Download Plancton Marino-Plan 2013 - Facultad de Ciencias Biológicas

Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
____
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
SYLLABUS
SEMESTRE ACADÉMICO
I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre del Curso
1.2 Código del Curso
1.3 Créditos
1.4 Año de estudios
1.5 Número de horas
1.5.1 Teóricas
1.5.2 Prácticas
1.6 Pre-requisito
1.7 Horario
Teoría:
Practica:
1.8 Profesor Responsable
1.9 Profesores Invitados
2.0 Asistente de Práctica
: 2016-1
:
:
:
:
PLANCTON MARINO
B01285
4
Electivo
:2
:4
: Hidrobiología General
:
Martes: 10-12 h. Aula108.
Miércoles: 8-12m. Lab.205
Viernes: 10-2pm. Lab. 205
:Blga. Maribel Baylón Coritoma
Blgo. Pedro Pablo Alonso Sánchez Dávila
Blga. Katia Julissa Aronés Flores
: Bach. Karen Melissa, Roa Castro
II. SUMILLA.El curso proporcionara los conocimientos básicos sobre muestreo,
preservación, métodos de estudio cualitativos y cuantitativos, y distribución del
plancton; así como las nociones esenciales concernientes a morfología, ecología,
biología y adaptaciones de la vida planctónica de los principales grupos de
organismos que constituyen el plancton.
III. OBJETIVOS.3.1 Generales
El curso de Plancton tiene como objetivo principal brindar al estudiante las
herramientas necesarias que le permitan conocer la comunidad planctónica e
identificar los principales grupos que la conforman, de manera general y
particular. Entender e interpretar los componentes del plancton y su
importancia en el ecosistema.
3.2 Específicos
a. Conocimiento de la morfología, biología y ecología de los principales grupos
planctónicos del mar peruano.
b. Comprender los diversos mecanismos que los organismos planctónicos han
adoptado para vivir suspendidos en el agua y las limitaciones que el medio
ambiente marino les impone.
c. Desarrollar los métodos cuantitativos básicos para la evaluación del plancton.
d. Reconocer las principales técnicas de muestreo y preservación de muestras
planctónicas.
IV. EVALUACIÓN.4.1 Teoría:
4.2 Práctica
CANCELATORIO
2 exámenes. Semana 8ª y 16ª (Coef. 1)
2 exámenes. Semana 8ª y 15ª
+ Unidad de investigación. (Coef. 1)
1 examen Sustitutorio. Semana 17a
La nota final de PRÁCTICA está conformada por el promedio simple de:
1ra. Evaluación de Laboratorio 1
2da. Evaluación de Laboratorio 1
Unidad de Investigación 1
Unidad de investigación
Los estudiantes deberán presentar un informe como producto de la salida de
campo, seminarios y clases prácticas. Durante el desarrollo del curso, deberán
informar acerca de sus avances. En caso de no contar con infraestructura
disponible, los estudiantes realizarán un trabajo teórico acordado con el profesor
del curso.
V. METODOLOGÍA.Para las clases expositivas se hará uso de material visual con ayuda de Power
Point, la que será complementada con esquemas, diagramas y otros en la pizarra.
Se les puede sugerir a los alumnos en algún espacio del curso, que elaboren
cuadros sinópticos con cifras y resumen con conclusiones de los temas tratados.
VI. PROGRAMACIÓN
1. GENERALIDADES
SEMANA I:
1. Introducción al curso de plancton, características generales, componentes e
importancia.
2. Definición de fitoplancton y zooplancton
3. Clasificación, morfología.
4. Distribución espacial, geográfica horizontal y vertical,
5. Variación estacional.
SEMANA II.
Blgo. Pedro Pablo Alonso Sánchez Dávila
6. Uso y aplicación de organismos del plancton: Acuicultura, alimentación, salud
de los ecosistemas acuáticos. Otros usos.
2. MUESTREO
SEMANA III:
7 Técnicas de muestreo en plancton.
8. Fijación y preservación de la muestras.
9. Técnicas de concentración de plancton: Sedimentación, centrifugación, filtración
inversa.
