la formación valoral los siguientes: aprender a comunicarse en
diferentes contextos sociales, saber argumentar y razonar al analizar situaciones, mostrar
habilidad en la búsqueda, selección y análisis de la información así como en la interpretación
y explicación de procesos sociales, conocer y ejercer los derechos humanos y los valores para
favorecer una vida democrática en la que asuma y practique la interculturalidad y valore sus
características y potencialidades como ser humano para constituirse como una persona
responsable que promueve y asume el cuidado de la salud, aprovechando los recursos
tecnológicos a su alcance y reconociendo las diferentes manifestaciones del arte, apreciando
du dimensión estética
MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
El mapa curricular se presenta por espacios organizados en cuatro campos de formación
que le permiten visualizar la articulación y son: lenguaje y comunicación (español y segunda
lengua), pensamiento matemático (matemáticas), exploración y comprensión del mundo
natural y social (desarrollo físico y salud, ciencias naturales –biología-física-química,
exploración de medio natural y social, la entidad donde vivo, historia , geografía, geografía de
México y del mundo, asignatura estatal y tecnología), y desarrollo social y para la convivencia
( desarrollo personal y social, expresión y apreciación artística, formación cívica y ética,
educación física, educación artística, tutoría y artes –música-danza-teatro-artes visuales) y a
través del cual se espera que el alumno desarrolle y fortalezca una formación valoral con la
cual aprenderá a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
Son los rasgos deseables que se espera que los alumnos alcancen al término de un
periodo determinado estableciendo a lo largo de la educación básica 4 cortes: el primero que
Profr. Flavio Baca Pérez
abarca los tres grados de preescolar, el segundo; de primero a tercer grado de primaria, el
tercero; de cuarto a sexto grado de primaria y el último que abarca los tres grados de
secundaria.
Sintetizan los aprendizajes esperados, en preescolar se organizan por campo formativoaspecto y en primaria y secundaria por asignatura, grado y bloque.
FUNCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS
ESTANDARES CURRICULARES
Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto
educativo: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser
nacional.
Articulan el sentido de logro educativo como expresiones del crecimiento y del
desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.
LOS CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los
espacios curriculares; son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil
de egreso; de tal forma que permiten la consecución de los elementos de la ciudadanía global
y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el
pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y
estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica,
así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una
sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
En general los cuatro campos formativos propician oportunidades para que todos los
alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo; se refleja aquí
el respeto a la diversidad.
Los campos de formación para la Educación Básica son:
• Lenguaje y comunicación: se refiere al desarrollo de competencias comunicativas
(leer, escribir, hablar y escuchar), posibilitan el interactuar en distintos ámbitos poniendo en
práctica diversos valores para una convivencia armónica en un ambiente socializador. Retoma
el estudio de la lengua materna y una segunda o tercera; se reconoce el respeto y atención a
la diversidad lingüística e intercultural; se respeta la cultura de las comunidades bilingües. Se
práctica el rechazo a la discriminación. Esto responde a un mandato constitucional de ofrecer
una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural
• Pensamiento matemático: desarrolla las competencias de razonamiento lógico
matemático, dando énfasis al razonamiento y no a la memorización; se requieren poner en
Profr. Flavio Baca Pérez
práctica los valores de responsabilidad y autonomía; al igual que compartir sus razonamientos
al comunicarlos, que retomaría la práctica del respeto. Hay libertad para solucionar los
problemas con diversos procedimientos.
• Exploración y comprensión del mundo natural y social: desarrolla las competencias de
convivencia social, contribuye a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia sobre
la cultura familiar y de su comunidad, la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y
social y de los factores que posibilitan la vida en sociedad; reflejando los valores de la
convivencia, tolerancia, responsabilidad, respeto, compromiso, identidad propia y nacional,
etc.
• Desarrollo personal y para la convivencia: favorece el juicio crítico a favor de la
democracia, la libertad, paz, respeto a las personas en la legalidad y los derechos humanos.
Implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la
identidad personal y de esta manera construir identidad y conciencia social. Se debe asumir
que los valores cambian pero los principios esenciales para la convivencia son insoslayables.
Fortalece el cuidado y respeto a su persona y cuerpo, al mismo tiempo el cuidado de su
entorno social y natural.
Profr. Flavio Baca Pérez
PROPÓSITOS DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Los propósitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética tanto para la educación
básica y específicamente para educación secundaria, están encaminados a un educación
eminentemente formativa y valoral en donde los alumnos se reconozcan como sujetos con
dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones con responsabilidad y autonomía, asumir
compromisos, que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, elevando su calidad de vida y
el bienestar colectivo, que le permita construir su proyecto de vida.
