Download Fundamentos de la reforma curricular

Document related concepts

Educación preescolar wikipedia , lookup

Educación artística wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Sistema educativo de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
2
Reforma Joven
MI PATRIA SOÑADA
LETRA: CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ
(1948)
MÚSICA: AGUSTÍN BARBOZA
Fulgura en mis sueños una patria nueva
Que augusta se eleva de la gloria al reino
Libre de ataduras nativas o extrañas
Guardando en la entraña su prenda futura
Patria que no tenga hijos desgraciados
Ni amos insaciados que usurpan sus bienes
Pueblo soberano por su democracia
Huerto con fragancia de fueros humanos
En un paraíso sin guerra entre hermanos
Rico en hombres sanos de alma y corazón
Con niños alegres y madres felices
Y un Dios que bendice su nueva ascensión.
Patria sin murallas para el pensamiento
Libre como el viento sin miedo a metrallas
La nación modelo que por su cultura
Se ponga a la altura de todos los cielos
Donde alegres trinos de son libertario
De los proletarios y los campesinos
Patria donde haya voces de estudiantes
Promesas vibrantes de luz paraguaya
Sueño en una patria sin hambre ni penas
Ni odiosas cadenas que empañen su honor
Donde el bien impere sin sangre ni luto
Bajo el impoluto manto tricolor.
3
Reforma Joven
Ministerio de Educación y
Cultura
Viceministerio de Educación
Dirección de Desarrollo
Educativo
Dirección de Currículum
Año 2002
Reforma Joven
4
5
Reforma Joven
ÍNDICE
 Presentación ................................................................................... 7
 Fines de la educación paraguaya ....................................................... 9
 Objetivos de la educación paraguaya ................................................. 11
 Pilares de la educación ..................................................................... 15
 La Educación: caracterización y diagnóstico ........................................ 17
 Fundamentos de la reforma curricular ................................................ 19
 Funciones de la educación media ....................................................... 23
 Proceso de elaboración de la propuesta
curricular de la educación media ........................................................ 25
 Criterios considerados para la selección de las áreas de estudios ........... 27
 La reforma de la educación media toma al currículum
como uno de los ejes de transformación ............................................. 31
 Rasgos del perfil de la educación media ............................................. 35
 Objetivos generales de la educación media ........................................ 37
 El sujeto de aprendizaje .................................................................. 39
 Las operaciones formales el pensamiento ......................................... 40
 La personalidad moral ..................................................................... 41
 Estructura del diseño curricular de la educación media ........................ 45
 Transversales en la propuesta curricular de la reforma media ............... 45
 Diseño curricular: implementación
experimental (años 2002-2004) ....................................................... 47
 Plan común de la educación media:
Las áreas y sus tecnologías .............................................................. 49
 Área de desarrollo personal y social .................................................. 51
 Informática, la perspectiva de género, las áreas
transversales y la evaluación ........................................................... 65
 Bachillerato científico: planes específicos. Fundamentación .................. 75
 Bachillerato científico: planes de estudios .......................................... 79
 Bachilleratos técnicos: fundamentación. Planes de estudios.................. 85
 Consideraciones generales para la implementación
del currículum de la educación media ................................................ 113
 Proceso de la reforma curricular ...................................................... 113
 Ficha técnica .................................................................................. 115
Reforma Joven
6
Reforma Joven
7
PRESENTACIÓN
La Reforma Joven es la propuesta que encierra los anhelos, las
esperanzas y las ilusiones de contar con una educación que responda a las
necesidades y aspiraciones de los jóvenes y las jóvenes de nuestro país en el
presente siglo.
El Diseño Curricular Nacional fue elaborado por los especialistas del MEC
de las distintas áreas del conocimiento y por un grupo de académicos y
docentes paraguayos, con el asesoramiento de calificados profesionales
extranjeros quienes sumaron experiencias, conocimientos y voluntad generosa
en su concreción teórica.
Se pone en perspectiva la construcción del
curriculum como un proceso cultural.
Esta propuesta fue presentada en los numerosos foros, seminarios y
talleres realizados para consensuar, el Plan Estratégico de la Reforma de la
Educación Media, constituyéndose de esta manera en un documento fruto del
análisis y la reflexión de docentes, padres, madres y jóvenes y futuros
beneficiarios.
Los planes y programas de estudio serán implementados en las aulas en
forma experimental en los años 2002 – 2004, tal como se concibe en el Plan
Estratégico. En este período son los docentes, quienes desde las aulas de las
instituciones de todo el país, estarán validando la propuesta para construir el
documento final gracias al aporte de sus sugerencias.
“Reforma Joven” rehe hetáma oñemba’apo ha hi’ãniko umi
tembiapo oipytyvõ añetete mitãrusu ha mitãkuñanguérape ikatu
haçuáicha ha’ekuéra, oipytyvõ mbarete ñane retãme ojehupyty
haçua tekoporã ha tekojoja.
Upevarã oñekotevë mbo’eharáre. Ha’e, hembiapo rupi, ikatúta
omoçuahë hemimbo’ekuérape umi mba’e porãita oguerekóva ipype
ñane “Reforma Joven”.
Reforma Joven
8
9
Reforma Joven
FINES DE LA EDUCACIÓN
PARAGUAYA
La Educación paraguaya
busca que:
Hombres y Mujeres
Construyan su
personalidad
para lograr madurez
humana
que les permita
relacionarse
Solidariamente
Comprensiva
Se califiquen
profesionalmente
conforme a sus
potencialidades
para participar con
su trabajo
en el mejoramiento
del
y
Consigo
mismo
Con los
demás
Con Dios
Con la
naturaleza
Nivel
y
de vida
Calidad
Afirmen su identidad
nacional y sus
culturas
para comprender y
convivir
solidariamente
en un proceso de
integración
regional continental
mundial
Reforma Joven
10
11
Reforma Joven
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA
La educación tiene como objetivos:
a) Despertar y desarrollar las aptitudes de los/as educandos/as para que
lleguen a su plenitud.
b) Formar la conciencia ética de los/as educandos/as de modo que
asuman sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y
honestidad.
c)
Desarrollar valores que propicien la conservación,
recuperación del medio ambiente y de la cultura.
defensa
y
d) Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo
fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores,
derechos y responsabilidades.
e) Desarrollar en los/as educandos/as su capacidad de aprender y su
actitud de investigación y actualización permanente.
f) Formar el espíritu crítico de los/as ciudadanos/as, como miembros de
una sociedad pluriétnica y pluricultural.
g) Generar y promover una democracia participativa, constituida de
solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.
h) Desarrollar en los/as educandos/as la capacidad de captar e internalizar
valores humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.
i) Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se
proyecten como experiencias de autogestión en las propias
comunidades.
j) Dar formación técnica a los/as educandos/as en respuesta a las
necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y
del mundo.
k) Promover una actitud positiva de los/as educandos/as respecto al
plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y al desarrollo de
las dos lenguas oficiales.
12
Reforma Joven
l) Proporcionar oportunidades para que los/as educandos/as aprendan a
conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y
armónicamente desarrollado.
ll) Orientar a los/as educandos/as en el aprovechamiento del tiempo libre
y en su capacidad de juego y recreación.
m) Estimular en los/as educandos/as el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento crítico y reflexivo.
EXPECTATIVAS DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA
Impregnado de los principios y valores consagrados en la Constitución
Nacional en la Filosofía y los Fines de la Educación Paraguaya, se
enuncian las expectativas de la Educación Paraguaya que orientarán
permanentemente el proceso educativo en sus diferentes niveles y
modalidades.
Los aportes del Congreso Nacional de Educación –Diciembre 1992- fueron muy
valiosos para la definición de las Expectativas Fundamentales que regirán el
quehacer educativo que propugna:
 Una Educación que sitúe a la persona humana, en su calidad de sujeto
individual y social, como fundamento y fin de la acción educativa.
 Una Educación que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de
oportunidades para constituirse, en estrecha relación solidaria con su
entorno, en sujetos activos de su propia formación y de los procesos de
desarrollo nacional.
 Una Educación que tienda a la formación de la conciencia personal, la
conducta democrática, el espíritu crítico, la responsabilidad y el sentido de
pertenencia a una sociedad pluriétnica y pluricultural.
 Una Educación que propicie el diálogo y la colaboración solidaria en las
relaciones interpersonales y sociales y la integración local, regional,
continental y mundial.
 Una Educación que recupere y acreciente los valores morales, personales y
familiares y el sentido trascendente de la existencia humana.
Reforma Joven
13
 Una Educación que responda a las exigencias de las nuevas circunstancias
socio-económicas y el avance vertiginoso del saber científico y técnico de
nuestra civilización contemporánea.
 Una Educación que promueva la comprensión de las relaciones entre la
dinámica poblacional y el desarrollo, el respeto a la naturaleza, el uso
racional de los recursos naturales, potencie el trabajo eficiente y creativo,
y contribuya a elevar la calidad de vida de la población.
 Una Educación que valore la herencia de nuestro pasado, se asiente en el
presente y se proyecte hacia la formación integral de la persona y el
enriquecimiento de la sociedad y de la cultura paraguaya.
 Una Educación que se constituya en derecho y deber fundamental, en
exigencia básica de la sociedad en general, y en particular, de la familia, el
municipio y el estado.
 Una Educación que incorpore el trabajo socialmente útil que forme al joven
y la joven para contribuir, mantener y acrecentar el bienestar social y
cultural de nuestro pueblo.
 Una Educación que considere al Estado, garante del derecho a la misma,
regulador de la oferta, del financiamiento y dinamizador de la participación
de los agentes comunitarios en la acción educativa.
Reforma Joven
14
15
Reforma Joven
PILARES DE LA EDUCACIÓN
La Educación Media debe formar jóvenes que estén en condiciones de
aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se les
presente para actualizar, profundizar y enriquecer sus conocimientos de modo
a realizarse como persona en un mundo en permanente cambio.
Para cumplir con este gran desafío el currículo se estructura en torno a los
cuatro pilares de la educación establecidos por la Comisión Internacional sobre
la Educación para el siglo XXI de la UNESCO.
 Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje que tiende más al dominio de los
instrumentos del saber que a los conocimientos clasificados y
codificados, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida
humana.
Como “medio” propugna que cada persona comprenda el mundo
que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades,
enfrentar el mundo laboral y comunicarse con los/as demás.
Como “fin” es lograr el placer de comprender, de conocer y
descubrir...
 Aprender a hacer
Este aprendizaje está estrechamente vinculado a la formación
profesional. Implica enseñar al alumno/a a poner en práctica sus
conocimientos y adaptarse al futuro mercado de trabajo, cuya
evolución es imprevisible, de ahí que el aprender a hacer y el aprender
a conocer son indisociables. Este aprendizaje tiende a privilegiar la
producción intelectual más que las puramente físicas y a la
competencia personal antes que la calificación profesional.
En definitiva consiste en desarrollar un conjunto de competencias
que combinan la calificación adquirida mediante la formación técnica y
profesional, el comportamiento social, la actitud para trabajar en
equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
16
Reforma Joven
 Aprender a vivir juntos
Este aprendizaje incluye el “descubrimiento del otro” que pasa
forzosamente por el conocimiento de uno mismo. Solamente cuando
la persona se conoce, podrá ponerse en el lugar de los demás y
comprender sus reacciones.
