Download XIX. Nombre de la/el responsable del programa

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Peter Beresford wikipedia , lookup

Propiedad comunitaria wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Transcript
I.Unidad, División y Departamento que los Ofrece.
Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales y la
División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Atención a la Salud.
II. Denominación a nombre del curso.

Inclusión Social y Participación Comunitaria.
III. Objetivo general

Ofrecer un espacio de reflexión sobre la inclusión social y la participación comunitaria, desde una
perspectiva transnacional.
IV. Objetivos particulares

Ofrecer un espacio para la reflexión sobre prácticas de inclusión social y participación comunitaria.

Brindar diferentes aproximaciones al concepto de comunidad.

Propiciar un acercamiento teórico a los sujetos, agentes y actores sociales.

Conocer conceptos de derechos humanos, políticas públicas y políticas sociales.
V. Relación de actividades para el cumplimiento de los objetivos
Se propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje se trabaje con el sistema modular, bajo la modalidad de
seminario. El sistema modular permite establecer puentes y procesos de síntesis entre la teoría y la práctica y
entre el contexto histórico social y el instrumental técnico-metodológico.
El programa está dividido en cuatro módulos, cada módulo contemplan tres fases: una histórica o contextual, otra
teórica o conceptual y una última metodológica-instrumental. El tercer módulo no incluye directamente una fase
metodológica en tanto que el cuarto módulo la enfatiza al abordar específicamente diversas experiencias de
participación comunitaria en diferentes contextos geográficos, políticos y sociales.