De igual forma comprendan que el marco de referencia que enriquece la convivencia se
encuentra en los derechos humanos y la democracia, que les permite tomar decisiones
autónomas; reconociendo un estado de derecho que les permite regular sus relaciones con la
autoridad, las personas y los grupos, mediante acciones que garanticen formas de vida más
armónicas.
ENFOQUE DIDÁCTICO
En esencia es formativo para el desarrollo valoral de los alumnos. Se centra en el
desarrollo de la autonomía y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como
marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los
principios fundamentales de los derechos humanos.
La formación valoral se refleja en los principios de la asignatura y son:
El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional: se fundamenta en el
artículo tercero constitucional (educación para todos laica, gratuita, obligatoria y de calidad),
se ejercen los derechos y libertades del sujeto, se favorece una convivencia armónica de
inclusión, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a las personas y
a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su dignidad, se fortalece una
Profr. Flavio Baca Pérez
ciudadanía activa basada en el respeto a la diversidad y la solidaridad, la responsabilidad, la
justicia, la equidad , la libertad y defensa de los derechos humanos.
La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación entre
el individuo y la sociedad: contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos
estimulando el examen crítico de los principios y valores en la organización social y la manera
en que se asumen en la actuación cotidiana, al igual que el fortalecimiento de su personalidad
moral y se busca generar actitudes de participación responsable en un ambiente de respeto y
valoración de las diferencias, donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la
conservación del ambiente forman parte de una sociedad.
La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la
comunicación y el diálogo: impulsar en los alumnos su desarrollo como personas, por medio
de la reflexión de las circunstancias que se les presentan día a día y les plantean conflictos de
valores. Un ambiente favorable para dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la
capacidad para analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera
responsable, sin presión alguna.
El fortalecimiento de una cultura de la prevención: manejo de situaciones en que
pueden estar en riesgo los alumnos que demandan anticipar consecuencias para su vida
personal y social. Además se pretende generar reflexión sobre sus características, aspiraciones
individuales y a la facultad para elegir un estilo de vida sano, pleno y responsable basado en la
confianza en sus potencialidades y en el apego a la legalidad.
El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia: se pretende que los
alumnos vivan y practiquen los valores inspirados en los derechos humanos y en la
democracia, mediante la creación y conservación de un clima de respeto, participación y
convivencia.
En conclusión, el enfoque busca promover el desarrollo de competencias cívicas y
éticas, que implica movilizar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera
articulada, y superar un manejo exclusivamente informativo y acumulativo de los contenidos.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN FORMACION CIVICA Y ETICA
La organización de contenidos en secundaria, al tratarse de un espacio curricular que
pretende favorecer de manera gradual, secuencia y sistemática el desarrollo de las
competencias cívicas y éticas. La organización de estos contenidos posee las siguientes
características:
Profr. Flavio Baca Pérez
SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
BLOQUE
I.- LA FORMACION
CIVICA Y ETICA
II.- LOS
ADOLSCENTES Y SUS
CONTEXTOS DE
CONVIVENCIA
COMPETENCIAS
Conocimiento y cuidado de sí
mismo
Autorregulación y ejercicio
responsable de la libertas
Sentido de pertenecer a la
comunidad, la nación y la
humanidad.
-Apego a la legalidad y sentido
de justicia
Autorregulación y ejercicio
responsable de libertad
III.- LA DIMENCION
Y ETICA DE LA
CONVIVENCIA
-respeto y valoración de la
diversidad
-manejo y resolución de
conflictos
IV.- PINCIPIOS Y
VALORES DE LA
DEMOCRACIA
Comprensión y aprecio por la
democracia
-participación social y política
v.- HACIA LA
IDENTIFICACION DE
COMPROMISOS
ETICOS
Profr. Flavio Baca Pérez
EJE
Persona, ética y
ciudadanía.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la importancia de asumir una perspectiva y ciudadana para
enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social.
Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales
que vive en su adolescencia y comprende que la formación cívica y
ética, para su desarrollo personal y social.
Discute sobre la acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan
el derecho integral de los adolescentes
-rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve
forma de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos
sociales diversas
Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus
acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos
Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión,
restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las
personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos.
