Download tarea_4_PSICOLOGIA_FISIOLOGICA_2

Document related concepts

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad generalizada wikipedia , lookup

Trastorno de pánico wikipedia , lookup

Ansiedad wikipedia , lookup

Fobia social wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGIA FISIOLOGICA
Tarea 4
ALUMNO: Edgar Alejandro Valles Acosta.
MATRICULA: 216003
ESCUELA: CCU Camargo.
CORREO: [email protected]
01/10/2016
CUALES SON LAS APLICACIONES CLÍNICAS.
Los trastornos psicopatológicos:
Trastornos del estado de ánimo:
 Depresión:
La depresión es el trastorno psicológico más frecuente y suele hacer mucho daño a la persona que
lo sufre y a sus familiares, afectando a todos los ámbitos de la vida y en estados graves, puede
llevar al suicidio.
Es un trastorno psicológico que supone importantes cambios en la manera de pensar, de sentir y
de comportarse.
Se caracteriza por un estado de ánimo deprimido y por la pérdida del disfrute y del interés por las
actividades cotidianas de la vida y por las cosas que solían interesar y gustar a la persona antes de
la depresión.
En la depresión también se aprecia una forma de pensar negativa a cerca de la propia persona, de
los demás, del pasado y del futuro, así como del entorno que los rodea. Pueden aparecer
pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida, incluso intentos reales de poner fin a su
vida.
 Trastorno bipolar:
Se caracteriza por estados de ánimo cambiantes entre dos polos opuestos, alternándose periodos
maniacos y depresivos.
Es un trastorno biomédico, caracterizado por episodios alternos de euforia excesiva y depresión; la
manía se manifiesta con síntomas graves de excitabilidad, habla alterada y efusiva, expresión
emocional intensa, conductas irresponsables y peligrosas, grandes gastos de dinero, conductas de
riesgo, sexuales o de otra índole, etc. Los comportamientos de estas personas durante una fase
maniaca suelen ser muy importantes y graves. En la fase depresiva, suelen tener los síntomas de
una depresión grave, pudiendo haber ideación suicida.
Este trastorno requiere tratamiento psicofarmacológico y atención médica de base y con
seguimientos regulares.
 Trastornos de ansiedad:
Cuando la ansiedad supera ciertos límites, se convierte en un trastorno o un problema de salud, que
impide el bienestar e interfiere significativamente en las actividades de la vida cotidiana, familiares,
sociales, laborales e intelectuales.
Los síntomas característicos de la ansiedad son muy variados y pueden clasificarse en diferentes
grupos:
Síntomas físicos: taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores,
sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, alteraciones en la alimentación, tensión y
rigidez muscular, cansancio, sensación de mareo e inestabilidad, etc.
Síntomas psicológicos: inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar,
inseguridad, sensación de extrañeza, temor a perder el control, incertidumbre, dificultad para tomar
decisiones, etc.
Síntomas conductuales: estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para
actuar, impulsividad, dificultad para estarce quieto, etc.
Síntomas cognitivos o intelectuales: dificultad de atención, concentración y memoria, aumento de
despistes y descuidos, preocupación excesiva, rumiación, pensamientos distorsionados e
inoportunos, sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, etc.
Síntomas sociales: irritabilidad, dificultades para iniciar o mantener una conversación, verborrea,
quedarse en blanco, etc.
 Fobias específicas, miedos:
Las fobias, son miedos irracionales e intensos ante situaciones que no son realmente peligrosas
para nuestra supervivencia o, en caso de serlo, no tienen una alta probabilidad de hacernos daño.
En las fobias se produce un miedo intenso, irracional y desproporcionado a la peligrosidad real de
la situación, manifestado en reacciones fisiológicas de ansiedad, por lo que en esas situaciones la
persona trata de escapar o bien, trata de evitar por todos los medios. Cuando hablamos de fobia
específica, quiere decir que el objeto de temor es un estímulo concreto, una situación, un objeto, un
animal, por ejemplo, o una categoría de estímulos relacionados.
Ejemplos de fobias específicas son: fobia a la sangre y/o a los hospitales, fobia a los ascensores, a
los perros, a las arañas, a las cucarachas, a la oscuridad, a los exámenes, entre otros.
 Fobia social:
Es un miedo irracional y desproporcionado a ciertas situaciones que implican contacto social, como
hablar con la gente, ligar o acudir a reuniones sociales. Se trata de personas que tienen miedo a
que los demás puedan formarse una mala imagen de ellos, criticarlos, humillarlos o rechazarlos.