Sesiones presenciales

Conferencias magistrales
1

Videoconferencias

Lecturas mínimas obligatorias

Discusiones grupales

Trabajo de investigación en equipo
VI. Contenidos.
Sesión
Tema
Duración
Fecha
Profesor/a
Módulo 1. Comunidad
Fase Sociohistórica
1.1 El contexto y la comunidad
1
1.1.1 Lo local, lo regional y lo global
2
1.1.2 Globalización y transnacionalidad
4
19-sep
Enrique Solís
Patricia Sierra
Fase Teórica 1.2 Aproximaciones teóricas a la noción de comunidad
3
1.2.1 Comunidad y territorialidad
4
1.2.2 Identidad y representaciones sociales
5
1.2.3 Perspectiva de género y comunidades
Marco Marchioni
4
26-sep
Marcos Reigota
Noemí Ehrenfeld
Fase
1.3 Problemas metodológicos en la aproximación a las comunidades,
Metodológica desafíos en la selección de las múltiples herramientas y características
6
7
8
1.3.1 Aproximaciones cuantitativas: censo,
investigación de gabinete, análisis
estadístico
1.3.2 Métodos cualitativos: entrevistas semi
o no estructuradas, etnografía, observación
participante
Enrique Solís
4
03-oct
1.3.3 Paradigma de la complejidad
Noemí Ehrenfeld
Juan Machín
Módulo 2. Actores y sujetos comunitarios
Fase Sociohistórica
2.1 México en el mundo globalizado
9
2.1.1 Emergencia de nuevos actores sociales
10
2.2.1 Conceptos de sociedad civil; grupos
sociales (mujeres, jóvenes, indígenas, etc.)
2
Miriam Calvillo
10-oct
2
Pilar Berrios
2
Fase Teórica 2.2 Sujetos, agentes y actores sociales
11
2.2.2 Interculturalidad/ multiculturalidad/
transculturalidad
12
2.2.3 Inclusión y exclusión social: ¿es posible
evitar la dicotomía?
Araceli Mondragón
4
17-oct
Johannes Kniffki
Noemí Ehrenfeld
Fase
2.3 Problemas metodológicos en la definición de los actores y sujetos
Metodológica sociales
13
14
2.3.1 Métodos cuantitativos: encuestas, y
cuestionarios
2.3.2 Métodos cualitativos: entrevista en
profundidad, historias de vida, grupos
focales, hermenéutica, narrativas.
Carlos Contreras
4
31-oct
Marcos Reigota
José Luis Cisneros
Módulo 3. Derechos humanos y políticas públicas
Fase Sociohistórica
15
3.1 Los derechos humanos y las políticas públicas en México
3.1.1 Movimientos sociales
16
3.1.2 Organizaciones de la sociedad civil
17
3.1.3 Participación comunitaria
Fase Teórica
18
19
20
21
22
23
Rafael Pizarro
4
07-nov
Catalina Eibenschutz
Nicolasa Terreros
3.2 Conceptualización de derechos humanos, políticas públicas y
políticas sociales
3.2.1 Declaración Universal de los Derechos
Humanos
3.2.2 Derechos humanos de primera,
segunda, tercera y cuarta generación
3.2.3 Derechos humanos en México. La
constitución política mexicana y los
compromisos con los DDHH
3.2.4 El concepto de lo político y de la
política
3.2.5 ¿Cómo entender la esfera pública?
3.2.6 Definición y alcance de las políticas
públicas
Rodrigo Liceaga
4
14-nov
Gerardo Ávalos
Alfonso León
Módulo 4. Experiencias de inclusión social y de participación comunitaria
Fase SocioHistórica
4.1 Experiencias en diferentes países
3
24
25
26
4.1.1 Exclusión y violencia: las dictaduras
militares, la intervención y las represiones
en América Latina: casos de Argentina,
México, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil,
Guatemala, Colombia
4.1.2 Grupos y comunidades resistentes:
estudiantes, población civil, partidos
políticos
Noemí Ehrenfeld/
Ricardo Yocelevzky
4
21-nov
Araceli Mondragón
María José Lemos /
Lenir Castro
4.1.3 El arte y la comunidad
Fase Teórico4.2 Análisis y discusión de modelos de intervención
Metodológica
Antonio Calero
27
4.2.1 Métodos Comunitarios (MECOM)
4
28-nov
28
4.2.2 Planes y Procesos Comunitarios (PPC)
4
05-dic
29
4.2.3 Epistemología de la Complejidad, Ética
y Comunitaria (ECO²)
Fase Teórico- 4.3 Práctica comunitaria
Práctica
Horas práctica/talleres/visitas a
30
organizaciones/elaboración y asesorías del
trabajo terminal
Total de horas
Sesiones con
conferencias
virtuales
Ruth López
Marco Marchioni
Juan Machín
4
12-dic
Juan Carlos Celis
12
Por definir
Manuel Velasco/
Juan Machín
60
9
VII. Justificación
En el país, ante los crecientes procesos de exclusión social se han venido construyendo propuestas,
principalmente desde la academia y la sociedad civil, para favorecer la inclusión social y la participación
comunitaria. Recientemente, en un contexto de acelerada globalización, se ha agregado una perspectiva
transnacional a estas experiencias.
4
Los estudiantes de ciencias sociales, los profesionales que trabajan en instituciones orientadas a la promoción
