Download Superresumen para EvAU File

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bloque 1.
2. La Prehistoria y la Edad Antigua.
2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
Pueblos prerromanos: Celtas (Norte), Celtíberos (Centro) Íberos (Sudeste) //Tartesos//
Colonizaciones históricas: Fenicios (Mediterráneo oriental, Gadir, Malaka) Griegos (Costa
catalana y levantina, Ampurias) Cartagineses (Cartago Nova, papel importante en las II G.P)
2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
Conquistas:
Victoria de Roma sobre Cartago
Sometimiento de la península
Guerras civiles en Roma
Guerras Cántabro – Astures
Romanización:
Organización administrativa
Economía colonial
Producción
Cultura
2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
Entrada de Vándalos, Suevos y Alanos
Asentamiento de los visigodos
Leovigildo: Unificación territorial
Recaredo: Unificación religiosa
Recesvinto: Unificación jurídica; Liber Iudiciorum
Instituciones
Monarquía
Aula regia
Officium palatinum
Iglesia
Cultura:
Arquitectura: San Juan de Baños, San Pedro de la Nave...
Orfebrería: Tesoro de Guarrazar...
Literatura: San Isidoro de Sevilla...
3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
3.1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.
Causas. Conquista: 711 – 756: Batallas de Guadalete, Covadonga y Poitiers
Emirato: 756 – 929: Abderramán I
Califato: Abderramán III, Al Hakam y Hisham II (Almanzor)
3.2. Al-Ándalus: la crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
Reinos de Taifas: Desestructuración política
Unificación Almorávide: Vienen a socorrer y logran victorias significativas, pero no frenan los
avances cristianos
Segundos reinos de taifas
Unificación Almohade: Acabar con cualquier resto Almorávide. Imposibilidad de frenar avance
cristiano. Batalla de las Navas de Tolosa.
3.3. Al-Ándalus: la organización económica y social.
La importancia de la agricultura
Importancia de las ciudades. Comercio y religión
Comercio exterior
Musulmanes
Árabes: de Arabia
Bereberes: incorporados al islam en la expansión por el norte de África.
No musulmanes
Judíos
Mozárabes
Esclavos:
Eslavos.
Negros.
3.4. Al-Ándalus: el legado cultural.
Religión.
Literatura y filosofía.
Arte hispanomusulmán
3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.
4.1. Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia.
El reino astur-leonés
Condado de Castilla
Reino de Navarra y condado de Aragón
Condados catalanes
4.2. Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista.
s.VIII-X Ocupación del norte del Duero
s.XI-XII
Castilla: Avance hasta el Tajo (conquista de Toledo con Alfonso VI)
Aragón: Franja del Ebro
s. XIII
Batalla de las navas de Tolosa: 1212
Castilla: Extremadura y valle del Guadalquivir (Alfonso X y Fernando III el santo)
Aragón: No puede avanzar más hacia el sur y comienza a expandirse por el mediterráneo.
4.3. Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la
estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
Presura
Repoblación concejil: Carta puebla o fuero
Órdenes militares
Repartimientos
Organización estamental: Nobleza, Clero y estado llano
4.4. Diversidad cultural en los reinos cristianos en la edad media: cristianos, musulmanes y judíos.
Cristianos
Musulmanes
Judíos
4.5. Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas.
5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.
5.1. Los reinos cristianos en la baja edad media: organización política e instituciones en el reino de
Castilla y en la Corona de Aragón.
Castilla:
Instituciones:
El Consejo Real
Audiencia o chancillería
La Corte real
Las Cortes: con origen en 1188
Medidas:
Renovación de la Hacienda: alcábala, servicio y montazgo
Administración local sustituirá la Asamblea Vecinal por un Consejo
Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña)
Instituciones
Las Cortes
Un Gobernador en cada reino (virrey en Mallorca)
Medidas:
La expansión por el Mediterráneo obliga a la Corona a pedir ayuda a los estamentos
privilegiados configurando así un modelo político que se ha denominado pactismo
5.2. Los reinos cristianos en la baja edad media: crisis demográfica, económica y política.
Crisis demográfica
Desde el s. XI crecimiento de la población
Desde mediados del s. XIII estancamiento debido a:
Malas cosechas, falta de alimentos y abandono de tierras.