El desarrollo de la actitud empática en educación será fecundo para
los comportamientos sociales a lo largo de la vida.
Para el logro de esta competencia se debe también “tender hacia
objetivos comunes”. Cuando se trabaja mancomunadamente en algún
tipo de proyecto, disminuyen o desaparecen las diferencias e incluso
los conflictos entre los individuos.
 Aprender a ser
La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad. Más que nunca se debe
conferir a los jóvenes la libertad de pensamiento, de juicio, la
expresión de sentimientos y de imaginación que necesitan para que
sus talentos alcancen la plenitud, sean artífices de su destino y
colaboren en el progreso de la sociedad a la cual pertenecen.
 Aprender a emprender
La Educación Media paraguaya, además de adoptar los cuatro pilares
citados, establece un quinto pilar, el “ Aprender a Emprender” que se
halla estrechamente vinculado a los ya analizados, y más
específicamente con el “aprender a hacer”.
Este aprendizaje desarrolla capacidades de iniciativa,
de
autogestión, de espíritu investigador y de análisis, para fijarse metas,
para enfrentar con agilidad las contingencias y aprovechar las
oportunidades alternas que se presentan.
El reto principal es que en el marco de la ética, se formen personas
proactivas que busquen el bien propio y el de los/as demás.
Reforma Joven
17
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CARACTERIZACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
Schiefelbein1 (2001) analiza la situación de la enseñanza media en
América Latina y concluye lo siguiente:
La enseñanza en Educación Media se centra en el “alumno promedio” y no
considera las condiciones distintivas de los alumnos, los cuales se caracterizan
por ser diferentes unos de otros en desarrollo personal, físico, intelectual y
afectivo.
La enseñanza en el ciclo medio no toma en cuenta el “conocimiento
previo” del alumno sobre el tema de la clase. El alumno debe conocer y retener
el tema tratado en clases como algo nuevo e inamovible, no considerando el
conocimiento y las apreciaciones que el alumno pueda tener de antemano
sobre la materia tratada.
Lo anterior lleva a que en la enseñanza prima un énfasis en la retención y
memorización, sin posibilidades de opiniones divergentes.
No se permite al joven el ejercicio de la libertad responsable en su
aprendizaje. Los programas educativos son fijos y rígidos y se desarrollan
como algo dado, sin posibilidad de presentar alternativas a las materias por
parte de los alumnos. El programa de enseñanza no permite alternativas de
interés personal o proponer nuevas y diversas soluciones al problema
planteado. Ello permite escasas oportunidades a los alumnos para escribir
sobre experiencias personales o elaboraciones propias relativas a los temas
tratados.
Esta realidad genera varias calidades que tipifican el aprendizaje en la
educación media, caracterizándola como:
Actitud pasiva en el aprendizaje. La materia o programa se presenta al
alumno como un conocimiento acabado, indiscutible y completo. Se fomenta
así la memorización.
Relación educativa unidireccional. El profesor es la autoridad educativa
indiscutible que pasa la materia como algo que no puede ser modificado, sin
posibilidades de respuesta activa, creativa e innovadora del alumno hacia el
profesor.
Educación no personalizada. Una educación centrada en un contenido
programático extenso y rígido es muy difícil de personalizar.
RELACIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR CON LA EDUCACION SECUNDARIA. Análisis de Prospectivas
de la Educación en América Latina y el Caribe. ERNESTO SCHIEFELBEIN Y RICARDO ZUÑIGA:. UNESCO.
SANTIAGO. 2001.
1
Reforma Joven
18
19
Reforma Joven
F FUNDAMENTOS DE LA REFORMA CURRICULAR
1) Insatisfacción con los resultados de la Educación Media
El Ministerio de Educación y Cultura
con la Reforma Educativa ha encarado la
realización de investigaciones sobre la situación de la educación media y ha instalado
un sistema de evaluación de la calidad de la educación que hoy le permite tomar
decisiones informadas.
Los resultados de los estudios posibilitan problematizar la pertinencia del curriculum
vigente por su baja adecuación para el desarrollo de los jóvenes en diversos ámbitos
de la vida, muy especialmente para los jóvenes que estudian en colegios del interior
del país y en contextos sociales de mayor pobreza.
El diagnóstico podría sintetizarse en la proposición “Educación media, baja
calidad para pocos”. Esto quiere decir que el actual bachillerato es selectivo, la
mayoría de los estudiantes está fuera del sistema y quienes permanecen en él no
aprenden lo básico en áreas como matemática y lengua. Los estudiantes egresan con
limitaciones importantes para operar con computadoras, pensar reflexiva y
críticamente e interpretar ideas y mensajes2. Los resultados de las evaluaciones y de
los estudios concluyen que no se encuentra correspondencia entre las habilidades que
se desarrollan en la institución escolar y los requerimientos fuera de ese ámbito, tanto
en la vida laboral como para los estudios superiores.
2) Continuidad de la reforma educativa
La reforma se planteó desde sus inicios como un proceso de transformación
estructural a largo plazo. Con los cambios operados en la Educación Escolar Básica se
dio inicio al cambio de la educación media con la incorporación del ciclo básico como
tercer ciclo de la educación obligatoria. Es objeto de reforma en este periodo el ciclo
bachillerato.
Deterninación de la trayectoria educativo / laboral de egresados y desertores de la educación media En Educación Media y Desarrollo.
Ministerio de Educación y Cultura_ Universidad Católica. Programa Meces, Asunción 1988.
2
20
Reforma Joven
3) Los nuevos requerimientos
La sociedad contemporánea, “la sociedad del conocimiento”, se ve fuertemente
afectada por el impacto de las transformaciones generadas por el desarrollo
tecnológico y
científico, la globalización
y paradójicamente
el aumento de la
pobreza.
A la educación se le exige que responda a los desafíos y requerimientos mediante el
desarrollo de personas con alta competencia intelectual, moralmente sólidas, con
identidad y capacidad de manejar las incertidumbres y adaptarse activamente a los
cambios.
Superar la pobreza será el mayor de los desafíos de las nuevas generaciones, lo
cual
demanda ciudadanos con alto poder de discernimiento para una efectiva
participación política orientada por los valores de equidad y solidaridad.
En el Paraguay3 nos encontramos en un escenario muy complejo considerando la
alta tasa de desocupación, el rápido aumento de la pobreza que genera exclusiones
sociales, jurídicas, de seguridad social, lingüísticas entre otras; una estratificación
sesgada hacia la base, la crisis de la economía campesina evidenciada en las
migraciones. Constituye un reto para nuestro país, marcado por una cultura localista,
ingresar a una más global y universal.
La educación media debe armonizar, por una parte, un acercamiento del sector
educativo a la ciencia, la revolución tecnológica, al mundo del trabajo, la comunicación
y, por otra, considerar la revolución del sistema productivo y la necesidad de formar
una nueva ciudadanía democrática proclive a la convivencia
y a desarrollar la
identidad nacional abierta al mundo.
3
Ministerio de Educación y Cultura. Primer seminario nacional sobre la reforma de la educación media. Asunción, mayo 2000.
21
Reforma Joven
La reforma educativa demanda del estado una política que otorgue prioridad a lo
social en un claro esfuerzo por proveer bienes públicos en las áreas de educación y
salud. La reforma educativa paraguaya debe convertirse en un esfuerzo consciente,
planificado y determinado por el estado y la sociedad. La educación no puede
dejarse librada al mercado.
4) El análisis internacional
Se realizaron seminarios y foros internacionales en los cuales técnicos y responsables
del proceso de conducción de la reforma han participado para conocer la experiencia
internacional de América
y Europa, con el objeto de identificar
las “lecciones
aprendidas”. Los medios modernos de información permiten además realizar consultas
bibliográficas permanentes y actuales.
5) Principios orientadores
 Relevancia: se sustenta en los fines y objetivos de la educación paraguaya4 y en las
líneas fundamentales para las políticas presentadas por el Consejo Nacional de
Educación5 y en los pilares de la educación planteados por la UNESCO6
 Selectividad: este principio ayuda a identificar y priorizar las acciones que
favorezcan el impacto en el aprendizaje.
 Diversidad: garantiza la atención a necesidades de diferentes grupos y espacios.
 Equidad: asume el desafío de construir una educación relevante para todos.
 Pertinencia: se compromete con la compleja realidad lingüística y pluricultural de la
sociedad paraguaya y, en consecuencia, plantea un enfoque educativo bilingüe
(castellano – guaraní) que transversaliza el desarrollo del currículum.
4
Reforma Educativa, compromiso de todos. Informe de avance del Consejo Asesor de la Reforma Educativa. Fundación Alianza.
Marzo 1992.
5 Líneas Fundamentales de la Reforma de la Educación Media. Consejo Nacional de Educación y Cultura. Asunción, Julio de 2001.
6La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el sigloXXI presidida por
Jacques Delors. Editorial Santillana, Madrid 1996.
Reforma Joven
22
23
Reforma Joven
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN MEDIA
a) Específicas :
 Fortalecer la formación de ciudadanos y articular valores para la
participación responsable.
 Profundizar
el
desarrollo
de
competencias
fundamentales
para
comprender procesos globales y manejarse en un mundo cada vez más
complejo y competitivo.
 Ofrecer saberes orientados hacia un sector o rama de la actividad
productiva para incorporarse activa y reflexivamente al mundo del trabajo
con buen desempeño.
b) Propedéutica:
 Articular los trayectos educativos, como prolongación del nivel anterior y
como orientación hacia la profundización en estudios superiores.
 Asegurar la formación relevante y actualizada para todos los estudiantes y
el desarrollo de competencias en las distintas áreas, que permita
condiciones equitativas de participación cultural.
 Dar respuestas a las demandas del contexto social diversificado que
determina
trayectorias
educativas
y
laborales
necesidades y expectativas de los distintos actores.
diversas,
y
a
las
Reforma Joven
24
25
Reforma Joven
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DE
LA EDUCACIÓN MEDIA
 Análisis y evaluación curricular de Innovaciones Educacionales de datos de
la situación curricular del programa vigente.
 Análisis comparativo entre los programas de Educación Escolar Básica e
Innovaciones Educacionales.
 Alcance y secuencia de contenidos del programa de Innovaciones
Educacionales y de Contenidos, correspondientes al Programa del Tercer
Ciclo de la Educación Escolar Básica.
 Análisis comparativo de propuestas curriculares de América y Europa.
 Consultas a jóvenes estudiantes del Nivel Medio y Técnico del bachillerato.
 Consulta a académicos y docentes calificados de Educación Media.
 Análisis del documento de Recomendaciones sobre políticas educativas al
inicio del siglo XXI.
 Análisis del documento del CONEC y la Comisión Nacional de Bilingüismo.
 Evaluación externa por especialistas internacionales.