social y los promotores comunitarios necesitan conocer y reflexionar sobre las diversas prácticas de inclusión
social y participación comunitaria, acercarse a diferentes aproximaciones al concepto de comunidad, de sujetos,
agentes y actores sociales. Así mismo, conocer conceptos de derechos humanos, políticas públicas y políticas
sociales.
El curso será un espacio de enseñanza-aprendizaje para gestar y fortalecer los aprendizajes de los participantes en
tomo a la posibilidad de indagar y compartir distintas experiencias de trabajo social comunitario en diferentes
contextos sociales y políticos, considerando las distintas tradiciones, perspectivas, enfoques, paradigmas y aristas
comprendidas en este campo, utilizando alguna(s) de la(s) metodología(s), técnicas e instrumentos que se han
configurado en las ciencias sociales en general y en el trabajo social en particular.
El estudiante podrá realizar múltiples lecturas y usos de conceptos, procesos, procedimientos, modos y técnicas
de intervención comunitaria, métodos de investigación-recuperación, sistematización, procesamiento y análisis
de información. Las herramientas -instrumentos- propuestas son formales, no formales y mixtas; cualitativas y
cuantitativas- implican por una parte, el análisis y la intervención de los participantes en el conocimiento de
distintas prácticas comunitarias y, por la otra, la necesidad de aplicar los métodos y técnicas de intervención e
investigación social de campo, con la finalidad que el participante practique los conceptos, supuestos, modos y
técnicas del trabajo social comunitario adquiridos en el curso.
VIII. Oportunidad de ofrecer el curso
Una razón para ofrecer el curso es dar oportunidades educativas en estos temas a estudiantes de los últimos
trimestres que puedan ser parte de una organización o estar interesados en el tema, así mismo a promotores
sociales que ya realizan actividades en comunidades en situación de exclusión o vulnerable. El curso busca
introducir a los integrantes de las organizaciones civiles en un espacio de educación superior en trabajo social
comunitario, mejorando su acercamiento a las comunidades con un enfoque que une los conocimientos teóricos
con las experiencias prácticas y las metodologías en trabajo comunitario.
IX. Recursos materiales y financieros
Rubro
Pago de 18 horas de honorarios a
profesores (1 hora equivale a 484
pesos)
Pago de 9 sesiones de uso de sala de
videoconferencia CECAD (1 sesión
equivale a 550 pesos)
Impresión de 60 constancias (1
constancia equivale a 30 pesos)
Impresión de 2000 hojas (1 hoja
equivale a 28 centavos)
Tipo de recurso
Financiero
Monto
8, 712
Material
4, 950
Material
1,800
Material
560
5
Impresión de 150 carteles promoción
(1 impresión equivale a 56 centavos)
Impresión de 300 dípticos promoción
(1 impresión equivale a 56 centavos)
Servicio de café y galletas (1 sesión
cuesta 245 pesos)
Beneficio UAM (10%)
CIF
Material
84
Material
168
Material
2,940
Financiero
1,893
2,840
23,667
1,500
Monto Total
Cuota de recuperación
X. Nombre, antecedentes, académicos, profesionales y escolaridad de quienes impartirán
Nombre
Miriam Calvillo Velasco
Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz
Juan Machín Ramírez
Manuel Velasco Vázquez
Alfonso León Pérez
Marcos Dos santos Reigota
Rafael Pizarro
Patricia Sierra Pardo
Johannes Kniffki
Iván Rodrigo Liceaga
Enrique Solís Barceló
Miguel Angel Orozco Arroyo
Jose Luis Cisneros
Carlos Contreras
Catalina Eibenschutz
Ricardo Yocelevsky
Ruth López Cruz
Marco Marchioni
Pilar Berrios Navarro
Gerardo Ávalos Tenorio
Antecedentes académicos y profesionales
Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Relaciones
Sociales, UAM-X
Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias de la
Salud, UAM-X
Director, investigador y formador titular en el Centro Cáritas de
Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones
Críticas Asociadas A.C.
Profesor de Asignatura “A”, Universidad Nacional Autónoma de
México, Escuela Nacional de Trabajo Social.
Formador de Organizaciones Sociales en el Tema de Sufrimiento Social.
Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Relaciones
Sociales, UAM-X
Profesor de la carrera de Trabajo Social, Universidad de Sorocaba,
Brasil.
Director y profesor de la carrera de Trabajo Social, Universidad
Tecnológica Metropolitana, Chile.