1348 se sufre la Peste Negra que reaparecía cada diez años
Aldeas abandonadas
Subida de precios
Siglo XV la población se fue recuperando, excepto en Cataluña
Conflictos sociales
Castilla
Rebelión de los irmandiños en Galicia: guerra contra la nobleza feudal
La minoría judía fue víctima del sentimiento antisemita: Pogromos de 1391
Cataluña
Guerras de remensas: Condición de remensa. Fin con Fernando II y la abolición de los
malos usos
Guerra civil: Partidarios de la Biga vs la Busca (clases populares reclaman participar en
la vida púbica catalana)
Situación económica:
Castilla:
Cereal cultivo más importante.
S.XIII auge de la ganadería: progresivo abandono de tierras y protección de ganadería
Aumento de la demanda de lana desde Flandes
Artesanía de autoconsumo
Aragón:
Industria textil y artesanía en Zaragoza y Barcelona. Desarrollada por mudéjares
Desarrollo del comercio por el mediterráneo
Crisis política
Castilla
Guerra civil entre Pedro I el cruel y Enrique de Trastámara (Enrique II). El nuevo rey
pagó los apoyos recibidos mediante las llamadas mercedes enriqueñas. Cambio de
dinastía. Proceso de señorialización.
Aragón
Muerte del rey aragonés (Martín el Humano) sin descendientes y elección del
candidato castellano, el Trastámara Fernando I (Compromiso de Caspe)
Durante el reinado de Juan II: guerra civil catalana (1462-1472).
5.3. Los reinos cristianos en la baja edad media: la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Incorporación de territorios por el mediterráneo por los siguientes reyes. Desde Baleares hasta
Atenas:
Jaime I el Conquistador
Pedro III el Grande
Jaime II
Alfonso V
5.4. Los reinos cristianos en la baja edad media: las rutas atlánticas (castellanos y portugueses). Las islas
Canarias.
Punto clave de esta política exterior es el dominio del Estrecho
Otro campo de las relaciones exteriores castellanas es Portugal
Castilla vs Portugal con la expansión castellana hacia las Islas Canarias
1402 un normando, vasallo de Castilla llegó a Lanzarote y comenzó la colonización
Enemistad con Portugal resuelta en los tratados de Alcaçovas (1479) y Tordesillas (1494)
6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.
6.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
Problema sucesorio: Isabel y Juana (quién es Juana??)
Farsa de Ávila: Apoyo de los nobles hacia Alfonso, hermano de Isabel.
Pacto toros de Guisando: Isabel reinará si se casa con consentimiento de Enrique IV
1469: Matrimonio de Isabel con Fernando sin consentimiento
1474: Muere Enrique IV
1475: Concordia de Segovia: Pactos para acordar cómo será el reinado de ambos reinos. Pol.
exterior común y en España dos reinos con sus particularidades
Guerra entre partidarios de Juana (Portugal) y partidarios de Isabel (Nobleza y Aragón)
1476: Batalla de Toro, victoria de Isabel
1479: Tratado de Alcaçovas. Fin del conflicto
6.2. Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra.
Conquista del reino de Granada:
Situación anterior:
1482-1492: Intensificación de las operaciones. Pacto con Boabdil y toma de Granada.
Capitulaciones de santa Fe: Situación en la que quedarán los musulmanes de Granada
Incorporación de Navarra:
Situación anterior.
Presencia francesa 1512 supone una amenaza. Presencia de tropas en Pamplona e
incorporación a Castilla.
Valoración: Unificación de los actuales territorios españoles
6.3. Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
Integración de las Canarias:
s.XV comienza la ocupación de las Canarias
1479 Tratado de Alcaçovas limita la expansión castellana a las Canarias.
A finales del s.XV se ocuparán las islas mayores
Se van a practicar los métodos de ocupación que se seguirán posteriormente en América
Aproximación a Portugal:
Situación anterior: Problemas a lo largo de todo el siglo por las conquistas
1479 se intenta pacificar la situación con Alcaçovas y posteriormente con la política
matrimonial.
1494 Tratado de Tordesillas. Clarifican a quien pertenecerá el territorio conquistado
6.4. Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno.
RRCC intentar controlar a algunas instituciones: Órdenes militares, controlar el poder de la
nobleza. Control municipal (obtención de impuestos)
Instituciones:
Consejos: Consejos específicos
Audiencias y Chancillerías
Santa Hermandad, creación de un órgano de seguridad.
Inquisición
Iglesia: Regalismo
Instituciones en Cataluña:
Consejo de Aragón
Se mantener el sistema de la insaculación
6.5. Los Reyes Católicos: la proyección exterior. Política italiana y norteafricana.
Política italiana:
Objetivo común para Francia y España
Francia regala el Rosellón y la Cerdaña y poco después invade Nápoles.