 Análisis
de
resultados
de
congresos
y
seminarios
internacionales sobre la Reforma de la Educación Media.
nacionales
e
Reforma Joven
26
27
Reforma Joven
CRITERIOS CONSIDERADOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE
ESTUDIOS
Las áreas del Componente Académico fueron seleccionadas de acuerdo a
los reinos del entendimiento. Phenix citado por Arraigada (2001) afirma que los
seres humanos conquistan seis reinos del entendimiento o del significado, que
les permiten tener referencias del mundo y desplazarse por él. Estos reinos
son los siguientes:
1. El Reino de los Símbolos. Nuestra inteligencia no toma contacto
directo con la realidad, lo hace a través de una construcción intelectual
que toma como referencia
estímulos sensoriales periféricos.
Los
sentidos procesan las percepciones directas y las comunican al cerebro.
Dicho de otro modo, los sentidos perciben ciertas manifestaciones de la
realidad que nos rodea. Cada órgano sensorial comunica al cerebro
determinadas señales que permiten que la inteligencia adquiera una
noción esquemática de la realidad.
Cada una de estas nociones esquemáticas puede ser a su vez ser
condensada en un símbolo. Agrupaciones de símbolos generan códigos
y estos códigos pueden constituir lenguajes. Las luces de un semáforo,
las letras del alfabeto, los números, los signos aritméticos, los gestos,
etc. Gracias a los símbolos, representaciones parciales de la realidad, y
a los signos propios de un lenguaje, podemos identificar personas,
cosas, atributos y acciones.
Los
conceptos
identificados
se
pueden
relacionar
entre
sí
generando nociones más complejas que denominamos abstracciones.
Podemos entender que Pedro es mayor que Juan, que tengo la presión
arterial alta, que pasado mañana vence una cuota de mi crédito de
consumo o que mi jefe está de cumpleaños. En una generalización
amplia podemos ver que la mayor parte de las abstracciones que
usamos tienen una expresión matemática. Fechas, tamaños, distancias,
tiempos, crecimientos, disminuciones, coeficientes de propiedades
físicas y químicas, tablas genéticas, relaciones de comparación, etc.
28
Reforma Joven
El manejo de los símbolos verbales y matemáticos se considera tan
fundamental en el desarrollo educativo, que las más importantes
universidades del mundo utilizan pruebas de dominio verbal y de
habilidad matemática para pronosticar el desempeño de un candidato a
la enseñanza superior.
En la obra de Phenix, que hemos citado, este ámbito del
entendimiento se denomina Reino de la SIMBÓLICA.
2. El Reino de la Experiencia. Desde que el ser humano inicia su
proceso vital, su capacidad móvil y motriz comienza a condicionar
manifestaciones intelectuales. Se ha argumentado con sólidas razones
que una parte importante de la evolución de la inteligencia del hombre
se debe a las extraordinarias posibilidades de articulación de sus manos.
La experiencia es esencial en el dominio de ciertas habilidades como
nadar, tocar un instrumento o realizar un trabajo plástico.
La
experiencia condiciona nuestros pensamientos dándonos una referencia
de lo factible y de las consecuencias que surgen de una determinada
actividad corporal.
La reiteración de actos y fenómenos en que se involucran los seres
humanos permite, por una parte, obtener mejores resultados de una
misma acción y, por otra, explicarnos las relaciones que enlazan las
causas con las consecuencias de los hechos. La corrección simple de
una tarea por “ensayo y error” es el principio en que se sustenta la
técnica. La explicación de las relaciones de causa y efecto de los
fenómenos es el fundamento de la Ciencia.
La experiencia es, por lo tanto, condición indispensable para
alcanzar determinados dominios intelectuales.
Por su parte, cada
técnica y cada ciencia es tributaria de un determinado campo de la
simbólica, por ejemplo, la nomenclatura química, las leyes en ciencias
físicas y las concepciones geométricas que permiten comprender
fenómenos físicos, químicos y biológicos.
El Dr. Phenix se refiere a este ámbito de la inteligencia como Reino
de la EMPÍRICA.
3. El Reino de los Valores. Por alguna razón misteriosa, Sarita prefiere
la mermelada de mora, y Marcial la mermelada de frutilla. El sonido de
un arroyo o la melodía de un piano no nos deja indiferentes. Podemos
sentir agrado al contemplar un atardecer o un arco iris. Si conocemos
algunos elementos de climatología, podemos comprender porqué se
Reforma Joven
29
producen los cambios de color en el firmamento, o la forma y colorido
de la luz refractada en la humedad atmosférica.
Pero podemos
simplemente disfrutar del espectáculo. Hay fenómenos sensoriales que
tocan nuestros sentimientos y nuestras emociones, tales como la
música y la plástica. Hay también juegos simbólicos en que se enlazan
expresiones verbales hermosas e imágenes de fantasía capaces de
causar un impacto sentimental en el receptor.
Está claro que los seres humanos pueden desarrollar una ilimitada
sensibilidad y afectividad que tiene una significación definitiva en
muchas circunstancias de la vida. Por qué soy amigo de tal persona.
Por qué me disgusta encontrarme con tal otra.
Qué cosas me
satisfacen. Qué cosas me entusiasman. Qué cosas me entristecen, y
qué cosas me aproximan a la felicidad.
En esta esfera de la comprensión de la realidad, las condicionantes
son enteramente subjetivas. Por las mismas razones que alguien se
siente bien, otro puede sentirse mal. Todo lo que hacemos, lo que
entregamos y lo que recibimos tiene, además de su significado objetivo,
una connotación axiológica que puede ser mucho más intensa que lo
que el análisis racional indicaría. En este ámbito, el Dr. Phenix se
refiere primordialmente a los valores estéticos, y por ello lo denomina el
Reino de la ESTÉTICA.
4. Reino de la Personalización. Como consecuencia del desarrollo que
en cada persona tiene el dominio de símbolos y lenguajes, de las
vivencias que se han acumulado experiencialmente y de la sensibilidad
y emotividad que se ha alcanzado a medida que avanzamos en nuestra
propia existencia, se establece una relación única e irrepetible entre
cada ser humano y el universo que lo rodea.
No hay dos
personalidades iguales. No hay dos entendimientos idénticos de la
realidad.
Esto significa que todo proceso de desarrollo humano, queramos o
no queramos, provocará una acentuación de las características
subjetivas que están latentes en todo individuo. Por esto, es muy
importante procurar que la conquista del mundo personal esté asociada
a los logros de la entidad en que se desenvuelve cada individuo.
Obviamente, será muy difícil, por la misma naturaleza de este reino del
significado, que las finalidades institucionales coincidan plenamente con
las motivaciones de cada uno. Pero, al menos, podemos atenuar o
evitar que se planteen condiciones completamente contradictorias, y
30
Reforma Joven
llevar a una saludable
individuales y colectivos.
posibilidad
de
ajuste
entre
los
anhelos
Esta esfera, que pone acento en la personalidad y en la
subjetividad, es la que en la obra "Los reinos del significado" se
denomina Reino de la SINOETICA.
5. Reino del Comportamiento Moral. Sobre la base de las conquistas
anteriores, el ser humano presenta su conducta real, la cual refleja,
consciente o inconscientemente, una posición ética.
Es en la
cristalización de la conducta cotidiana donde cada persona se sitúa
dentro del espectro de opciones que se abre entre el bien y el mal.
Los intentos de formalizar modelos de vida que orienten cada
actitud y cada acción de un ser humano, corresponden a lo que en la
obra citada se denomina Reino de la ÉTICA.
6. Reino de la trascendencia. Finalmente, y por encima de todo lo
anterior, el ser humano concibe las grandes visiones sobre sí mismo,
sobre quienes le rodean, sobre la sociedad y sobre el universo. En este
campo, las personas afirman determinados ideales de vida, seleccionan
doctrinas políticas y sociales, realzan el ámbito de su trabajo y profesan
una fe religiosa.
Estas cosmovisiones son las que, en el pensamiento de Phenix,
surgen al conquistar el Reino de la SINÓPTICA.
Puede parecer excesiva toda la referencia anterior dentro de un
esfuerzo muy concreto de entrenamiento de personal en una institución
de administración de servicios. Sin embargo, tal vez el rigor de las
evaluaciones de la competencia funcionaria y la concisión que se exige a
cada programa de capacitación interna, obliguen a una atención más
permanente hacia lo que está muy al interior en la conciencia de cada
recurso humano. No solamente debemos preocuparnos del resultado
último de cada operación realizada por un funcionario, sino que
debemos procurar entender el tipo de motivaciones que lo animan y, en
general, llegar a reconocer, a lo menos, las circunstancias
fundamentales que lo rodean.
31
Reforma Joven
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TOMA AL CURRÍCULUM COMO
UNO DE LOS EJES DE SU TRANSFORMACIÓN.
El actual currículum tiene más de veinte años de operación en el sistema educativo.
Si bien se han incorporado cambios, el plan y los programas han permanecido invariables,
especialmente en el nivel del currículum formal. Los cambios operados en el nivel
institucional o de aula no son el resultado de un proceso intencional y planificado en el
marco del desarrollo curricular en el Sistema Educativo.
No se tienen evidencias a nivel nacional si los cambios incorporados han generado
mejoramiento. Los cambios han sido asistemáticos y discontinuos, permaneciendo
invariables en lo esencial.
El diseño vigente privilegia una organización rígida en el plan de estudios dado que el
currículum se organiza en base a un solo plan común, especialmente en el bachillerato
humanístico. El bachillerato técnico comprende un plan común y los planes diferenciados
según modalidades.
El currículum debe ser considerado en relación con la organización institucional y
la formación continua de los docentes por cuanto estos aspectos son decisivos en
todo proceso de transformación curricular.
La literatura científica ha demostrado que el cambio curricular es insuficiente para
generar y viabilizar las transformaciones esperadas si no se pone énfasis en el
fortalecimiento institucional, el desarrollo organizacional y la formación
continua de los docentes. No basta cambiar el contenido de la propuesta curricular para
producir el mejoramiento esperado, es necesario generar sinergia entre los diferentes
componentes intervinientes en la dirección deseada. De manera que el cambio
curricular es una condición necesaria para la modernización de la Educación
Media, pero no suficiente.
En nuestro país una de las tradiciones académicas de nuestras instituciones
educativas consiste en producir cambios curriculares manteniendo constante los otros
aspectos. Esta cultura genera dos problemas:
• Operar cambios en un solo aspecto y esperar transformaciones en términos
sistémicos.
• Homologar reforma educativa con reforma curricular provocando reduccionismo y
limitaciones en las posibilidades efectivas de cambios con efectos para el
mejoramiento educativo.
Se advierte de esta manera el riesgo de curriculizar el proceso de reforma educativa.
Reforma Joven
32
¿Qué es el currículum?
Se han generado muchas definiciones sobre este concepto en la literatura
educacional, tanto así que se lo reconoce como un concepto polisémico con una amplia
gama de acepciones, cada una con su propio énfasis. Como palabra latina se la entiende
como “trayecto a ser recorrido”. Existe mucha controversia cuando se intenta superar la
tendencia del modelo “racional y neutral” en la cual se ha desarrollado históricamente la
planificación educativa.
A. Magenzo (1986) advierte que la planificación basada en dicha concepción
sustenta el carácter universalista, científico y objetivo del currículum, lo cual ha
significado desconocer principios básicos tales como la relación entre el currículum y las
realidades económicas, productivas y de trabajo de un país, con el contexto social de cada
grupo, con sus condiciones de vida, de trabajo, con sus aspiraciones y con su cultura. El
currículum no constituye un campo neutro, es una creación cultural, responde a una
construcción socio-cultural e histórica.