Profesora del Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional
de Colombia, Sede Bogotá.
Profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Alice
Salomon Hochschule, Berlín.
Capacitador e investigador de la organización Investigaciones Aplicadas
sobre Sociedad Civil, A.C.
Capacitador e investigador de la organización Investigaciones Aplicadas
sobre Sociedad Civil, A.C.
Co-coordinador de la Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social
Transnacional, RELETRAN, Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Xochimilco.
Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Relaciones
Sociales, UAM X
Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Sociología, UAM I
Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Atención a la
Salud, UAM X
Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Política y Cultura,
UAM, X
Presidente de la organización Red Chiapas A.C.
Director del Instituto Marco Marchioni y experto metodológico en
Planes y Proceso Comunitarios
Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Relaciones
Sociales, UAM X
Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Relaciones
Escolaridad
Maestra
Doctora
Ingeniero
Licenciado
Doctor
Doctor
Doctor
Doctora
Doctor
Maestro
Maestro
Maestro
Doctor
Doctor
Maestra
Doctor
Licenciada
Doctor
Maestra
Maestro
6
Araceli Mondragón González
Sociales, UAM X
Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Relaciones
Sociales, UAM X
Doctora
XI. Modalidades de operación del programa
Curso de educación continua (extracurricular) de tipo modular.
XII. Bibliografía, documentos y materiales necesarios y aconsejables
Módulo I. Comunidad
- Cortés, F.; Llobet,M. La acción comunitaria desde el trabajo social a: ÚCAR,X.; LLENA,A.(coord.).Miradas y
diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona, Graó, 2006.
- Esposito, Roberto. “Communitas. Origen y destino de la comunidad”. Buenos Aires-Madrid, Amorrortu, 2003.
- Haesbaert, Rogério. El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
México. 2011.
- Ianni, Octavio, La sociedad global, México, siglo veintiuno editores, 1998.
- Machín, Juan. “ECO²: teoría y praxis de un metamodelo de inclusión social comunitaria”. Editorial Popular.
España (en prensa)
- Machín, Juan. 2000 “¡¡¡Páaaseeele al circo!!!” en Merlo, Roberto & Milanese, Efrem (coord.). 2000. Miradas en
la ciudad. Métodos de intervención juvenil comunitaria. México. Centro de Investigación y Estudios sobre
Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud. Colección Jóvenes, núm. 8.
- Morin, E. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa Barcelona, 1994.
- Zygmunt Bauman. Comunidad, Siglo XXI, Argentina, 2003.
Módulo II. Actores y sujetos comunitarios
- Alayón, Norberto. El asistencialismo en la política social y en el Trabajo Social Revista Acción Crítica, # 7. Julio
1980. Lima – Perú Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana
de Escuelas de Trabajo Social.
- Beck, U., A. Giddens y S. Lash. Modernización Reflexiva, Política, tradición y estética en el orden social moderno.
Alianza Universidad, Alianza Editorial, España, : 1994.
- Bourdieu, Pierre. El espacio para los puntos de vista. En Historia y antecedentes del enfoque biográfico.
Proposiciones 29, marzo 1999.
- Calvillo, Miriam. "Los dilemas de la sociedad civil, entre la apología y el descrédito" en Veredas. UAM-I, México,
año 13, número 24, primer semestre de 2012.
7
- Calvillo, Miriam & Favela, Alejandro. "Dimensiones cuantitativas de las organizaciones civiles" en Cadena, Jorge.
México en Las organizaciones civiles mexicanas hoy. UNAM. México. 2004
- El espacio local: revalorización y nuevo protagonismo. Jornadas sobre género y desarrollo. Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz, País Vasco. 23-24 de mayo de 2002.
- Feixa, Charles. “El reloj de arena. Culturas juveniles en México”. México. Centro de Investigación y Estudios
sobre Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud. Colección Jóvenes, núm. 6.
- Ferran Cortés Izquierdo - Marta Llobet Estany. Trabajo Social Comunitario. BuenasTareas.com. Recuperado 05,
2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-Social-Comunitario/2133410.html
- Francesc Mercadé. Metodología e historias de vida. Revista internacional de sociología. No. 3, 1986, pp. 295320.
- González Chavarría, Alexander.” Multi-scalar globalization and political governance: Lessons from negotiation