Pensamientos típicos de un fóbico social son: pensaran que soy tonto, estoy haciendo el ridículo,
se darán cuenta que estoy nervioso, etc.
La persona que tiene fobia social, evita las situaciones en las que tiene que ser observado o
evaluado por otra persona, experimentando una gran ansiedad incluso cuando se imagina la
posibilidad de que tenga que enfrentarse a estas situaciones.
 Trastorno de estrés postraumático:
Es un problema de ansiedad que suele aparecer en personas que han sufrido un acontecimiento
altamente peligroso y desagradable, que pone en juego la integridad física y/o psicológica de la
persona, como víctima, o de alguien si es un hecho observado. Tal suceso puede ser, entre otros:
un accidente de tráfico, una violación o abuso o agresión sexual, una agresión física, un atentado
terrorista, un terremoto o un secuestro.
En este trastorno, aunque en algunos casos será necesaria la medicación. Es necesario un
tratamiento psicológico, para superar el suceso y recuperar la funcionalidad en la vida diaria.
 Trastorno/ataques de pánico con y sin agorafobia:
El trastorno de pánico se caracteriza por el hecho de que la persona experimenta ataques de pánico.
Los ataques de pánico consisten en padecer repentinamente, y durante un periodo limitado de
tiempo, un miedo intenso acompañado de al menos cuatro de los siguientes síntomas: palpitaciones
o taquicardia, sudoración, temblores o estremecimientos, escalofríos, falta de aliento o sensación
de ahogo, sofocación, dolor o molestias en la zona del corazón, náuseas o molestias de estómago,
mareo o sensación de inestabilidad o de desmayo, visión borrosa, vértigos, sensación de irrealidad
y despersonalización, miedo a perder el control o a enloquecer, miedo a morir. En realidad, todas
esas sensaciones, son síntomas de ansiedad, y no serían peligrosas, en ese caso.
 Trastorno obsesivo-compulsivo:
Se caracteriza por la presencia de pensamientos o imágenes indeseadas, repetitivas y que causan
gran nivel de ansiedad de la persona que sufre el trastorno.
Las obsesiones tienen que ver con la suciedad, el orden, la religión, la violencia, o el sexo, entre
otros. Para reducir el malestar que producen estas obsesiones, la persona suele realizar
compulsiones o rituales, que son acciones motoras o motoras que se realizan siguiendo un
determinado orden.
Este trastorno produce un gran malestar, afectan significativamente al funcionamiento diario de la
persona, produciendo grandes limitaciones.
La psicología cognitivo-conductual cuenta con un tratamiento muy eficaz y duradero para este
trastorno. La medicación, por si sola, no sólo no suele ser efectiva, sino que, puede maquillar el
trastorno durante un tiempo y, podría producirse adicción a los psicofármacos o darse recaídas tras
la retirada de éstos. Por tanto, haya o no medicación, se recomienda tratamiento psicológico
cognitivo-conductual.
Por su parte, la agorafobia suele ir asociada al trastorno de pánico, aunque no siempre. Consiste
en un miedo irracional a lugares, situaciones, espacios abiertos o cerrados, multitudes,
establecimientos comerciales, etc., por temor a padecer en ellas una crisis de ansiedad o ataque de
pánico y no ser socorrido o no poder escapar. Suele responder muy bien al tratamiento psicológico
cognitivo-conductual.
 Trastorno de ansiedad generalizada:
Se manifiesta a través de preocupaciones continuas, exageradas y no realistas, sobre dos o más
circunstancias o temas de la vida cotidiana.
Este trastorno es más frecuente en mujeres, especialmente entre las madres y amas de casa,
aunque se presenta también en chicas jóvenes solteras y, en menor medida, en hombres.
Estas personas tienen la sensación de estar continuamente alertas y no tienen capacidad para
relajarse. Suelen tener comportamientos exagerados de control de sus seres queridos y
comprobación de que se encuentran bien.
Suelen dar mucha importancia y pasar mucho tiempo pensando negativamente en los problemas
cotidianos reales o imaginados. Sienten síntomas de ansiedad, que pueden llevar a sensación de
cansancio, rigidez muscular, dolores de cabeza, inquietud, insomnio, etc., pudiendo con el tiempo,
afectar negativamente a la salud física de la persona.
 Hipocondría:
La hipocondría es un miedo irracional y convicción de padecer una grave enfermedad que no ha
podido ser diagnosticada por los médicos.
Son personas que, al experimentar sensaciones físicas las interpretan como señal de una
enfermedad física que, realmente, no existe. Además cualquier cambio que noten en su cuerpo o
en la piel es también motivo de preocupación excesiva.
Se muestran muy preocupados por su salud, consultando libros o páginas web en busca de
información médica que esté relacionado con la enfermedad que creen padecer.