Persona,
ciudadanía y ética
Ciudadanía, ética
y persona
Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en
transformación que requieren de leyes que los garantice, instituciones y
organizaciones que promuevan sus respeto y toma una postura ante
situaciones violatorias de estos derechos
Asume principios y emplea procedimientos democráticos para
establecer acuerdos y tomar decisiones
Diseña acciones que contribuyen a un desarrollo ambiental para la
sustentabilidad en su localidad o entidad y se involucra en su ejecución
Formula estrategias que promueven la participación democrática en la
escuela y emplea la resolución no violenta de conflictos en contextos
diversos
PRESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
PROPÓSITO
S
Los propósitos constituyen el
principal
componente
al
reconocer la diversidad social,
lingüística y cultural, que
caracterizan a nuestro país, así
como
las
características
individuales de los niños y las
niñas. Son ocho propósitos que
establece el programa de
educación
preescolar,
los
cuales van encaminados al
desarrollo, fomento y práctica
de valores, sin embargo cabe
mencionar que el sexto es el
que hace más hincapié a la
formación valoral, puesto que
se debe de apropiar de los
valores y principios necesarios
para la vida en comunidad,
reconociendo que las personas
tenemos rasgos culturales
distintos, y actúen con base en
el respeto a las características y
los derechos de los demás, el
ejercicio de responsabilidades,
la justicia y la tolerancia, el
reconocimiento y aprecio a la
diversidad lingüística, cultural,
ética y de género.
Se pretende construir un
proyecto de vida viable que
contemple el mejoramiento
personal y social, el respeto a la
diversidad y el desarrollo de
entorno
saludable;
fundamentado en los derechos
humanos, los valores a la
democracia y el respeto a las
leyes, para favorecer su
capacidad de formular juicios
éticos, logrando con ellos una
cultura política democrática.
Los propósitos de la asignatura
de Formación Cívica y Ética
tanto para la educación básica
y
específicamente
para
educación secundaria, están
encaminados a un educación
eminentemente formativa y
valoral en donde los alumnos
se reconozcan como sujetos
con dignidad y derechos,
capaces de tomar decisiones
con
responsabilidad
y
autonomía,
asumir
compromisos, que aseguren el
disfrute y cuidado de su
persona, elevando su calidad
de vida y el bienestar colectivo,
que le permita construir su
proyecto de vida.
CAMPO
FORMATIVO
/ENFOQUE
Al igual que los cinco campos
formativos
restantes,
que
integra la educación preescolar,
contempla
aspectos
que
favorecen la formación valoral,
dependiendo
del
clima
educativo que se le ofrezca a
los niños durante el desarrollo
de las competencias, así como
el conjunto de experiencias que
viven en sus diferentes
entornos.
Enfocándonos al campo
formativo Desarrollo Personal y
Social, podemos decir que las
actitudes y capacidades se
basan en la construcción de
Se centra en el desarrollo de la
autonomía del alumnado y en
la adquisición de compromisos
ciudadanos teniendo como
marco de referencia los
principios
y
valores
democráticos ; ejerciendo
actitudes de respeto y aprecio a
la dignidad humana, basada en
el respeto, a al diversidad y
solidaridad, la responsabilidad,
la justicia, la equidad y la
libertad.
Se
busca
promover
el
desarrollo de competencias
cívicas y éticas movilizando
conocimientos,
habilidades,
En esencia es formativo para el
desarrollo valoral de los
alumnos. Se centra en el
desarrollo de la autonomía y
en
la
adquisición
de
compromisos
ciudadanos
teniendo como marco de
referencia los principios y
valores
democráticos,
el
respeto a las leyes y a los
principios fundamentales de los
derechos humanos.
Profr. Flavio Baca Pérez
ORGANIZACI
ÓN DE LOS
APRENDIZAJ
ES
identidad personal regulando
sus emociones para establecer
relaciones sociales
Dentro del desarrollo personal
y social la competencia que se
ve más favorecida para la
formación
valoración
es:
establecer relaciones positivas
con otros, basadas en el
entendimiento, la aceptación, y
la empatía, esperando que los
niños
logren
compartir
experiencias, disposición al
interactuar, aceptar las normas
de relación y comportamiento,
respetar las características
individuales y actúe en base a
los valores tales como:
tolerancia,
honestidad,
equidad, justicia, libertad,
solidaridad,
compañerismo,
amistad, prudencia, humidad,
entre otros.
Profr. Flavio Baca Pérez
actitudes y valores de manera
articulada.
Dentro del desarrollo personal
y social la competencia que se
ve más favorecida para la
formación
valoración
es:
establecer relaciones positivas
con otros, basadas en el
entendimiento, la aceptación, y
la empatía, esperando que los
niños
logren
compartir
experiencias, disposición al
interactuar, aceptar las normas
de relación y comportamiento,
respetar las características
individuales y actúe en base a
los valores tales como:
tolerancia,
honestidad,
equidad, justicia, libertad,
solidaridad,
compañerismo,
amistad, prudencia, humidad,
entre otros.
En este sentido se hace una
selección de contenidos que
dan origen a tres ejes
formativos: formación de la
persona
establece
dos
dimensiones, personal y social
formación ética y formación
ciudadana,
basándose
en
experiencias significativas por
medio de cuatro ámbitos que
concurren en la actividad diaria.