El gran Capitán lucha en Nápoles y obliga a Italia a retirarse.
1499 Anexiona el milanesado e invade Nápoles. El gran Capitán vuelve a vencer en
Garellano y Ceriñola.
Norte para Francia, centro para los estados pontificios y el sur para España.
Política norteafricana:
Problemática: Turcos impiden el comercio con Oriente y suponen una amenaza por el
mediterráneo.
Ocupar plazas interesantes para la defensa de los intereses españoles.
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
7.1. El descubrimiento de América.
Proyecto, razones que lo favorecen (brújula, aventura, turcos…), dificultades de
financiación (guerra de granada), viajes de Colón y problemática con los Portugueses.
7.2. Conquista y colonización de América.
Viajes menores.
Hernán Cortés conquista del imperio azteca
Pizarro y la conquista del imperio inca.
Viajes de exploración de la zona sur
7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial.
En España: Rey, consejo de indias y casa de contratación
Desde América: Virrey, Real audiencia, Gobernadores, Corregidores y Cabildos
7.4. Impacto de América en España
Consecuencias demográficas, Leyes de Indias
Importación de productos naturales y cultivo en España
Impacto cultural
Impacto económico
8. La España del siglo XVI.
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
Breve reseña sobre Carlos V.
Comunidades: Reclamaciones, ciudades, batalla de Villalar y resolución del conflicto
Germanías: Origen del conflicto, resolución
Conclusión: Situación en la que queda el rey tras ambos conflictos
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
Política interior:
Represión de los moriscos y Alteraciones de Aragón
Política exterior:
Conflictos con Francia, con los turcos (Lepanto), Inglaterra (la armada invencible), Guerra
de Flandes.
Anexión de Portugal
8.3. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
Modelo heredado de los Reyes Católicos: modelo consiliar. 2 tipos de consejos: Temáticos y
Territoriales
Cada territorio mantuvo sus instituciones: Virrey en los territorios no castellanos, Cortes y
Chancillerías.
Administración local:
Castilla: Controlada por la oligarquía
Aragón: se extendió el modelo catalán de la insaculación
Aumentó el poder de los secretarios del rey
Financiación: Los ingresos crecieron notablemente pero no cubrían gastos de guerra. El déficit se
cubría recurriendo al crédito y al préstamo. Asentistas
8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
Economía:
Aumento de población y demanda de productos desde América. Aumenta su producción
por el crecimiento de la superficie cultivada.
Expansión de la industria artesanal
Comercio: desarrollo debido a la explotación del Nuevo Mundo
En Castilla, la producción fue incapaz de abastecer la demanda de productos. La escasez
y la gran cantidad de oro y plata provocan la llamadarevolución de los precios
Sociedad
Hegemonía de la nobleza y clero
Nobleza: (+ 5 % de la población), nobleza de toga y espada
El clero (5-10 %):
Estado llano o no privilegiados (85 %),
Moriscos y judíos conversos
8.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición.
Reforma y Contrarreforma. Humanismo. La Inquisición
Arte del renacimiento
9. La España del siglo XVII.
9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
Felipe III. Duque de Lerma: Expulsión de los moriscos
Felipe IV. Conde-Duque de Olivares: Proyectos de reforma fracasados.
Carlos II. (Muchos validos: Mariana de Austria, Nithard, Valenzuela…). Crisis sucesoria
9.2. La crisis de 1640.
Contextualizar: Se llama crisis de 1640 a los conflictos que tienen lugar en esa fecha y que
cuestan la privanza al Conde duque de Olivares: Propuestas de reforma: banca estatal, unión de
armas.
(Rebelión de la sal)
Rebelión en Cataluña. 1640-1652: Guerra dels segadors
Rebelión e independencia de Portugal
9.3. La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa.
Evitan enfrentamientos
Felipe III: Inglaterra (Paz de Londres), Países Bajos (tregua de los doce años)
Felipe IV: Guerra de los treinta años (Paz de Westfalia)
Carlos II: Independencia de Portugal (regencia de Mariana de Austria) y tratados de paz con
Francia (Aquisgrán, Nimega, Ratisbona, Ryswick)
9.4. La España del siglo XVII: evolución económica y social.
Crisis demográfica: Epidemias, guerras, expulsión de los moriscos, migraciones a América.