3. TAXONOMIA: FITOPLANCTON
SEMANA IV:
10. Bacillariophyta (Diatomeas)
11. Generalidades, estructura interna, cubierta celular y perforaciones.
12. Reproducción, esporas de latencia.
SEMANA V:
13. Dinoflagelados.
14. Morfología y clasificación.
15. Ciclo vital.
SEMANA VI:
16. Silicoflagelados.
17. Microflagelados
18. Tintinidos.
4. TAXONOMIA: ZOOPLANCTON
SEMANA VII:
19. Hidromedusas Sifonoforos y Ctenoforos.
20. Morfología y reproducción.
21. Alimentación, distribución y clasificación.
SEMANA VIII -PRIMER EXAMEN CANCELATORIO
SEMANA IX:
22.
23.
24.
25.
Pteropodos.
Heteropodos.
Cladóceros
Ostrácodas.
SEMANA X: Blga. Katia Julissa Aronés Flores
26. Copépodos.
27. Morfología y reproducción.
28. Alimentación, ecología y clasificación.
29. Indicadores planctónicos.
SEMANA XI:
30. Eufausidos y Anfipodos.
31. Morfología y reproducción.
32. Alimentación, ecología y clasificación.
SEMANA XII:
33. Quetognata, Apendicularia, Salpas y Doliolos.
34. Morfología y reproducción.
35. Alimentación, ecología y clasificación
5. MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON
SEMANA XIII:
36. Meroplancton: Definición y características generales.
37. Larvas de crustáceos decápodos.
38. Larvas de equinodermos, briozoarios y moluscos.
39. Larvas de poliquetos.
40. Ictioplancton: Definición y características generales.
41. Huevos: Ontogenia, Morfología y Características taxonómicas.
42. Larvas: Ontogenia, Morfología y Características taxonómicas.
43. Huevos y larvas de especies de importancia comercial.
6. Floraciones Algales Nocivas
SEMANA XIV:
44. Mareas Rojas y Toxinas Marinas. Impacto económico y en la vida marina.
45. Diatomeas y Dinoflagelados tóxicos y potencialmente tóxicos.
46. Estrategias para el control de los impactos de las FAN.
48. SEMANA XV
SEGUNDO EXAMEN.
49. SEMANA XVI EXAMEN SUSTITUTORIO
PROGRAMA CALENDARIZADO DE LAS PRÁCTICAS
SEMANA 2: Uso de equipos y preparación de materiales.
SEMANA 3: Trabajo de Campo. Muestreo de fitoplancton y zooplancton.
SEMANA 4: Técnicas de concentración y recuento de plancton.
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
5: Diatomeas Centrales y Pennales.
6: Dinoflagelados tecados y atecados.
7: Silicoflagelados, Microflagelados y Tintinidos.
8: PRIMER EXAMEN CANCELATORIO.
9: Hidromedusas, Sifonoforos y Ctenoforos
10: Pterópodos, Heterópodos, Cladóceros y Ostrácodos.
11: Copépodos.
12: Anfípodos y Eufausidos.
13: Quetognatos, Apendicularia, Salpas y Doliolos.
14: Meroplancton e Ictioplancton.
15: SEGUNDO EXAMEN CANCELATORIO.
VII. BIBLIOGRAFIA:
ALVARIÑO, ANGELES. 1999. HIDROMEDUSAS: ABUNDANCIA BATIMÉTRICA DIURNANOCTURNA Y ESTACIONAL EN AGUAS DE CALIFORNIA Y BAJA CALIFORNIA, Y
ESTUDIO DE LAS ESPECIES EN EL PACÍFICO ORIENTAL Y OTRAS REGIONES. REVISTA
DE BIOLOGÍA MARINA Y OCEANOGRAFÍA 34(1): 1-190
BOLTOVSKOY, D. 1981. Atlas del zooplancton del atlántico Sudoccidental.
Publicación Especial de INIDEP. Mar del Plata, Argentina.