El aula, el trabajo transversal,
el ambiente escolar y la vida
cotidiana.
Con base a Weinstein, Mayer, Dansereau, Nisbet , Shucksmith, García-Alcañiz,
Moraleda, Calleja, Santiuste, Monereo, Schmeck y Schunk; Beltran define las estrategias de
aprendizaje como actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar
en el aprendizaje, teniendo éstas un carácter intencional o propositivo e implican un plan de
acción.
Los rasgos característicos de las estrategias son con base a Pozo y Postigo:



Su aplicación no es automática sino controlada.
Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.
Se constituyen de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de
aprendizaje y las destrezas o habilidades.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores en establecer tres grandes
clases de estrategias:
Las estrategias cognitivas: que hacen referencia a la integración del nuevo conocimiento
previo, dentro de los cuales se encuentran las estrategias de selección organización, selección
y elaboración de la información, constituyen el aprendizaje significativo.
Las estrategias metacognitivas: hacen referencia a la planificación, control y evaluación
por parte de los estudiantes de su propia cognición, requiere conciencia y conocimiento de los
procesos mentales, para el logro de aprendizajes y están formadas por procedimientos de
autorregulación.
Las estrategias de manejo de recursos: estrategias de apoyo que influyen diferentes
tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Su
finalidad es sensibilizar al estudiante con lo que va a prender integrando tres ámbitos: la
motivación, las aptitudes y el afecto. Estos componentes afectivo-emocionales nos indican
que los estudiantes suelen disponer de una serie de estrategias para mejorar el aprendizaje.
Profr. Flavio Baca Pérez
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
¿Qué son?
Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover
aprendizajes significativos.
Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:









Objetivos o propósitos del aprendizaje
Resúmenes
Ilustraciones
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Pistas topográficas y discursivas
Analogías
Mapas conceptuales y redes semánticas
Uso de estructuras textuales
Pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular específico, ya sea
en un texto o en la dinámica del trabajo docente.
Pueden clasificarse en:
 Preinstruccionales: preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va
aprender.
 Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo
de la enseñanza.
 Posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender,
y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica
del material.
Profr. Flavio Baca Pérez
Reynalda Miranda Noguez
Cira García García
Laura Beatriz Martínez Ramírez
Juna José Flores Navarrete
Flavio Baca Pérez
Rocío Martínez Martínez
Irene Flores López
Virginia Chimal Murillo
Efraín Noguez Hernández
Margarita Miranda Cerón
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Clarificación de valores.
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
PROPÓSITO
MATERIALES
Reflexionar sobre la importancia de la clarificación de valores personales y
los valores necesarios para la convivencia armónica.







-Hojas.
-Marcadores.
-Cinta adhesiva.
-Fotocopias del texto “Una asamblea en la carpintería”.
-Hojas de papel lustre (que simulen ser hojas de un árbol) con los títulos
de los valores.
-Un tronco de árbol (papel).
-Fotocopias de la autoescala de valores.
1.
2.
DESARROLLO
MOMENTOS:
Integrar equipos de trabajo según el número de alumnos en el grupo.
Sensibilizar a los alumnos con la lectura “Una asamblea en la carpintería”, para lo cual la
leerá en equipo.
3. Que los alumnos organicen una representación del texto.
4. Presentar ante el grupo la escenificación y que cada integrante exprese su comentario
en torno a qué sintió al desarrollar el papel de alguna herramienta de la carpintería.
5. Que el alumno realice una lista de sus valores que tiene como cualidades y otra lista de
sus antivalores (defectos).
6. Colocarse una hoja en la espalda y buscar que un compañero escriba sus calidades y
defectos que aprecien de él (se puede rota la actividad buscando a varios compañeros).
7. Comenten los alumnos en el grupo las diferencias que encontró en sus listados ante su
propia valoración y lo que aprecian sus compañeros en él.
8. Colocar en el salón diversas palabras de los valores en forma de una hoja de árbol.
9. Colocar en el salón un tronco de árbol (papel) con el título “Los valores de la
convivencia”.
10. Solicitar a los alumnos seleccionar un valor indispensable para la convivencia (de los
que se encuentran pegados en el salón) y lo peguen junto al tronco de tal manera que
formen un árbol.
11. Reflexionar sobre la importancia de los valores para una sana convivencia en el grupo y
en sociedad.
12. Que el alumno realice su propia escala de valores y los jerarquice de acuerdo al ejercicio
que se le proporcione para reflexionar sobre su actuar.