Crisis económica:
Polarización social: Sociedad del antiguo régimen.
9.5. La España del siglo XVII: esplendor cultural. El Siglo de Oro.
10. La España del siglo XVIII.
10.1. La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
Causas: Problema sucesorio.
Candidatos: José Fernando de Baviera (muere), Felipe d’Anjou y Carlos de Austria
Testamento en favor de Felipe. Problemas para Europa de una unión Franco española.
Conflicto: Alianza Hispano-Francesa vs Gran Alianza de la Haya (Austria, Ing, P.Bajos, Portugal,
Dinamarca, Saboya)
Toma británica de Gibraltar.
Batalla de Almansa
Resolución del conflicto: Carlos emperador austriaco. Inglaterra retira su apoyo. Acuerdos de
Utrecht y Rastadt.
Problemática en Cataluña (1714)
10.2. La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones.
Felipe V: Fases de su gobierno. Intento de recuperar lo perdido en Utrecht. Política económica,
cultural y exterior
Luis I: Nada
Fernando VI: Política exterior pactista. Cultural y económica (catastro de Ensenada)
10.3. La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
Decretos de nueva planta y centralización del estado
Nueva estructura de la administración
10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
Llegada al trono. Motín de Esquilache. Política exterior (continúa con los pactos de familia).
Política de reformas (hacienda, administración local…) Configuración de España como nación.
10.5. La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europa.
Objetivos: Recuperar lo perdido en Utrecht, mantener el imperio de ultramar.
Felipe V: Primero intenta recuperar territorios. Pactos de familia (los dos primeros)
Fernando VI: Neutralidad
Carlos III: Firma el tercer y cuarto pacto de familia con Francia.
Carlos IV: Continuará con las alianzas con Francia
10.6. La España del siglo XVIII: la política borbónica en América.
Pérdida de posición frente a Inglaterra.
Medidas: Creación de una marina comercial y de guerra. Liberalización comercial.
Mejora del comercio con España
Desarrollo intelectual: creación de universidades y viajes científicos
Situación se complica a finales de siglo
10.7. La Ilustración en España.
Bloque 2. La España contemporánea
11. La crisis del Antiguo Régimen.
11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.
Crisis de 1808:
Antecedentes: Alianza Hispano-francesa, Tratado de Fontainebleau, Motín de Aranjuez,
Abdicaciones de Bayona.
Guerra de la independencia:
Levantamiento de Madrid y la primera fase (Resistencia de Zaragoza y victoria en Bailén)
Segunda fase de la guerra: Napoleón al frente de las operaciones. Ocupación de
prácticamente todo el territorio español (Cádiz resiste) Inglaterra apoyará a España.
Tercera fase: Expulsión de los franceses con el apoyo Inglés. Firma del tratado de
Valençay y llegada de Fernando VII
Consecuencias: Mortandad, exilio, abandono de tierras, destrucción de industria e
infraestructuras…
Comienzos de la revolución liberal:
Durante la guerra se organizarán juntas locales coordinadas que pondrán la semilla para
la constitución de 1812
11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Cortes de Cádiz
Convocatoria de cortes
Participantes en cortes
Principales debates de las cortes: Soberanía, división de poderes…
Constitución de Cádiz:
Constitución de carácter liberal
Reconocimiento de las libertades individuales, prensa incluida.
Abolición de instituciones feudales
Abolición de la inquisición
Limitación de mayorazgos
…
Importancia y trascendencia de la constitución
11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.
Llegada de Fernando VII (Tratado de Valençay)
Sexenio absolutista (1814-1820)
Manifiesto de los persas
Derogación de la constitución de 1812 y la vuelta al antiguo régimen
Represión a los liberales y exilio a Inglaterra o Francia
Pronunciamientos: Importancia del ejército en la vida política
Trienio liberal (1820-1823)
Pronunciamiento de Riego en Cabezas de san Juan
Fernando VII jura la constitución de 1812
Oposición absolutista: El rey apoyará a los movimientos absolutistas (regencia de Urgel)
Congreso de Verona entre potencias absolutistas: Envío de los cien mil hijos de san Luis y
restauración del absolutismo.
Década ominosa (1823-1833)
Represión y persecución de los liberales
Se declara nulo todo lo hecho en el trienio liberal y se vuelve a la situación del sexenio
absolutista.
División entre los absolutistas: Radicales y reformistas.