En este trabajo se asume una aproximación sencilla sugerida por Chadwick (1998),
currículum es para qué se enseña, qué, a quién, cuándo, cómo, dónde; qué se evalúa.
El para qué: se refiere al sentido y razón de la propuesta educativa en el nivel
filosófico, de las políticas y de las orientaciones de los valores de un país. Los valores, las
situaciones vivenciales y las posibilidades de expresión generan las bases del ¿para qué?
La Reforma Joven se propone favorecer actitudes culturales para lograr cambios vitales y,
por lo tanto, requiere disponer de buenos criterios de selección ya que no es posible
enseñar toda la producción de la ciencia y de la cultura, dado el crecimiento exponencial
de los saberes. El curriculum nacional presenta una propuesta que debe ser
recontextualizada y enriquecida por las instituciones según su proyecto educativo y
curricular.
Quiénes: una propuesta educativa debe abordar con seriedad las características de
los destinatarios, ofreciendo diversas modalidades y generando una educación inclusiva.
Constituye un reto para el sistema conseguir que más jóvenes accedan a este nivel y
culminen sus estudios habiendo adquirido las competencias en el tiempo previsto, y estar
abiertos para seguir aprendiendo toda la vida. Los tantos cambios sociales.
33
Reforma Joven
El qué se enseña refiere
a los contenidos, los conocimientos en términos de
información verbal, habilidades intelectuales, destrezas motoras, actitudes, valores,
procesos cognitivos, procedimientos para la resolución de problemas, etc. El “qué escuela
media” debe tocar la cabeza y el corazón de todos los jóvenes.
Cuándo: se refiere a la secuenciación de los diversos saberes atendiendo la
organización lógica de la disciplina, y el desarrollo psicológico de los estudiantes.
El cómo: constituye una de las áreas más desafiantes del currículum dadas las
críticas que se hacen a los modelos frontales de enseñanza y a sus bajos resultados.
Piaget ha demostrado la estrecha vinculación entre contenido y metodología. No será
posible aprender a descubrir relaciones y a generar inferencias a través de clases
expositivas solamente. La variedad, diversidad y pertinencia de los métodos será objeto de
aprendizaje para todos los actores de la Reforma Joven.
El dónde: el espacio privilegiado hasta este momento es el aula, sin embargo se
pretende que se amplíen los escenarios para el aprendizaje abriendo inclusive las puertas
a otros ambientes naturales, comunitarios (urbano - rural) y también virtuales.
La evaluación: ¿qué evaluar y cómo evaluar?. La evaluación debe estar al servicio
del proceso para permitir la retroalimentación constante así como las informaciones
requeridas para juzgar la eficacia y eficiencia del programa.
El currículum tiene que ver con el aprendizaje intencional y sistemático, con la acción
educativa de la escuela. Sus componentes están orientados hacia el logro de objetivos de
aprendizaje. Como sistema abierto es permeable a las características del medio macroestructural y micro-estructural donde se inserta.
Young7 (1993) propone asumir la educación como un proceso de culturización en la
que su producto, vale decir, la cultura, “se logra cuando un escolar cambia de vida, no
cuando sólo cambia un rinconcito de su cabeza, entonces debiéramos reconocer que un
currículum será educativo cuando aspire a cambiar la vida de los estudiantes y lo logre”.
7
Roca i Casas Euric. El desarrollo curricular en secundaria. Ediciones CEAC, Barcelona 1996.
Reforma Joven
34
35
Reforma Joven
RASGOS DEL PERFIL DE LA EDUCACIÓN MEDIA
La Educación Media en sus diferentes modalidades tiende a la formación de
hombres y mujeres que al término de esta etapa:
Utilicen la competencia
comunicativa
para
el
procesamiento
de
las
informaciones
y
la
interrelación social.
Actúen con pensamiento
autónomo, crítico y divergente para la toma de decisiones en las diferentes
circunstancias de la vida
personal, familiar y social.
Construyan su identidad
y su proyecto de vida
personal,
social
y
espiritual.
Participen como ciudadanos responsables en la
construcción de un Estado
de derecho.
Desarrollen el pensamiento científico que
les permita comprender
mejor
las
diferentes
situaciones del entorno y
tomar
decisiones
responsables
Manifiesten
en los
diferentes ámbitos de
su vida, principios y
hábitos de salud física,
mental y espiritual.
Demuestren en su
actuar
valores
de
respecto por la propia
vida y por la vida de los
demás, sin distingo de
ninguna naturaleza
Generen experiencias
individuales y colectivas de vida digna,
libre y realizadora, en
un marco de equidad.
Actúen como agente de
cambio en los emprendimientos sociales, políticos y
económicos contribuyendo al
desarrollo
sostenible
y
sustentable del país
Accedan al mundo del
trabajo
con
competencias de emprendibilidad que les permitan
resolver problemas con
creatividad e iniciativa
Utilicen sus saberes para
proteger
el
entorno
natural y cultural como
contextos para el desarrollo humano.
Manifiesten amor, respeto y valoración hacia la
propia cultura enmarcados en los principios de
equidad como miembros
de un país puriétnico y
pluricultural.
Utilicen
habilidades,
cognitivas, afectivas y
metacognitivas
en
la
construcción
de
un
continuo y permanente
aprendizaje.
Demuestren competencias en el uso y optimización de las nuevas tecnologías en los diferentes
ámbitos de la vida,
Reforma Joven
36
Reforma Joven
37
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA
Se pretende que en la Educación Media los/as jóvenes:
 Afiancen la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y en
lenguas extranjeras para el relacionamiento entre las personas y la producción
de conocimientos.
 Afiancen la visión humana del rol de la mujer y el hombre para la convivencia
en el contexto multicultural.
 Desarrollen la sensibilidad, el goce estético y el pensamiento divergente y
autónomo para participar activamente de la vida cultural y de los procesos de
transformación.
 Fortalezcan una ética de convivencia en la aceptación y respeto mutuo para
hacer frente a los desafíos que plantea el pluralismo en esta era de
globalización.
 Fortalezcan las potencialidades físico-recreativas para el logro de un estilo de
vida saludable.
 Desarrollen el sentimiento del ser paraguayo a través del conocimiento, el
respeto, el amor a su historia, sus recursos naturales, y su cultura.
 Desarrollen el pensamiento científico para la toma de decisiones en las
diferentes situaciones de la vida.
 Logren la alfabetización científica y tecnológica utilizando los avances de las
ciencias para resolver situaciones que se presentan en la vida.
 Consoliden la identidad personal en la práctica de valores transcendentales,
sociales y afectivos para la construcción del proyecto de vida.
 Desarrollen valores de convivencia y de emprendimientos proactivos para el
mejoramiento del nivel y calidad de vida.
 Consoliden actitudes para el logro de un relacionamiento intra e interpersonal
armónico.
 Adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para acceder al
mundo del trabajo con iniciativa y creatividad.
 Desarrollen capacidades de procesamiento de la información para la
construcción de conocimiento.
 Desarrollen capacidades metacognitivas para la resolución de problemas del
entorno y la autorregulación del comportamiento.
 Fomenten el respeto hacia la naturaleza conservando y preservando los
recursos naturales para una vida saludable y un desarrollo sustentable.
 Consoliden conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para el uso de
nuevas tecnologías en diferentes situaciones de la vida.
Reforma Joven
38
Reforma Joven
39
EL SUJETO DE APRENDIZAJE
Existen diversas posturas sobre la etapa de la adolescencia. Algunas la
plantean desde concepciones antinómicas: etapa de transición, ciclo
tormentoso o la mejor etapa de la vida.
También es común encontrar adultos, padres y docentes que adoptan
posturas diferentes frente al adolescente: Hay quienes adoptan una actitud
idílica con los jóvenes; consideran que ésta es la mejor etapa de la vida y que
los adolescentes son “naturalmente” buenos; por ello basta dejarlos crecer en
libertad, “basta regarlos para que se desarrollen y florezcan”. Esta concepción
generalmente deriva en prácticas libertarias que se contraponen con el
compromiso y la protección. La autonomía y la responsabilidad implican
normas sociales internalizadas y asumidas como propias.
Por el contrario, hay quienes creen que el adolescente se encuentra
permanentemente tramando cómo perjudicar e imitar a los otros, en especial
al adulto y cómo transgredir toda norma. Para esta postura, el adolescente es
“un árbol que debe ser estaquedo, maniatado y podado de tanto en tanto”; por
lo cual es necesario adoptar posturas sumamente directivas y autoritarias.
Esta concepción conduce a actitudes mutilantes del crecimiento, de la madurez
y de la autonomía.
Ambas posturas desconocen que el adolescente como todo individuo es
un sujeto de contradicciones. Tanto los rasgos de perversión como los afectos,
la solidaridad como la agresión son manifestaciones humanas y dependerán de
las posibilidades de desarrollo de algunas características en desmedro de otras,
en función, también, de las articulaciones que se den en determinados
contextos sociales.
Podríamos decir que en general existen acuerdos en considerar la
adolescencia como un periodo de crisis, pero no desde una visión negativa y
pesimista sino desde una visión positiva que considera a la crisis como un
factor que incita a la movilidad necesaria para el crecimiento.
Estas reflexiones nos comprometen a docentes y padres, porque mucho
dependerá de las experiencias de aprendizaje que les ofrezcamos a los sujetos
que aprenden, el que ejerciten la competencia o la cooperación, la apatía o el
compromiso, la agresividad o la solidaridad, la formación de nuevos
instrumentos de pensamiento o el refuerzo de la memoria mecánica, los
impulsos constructivos o destructivos.
40
Reforma Joven
LAS OPERACIONES FORMALES
Según la teoría de Piaget los/as estudiantes desde aproximadamente los
11 años en adelante deberían realizar tareas en las cuales se involucren el
pensamiento abstracto y la coordinación de diversas variables.
Estas
habilidades son las denominadas operaciones formales.
En el nivel de las operaciones formales sigue dándose las operaciones y
habilidades correspondientes a etapas anteriores; es decir el pensamiento
formal es reversible e interno y está organizado en un sistema de elementos
interdependientes. Sin embargo, el centro de pensamiento en esta etapa
cambia “de lo que es a lo que puede ser”.
El alumno que posee las habilidades del pensamiento formal es capaz de:
 Imaginar una situación sin experimentarla.
 Considerar una situación hipotética y razonar deductivamente.
 Razonar inductivamente, usar las observaciones particulares para
identificar principios generales.
 Plantear hipótesis, realizar experimentos mentales para probarlas y
aislar o controlar variables para realizar una prueba válida de las
mismas.
 Generar sistemáticamente diferentes posibilidades para una situación
determinada.
La capacidad de pensar hipotéticamente, sopesar alternativas e
identificar todas las combinaciones posibles hace que los/as adolescentes
critiquen las acciones que contradicen sus principios, deduzcan mundos
ideales, que se interesen en utopías, en causas políticas, en problemas sociales
y en la construcción de un mundo mejor.
Woolfolk (1999), recomienda a los profesores que ayuden a sus
estudiantes a usar las operaciones formales de la siguiente manera:
 Seguir utilizando los materiales y las estrategias de enseñanza de
las operaciones concretas como mapas, ilustraciones, gráficos y
diagramas entre otros.