over Colombia’s Poverty and Inequality Reduction Strategy 2006-2015”. International Sociology, Vol. 27, N° 1,
January 2012. , Journal of International Sociological Association, SAGE publications.
- Janesick, Valerie J. “The Dance of Qualitative Research Design, Metaphor, Methodolatry and Meaning”, in
Handbook of Qualitative Research, Denzin N. Lincoln Y. 209-219.
- Melucci, Alberto. Challengig codes. Collective action in the information age. Cambridg University press. 2001
- Massolo, Alejandra. El espacio local: oportunidades y desafíos para el empoderamiento de las mujeres. Una
visión latinoamericana.
- Massolo, Alejandra. Gobiernos locales y mujeres: nuevos cambios y desafíos en América Latina. Instituto de
Investigación para el Desarrollo Social de Naciones Unidas (UNRISD), Beijing + 10, 2005.
- Mattelart, A. Historia de la utopía planearía: de la ciudad profética a la sociedad global, Paidós, Barcelona, 2000.
- Melucci Alberto, Acción colectiva, Vida cotidiana y democracia. Colegio de México, 2002.
- Olesen, Virginia “Feminism and Models of Qualitative Research”, in The Landscape of Qualitative Research,
Theories and Issues. Denzin N. and Lincoln Y. pp 300-332.
- Punch, Maurice. “Politics and Ethics in Qualitative Research”, in The Landscape of Qualitative Research, Theories
and Issues. Denzin N. and Lincoln Y. pp 156-184.
- Rheaume, Jaques. El relato de vida y el sujeto social complejo. Temas Sociales, No. 30, enero 2000. Boletín del
Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR.
- Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Editorial Taurus, Madrid,
2001.
- Schwandt T.A. “Constructivist, Interpretivist Approaches to Human Inquiry”, in The Landscape of Qualitative
Research, Theories and Issues. Denzin N. and Lincoln Y. pp 221-259.
- Sosa Elízaga, Raquel. “Social Exclusion and Knowledge”. En Current Sociology, Vol.50, N° 1 January 2002. Special
issue on Latin American Sociology, pp:89-98, Journal of International Sociological Association, SAGE publications.
8
- Tarres, Ma. Luisa, Coord, Observar, escuchar y comprender la tradición cualitativa en la investigación social,
FLACSO-COLMEX, 2004.
- Vaicu, Malina and Ioana Alexandra Rusu. “Immigrants’ membership in civic associations: Why are some
immigrants more active than others?” International Sociology, Vol 27, N° 6, Noviembre 2012, pp: 788-806, Journal
of International Sociological Association, SAGE publications.
- Youth, the “underclass” and Social exclusion. Edited by Robert MacDonald, 1997, Routledge, Great Britain
Módulo III. Derechos humanos y políticas públicas
- Alayon, Norberto, Asistencia Y Asistencialismo, Ed. Humanitas, Bs As Argentina, 2012.
- Álvarez, Lucía (coord.), La sociedad civil ante la transición democrática, Plaza y Valdés editores, México, 2002.
- Calvillo, Miriam. "Los dilemas de la sociedad civil, entre la apología y el descrédito" en Veredas. UAM-I, México,
año 13, número 24, primer semestre de 2012.
- Calvillo, Miriam & Favela, Alejandro. "Dimensiones cuantitativas de las organizaciones civiles" en Cadena, Jorge.
México en Las organizaciones civiles mexicanas hoy. UNAM. México. 2004.
- Gunder Frank, André y Martha Fuentes, “Diez tesis acerca de los movimientos sociales”, en El juicio del sujeto.
Un análisis de los movimientos sociales. Flacso/Porrúa, 1990.
- Habermas, Jürgen, “La esfera de lo político”, en Touraine y Habermas. Ensayos de teoría social, UNAM-A/UAP,
pp. 51-61.
- Machín, Juan. “Redes sociales e incidencia en políticas públicas. Estudio comparativo México-Colombia”.Centro
Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas. México, D.F.
2011.
- Machín, Juan; Velasco, Manuel; Silva, Elsy Yaneth; Moreno, Alejandra. “ECO2 ¿Un modelo de incidencia en
políticas públicas? Estudio de caso de la REMOISSS”. Centro Cáritas de Formación para la Atención de las
Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas. México, D.F. 2010.
- Olvera, Alberto (coord.), La sociedad civil. De la teoría a la realidad, México, El Colegio de México, 1999
- Wallerstein, Immanuel, “1968, Revolución en el sistema mundo” en El juicio del sujeto. Un análisis de los
movimientos sociales. Flacso/Porrúa, 1990, pp. 17-41
Módulo IV. Experiencias de inclusión social y de participación comunitaria
- Alihan, Milla, “Estudios de comunidad y ecológicos” en Antología, pp. 154-162.