COLLIN REYNOLDS, 2006 THE ECOLOGY OF PHYTOPLANCTON. BY 551PG.
CUPP, E. 1943. Marine Plankton Diatoms of the West Coast of North America.
Bull Scripps Institution of Oceanography. La Jolla, California. Vol.5(1).
EINARSSON, H. y ROJAS DE MENDIOLA, B. 1963. Descripción de huevos y
larvas de anchoveta peruana ( Engraulis ringens J.) Bol. Inst. Mar del
Perú Nº 36.
INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA, 2002. FLORACIONES ALGALES NOCIVAS
EN EL CONO SUR AMERICANO. MADRID, ES.
GLOSARIO DIATOMOLÓGICO ILUSTRADO, POR NELSON NAVARRO RAMAS, 2009,
70PG.
GÓMEZ, OLGA. 1997. Los Tintinidos (Protozoa; Ciliata) del mar peruano y sus
relaciones con el fenómeno El Niño. Bol. Inst. Mar Perú. Vol. 16(2)
GOMEZ CABALLERO, OLGA. 1982. Los Copépodos Planctónicos del Mar
Peruano. Boletín de Lima, No. 23.
GUZMÁN, S. Y AYÓN, P. 1995. Larvas de peces del área norte del Mar
Peruano. Inf. Inst. Mar. Perú – Callao Nº 109:1-48
HASLE, G. R. and SYVERTSEN, E. E. 1996. Marine Diatoms. En Identifying
Marine Diatoms and Dinoflagellates. Ed. Tomas, Carmelo R. Academic
Press Inc.
HERMOSILLA, J. G. 1973. Contribución al conocimiento sistemático de los
dinoflagelados de la bahía de Concepción, Chile. Gayana Zoo. Nº 24.
LICEA, S., MORENO, J. L., SANTOYO, H. y FIGUEROA, G. 1995.
Dinoflagelados del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja
California.166 pp.
MASSUTI, M. Y MARGALEF, R. 1950. Introducción al estudio del plancton
marino. Patronato Juan de la Cierva de Investigación técnica. Sección
Biología. Instituto de Biología Aplicada. España.
MORENO, J. L, LICEA, S. Y SANTOYO, H. 1996.Diatomeas del Golfo de
California. Universidad Autónoma de Baja California. 273 pp.
MORENO LARA AMARO. 1996. FITOPLANCTON: CONCEPTOS BÁSICOS Y
TECNICAS DE LABORATORIO, 230PG
OCHOA, N. 1988. Dinoflagelados del mar peruano y su valor como indicadores
de masas de agua. Tesis Doctoral. UNMSM.
PALMA G., S. Y KAISER C., KARIM.1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas.
Ed. Universitarias de Valparaíso. 151 pp.
SANTANDER, H., LUYO, G. CARRASCO, S., VELIZ, M. Y SANDOVAL DE
CASTILLO, O. 1981. Catálogo del zooplancton en el mar peruano. Bol.
Inst. Mar del Perú, Vol. 6.
SANTANDER, H. y
SANDOVAL de CASTILLO, O. 1971. Desarrollo y
distribución de huevos y larvas de “jurel”, Trachurus symmetricus
murphyi (Nichols), en la costa peruana. Inf. Inst. Mar del Perú, N° 36.
STEIDINGER, K. A. and TANGEN KARL. 1996. Dinoflagellates. En Identifying
Marine Diatoms and Dinoflagellates. Ed. Tomas, Carmelo R. Academic
Press Inc.
PALMA G., S. Y KAISER C., KARIM.1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas.
Ed. Universitarias de Valparaíso. 151 pp.
THRONDSEN, J. AND HEIDAL, B. 1993. The Planktonic Marin Flagellates. En
Identifying Marine Phytoplankton. Ed. Tomas, Carmelo R. Academic
Press Inc.
TREGOUBOFF, G. y ROSE, M. 1957. Manuel de Zooplanctonologie
Mediterraneenne. Centre National, de la Recherche Scientifique Paris.