 Dar la oportunidad de explorar preguntas hipotéticas.
41
Reforma Joven
 Permitir que resuelvan problemas y razonen de manera científica,
diseñando experimentos para responder preguntas y hacer que
sostengan con argumentos lógicos sus posiciones.
 Enseñar conceptos generales en lugar de hechos simples, utilizando
materiales e ideas que tengan relevancia para la vida.
LA PERSONALIDAD MORAL
La Educación Moral es un proceso que lleva a la persona a construir
racional y autónomamente sus valores. Mediante este proceso la persona se
adapta a las normas establecidas y a través de la razón y el diálogo, trata
aquellos temas que percibe como problemáticos, temas que conllevan un
conflicto de valores.
Esta concepción de Educación Moral incide tanto en la dimensión cognitiva
como en la conductual, incorporando aspectos como el esfuerzo, la
perseverancia, el autocontrol y la autorregulación de la conducta, aspectos
necesarios para que una persona llegue a construir una forma de ser
equilibrada y coherente y a vivir plenamente.
El diseño curricular de la educación media como instrumento prescriptivo
marca las intenciones de una educación moral que se base en:
 El concepto de educación que se ha adoptado es el que figura en la Ley
General de Educación N° 1264 en su Art. 11 del Cap. II Conceptos,
Fines y Principios. “Se entiende por educación el proceso permanente de
comunicación creativa de la cultura de la comunidad, integrada a la
nacional y universal, para la realización del hombre en la totalidad de sus
dimensiones”
 Los desafíos que la Escuela debe enfrentar:





La falta de equidad de género.
La corrupción e impunidad.
El predominio de liderazgos autoritarios.
La falta de respeto por la propia vida y por la vida de los demás.
El avance de una cultura donde imperan diferentes formas de
agresión.
42
Reforma Joven
 La necesidad del desarrollo de las dimensiones de la personalidad moral
del adolescente conforme a su etapa evolutiva.
La educación moral se concreta a través de:
 Las áreas académicas con la inclusión de contenidos:
 Informativos: hechos y situaciones que plantean conflicto de
valores.
 Procedimentales: estrategias que permitan la construcción de una
determinada forma de pensar y actuar en base a un modelo teórico
Ej: el diálogo.
 Actitudinales: relacionados con los valores implícitos en los
modelos planteados, analizados y evaluados.
Además de contenidos de distintos tipos tenemos en el curriculum
disciplinas cuyos objetivos se relacionan directamente con la educación
moral. Ej.: Formación Ética y Ciudadana, Antropología Social y
Cultural, entre otras.
 Las



áreas transversales que comprenden:
La Educación Familiar y desarrollo personal.
La Educación Democrática
El Desarrollo del pensamiento crítico y productivo en un marco
ético.
 La Educación Ambiental y desarrollo sostenible.
 El área de Desarrollo Personal y Socio laboral que comprende:
 La orientación educacional y socio-laboral
 Servicio social y productivo en la comunidad.
 La utilización en el aula de estrategias para:
 El análisis y la comprensión crítica de los temas moralmente
relevantes
- Construcción conceptual
- Comentario de textos
 El desarrollo del juicio moral
43
Reforma Joven
- Discusión de dilemas morales
- Diagnóstico de situaciones.
 El autoconocimiento, la expresión y el desarrollo
perspectiva social
- Ejercicios autoexpresivos
- Clasificación de valores
- Role-playing
- Role-model
 El desarrollo de las competencias autorreguladoras
- Habilidades sociales
de
la
- Autorregulación y autocontrol de la conducta
Al término del Bachillerato se espera que el adolescente posea una
personalidad moral con los siguientes rasgos:
 Distinga claramente las responsabilidades, intenciones y acciones
personales.
 Manifieste una vida afectiva y emocional orientada por criterios propios.
 Exprese en público su punto de vista con argumentaciones consistentes.
 Participe en programas de acción sobre temas ético-sociales que
fortalezcan la comunidad.
 Consulte diferentes fuentes
de información para modificar y/o
completar su propia perspectiva.
 Adopte la perspectiva del otro y reconstruya su propio punto de vista de
forma más integral y objetiva.
 Tome conciencia que el acuerdo y el consenso son estrategias válidas
para resolver situaciones de conflictos.
 Diferencie el punto
interpersonales.
de
vista
de
la
sociedad
de
los
acuerdos
Reforma Joven
44
45
Reforma Joven
ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA
TRANSVERSALES EN
EDUCACIÓN MEDIA
LA
PROPUESTA
CURRICULAR
DE
TRANSVERSALES:
EDUCACIÓN EN
VALORES
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO
Y PRODUCTIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
 Transversales nacionales
 Transversales locales.
EDUCACIÓN FAMILIAR
Y DESARROLLO
PERSONAL
EDUCACIÓN
DEMOCRÁTICA
LA
Reforma Joven
46
47
Reforma Joven
DISEÑO CURRICULAR: Implementación Experimental años 20022004
PLAN COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA
¿Para qué?
 Para una formación general básica en códigos comunes para todos los jóvenes.
 Favorece saberes necesarios para la vida como orientado para:
- La competencia comunicativa en lenguas nacionales y extranjeras.
- El pensamiento científico, lógico y reflexivo.
- El afianzamiento de la identidad nacional.
- La participación activa y responsable como ciudadanos/as.
LENGUA, LITERATURA Y SUS TECNOLOGÍAS
 Lengua castellana y Literatura
 Guaraní Ñe’é
 Lengua Extranjera






CIENCIA SOCIALES Y
SUS TECNOLOGÍAS
Historia y Geografía
Economía y Gestión
Formación Ética y Ciudadana
Psicología
Filosofía
Sociología y Antropología Cultural
CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍAS
 Ciencias Naturales y Salud
 Física
 Química
MATEMÁTICA Y SUS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS TECNOLOGÍAS
 Educación Física
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS
 Artes
DESARROLLO PERSONAL
 Orientación Educacional y Sociolaboral
 Servicio social y productivo en la comunidad
PLANES DIFERENCIADOS
¿Para qué?
 Para una formación específica seleccionada por los jóvenes de acuerdo a sus intereses,
talentos y motivación de logro.
- La continuidad de los estudios superiores.
- El acceso a amplios campos de la vida laboral.
- La profundización de los conocimientos y competencias para la vida.
BACHILLERATOS CIENTÍFICOS

CON ÉNFASIS EN LETRAS Y
ARTES
 CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
BÁSICAS Y TECNOLOGÍA
 CON ÉNFASIS CIENCIAS
SOCIALES
BACHILLERATOS TÉCNICOS:
INDUSTRIAL:
 Electrónica,
electricidad
general,
electromecánica,
mecánica
automotriz, construcciones civiles,
química industrial
SERVICIOS:
 Informática,
administración
de
negocios,
mercadotecnia,
contabilidad,
diseño
gráfico
y
publicidad, salud.
AGROPECUARIO:
 agropecuario y ambiental.
PLAN OPTATIVO
¿Para qué?
 Para la determinación o elección de las áreas de formación según necesidades y
abierto a la decisión de los actores locales.
49
Reforma Joven
PLAN COMÚN DE
LA EDUCACIÓN
MEDIA:
LAS ÁREAS Y SUS TECNOLOGÍAS
50
Reforma Joven
ÁREA DE LENGUA, LITERATURA Y SUS TECNOLOGÍAS
51
Reforma Joven
El área de Lengua, Literatura y sus tecnologías está integrada por las
siguientes disciplinas: Lengua Castellana y Literatura, Guaraní Ñe’ë y
Lengua Extranjera. El área ofrece a los estudiantes la posibilidad de
desarrollar la competencia comunicativa y literaria.
La primera competencia se refiere al afianzamiento y consolidación de
las capacidades de comprensión y expresión oral y escrita, iniciadas en la
Educación Escolar Básica, en lo que a las lenguas oficiales respecta. En
cuanto a la lengua extranjera, se propone el desarrollo de capacidades
básicas para la comunicación en una de las siguientes lenguas: inglés,
portugués, francés, alemán e italiano. Las instituciones educativas, de
acuerdo con las expectativas de aprendizaje de lenguas extranjeras de sus
alumnos/as y al cuadro profesional que disponga, optarán por la lengua
extranjera a enseñar.
La competencia literaria se refiere al desarrollo de la sensibilidad
estética,
de
la
aprehensión
de
diversas
realidades
y
mensajes
transmitidos en las obras literarias y los estilos lingüísticos aplicados en la
producción de estas obras. Esta competencia implica el desarrollo de
capacidades de comprensión y producción de textos con intención, literaria
así como la de otros tipos de textos.
La disciplina Lengua Castellana y Literatura desarrollará en los
estudiantes sus habilidades de comprensión de todo tipo de textos
auténticos, orales y escritos,
producidos en lengua castellana,
como
también las habilidades de producción de textos, orales y escritos,
coherentes, pertinentes y adecuados a las intenciones comunicativas. El
estudio de la literatura, en su dimensión receptiva, abarcará la Literatura
Paraguaya, la Literatura Iberoamericana, y la Literatura Universal.
La
disciplina
Guarani
Ñe’ë
desarrollará
en
los
estudiantes
las
habilidades de interpretación de la dimensión artística del guaraní
visualizada en las obras literarias, así como de la comprensión del uso de
52
Reforma Joven
la
lengua
guaraní
paraguayos/as,
como
sistema
de
representación
de
los/as
de su realidad sociocultural. De la misma manera,
desarrollará las capacidades de inferencia del sistema lingüístico guaraní
aplicado en los textos auténticos escritos en guaraní. Las capacidades
desarrolladas en la dimensión literaria del guaraní permitirán su proyección
hacia la producción de textos literarios y no literarios de tal manera a que,
en la formación de los/as estudiantes, se ofrezcan espacios para
promoción y utilización del guaraní en diversos ámbitos de la interacción
social.
La disciplina Lengua Extranjera
desarrollará en los estudiantes
habilidades de comunicación, en un nivel de proficiencia básico, en cuanto
a la comprensión y expresión oral y escrita. Estas habilidades permitirán a
los estudiantes la adquisición de una base lingüística que les permita
proseguir el estudio de la lengua extranjera con el objeto de optimizar su
competencia comunicativa en esa lengua.
Se dará especial énfasis al acceso y a la utilización funcional de las
tecnologías aplicadas a la comunicación, tanto en la recepción activa de las
informaciones transmitidas por los medios masivos de comunicación
actuales como en la producción de informaciones relevantes para el
contexto social contemporáneo. Con estos procesos se responderá a las
necesidades educativas de los/as jóvenes de este tiempo en el que el flujo
de conocimientos e informaciones se realiza de manera dinámica a través
de medios tecnológicos altamente sofisticados.
Es
menester,
entonces,
que
el
procesamiento
cognitivo
de
las
informaciones vaya acompañado de un entrenamiento para la aplicación de
técnicas, métodos y recursos que orienten y apoyen el desarrollo
lingüístico cultural, en el aula y fuera de ella.