- Augé, Marc. Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa,
Barcelona,1998
- Fergusson, Susana y Góngora, Andrés.”Hacia un modelo de inclusión social para personas consumidoras de
sustancias psicoactivas. Documento técnico”. Colombia. Ministerio de la Protección Social. 2007.
9
- Machín, Juan. 2000 “¡¡¡Páaaseeele al circo!!!” en Merlo, Roberto & Milanese, Efrem (coord.). 2000. Miradas en
la ciudad. Métodos de intervención juvenil comunitaria. México. Centro de Investigación y Estudios sobre
Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud. Colección Jóvenes, núm. 8.
Bibliografía complementaria
- Aceves Lozano, Jorge E. Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones 29, marzo 1999.
- Aceves Lozano, Jorge E. Lewis Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes. Espiral.
Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. VII. 20 enero/abril de 2001.
- Anderson, Nels. Sociología de la comunidad urbana: Una perspectiva mundial, FCE.
- Bertaux, Daniel. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones 29, marzo
1999.
- Bengoa, José. El testigo. Apuntes de clase de un Curso de Historias de Vida. Proposiciones 29, marzo 1999.
- Bolívar, Antonio y Domingo, Jesús. La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo
y estado actual. Forum Qualitative Social Research, vol. 7, No. 4, Art. 12- septiembre, 2006.
- Castells, Manuel. “El Espacio de los flujos en La era de la información” volumen 1: La sociedad red. Alianza
Editorial. Madrid, 1997, págs. 453-506.
- Del Barrio Aliste, José Manuel. Espacio y estructura social: análisis y reflexión para la acción social y el desarrollo
comunitario, Amarú, Salamanca, 1996.
- De Gaulejac, Vincent. Historias de vida y sociología clínica. Temas sociales 23, junio 1999, Boletín del Programa
de Pobreza y Políticas Sociales de SUR.
- Devillard, Marie-Jose; Pazos, Álvaro: Castillo, Susana; Medina, Nuria y Touriño, Eva. Biografías, subjetividad y
ciencia social. Crítica del enfoque biográfico desde una investigación empírica. Política y Sociedad 20, 1995,
Madrid. pp 143-156.
- García Canclini, Néstor, Ciudadanos y consumidores, Grijalbo.
- Marquez B., Francisca y Sharim K., Dariela. Del testimonio al relato de vida. Proposiciones 29, marzo 1999.
- Sharim Kovalskys, Dariela. Dimensión subjetiva del género: una aproximación desde los relatos de vida.
Proposiciones 29, marzo 1999.
XIII. Lugar en el que se impartirá
Coordinación de Educación Continua y a Distancia, CECAD, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
10
XIV. Duración, fecha y horarios
El curso esta propuesto para llevarse a cabo durante el trimestre 13-O los días jueves con un horario de 16 a 20
horas. La fecha propuesta de inicio del curso es el 19 de septiembre y el cierre propuesto es el 12 de diciembre
con un total de 48 horas dividas en 12 sesiones de cuatro horas.
XV. Cupo mínimo y máximo
Mínimo 20, máximo 30 participantes.
XVI. Criterios de acreditación
El porcentaje mínimo de asistencia del curso será de 80%, además de los siguientes criterios por módulo:
Módulo I. Comunidad (Ensayo evaluado por Enrique Solís Barceló y Miguel Ángel Orozco Arroyo)
Participación en clase
20%
Elaboración de ensayo sobre el tema
80%
Módulo II. Actores y sujetos comunitarios (Ensayo evaluado por Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz )
Participación en clase
20%
Elaboración de ensayo sobre el tema
80%
Módulo III. Derechos humanos y políticas públicas (Ensayo evaluado por Miriam Calvillo Velasco )
Participación en clase
20%
Elaboración de ensayo sobre el tema
80%
Módulo IV. Experiencias de inclusión social y de participación comunitaria (Ensayo evaluado por Manel Velasco Vázquez y
Juan Machín Ramírez)
Participación en clase
20%
Elaboración de reporte de
investigación
80%
11
XVII. Antecedentes requeridos a los participantes
Estudiantes de último trimestre o recién egresados, profesores, profesionales de ciencias sociales y de la salud o
personas voluntarias que trabajen en organizaciones sociales o gubernamentales en la atención de situaciones de
sufrimiento social, con o sin experiencia en el campo de intervención comunitaria.
XVIII. Determinación, en su caso, de las modalidades de la selección de los participantes
Ninguna
XIX. Nombre de la/el responsable del programa
Miriam Calvillo / Noemí Ehrenfeld - UAMX
Manuel Velasco / Juan Machín – CAFAC
12