Pronunciamientos (general Torrijos)
Problema sucesorio: firma de la pragmática sanción, inicio del movimiento Carlista
Emancipación de la América Española:
Causas: Ideas revolución francesa, situación de dependencia de una metrópoli que
abusa, contagio de lo visto en los Estados Unidos con su independencia.
Independencia aprovechando la situación de inestabilidad en España. Dos líderes Simón
Bolívar y san Martín.
Consecuencias de la independencia: España perderá el comercio y se queda
exclusivamente con Cuba, Puerto Rico y Filipinas (se perderán en 1898)
Aparecerá el instinto colonizador de los EEUU.
12. La construcción y consolidación del Estado liberal.
12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo [incluyendo cuestión sucesoria]: carlismo y guerra
civil. La cuestión foral.
Causas del conflicto: Muerte de Fernando VII e inicio del conflicto (pragmática sanción)
Enfrentamiento entre liberales (partidarios de Isabel) y Carlistas (absolutistas partidarios de
Carlos Mª Isidro)
Guerra civil:
Manifiesto de Abrantes
1ª Fase: Victorias Carlistas (Control de la zona norte salvo capitales grandes)
2ª Fase: Muerte de Zumalacárregui y victorias de Espartero
3ª Fase: Resolución del conflicto: División de los carlistas: Pactistas (Fin del conflicto en
Vergara, abrazo entre Maroto y Espartero). Intransigentes trasladan el conflicto al
maestrazgo con el general Cabrera.
Fin del conflicto 1839-1840
Cuestión foral: Asuntos pactadas en el convenio de Vergara. Mantener privilegios de las regiones
forales.
Consecuencias guerra Carlista: Protagonismo de los militares. Inclinación de la monarquía hacia
liberalismo. Enormes gastos de guerra provocarán apuros fiscales.
12.2. Isabel II (1833-1843): las Regencias.
1833-1840: María Cristina
División provincial de Javier Burgos
Estatuto real de 1834
Desamortización de Mendizábal 1836: Situación económica difícil.
Supresión de mayorazgos y señoríos y retirada de las propiedades de las manos
muertas.
Objetivos: Sanear la hacienda, Financiar la guerra civil (Carlista), Cultivar la tierra,
Nuevos propietarios apoyarían socialmente a la causa liberal
Constitución de 1837: 1ª Constitución tras 1812. Carácter liberal
1840-1843: Espartero
Elegido regente por sus triunfos en la guerra carlista pero no es un político.
1842: Motín en Barcelona por las medidas librecambistas tomadas. Espartero
bombardea Barcelona.
Adelanto mayoría de edad de Isabel II
12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo.
1843: Adelanta la mayoría de edad (13 años)
Década moderada (1844-1854)
Primer gobierno partido moderado
1845: Nueva constitución, marcado carácter moderado. Conservadurismo
Ley de ayuntamientos
Concordato con la Santa Sede, 1851: Pacificar la situación tras la desamortización.
Progresistas se sienten desplazados y se pronuncian en 1854.
La Vicalvarada (O’Donell). Manifiesto de Manzanares. Unión entre O’Donell y Espartero.
Reina manda formar gobierno a Espartero y Espartero lo cederá el gobierno a O’Donell.
Bienio progresista (1854-1856)
Desamortización de Madoz:
Apropiación de bienes de la iglesia y bienes privados
Reducir la deuda pública
Financiar el ferrocarril
Ley General de Ferrocarriles (1855)
Iniciativa y explotación privada, capital extranjera
Reforma económica de Mon-Santillán
Gobierno Unión Liberal (1856-1868)
Guerras de prestigio: Recuperar la importancia a nivel internacional
Clima de tensión: La noche de san Daniel, Sublevación del cuartel de san Gil
Inicio del conflicto en Cuba
Situación económica delicada, crisis de subsistencia, enfermedad, hambrunas…
1866: Pacto de Ostende
1868: Revolución, La gloriosa (Serrano, Topete y Prim) Batalla del puente de Alcolea
Exilio de Isabel II
12.4. El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de
Amadeo I y la Primera República.
Antecedentes: Pacto de Ostende y La Gloriosa
Gobierno provisional 1868-1869
Convocatoria a cortes constituyente
Medidas previas: Libertades individuales (expresión, reunión, prensa, imprenta)
Constitución de 1869 y Regencia de Serrano
Constitución democrática, progresista. Derechos ciudadanos, Soberanía nacional, gran
protagonismo de las cortes.
Serrano queda como regente y Prim como jefe de gobierno
Amadeo de Saboya es el elegido. Prim muere antes de que sea coronado y Amadeo se
encuentra sin apoyos.