Las habilidades y destrezas desarrolladas en el área facilitarán la
inserción
de
los/as
estudiantes
al
mundo
laboral,
optimizarán
las
condiciones de los/as mismos/as para el acceso a la Educación Superior y,
53
Reforma Joven
por sobre todo, les ofrecerá todo tipo de oportunidades beneficiosas para
su relacionamiento social. Por tanto, el carácter instrumental del área,
justifica una consideración especial en el currículum de la Educación Media.
LENGUA Y LITERATURA
Desarrollo de la competencia
comunicativa y literaria
LENGUA CAST. Y
LITERATURA
Comprensión de
textos
no
literarios orales y
escritos.
LENGUA
Expresión
de
textos
no
literarios orales y
escritos.
Reflexión
metalingüística
Sistemas
de
comunicación
Verbal
y
no
verbal
LITERATURA
LENGUA
EXTRANJERA
GUARANÍ ÑE’Ë
Comprensión
de
textos no literarios
orales y escritos.
Expresión de textos
no literarios orales
y escritos.
Reflexión
metalingüística
Comprensión de textos
escritos.
Expresión
orales.
de
textos
Comprensión de textos
escritos.
Reflexión
metalingüística.
Comprensión
de
textos literarios orales
y escritos.
Comprensión
de
textos literarios orales
y escritos.
Expresión
literarios
escritos.
Expresión
literarios
escritos.
de textos
orales
y
Comprensión de textos
orales.
Comprensión
y
expresión de textos
literarios.
de textos
orales
y
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS
Reforma Joven
54
Brinda un marco de referencia para entender la dinámica social y
orientar la capacidad analítica del/la educando/a hacia la comprensión e
interpretación crítica e integral de los procesos de ámbitos nacionales,
americanos y mundiales. Propone crear las condiciones óptimas para que
los/as estudiantes realicen un análisis exhaustivo del pasado y presente,
identifiquen sus raíces, reflexionen acerca de la persona humana como ser
social con capacidad de interactuar, se adapten adecuadamente a los
constantes cambios, reconozcan las condiciones y posibilidades que el
medio natural y social le brindan, con el fin de construir positivamente su
proyecto de vida y país.
El estudio de las diferentes disciplinas que la conforman en su carácter
formativo pretenden que la persona sea capaz de pensar y actuar, formule
respuestas a las necesidades actuales y fortalezca la plena conciencia
ciudadana. Supone un excelente ejercicio intelectual que conlleva a la
práctica de valores, a la formación de ciudadanos libres, con espíritu crítico
e independiente, a proyectar una visión global de la naturaleza humana y
al enriquecimiento de otras áreas del currículum.
En consecuencia, referirse a las Ciencias Sociales en la actualidad, es
comprender que la misma tiene la responsabilidad de dar respuestas a los
múltiples desafíos impuestos por una sociedad tecnológica, que se modifica
vertiginosamente y donde el tratamiento de la incertidumbre, es factor
decisivo para la convivencia social.
Los desafíos que nos presentan la sociedad tecnológica, constituyen,
sin duda, una ayuda valiosa e importante en la educación, y las Ciencias
Sociales se han visto beneficiadas por la posibilidad cada vez más creciente
de acceder a las más diversas formas de información y comunicación; así
por ejemplo:
 Para el desarrollo de habilidades en investigación, la bases de datos
son sumamente necesarias para crear, almacenar, recuperar y
visualizar información.
 Los sistemas de multimedia favorecen la eliminación de barreras
culturales, aumentan la percepción del mundo de los/as educandos,
utilizan gráficos para la explicación de los temas, posibilitan la
55
Reforma Joven
comprensión globalizada de los/as alumnos / as y estimulan una
mayor interacción social por parte del estudiante.
De ahí que las Ciencias Sociales se presentan como espacios para el
desarrollo de los procesos: lógico, crítico y productivo del pensamiento.
Hoy día, la tecnología y la sociedad están relacionadas en forma estrecha.
Ambas están al servicio de la construcción de un mundo cada vez más
humano y más solidario.
 Disciplinas que trabajan dentro del área:
 Historia y Geografía: Sirve de instrumento para interpretar el
presente, comprender el pasado y construir un mejor porvenir. Al
mismo tiempo busca potenciar en el/la educando/a el sentido de
identidad y la valoración de otras realidades, contribuyendo así a
ampliar la sensibilidad hacia la formación social y la construcción de
mejores perspectivas.
 Economía y Gestión: Ofrece una formación básica sobre leyes que
rigen la actividad económica y la oportunidad de desarrollar las
capacidades de gestión de los recursos del entorno. Busca que los/las
educandos/as logren una visión crítica de la realidad económica y se
constituyan en agentes de cambio.
 Formación Ética y Ciudadana: Facilita a los/as educandos/as la mejor
convivencia en sociedad al favorecer el conocimiento y aceptación de los
demás seres humanos, el desarrollo de capacidades que hacen posible
la toma de decisiones y la responsabilidad ante aquello que se asume.
Busca la participación solidaria de los jóvenes en cada una de las
esferas de la vida social.
 Psicología: Favorece la comprensión y explicación de la conducta
humana y sus etapas evolutivas, a partir de sus manifestaciones en su
relacionamiento
interpersonal. Esto supone el conocimiento y la
aceptación de las propias características y la comprensión de las
actitudes que surjan de los demás.
 Sociología y Antropología Cultural: Facilitará a los/as educando/as
la comprensión de los modos de pensamiento y comportamiento de
56
Reforma Joven
nuestra sociedad en particular. Esto a su vez contribuirá a la formación
de un auténtico sentido de pertenencia, al fortalecimiento de valores
que hacen posible la convivencia armónica, al mejoramiento de la
idiosincrasia del pueblo paraguayo
a ser más conscientes de nuestra
propia identidad nacional y latinoamericana.
 Cómo abordar el área
Lograr la adquisición de un profundo respeto por la naturaleza, el
compromiso de ser miembro activo de la sociedad practicando valores,
interiorizando sus deberes, derechos y obligaciones, supone poner en
práctica
estrategias
metodológicas
abstracción y la generalización.
como
el
análisis,
la
síntesis,
la
El/la educando/a debe ser capaz de
caracterizar, comparar, clasificar, explicar hechos y procesos, definir
conceptos y establecer relación entre los diferentes aspectos que conforman
el fenómeno social.
¿Dónde nos encontramos en el
espacio?
¿Dónde nos encontramos
en el tiempo?
¿Cómo nos
organizamos en el
espacio?
¿De dónde
venimos y hacia
dónde vamos?
¿Quiénes somos?
ÁREA DE
BÁSICAS Y SUS
¿Cómo vivimos?
CIENCIAS
TECNOLOGÍAS
57
Reforma Joven
El área de Ciencias Básicas y sus tecnologías está integrada por las
siguientes disciplinas: Física, Química y Ciencias Naturales y Salud.
El área parte de que el ser humano necesita desarrollar competencias que
le permitan comprender y modificar el mundo moderno, que le ayuden a
tomar decisiones acertadas en la vida cotidiana para lograr relacionarse
con su entorno, incorporarse activamente al mundo productivo y laboral y
acceder a estudios superiores, es decir, adquirir una cultura científica y
tecnológica, alcanzando una maduración intelectual y afectiva.
Las tecnologías con sus procesos tecnológicos surgen como aplicación
del conocimiento científico y empírico a la creación e innovación de
materias, productos, sistemas para la producción de bienes y servicios,
ubicando así a las ciencias básicas y sus tecnologías como el eje mismo de
las transformaciones.
El sostén pedagógico del área es el método científico con sus procesos,
llevando
a
cabo
comunicativas,
actividades
cognitivas,
para
poner
investigativas,
en
práctica
sociales,
capacidades
actitudinales
y
valorativas.
El desarrollo científico y tecnológico actual exige que las Ciencias
Básicas sean implementadas con un enfoque multidisciplinario, con una
visión holística que permita la comprensión y explicación de la naturaleza
desde el punto de vista de las Ciencias Naturales y la Salud, la Física y la
Química, sin que las mismas pierdan su límite en el tratamiento de cada
una, cuyos ejes son materia y energía, estructura y procesos vitales en los
seres vivos, seres vivos y ambiente y el Universo, impregnadas por las
áreas transversales que hacen posible el logro de una formación integral
de los/as educandos.
Así, las Ciencias Básicas asume como desafíos pedagógicos las
investigaciones,
los
proyectos
científicos
y
comunitarios,
el
58
Reforma Joven
redescubrimiento y la elaboración de conceptos, principios y leyes propios,
a través de los procesos dinámicos de las ciencias que permiten formar un
nuevo
cuerpo
organizado
de
saberes
modificando
los
errores
conceptuales, desarrollándose así, el pensamiento científico.
CIENCIAS BÁSICAS Y SUS
TECNOLOGÍAS
ÁREAS TRANSVERSALES
Educación Democrática
ÁREAS
ACADÉMICAS
Educación
Familiar y
Desarrollo
Personal
Ciencias
Naturales y
Salud
Desarrollo Personal
y Social
Química
Desarrollo del Pensamiento
Crítico y Productivo
MATEMÁTICA Y SUS TECNOLOGÍAS
Física
Educación
Ambiental y
Desarrollo
Sostenible
59
Reforma Joven
La matemática debe ser vista como una parte integrante de la cultura
de la humanidad no solo por su valor instrumental sino también porque
ayuda a la formación de mentes críticas y creativas, desarrolla la
capacidad de abstracción y concentración, a fin de comprender y modificar
nuestro entorno.
Al mismo tiempo propicia el desarrollo y afianzamiento de capacidades
de tipo afectivo, como la autoestima y las relaciones interpersonales.
Las competencias matemáticas requeridas en la Educación Media se
desarrollan a través de un proceso constructivo. Parten de los conceptos
trabajados en la E.E.B., y se proyectan hacia nuevos conocimientos, los
que serán introducidos de una manera paulatina, con un progreso
cualitativo en cuanto a la complejidad de los conceptos. La tarea del
docente conlleva entonces la gran responsabilidad, el uso de estrategias
pertinentes como el empleo de tecnologías (calculadoras y/o ordenadores)
que contribuyan a promover en el alumno nuevas capacidades y
conductas favorables hacia el aprendizaje de las matemáticas.
MATEMÁTICA
ÁREAS TRANSVERSALES
Educación Democrática
COMPONENTES
ACADÉMICOS
Cálculo
Infinitesimal
Educación
Familiar y
Desarrollo
Personal
Trigonometría
Desarrollo Personal
y Social
Geometría
Analítica
Educación
Ambiental y
Desarrollo
Sostenible
Álgebra
Estadística y Probabilidad
Pensamiento
ÁREA DE EDUCACIÓDesarrollo
N Crítico
FÍSdel
IyC
A Y SUS TECNOLOGÍAS
Productivo
Reforma Joven
60
La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la
Cultura y a la Educación aquellos conocimientos, destrezas y actitudes,
que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al
desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
El cuidado del cuerpo y de la salud, la mejora de la imagen corporal y
la utilización productiva del tiempo libre mediante las actividades
deportivas y recreativas constituyen una demanda del mundo juvenil.