Actividades de inicio (1 y 2)
Actividades de desarrollo (de la 3 a la 10)
Actividades de cierre (11 y 12)
Profr. Flavio Baca Pérez
SUGERENCIAS:
SUGERENCIAS
PARA SER
IMPLEMENTADAS
EN OTRO NIVEL
EDUCATIVO
Se puede solicitar a los alumnos que elaboren previamente las hojas del árbol.
La estrategia debe ser aplicada durante una secuencia didáctica.
Para preescolar y primaria se puede hacer la escenificación con el vestuario
correspondiente, para lo cual se pedirá apoyo a los padres de familia.
En el nivel de preescolar, primero y segundo grado de primaria proyectar la lectura
en un video caricaturizado.
Incluir en preescolar la participación de padres de familia.
Se pueden hacer las adecuaciones pertinentes de acuerdo al nivel y características
de los alumnos.
Se anexa el texto “Una asamblea en la carpintería”
Profr. Flavio Baca Pérez
Profr. Flavio Baca Pérez
Reynalda Miranda Noguez
Cira García García
Laura Beatriz Martínez Ramírez
Juna José Flores Navarrete
Flavio Baca Pérez
Rocío Martínez Martínez
Irene Flores López
Virginia Chimal Murillo
Efraín Noguez Hernández
Margarita Miranda Cerón
1.-Estrategias para el análisis y comprensión critica de temas moralmente relevantes.
Estrategia: Comprensión critica
Consiste en potenciar la discusión, la crítica y la autocrítica; así como el entendimiento
entre alumnos, profesor, y otros implicados en el problema que se discute. Pretende analizar
colectivamente los valores que intervienen en la toma de decisiones sobre temas sociales
controvertidos.
Pasos a seguir en el desarrollo:
Presentar temas controvertidos.
Comprensión previa del texto.
Comprensión científica de la realidad
Comprensión y critica
Compromiso en la transformación de la realidad
Estrategia: Construcción conceptual
Su finalidad es comprender conceptos morales que permitan entender los problemas y
conflictos que plantean nuestra realidad, es un elemento del proceso de comprensión critica,
busca la objetividad de los valores o conceptos que se utilizan en la reflexión y el comentario
de problemas socio morales.
Su construcción conceptual supone desarrollar un trabajo que se estructura en tres
aspectos principales:
Comprensión objetiva, hace referencia al contenido informativo que se analiza.
Profr. Flavio Baca Pérez
Comprensión de la realidad, proyecta la información identificando situaciones de la vida
cotidiana con el concepto.
Construcción personal, supone que la persona se clarifique y adopte una postura.
Las fases que deben considerarse en dichos ejercicios son: presentación y explicación
(aproximar el significado del concepto a los alumnos), modelaje (construcción definitiva del
significado del término analizado).
Para centrar y clarificar el ejercicio se debe considerar los siguientes indicadores:
-Definición
-Ejemplos
-Beneficios
-Limitaciones
-Conceptos parecidos
-Conceptos en conflicto
2.-Estrategia: Discusión de los dilemas morales
Se plantea una situación problemática que plantea un conflicto de valores.
-Estrategia diagnóstico de situaciones, su objetivo es el desarrollo de la capacidad de
valoración de las alternativas que se presentan en una situación problemática.
Fases a seguir:
-Identificación y clarificación.
-Valoración.
-Juicio.
3.-Estrategias de autoconocimiento y expresión
-Clarificación de valores: Consiste en ayudar a los niños a realizar un proceso de
reflexión orientado a tomar conciencia de las propias valoraciones y sentimientos.
4.-Estrategias orientadas al desarrollo de competencias autorreguladoras.
-Autorregulación de la conducta
Profr. Flavio Baca Pérez
Permiten al alumno conseguir los objetivos que facilitan mayor perfección y colaboran a
conseguir un mejor autoconcepto y autoestima.
Fases a seguir:
-Autodeterminación de objetivos.
-Auto-observación.
-Auto-refuerzo.
5.-Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y la empatía.
-Role-playing
Se utiliza para favorecer un ambiente de motivación e interés alrededor de un tema,
para estimular la participación en el grupo, analizar y solucionar conflictos. Consiste en
dramatizar una situación en la que se plantea un conflicto de valores.
Fases: entretenimiento y motivación, preparación de la dramatización, la dramatización
y el comentario.
-La role-model.
Su objetivo es fomentar el conocimiento y la empatía hacia personajes destacados
positivamente.
Fases: elaborar una narración, lectura de texto, crear un espacio de interrogación
personal. Esta estrategia resulta un valioso recurso de análisis de la información y la
comprensión critica alrededor de problemas para la educación moral.
Profr. Flavio Baca Pérez
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON PROBLEMAS DE
CONDUCTA DEPRESIVA.