 Problemas de pareja:
El alto nivel de responsabilidades y estrés, poco tiempo dedicado al ocio compartido, intercambio
de conductas poco gratificantes o desagradables entre ambos miembros, falta de comunicación o
comunicación hostil y expectativas no satisfechas, son algunos de los factores que pueden generar
problemas dentro de una relación de pareja.
Hay que tener en cuenta que en una pareja con problemas, prima el clima de hostilidad y de mal
entendimiento, lo cual irá potenciando el distanciamiento entre los dos miembros y la pareja se
volverá un extraño.
Se deberá evaluar e identificar los focos de conflicto, el estilo de comunicación que existe entre los
dos, los aspectos positivos que todavía les unen y potenciar las interacciones que constituyan un
intento de entendimiento.
Se trata de que ambos miembros se vuelvan a encontrar. El objetivo, es que las dos partes pongan
en práctica ciertas técnicas muy sencillas y que sepan trasladarlas al hogar, además de mejorar en
lo posible el afrontamiento de responsabilidades y la frecuencia de actividades agradables
compartidas.
La psicología cognitivo-conductual tiene, pues, un protocolo estructurado de intervención en parejas,
que se adapta a la pareja concreta en función de sus áreas problemáticas, atendiendo además a
los problemas psicológicos que pueda presentar cada miembro y que afecte a la relación.
 Problemas sexuales masculinos y femeninos:
Problemas de deseo-interés sexual, problemas en la excitación sexual, problemas referidos al
orgasmo, dolor en los genitales en las relaciones sexuales, imposibilidad en la mujer de conseguir
la penetración, insatisfacción con la frecuencia del sexo en pareja, o fobias sexuales, son algunas
de las disfunciones sexuales más frecuentes.
Algunas de las causas de estos problemas, suelen ser ansiedad o estrés, temor al fracaso, así como
la presencia de una educación rígida, sistema de creencias desfavorables sobre cuestiones de sexo,
presentes en muchos hombres y mujeres. También la falta de habilidades y conocimientos sobre la
propia sexualidad, entre otros.
El psicólogo habrá de evaluar los problemas sexuales y diseñar la intervención más adecuada para
el caso concreto, informando al cliente de todo ello. El tratamiento psicológico o terapia sexual, en
estos casos, comenzará proporcionando información y educación sexual adecuada a los pacientes,
para eliminar falsas creencias que pudieran estar influyendo en el problema.
 Problemas de sueño:
Con el tratamiento psicológico de estos problemas, se pretende mejorar tanto la calidad como la
cantidad de sueño, interviniendo sobre los diferentes factores que influyen en el: conductas propias
del paciente y factores ambientales.
De este modo, el paciente conocerá cuales son los factores que pueden afectar al sueño y se le
enseña mejores prácticas de higiene del sueño.
Puede aparecer junto a otro problema más grave como la depresión o algún trastorno de ansiedad,
en cuyo caso, la intervención normalmente comienza por resolver el problema de sueño, ya que así
se consigue una mejoría rápida y se facilita la intervención sobre otros tipos de problemas
relacionados.
 Adicciones con y sin sustancias:
Cuando se habla de drogodependencia, hablamos de un consumo periódico de una sustancia. Este
consumo se caracteriza por:
Un deseo dominante para continuar tomando dicha droga y obtenerla por cualquier medio.
Tendencia a aumentar la dosis.
Se produce una dependencia física y generalmente psíquica, apareciendo síndrome de abstinencia
cuando se retira el consumo.
Tiene efectos negativos para la persona que consume la droga y para su entorno.
Opiáceos, psicodepresores, alcohol, psicoestimulantes, cannabis, drogas de diseño, etc., son
algunas de las drogas de consumo más frecuente.
Sin embargo, cuando hablamos de adicciones también podemos referirnos a las llamadas
adicciones sin drogas, en las que no existen sustancias cuya química esté directamente relacionada
con el abuso y dependencia, sino que se trata de problemas cuyas características peculiares
permiten hablar de patrones de conducta típicos de una adicción, como lo pueden ser, la adicción
al sexo, al teléfono móvil, al internet, etc. Pero si hay una adicción sin sustancias prototípica en
nuestra cultura, esta es el juego patológico, caracterizado por una incapacidad reconocida para
resistir el impulso de jugar, además del incremento de tensión previa al momento del juego, seguido
del alivio y placer asociados una vez la persona comienza a jugar.
 Autoestima, asertividad y habilidades sociales:
La autoestima está muy relacionada con la satisfacción que una persona tiene con respecto a sí