La educación a través del cuerpo y del movimiento no se reduce sólo a
los aspectos perceptivos o motores, sino que implica aspectos cognitivos,
expresivos, comunicativos y afectivos del/la estudiante. Los adolescentes
que practican ejercicios físicos, además de divertirse, mejoran su imagen
ante sí mismos y, en consecuencia se sienten mejor, más hábiles, más
eficaces, para conservar y mejorar su salud.
En ese sentido, el área de Educación Física facilitará a los/as estudiantes
espacios para la aplicación de productos tecnológicos que, en la
actualidad, ayudan al desarrollo físico y corporal. Se asume, también, la
importancia de la aplicación de procesos mentales que conduzcan a la
generación de actividades recreativas las que, a su vez, involucren
movimientos corporales.
La Educación Física enfatiza la búsqueda de un equilibrio psicofísico
mediante la toma de conciencia, la autorregulación y la responsabilidad
por el accionar del propio cuerpo.
La práctica de actividades físicas – deportivas – recreativas persiguen
fines educativos, centrados en la mejora de capacidades motrices
vinculadas a una escala de valores y actitudes, atendiendo los diferentes
niveles de intereses y aptitudes de los/as alumnos/as.
En su proceso de construcción como disciplina científica; la Educación
Física ha recibido el aporte de disciplinas como: la Anatomía – Biología –
Fisiología – Biomecánica – Psicología – Sociología y otras.
61
Reforma Joven
Para el nivel medio la tendencia es articular la propuesta con la EEB,
organizando el área en tres grandes componentes: Gimnasia, Deportes
y Recreación
La fuente epistemológica juntamente con la Fundamentación del área
sirven para que el/la profesor/a de Educación Física sepa el porqué de la
existencia del área en el currículum, sus antecedentes, sus perspectivas y
sus planteamientos actuales; que sumados a los otros elementos
curriculares concretizan una intervención didáctica eficiente.
EDUCACIÓN FÍSICA
ÁREAS TRANSVERSALES
Educación Democrática
COMPONENTES
ACADÉMICOS
Educación
Familiar y
Desarrollo
Personal
Deportes
Desarrollo Personal
y Social
Recreación
Desarrollo del Pensamiento
Crítico y Productivo
Gimnasia
Educación
Ambiental y
Desarrollo
Sostenible
62
Reforma Joven
ÁREA DE ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS
El Área de Arte en la Educación Media pretende formar personas
creativas, críticas, autónomas y cooperativas a través de aprendizajes
significativos que a partir de los conocimientos sobre los diferentes
lenguajes artísticos, y la expresión espontánea, lleguen al descubrimiento
de técnicas que permitan realizar producciones artísticas teniendo presente
que el arte es creación, imaginación y sensibilidad estética.
Por medio del área se pueden desarrollar capacidades cognitivas,
afectivas, motrices, de relación personal y de integración social, todas ellas
consideradas de suma importancia para el desarrollo integral, equilibrado y
armonioso de las personas.
Viviendo actualmente una época de gran desarrollo tecnológico que
presta su aporte a las producciones artísticas, es importante tener en
cuenta que son las personas las que crean y contribuyen utilizando
diversos códigos artísticos.
Se propone además una formación artística que permita conocer y
utilizar conceptos, técnicas y habilidades a fin de entender y expresar
pensamientos y sentimientos que contribuyan a la valoración de todas las
manifestaciones del patrimonio artístico-cultural, nacional y universal.
ARTE
ÁREAS TRANSVERSALES
Democrática
COMPONENTES
ACADÉMICOS
Plástica
Visual
Educación
Familiar y
Desarrollo
Personal
Cine
Danza
Desarrollo Personal
y Social
Radio
Expresión
Corporal
Fotografía
Música
Teatro
Imprenta y
Periódico
Desarrollo del Pensamiento
Crítico y Productivo
Educación
Ambiental y
Desarrollo
Sostenible
63
Reforma Joven
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:
El área Desarrollo Personal y Social ocupa el lugar central en la
estructura del diseño curricular de la Educación Media; consta de dos
componentes: Orientación Educacional y Sociolaboral y Servicio Social y
Productivo en la comunidad
El área está basada en los principios del voluntariado que son:
 La solidaridad
 El trabajo en equipo
 La realización personal
 El sentido de identidad y de pertenencia a la comunidad que se
manifiesta en un accionar proactivo.
 El Servicio Social y Productivo en la comunidad tiene como
objetivos:
 Desarrollar acciones que permitan al joven y a la joven transformarse
en sujetos activos de acción con visión de futuro.
 Adquirir competencias para el análisis crítico de la realidad que exige
modos concretos de acción-transformación.
 Participar en la solución de problemas personales y problemas que
afectan a la comunidad.
 Dinamizar la relación teoría-práctica en las diferentes áreas del
aprendizaje.
 Desarrollar la solidaridad y la conciencia del compromiso social.
 Generar oportunidades de aprendizajes que vinculen la reflexión y la
acción
 La Reforma Joven apuesta a una escuela media abierta a la
comunidad y por tanto a la creación de una cultura de relaciones
solidarias entre ambas.
 La Orientación Educacional y Sociolaboral tiene como objetivos:




Apoyar el proceso de autoafirmación personal.
Favorecer el autoconocimiento.
Desarrollar la afectividad y comportamiento autorregulado.
Acompañar la construcción del proyecto de vida personal y
profesional.
 Propiciar espacios de compromiso para una educación permanente.
Reforma Joven
64
65
Reforma Joven
INFORMÁTICA, PERSPECTIVA DE
GÉNERO, ÁREAS TRANSVERSALES Y
EVALUACIÓN
Reforma Joven
66
67
Reforma Joven
INFORMÁTICA
La informática se incorpora como una de las tecnologías de la
información que permitirá los/as jóvenes desarrollar competencias para la
comunicación digital y brindará oportunidades para que estos/as puedan
desenvolverse como usuarios en el aprendizaje experiencial en las diversas
áreas del currículum.
PERSPECTIVA DEL GÉNERO
Al pretender una Educación que potencie el desarrollo de un hombre y
una mujer desde un concepto diferente de persona, se deberá seguir
desarrollando una imagen plural, a partir de un enfoque de equidad, al
margen de los estereotipos masculinos y femeninos.
La Educación Media, pretende desarrollar mayores expectativas en los
adolescentes y los jóvenes, presentándoles modelos alternativos, plurales y
flexibles para ir rehaciendo el sistema de valores y actitudes que genera el
sexismo en la educación. La incorporación del enfoque de género, por tanto,
apunta a la desconstrucción de una cultura androcéntrica, haciéndola más
equitativa, más humana. De ahí, que los procesos pedagógicos que se
generen, desarrollarán el potencial de las mujeres y varones propendiendo
con ello a mejores niveles de desarrollo humano.
LAS ÁREAS TRANSVERSALES:
El plan de estudios incorpora, además de las áreas académicas, los
transversales y constituyen una prolongación de las desarrolladas en la
Reforma Joven
68
Educación Escolar Básica, necesarios e imprescindibles para el desarrollo de
la personalidad de los jóvenes.
Áreas transversales a ser trabajadas en la Educación Media:




Desarrollo del pensamiento crítico y productivo.
Educación ambiental y desarrollo sostenible.
Educación democrática.
Educación familiar y desarrollo personal.
 Desarrollo del pensamiento crítico y productivo
En esta área se busca la consolidación de habilidades vinculadas a la
producción, clarificación y evaluación de ideas, se pretende además que
el/la alumno/a progrese en la experimentación y en el aprender a
aprender, adquiera mayor dominio en la resolución de problemas y
valore los productos de la inteligencia humana desde la criticidad.
 Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
La Educación Ambiental es un hacer cotidiano. Es fundamentalmente un
“Proyecto de Futuro”, de un futuro más justo, donde cada hombre y
mujer asuma la responsabilidad de construir “el ambiente sano” que
necesita la humanidad.
El área Educación Ambiental pretende formar ciudadanos concientes y
preocupados por el medio ambiente y sus problemas asociados,
desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes, para asumir
compromisos individual y colectivamente en la prevención y la solución de
los problemas, a fin de construir un ambiente adecuado y lograr el
mejoramiento de la calidad de vida.
 Educación Democrática
Reforma Joven
69
La Democracia es un sistema político y una forma de vida que se basa en
la participación activa de cada ciudadano para proponer y efectuar
acciones tendientes a lograr el bien común. Las instituciones educativas
constituyen un excelente espacio para la vivencia y formación en la vida
democrática donde el/la joven sienta, piense y actue democráticamente a
nivel individual y social, sea capaz de valorar la cultura propia y las otras
culturas, aprenda a negociar las diferencias, establezca consensos, ponga
en práctica la solidaridad y la cooperación, demuestre equilibrio en la
conducta, respete los sentimientos del otro y reconozca sus deberes y
derechos como miembro de una sociedad democrática que anhela
mejorar la convivencia humana.
 Educación Familiar y Desarrollo Personal
La familia constituye el fundamento de la sociedad, pues no solo es la
fuente de su continuidad histórica sino al mismo tiempo, es la base social
sobre la que descansa la misma comunidad. De allí que su acción con
respecto a la estructura social es importante, pues lo que sucede en ella
tiene efecto más amplio, trasciende de su marco particular para influir en
la esfera de la misma comunidad, de la cual ella es la base.
La educación familiar busca fortalecer el rol de la familia, garantizar la
igualdad del hombre y la mujer en dignidad y derechos, promover la
protección integral de la familia, orientar la aceptación de una sexualidad
libre de mitos y prejuicios. Pretende además el cultivo de sentimientos
nobles, de afectos profundos, de confianza mutua y de progreso
cooperativo en los cuales se imprima el proyecto de la personalidad y los
primeros fundamentos de identidad.
Reforma Joven
70
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA
El currículo de la Educación Media se orienta hacia el desarrollo de
competencias generales y la evaluación del aprendizaje como parte inherente
del proceso educativo orientará el logro de objetivos que involucren
competencias.
En este contexto conviene definir a las competencias como la
integración de conocimientos, destrezas y valores para la resolución
de problemas asociados a los roles del mundo social, laboral y para
la prosecución de estudios superiores, de manera eficiente y
asumiendo las consecuencias de las acciones.
Las competencias a ser logradas son clasificadas según la propuesta de la
UNESCO en:
 Aprender a vivir juntos: consiste en la capacidad de integración,
participación en grupos, liderazgo y aceptación de la diversidad.
 Aprender a conocer: incluye capacidades
para el aprendizaje
permanente tales como: el manejo de estrategias cognitivas para
procesar la información y resolver problemas y, estrategias
metacognitivas que comprende el manejo de mecanismos internos
como memoria y atención, en la adquisición de aprendizajes.
 Aprender a hacer: incluye capacidades orientadas a la acción, al uso
y aplicación correcta y eficaz de conocimientos adquiridos de manera a
crear productos pertinentes para satisfacer las necesidades sociales.
 Aprender a ser: comprende autonomía y capacidad de juicio moral,
fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del
destino colectivo. Integra una variedad de capacidades como: las
habilidades cognitivas, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido
estético, la facilidad para comunicarse con los demás y el ejercicio del
liderazgo.
71
Reforma Joven
 Aprender a emprender: engloba capacidades de iniciativa, de
autogestión, de actitud proactiva, de creatividad, de espíritu
investigativo y capacidad analítica.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN
MEDIA
 Es un proceso permanente.