Profr. Flavio Baca Pérez
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, se ha detectado que una gran cantidad de problemas que tienen que ver con
el desempeño escolar están asociados con situaciones relacionadas con estados de ánimo de los
alumnos; ante el creciente vacío existencial que impera en las nuevas generaciones, ocasionado
por motivos multifactoriales, este problema se ha venido agudizando.
Es cierto que el hogar o familia es la primera institución en donde la formación valoral se va
adquiriendo, sin embargo, es menester de los docentes atender esta problemática que va
permeando cada día más en los jóvenes que coinciden en tiempo y espacio en un aula,
ocasionando que otros pares adopten actitudes de tipo depresivas.
Se entiende que la adolescencia, como etapa de desarrollo evolutivo del ser humano está
caracterizada por una búsqueda constante de la identidad personal y esto conlleva a adoptar
personalidades de diferentes tipos, que van encaminadas a la consolidación de la incipiente
identidad personal, motivo que lleva al joven a tomar decisiones que ponen en juego su escala
personal de valores.
En este proyecto se proponen actividades que ayudarán tanto a los adolescentes como a los
padres y maestros a concientizar y tratar de influir en la toma correcta de decisiones que no
pongan en riesgo su integridad física y psicológica.
DIAGNÓSTICO
En cuanto a la situación general de la escuela en donde se pondrá en práctica el presente proyecto
de intervención, cabe señalar que ostenta el nombre de Esc. Sec. Ofic. No. 0063 “Lic. Benito Juárez
García”, turno vespertino, la planta docente está conformada por 22 maestros, de los cuales, dos
son directivos, tres orientadores y quince horas clase. La matrícula es actualmente de 160 alumnos
distribuidos en seis grupos, dos de cada grado.
Es importante señalar que en un alto porcentaje los alumnos provienen de las diferentes
comunidades del municipio, para lo cual tienen que hacer uso del transporte público. Otra
característica destacable es que las familias de estos alumnos en una alta cantidad son
disfuncionales, ocasionando serios problemas de conducta en los alumnos. En el contexto familiar
se han observado factores como el abandono de los padres, la atención forzada de los nietos por
parte de los abuelos, ante la ausencia de los padres y sobre todo una marcada indiferencia hacia
los problemas de toda índole que presentan los alumnos, esto claro está, por parte de la familia.
Las instalaciones con las que cuenta la escuela son amplias y suficientes para quienes solicitan el
servicio en este turno.
Profr. Flavio Baca Pérez
JUSTIFICACIÓN
El problema de la depresión en los adolescentes, como lo mencioné al inicio tiene su antecedente
en problemas multifactoriales, sin embargo, por los casos que se han atendido, predomina más el
relacionado con la forma de convivencia de los estudiantes en su seno familiar, detectando que se
da en mayor proporción en aquellos alumnos en donde se puede observar una marcada tendencia
a ser una familia fracturada o disfuncional.
Ante esta situación y considerando el alto impacto que está teniendo el problema de depresión, el
cual deriva en conductas de daño físico como el cortarse brazos, piernas y otras partes del cuerpo
con objetos punzocortantes es que considero apto el diseñar el presente proyecto de
intervención, para darle alternativas a los alumnos sobre cómo poner mayor atención en las
situaciones adversas que la vida nos presente, y a su vez, sugerirles la toma de decisiones basadas
en un esquema de formación valoral con un sentido positivo y apegado al valor vida.
OBJETIVO GENERAL
Propiciar en los adolescentes con problemas con actitudes depresivas la importancia de un
esquema de valores personales que les ayude a tomar decisiones acertadas y apegadas al valor
vida, con la intervención oportuna de los maestros, ayudando de esta manera a reorientar a los
alumnos hacia opciones y alternativas sanas y optimistas hacia la valoración de la vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Esclarecer la escala personal de valores de los alumnos orientada de manera positiva.
Valorar la vida de manera constante y permanente, tanto en su entorno escolar, familiar y social.
Concientizar a los adolescentes de la importancia que tiene el respeto a la vida y las implicaciones
tanto positivas como negativas que esta conlleva.
Ayudar a superar hechos que representen adversidades.
Fomentar la resiliencia entre los alumnos.
PLAN DE ACCIÓN
Con la intensión de contribuir a solucionar el problema que se desea atacar, se realizarán las
siguientes actividades, éstas serán desarrolladas por los orientadores en sus espacios curriculares,
además, el resto de docentes se integrarán de manera constante en las estrategias que les
involucrarán para poder atender y solucionar el problema de manera colegiada y colaborativa. En
el entendido que nunca es suficiente todo para solucionar alguna problemática, se aclara que
además de las actividades aquí descritas, se le dará un espacio de tiempo a la atención de esta
problemática en los Consejos Técnicos Escolares, para implementar o modificar alguna o algunas
de las actividades propuestas o simplemente implementar aquellas que sean sugeridas por el
colegiado. A continuación se describen algunas de las más relevantes:
Profr. Flavio Baca Pérez
META
ACTIVIDAD
Aplicar un inventario de mi ser
personal, para detectar a los
alumnos con conductas depresivas.