misma y a su vida. Una persona con baja autoestima difícilmente se sentirá satisfecha y se sentirá
incapaz de conseguir aquellos objetivos que la llevarían a sentirse a gusto con ella misma.
Las personas con déficit en habilidades sociales experimentan aislamiento social, rechazo y una
baja autoestima, como consecuencia de percibirse a sí mismas como incompetentes socialmente.
Las habilidades sociales son una serie de conductas, que aumentan nuestras posibilidades de
mantener relaciones interpersonales satisfactorias y conseguir que los demás no nos impidan lograr
nuestros objetivos.
La asertividad es uno de los componentes fundamentales de las habilidades sociales junto con la
autoestima, la empatía y la inteligencia emocional. Una persona asertiva posee una actitud de
autoafirmación y defensa de sus derechos personales, incluyendo como parte de ellos la expresión
de sus propios sentimientos, preferencias, opiniones y necesidades de una manera adecuada, y
respetando a su vez los derechos de los demás. La asertividad y la autoestima están muy
relacionadas. El objetivo de la asertividad es ayudarnos a ser nosotros mismos y a mejorar nuestra
relación con los demás, haciéndola más directa y honesta.
La psicofisiología de la ansiedad:
El cerebro humano está constituido por tres capas, que se han desarrollado a lo largo de los años y
con la evolución del hombre.
La capa más antigua está en el centro del cerebro y se conoce como cerebro reptileano, y se
encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar. Después se
desarrolló una segunda capa sobre la primera, que se encarga de la conservación de la especie y
del individuo. Aquí se encuentran las estructuras que corresponden al sistema límbico y que se
encargan de regular emociones, alimentación, lucha, escape y evitación del dolor, y la búsqueda del
placer. La tercera capa es la corteza cerebral y en ella se da el pensamiento racional y abstracto.
Al detectar algo que representa peligro, se activa un sistema de alarma en el organismo que lo
prepara para sobrevivir. Este sistema de alarma, se encuentra en la segunda capa del cerebro
humano, el sistema límbico.
Dentro del sistema límbico hay una estructura llamada la amígdala, la cual se encarga de controlar
y mediar emociones principales como el afecto, la agresión y el miedo. Al ser activada desencadena
miedo y ansiedad que ponen a la persona o animal en un estado de alerta total, alistándose para
huir o pelear.
Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier
señal de peligro.
Las crisis de pánico en personas con fobias disparan la alarma, la persona empieza a sentir todas
las reacciones fisiológicas primitivas de huir o pelear, e inmediatamente vienen a la mente imágenes
catastróficas. La respiración se altera, provocando cambios en la química sanguínea. Las glándulas
endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina a la sangre. Una sensación de peligro
extremo invade a la persona, con lo cual el sistema límbico vuelve a reaccionar desencadenando la
respuesta de miedo, volviéndose así un círculo vicioso que paraliza a la persona.
El estrés y los trastornos psicofisiológicos:
Consecuencias del estrés:
¿Cómo llega el estrés a provocar efectos nocivos sobre la salud?
Durante la fusión de dos empresas por ejemplo, la tensión provocada por la situación sólo acabara
provocando trastornos en algunos de los altos ejecutivos mientras que otros aparentemente
resistirán la tensión sin ningún problema físico. Del mismo modo los ejecutivos con problemas físicos
debidos a la atención no manifestaran el mismo cuadro clínico aunque hayan estado sometidos a
la misma situación. ¿Por qué el fenómeno del estrés afecta de manera tan dispar a las personas?
Existen algunas razones para que esto ocurra:
Predisposición psicobiologica: existen factores de tipo biológico tanto heredados como adquiridos
que hacen que los órganos resistan mejor o peor la disregulacion que provoca la situación de estrés.
Algunos de estos factores son la hipertensión, la obesidad, enfermedades infecciosas, o nutrición.
Patrón estereotípico de respuesta fisiológica: la reacción fisiológica ante el estrés difiere de unas
situaciones a otras y no todos los órganos son afectados en la misma medida. Así nuestro organismo
es capaz de dar respuesta de alarma diferente y adaptativas para cada tipo de estímulo. Los órganos
sobre los cuales se da la respuesta estereotipada de estrés se denominan órganos diana.
Fallo en el sistema de Feedback: otra causa de que el estrés acabe provocando trastornos
somáticos es el fallo que se producen en este sistema de auto regulación tras sobre cargar
frecuentemente los órganos diana.
Principales trastornos ocasionados por el estrés:
Trastornos cardiovasculares:






Hipertensión esencial.
Enfermedad coronaria.
Taquicardia.
Arritmias cardiacas episódicas.
Enfermedad de Raynaud.
Cefaleas magañosas.
Trastornos respiratorios:




Asma bronquial.
Síndrome de hiperventilación.
Alteraciones respiratorias.
Alergias.
Trastornos gastrointestinales:




Ulcera péptica.
Dispepsia funcional.
Síndrome de colon irritable.
Colitis ulcerosa.
Trastornos musculares:




Tics, temblores y contracturas,
Alteración de reflejos musculares.
Lumbalgias.
Cefaleas tensionales.
Trastornos dermatológicos:




Prurito.
Eccema.
Acné.
Psoriasis.
Trastornos sexuales:





Impotencia.
Eyaculación precoz.
Coito doloroso.
Vaginismo.
Disminución del deseo.
Trastornos endocrinos:
 Hipertiroidismo.
 Hipotiroidismo.
 Síndrome de Cushing.
Trastornos inmunológicos:
 Inhibición del sistema inmunológico.
Cardiopatías y estrés.
Cuando el sistema nervioso autónomo en su rama simpática, se activa uno de los múltiples efectos
que se producen en el organismo es la liberación de catecolaminas, la más conocida de las cuales
es la adrenalina las catecolaminas tiene a dosis prolongadas un efecto muy perjudicial sobre el
corazón. Altas dosis de catecolaminas inyectadas en la sangre provocan una arritmia ventricular
que desemboca en una muerte súbita, esto se observa también en situaciones sostenidas de alto
estrés.
Hipertensión y estrés:
La activación del sistema nervioso autónomo provoca el aumento de la presión sanguínea mediante
el aumento de la tasa cardiaca y la constricción de los vasos sanguíneos. El sistema vascular avisa
a el cerebro de cuando la presión arterial está siendo muy elevada y lo hace por medio de los varo
receptores que se activan cuando observan variaciones significativas de la presión.
Cefaleas:
Hay dos formas en que el exceso de estrés puede llegar a ocasionar cefaleas, la primera es por un
problema de tensión muscular mantenida durante un tiempo continuado. Esta tensión afecta a los
músculos del cuello y de la cara, y acaba produciendo dolores de cabeza, a los cuales llamamos
cefaleas tensionales. El otro tipo de cefaleas son las migrañas y se producen por cambios bruscos
en la presión sanguínea que afectan a los vasos que riegan el cerebro.
Biofeedback como tratamiento de los trastornos de estrés:
¿En qué consiste el biofeedback?
Consiste básicamente en un entrenamiento para que el sujeto aprenda a controlar algunas de las
respuestas fisiológicas de las que normalmente no es consiente. Para lograr esto necesitamos unos
complicados medios técnicos que nos permitan:
1. Obtener una medida fiable del parámetro fisiológico que en cada caso nos interese.
2. Informar al sujeto de la magnitud de la respuesta, o de la variación de esta en tiempo real.
Utilización del Feedback en trastornos relacionados con el estrés:
El biofeedback tiene 3 aplicaciones con respecto a los trastornos relacionados con el estrés,
dependiendo del momento del desarrollo del trastorno de que actuamos:
 Biofeedback y prevención de estrés