 Combina la teoría y la práctica.
 Se orienta hacia la solución de problemas.
 Implica logros interdisciplinarios.
 Contemplar la participación de los actores educativos, a través de la
autoevaluación, la coevaluación y la evaluación unidireccional.
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA EL LOGRO
DE LAS COMPETENCIAS
1. La evaluación es parte integral del proceso de aprendizaje y es un
medio para evaluar las variables que intervienen en dicho proceso.
2. Se basa en resolución de problemas a través de la cual se aplica y se
transfieren los conocimientos.
3. Evalúa el conocimiento y el desempeño específico a partir de criterios
preestablecidos.
4. La observación es el procedimiento por excelencia para la evaluación
del desempeño.
5. Es discreta y no interfiere el trabajo cotidiano.
6. Requiere de una planificación para obtener juicios exactos sobre el
desempeño.
7. Evalúa la aplicación o transferencia de las competencias en situaciones
reales o simuladas.
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS
Las competencias se pueden evidenciar a través de:
72
Reforma Joven
 Observación sistemática del desempeño en situación real o
simulada.
 Prueba
- Pruebas escritas basadas en la generación de:
 Mapas conceptuales
 Fichas de investigación
 Elaboración de informes
- Pruebas prácticas:
 Experiencias en laboratorio
 Trabajo de Campo
- Pruebas orales:
 Exposiciones que incluyan:
* Planteo de un problema
* Propuesta de un método de solución
* Comprobación de las propuestas

Autoinforme:
- Cuestionarios de auto precisión de competencias.
BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
 Verifica capacidades para resolver problemas con eficacia en
situaciones real o simulada.
 Propicia la integración de destrezas, actitudes, valores y conocimientos.
 Posibilita la reflexión sobre los procesos y la apropiación de
capacidades.
 Permite la consolidación de los saberes.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
Diagnóstica:
 Determina

las condiciones en que se encuentra el/la alumno/a para
iniciar un nuevo proceso de aprendizaje.
Sirve de base para planificar el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Reforma Joven

73
Proporciona información útil para ayudar al/la alumno/a a superar
deficiencias.
Formativa:
 Proporciona información sobre el progreso del/la alumno/a.
 Sirve de apoyo al docente y al alumno para superar las deficiencias
y
orientar las actividades hacia el logro de las capacidades y competencias
previstas.
 Se realiza durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Sumativa:

Proporciona información acerca del desempeño en función a las
capacidades y competencias previstas.
 Su propósito es calificar y certificar y se realiza al finalizar una unidad,
Reforma Joven
74
75
Reforma Joven
BACHILLERATOS
CIENTÍFICOS
PLANES ESPECÍFICOS
FUNDAMENTACIÓN
Reforma Joven
76
77
Reforma Joven
BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTES
La educación en las letras tiene el propósito de ofrecer espacios para el
desarrollo cualitativo de las diferentes formas del lenguaje, las que
permitirán a los/as estudiantes el desempeño competente
de sus
habilidades comunicativas en los ámbitos que les corresponda
desenvolverse social y profesionalmente. De igual manera, esta formación
específica permitirá
a los/as egresados/as del nivel
proseguir sus
estudios superiores para profundizar sus conocimientos sobre el tema.
La educación para el arte pretende potenciar la enorme capacidad
creadora y la natural sensibilidad estética de los/as jóvenes de tal manera
que, a través del desarrollo del pensamiento autónomo, divergente y
crítico, puedan acceder con éxito a carreras de estudios superiores afines
a este tipo de formación, así como, en la medida de sus posibilidades,
desempeñarse en los planos social y profesional con un nivel de
competencias básicas.
Las áreas académicas comprendidas en el plan específico están
orientadas hacia el perfeccionamiento de las cualidades de percepción y
producción artística y comunicativa en todas sus dimensiones, desde una
perspectiva pragmática y funcional.
BACHILLERATO
SOCIALES
CIENTÍFICO
CON
ÉNFASIS
EN
CIENCIAS
Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio la realidad social,
teniendo al ser humano como actor de procesos que se desarrollan en un
contexto témporo-espacial.
Mencionar lo social es dar razón de las estructuras de organización y
acción de movilidad social y de cambios institucionales, es decir la
sociedad resulta del campo de operaciones de las Ciencias Sociales.
Para ello debe considerarse la capacidad creadora, innovadora y
transformadora de la acción humana.
Reforma Joven
78
Por lo tanto resulta prioritario dotar a los/as jóvenes de instrumentos
válidos para conocer la sociedad en la que viven, sometida a un rápido y
constante cambio, y hacerlo con un sentido de pertenencia por lo propio
que fomente una participación critica por todo lo que constituye lo otro.
BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
BÁSICAS Y TECNOLOGÍA
Actualmente las nuevas tecnologías avanzan vertiginosamente para dar
respuestas a los nuevos descubrimientos y se hallan sustentadas en
pensamientos cada vez más críticos y transcendentes y su aplicación al
conocimiento científico y empírico para la creación e innovación de
materias, productos, sistemas y procesos para la producción de bienes y
servicios, ubicando así las Ciencias Básicas y Tecnología como el eje de
las transformaciones nacionales.
Por todo esto, el énfasis de Ciencias Básicas y Tecnología en la
educación media, puede constituirse en una herramienta o recurso válido
impostergable para acrecentar la cultura científico-tecnológica que haga
posible responder a las exigencias a una preparación propedéutica y para
el desenvolvimiento en un mundo más moderno.
Orientado con proyección hacia la toma de decisiones para la elección
del énfasis de su interés, lo cual implica la capacidad de aprender para
dar respuesta actualizada y creativa a los diferentes problemas y una
explicación autónoma, crítica y divergente de pensamientos a los mismos.
Se plantea como complemento del Plan Común, en función a los
intereses y necesidades de los/as estudiantes, que les posibilite la
prosecución de sus estudios superiores y/o la inserción en el mundo
laboral, con asignaturas tales como: Física, Química, Geología, Educación
Ambiental, Lógica Matemática y Estadística.
Así pues, el Bachillerato en Ciencias Básicas y Tecnología, puede apoyar el
aparato productivo, combinando diferentes tecnologías que irán
fortaleciendo el sistema científico y tecnológico para el logro de las metas
de desarrollo socioeconómico del país.
79
Reforma Joven
BACHILLERATOS
CIENTÍFICOS
PLANES DE
ESTUDIOS
Reforma Joven
80
81
Reforma Joven
BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES PLAN EXPERIMENTAL (AÑOS 2002-2004)
PLAN COMÚN
PLAN
ESPECÍFICO
PLAN
OPTATIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDUCACIÓN FAMILIAR Y DESARROLLO PERSONAL EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRODUCTIVO
ÁREAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN EN VALORES
ÁREAS
Lengua, Literatura y sus tecnologías
. Lengua Castellana y Literatura
. Guaraní Ñe’ë
. Lengua Extranjera
Ciencias Básicas y sus tecnologías
. Ciencias Naturales y Salud
. Física
. Química
Matemática y sus tecnologías
. Matemática
Ciencias Sociales y sus tecnologías
. Historia y Geografía
. Economía y Gestión
. Formación Ética y Ciudadana
. Psicología
. Filosofía
. Sociología y Antropología Cultural
Educación Física y sus tecnologías
. Educación Física
Artes y sus tecnologías
. Artes
Desarrollo Personal y Social
. orientación Educacional y Sociolaboral
. Servicio Social y productivo en la
Comunidad
.
.
.
.
.
.
.
.
Política
Filosofía
Economía y Gestión
Antropología Social y Cultural
Sociología
Formación Ética y Ciudadana
Investigación Social
Estadística
CURSOS
1° Curso
2° Curso
3° Curso
10
5
2
3
9
3
3
3
5
5
10
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
-
8
4
2
2
8
2
3
3
4
4
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
-
7
3
2
2
6
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
-
-
8
2
2
2
2
13
2
2
2
2
3
2
3
40
40
40
. Abierto a la decisión de los actores
locales
TOTALES
82
Reforma Joven
BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTES
PLAN EXPERIMENTAL (AÑOS 2002-2004)
CURSOS
PLAN ESPECÍFICO
PLAN COMÚN
1° Curso 2° Curso 3° Curso
PLAN
OPTATIVO
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDUCACIÓN FAMILIAR Y DESARROLLO PERSONAL EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRODUCTIVO
ÁREAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN EN VALORES
ÁREAS
Lengua, Literatura y sus tecnologías
. Lengua Castellana y Literatura
. Guaraní Ñe’ë
. Lengua Extranjera
Ciencias Básicas y sus tecnologías
. Ciencias Naturales y Salud
. Física
. Química
Matemática y sus tecnologías
. Matemática
Ciencias Sociales y sus tecnologías
. Historia y Geografía
. Economía y Gestión
. Formación Ética y Ciudadana
. Psicología
. Filosofía
. Sociología y Antropología Cultural
Educación Física y sus tecnologías
. Educación Física
Artes y sus tecnologías
. Artes
Desarrollo Personal y Social
. Orientación Educacional y Sociolaboral
. Servicio Social y productivo en la
Comunidad
Comunicación
. Análisis del discurso
. Comunicación Oral
. Comunicación Escrita
Educación para el Arte
. Música
. Danza
. Artes Plásticas
. Teatro
. Abierto a la decisión de los actores
locales
10
5
2
3
9
3
3
3
5
5
10
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
-
8
4
2
2
8
2
3
3
4
4
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
-
7
3
2
2
6
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
-
-
4
2
2
4
6
2
2
2
7
-
3
83
Reforma Joven
TOTALES
40
40
40
BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS Y
TECNOLOGÍA PLAN EXPERIMENTAL (AÑOS 2002-2004)
PLAN COMÚN
PLAN
ESPECÍFICO
Lengua, Literatura y sus tecnologías
. Lengua Castellana y Literatura
. Guaraní Ñe’ë
. Lengua Extranjera
Ciencias Básicas y sus tecnologías
. Ciencias Naturales y Salud
. Física
. Química
Matemática y sus tecnologías
. Matemática
Ciencias Sociales y sus tecnologías
. Historia y Geografía
. Economía y Gestión
. Formación Ética y Ciudadana
. Psicología
. Filosofía
. Sociología y Antropología Cultural
Educación Física y sus tecnologías
. Educación Física
Artes y sus tecnologías
. Artes
Desarrollo Personal y Social
. Orientación Educacional y Sociolaboral
. Servicio Social y productivo en la
Comunidad
Ciencias y Tecnología
. Física.
. Química.
. Biología.
. Lógica Matemática I.
. Estadística.
. Geología.
. Educación Ambiental y Salud
PLAN
OPTATIVO
ÁREAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN EN VALORES
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDUCACIÓN FAMILIAR Y DESARROLLO PERSONAL EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRODUCTIVO
ÁREAS
. Abierto a la decisión de los actores
locales
CURSOS
1° curso
2° Curso
3° Curso
10
5
2
3
9
3
3
3
5
5
10
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
-
8
4
2
2
8
2
3
3
4
4
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
-
7
3
2
2
6
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
-
-
8
2
2
2
2
-
13
2
2
2
2
2
3
3
84
Reforma Joven
TOTALES
40
40
40