Trabajar un taller con diferentes
técnicas para concientizar y
sensibilizar a los alumnos con este
problema
Que el 100% de
alumnos que
manifiestan
conductas
depresivas,
reorienten sus
actitudes,
reflexionando
acerca del daño
que se ocasionan
y tomen
decisiones que no
pongan en riesgo
su integridad
física y moral.
Que el 100% de
los padres de
familia de esos
alumnos se
involucren en el
proyecto,
contribuyendo y
participando en
las actividades a
las que se les
convoque.
Proyección de películas con sentido y
valoración hacia la vida: la vida es
bella, antes de partir, la decisión más
difícil, entre otras, para ser
analizadas con un sentido de
valoración a la vida.
Lecturas con temas relacionados con
el sentido de la vida. Crear círculos
de lectura con estos alumnos para
que intercambien opiniones.
Algunos títulos: El hombre con
sentido, los hornos de Hitler, etc.
Técnica: “carta a mi(a) padre(s)
Conferencia sobre autoestima para
adolescentes.
Apoyo por parte del personal del DIF
(psicólogas) para tratar a los alumnos
canalizados con actitudes depresivas.
TIEMPO RECURSOS
EVALUACIÓN
agosto y septiembre
Presentación al colegiado
sobre los resultados
arrojados en el inventario.
Octubre
Cada quien será evaluado
de acuerdo a la
participación y disposición
manifestada. Se aplicarán
cuestionarios para evaluar
los resultados del taller
Al final de cada bimestre.
Se aplicarán registros de
observación en los alumnos
con problemas de
conductas depresivas.
Cada viernes al inicio de la
jornada escolar y en el
módulo siguiente después
del receso.
Análisis de diarios del
grupo para analizar
percepciones de los
alumnos hacia la vida
escolar y su relación con la
vida familiar y social.
En la primera reunión con
padres de familia.
(septiembre)
Cada padre realizará una
autoevaluación con el
video “La boleta de
calificaciones”
Febrero
Todo el ciclo escolar.
Dos días por quincena
Lecturas de motivación personal y de
apreciación hacia la vida
Todos los meses en los
espacios para honores a la
bandera.
Organizar una obra de teatro de
impacto sobre el tema, solicitándola
en “Casa de Cultura”
Mayo.
En la asignatura de Formación Cívica
y Ética, se le dará atención especial a
los temas que contribuyan a tener
una actitud positiva que inhiba la
depresión
Todo el ciclo escolar
Profr. Flavio Baca Pérez
Reunión con colegiado para
evaluar la actividad
Análisis de avance en las
actitudes de los alumnos
canalizados
De acuerdo a la disposición
e interés de los alumnos
por participar.
Se les pedirá un breve
escrito sobre las
reflexiones que les produjo
la obra, se evaluará
mediante una rúbrica.
Mediante guías de
observación para los
alumnos con problemas.
ANEXOS.
“Inventario de respeto a mi ser personal”
De manera individual reflexiona y responde por escrito las siguientes preguntas.
El amor a mi ser personal, como condición para un equilibrio armónico comprende los aspectos
siguientes:
1. Físico
2. Intelectual
3. Psicológico
4. Social
5. Familiar
6. Espiritual
Instrucciones:
Pregúntese a sí mismo “Qué tan responsable soy en este aspecto del amor a mi ser personal”.
1) Significa que no soy responsable
2) Significa que soy ligeramente responsable.
3) Significa que soy responsable.
4) Significa que soy muy responsable
Marque con una “X” el número que mejor represente su grado de responsabilidad.
1. En el aspecto físico
Atiendo mi cuerpo ante sus reclamos de salud física
La alimentación es adecuada a mi edad y ritmo de trabajo
Atiendo a mi cuerpo en sus necesidades de descanso y relajamiento
Doy a mi cuerpo el ejercicio físico necesario para conservar la salud
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
2. En el aspecto intelectual
Busco desarrollar capacidad autocrítica en mis ideas y juicios
Dedico el tiempo necesario para el estudio y lectura
Busco atender mi ser personal en sus necesidades culturales
Procuro aprender algo distinto cada día
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
1
2
3
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
3. En el aspecto psicológico
Controlo mis emociones sobre todo de agresividad.
Mantengo conciencia de mis afectos sentimientos e impulsos.