 Biofeedback como entrenamiento general.
 Biofeedback y trastornos psicosomáticos.
La psicofisiología de las disfunciones sexuales:
Se definen como aquellas alteraciones que se producen en la respuesta sexual de una persona de
manera persistente y recurrente que producen en la persona una sensación de infelicidad, coartan
su libertad o constituyen un problema.
Clasificación de las disfunciones sexuales:










Deseo sexual hipoactivo (disminución del deseo sexual).
Aversión al sexo.
Trastorno de la excitación sexual en la mujer.
Trastorno de la erección en el hombre.
Trastorno orgásmico femenino.
Trastorno orgásmico masculino (eyaculación retardada).
Eyaculación precoz.
Dispareunia.
Vaginismo.
Prevalencia.
La detección del engaño:
J. J. Newberry era un agente entrenado del FBI, experto en el arte de la detención del engaño. Por
eso, cuando un testigo de un tiroteo se sentó frente a él y trato de decirle que cuando escucho
disparos ella no miro, solo empezó a correr, sabía que ella estaba mintiendo.
¿Cómo Newberry llego a esta conclusión? La respuesta es mediante el reconocimiento de señales
que una persona emite cuando no está siendo honesto, al igual que inconsistencias de la historia el
comportamiento es diferente de una persona normal o también demasiados detalles en una
explicación.
Inconsistencia o incoherencia.
Cuando se quiere saber si alguien está mintiendo, buscar inconsistencias de lo que está diciendo,
afirma Newberry, quien era un agente federal durante 30 años y un agente de policía por 5 años.
Cuando la mujer que estaba cuestionando dijo ella corrió y se escondió después de escuchar los
disparos, sin mirar, Newberry vio la inconsistencia de inmediato.
Pregunta lo inesperado.
Alrededor del 4% de las personas son mentirosos exitosos y lo pueden hacer muy bien, pero debido
a que no existen respuestas de pinocho para una mentira, tienes que agarrarlos en la mentira.
Mira con atención, y luego, cuando no lo están esperando, pregunta algo que no estén preparados
para responder.
Evalúa el comportamiento sobre una línea.
Uno de los indicadores más importantes de falta de honradez es el cambio en el comportamiento.
Hay que prestar atención a alguien que es generalmente ansioso pero ahora parece que esta
calmado. O bien, alguien que es generalmente tranquilo pero ahora parece ansioso.
Busca emociones insinceras.
La mayoría de la gente no puede falsear una sonrisa, la sonrisa falsa no caerá dentro del contexto
o el tiempo, se sostendrá por demasiado tiempo, o una mescla con otras cosas. Tal vez sea una
combinación de una cara enojada con una sonrisa te puedes dar cuenta, porque los labios son más
pequeños y menos completos que en una sonrisa sincera.
Presta atención a las reacciones estomacales.
Observar las micro-expresión.
Buscar contradicciones.
Bibliografía
Edgar Alejandro Valles Acosta, tarea 4 de la materia Psicología Fisiológica, antología de la
materia, 01/octubre/2016