Reinado de Amadeo I:
Oposición de los partidos políticos
Agitación social.
Abdicación de Saboya
Primera República: República sin republicanos
Gobierno de Figueras: Elecciones sin respaldo por no participación de las fuerzas políticas
Gobierno de Pi i Margall: Propone una república federal. Cantonalismo.
Gobierno de Salmerón: Tiene que aplastar la revuelta no quiere firmar penas de muerte y
dimite
Gobierno de Castelar: Instaura un régimen autoritario. Desconvoca cortes y se produce el
golpe de estado de Pavía.
Dictadura del general de Serrano.
Cánovas del Castillo mueve los hilos para preparar el terreno a Alfonso XII.
12.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.
El general Martínez Campos apoya el pronunciamiento en Sagunto de Alfonso XII. Se reinstaura
la monarquía.
Sistema Canovista
Turno de partidos: Dos partidos políticos que se alternarán en función de sus intereses.
Explicación del sistema (página 275 y 276)
Problema del sistema: Caciquismo y fraude electoral.
Constitución de 1876:
Intento de realizar una constitución permanente, elástica. Mezcla de dos caracteres:
Carácter liberal: Libertad de culto, soberanía compartida entre rey y cortes.
Carácter conservador: Aumento de prerrogativas reales, senado elitista…
12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema.
Regionalismo y nacionalismo.
Alfonso XII muere joven. Su descendiente está a punto de nacer y tiene que gobernar María
Cristina de Habsburgo.
Volver a hablar del turno de partidos y la oposición (excluidos del sistema)
Regionalismo y Nacionalismos
Nacionalismos: Catalán y Vasco
Razones históricas, cultural (idioma), económicas. Cataluña y país vasco son las
industrias más importantes.
Reclamación de autonomía, sistema federal…
Cataluña formará la lliga regionalista y mancomunidad catalana.
Regionalismos: Gallego, Valenciano y Andaluz.
Reclamaciones menores. Promover la identidad.
Literatura
12.7. Guerra colonial y crisis de 1898.
Antecedentes: Independencia de las colonias americanas en época de Fernando VII. Efecto
contagio.
Causas: Interés de EEUU en Cuba (azúcar) y Filipinas (back courtyard) zona estratégicamente
1868: Movimientos independentistas en Cuba (Grito de Yara) y Puerto Rico. En Cuba la guerra se
alarga 10 años. EEUU quiere comprar la isla. Paz de Zanjón (1878).
1895: Grito de Baire, segundo movimiento independentista fuerte. España manda tropas. EEUU
apoya a Cuba.
1898: Explota el Maine (EEUU) y lo toman como excusa para atacar directamente a España.
España pierde y se firma el tratado de París: Cuba independiente. Filipinas se entrega a los
americanos. Puerto Rico queda como estado asociado de los EEUU.
Crisis de 1898:
Problemas económicos: pérdida de comercio, crisis, descenso demográfico.
Problemas políticos. Surge el movimiento regeneracionista (Joaquín Costa, Antonio
Maura, Silvela). Literatura sobre 1898. Generación del 98. Unamuno…
13. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX.
13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades
de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: El
impacto del ferrocarril.
Transformaciones económicas:
Agricultura
Industria
Ferrocarril
13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de
clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.
Transformaciones sociales:
Crecimiento demográfico
Mejora sanitaria: descenso mortalidad infantil
Migraciones internas
Planes de urbanismo
Cambio en la estructura social (Renta en lugar de títulos)
Surgimiento del movimiento obrero: Origen, implantación (socialista y
anarquista)
13.3. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.
Cambios en educación, Ferrocarril globaliza, Cambio en las formas de ocio (fútbol, toros,
zarzuela, cine…), Instituciones de enseñanza (ILE), Prensa.
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo.
Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
14.2. La dictadura de Primo de Rivera.
14.3. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista [incluyendo la política de
reformas y realizaciones culturales].
14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el
Frente Popular.
14.5. La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y
evolución de las dos zonas.
14.6. La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.
15. La dictadura franquista.
15.1. La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y
coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
15.2. La consolidación del régimen franquista. Las transformaciones económicas: de la autarquía al
desarrollismo. Los cambios sociales.
15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las
mentalidades. La cultura.
16. La España actual.
16.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo
institucional. El estado de las autonomías y su evolución.
16.2. La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo.
Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
16.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto
internacional.