Tomo conciencia de mis necesidades sexuales y las integro dentro de mi estado
civil
Busco dar amor a quien me lo pide
4. En aspecto social
Busco estar en comunicación con mis amigos
Tengo algunos amigos íntimos
Busco relacionarme con los demás en actitud
Trato con respeto a los demás, sin envidia y compartiendo mis talentos
Profr. Flavio Baca Pérez
5. En el aspecto familiar
Mantengo una relación afectuosa con mis familiares
Me preocupo por ayudar a quienes viven conmigo
Perdono pronto las ofensas de mis familiares
Participo en sus alegrías y sufrimientos
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
6. En el aspecto espiritual
Busco mantener cierta intimidad con Dios durante el día y en mi trabajo
Dedico algunos momentos a la oración personal
Procuro tener alguna tutoría espiritual
Busco vivir con atención y devoción la liturgia eucarística dominical
Profr. Flavio Baca Pérez
Profr. Flavio Baca Pérez
BOLETA DE CALIFICACIONES
Era miércoles, 8:00 a.m., llegué puntual a la escuela de mi hijo -“No olviden venir a la
reunión de mañana, es obligatoria - fue lo que la maestra me había dicho un día antes.
-“¡Pues qué piensa esta maestra! ¿Cree que podemos disponer fácilmente del tiempo a la hora que
ella diga? Si supiera lo importante que era la reunión que tenía a las 8:30.
De ella dependía un buen negocio y... ¡tuve que cancelarla!
Ahí estábamos todos, papás y mamás, la maestra empezó puntual, agradeció nuestra presencia y
empezó a hablar. No recuerdo qué dijo, mi mente divagaba pensando cómo resolver ese negocio
tan importante, ya me imaginaba comprando esa nueva televisión con el dinero que recibiría.
Juan Rodríguez!” -escuché a lo lejos -“¿No está el papá de Juan Rodríguez?”-Dijo la maestra.
“Sí aquí estoy”- contesté pasando al frente a recibir la boleta de mi hijo.
Regresé a mi lugar y me dispuse a verla. -“¿Para esto vine? ¿Qué es esto?” La boleta estaba llena
de seises y sietes. Guardé las calificaciones inmediatamente, escondiéndola para que ninguna
persona viera las porquerías de calificaciones que había obtenido mi hijo.
De regreso a casa aumentó más mi coraje a la vez que pensaba:
“Pero ¡si le doy todo! ¡Nada le falta! ¡Ahora sí le va a ir muy mal!” Llegue, entré a la casa, azoté la
puerta y grité: -“¡Ven acá Juan!” Juan estaba en el patio y corrió a abrazarme. -“¡Papá!” -“¡Qué
papá ni que nada!” Lo retiré de mí, me quité el cinturón y no sé cuantos azotes le di al mismo
tiempo que decía lo que pensaba de él. “¡¡¡¡ Y te me vas a tu cuarto!!!”-Terminé.
Juan se fue llorando, su cara estaba roja y su boca temblaba.
Mi esposa no dijo nada, sólo movió la cabeza negativamente y se metió a la cocina.
Cuando me fui a acostar, ya más tranquilo, mi esposa se acercó y entregándome la boleta de
calificaciones de Juan, que estaba dentro de mi saco, me dijo:
-“Léele despacio y después toma una decisión...”. Al leerla, vi que decía: BOLETA DE
CALIFICACIONES Calificando a papá:
Por el tiempo que tu papá te dedica a conversar contigo antes de dormir: 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para jugar contigo: 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para ayudarte en tus tareas: 6
Por el tiempo que tu papá te dedica saliendo de paseo con la familia 7
Por el tiempo que tu papá te dedica en contarte un cuento antes de dormir 6
Por el tiempo que tu papá te dedica en abrazarte y besarte 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para ver la televisión contigo: 7
Por el tiempo que tu papá te dedica para escuchar tus dudas o problemas 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para enseñarte cosas 7
Profr. Flavio Baca Pérez
Calificación promedio: 6.22
Los hijos habían calificado a sus papás. El mío me había puesto seis y sietes (sinceramente creo
que me merecía cincos o menos) Me levanté y corrí a la recamará de mi hijo, lo abracé y lloré. Me
hubiera gustado poder regresar el tiempo... pero eso era imposible. Juanito abrió sus ojos, aún
estaban hinchados por las lágrimas, me sonrió, me abrazó y me dijo: -“¡Te quiero papito" Cerró sus
ojos y se durmió.
¡Despertemos papas! Aprendamos a darle el valor adecuado aquello que es importante en la
relación con nuestros hijos, ya que en gran parte, de ella depende el triunfo o fracaso en sus vidas.
¿Te has puesto a pensar que calificaciones te darían hoy tus hijos? Esmérate por sacar buenas
calificaciones...
Profr. Flavio Baca Pérez